Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Tema: ¿Cómo Realizar Un Caso Clínico?

AUTOR/ES: González Kerly, Carrera Maria Mercedes, Orellana Pablo, Jimenez Diego.

DIRECTORA: Serrano Piedra, Santiago Daniel, Od. Esp.

CUENCA

2018
Introducción.-

En la práctica clínica nos encontramos frecuentemente con casos clínicos interesantes. El

caso interesante permanece en la memoria de los que lo conocieron durante un tiempo variable

y luego se va difuminando progresivamente hasta ingresar al universo de las cosas olvidadas.1

En ocasiones, especialmente en ambientes universitarios, algún médico joven o estudiante

de odontología recoge el desafío y decide presentarlo en un congreso. Si es aceptado, es

presentado como póster en menos de 10 min y ante una escasa concurrencia: un par de

odontólogos de la comisión revisora, algunos asistentes al congreso o amigos y los

presentadores de los posters vecinos, quienes están presentes sólo porque están esperando su

turno para presentar los propios. Los autores se mantendrán de pie al lado de su póster en el

horario asignado, esperando que sea visitado para intercambiar experiencias.1

En realidad, la publicación de casos clínicos es la única manera de difundir las enseñanzas

que han dejado, haciéndolas perdurables en el tiempo, de modo que puedan servir en el futuro

a los odontólogos que se encuentren con situaciones similares.1

1.1 ¿Cómo Escribir Y Publicar Un Caso Clínico?

Un caso clínico merece publicarse cuando constituye una novedad. La novedad puede estar

en que se trate de una patología no descrita o de escasa frecuencia a nivel nacional o mundial,

la presentación atípica de una enfermedad, la asociación inhabitual de dos patologías, la

aparición de una nueva etiología, sea un hallazgo que aclara la patogénesis de un trastorno, la

alteración de una prueba de laboratorio o imagen no descrita en una enfermedad, una

complicación inusual de una patología, el efecto secundario inhabitual de un medicamento

(beneficioso o deletéreo), una interacción no descrita entre fármacos, el empleo de una

intervención diagnóstica o terapéutica innovadora, etc. Antes de aplicarse a redactar un

manuscrito es recomendable comprobar que el caso clínico es realmente novedoso y que merece

darse el trabajo de escribirlo e intentar publicarlo. El proceso de publicar un caso clínico


¡requiere de mucho trabajo! Una forma de comprobar la conveniencia de afrontarlo es consultar

con especialistas en el tema si el caso es lo suficientemente novedoso para publicarlo. Esta

acción tiene riesgos como encontrarse con pesimistas crónicos, coautores no deseados,

entusiastas a ultranza, usurpadores de casos, etc. Otra forma de comprobarlo es consultar textos

de medicina o bases de datos (Ej: PubMed, EMBASE, Scielo, Google académico, UpToDate,

etc.) para averiguar si es realmente novedoso.1

1.2 Recomendaciones Para Redactar, Diseñar Y Estructurar Una Publicación De Caso

Clínico.

Secciones de un caso clínico o reporte de casos

1. Resumen

2. Introducción

3. Descripción del caso clínico: a) Antecedentes de importancia; b) Interrogatorio; c)

Exploración física; d) Estudios de apoyo diagnóstico y resultados; e) diagnóstico; f)

Interconsultas; g) Tratamiento; h) Evolución; i) Resultados clínicos

4. Comentarios

5. Discusión

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Agradecimientos

9. Referencias bibliográficas.1

1.2.1 Redacción.- Redactamos en orden cronológico y detalladamente el caso,

enfatizando lo novedoso que hay en él para que el lector establezca su propia

conclusión acerca de la validez del caso. Describir todo el caso en pretérito es el

tiempo verbal correcto. La redacción debe ser descriptiva, sin comentarios, juicios

de valor ni nada subjetivo. Ello debe ir en la discusión. Debe evitarse emplear un


lenguaje coloquial. En el texto pueden ponerse los resultados de laboratorio más

relevantes. Si son abundantes es preferible confeccionar una Tabla, la cual debe

citarse en el texto. Los resultados de exámenes de laboratorio que no son

pertinentes al caso no deben incluirse en la Tabla. Cuando se incluyen imágenes

(Ej: radiografías), deben ser de muy buena calidad. Si muestran aspectos no

identificables a primera vista por un lector no experto, deben señalarse con flechas

o asteriscos. No debe existir en ellas ninguna información que permita identificar

al paciente. Bajo la figura debe haber un texto escueto que explique la figura y los

aspectos que se han señalado con flechas o asteriscos. La figura debe citarse en el

texto cuando el autor cree que el lector deba mirarla.1

1.2.2 Objetivo

El objetivo de una publicación de caso o reporte de casos clínicos es básicamente

educacional por su interés formativo y docente, ya que la transmisión del

conocimiento generado por la observación tiene niveles bajos de evidencia

científica. En relación a la publicación de series de casos clínicos, éstas suelen

tener limitaciones; la obtención de historias clínicas completas en forma

retrospectiva es difícil y en muchos casos no se logra un seguimiento adecuado

que permita asegurar que las conclusiones no hubieran sido diferentes al incluir

los casos faltantes. Estas consideraciones determinan que algunas publicaciones

prioricen la presentación de casos clínicos individuales por sobre la publicación

de series de casos retrospectivos; sin embargo, las hipótesis o teorías que derivan

de una observación médica, tienen la intención de encontrar patrones

reproducibles aplicables a la clínica, por lo que se debe de resaltar su importancia,

con la claridad y lo práctico del mensaje. 1,2


1.2.3 Titulo: debe de indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio; de

preferencia debe de ser breve, claro, especifico, sencillo, menor a 15 palabras,

siempre informativo y preciso, que presente un claro entendimiento del propósito

del caso clínico, sin abreviaturas o tecnicismos, esto permitirá colocarlo

adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación de

información. Añadiendo la frase caso clínico o reporte de casos al final del título,

para permitir la identificación del tipo de trabajo, y con ello favorecer su difusión.
1,2

1.2.4 Resumen: no mayor de 300 palabras, se debe realizar una breve descripción de la

situación clínica, señalando por qué el caso es importante o destacable,

especificando el mensaje educativo que motiva su publicación, la redacción

deberá ser entendible y no contener citas bibliográficas, ni abreviaturas; además

de hacer explícito que se trata de un caso o reporte de casos, que sintetice el caso,

con los datos más relevantes, un buen resumen deja clara la intención y los

resultados de un artículo. 1,2

1.2.5 Introducción: es conveniente revisar la literatura médica para investigar si el

motivo por el cual se pretende publicar ya ha sido descrito a raíz de casos

similares, cuántas veces y bajo qué circunstancias. De manera ideal no debe

sobrepasar de una cuartilla, sin embargo, si es necesario, podrá ocupar un mayor

espacio; recordar que aquí se exponen las principales corrientes de pensamiento

que condujeron a la realización del trabajo y dista de ser una revisión en extenso

del tema de estudio. 1,2

1.2.6 Descripción del caso clínico: “Con la necesaria fundamentación que le otorgue

credibilidad. Narra el proceso diagnóstico en forma tal que queda claro que el

diagnóstico es el correcto y se recomienda destacar que se consideraron todas las


posibles opciones terapéuticas justificando la opción elegida”; se debe describir

por ende en forma cronológica. 1,2

1.2.6.1 Antecedentes de importancia: anotar únicamente los que tienen importancia

en la presentación de la patología en referencia al caso clínico. 1,2

1.2.6.2 Interrogatorio: referir solo los datos que corresponden al cuadro clínico.1,2

1.2.6.3 Exploración física: mencionar por órganos y sistemas, los que corresponden

al cuadro clínico. 1,2

1.2.6.4 Estudios de apoyo diagnóstico y resultados: no repetir los resultados del

laboratorio, únicamente el análisis e interpretación de los mismos, si se usan

pruebas de laboratorio poco usuales se deben de incluir los valores normales

entre paréntesis. 1,2

1.2.6.5 Diagnóstico: diagnóstico diferencial y diagnóstico definitivo. Se debe narrar

el proceso para llegar al diagnóstico. 1,2

1.2.6.6 Interconsultas: hacer mención de las que se solicitaron, el motivo de las

mismas, así como el resultado emitido por los especialistas o

subespecialistas.1,2

1.2.6.7 Tratamiento: los establecidos en el tratamiento final acorde al diagnóstico

incluyendo el instituido y las especialidades de los médicos que participaron

en su manejo. Al mencionar los medicamentos se debe de usar el nombre

genérico y las dosis usadas de acuerdo con la Ley General de Salud.1,2

1.2.6.8 Evolución: informe final del estado del paciente desde el inicio del

padecimiento hasta el momento del término del estudio incluyendo el

pronóstico del mismo.1,2

1.2.6.9 Resultados: describir en forma cronológica todos los métodos empleados que

se utilizaron para establecer el diagnóstico final. Interpretar en forma adecuada


los hallazgos del estudio y dar el sentido clínico pertinente. Deben ser legibles,

concisos, claros, veraces y auto explicativos.1,2

1.2.6.10 Comentarios: se deberá incluir de forma clara y sencilla el mensaje que

aporta el caso o el reporte de casos a la práctica médico-quirúrgica, según sea

el caso, incluyendo las recomendaciones para el manejo de los pacientes con

características clínicas similares; así como proponer a forma de perspectiva la

o las posibles líneas de investigación que podrían originarse de la

comunicación del caso o reporte de casos clínicos. 1,2

1.2.6.11 Discusión: enfatizando por qué el caso es destacable, explicar o clarificar

los aspectos discutibles. Debe incluir información de forma estructurada, de tal

manera que se presenten los datos reportados por otros estudios, las

comparaciones con procedimientos o tratamientos similares, los puntos que los

autores consideren más relevantes de la evolución del o los pacientes, los

beneficios y límites de las técnicas o tratamientos médicos o quirúrgicos,

destacando de manera similar los aspectos que puedan ser más formativos para

la práctica clínica, los errores a evitar, las implicaciones diagnósticas o

pronósticas que pudieran cuestionarse a la luz de la experiencia transmitida, si

los métodos utilizados permiten establecer un diagnóstico más oportuno,

instaurar una terapéutica temprana en beneficio del paciente o mejorar de la

morbilidad y la mortalidad del padecimiento a nivel nacional.1,2

1.2.6.12 Conclusiones: la conclusión deberá ser mesurada y cauta ya que no

puede generarse una recomendación de un tratamiento o manejo médico o

quirúrgico con base en un solo caso en particular o extrapolar una conclusión

con el reporte de casos clínicos.1,2


1.2.6.13 Recomendaciones: anexar de una forma clara y sencilla las

recomendaciones para el manejo de pacientes similares o las líneas de

investigación que podrían originarse a propósito de este caso, hacer el análisis

final y realizar las propuestas que se consideren necesarias para establecer los

criterios que nos permitan identificar en forma oportuna las patologías o evitar

errores en los métodos de abordaje para el diagnóstico, así como tratamientos

o estudios innecesarios que retrasen o deterioren la economía de los

pacientes.1,2

1.2.6.14 Referencias bibliográficas: todo trabajo debe contener un sustento

bibliográfico, por lo que se recomienda anotar las referencias en número

secuencial al orden de aparición, bajo el formato APA.1,2

1.3 Odontología Basada en evidencia

La odontología basada en evidencia, deriva de los principios y la metodología de la medicina

basada en evidencia que surgió en la primera mitad del siglo pasado, y cuyos fundamentos

metodológicos se fueron consolidando durante las últimas décadas. En 1990 Guyatt1 en un

documento informal utilizó el término medicina basada en evidencia y en 1992 Sackett la

definió como “el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor y más actualizada evidencia

disponible para la toma de decisiones en el cuidado de los enfermos, incorporando las

preferencias de los pacientes” así es definida como el uso consciente, explícito y juicioso, de la

mejor información científica disponible, al momento de tomar decisiones clínicas para la

atención de la salud. La medicina basada en evidencia (MBE) orienta a través de un proceso

sistemático de recolección de evidencia científica válida para la “toma de decisiones”. Es el

juicio del clínico y las preferencias del paciente los que determinaran la elección de un

tratamiento. 3
En la época actual donde nos encontramos con un mundo globalizado con predominio del

desarrollo tecnológico, el acceso a internet ha transformado la sociedad permitiendo que la

investigación en salud haya desarrollado importantes técnicas tanto para la realización del

diagnóstico como para el tratamiento de diversas patologías, el uso de las tecnologías ha

permitido que los pacientes estén mejor informados, por lo que este fenómeno hace que el

profesional de la salud debe de estar mejor documentado para así poder guiar al paciente,

orientarlo y ayudarlo con el fin de obtener la información correcta.3

2. 3. GENERALIDADES DE FOTOGRAFIA CLINICA

El uso de la fotografía en la práctica odontológica se ha vuelto una necesidad para


obtener resultados tanto estéticos como funcionalmente más apropiados.
La tecnología digital en la fotografía ha simplificado la obtención de imágenes y se
hace necesario cada vez más entrenar al odontólogo en la obtención de un adecuado
registro.8
Las cámaras utilizadas son:

3.1 COMPACTAS V/S RÉFLEX

Ambos tipos de cámaras presentan ventajas y desventajas en su uso y


funcionamiento.8

Ventajas de las cámaras compactas:

1. Bajo costo.
2. Transportables.
3. Bajo peso.
4. Sencillas de usar.
5. Visor LCD.
6. Bajo consumo de baterías.8

Desventajas cámaras compactas:


1. Flash insuficiente.
2. Baja calidad macro
3. Imagen plana.
4. Distorsión en periferia.
5. Limitada programación manual8

VENTAJAS CÁMARAS RÉFLEX:

1. Calidad de imagen (en relación al tipo y tamaño de sensor).


2. Enfoque manual y automático.
3. Variedad de accesorios.
4. Imagen sin distorsión.
5. Programación manual (estandarizar foto).
6. Lentes específicos.8

Desventajas cámaras réflex:

1. Alto costo.
2. Mayor peso.
3. Mayor preparación y conocimientos.
4. Mayor consumo de batería.8

PROTOCOLO
Una vez que determinamos la programación de la cámara y la selección del flash
adecuado, procedemos a la selección de los registros de nuestro interés.
Para que a fotografía tenga valor diagnostico no sólo debe cumplir con requisitos
de iluminación y enfoque. También debe tener la capacidad de ser reproducible en el
tiempo. Es así como diversos estudios se han centrado en la estandarización. 8

IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO


1. Comunicación con el paciente.
2. El uso en el marketing profesional.
3. Evaluación y planificación del paciente.
4. Monitorización del paciente.
5. Efecto del tratamiento sobre el rostro
6. Registro médico - legal.
7. Comunicación con laboratorios y especialistas de derivación.
8. Diferenciación9

ACCESORIOS

1. Espejos intraorales (oclusales y laterales)


2. Separadores de labios
3. Contrastes
4. Trípode8

PROTOCOLO EXTRAORAL

El protocolo extra oral consta de un juego de 20 fotografías extra orales 4 en vista


frontal, 8 3/4 de perfil y 8 perfil completo8.

Vista Frontal
Como primer requisito para éste tipo de registro es establecer en primera instancia
el plano bipupilar paralelo al piso, Se debe tener especial cuidado en la inclinación de
la cabeza en sentido sagital, ubicando previamente el plano infraorbitario paralelo al
suelo. En sentido transversal se debe tener en consideración ubicar al paciente de tal
forma que se vea el lóbulo de ambas orejas de forma simétrica. Esta orientación junto
a la sagital son las únicas que no pueden modificarse en el computador 8.

Una vez establecidos los planos, la cámara debe ubicarse a la altura de los ojos del
paciente en sentido vertical, abarcando desde el esternón hasta 5cm sobre el límite
superior del pelo.
Se debe enfocar la zona bucal y luego elevar la inclinación hacia los ojos
nuevamente antes de disparar
Se describen cuatro posiciones básicas:

· Labios juntos.
· Labios entreabiertos (reposo).
· Sonrisa.
· Sonrisa máxima.

Éstas posiciones se repiten en las fotografías de 3/4 perfil y perfil completo.

Vista 3/4 perfil:

Se indica al paciente que se siente de tal manera que quede en un ángulo de 45


grados en relación a la cámara y que mueva su cuerpo hasta que a nivel del rostro la
punta de la nariz coincida con el pómulo. Se mantienen los planos suborbitario y
bipupilar paralelos al piso. Se toma la secuencia de 4 fotos y al igual que en la anterior,
con la cámara a la altura de los ojos, se enfoca la zona de los labios (disparador
pulsado hasta la mitad) y luego se vuelve a los ojos (apretar disparador
completamente)9.

Vista perfil completo:

Se indica al paciente que tome asiento, siguiendo las indicaciones del plano
infraorbitario y bipupilar anteriormente descritos y tomamos como relación los pilares
de filtrum labial. Pedimos al paciente que se incline hasta que ambos pilares del filtrum
se superpongan.

Muchos autores indican que el plano a fotografiar va desde un punto ubicado detrás
de la oreja hasta la punta de la nariz en sentido horizontal, sin embargo se puede
aumentar en caso que la posición de la cabeza en relación al cuerpo, sea objeto de
análisis (la forma adecuada de hacerlo sería tomar una fotografía especifica de ésta
situación).
Gracias a que el enfoque se realiza en la zona labial, podemos hacer un recorte
específico de la zona.
Es de vital importancia lograr la máxima amplitud en la foto de sonrisa máxima pues
nuestra planificación será hecha en base a ella. Es por este motivo que se hace
necesario por énfasis en ello y complementar con el registro de video en función.
Con el fin de lograr que el encuadre sea el mismo en todo el registro es de gran
ayuda el uso de trípode para fotografía extraoral9.

PROTOCOLO INTRAORAL

Una vez conseguidas las fotografías extraorales, nos enfocamos en conseguir las
intraorales. Éstas se realizan sobre el sillón dental en su mayoría pero en ocasiones
una silla puede ser de utilidad en especial para la fotografía frontal donde la curva del
maxilar superior varía según la posición de la cabeza en sentido sagital (mantener el
plano bipupilar e infraorbitario).
Al igual que en la extraoral, se registran las vistas frontal, lateral y 3/4. Se suman al
registro los movimientos excursivos, vistas oclusales y tomas especificas9.

Vista frontal

Se ubica al paciente erguido con la cabeza hacia el fotógrafo. Retractores en las


comisuras labiales.
Plano oclusal centrado horizontalmente y perpendicular al plano de la fotografía.
Centrar la línea media y encuadrar la fotografía para abarcar todos los dientes y
tejidos blandos relevantes8.
Posición semierguida.

 Espejo distal al último molar, desplazarlo lateralmente, retrayendo el labio con


un separador individual del otro lado.
 Encuadrar desde distal del canino hasta el diente más posterior.
 Plano de oclusión paralelo a la película y en el centro del encuadre.
 Enfocar sobre la zona premolar8.

Vista oclusal maxilar


 Requiere de ayuda.
 Posición supina.
 Uso de retractor de contraste o labial superior.
 Espejo sobre la tuberosidad del maxilar, no sobre los dientes.
 Espejo perpendicular a la cámara.
 Alinear línea media del paladar.
 Enfocar zona premolar.
 Airear con jeringa triple o templar en agua tibia los espejos para que no se
empañen.

Vista oclusal mandibular

 Posición supina, paralelo al suelo.


 Inclinar la cabeza, plano oclusal paralelo al suelo.
 Retractor de contraste.
 Apoyar el espejo sobre la almohadilla retromolar, no sobre los dientes y la
lengua hacia el paladar.
 El espejo debe divergir del plano oclusal tanto como sea posible.
 Alinear la línea media lingual con el centro del encuadre y enfocar la zona
premolar.

Tomas específicas

Involucra el registro de detalles específicos de una acción clínica o vistas frontales


de grupos anteriores.
Para estos registros, son de gran utilidad el uso de retractores parciales para retraer
el labio y usar un medio de contraste por palatino.
Otro registro muy utilizado es la “Vista 12 horas”, que se realiza con el paciente
sentado en una silla, con la cabeza hacia atrás y la cámara ubicada detrás del paciente
se toma un registro de los anterosuperiores en su relación con el labio inferior 8.

Fotografías complementarias:
Se emplean para documentar todos los exámenes que forman parte de la
evaluación clínica del paciente y revisten utilidad desde el punto de vista didáctico. En
ellas se pueden mostrar los modelos, las radiografías e incluso la ficha clínica. Estas
fotografías son útiles para anexarlas a la historia clínica del paciente archivada en el
computador, seguir la secuencia del tratamiento de manera más práctica y evitar lo
engorroso de guardar los modelos de todos los pacientes. También se puede
fotografiar el material, equipo e instrumental odontológico9.

3.EDICIÓN FOTOGRÁFICA

La edición fotográfica digital ha supuesto una revolución en todo lo concerniente al manejo y

mejora de calidad de imagen, al permitir “coger” aquellas partes necesarias de la imagen,

eliminar partes no deseadas, mejorar aspectos generales de fotografía e incluso crear efectos

hasta hace poco solamente alcanzables por los laboratorios profesionales, podemos encontrar

una serie de programas muy útiles para el trabajo con imágenes. Son versiones de prueba,

shareware o dominio público que si bien están limitadas, nos van a permitir disponer de

herramientas con las que poder editar fotografías.4

3.1 FUNCIONES:

3.1.1 OSCURECER Y ACLARAR: Por medio de esta función digital se pueden imitar

los logros de una virtual prolongación o disminución del tiempo de exposición de una

virtual foto. 5

3.1.2 ROTAR: Por medio de la rotación de una imagen pueden ser corregidas leves

fallas al hacer la imagen, ya sea al fotografiar, escanear o al crearla por medio del

editor de imágenes. También pueden ser logrados algunos efectos deseados en la

imagen. 5
3.1.3Color: El color juega en la edición de imágenes un rol importante. Las cualidades

del color de la imagen pueden ser cambiadas con estas herramientas, como el tono, el

matiz, valor o luminosidad, contraste simultáneo, la saturación, el modelo de color.5

3.1.4RETIRAR: Regiones innecesarias de una imagen son retiradas para utilizar solo

los objetos con que se quiere trabajar o resaltar. Es decir es un proceso que es

posterior a la Selección y anterior al Collage, Fotomontaje u otros.5

3.1.5 TEXTO: Permite escribir texto sobre la imagen, con elección de tipo, tamaño,

color, dirección, etc de la escritura.5

A la hora de clasificar los programas más utilizados para edición fotográfica hemos decidido

hacerlo en tres grupos:

3.2 PROGRAMAS DE MICROSOFT

 PAINT. Se trata de una aplicación que viene incluida en el sistema operativo y las

funciones son tan sumamente elementales que no podemos hablar de él como un

auténtico editor de imágenes sino más bien como un programa de dibujo BIT MAP, ya

que no tiene ninguna herramienta que pueda efectuar ajustes generales de imagen. 4

 PICTURE IT. Se trata de un auténtico software de edición de imágenes pensado para

realizar un proceso completo desde la adquisición de la imagen, realización de

cualquier tipo de retoque, aplicación de efectos especiales e impresión de la imagen.

Su utilización es muy sencilla y se pueden conseguir efectos muy profesionales. 4

 IMAGE COMPOSER. Se trata de un programa de edición de imagen que acompaña a

Front Page y su finalidad es la creación y edición de imágenes para la web. Este

programa incluye también GIF ANIMATOR que sirve para la creación de gifs
animados. Se trata de un programa destinado a la creación de páginas web por lo que

su utilización para edición fotográfica en nuestro campo está limitado. 4

3.3 PROGRAMAS DE COREL

 PHOTO PAINT. Es una aplicación profesional de edición fotográfica que combina

todas las posibilidades de archivos a la vez que cualquier función y cualquier efecto

que se desee aplicar. Las interfaces son programables y se incluyen una serie de

aplicaciones tal como capturadores de pantallas y creadores de texturas. También

permite crear GIF, y, en general se dice que "cualquier imagen puede ser editada con

Corel, o cualquier imagen editada puede ser tratada con Corel”. 4

 COREL PRINT HOUSE. Es una versión doméstica de Photo Saint, intuitiva y sencilla

de usar, y con ella viene Photo House que es el auténtico editor de fotografía, con gran

variedad de paletas, efectos y filtros para edición bastante completa de fotografía. 4

 PAINTER. Es una herramienta destinada sobre todo a la ilustración, debido a sus

capacidades pictóricas. Sus mejores efectos vienen en combinación con la utilización

de tabletas digitalizadotas sensibles a la presión (tipo Wacom), con las que se puede

emplear al máximo la potencia de los pinceles de la aplicación.4

3.4 PROGRAMAS DE ADOBE

Desde nuestro punto de vista, Photoshop es la herramienta ideal para la edición fotográfica.

COMPONENTES:

1.- BARRA DE HERRAMIENTAS:

 Herramientas de selección: se usan para seleccionar partes de la imagen; son

variadas e incluyen las siguientes: marco, lazo, varita mágica y sector. 4


 Herramientas de pintura: son las que se usan para pintar sobre la imagen o

selección; hay varias fundamentales con múltiples variaciones y opciones dentro de

cada una de ellas: aerógrafo, pincel, lápiz, pincel historia, borrador.

 Herramientas de edición: se emplean para modificar o variar partes básicas de la

imagen; entre ellas están: desenfocar, sobreexponer, subexponer, enfocar, dedo,

tampón.

 Herramientas de selección directa, texto pluma y bote de pintura, que permiten realizar

las acciones que indican cada una de ellas, directamente sobre la imagen.4

4.- BARRA DE MENÚS:

Como en cualquier aplicación del entorno Windows, la barra de menú se compone de los

archivos clásicos (Archivo, Edición, Ayuda, Vista, Ventana) y de los específicos de esta

aplicación (Imagen, Capa, Selección, Filtros).

4.1 MENÚ IMAGEN: se refiere al modo de la imagen en cuanto a presentación de color:

imagen Blanco y negro, escala de grises o color RGB o CMYK.

 Ajustes: permite ajustar parámetros de niveles y equilibrios de color, brillo, contraste,

tono, saturación.

 Tamaño imagen: permite variar el tamaño de imagen en función tanto de sus

dimensiones como de su resolución de salida.

 Rotación de lienzo: permite situar la posición más correcta del lienzo para la edición.

4.2 MENÚ FILTROS: Ofrece una serie de filtros, tanto los destinados a mejorar aspectos

generales de imagen (enfoque, trama, etc...) como a proporcionar efectos artísticos. Adobe

ofrece la posibilidad de añadir nuevos o actualizarlos por vía web.


4.3 MENÚ CAPAS: permite hacer todos los efectos necesarios para la edición fotográfica

mediante la técnica de capas.

4.4 MENÚ ARCHIVO: es el que nos permite hacer las funciones básicas de Photoshop e

incluye tanto las funciones de importación directa desde cámara o scanner, como las

características de impresión o las de archivo. 4

4.5 ENTREVISTA

La entrevista es un método flexible, tanto en su desarrollo como en su temática, establece las

bases y la oportunidad para una adecuada relación interpersonal, posibilita el intercambio de

información confidencial y se obtiene información no accesible a la observación directa. La

entrevista personal no es sólo una serie de preguntas, cuenta con una serie de funciones: 3

– Recogida de información.

– Evaluación y diagnóstico. 6

– Funciones motivadoras y terapéuticas. 6

Llevando a buen puerto la entrevista establecemos una buena base para una relación de

confianza entre paciente y odontólogo, que conducirá a una satisfacción por ambas partes y a

la realización de tratamientos de calidad. 6

4.6 EXPECTATIVAS

Los conceptos de belleza del rostro y armonía del perfil desempeñan una función decisiva en

el terreno de las relaciones sociales del hombre, por lo cual ha sido y es tema de intenso

estudio e investigaciones científicas. Una sonrisa puede comunicar mucho más que las

palabras y en verdad, cuando esa sonrisa esta inhibida por dientes desagradables a la vista, esa

persona está seriamente dificultada en el desarrollo y uso de las habilidades básicas de

comunicación más importantes.7


Es por esta razón que los pacientes acuden a las consultas de odontológicas, motivados

fundamentalmente por mejorar su estética, ya que el objetivo de los tratamientos están

encaminados a lograr un perfil armónico para satisfacer al paciente en su motivo de consulta.7

5.1 Comunicación y concienciar al paciente.

Los procesos de comunicación están presentes en todas las actividades en que


interviene el ser humano, dentro de ellas se encuentran las áreas de atención a la
salud donde se produce una relación directa entre profesionales de esta área y
usuarios/as. Estas relaciones interpersonales se constituyen en aspecto primordial
dentro de todo programa de comunicación para la salud. Para poder ofrecer servicios
de alta calidad los/as profesionales de salud deben tener capacidades mínimas de
comunicación interpersonal debido a que ello determinará las consecuencias de la
interacción.6
El éxito o fracaso de cualquier tipo de atención en salud depende de las habilidades
y destrezas de comunicación interpersonal que los/as profesionales de salud puedan
tener para proporcionar un adecuado servicio a los/as pacientes.6
Para que las personas estén dispuestas a utilizar los servicios de salud, éstos
deben ser eficientes, seguros y confiables, muchas veces el trato dispensado a los/las
pacientes refleja el estado de las comunicaciones interpersonales dentro del equipo
de salud. Cuando se acude a uno de los servicios de salud integral impacta el trato
que dispensa el personal, si los/as usuarios/as encuentran un ambiente basado en
una comunicación de respeto hacia su situación por supuesto que ellos/as se sentirán
mejor, en cambio si encuentran un trato brusco, hostil o cargado de juicios
indudablemente se sentirán peor.6

5.2 Historia de casos y datos recogidos.

La historia clínica es el documento que recoge la relación médico-paciente. Ésta


puede considerarse como una relación contractual tácita, similar a la de arrendamiento
de servicios, aunque en el caso del contrato médico se trata de un contrato de medios,
no de resultados. En la medicina individual este contrato se suele caracterizar por ser
bipartito, directo y continuado en el tiempo. Pero en la medicina ejercida a través de
centros sanitarios, el contrato suele ser tripartito, ya que la Administración o el Centro
realiza la contratación del médico y, a su vez, contrata con los pacientes los servicios
médicos a prestar.7
En el marco de la medicina individual desarrollada en la consulta particular, la
propiedad de la historia clínica la comparten el médico y el paciente. El médico tiene
el deber deontológico de redactarla y de conservarla, procurando el mejor beneficio
para el enfermo. En este sentido, le transmitirá la información, verbal y escrita,
adecuándola a su situación personal y familiar. Pero “conservar” no es sinónimo de
“poseer”, sino de “guardar” o “custodiar”. Esa guarda corresponde al médico, porque
en la relación sólo están implicados él y el paciente, y porque el seno de la entrevista
es su consulta, de la que él es el principal responsable. “Conservar” también significa
que no debe destruir o desechar la información o pruebas recogidas en la historia
clínica sin el consentimiento del paciente.7

5.3 Diagnóstico y plan de tratamiento.

El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos y la base para


una terapéutica eficaz. En sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para
establecer el tratamiento adecuado. Hay quienes lo señalan como la parte más
importante del trabajo médico, pero a pesar de eso conlleva muchas dificultades
cuando se explica y se enseña cómo realizarlo.8
El diagnóstico se basa en el análisis de datos seguros. El razonamiento solo será
válido cuando descanse sobre nociones exactas y hechos precisos, pero cuando no
se cumplen estos principios los resultados siempre serán erróneos. La validez de una
deducción depende de la calidad de las observaciones en que ella se basa. 8

Teniendo en cuenta estos principios, es indispensable exponer algunas premisas


básicas sobre las que se apoya el diagnóstico médico:

La relación médico-paciente: es fundamental para obtener la información que


necesitamos en el proceso del diagnóstico. Con una buena relación médico-paciente
logramos dar tranquilidad y seguridad, así como una mejor exposición de los síntomas
por parte del paciente y una mayor cooperación en el examen físico.8
5.4 Pronóstico y consentimiento informado.

El pronóstico es la previsión del surgimiento, el carácter del desarrollo y el término


de la enfermedad, basada en el conocimiento de las regularidades del curso de los
procesos patológicos. El pronóstico se refiere a los resultados de una enfermedad y
la frecuencia con que se espera que ocurran. Es una preocupación inherente a la
clínica. En la práctica médica es constante el ejercicio de la predicción del curso futuro
de una enfermedad, de sus resultados y de su frecuencia. Esta previsión puede ser
importante para la decisión de tratar a un paciente y cómo tratarlo, reducir su ansiedad,
así como promover determinadas conductas en las personas que atendemos. 9
El derecho a la información tiene como objetivo orientar al paciente para que pueda
tomar decisiones trascendentales para conservar o recuperar su salud. Por ello
necesitará recibir previamente información adecuada, comprenderla y asimilarla. 10
Es muy importante establecer un diálogo médico-paciente en el que…
• El enfermo será honesto con su médico transmitiéndole siempre información veraz
y completa para que el profesional pueda estudiar sus circunstancias e informarle de
la manera más personalizada posible.
• El paciente preguntará todo aquello que le ayude a disipar dudas y comprender la
información que recibe.10
Bibliografía

1. Molina N, Sánchez L, Irigoyen M, Mosqueda A. Odontología Basada en Evidencia.

Revista Material Didáctico Innovador. 2013; VIII(2).

2. López Hernández D, Torres Fonseca A. Recomendaciones para redactar, diseñar y

estructurar una publicación de caso clínico. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas.

2014; 19(2): p. 229-235.

3. Vega J. Cómo escribir y publicar un caso clínico. Guía práctica. Rev Med Chile. 2015;

p. 499-405.

4. Bowen Antolín, A. González de Vega y Pomar, A. Carmona Rodríguez, J. Fotografía

en la Clínica Dental. (Parte IV: Clasificación y Edición de la Imagen Digital). Págs. 250-254.

Prof. dent., Vol. 6, Núm. 4, Abril 2003

DISPONIBLE EN

http://www.clinicabowen.com/wp-content/uploads/2013/04/coem_abril_2003.pdf

5. Mario Santana Bueno. Edición de fotos e imágenes. Diócesis de Canarias - Islas

Canarias – España. 2012.

DISPOBINLE EN:

http://www.medioscan.com/curso/teleclaseviernes17febrero2012.pdf

6. Dra. Carmen Ávarez Quesada. La relación entre el odontólogo y los distintos tipos de

pacientes. 2012.

DISPONIBLE EN
https://www.gacetadental.com/2012/01/la-relacion-entre-el-odontologo-y-los- distintos-

tiposde-pacientes-24897/#

7. Dra. Míriam Machado Martínez. Dra. Sara Quintana Pérez. Dr. Ricardo Grau Abalo.

Motivaciones y expectativas de los pacientes con respecto al tratamiento ortodóntico. Revista

Cubana de Ortodoncia.

DISPONIBLE EN:

http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol10_1_95/ord08195.htm

8. José Díaz Novás, Bárbara Gallego Machado y Aracelys León González. El

diagnóstico médico: bases y procedimientos. Revista Cubana Medica . 2006. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi07106.htm#cargo

9. José Díaz Novás, Bárbara Rosa Gallego Machado. El pronóstico. Revista Cubana

Medica . 2004. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_2_04/mgi05204.htm#autor

10. Nieves Cuenca Díaz. Hablemos de consentimiento informado, historia clínica e

instrucciones previas. Edita: A. 2007. Disponible en:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.leucemiaylinfoma.

com/resources/files/9fe38df3-cf39-4181-bdb7-49dd5aaaa2ba.pdf&ved=2ahUKEwi004nkj-

XdAhUOu1MKHXQ-Cg8QFjABegQIBxAB&usg=AOvVaw1UkVqTz39_wi38G6C-wjYU

Das könnte Ihnen auch gefallen