Sie sind auf Seite 1von 12

PRACTICA N° 5

TEST DE COMPARACION PAREADA

I. OBJETIVO

 Evaluar si existe diferencia entre las muestras por medio de la


evaluación de comparación pareada

II. FUNDAMENTO TEORICO

Consiste en evaluar simultáneamente dos muestras, con el objetivo de


determinar si existe diferencia perceptible entre ellas. Se puede presentar un par
o una serie de pares, teniendo en cuenta que solo se distingan entre sí por la
variable objeto de estudio. Cada muestra se presentará codificada y en orden
balanceado, de tal manera que cada una de ellas aparezca igual número de
veces en la posición derecha e izquierda del par. La prueba es fácil de realizar,
requiere de poca cantidad de muestras, y el agotamiento del juez es
relativamente bajo.
Esta prueba puede realizarse de dos maneras: Prueba de dos colas, prueba de
una cola.
Prueba de dos colas
Cuando se realiza la prueba entre dos muestras y lo que se persigue es
simplemente obtener una respuesta de sí existe diferencia o no entre las mismas
En este caso se formularán las hipótesis siguientes:
Hipótesis nula (H0) = "No hay diferencia entre muestras". (A=B)
Hipótesis alternativa (H1) = "Si hay diferencia entre muestras". (A≠B)
Prueba de una cola
En esta prueba se presupone que existe diferencia entre las muestras, por lo
que se parte de la hipótesis alternativa anteriormente citada, la cual puede tomar
dos direcciones (A>B o A<B). Esto significa que al plantear que las muestras son
diferentes, una puede presentar mayor intensidad que la otra con respecto a un
atributo sensorial determinado. Por ejemplo, con relación al grado de dulzor de
un jugo de frutas, puede ser más dulce la muestra "A" o la muestra "B". Es
importante definir si la prueba que se va a realizar es de una o dos colas, ya que
las tablas estadísticas utilizadas para procesar los resultados de la prueba se
construyen considerando esta diferenciación.
En esta prueba la probabilidad de responder correctamente por efectos del azar
es del 50%, (p=1/2), por tanto si el valor del total de respuestas correctas excede
este porcentaje se puede afirmar que las muestras evaluadas son diferentes.
Para conocer si la diferencia es significativa hay que fijar desde un inicio con qué
nivel de confianza se desea trabajar y posteriormente obtener los datos
necesarios para hacer uso de las tablas estadísticas elaboradas al efecto.

III. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES
 Vasos descartables
 Probeta de 1000 mL
 Balanza analítica
 Baguetas
 Agua destilada
 Marcador indeleble
 Fichas de evaluación
 Pipetas
 Muestras para analizar
MÉTODOS
Para los jefes de panel
 Preparar las muestras para analizar
 Colocar 20 mL de la muestra para analizar en los vasos codificados
 Preparar las bandejas con dos muestras A y B para cada panelista
(Prueba de dos colas)
 Servir las dos muestras acompañadas de 1 vaso de agua (180 mL)
 Repartir las fichas de evaluación
 Evaluar las respuestas obtenidas
 Preparar las muestras para analizar
 Colocar 20 mL de la muestra para analizar en los vasos codificados
 Preparar las bandejas con los vasos codificados con los siguientes
valores 124 y 307, donde una muestra será más dulce que la otra
(Prueba de una cola).
 Servir las dos muestras acompañadas de 1 vaso de agua (180 mL)
 Repartir las fichas de evaluación
 Evaluar las respuestas obtenidas
Para los panelistas

Cada panelista recibirá 2 vasos codificados con la letra A y B, los cuales


contienen las muestras a evaluar y la ficha 1 de comparación pareada (Dos
colas)
Cada panelista recibirá 2 vasos codificados con los siguientes valores (124 - 307)
los cuales contienen las muestras a evaluar y la ficha 2 de comparación pareada
(Una cola)

Ficha N° 1: comparación pareada (prueba de dos colas)

Ficha N° 2: comparación pareada (prueba de una cola)

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 1: Resultados de los 13 panelistas evaluadores.


DOS COLAS UNA COLA
Panelista diferentes iguales 124 107
1 Melani X X
2 Mirian X X
3 Luisa X X
4 Fiorella X X
5 Julio X X
6 Mari X X
7 Cristian X X
8 Abelardo X X
9 Anderson X X
10 Darlyn X X
11 Mirtha X X
12 Yillmer X X
13 Liz X X

Tabla 2. Número de juicios aciertos y errores para la prueba de dos colas.


N° de Diferencia
prueba Muestra Juicos Aciertos Errores significativa
gaseosa
1 negra 13 12 1 si

Tabla 3. Número de juicios aciertos y errores para la prueba de una cola.

N° de Diferencia
prueba Muestra Juicos Aciertos Errores significativa
2 jugo 13 8 5 no

100.00% 92.31%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
7.69%
10.00%
0.00%
diferentes iguales

Grafico N° 1. Porcentaje de panelistas de acuerdo a las respuestas emitidas


en la prueba de dos colas.
70.00%
61.54%
60.00%

50.00%
38.46%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
incorrecto correcto

Grafico N° 2. Porcentaje de panelistas de acuerdo a las respuestas


emitidas en la prueba de una cola.

ANALISIS DE RESULTADOS

En la tabla N° 1 clasifica a los 13 panelistas evaluadores de tipos de pruebas


en una comparación pareada, una de dos colas y la otra de una cola.

PRUEBA DE DOS COLAS:

En donde se puede ver que para la prueba de dos colas 12 panelistas que
según el gráfico N°1 equivale al 92.31 % escogieron la opción de DIFERENTES
encontrándose en la respuesta correcta, y tan solo 1 panelista equivalente al
7.69 % escogió la opción de IGUALES encontrándose en la opción errada.

Del mismo modo se elaboró un tabla adicional Tabla 2, donde nos indica el
número de prueba, juntamente con la muestra analizada y por consiguiente el
número de juicios aciertos y errores; donde vemos que en esta prueba se
trabajó con una muestra de gaseosa negra donde sus características fueron
idénticas a diferencia de solo una la que se estaba analizando.

Según Wittig de Penna, E. (2001) presenta una tabla donde indica el nivel de
probabilidad de acuerdo al número de panelistas, evaluando al mínimo número
de respuestas correctas para determinar si existe una diferencia significativa a
diferentes niveles de probabilidad según distribución binomial. Para el caso de
esta prueba, dicha tabla nos muestra 3 niveles de probabilidad 0.05, 0.01 y
0.001, según nuestros resultados que se tiene, se alcanza una diferencia
significante a dos niveles de probabilidad de 0.01 con 12 respuestas correctas
y 0.01 con 13 respuestas correctas. Este valor indica una evidencia fuerte de
que la diferencia es detectada según Vera, h. (2008).

Según Liria Domínguez, M. (2007), nos indica una fórmula de distribución


normal para hallar si se acepta o se rechaza la hipótesis nula en la prueba de
dos colas, la formula presentada es la siguiente donde X será igual al número
de respuestas correctas, n será igual al número de respuestas y p será la
probabilidad de decisión por oportunidad que para el caso de una comparación
pareada es igual a ½.
𝑋 − 𝑛𝑝 − 0.5
𝑍=
√𝑛𝑝𝑞

1
12 − (13 ∗ 2) − 0.5
𝑍=
√13 ∗ 1 ∗ 1
2 2

𝑍 = 2.77

Entonces si se resuelve esta ecuación, observamos que nos da un valor igual


a 2.77, según este autor nos indica que para poder aceptar la hipótesis nula el
Z debe ser menor a 1.65 esto indicara que las muestras no tienen ninguna
diferencia es decir que son iguales, sin embargo según nuestro resultado igual
a 2.77 es mayor a 1.65 lo que indica que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa es decir que la muestras que se analizó nos son
iguales es decir si tiene alguna diferencia.

Con este valor de Z, se obtiene un nivel de significancia igual a 0.0026 (1.9974),


según tablas que se muestran en el anexo 3 según autor Lawlees HT, Heymann
H. (1998).

PRUEBA DE UNA COLA:

En el caso de la prueba de una cola identificando cuál de las dos muestras 124
y 107, cuál de ellas es más dulce, cual es que tiene mayor concentración, según
la tabla N°1 se puede ver que 5 de los panelistas escogieron la muestra 124
estando en la respuesta errada, el porcentaje de esta cantidad de panelistas es
de 38.46 % según el Grafico N°2, y el resto hacen un total de 8 panelistas que
si escogieron la muestra correcta siendo el 107 según el Grafico N° 2 equivale
al 61.54 %.

Del mismo modo se elaboraron una tabla adicionales Tabla 3, donde nos indica
el número de prueba, juntamente con la muestra analizada y por consiguiente
el número de juicios aciertos y errores; en este caso para esta prueba de una
cola la muestra que se trabajo fue la de un jugo donde de igual manera sus
propiedades eran similares, a diferencia de que una de ellas estaba más
concentrada por lo que tenía más dulzor a comparación de la otra que estaba
menos concentrada.

Según Wittig de Penna, E. (2001) según la tabla que presento según ya se


explicó anteriormente. En el caso de esta prueba de una cola, dicha tabla
también nos indica 3 niveles de probabilidad de 0.05, 0.01 y 0.001, al evaluar
los resultados obtenidos no se alcanza tener alguna diferencia significante.
Caso que si podría dar tal vez a un nivel de probabilidad más alto esto según
vera, h. (2008).

Según Liria Domínguez, M. (2007). Nos muestra una ecuación de la chi


cuadrada para poder comparar el número de frecuencias observadas con el
número de frecuencias esperadas (hipotetixzadas). La fórmula es la siguiente,
donde 𝑂1 es igual al número de elecciones correctas, 𝑂2 es igual al número de
elecciones incorrectas, 𝐸1 es igual al número esperado de elecciones correctas
(np) donde p para una comparación pareada es igual a 0.5, 𝐸2 es igual al
número esperado de elecciones correctas (nq) donde q es igual a 0.5 y n será
igual al número de panelistas.

2
(𝑂1 − 𝐸1 )2 − 0.5 (𝑂2 − 𝐸2 )2 − 0.5
𝑋 = +
𝐸1 𝐸2

2
(8 − (0.5 ∗ 13))2 − 0.5 (5 − (0.5 ∗ 13))2 − 0.5
𝑋 = +
0.5 ∗ 13 0.5 ∗ 13

𝑋 2 = 0.54

Si calculamos con los datos que tenemos nos da una valor igual 𝑋 2 = 0.54 ,
por lo que si se analiza dos muestras menos una, tendremos 1 grado de
libertad, y buscamos en la tabla del anexo 2 del autor Witting de Penna E
(2001), para ver el chi cuadrado crítico y ver si los panelistas logran o no
discriminar las muestras.

Vemos en el anexo 2 que para gl igual a 1 y 5% de significancia el chi cuadrado


critico es igual a 3.84, lo que al comparar con nuestro chi cuadrado de prueba,
los panelistas no lograron discriminar cuál de las dos era la más dulce en las
dos muestras que analizaron.

V. CONCLUSIONES

1. Se logró realizar la prueba de comparación pareada, empleando sus dos


subpruebas una de dos colas la cual consistió en evaluar si las muestras
eran iguales o presentaban alguna diferencia y otra de una cola que
consistía en evaluar de dos muestras cuál de ellas era la más dulce.

2. Par el caso de las dos colas tuvimos que 12 de 13 panelistas tuvieron


una respuesta correcta identificando a las muestras como diferentes
alcanzando así una diferencia significante con una probabilidad igual a
0.01.

3. Para el caso de una cola se tuvo que 8 de los 13 panelistas fueron los
que tuvieron una respuesta correcta, sin embargo no alcanzaron a
demostrar una diferencia significante ya que según bibliografía a las
probabilidades que nos mostraron no hubo el suficiente número de
respuestas correctas.

VI. CUESTIONARIO

¿Cuál es la diferencia entre una prueba de dos colas (bilateral) y de una cola
(unilateral)?

 Pruebas bilaterales o de dos colas

Una prueba de dos colas se asocia a una hipótesis alternativa para la cual se
desconoce el signo de la potencial diferencia. Por ejemplo, supongamos que
deseamos comparar las medias de dos muestras A y B. Antes de diseñar el
experimento y ejecutar la prueba, esperamos que si se resalta una diferencia
entre las dos medias, realmente no sabemos si A debería ser superior a B o a
la inversa. Esto nos lleva a elegir una prueba de dos colas, asociada a la
siguiente hipótesis alternativa:
Ha: media(A) ≠ media (B).

Las pruebas de dos colas son con diferencia las más utilizadas.

 Pruebas unilaterales o de una cola

Una prueba de una cola normalmente está asociada a una hipótesis alternativa
para la cual se conoce el signo de la potencial diferencia antes de ejecutar el
experimento y la prueba. En el ejemplo descrito más arriba, la hipótesis
alternativa referida a una prueba de una cola podría redactarse así: media(A)
< media (B) o media(A) > media (B), dependiendo de la dirección esperada de
la diferencia.

 Comparación

En las pruebas bilaterales o de dos colas, se comparan dos muestras para


saber si difieren entre sí, sin preguntarse cuál de ellas tiene mayor estadístico
(Ej. media). Si se pretende evaluar qué muestra tiene el estadístico mayor
(sesgo positivo) se realiza una "prueba unilateral o de una cola". Para un
tamaño "n" determinado y un nivel de probabilidad concreto, los valores críticos
de ambas pruebas difieren. Suponiendo una población simétrica, la
probabilidad de la prueba unilateral es la mitad de la probabilidad de la prueba
bilateral. Por ello, para encontrar el valor adecuado para una significación del
95% (p=0.05) en una prueba de una cola, se busca en la columna de p=0.1 de
la tabla de pruebas bilaterales.

VII. BIBLIOGRAFIA

 Liria Domínguez, M. (2007). Guía para la Evaluación Sensorial de


Alimentos. 1st ed. [ebook] LIMA: Centro Internacional de Agricultura
Tropical - CIAT, pp.16-17. Available at: http://lac.harvestplus.org/wp-
content/uploads/2008/02/Guia-para-la-evaluacion-sensorial-de-
alimentos.pdf [Accessed 17 May 2018].

 vera, h. (2008). informe tecnico de la opcion curricular en la modalidad


de estancia industrial. ingeniera. institut politecnico nacional.

 Gómez-Biedma, S. (2018). TEMAS PARA RESIDENTES Pruebas de


significación en Bioestadística. SCIELO, [online] (4), pp.3-4. Available at:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
79732001000400008 [Accessed 17 May 2018].

 https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/ca/Meto
dologia_analitica_de_evaluacion_sensorial%5B1%5D.pdf

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen