Sie sind auf Seite 1von 10

Paula Luque Algamasilla 1490804

MONOGRAFÍA

Lluís Mallart. Soy hijo de los evuzok. La vida de un antropólogo en Camerún. Barcelona:
Ariel Antropología, 2007. 335pp.

1. Comenta el mito de origen de los evuzok


El mito del origen de los evuzok puede resumirse de la siguiente forma: Zamba creó al
hombre y dio orden al universo separando dos mundos opuestos: el salvaje (lugar donde
evu habitaba alimentándose de carne y sangre de animales, representado por la selva
y la noche, lugares incomprensibles y peligrosos) y el civilizado (el mundo de la cultura,
la seguridad y el orden, identificado con el día). Una mujer intermedió entre ambos
mundos adentrándose en la selva para conocer al evu y beneficiarse de la carne que
podía darle; finalmente trajo a evu a su civilización dentro de su seno y, en
compensación, se vio obligada a alimentarlo con su hijo.
Este mito explica que el conocimiento que está fuera del mundo cognoscible,
comprensible por la población, el conocimiento más desordenado, selvático y animal
puede aportar beneficios pero se paga con riesgos y desgracias. Es una forma de
ensalzar los peligros del mundo incontrolado a su alrededor (la selva, donde el hombre
no tiene control y puede morir) y a su vez los beneficios (la carne que proviene de la
caza). Se establece pues esta clara distinción para que el hombre vea la importancia de
la sociedad en la que está (que organiza y protege y, como esta formada por personas,
debe ser mantenida por ellas mediante reciprocidad y servicio a la comunidad) y
comprenda los peligros del exterior; además este mito ayuda a justificar las desgracias
sucedidas así como la posibilidad del hombre de interaccionar con la selva.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 148:
‘’Gracias a una mujer el evu penetra en el mundo de los humanos. Su presencia
permitirá a los hombres superar los límites establecidos por Dios o el Antepasado mítico,
es decir: con el evu el hombre podrá acceder al conocimiento del lado invisible del
universo, aquel que el mito simboliza en la selva. El precio de este nuevo conocimiento
será el mal y la muerte’’.

2. Contextualiza geográfica e históricamente la monografía


La monografía sucede en África, Camerún; más concretamente en la región de Kribi los
primeros años y en Nsola la mayor parte del tiempo, lugar situado en el sur entre entre
el triángulo formado por las tres regiones de Bipindi, Lododorf y Eseka.
Sucede a partir del año 1961. En Camerún esta es una época importante; después del
periodo colonial donde Camerún había sido transformado por los colonos (mediante
trabajos forzados, implantaciones de nuevos tipos de plantaciones, la ruptura del
sistema anterior, etc.) este es el mismo año en que la parte sur de Camerún se unió al
Camerún francés que había reclamado la independencia un año antes. Durante esa
época, en España, el régimen franquista causó una hegemonía del pensamiento
nacionalista y católico (que afecta al trabajo del antropólogo).

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 19:
‘’Llegué a Camerún el año 1961, apenas proclamada la independencia’’.

1
Paula Luque Algamasilla 1490804

3. División sexual del trabajo


La sexualidad tiene dimensión social (las mujeres son móviles y los hombres estables,
por eso la mujer casada pasa a pertenecer al grupo social del marido). El trabajo de las
mujeres la tarea del transporte de víveres (que pueden ser agua recogida de un río o
los frutos de los campos) y leña para los hogares aunque en el momento de cosecha y
venta de cacao todos participaban en el transporte. La mujer generalmente cocina y los
hombres cazan (además de transportar la carne a la aldea y hacerla apta para su
conservación) así como ellas crían y cuidan a los niños.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 80: ‘’veía
a las mujeres volver de sus campos cargadas con grandes cestas cilíndricas llenas de
víveres y leña para el hogar. Los campos quedaban bastante lejos de los poblados. La
división sexual del trabajo exigía que este tipo de transporte fuera una tarea
exclusivamente femenina’’.

4. Actividades de subsistencia
Las actividades de subsistencia están relacionadas con las plantaciones o cultivos (cada
casa o familia tiene una propia), la caza y pesca (se efectúa fuera de la civilización, en
la selva, y puede durar varios días mientras los hombres cazan y secan la carne), la
posesión de animales domésticos con distintas utilidades (como cabras y gallinas, que
proporcionan huevos), la recolección de plantas (ya sean para preparar brebajes o para
usos medicinales) y de otros bienes imprescindibles para la supervivencia como la leña.
Además, para mantener al pueblo seguro y evitar la guerra se forman alianzas entre
diferentes clanes, creando relaciones de reciprocidad que aseguran ayudas durante la
guerra o en periodos de escasez.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 92: ‘’Como
en otros pueblos del mundo, los evuzok trabajaban practicando la pesca, la caza y la
agricultura’’.

5.Formas de matrimonio entre los evuzok


El matrimonio entre los evuzok es poligámico. La sociedad esta formada por grupos
políticamente autónomos las mujeres de los cuales se casan con maridos de grupos
distintos y pasan a formar parte de ellos (cosa que permite abrir puertas a distintas
relaciones entre clanes a través de los linajes, asegurando así la estabilidad y fortaleza,
además de seguridad).
Aún así la iglesia intentó instaurar los matrimonios católicos monogámicos (a veces eran
contraídos por evuzoks pero sin embargo no tenían valor alguno para su sociedad).
La primer esposa representa el principio organizador y de prestigio social del hombre y
es la encargada de educar a las demás esposas, por lo que suele ser esta primera
esposa quien insinúa cuándo el marido debe casarse de nuevo. La forma en que se
contrae matrimonio puede ser distinta, pero siempre requiere de la aprobación del padre
de la esposa y puede hacerse mediante una negociación directa previa al proceso
matrimonial o por rapto (cosa que se explica con más extensión en la pregunta 7).

2
Paula Luque Algamasilla 1490804

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 96: ‘’Un
hombre casado con una sola mujer, o era todavía muy joven, o un desgraciado’’.

6. Residencia postnupcial
Una casa de los hombres está formada por los abuelos, los hijos casados con sus
mujeres e hijos e hijas solteras; por lo tanto tras el matrimonio las mujeres se trasladan
a la casa de su suegro con el marido; sin embargo no residen siempre en el mismo
espacio (ya que existen casas y casas-cocina, cosa explicada en la pregunta 10).

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 28: ‘’Una
casa de los hombres está formada por los abuelos, los hijos casados con sus mujeres,
e hijos e hijas solteras’’.

7. Matrimonio por rapto


Es un tipo de matrimonio que se da de forma convencional y totalmente lícita entre los
evuzok (además de que constituye una forma totalmente legal de matrimonio para ellos).
Este tipo de matrimonio se da cuando se convence a la futura esposa para irse con el
marido antes de que su padre dé el consentimiento (esta, en el ejemplo del libro, se
evade de su familia en un momento inesperado como es la noche y se marcha junto a
su nueva familia). El padre de la prometida recibe una dote por parte de su futuro yerno
y puede o bien aceptarla junto al matrimonio de su hija o bien aprovechar la duración
del proceso matrimonial para renegociar dicha dote si le parece insuficiente.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 288:
‘’Estos raptos tienen un carácter convencional y solo causan sorpresa a la familia de la
<<víctima>> para guardar las apariencias’’.

8. Organización social: linajes y ayong


Los evuzok se organizan en clanes (o poblados, también llamados ayong) que pueden
comprender diversos linajes y sublinajes; aunque todos los evuzok provienen de un
ancestro común (de origen mítico), otros ancestros dan lugar a diferenciaciones de
linaje. Los linajes se dividen debido a cuestiones territoriales y cuando esto sucede,
dando lugar a un pueblo nuevo, esta división se ubica en una zona del bosque que ellos
mismos convierten en un claro.
Los diferentes linajes interactúan entre ellos mediante intercambios de favores para
asegurarse la ayuda mutua (cosa que provoca estabilidad) y mediante regalos
simbólicos para mostrar la voluntad de unión y paz. Según los ancestros de mayor
relevancia de los diferentes linajes estos tienen un estatus u otro y este es pasado por
vía paterna a las nuevas generaciones.
Para asegurar la prosperidad mediante vínculos entre linajes las mujeres no pueden
casarse con miembros de su mismo clan y deben hacerlo con los de otro (pasando así
a ser del linaje de su marido).

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 96: ‘’La
sociedad beti, de la cual forman parte los evuzok, estaba formada por una serie de
grupos políticamente autónomos. Los miembros de un grupo no se casaban entre sí’’.

3
Paula Luque Algamasilla 1490804

9.Historia de contactos y procesos de aculturación (medicina, creencias)


La llegada del cristianismo es aceptada (de forma prácticamente forzosa) por las tribus
pero no por ello renuncian a su religión (ya que siguen manteniendo sus dualidades día-
noche así como la mayoría de sus mitos) lo que causa contradicciones y, en algunos
momentos formas de dominación (como la sustitución de ‘’Zamba’’, el antepasado mítico
de los evuzok, por el dios cristiano o la destrucción de los relicarios bieri).
También se intentan implantar prácticas religiosas como el bautismo y el matrimonio
monogámico concertado por la iglesia (muchas personas acudían para ser bautizadas
o casarse, sin embargo añadían estos rituales a sus vidas de evuzok, sin eliminar
elementos claramente no cristianos); así como también el celibato como forma de vida
(cosa no aceptada por los evuzok ya que este, para ellos, solo servía como símbolo de
la negación humana durante procesos rituales).
Muchas veces se vive la presencia extranjera como algo violento o la causa de males
(explican la esclavitud como una magia llamada Kong traída por los blancos).
Ambas culturas y religiones conviven de modo que los evuzok pueden escoger distintas
alternativas, aunque siempre priorizan las propias así como sucede en la medicina; en
el campo de la medicina està la alternativa extranjera moderna y la evuzok tradicional
(se diferencian en muchas cosas, como la comprensión misma de la enfermedad, que
en el mundo de los evuzok corresponde tanto a desórdenes físicos como sociales). De
estas dos alternativas los nativos suelen escoger su medicina por encima de la europea
pues aunque esta sirva para enfermedades simples no creen que pueda hacer nada
contra las que son indígenas (muchas veces relacionadas con aspectos únicos de su
cultura como el evu o los ancestros).

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 175: ‘’que
los evuzok se encontraban en presencia de dos sistemas médicos distintos y que, en su
búsqueda de remedio para curar sus males podían referirse al uno o al otro, o bien,
encontrar la solución combinando los dos’’.

10. Qué sabes sobre la vivienda y el habitaje


Cada aldea está formada por diferentes familias extensas que pueden ser o no del
mismo sublinaje. En estas existen casas (que son simples e imitan en cierto modo a las
coloniales) y casas-cocina (que son lugares polifuncionales pues en ellas se preparan
alimentos, sirven de dormitorio, se hace tertulia y se efectúan los pactos), que son para
cada una de las mujeres de los hombres evuzok; estas sirven de dormitorio para los
niños, mujeres y hombres enfermos y durante las comidas las mujeres supuestamente
deben comer en las casas-cocina junto a los niños y los hombres en la casa principal
(pero estos últimos suelen saltarse la norma).

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 29: ‘’En
principio los hombres comen en la <<casa principal>> y las mujeres y niños en la cocina.
Pero, en general, este principio no es respetado y todos comen en la casa-cocina de la
mujer’’.

4
Paula Luque Algamasilla 1490804

11. Jerarquía social: edad, estatus…


El estatus no se mide por edad entre los evuzok ya que esta no significa gran cosa sino
que en este caso el prestigio, la riqueza y la poligamia son la misma cosa ya que los
matrimonios son una forma de relacionarse con grupos distintos y establecer un vínculo
(cuantas más mujeres, más vínculos y, por tanto, más influencia). El estatus también
tiene implicaciones religiosas ya que comunidad humana y la religiosa eran la misma
cosa, por eso el cabeza de linaje era el responsable del culto a los antepasados y
aquellas personas capaces de llevar a cabo ciertos ritos o ceremonias (por el hecho de
tener un poder transmitido por los antepasados por vía paterna) pues estaban iniciados
en algún culto tenían más prestigio social y se relacionan con el poder económico (por
eso creen que la posición de sacerdote del etnógrafo a la que abandona más tarde
constituye un lujo). El estatus social de las mujeres es el de sus maridos y el de los
hombres el de sus padres ya que esta es una sociedad patrilineal.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 96: ‘’La
riqueza, la poligamia y el prestigio social formaban una sola cosa’’.

12. Ritos de paso en la infancia


Durante la infancia se establecen ritos de iniciación en el culto de los antepasados lo
que genera prestigio social (por ejemplo el culto de los bieri se efectúa mediante el
consumo de la planta alan).
Además de esto hay otros ritos, por ejemplo a los pocos días del nacimiento el evu es
despertado ritualmente y la segunda fase de este rito se da cuando se concreta si este
es positivo o negativo, cosa que sucede a los cuatro o cinco años.
Finalmente, mediante el rito so, llevado a cabo en el espacio transitorio entre aldea y
selva, los adolescentes del clan pasan a convertirse en hombres adultos.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 257: ‘’Los
adolescentes eran iniciados al rito so, que los transformaba, socialmente hablando, en
hombres y miembros de pleno derecho del clan’’.

13. Ritos de paso en la vida adulta (incluye el funeral)


En la vida adulta hay diferentes tipos de ritos que aunque posibles no son necesarios.
Uno de ellos es el de purificación del linaje (en el cual se sacrifican animales domésticos
y se usan plantas locales). Otro de estos rituales es aquel a través del cual se transmiten
conocimientos y, por tanto, poderes medicinales mediante un ritual (se dice que esto
hace que los poderes curativos de quien transmite su saber se atenúen).
Hay también otros rituales que sí son indispensables en la vida adulta de los evuzok. El
ritual que se lleva a cabo para sellar el compromiso matrimonial, por ejemplo, consta de
la fase en que la mujer acepta la unión mediante la aceptación de la dote (que es
entregada al padre de la chica y, en caso de que no quiera casarse se entrega al
pretendiente) y de la fase en la que se sacrifica una cabra como festejo y después se
come su carne. Los evuzok, cuando mueren, son enterrados pues la tumba constituye
un elemento únicamente humano; esta establece la separación humano-animal ya que
simboliza la transición de una forma de ser a otra.

5
Paula Luque Algamasilla 1490804

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 89: ‘’La
tumba era concebida como el lugar de paso de una forma de existencia a otra, del
mundo de los vivos al de los muertos, de un estatus social a otro y, por lo tanto, sólo
podía ser cavada para los seres humanos’’.

14. Ritos y cohesión social


La cohesión social funciona mediante una cadena de favores y reciprocidad en la que a
través de una primera generosidad (que se hace en busca de prestigio y aceptación
social) el que da recibe de más de la persona a la que ha dado, creándose una deuda
que deberá ser de nuevo saldada, dando lugar a la misma situación solo que invirtiendo
los roles. Por lo tanto la cohesión social se mantiene mediante la reciprocidad y eso
muchas veces se ve reflejado en los ritos; diversos ejemplos de ello son los ritos
siguientes:
En el esye se busca la cura de una persona enferma de forma colectiva, mediante una
reunión del clan en la que se decidirá la naturaleza y origen de la enfermedad.
El eva metye es un rito que se hace para bendecir a aquellos que se van de viaje y
permitirles el retorno, es una especie de recordatorio del vínculo social que prevalece
en la distancia (en este rito la persona que se marcha debe ser escupida en el rostro por
quien la bendice); además, cuando alguien debe viajar, no solo se hace eso que además
se elimina la mala suerte mediante la supresión de los rencores; esto sucede mediante
la solución de los conflictos entre la persona que se va y el resto del clan (este rito, por
tanto, premia la disolución de discordias internas y aumenta la cohesión).
Hay muchos más ejemplos, como la costumbre recompensar a las personas de gran
estatus cuando reconocen un error por el esfuerzo que esto supone (por lo tanto no se
premia el orgullo, ya que puede ser un origen de conflictos).
Un hábito que también mantiene la cohesión social a gran escala es el hecho de que los
diferentes clanes se hacen regalos recíprocos para mostrar que quieren mantener la
alianza que los une.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 87: ‘’entre
nosotros, cuando una persona mayor -yo no lo era por los años sino por mi estatus-
hace algo mal, si reconoce su falta, entonces son las personas ofendidas o perjudicadas
las que han de <<pagar>>’’.

15. Creencias: etnobotánica


La etnobotánica, así como el resto de la cultura material de los evuzok, era producto de
las necesidades y recursos que generaba su medio ambiente; por ello la gastronomía
era diferente a la occidental (se comían reptiles, ratas, monos, etc.). Puesto que el
pueblo de los evuzok vive rodeado de selva el mundo vegetal es de gran importancia
(aunque no especialmente en la gastronomía pero sí en el resto de su cultura material,
como por ejemplo en la relacionada con los utensilios, las medicinas, venenos o prendas
de vestir). Para los evuzok el mundo vegetal no constituye únicamente una fuente de
recursos útiles sino que posee una dimensión simbólica que les permite explicar el
mundo de una forma concreta. Los evukoz distinguían por sus atributos sensibles entre
plantas diurnas (se usaban en rituales que aseguraban el orden clánico) y nocturnas (se
usaban en rituales relacionados con el evu). Las mismas plantas no eran siempre
usadas para una enfermedad y el criterio para saber cual usar se basaba en sus

6
Paula Luque Algamasilla 1490804

cualidades sensibles (plantas suaves sirven para apaciguar agitaciones, por ejemplo).
Los evuzok tienen cuatro categorías fundamentales de plantas (que acompañan sus
nombres propios cuando son nombradas) pero no todo el mundo vegetal de su lenguaje
es contenido en estas categorías básicas. Algunos nombres de las plantas son simples
vocablos y otros evocan características de estos (y a la vez su significación simbólica).
También las plantas son clasificadas de distinto modo según su localización (pueden
estar en zonas frías o templadas o sobre diferentes tipos de tierra con distintas
utilidades). Los evuzok designan a las plantas por sus colores o los de sus
componentes, comprendiendo el color como algo transitorio y dando más importancia a
su intensidad que al color mismo (se dice que las plantas oscurece, clarean o maduran
si tienen un tono rojizo), la cual sirve para la elección del uso de las plantas (las
enrojecidas se relacionan con tratamientos relacionados con la menstruación). Otras
características también con relacionadas con el uso simbólico de la planta, por ejemplo
las plantas suaves son pensadas como tranquilas y se usan para la seguridad, la paz y
la convivencia.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 262: ‘’No
siempre son las cualidades sensibles de las plantas las que permiten construir los
valores propios de este complejos sistema de operaciones, sino las funciones que se
les atribuyen’’.

16. Mecanismos de control social y los ritos Nkolombog


Los evuzok conciben el secreto como una forma de control social (como se dice en la
página 258) basada en la oposición entre el saber popular, relacionado con la aldea, y
el iniciático, en sintonía con el mundo selvático. Una de las formas de mantener la
distancia y el control entre individuos de diferente prestigios es mediante los saberes
distintos a los que algunos no pueden alcanzar.
Una forma de control social, que exige la transparencia de los miembros de la sociedad
y la realización de todos pasos previos a un ritual, es la prohibición de la celebración de
ritos (muy necesarios para los evuzok, son temas incluso de vida o muerte) si no se han
seguido los pasos correctamente. Por ejemplo, un esye no pudo realizarse por culpa de
la lluvia y, aún sin ella, habría sido quebrantado por miembros del clan por el motivo de
que quienes lo habían preparado no avisaron con anterioridad a los personajes más
notables, es decir: no mantuvieron al tanto a las autoridades de sus actividades (cosa
que es necesaria para controlar a la población).
En Nkolombog se realizó el rito esye en honor a un evuzok que sufría una rara autoridad
incurable que sus conciudadanos juzgaron de ‘’autóctona’’. En el esye debe reunirse el
clan con tal de poder curar al hombre: en la aldea, al aire libre, el enfermo da los detalles
de su afección; después los hombres adultos del clan marchan a la selva para discutir
sobre el origen de la enfermedad y después volver a la aldea para proclamar un discurso
del portavoz, sacrificar cabras, purificar la familia del enfermo y comer la cabra después.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 308: ‘’La
decisión estaba en boca de todos: esye ebugi!... (<<el esye ha sido quebrado>>). No
toda la culpa era de la lluvia. Era necesario averiguar porque las condiciones
atmosféricas habían sido tan adversas. Se pidieron explicaciones a la familia para saber
si el rito se había preparado debidamente. Gracias a algunas intervenciones pudo

7
Paula Luque Algamasilla 1490804

saberse que en la reunión de la víspera no se había hablado para nada de la enfermedad


de Amugu Paul. Akoa Ignace tuvo que reconocer que había invitado a los notables de
la familia a comer víbora, pero que en aquella reunión no se abordó el tema del esye’’.

17. El brujo o nnem


Son poseedores del evu pues el término nnem hace referencia a aquellos que tienen
conocimientos extras sobre el mundo invisible, extrasensorial o nocturno, es decir, el
mundo opuesto al orden original de los evuzok, al que estos no tiene acceso.
El brujo por excelencia es el nnem de evu negativo, es el ser más antisocial ya que usa
sus conocimientos para beneficios personales a costa de daños a la comunidad u otros
individuos que formen parte de ella (ellos hablan de la acción antisocial por excelencia
refiriéndose a la de ‘’comer carne humana’’ no en un sentido literal, sino espiritista, en
el que se ‘’absorbe’’ la bienaventuranza o salud de otro, dañándolo, de forma que el
consumidor gana algo).
Son antisociales porque son seres individualistas e improductivos o estériles (en el
sentido de que entorpecen procesos sociales como los matrimonios) que rompen la
regla de la reciprocidad que mantiene a la comunidad unida.
El poseedor del evu positivo es en cierto modo antisocial también en el sentido en que
sus conocimientos son de la dimensión opuesta a la del orden de los evuzok, sin
embargo no pertenecer a este orden no implica ir en contra de él y por ello están más
integrados que los anteriores (muchas veces actúan en aras de la comunidad siendo
curanderos por ejemplo) y se considera que tienen un ‘’evu social’’.

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 160: ‘’el
<<brujo evuzok>> es concebido como el ser antisocial por excelencia. Sus actos son
juzgados como totalmente opuestos a las normas que rigen la vida social’’.

18. El evu y el Kong


Son dos categorías en relación con las enfermedades pero desligadas del concepto de
fuerza vital. El evu es, según el mito, un ser inclasificable que permite al hombre alcanzar
conocimiento exteriores a su ámbito (la aldea, la civilización) rompiendo los límites con
el mundo de la selva (enigmático, salvaje, etc.) al precio de las desgracias y el mal. Este
se transmite por vía sexual y puede corresponderse a ciertos caracteres anatómicos.
Las personas que no tienen evu son convencionales (y son considerados diurnos) y las
que lo tienen (considerados del mundo opuesto y místico de la noche, son los únicos
que tienen acceso a los conocimientos de este) pueden poseer uno positivo o negativo.
Ambos están fuera del orden establecido porque los conocimientos que obtienen son
opuesto a los accesibles por los demás, sin embargo sólo quienes poseen el evu
negativo son realmente antisociales pues están contra el orden ya que usan sus saberes
de forma egoísta y perniciosa.
El Kong es una forma de brujería que sirve para explicar hechos históricos (la esclavitud
y la economía basada en la explotación de plantas). Quien posee el Kong es capaz de
hacer que la víctima de este entre en un estado por el que sea sometida a esclavitud o
condenada a trabajar en una plantación (por esto mismo se dice que el Kong es de
origen extranjero, introducido por los europeos y por ello quienes son susceptibles de
poseerlo son los evuzok que se benefician de relaciones con colonos). Para poseer el
Kong se debe poseer el evu, pero no al revés.

8
Paula Luque Algamasilla 1490804

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 165: ‘’el
kong. Para comprender el discurso sobre esta nueva forma de brujería, conviene tener
presentes dos hechos históricos: la trata de esclavos y la introducción, durante la época
colonial, de una economía basada en la explotación de plantaciones de cacao o de
café’’.

19. Organización en dzange y análisis económico


Los dzange eran un tipo de asociaciones cooperativas (basadas en principios de
reciprocidad) cuyos miembros eran de diverso origen y características variables; estas
agrupaciones se reunian para el repartimiento de alimentos y bienes. Cada una de estas
asociaciones tiene su sistema de cotización y su criterio propio de reunión (el parentesco
no solía ser un criterio para unir a diferentes personas en estas asociaciones). Muchas
veces se establecía un paralelismo entre los miembros de un dzange que se reúnen e
inician una festividad para el repartimiento de comida y entre las reuniones nocturnas
de brujos, donde aprovechan para ‘’distribuir y consumir la carne’’ de sus víctimas.
La economía de los evuzok (que son una sociedad de estatus) está basada en un
sistema de intercambio de bienes y servicios (que provienen de la caza y los cultivos,
sus medios de producción básicos), por ejemplo el etnógrafo no pagó alquiler sino que
entre él y sus deudores se estableció un sistema permanente de intercambios y
servicios. Esto no sucede únicamente dentro de un mismo poblado o clan sino que los
diferentes clanes mantienen relaciones económicas mediante intercambios (un clan
puede prestar recursos a otro en tiempos de abundancia, por ejemplo, para que este se
los devuelva cuando les sea necesario por falta de alimentos).

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 163: ‘’Los
dzange son unas asociaciones de cooperación y ayuda mutua muy extendidas en
Camerún’’. O en la página 227: ‘’siempre recibías más de lo que dabas, creándose así,
por lo que recibías de más, una nueva deuda con su donante’’.

20. Rol del antropólogo y trabajo de campo en la monografía


El trabajo de campo es imprescindible para el estudio de otras culturas pues no se puede
hablar sobre estas sin conocerlas antes y la lectura de textos de carácter especulativo
sobre dichas culturas siempre estará hecho desde un punto de vista posiblemente
etnocéntrico y contendrá inumerables prejuicios enmascarados de intelectualismos.
El antropólogo antes que un observador es una persona y las culturas observadas antes
que por objetos de estudio están formadas por personas también. Las diferencias entre
el observador y los observados son tan inconmensurables que en cierto modo, por
mucho que se estudie la cultura de otro, jamás se llegará a una comprensión completa
(eso sería utópico), pero sí debe respetarse absolutamente. El etnógrafo no solo
investiga sino que debe integrarse en el grupo que quiere investigar (no únicamente con
ese objetivo, de forma fría y demasiado científica) y la información debe llegar de forma
casual y cotidiana (pues no hay mejor forma de estudiar la cotidianeidad).
El etnógrafo debe querer entrar en el grupo que estudia, respetándose aunque no
termine de comprenderlo y siendo consciente de que jamás formará parte de dicho
grupo del mismo modo en que los integrantes de este lo hacen. El etnógrafo pues, debe

9
Paula Luque Algamasilla 1490804

primero vivir una cultura para después estudiarla (eso conlleva también dejar vivir esa
cultura, por eso la etnografía no puede nuega servir a propósitos civilizadores).

Esta información puede ser ilustrada con el fragmento de la obra de la página 139: ‘’El
haber sido <<integrado>> en un acontecimiento, en el cual se me atribuyó un
determinado papel, es un hecho social demasiado importante como para transformarlo,
inmediatamente, en un objeto de investigación. La reflexión etnográfica sólo llegó
después’’.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen