Sie sind auf Seite 1von 92

Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE

PERFIL TÉCNICO DEL PROYECTO


“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL,
DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

DISTRITO : NAMBALLE
PROVINCIA : SAN IGNACIO
DEPARTAMENTO : CAJAMARCA

Namballe, Mayo 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 0


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Índice
1 RESUMEN EJECUTIVO 7
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 7
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO 7
1.2.1Localidades Beneficiadas del Proyecto 7
1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO 7
1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS 8
1.4.1Descripción de la Alternativa I 8
1.4.2Descripción de la Alternativa II 9
1.5 COSTOS DE ALTERNATIVAS 10
1.5.1Alternativa I 10
1.5.2Alternativa II 11
1.6 BENEFICIOS DE ALTERNATIVAS 12
1.6.1Beneficios en la Situación “Sin Proyecto” 12
1.6.2Beneficios en la situación “Con Proyecto” 12
1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRIVADA 13
1.7.1Conclusiones 13
1.8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL 14
1.8.1Conclusiones 14
1.9 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 14
1.10 IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA 14
1.11 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 15
1.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 15
1.12.1 Cronograma de Ejecución 15
1.12.2 Recursos Necesarios para la Instalación 16
1.13 PLAN DE FINANCIAMIENTO 17
1.14 MARCO LÓGICO 17
2 ASPECTOS GENERALES 18
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 18
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 18
2.2.1Unidad Formuladora 18
2.2.2Unidad Ejecutora Recomendada 18
2.2.3Funcionario Responsable 18
2.3 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS
18
2.3.1Intereses de los grupos Involucrados 19
2.4 MARCO DE REFERENCIA 21
2.4.1Resumen de antecedentes del proyecto 21
2.4.2Lineamientos de política relacionados con el proyecto 22
3 IDENTIFICACIÓN 23
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 23
3.1.1Ubicación 23
3.1.2Condiciones climatológicas23
3.1.3Topografía - altitud del área del proyecto 23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 1
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

3.1.4Vías de Acceso 23
3.1.5Actividades Económicas Productivas 23
3.1.6Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto 24
3.1.7Zona y Población Afectadas 25
3.1.8Gravedad de la Situación negativa que se intenta modificar 25
3.1.9Análisis de peligros en la Zona Afectada 25
3.1.10 Intentos Anteriores de Solución 25
3.1.11 Localidades involucradas 25
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL 27
3.3 ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA 27
3.3.1Causa directa: Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes 27
3.3.2Causa directa: Desaprovechamiento de los Sistemas de Distribución Eléctrica
próximos al Área del Proyecto 28
3.3.3Causa directa: Rentabilidad negativa de los Proyectos de Electrificación Rural 28
3.4 ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA 28
3.4.1Efecto Directo: Utilización de Fuentes de Energía contaminantes 28
3.4.2Efecto Directo: Reducidas Actividades Familiares, Productivas, Comunales, de
Educación, Sociales y Comerciales 28
3.4.3Efecto Directo: Baja Rentabilidad en Actividades Productivas 28
3.4.4Efecto Directo: Incremento de Costos de las Actividades Comerciales 28
3.4.5Efecto Directo: Restricciones en la disponibilidad de Telecomunicaciones 28
3.4.6Efecto Directo: Restricciones en la calidad de los Servicios de Educación y Salud
29
3.4.7Efecto Indirecto: Bajo desarrollo productivo de las Localidades 29
3.4.8Efecto Indirecto: Baja Calidad de Vida 29
3.4.9Efecto Final 29
3.5 ÁRBOL DE PROBLEMAS O ÁRBOL DE CAUSAS –EFECTOS 29
3.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO 29
3.7 ANÁLISIS DE MEDIOS 30
3.7.1Utilización de Sistemas de Generación, Transmisión y Distribución de Energía
Eléctrica Eficientes 30
3.7.2Disponibilidad de Recursos para la Inversión y de la Empresa de Distribución 30
3.7.3Clasificación de los Medios Fundamentales. 30
3.7.4Relación de Medios Fundamentales. 30
3.7.5Planteamiento de Acciones. 31
3.8 ANÁLISIS DE FINES 31
3.8.1Aumento de la rentabilidad de actividades productivas 31
3.8.2Mejora de los métodos de almacenamiento de alimentos 31
3.8.3Facilitar la Disponibilidad de telecomunicaciones. 31
3.8.4Disminución de los egresos de la canasta familiar 31
3.8.5Mejores condiciones para la educación 31
3.8.6Mayores oportunidades de generación de ingresos 32
3.8.7Fin Último 32
3.8.8Objetivo General 32
3.9 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES 32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 2


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

3.10 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


32
3.10.1 Identificación de los Medios de Intervención 32
3.10.2 Identificación de la Jerarquía Decisional del Proyecto 32
3.10.3 Construcción de la tabla de generación de estrategias 34
3.10.4 Formulación de Estrategias o Alternativas de Solución 35
4 FORMULACIÓN 37
4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN37
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ELÉCTRICA 37
4.2.1Estudio del Mercado Eléctrico 37
4.2.2Metodología de la Proyección del Mercado Eléctrico 39
4.2.3Proyección de la Demanda Máxima de Potencia 44
4.2.4Determinación de la Calificación Eléctrica 45
4.3 ANÁLISIS DE OFERTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 46
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA 46
4.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS 46
4.5.1Descripción Técnica de la Alternativa I 46
4.5.2Descripción Técnica de la Alternativa II 49
4.6 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ALTERNATIVAS
PROPUESTAS 50
4.6.1Descripción del Impacto Ambiental de la Alternativa I 50
4.6.2Medidas de Atenuación del Impacto 52
4.6.3Descripción del Impacto Ambiental de la Alternativa II 53
4.6.4Recomendaciones Generales 54
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 54
4.7.1Cronograma de Ejecución de Obra 54
4.7.2Recursos Necesarios para la Instalación 56
4.8 COSTOS DE ALTERNATIVAS A PRECIOS PRIVADOS 56
4.8.1Costos “Con Proyecto” 56
4.8.2Costos “Sin Proyecto” 58
4.9 COSTOS DE ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES 59
4.9.1Costos “Con Proyecto” 59
4.9.2Costos “Sin Proyecto” 60
4.10 BENEFICIOS PRIVADOS60
4.10.1 Alternativa I 60
4.10.2 Alternativa II 60
4.11 BENEFICIOS SOCIALES 60
5 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA 61
5.1 EVALUACIÓN PRIVADA DE ALTERNATIVAS 61
5.1.1Premisas de Cálculo 61
5.1.2Resultados de la Evaluación Económica 61
5.1.3Conclusiones 62
5.2 EVALUACIÓN SOCIAL DE ALTERNATIVAS 62
5.2.1Criterios a considerarse en la Evaluación Social 62
5.2.2Conclusiones 62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 3
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

5.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE ALTERNATIVAS 62


5.3.1Determinación de las variables relevantes y su rango de variación 62
5.3.2Análisis de la sensibilidad de las variables 63
5.3.3Conclusiones 64
5.4 SENSIBILIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 64
5.5 ANÁLISIS DE RIESGO DE ALTERNATIVAS 65
5.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE ALTERNATIVAS 66
5.6.1Capacidad de Gestión 66
5.6.2Disponibilidad de Recursos66
5.6.3Costos de Operación y Mantenimiento - COyM 66
5.6.4Resultados del Análisis de Sostenibilidad 66
5.7 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA 66
6 ESTABLECIMIENTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA 67
6.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA MEJOR ALTERNATIVA- PROYECTO 67
6.1.1Trazo de la Línea 67
6.1.2Características eléctricas del sistema 68
6.1.3Características del equipamiento 69
6.1.4ASPECTOS DE DISEÑO ELECTRICO 69
6.1.5Sistema de protección 70
6.1.6ASPECTOS DE DISEÑO MECÁNICO 72
6.1.7Cálculo mecánico de conductores 72
6.1.8Formulación de hipótesis de cálculo 74
6.1.9Cálculo mecánico de estructuras 74
6.2 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO 75
6.2.1Impacto del Proyecto 76
6.2.2Medidas de Atenuación del Impacto 77
6.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO 78
6.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 79
6.4.1Programa de capacitación en el Ahorro de la Energía 79
6.4.2Programa de uso Productivo de la Energía 79
6.4.3Programa de uso Razonable de la Energía 79
6.4.4Programa de seguridad en el Uso de la Energía 79
6.4.5Cronograma de Ejecución 80
6.4.6Recursos Necesarios para la ejecución 80
6.5 PLAN DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 80
6.6 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO 80
6.7 LÍNEA BASE PARA EVALUACIÓN DEL IMPACTO 80
6.7.1Línea Base Para La Evaluación de Impacto 80
6.7.2Detalles Operacionales Relevantes Para la Evaluación 81
6.7.3Descripción de la Metodología de la Evaluación de la Eficacia 81
6.7.4Descripción de la Metodología de la Evaluación de la Eficiencia 84
6.7.5Descripción de la Metodología de la Evaluación de Impacto87
6.7.6Descripción de la Metodología de la Evaluación de Sostenimiento 89
6.7.7Cronograma de Aplicación de los Instrumentos 90
6.7.8Diseño de instrumentos 90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 4
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.8 CRITERIOS Y PREMISAS PARA LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO 90
6.8.1Normas Aplicables 90
7 CONCLUSIONES 92
8 FORMATOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL SEGÚN EL SNIP
(ALTERNATIVAS PLANTEADAS) 92
8.1 Formato 01: Alternativas para alcanzar el Objetivo Central 92
8.2 Formato 02: Análisis General de la Demanda del Producto o Servicio 92
8.3 Formato 03: Análisis General de la Oferta del Producto o Servicio 92
8.4 Formato 04: Balance Oferta – Demanda en el Mercado del Producto o Servicio
92
8.5 Formato 05: Costos Incrementales (A Precios Privados) 92
8.6 Formato 06: Beneficio Incrementales (A Precios Privados) 92
8.7 Formato 07: Valor Actual de Beneficios Netos (A Precios Privados) 92
8.8 Formato 08: Análisis de Sostenibilidad del Proyecto (Alternativas Planteadas)
92
8.9 Formato 09: Análisis de Sensibilidad Preliminar (Alternativas Planteadas) 92
8.10 Formato 10: Marco Lógico (Alternativa Seleccionada) 92
9 ANEXOS 92
10 PLANOS 92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 5


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Lista de Cuadros
Cuadro N°: 1 Balance Oferta Demanda del Sistema Eléctrico
Cuadro N°: 2 Componentes del Módulo Fotovoltaico
Cuadro N°: 3 Costos a Precios de Mercado
Cuadro N°: 4 Costos de Operación y Mantenimiento
Cuadro N°: 5 Precios en Barra
Cuadro N°: 6 Costos a Precios de Mercado – Alternativa II
Cuadro N°: 7 Resumen de Beneficios por iluminación, información y Otros aplicados al proyecto
Cuadro N°: 8 Indicadores Económicos a Precios Privados
Cuadro N°: 9 Indicadores Económicos a Precios Sociales
Cuadro N°: 10 Análisis de grupos de interés Instituciones
Cuadro N°: 11 Relación de localidades del proyecto
Cuadro N°: 12 Jerarquía de decisiones y su identificación
Cuadro N°: 13 Jerarquía Decisional del Proyecto para Reducir la Tasa de Analfabetismo
Cuadro N°: 14 Componentes del Módulo Fotovoltaico
Cuadro N°: 15 Número de Habitantes y Tasas de Crecimiento Poblacional
Cuadro N°: 16 CUD Promedio Anual en Localidades Similares con Servicio Eléctrico
Cuadro N°: 17 Diagrama de la Proyección del CUD por año
Cuadro N°: 18 CUD final (kWh-mes/abonado)
Cuadro N°: 19 Resumen de la Proyección de Población Beneficiada
Cuadro N°: 20 Resumen de la Proyección del Número de Viviendas
Cuadro N°: 21 Resumen de la Proyección de Abonados Domésticos
Cuadro N°: 22 PERDIDAS DE ENERGÍA POR EMPRESA
Cuadro N°: 23 Horas de utilización
Cuadro N°: 24 Resumen de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia – kW
Cuadro N°: 25 Balance Oferta Demanda del Sistema Eléctrico
Cuadro N°: 26 Relación de tramos de líneas primarias
Cuadro N°: 27 Relación de Transformadores por Localidad
Cuadro N°: 28 Componentes del Módulo Fotovoltaico
Cuadro N°: 29 Dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico
Cuadro N°: 30 Actividades de Alternativa I
Cuadro N°: 31 Actividades de Alternativa II
Cuadro N°: 32 Costos a Precios de Mercado
Cuadro N°: 33 Costos de Operación y Mantenimiento
Cuadro N°: 34 Precios en Barra
Cuadro N°: 35 Costos a Precios de Mercado – Alternativa II
Cuadro N°: 36 Tarifa BT5B
Cuadro N°: 37 Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú (NRECA-1 999) aplicados al proyecto
Cuadro N°: 38 Indicadores Económicos a Precios Privados
Cuadro N°: 39 Indicadores Económicos a Precios Sociales
Cuadro N°: 40 Análisis de Sensibilidad
Cuadro N°: 41 Riesgo de Alternativas ante variaciones del VAN (S/.)
Cuadro N°: 42 Resumen de la Sostenibilidad del Proyecto

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 6


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN
IGNACIO - CAJAMARCA”

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


“ACCESO DE LA POBLACIÓN DE LOS CASERÍOS DEL DISTRITO DE NAMBALLE AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD”.

Lo cual les permitirá contar con un servicio de energía eléctrica de manera continua y confiable, ofreciendo
nuevas oportunidades de desarrollo (desarrollo socio-económico y agroindustrial) a la zona de influencia del
proyecto.

El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar el “Estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO NAMBALLE - SAN
IGNACIO - CAJAMARCA”, para la electrificación de 63 localidades ubicadas en el DISTRITO DE NAMBALLE
provincia de San Ignacio, pertenecientes al departamento de Cajamarca. Las instalaciones que se
implementarán con el presente proyecto permitirán el desarrollo socio-económico de la zona del proyecto
beneficiando a 5 290 habitantes y 1 085 abonados totales.

1.2.1 Localidades Beneficiadas del Proyecto


Las 63 localidades beneficiarias del proyecto AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL
EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA se muestran en el Anexo I.

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO


El balance Oferta/Demanda determina si la demanda existente y proyectada será cubierta por la oferta
disponible en la SE Jaén 60/22.9/10 kV - 9/3/9 MVA, CH Quanda 4.16/22.9 kV - 2x1.75 MVA, CH Namballe
4.16/10 kV 150 kW y CH Urumba 2x90 kW y a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en todo el
horizonte del proyecto (20 años), cuyo resumen se presente el en Cuadro siguiente:

Cuadro N°: 1 Balance Oferta Demanda del Sistema Eléctrico


DESCRIPCION 2 011 2 012 2 016 2 021 2 026 2 031
Oferta Disponible
C.H. QUANDA 2x1,38 MW 2 705 2 705 2 705 5 825 5 825 5 825
C.H. NAMBALLE 150 KW 150 150 150 0 0 0
C.H. CHARAPE 50 KW 50 50 50 67 72 78
C.H. URUMBA 2x90KW 180 180 180 42 45 48
M.C.H. TABACONAS 40 KW 40 40 40 58 62 67
SE JAEN 2 700 2 700 2 700 116 125 134
Total de Oferta - kW 5 825 5 825 5 825 6 107 6 129 6 152
Demandas en el Sistema Eléctrico
TABACONAS I ETAPA (3) 58 59 62 67 72 78
PSE ASOCIADO S.E CHARAPE (3) 36 36 39 42 45 48
PSE ASOCIADO S.E URUBAMBA (3) 50 50 53 58 62 67
PSE AMPLIACION 42 LOC TABACONAS (3) 100 101 107 116 125 134
TABACONAS III ETAPA (3) 218 221 235 253 272 293
SAN JOSE DEL ALTO(3) 114 116 123 133 143 154
LA COIPA I , II Y III ETAPA (3) 694 704 747 805 867 934
LOCALIDADES VARIAS (3) 1 396 1 412 1 499 1 615 1 740 1 874
ELECTRIFICACIÓN RURAL LOCALIDADES DE NAMBALLE (4) 0 175 192 209 224 239
PROYECTOS FUTUROS (5) 0 0 293 315 340 366
Total Demanda del Sistema Electrico (kW) 2 664 2 876 3 351 3 612 3 890 4 188
BALANCE OFERTA - DEMANDA - kW 3 160 2 949 2 474 2 495 2 238 1 964
(1) La oferta disponible está garantizado para todo el horizonte de evaluación
(2) Se está considerando un factor de potencia de 0,98
(3) Demanda de Alimentadores Existentes

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 7


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

(4) Demanda del Proyecto


(5) Demanda de Proyectos futuros (Fuente: Perfiles y banco de Proy. SNIP)

Del Cuadro Nº 1, se concluye que la oferta está garantizada para todo el horizonte de evaluación del proyecto
(20 años).

1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS


1.4.1 Descripción de la Alternativa I
La primera alternativa consiste en la construcción de líneas primarias, la construcción de redes primarias y
secundarias para 63 localidades instalando 1 085 medidores y acometidas domiciliarias, cuyas características
técnicas principales son las siguientes:

1.4.1.1 Líneas Primarias


La línea primaria proyectada comprende extensiones desde las líneas primarias existentes en 22,9 kV. Estas
líneas primarias proyectadas tienen las siguientes características principales:

Tensión nominal : 22,9 kV trifásica y 13,2 kV monofásica MRT

Sistema : 22,9 kV / 13,2 kV MRT

Conductor fase : Aleación aluminio AAAC, desnudo de 70 y 35 mm2

Longitud de línea monofásica : 52,52 km

Estructuras : Postes de madera tratada de 11 m y 12 m de longitud

1.4.1.2 Redes primarias y subestaciones


Redes primarias

Las redes primarias proyectadas tienen las siguientes características:

Tensión nominal : 22,9 kV trifásico y 13,2 kV Monofásico MRT

Sistema : 22,9 / 13,2 kV.

Conductor fase : Aleación aluminio tipo AAAC, desnudo de 35 mm2

Longitud total de línea : 6,36 km

Estructuras : Postes de madera tratada de 11 m y 12 m de longitud

La distancia promedio entre estructuras (postes) para las líneas primarias es de 220 m, mientras que las
redes primarias tendrán un vano promedio de 60 m.

La franja de servidumbre será de 11 m, según la norma DGE-025-p1/1998, mientras que el equipamiento


previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente:

Estructura: Monoposte, conformado por postes de madera de 11 y 12m para los sistemas 1ø-MRT.

Cruceta: Madera tornillo tratado de 115mmx90mmx4,3 m y 2,4 m y 115mmx90mmx1,2 m.

Conductores : Aleación de aluminio 35 mm² AAAC

Aislador: Porcelana, tipo Pin clases ANSI 56-3 y anclaje polimérico.

Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A, para el sistema 22,9/13,2 kV.

Pararrayos Oxido Metálico 21kV clase distribución, para el sistema 22,9/13,2 kV.

Retenidas cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø, bloque de anclaje de 0,4 x


0,4 x 0,15 m.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 8


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm Ø, conductor bajada de
Cu 16 mm².

Subestaciones de distribución
Transformadores de distribución 1 13,3±2x2,5%/0,46-0,23 kV de 5 kVA , 10 kVA , 15 kVA y 3 de100 kVA.
Seccionador fusible de expulsión, tipo Cut Out, 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A, para el sistemas 22,9/13,2 kV.
Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA.
Tablero de distribución para sistema 440/220 V.
Las estructuras para las subestaciones de distribución de 1ø serán monoposte y con postes de madera
tratada de 12 m
Puesta a Tierra: Se utilizarán dos puesta a tierra, una en la SED, el neutro de la RP y RS, y la carcasa del
transformador, y la otra para el pararrayo, estará compuesto por una varilla de acero recubierto de cobre de
2,4 m x 16 mm ø, conductor bajada de Cu desnudo de 16 mm² que debe rellenarse con materiales de la zona,
como tierra de cultivo, humus, y/o estiércol, con la finalidad de obtener bajos niveles de puesta a tierra.

1.4.1.3 Características del Equipamiento de Redes Secundarias y Conexiones


Las redes secundarias presentarán las siguientes características técnicas:

Tensión nominal del sistema : 440/220 V

Configuración : 1ø

Tensión Máxima de Servicio : 460/230 V

Frecuencia : 60 Hz

Vano básico : 60 m

Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra

Secciones de fase : 1x16, 1x16+16, 2x25 y 2x25+16mm² de Al

Sección del neutro : 25 mm² de aleación de aluminio

Los materiales previstos para las redes secundarias son las siguientes:

Poste: Madera tratada de 8m de longitud.

Conductores: Autoportante de aluminio, con portante desnudo de aleación de aluminio y grapas especiales
para las conexiones. 2x16+1x25 mm², 1x16+1x25 mm².

Alumbrado público, Pastoral Tubo A°G° ø 38 mm ø, avance 500 mm, luminaria con equipo completa, control
con interruptor horario (timer) y lámpara de vapor de sodio de 50 W.

Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø, contrapunta de A°G° de 1


m. completo, bloque de anclaje de CA 0,40 x 0,40 x 0,15 m.

Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 m x 16 mm ø conductor bajada de Cu 16 mm².

Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V- 10 A, caja metálica portamedidor,
conductor de cobre concéntrico, 2x4 mm², con aislamiento y cubierta de PVC, caja de derivación de
acometidas de 440/220 V de 5 y 10 salidas. Se ha coordinado con la empresa concesionaria
ELECTRONORTE S.A. (Oficina de planeamiento) a fin de cumplir las condiciones para el equipamiento de las
redes secundarias y conexiones, requeridas para los proyectos de electrificación rural.

1.4.2 Descripción de la Alternativa II


Consiste en la implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que permita obtener la
energía y potencia suficiente para satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información (radio y TV).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 9


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Para obtener una similitud con respecto a consumos unitarios de energía considerados en la alternativa I, se
considera la implementación de un módulo fotovoltaico con un panel solar de 80 W y 11,56 kWh/mes.

Resultando un total de 1 883 módulos fotovoltaicos que alimentarán a los usuarios domésticos, comerciales,
de uso general y para alumbrado público.

Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales del sector, sobre la operación
y mantenimiento, así como otros usos de los paneles solares.

Los elementos que conforman cada uno de los módulos fotovoltaicos se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro N°: 2 Componentes del Módulo Fotovoltaico


Ítem Descripción (sugerido Electrificación Rural)
01 Panel solar fotovoltaico 12 Vcc, 80 Wp
02 Soporte modulo fotovoltaico Material adecuado, aluminio. Considerar poste otro material.
03 Batería 12 Vcc, 150 Ah
04 Soporte batería(base) Material adecuado, caja de madera, u otro material
05 Controlador de carga 12 Vcc, 10 A
Lámparas Fluorescentes 12 Vcc, 9 W +2 W de pérdidas = 11 W
06
Compactas cc
07 Portalámpara (sockets) Material adecuado, porcelana
08 Interruptores fijos unipolares cc 12 Vcc, 5 A
Enchufes y tomacorrientes
09 220 V, 15 A
polarizados
Calibre: 2 x 3,3 mm2, equivalente 12 AWG (4 mm2). Tipo:
10 Conductor aislado o cable Indoprene TM (TWT), cubierta exterior PVC, visible o
empotrado directamente en el interior de muros y paredes.
Material adecuado, contra polvo, humedad y rayos solares.
11 Tablero de control Considerar grado protección IP 43 (Sierra), Dimensiones: 40
cm x 35 cm.x 15 cm.

1.5 COSTOS DE ALTERNATIVAS


1.5.1 Alternativa I
Los siguientes cuadros resumen las inversiones del proyecto.

Cuadro N°: 3 Costos a Precios de Mercado


COSTOS DE INVERSION (*) S/.
1. Intangibles
Costos de Estudios 140 924
2. Inversión en Activos: Línea Primaria
Suministro de Materiales Importados 252 658
Suministro de Materiales Locales 84 219
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 272 677
Montaje Electromecánico (Mano de Obra No Calificada) 116 861
Transporte de Equipos y Materiales 72 475
Gastos Generales 100 952
Utilidades 79 889
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Importados 169 467
Suministro de Materiales Locales 254 201
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 122 278
Montaje Electromecánico (Mano de Obra No Calificada) 52 405
Transporte de Equipos y Materiales 41 000
Gastos Generales 80 792
Utilidades 63 935
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria+Conexión
Suministro de Materiales Importados 354 624

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 10


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

COSTOS DE INVERSION (*) S/.


Suministro de Materiales Locales 827 455
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 535 282
Montaje Electromecánico (Mano de Obra No Calificada) 229 406
Transporte de Equipos y Materiales 290 359
Gastos Generales 282 694
Utilidades 223 713
5. Gastos Pre operativos
Costos del Plan de Educación y Capacitación de
11 530
Consumidores
Costos de Supervisión 303 805
Costos de Compensación por Servidumbre 8 080
6. Valor Residual (-) (**)
7. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 894 902
Subtotal costos de inversión 5 866 581

Cuadro N°: 4 Costos de Operación y Mantenimiento


ITEM DESCRIPCION Total
A Costo de Operación 60 605,43
B Costo de Mantenimiento 30 425,44
C Gastos Generales y Utilidades (20%) 18 206,17

D Total COyM 109 237,04

E % COyM 2,42%

Fuente: Elaboración Propia.

El costo de compra de energía para alimentar al Proyecto INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE


ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN
IGNACIO - CAJAMARCA corresponde a la Barra de la S.E. Jaén 22,9kV, que según criterios y metodología
de OSINERGMIN, se valoriza a los Precios de la Energía en la Barra Equivalente de MT. Con el precio
multiplicado por la demanda de energía obtenida para el SER se obtiene el costo de compra de energía. En el
cuadro siguiente se presenta los precios indicados.

Cuadro N°: 5 Precios en Barra


Tarifa de compra PPB PEBP PEBF
En Barra S/kW-mes Ctm. S/kW-h Ctm. S/kW-h
S.E. Jaén 22,9kV 31,34 16,55 14,02
Fuente: OSINERGMIN-GART (Tarifa en Barra actualizada a Abril de 2011)

Donde:
PPB : Precio en barra de la Potencia de Punta
PEBP : Precio en barra de la Energía en horas de Punta
PEBF : Precio en barra de la Energía en horas Fuera de Punta
Ctm.S/. : Céntimos de Sol.
La evaluación de los costos incrementales a precios privados se presenta en el Formato 5.

1.5.2 Alternativa II
Para la determinación de los costos de la alternativa II con el sistema fotovoltaico se han considerado los
siguientes criterios:

► Elnúmero de componentes del sistema fotovoltaico se ha determinado en función al consumo de energía y


demanda de potencia requerida para cargas domésticas, comercial, cargas de uso general y alumbrado
público equivalentes al que suministraría la alternativa I (implementación de líneas, redes primarias y redes
secundarias).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 11


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

► Adicionalmente se considera las reposiciones a los largo del horizonte de la evaluación del proyecto de los
siguientes equipos:
 Panel Solar con Soporte : 25 años
 Baterías : 4 años
 Controladores de carga : 10 años
 Accesorios : 20 años

Cuadro N°: 6 Costos a Precios de Mercado – Alternativa II


Item Descripción Montos
A Inversiones Intangibles 109 520
A.1 Costos de Estudios (sin IGV). 109 520
B Gastos Pre-Operativos 165 821
B.1 Capacitación de Usuarios (1 US$/equipo) (sin IGV) 5 084
B.2 Costos de Supervisión (sin IGV). 160 737
C Costos Directos de Obra 6 376 566
C.1 Suministro de Materiales (sin IGV) 4 875 062
C.2 Montaje de Equipos (sin IGV) 349 447
C.3 Transporte (sin IGV) 365 358
C.4 Gastos Generales Directos e Indirectos (sin IGV) 339 510
C.5 Utilidades 8% C.D. de Obra 447 189
Total (S/.) 6 651 907
IGV (18%) 1 197 343
TOTAL con IGV (S/.) 7 849 250

1.6 BENEFICIOS DE ALTERNATIVAS


1.6.1 Beneficios en la Situación “Sin Proyecto”
Actualmente estas localidades no cuentan con servicio eléctrico, en consecuencia se considera que los
beneficios en la situación sin proyecto son cero.

1.6.2 Beneficios en la situación “Con Proyecto”

1.6.2.1 Beneficios a Precios Privados


Alternativa I:

Para el presente análisis se está considerando como beneficios lo siguientes rubros:

Beneficio por Venta de Energía en BT al usuario final, mediante la aplicación de la tarifa BT5 regulada por el
OSINERGMIN, aplicándose sin FOSE.

Alternativa II:

El beneficio consiste en el ingreso por cuota mensual por abonado, la cual según pliego tarifario para Sistema
Fotovoltaicos rurales (BT8-080) sin FOSE de Abril de 2011 es igual a 13,08 US$ (Tipo de Cambio 2,83 S/. /
US$).

Para obtener el beneficio total se multiplica la cantidad de abonados por la cuota mensual por los 12 meses
del año.

La evaluación de los beneficios incrementales a precios privados se presenta en el Formato 6.

1.6.2.2 Beneficio a Precios Sociales


Los beneficios del proyecto a precios sociales para ambas alternativas corresponden a dejar de consumir
fuentes alternativas de energía. En la situación actual, los pobladores cubren sus necesidades de energía
eléctrica a través de las siguientes fuentes alternativas:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 12


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Iluminación : Velas, pilas y kerosene.

Información (radio y televisión) : Baterías y pilas.

Otros (licuado, cocina y calefacción) : Moler en batan, leña, gas.

De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos constituyen un punto de referencia para
cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para el país un proyecto de electrificación rural.

Para la determinación de los beneficios sociales aplicados al proyecto, se ha realizado el análisis con los
resultados proporcionados por el NRECA-1999, cuyo beneficio social anual por abonado doméstico y
actualizado por el MEF se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N°: 7 Resumen de Beneficios por iluminación, información y Otros aplicados


al proyecto
(NRECA-1 999)
Beneficio Anual Sierra – (Soles)
Iluminación 431,48
Información (Radio y televisión) 244,61
Refrigeración 585,94
Otros 0,00
Total 1 262,03
Fuente: página web del ministerio de Economía y Finanzas

Para determinar la capacidad de pago de los futuros usuarios, se ha efectuado el análisis del gasto que
realizan los pobladores del área del proyecto para satisfacer sus necesidades de energía, a través de la
adquisición de los productos descritos anteriormente, información obtenida de las encuestas efectuadas en el
área del proyecto.

No se ha considerado el beneficio de la subvención brindada por el Fondo de Compensación Social FOSE.

La evaluación de los beneficios incrementales a precios sociales se presenta en el Formato 6.

1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRIVADA


Con los conceptos establecidos anteriormente se ha efectuado la evaluación económica a precios privados,
cuyos detalles se presentan en los Formatos 7, y el resumen se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N°: 8 Indicadores Económicos a Precios Privados


Indicadores Económicos Alternativa I Alternativa II
Tasa de Descuento (%) 12% 12%
VAN (S/.) -6 033 237 -8 762 389
TIR (%) N.A. N.A.
B/C -0,03 -0,12
Tiempo de Repago (Años) N.A. N.A.
(*) Los costos y beneficios inc. IGV

1.7.1 Conclusiones
Los indicadores mostrados muestran que ambas Alternativas del Proyecto no son rentables a costos
privados.

1.8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL


Se ha efectuado la Evaluación Social para cada alternativa planteada, cuyos detalles se presentan en los
Formatos 7 adjuntos, obteniéndose los siguientes indicadores económicos:

Cuadro N°: 9 Indicadores Económicos a Precios Sociales


Indicadores Económicos
Alternativa I Alternativa II
A Precios Sociales
Tasa de Descuento (%) 10% 10%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 13


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Indicadores Económicos
Alternativa I Alternativa II
A Precios Sociales
VAN (S/.) 3 823 798 -2 003 146
TIR (%) 20,0% 5,6%
B/C 1,83 0,71
Tiempo de Repago (Años) 7,6 N.A.

1.8.1 Conclusiones
La evaluación social indica que el proyecto es socialmente rentable solo para la alternativa I, obteniéndose un
VAN de S/. 3 823 798 con una TIR del 20,0% y una relación de B/C de 1,83.

La Alternativa I “Implementación del sistema convencional de electrificación mediante la implementación de


líneas primarias y redes primarias y secundarias”, es la mejor alternativa técnico-económica que solucionará
el problema planteado; frente a la Alternativa II “Implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada
vivienda”, la cual empeoraría la situación económica actual de los pobladores de la zona, debido a que no es
rentable socialmente.

En los Formatos 7 se presenta en forma detallada el cálculo.

1.9 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


Respecto a la sostenibilidad, los costos de operación y mantenimiento del proyecto se cubren con los
beneficios obtenidos por la venta de energía a los beneficiarios del proyecto, lográndose la Sostenibilidad del
Proyecto. Los detalles se muestran en el Formato 8.

1.10 IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA


El área de influencia directa del estudio abarca un área delimitada por el trazo de las líneas de primarias de
distribución multiplicado por el ancho de la franja de servidumbre (11 m) más el área ocupada por los
poblados beneficiados con el suministro eléctrico del proyecto. El área de influencia indirecta estará
determinada por el área geográfica donde todas las poblaciones beneficiadas realizan sus actividades y
relaciones sociales, económicas, así como por los límites naturales que marcan las cuencas o sub cuencas
hidrográficas.

La metodología utilizada para la caracterización de zona del proyecto y por consiguiente la elaboración de la
Línea Base fue mediante la recopilación de la documentación bibliográfica, fuentes estadísticas oficiales y
luego la recopilación de información de campo a través del reconocimiento visual y las encuestas a los
pobladores de la zona.

Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole cualitativa en relación con la menor
contaminación, la posibilidad de disponer de mayor tiempo para la lectura, cambio en el ritmo de actividades
de la vida diaria, etc. A nivel de los centros poblados o conglomerados humanos producen cambios que
significan mejora de los servicios públicos, uso de nuevos aparatos y equipos en los establecimientos de
salud, mejora de la iluminación en las escuelas, seguridad nocturna, cambios en el valor de los terrenos,
alquiler de casas, movimientos migratorios, etc. La electrificación puede afectar al ingreso familiar de manera
directa, en este caso los gastos de instalación y los pagos regulares por el servicio, o de manera indirecta por
el desarrollo de nuevas actividades productivas en la localidad.

En la etapa de construcción los impactos serán positivos y negativos. Los impactos positivos serán
ocasionados sobre el componente socioeconómico, debido a la generación de puestos de trabajo, pero este
es un impacto poco significativo. Los impactos negativos son generados sobre los componentes agua, suelo,
aire, flora y fauna, asimismo en la fase se consideran la ocurrencia de accidentes e impactos sobre la salud
de los trabajadores, y en menor grado sobre la población.

En general los impactos negativos del proyecto son de baja magnitud y reversibles, no se ha identificado
impactos negativos de relevancia que pudiera generar el proyecto sobre los diversos componentes
ambientales en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 14


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

El Reconocimiento Arqueológico propiamente dicho se desarrolló en base a un muestreo aleatorio sobre


algunas de las localidades que contemplan el Proyecto de electrificación. Se realizaron entrevista a los
pobladores de las localidades de la zona con la finalidad de establecer la ubicación de posibles áreas con
restos arqueológicos al entorno de la zona de estudio, asimismo se evaluaron las posibles condiciones
geográficas como ambientales que podrían favorecer el asentamiento de grupos humanos prehispánicos en
la zona.

El proyecto es factible desde el punto de vista ambiental en el sentido que el trazo de las líneas eléctricas no
afectan sitios arqueológicos, mientras que el impacto al ecosistema es mínimo en vista que el trazo de las
líneas eléctricas serán trazadas con el criterio de estar paralelas a las vías de comunicación existente.

1.11 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


Dentro de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la
implementación, así como en la operación del proyecto se analiza las capacidades técnicas, administrativas y
financieras se describen principalmente los siguientes aspectos:

La Organización, gestión y dirección durante la fase de Pre-inversión estará a cargo de la Municipalidad


Distrital de Namballe, quien encargará la elaboración de los estudios mediante procesos de licitación, a
empresas consultoras.

La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Ejecución y Puesta en Marcha estará a cargo de la
Dirección General de Electrificación Rural-DGER (Ex–DEP/MEM), quien encargará la ejecución de las obras
mediante procesos de licitación, a empresas contratistas.

Para la puesta en marcha se entregará al concesionario de distribución eléctrica más cercano, quien cuenta
con la infraestructura técnica y comercial adecuada de organización y gestión.

La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Operación estará a cargo de ELECTRONORTE S.A.
quien se encargará de la administración, de la operación y mantenimiento de las instalaciones proyectadas
por contar con la infraestructura técnica y comercial adecuada de organización y gestión. El Proyecto
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE,
DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA, representa una ampliación de su sistema eléctrico
rural existente, motivo por el cual el Proyecto debe implicar sólo un reordenamiento y ampliación de las
actividades de operación, mantenimiento y comercialización que viene desarrollando actualmente.

Para la fase de supervisión de la organización, gestión y dirección durante la operación de las instalaciones
existentes y proyectadas, el encargado es el OSINERGMIN.

1.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


1.12.1 Cronograma de Ejecución
El tiempo estimado para la ejecución de Obras Civiles y Montaje Electromecánico es de 270 días calendario.
La modalidad de ejecución del proyecto será por contrata mediante concurso público, llave en mano o a
precios unitarios.

Proponemos el siguiente cronograma de acciones.

Cronograma de Inversión según Metas:

Meses(Nuevos Soles)
METAS Total por
1 2 3 4 5 6 7 8 9 meta
Intangibles
166 290 0 166 290
(estudios)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 15


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Línea Primaria 56 371 174 846 232 650 203 031 145 227 115 608 85 989 85 989 56 371 1 156 083
Red primaria 25 279 159 764 206 024 172 403 126 142 92 521 58 900 58 900 25 279 925 211
Red Secundaria 110 659 536 815 698 683 592 144 430 276 323 737 217 198 217 198 110 659 3 237 368
Preoperativos(
Capacit.
42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 381 630
Superv. y
servidumbre)
Total por
401 001 913 828 1 179 761 1 009 982 744 049 574 269 404 490 404 490 234 711 5 866 581
periodo

Cronograma de Metas Físicas:


Meses

METAS Unidad Total por


de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 meta
Medida
Intangibles % del
(estudios) glob. 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
% de
Línea Primaria
obra 5% 15% 20% 18% 13% 10% 7% 7% 5% 100%
% de
Red primaria
obra 3% 17% 22% 19% 14% 10% 6% 6% 3% 100%
% de
Red Secundaria
obra 3% 17% 22% 18% 13% 10% 7% 7% 3% 100%
Preoperativos( C
% de
apacit. Superv. y 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 100%
obra
servidumbre)

1.12.2 Recursos Necesarios para la Instalación

1.12.2.1 Disponibilidad de Materiales y Equipos


La mayoría de los materiales a utilizarse en la línea, son de fabricación nacional, el resto de materiales:
conductores de aleación de aluminio AAAC, aisladores y equipos de protección serán importados. Para las
subestaciones serán de procedencia nacional o extranjera.

1.12.2.2 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje


En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la ejecución de este
tipo de trabajos y debidamente equipadas, que han venido trabajando en la construcción de SER desde 1982
a la fecha, por lo que se ha previsto que dichas labores se encarguen a firmas peruanas.

1.12.2.3 Transporte y Montaje


El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del Proyecto se realizará
por carreteras principales existentes las cuales son las apropiadas y se encuentran en regular y buen estado
de conservación, así como el transporte marítimo para el caso de equipamiento importado. En la zona del
Proyecto, existen carreteras afirmadas paralelas al trazo de las líneas proyectadas en la mayor parte de su
recorrido, por tal motivo, tampoco se ha previsto la existencia de problemas durante el transporte.

1.12.2.4 Responsables de la Ejecución del Proyecto


La Dirección General de Electrificación Rural DGER es la Unidad Formuladora y ejecutora del Proyecto. Las
etapas de inversión y ejecución de obra estarán a cargo del Ministerio de Energía y Minas, con la supervisión
la DGER, coordinando aspectos técnicos, económicos y contractuales.

1.13 PLAN DE FINANCIAMIENTO


El financiamiento para la ejecución del proyecto serán gestionados por la Municipalidad Distrital de Namballe
a través del MEM/DGER/DP , asimismo el financiamiento del proyecto no generará endeudamiento al estado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 16


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

ya que las Obras una vez viabilizado el Proyecto se ejecutará con Recursos Directamente Recaudados (RDR)
y/o Recursos Determinados (RD) los cuales están previstos dentro del Plan Nacional de Electrificación Rural..

Durante la vida útil del proyecto, los costos de la etapa de operación y mantenimiento se autofinancian con el
flujo en efectivo de la venta de energía, tal como se ha demostrado en el presente documento.

1.14 MARCO LÓGICO


En el Formato 10 se muestra la matriz de Marco Lógico para la Alternativa planteada

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 17


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

2 ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Las siguientes características identificarán al proyecto:

Nombre del Proyecto : “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS


LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


Las siguientes características identificarán a la unidad formuladora y ejecutora:

2.2.1 Unidad Formuladora


Nombre : SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Sector : GOBIERNOS LOCALES

Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE

Persona Responsable : LUIS RIVERA ABAD

2.2.2 Unidad Ejecutora Recomendada


Nombre : Dirección General de Electrificación Rural -DGER

Sector : Energía y Minas

Pliego : Ministerio de Energía y Minas - MEM

Teléfono : 475-0056

Dirección : Av. Las Artes 260

2.2.3 Funcionario Responsable


Nombre : Fernando Rossinelli Ugarelli

Cargo : Director General

Email : frossinelli@minem.gob.pe

2.3 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS


Dentro del área de influencia del proyecto se identificaron grupos de interés que se describen a continuación:

La Población.- Como principal beneficiario brindo la información necesaria para el desarrollo de los estudios
de pre-inversión del proyecto (perfil), acerca de las potencialidades agropecuarias de la zona, y otras
características socio-económicas; durante la etapa de inversión (ejecución de obras) será un apoyo como
mano de obra local calificada y no calificada; y durante la etapa de post-inversión mediante el pago de las
tarifas por el consumo de energía eléctrica para garantizar las labores de operación y mantenimiento del
sistema eléctrico.

La población beneficiada participará en los talleres que se organicen en la etapa de ejecución de obra
(durante la ejecución del estudio de impacto ambiental), con la finalidad que tomen conocimiento y adquieran
conciencia de los problemas actuales y de las alternativas de solución existentes relacionadas con el servicio
de energía eléctrica; alternativas que conllevan a asumir un pago por el consumo de energía eléctrica.

Los pobladores del Distrito de Namballe en la provincia de San Ignacio son los beneficiarios y participantes
activos del proyecto, pues conforman un potencial humano para desarrollar los servicios agroindustrial,
industrial, turístico, comercial.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 18


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Municipios: Los gobiernos locales son entidades políticas que representan a la población del distrito o
provincia al que pertenecen y que entre sus funciones es promocionar el desarrollo comunitario, habiendo
facilitado la realización de los talleres de participación pública.

Entidades Regionales: El Gobierno Regional es una entidad política que representan a la población de la
región Cajamarca y que entre sus funciones es facilitar el desarrollo regional promoviendo la inversión pública
y privada garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.

Entidades Sectoriales: La Dirección Regional de Energía y Minas – DREM que entre sus funciones, está la de
fiscalización en cumplimiento de las normas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, y el de promover la
expansión de la frontera eléctrica.

Ministerio de Agricultura, entidad pública encargada de promover el desarrollo sostenible del sector agrario en
el país, siendo la disponibilidad de energía eléctrica importante para alcanzar dicho desarrollo.

Ministerio de Cultura, entidad pública encargada de velar por el patrimonio cultural de la nación.

Dirección Regional de Agricultura, que entre sus funciones es cumplir y hacer cumplir las normas sobre los
recursos naturales y de las actividades agrícolas en coordinación con los proyectos y organismos públicos
descentralizados.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado SERNAMP, entidad pública encargada de preservar los
recursos naturales del país.

Provías Descentralizado, entidad pública que tiene a su cargo las actividades de preparación, gestión
administración y ejecución de proyectos de infraestructura de transporte departamental y red vial rural,
facilitando en muchos casos, el acceso de la empresa de distribución de energía a las líneas eléctricas.

Empresa Concesionaria: ELECTRONORTE S.A. es la empresa de distribución de energía eléctrica, siendo la


encargada de la administración y operación actual de las instalaciones existentes, con conexión al Proyecto
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE,
DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA.

Entidades Proveedores de Productos y Servicios: representado por los consultores y las empresas
contratistas que participaran en los concursos y licitaciones públicas para la elaboración de los estudios y la
ejecución de las obras respectivas del proyecto.

2.3.1 Intereses de los grupos Involucrados


Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las siguientes entidades
involucradas en el proyecto:

Los Gobiernos Locales y Regional, Conformado por el gobierno regional de Cajamarca y la Municipalidad
Distrital de Namballe

DGER del Ministerio de Energía y Minas-DGER/MEM, el que se constituye por D.S. No 026-2007-EM que
declara la fusión de la Dirección Ejecutiva de Proyectos y el FONER, convirtiéndose en la entidad ejecutora
del proyecto en sus fases del estudio y ejecución de las obras, hasta la puesta en servicio.

La Población, conformada por las 63 localidades que conforman el proyecto

RANDA S.R.L., Empresa consultora que tiene a cargo la elaboración del PERFIL TÉCNICO del PROYECTO
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE,
DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA.

La Oficina de Programación de Inversiones-OPI/MEM y la Dirección General de Programación Multianual-


DGPM/MEF: Entidades encargadas de la revisión y emisión de la viabilidad del proyecto.

ELECTRONORTE S.A. , que es la empresa de distribución de energía eléctrica, encargada de la


administración y operación actual de las instalaciones existentes, asociada al Proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 19


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Dirección General de Electricidad-DGE/MEM, responsable de emitir las Normas Técnicas de Electrificación


Rural.

El proyecto prevé la participación activa de los siguientes grupos a través de alianzas, acuerdos y/o
convenios. Para ello se ha realizado un análisis de los principales intereses, problemas percibidos, tal como
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°: 10 Análisis de grupos de interés Instituciones


GRUPO INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES
Población Pobladores del Distrito de Deficiente capacidad para el Incrementar sus niveles y calidad de
Namballe en la Provincia desarrollo, Agroindustrial y vida
de San Ignacio Turístico
Ineficiente administración del Contribuir en el cuidado del Patrimonio
Ministerio de Cultura
cuidado del Patrimonio Cultural Cultural Peruano
Ministerio de Energía y Localidades rurales sin Suministrar Energía Eléctrica en las
Minas Suministro Eléctrico Localidades Rurales
Incremento en la implementación de
Deficiente calidad del servicio y
Ministerio de Salud infraestructura, mobiliario y
escasez de personal calificado
Profesionales en Salud
Deficiente control sobre cuidado Promover el desarrollo de los
Entidades SERNANP del medio ambiente del área en productores agrarios organizados en
estatales y/o estudio cadenas productivas
del Gobierno Altas tasas de analfabetismo y Reducir tasa de analfabetismo y
Ministerio de Educación
deficiente nivel educativo mejorar la calidad en educación
Existe una considerable parte de Promover e impulsar el desarrollo
Gobierno Regional de
la población en extrema económico y social sostenido y
Cajamarca
pobreza. equilibrado, prestando servicios
Promover y concertar la formulación e
Existe la desconfianza entre los
Gobierno Distrital de implementación de políticas y
programas formulados por el
Namballe estrategias vinculadas a los Programas
gobierno central/Regional
de Desarrollo Productivos
No existen institutos
Ofertar técnicos en Agroindustria,
Institutos Técnicos a nivel especializados en agroindustria,
Medio Ambiente, Guía Turística, Salud,
Entidades Superior medio ambiente, turismo, salud,
etc.
Educativas etc.
Ofertar Profesionales en carrera de
La oferta de profesionales en el
Universidades Agroindustria, Agricultura, Medio
Sector es deficiente
Ambiente y Turismo
Plan Estratégico Nacional Limitado interés en el turismo
Alcanzar el Desarrollo Sostenible del
de Turismo PENTUR nacional y falta de oferta
Turismo en el Perú
(2005 -2015) turística competitiva y sostenible
Promoción del producto e imagen
turística del Perú como destino
Limitada participación de actores privilegiado, contribuyendo a su
PROM PERU
Entidades del sector Turismo desarrollo con la participación
Privadas y concertada de los actores del sector
Estatales Turismo y a la población.
vinculadas a la Contratistas Civiles, Los precios de compra no Ofrecer servicios de calidad a precios
Actividad Mecánico Eléctricos cubren los costos de producción competitivos
Agroindustrial, Asociaciones de Los precios de compra no Mejorar el nivel económico y cultural de
Industrial Productores Agrícolas cubren los costos de producción las familias dedicadas a la agricultura
Turística y Costos de transporte elevados y
Servicios Asociaciones de Fortalecer y consolidar a las familias
bajos precios de los productos
Comuneros dedicadas a la agricultura
agrícolas
Deficiencia en el Suministro de Suministro de energía eléctrica
ELECTRONORTE S.A.
Energía y calidad del servicio suficiente y de calidad a las localidades
Asociación de
Agencias son provenientes de la Captar el mayor número de turistas
Empresarios dedicados al
ciudad capital provincial nacionales e internacionales
Turismo
Financiamiento limitado y con Apoyo a zonas de extrema pobreza a
Fuentes de Gobierno Central
restricciones fin de lograr un desarrollo económico
financiamiento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 20


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

De acuerdo al cuadro anterior se deduce que los pobladores de los caseríos pertenecientes al Distrito de
Namballe, provincia de San Ignacio, serán los beneficiarios y participantes activos del proyecto, pues
conforman un potencial humano para desarrollar los servicios agroindustrial, turístico, comercial. Se ha
considerado en forma preliminar la participación de los beneficiarios a través de la aplicación de la
metodología de Planificación Participativa (entrevistas a principales autoridades, pobladores, instituciones
educativas).

La participación de las entidades estatales está diversificada en ocho ámbitos: difusión de la cultura nacional;
incremento del suministro eléctrico; salud en la población; conservación de los recursos naturales; mejora del
nivel educativo en la zona; desarrollo agrícola, forestal y ganadero; integración de proyectos para mejorar la
calidad de vida y fomento de proyectos de desarrollo local. Cada una de ellas cuenta con ingresos
provenientes del Estado y/o entidades internacionales de financiamiento para el desarrollo de sus actividades
en la zona. Su participación en el proyecto daría solidez al trabajo para incrementar el suministro de energía
eléctrica a los poblados rurales que no cuentan con el mismo; pero sin descuidar el cuidado al ambiente,
desarrollo de la agroindustria, industria y promoción de los atractivos turísticos de la zona entre otros.

También juegan un importante papel los centros de instrucción académica ligados al desarrollo agroindustrial,
industrial y turístico de la provincia (tales como industrias alimentarías, agronomía, biología, ingeniería
ambiental, turismo, administración, entre otras) pues se constituyen en capacitadores y potenciales
promotores de múltiples formas del desarrollo agroindustrial, industrial y turístico de la zona. Su presencia
motivaría el desarrollo de ideas para potenciar estas actividades y por consiguiente la firma de contratos de
trabajo con egresados en carreras afines provenientes de la zona del proyecto. No obstante la zona cuenta
con limitadas capacidades de enseñanza en estos rubros, por lo cual se podría contar con la participación de
egresados provenientes de algunas escuelas o Universidades de Cajamarca y otras ciudades.

Las entidades privadas y estatales más importantes en el proyecto serían las de promoción directa del
desarrollo agroindustrial, industrial, Minería y turística de la zona de estudio. Estas instituciones serán las
llamadas a dar a conocer las ventajas de invertir en la Provincia de San Ignacio, por la existencia en la zona
de tierras aptas para la agricultura, ganadería y lugares paisajísticos encantadores catalizadores del turismo.

La entidad de financiamiento será el Estado Peruano, tal como lo establece la Ley General de Electrificación
Rural – Ley Nº 28749 y su Reglamento (D.S. Nº 025-2007-EM) la cual se enmarca dentro del fortalecimiento
del rol subsidiario del Estado en un marco de promoción y el desarrollo eficiente y sostenible de la
electrificación de zonas rurales, localidades aisladas y de frontera.

2.4 MARCO DE REFERENCIA


2.4.1 Resumen de antecedentes del proyecto
El Plan de Electrificación Nacional establece entre sus principales metas el incremento de la cobertura del
servicio eléctrico a la población no atendida, y la mejora técnica y económica de sistemas eléctricos
existentes que brindan deficiente servicio y no permiten el desarrollo de actividades productivas.

Según Decreto Supremo Nº 026-2007-EM, así como de la Ley del marco de modernización de la gestión del
estado, se ha creado la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) y la fusión del Proyecto de
Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la Aplicación de Fondos Concursables (FONER) y la
Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) del Ministerio de Energía y Minas. La DGER inicia sus actividades a
partir de enero del 2008 y será la entidad encargada de coordinar con los gobiernos regionales y locales,
empresas concesionarias de distribución eléctrica y electrificación rural y demás entidades y programas del
gobierno nacional relacionadas con la ejecución de obras, su administración, operación o mantenimiento, así
como será la encargada de elaborar el Plan Nacional de Electrificación Rural-PNER

En tal sentido, la Municipalidad distrital de Namballe dentro de su Programa de Electrificación Rural, ha


convenido continuar con trabajos de electrificación en las zonas que carecen de este recurso básico, por lo
que ha visto por conveniente efectuar el estudio de pre-inversión a nivel de Perfil con el fin de beneficiar a la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 21


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

zonas más alejadas y a merced de este propósito obtener financiamiento a través de convenio de
cooperación interinstitucional con el Ministerio de Energía y Minas se pueda ejecutar el proyecto
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE,
DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”.

Bajo este contexto, la Municipalidad distrital viene gestionando la firma de un convenio con el Ministerio de
Energía y Minas, para la ejecución del proyecto “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN
RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO -
CAJAMARCA”.

2.4.2 Lineamientos de política relacionados con el proyecto


El Presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de la Política funcional del SNIP, la misma
que esta normada por Ley Nº 27293 del 28 de junio del 2000, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y
Su reglamento Decreto Supremo 157-2002-EF del 4 de octubre del 2002, La R.D. Nº 004-2004-EF/68.01 que
aprueba directiva Nº 003-2004-EF/68.01 directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública sobre
programaciones de inversión y modifica las Directivas Nº 004-2003-EF/68.01 y Nº 004-2002-EF/68.01. y de
forma complementaria de su Reglamento, Directiva General Nº 001-2009-EF/68.01 y normas conexas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 22


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

3 IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1 Ubicación
El área del Estudio, se encuentra ubicado en la provincia de San Ignacio, distrito de Namballe; en la parte
Este del departamento de Cajamarca, entre las coordenadas UTM: 18L 698000 N 9432000 E, 18L 714000 N
9451000.

Ubicación Política

Departamento : Cajamarca.

Provincia : San Ignacio.

Distritos : Namballe..

3.1.2 Condiciones climatológicas


Las localidades que conforman el Proyecto se encuentran en los valles de ceja de selva; el Clima es templado
– cálido, con lluvias entre los meses de Diciembre a Mayo; siendo el medio ambiente limpio, exenta de
agentes contaminantes.

Las condiciones climatológicas, según los datos reportados por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI):

Descripción Valor
Temperatura mínima (°C) 10
Temperatura media anual (°C) 26
Temperatura máxima (°C) 33
Velocidad de viento (km/h) CNE 70
Contaminación ambiental limpia

3.1.3 Topografía - altitud del área del proyecto


La topografía del terreno en el área del proyecto por lo general es una morfología irregular, con desniveles y
quebradas con altitudes aproximadas entre los 676 – 1966 m.s.n.m.

3.1.4 Vías de Acceso


El acceso principal a la zona del proyecto, es por la carretera panamericana norte, Lima - Chiclayo – Olmos –
Pucará - Jaén mediante carretera asfaltada en buen estado, de Jaén se continua por carretera asfaltada Jaén
– San Ignacio en buen estado de conservación, para luego hasta la derivación a la localidad de La Coipa en
la Localidad de Tamborapa Puerto, desde donde se deriva mediante carretera afirmada en buen estado hasta
la Localidad de Namballe; desde aquí se tomaran diferentes vías para las diferentes localidades del proyecto.

3.1.5 Actividades Económicas Productivas


Esta información ha sido obtenida del documento elaborado por la Oficina Departamental de Estadística e
Informática de Cajamarca 2000-2001 – Almanaque de Cajamarca 2001, y complementada con la visita de
campo realizado durante los trabajos de campo.

3.1.5.1 Sector agricultura y ganadería


La población de la zona del proyecto se dedica a actividades de agricultura en un 80 %, maderera y ganadera
en un 10 % y en menor proporción al comercio y la industrialización de productos de la zona 10 %.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 23


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

El sector predominante es la agricultura produciéndose en gran escala el café, caña de azúcar, árboles
frutales como la naranja, plátano, piña, guabas, etc, y en menor escala se producen alimentos de consumo y
hortalizas.

En el sector ganadero se crían especies de ganado vacuno, caprino, porcino y equino.

3.1.5.2 Sector industrial y comercial


El sector comercial es minoritario, existiendo sólo locales de comercio denominadas bodegas, para expendio
de artículos básicos de consumo básico. Estos locales son generalmente casas-tiendas.

El sector industrial es igualmente minoritario, encontrándose algunas despulpadoras de café y molinos de


caña de azúcares impulsadas por motores de combustión y pequeños talleres de carpinterías con empleo de
herramientas manuales.

La población dependiente percibe bajos ingresos que oscilan entre 5 a 10 nuevos soles

3.1.5.3 Servicios a la población


En el área del proyecto existen centros educativos primarios y secundarios. Los servicios de salud se ofrecen
a través de postas médicas, aunque el número de éstas es reducido y no se atiende a toda la población.

3.1.5.4 Recursos hídricos


El área del proyecto cuenta con suficientes recursos hídricos provenientes de las cuencas, los que forman los
ríos que atraviesan las localidades consideradas en el proyecto. El río principal es el charape de la cual se
aprovecha para la generación eléctrica de la C.H. Urumba.

3.1.5.5 Recursos Mineros


No es una zona minera el área del Estudio; hubo actividades de extracción de oro mediante los lavaderos en
pequeña escala.

3.1.6 Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto


Bajo cualquier sistema de medición de la pobreza, la mayor parte de la población asentada en el área de
estudio se encuentra en situación de pobreza o extrema pobreza.

El estado a través del MEM como ente gestor y promotor, dentro del Plan Nacional de Electrificación Nacional
considera de gran importancia resolver la situación deficitaria de energía y atender la demanda de las
localidades del interior del país sin servicio eléctrico; estas localidades requieren de energía eléctrica para
múltiples usos como son iluminación de viviendas, desarrollo del sector comercial e industrial y la integración
a un mundo globalizado a través de diferentes medios de comunicación como son: radio, televisión e internet,
que traerá consigo el desarrollo socio económico de sus pobladores.

La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que mejoran la
condición humana de la población beneficiaria del proyecto.

Dichas comunidades al no contar con el servicio de electricidad tienen poco desarrollo comercial y turístico.
Los servicios públicos disponibles se encuentran limitados de manera considerable.

La educación se ve limitada solo a las horas del día, contando con una baja concurrencia a las mismas,
debido a los trabajos de campo que deben realizar los pobladores durante el las horas del día.

Asimismo al no contar con iluminación nocturna artificial, disminuye la seguridad para el tránsito nocturno y
desfavorece la socialización entre los pobladores (escasas reuniones y asambleas en horas de la noche).

3.1.7 Zona y Población Afectadas


La zona corresponde a 63 localidades que se ubican en el DISTRITO DE NAMBALLE, perteneciente a la
provincia de San Ignacio en el departamento de Cajamarca. La Población beneficiada asciende a 5 290
habitantes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 24
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

3.1.8 Gravedad de la Situación negativa que se intenta modificar


La falta de energía eléctrica obliga a las personas a utilizar otros medios de iluminación, tales como velas y
mecheros que funcionan con kerosene. El costo del combustible afecta enormemente a la economía familiar,
lo cual conduce a las familias a la extrema pobreza.

La población presenta problemas de salud en la vista por el uso excesivo de velas y mecheros para estudiar
de noche, ocurriendo a veces incendios. Es importante señalar que éstos son agentes contaminantes del
medio ambiente y por tanto ponen en riesgo la salud de la población.

La delincuencia (robos, asaltos, violaciones, etc.) ha crecido debido a la falta de alumbrado público en las
calles, lo que ha generado la inseguridad en las poblaciones.

Los servicios de salud se ven limitados por la falta de energía eléctrica, orientándose solo a necesidades en
las que no se requiera energía eléctrica y durante las horas de luz solar.

Debido a la falta de energía eléctrica, los servicios de educación tienen limitado acceso para las personas
adultas que por lo general trabajan durante el día, no pudiendo estudiar de noche.

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas poblaciones solo se dediquen a actividades tradicionales,
como: la agricultura y ganadería no permitiendo el desarrollo económico y social. Los pobladores no tienen
posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas por ejemplo; crianza de aves, comerciales como,
restaurantes campestres, turismo vivencial y que les ayuden a incrementar sus ingresos económicos.

Por lo expuesto los pobladores recurren a la migración hacia otras localidades y ciudades en las que pueden
desarrollarse y acceder a una mejor calidad de vida.

3.1.9 Análisis de peligros en la Zona Afectada


No se han identificado peligros considerables, solo podemos considerar un riesgo de inundación en al épocas
de lluvia en las localidades cercanas a los ríos.

3.1.10 Intentos Anteriores de Solución


Los intentos de solución con anterioridad al proyecto han sido de mínimo impacto y sin poder encontrar
solución alguna al problema motivo por el cual en la actualidad estas comunidades se encuentran
circunscritas en el uso de fuentes de energía e iluminación tradicional como es en el uso de velas, baterías,
pilas, kerosene, leña y otros.

En pocas localidades se han adquirido uno o dos paneles solares para las escuelas, postas de salud los
mismos que por la falta de mantenimiento se han deteriorado.

Las autoridades de estas localidades han presentado en repetidas oportunidades solicitudes de


electrificación, al Gobierno Regional municipalidades sin haber obtenido respuesta satisfactoria.

Varias de estas localidades fueron descartadas de proyectos anteriores debido a la distancia al alto grado de
dispersión

3.1.11 Localidades involucradas


Las localidades involucradas en el presente estudio son las siguientes

Cuadro N°: 11 Relación de localidades del proyecto


CARG.
ITEM LOCALIDAD POBLACIÓN VIVIENDAS
ESPECIAL
1,00 Alto Colorado 185 37 0
2,00 Chimara Chico 110 22 0
3,00 Alto Jalca 80 16 0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 25


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

CARG.
ITEM LOCALIDAD POBLACIÓN VIVIENDAS
ESPECIAL
4,00 Alto Perú 100 20 2
5,00 San Martin 110 22 1
6,00 Vicente La Vega 70 14 3
7,00 La Lima 40 8 0
8,00 El Roble 120 24 0
9,00 Las Abejas 65 13 0
10,00 Las Colmenas 60 12 0
11,00 Ramírez 35 7 0
12,00 Chontal 40 8 0
13,00 Negritos 105 21 3
14,00 Tierra Blanca 80 16 0
15,00 La Palma 70 14 0
16,00 La Zunga Sector Guayaquil 80 16 0
17,00 Balsal Alto 60 12 0
18,00 El Laurel 85 17 0
19,00 Lagunas 65 13 1
20,00 Yangacall 65 13 0
21,00 Balsal Bajo 85 17 0
22,00 Alto Lucero 40 8 0
23,00 Cedros 75 15 0
24,00 El Achote 30 6 0
25,00 Alto Pajon 165 33 0
26,00 El Colorado Sector Guayaquil 75 15 0
27,00 Bajo Pajon 45 9 0
28,00 La Represa 120 24 2
29,00 San Juan De La Frontera 135 27 1
30,00 Corte Cerrado 45 9 0
31,00 La Palmera 135 27 0
32,00 5 De Agosto 90 18 0
33,00 Lateral 75 15 0
34,00 Santa Rosa 80 16 0
35,00 Bajo Cesara 55 11 0
36,00 Los Laureles 80 16 0
37,00 San Pedro 135 27 1
38,00 Santa Cruz 130 26 1
39,00 Cerro Bravo 120 24 3
40,00 Los Lirios 120 24 1
41,00 Corazón De La Naranja 115 23 4
42,00 Miami Alto 55 11 0
43,00 Miami Bajo 40 8 2
44,00 Loma Seca 160 32 0
45,00 Loma Ñata 90 18 0
46,00 La Unión Sector El Guayaquil 40 8 0
47,00 Flor De Selva 55 11 0
48,00 El Cruce 40 8 0
49,00 Los Cedros 50 10 0
50,00 Gallito De La Roca 95 19 0
51,00 Bajo Pueblo Libre 60 12 0
52,00 La Naranja Bajo 75 15 0
53,00 José María 60 12 0
54,00 El Cacao 40 8 0
55,00 El Altillo 115 23 0
56,00 Tabacal 65 13 0
57,00 Tres De Mayo 60 12 0
58,00 Moreros 185 37 2
59,00 Tamana 130 26 0
60,00 Puerto San Ignacio 100 20 0
61,00 El Gentil Bajo 70 14 0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 26


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

CARG.
ITEM LOCALIDAD POBLACIÓN VIVIENDAS
ESPECIAL
62,00 Los Ángeles 85 17 0
63,00 Naranjo Alto 45 9 0
TOTAL 5290 1058 27

3.1.11.1 Situación eléctrica de las localidades


Los caseríos de la zona no cuentan con servicio de energía eléctrica, el cual tiene muchas restricciones, y
genera altos costos en uso de equipos electrodomésticos en las familias.

Por lo que actualmente la iluminación de los hogares familiares es a base de materiales e insumos de uso
tradicional, la cual genera un riesgo a la salud de las familias usuarias y para el uso de radio, televisión u otro
se usa pilas y baterías en la gran mayoría

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

PROBLEMA CENTRAL
“Limitado acceso de las poblaciones de las localidades del
Proyecto a fuentes de energía confiables y eficientes”

La población de la zona no cuenta con acceso al servicio de energía eléctrica,a cambio utiliza como fuentes
para el alumbrado de sus viviendas las velas y lámparas a base de combustibles (petróleo, kerosene),
baterías, etc. Así tambien, usa estos medios para el funcionamiento de algunos aparatos eléctricos en sus
hogares. Los elementos mencionados, usados por la población con la finalidad de satisfacer sus necesidades
y sustituir los beneficios de la energía eléctrica, tienen como consecuencia la emisión de gases tóxicos y la
presencia de enfermedades crónicas derivadas de las mismas.

La población, cuyas principales actividades son la agricultura y ganadería, no cuenta con la energía necesaria
para utilizar maquinaria destinada a dar valor agregado a su producción agrícola, lo que le impide obtener
mejores precios por su venta, acceder a otros mercados y obtener mayores ingresos.

Por lo mencionado, se requiere realizar las acciones tendientes a contar con una fuente de energía continua,
fácilmente disponible, adecuada a los requerimientos de la población, confiable, a un costo accesible y
compatible con el medio ambiente de modo que sea posible satisfacer las necesidades básicas de la
población (alumbrado, información, capacitación, producción, refrigeración y esparcimiento).

3.3 ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA


3.3.1 Causa directa: Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes
En la zona del proyecto no se genera energía eléctrica, los pobladores usan otras fuentes de energía, como el
uso de velas y kerosene para iluminación, leña para la cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo
rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe principalmente a tres causas:

Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera convencional:

La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de grupos electrógenos con uso de
combustible. Ninguna de las localidades que comprende el proyecto cuenta con recursos suficientes para
generar energía eléctrica de esta manera, debido principalmente al alto costo del combustible que no puede
ser cubierto por la baja demanda local y los bajos ingresos de la población.

Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional a partir de la energía solar (paneles solares),
biomasa, energía eólica (molinos de viento), etc. Pero el poco conocimiento de estos sistemas, además de la
elevada inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura para generar
energía.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 27


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

3.3.2 Causa directa: Desaprovechamiento de los Sistemas de Distribución Eléctrica


próximos al Área del Proyecto
El área donde se encuentra enmarcado el proyecto posee sistemas de distribución de energía eléctrica y esto
se debe a que las localidades que forman parte del proyecto han sido dejadas por otros proyectos por la
ausencia de Infraestructura para conectarse al sistema eléctrico más cercano en el desarrollo de los
proyectos precedentes. Las instalaciones eléctricas cercanas existentes serán empleadas para electrificar las
localidades consideradas en el presente proyecto.

3.3.3 Causa directa: Rentabilidad negativa de los Proyectos de Electrificación Rural


El poco interés de la empresa concesionaria ELECTRONORTE S.A. en invertir en la infraestructura del
sistema de distribución eléctrica rural debido principalmente a que los proyectos de electrificación rural no son
rentables, debiendo el estado desarrollar los proyectos a fondos perdidos, y que la tarifa que paga el usuario
cubra los costos de operación y mantenimiento de la empresa de distribución.

3.4 ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA


3.4.1 Efecto Directo: Utilización de Fuentes de Energía contaminantes
De lo comentado anteriormente, en la zona del proyecto no se genera energía eléctrica, en eventualidades
especiales se recurren al alquiler de pequeños generadores a combustible que ocasionan la contaminación
sonora como ambiental, el resto del año estos pobladores usan otras fuentes de energía, como son: velas y
kerosene para iluminación, leña para cocinar que generan una contaminación ambiental en el área del
proyecto.

3.4.2 Efecto Directo: Reducidas Actividades Familiares, Productivas, Comunales, de


Educación, Sociales y Comerciales
La falta de energía eléctrica ha llevado a que las comunidades del área del proyecto se dediquen a lo que
tradicionalmente siempre se han dedicado (agricultura y ganadería) para el autoconsumo o ventas en menor
escala. No tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas o aumentar su producción
agropecuaria, que les ayude a incrementar sus ingresos económicos. Esto a su vez, hace que la zona no sea
atractiva a los potenciales visitantes quienes serían una importante fuente de ingresos por turismo. De la
misma manera se ven afectadas las actividades comunales, familiares y educativas por la falta de energía,
iluminación, sistemas informáticos, telefonía, radio, comunicaciones, artefactos eléctricos, etc.

3.4.3 Efecto Directo: Baja Rentabilidad en Actividades Productivas


La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea solo durante el día, afectando
de esta manera su rentabilidad.

3.4.4 Efecto Directo: Incremento de Costos de las Actividades Comerciales


La escasa actividad comercial en la zona, se ve afectada por el elevado costo del combustible que se
necesita para los artefactos de refrigeración e iluminación (refrigeradoras a kerosene) y velas para el
alumbrado.

3.4.5 Efecto Directo: Restricciones en la disponibilidad de Telecomunicaciones


La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las telecomunicaciones, esto es el acceso a
la información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez
más globalizado.

3.4.6 Efecto Directo: Restricciones en la calidad de los Servicios de Educación y Salud


La falta de energía eléctrica, ha limitado los servicios de educación así como, las personas adultas que por lo
general tienen que trabajar durante el día dejan de actualizarse con las nuevas tecnologías por falta de
energía y acceso a internet.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 28


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

La falta de energía eléctrica, limita de manera considerable los servicios de salud, orientándose solo a las
necesidades básicas de salud, en las que no se requiere energía eléctrica y que pueden ser atendidas
durante las horas de luz solar.

3.4.7 Efecto Indirecto: Bajo desarrollo productivo de las Localidades


Por causa de las reducidas actividades familiares, productivas, comerciales, educación y sociales añadidas a
la baja rentabilidad de de las actividades productivas, incremento de los costos de las actividades comerciales
y restricciones en la disponibilidad de las telecomunicaciones generan en corto plazo un bajo desarrollo
productivo de las localidades del proyecto.

3.4.8 Efecto Indirecto: Baja Calidad de Vida


El otro factor determinante es la salud y la educación. La deficiencia es cada vez más grande como la brecha
que se amplía entre el crecimiento vegetativo de la población y el estancamiento del servicio eléctrico que a
su vez no permite el aprovechamiento de las telecomunicaciones y otras tecnologías que permitan la mejora
en la calidad de vidas de los pobladores del área del proyecto.

3.4.9 Efecto Final


“Retraso Socioeconómico y Productivo de las Localidades”

El efecto final es que dichas comunidades no podrán desarrollarse puesto que sus actividades productivas,
comerciales y turísticas se verán limitadas.

El efecto final es el retraso en el desarrollo integral de dichas comunidades, sus actividades productivas,
comerciales y turísticas, no serán las suficientes como para superar su estado de pobreza.

3.5 ÁRBOL DE PROBLEMAS O ÁRBOL DE CAUSAS –EFECTOS


El árbol de causas y efectos se presenta en el Anexo A.1

3.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo central es que los pobladores de las localidades del proyecto cuenten con el servicio de energía
eléctrica en forma continua y confiable, ofreciendo así nuevas oportunidades de generación de ingresos en la
zona del proyecto.

El problema central que aparece en el árbol de causas y efectos, se soluciona como el objeto central del
estudio, es decir:

PROBLEMA CENTRAL
“Limitado acceso de la población de las localidades del proyecto a
fuentes de energía confiables y eficientes”

OBJETIVO CENTRAL
“Acceso de las población de las localidades del
Proyecto a fuentes de energía confiables y eficientes”

Ver árbol de Medios y Fines del Anexo A.2.

El objetivo central se puede alcanzar mediante los siguientes medios de primer nivel:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 29


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

3.7 ANÁLISIS DE MEDIOS


3.7.1 Utilización de Sistemas de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
Eficientes
En el área del proyecto se cuenta con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, con energía eléctrica
eficiente (generación hidroeléctrica de base), con lo cual se logra una tarifa económica; con líneas primarias
en 13,2 kV del SER, operada por la empresa de distribución ELECTRONORTE S.A., conectándose a la
infraestructura existente. Dicho sistema permitirá dotar de energía eléctrica eficiente a las 63 localidades del
proyecto, mediante líneas primarias en 13,2 kV, subestaciones de distribución y redes secundarias.

3.7.2 Disponibilidad de Recursos para la Inversión y de la Empresa de Distribución


La Dirección General de Electrificación Rural (DGER), dentro del Plan Nacional de Electrificación Rural
cuenta con el financiamiento integral proveniente del tesoro público para las obras de las líneas primarias, las
redes de distribución rural, y las acometidas domiciliarias. La empresa de distribución ELECTRONORTE S.A.,
ubicada en el área del proyecto, que se hará cargo de las labores de operación y mantenimiento. Asimismo
se cuenta con una tarifa de energía subsidiada, donde los usuarios con consumos <= a 30 kW.h/mes pagan el
25% de la tarifa establecida por el OSINERGMIN, con un subsidio cruzado con los usuarios de mayor
consumo, con lo cual los usuarios de menores recursos van a poder pagar el consumo de energía, que va a
resultar menor a los costos ocasionados por la compra de velas, kerosene y pilas que actualmente gastan sin
energía eléctrica. El pago que efectúe el usuario deberá cubrir los costos de operación y mantenimiento de
ELECTRONORTE S.A.

3.7.3 Clasificación de los Medios Fundamentales.


Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Medio Fund. 1: Medio Fund. 5


Implementación de Medio Fund. 3: Mayor
Medio Fund 4: La Medio Fund. 6:
Infraestructura Infraestructura adecuada conocimiento
Medio Fund. 2: rentabilidad del servicio Existencia de
eléctrica, para generar energía acerca de los
Capacitación y eléctrico en zonas infraestructura
mejoramiento de eléctrica con sistemas no
educación en el adecuada para
Vías de acceso y combustibles más rurales es aceptable
uso de la energía convencionales de generar energía
coordinaciones con eficientes y de bajo
eléctrica. generación de eléctrica de
SERNANP y El costo, que cubra la tarifa.
. manera no
Ministerio de energía eléctrica.
Cultura. convencional.

3.7.4 Relación de Medios Fundamentales.

Mutuamente Excluyentes Complementario Complementario Independiente


Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible
Existencia de Infraestructura adecuada
Infraestructura Acceso a las para generar energía Mayor Existencia de
eléctrica, localidades eléctrica con conocimiento infraestructura
mejoramiento de aisladas de la combustibles más Capacitación y educación acerca de los adecuada para
Vías de acceso y zona, e eficientes y de bajo en el uso de la energía sistemas no generar energía
coordinaciones con incremento de su costo, que cubra la tarifa. eléctrica. convencionales de eléctrica de
SERNANP y El consumo y nivel generación de manera no
Ministerio de de carga. energía eléctrica.) convencional.
Cultura.

3.7.5 Planteamiento de Acciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 30


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Mutuamente Excluyentes Complementario Complementario Independiente


Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible
Existencia de Infraestructura adecuada
Infraestructura Acceso a las para generar energía Mayor Existencia de
eléctrica, localidades eléctrica con conocimiento infraestructura
mejoramiento de aisladas de la combustibles más Capacitación y educación acerca de los adecuada para
Vías de acceso y zona, e eficientes y de bajo en el uso de la energía sistemas no generar energía
coordinaciones con incremento de su costo, que cubra la tarifa. eléctrica. convencionales de eléctrica de
SERNANP y El consumo y nivel generación de manera no
Ministerio de de carga. energía eléctrica.) convencional.
Cultura

Acción 1: Acción 3: Acción 4a: Acción 5:


Interconexión al Ampliación de los Programas de uso Capacitación y
sistema eléctrico Acción 2a: sistemas eléctrico. productivo de la energía, Promoción a Acción 6a:
mediante línea Construcción de Existentes a través de uso eficiente y medidas profesionales del Instalación de
primaria, red una micro central convenios con el de seguridad sector energía, paneles
primaria y hidroeléctrica gobierno local, regional o sobre fuentes de fotovoltaicos
secundaria. Estado energía eléctrica
no convencional
Acción 2b: Acción 6b:
Acción 4b:
Construcción de Capacitación a los
Capacitación de los
una planta de pobladores de la
pobladores de la zona.
generación diesel zona.

3.8 ANÁLISIS DE FINES


3.8.1 Aumento de la rentabilidad de actividades productivas
Incrementará la rentabilidad de la actividad productiva, ya que con la energía eléctrica la jornada laboral se
incrementará, al poder laborar en horas nocturnas y así originar mayores ingresos.

3.8.2 Mejora de los métodos de almacenamiento de alimentos


Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funciona con energía eléctrica para la
conservación adecuada de sus alimentos. Estos fines nos llevan a un incremento del desarrollo productivo de
las localidades y a un aumento en la calidad de vida de los pobladores, encaminándolos hacia su desarrollo y
progreso.

3.8.3 Facilitar la Disponibilidad de telecomunicaciones.


Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de telecomunicaciones, esto es el acceso a la
información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía.

3.8.4 Disminución de los egresos de la canasta familiar


Los egresos de la canasta familiar disminuirán puesto que se dejará de comprar velas, pilas y kerosene que
significan mayores gastos que el uso de energía eléctrica.

3.8.5 Mejores condiciones para la educación


Las personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, y los
pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet.

3.8.6 Mayores oportunidades de generación de ingresos


Los pobladores podrán realizar otras actividades distintas a las que tradicionalmente se dedican, lo cual les
permitirá mejorar sus ingresos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 31


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

3.8.7 Fin Último


“Mejorar la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico de los pobladores pertenecientes a las Localidades
del Proyecto”

El fin último es que dichas comunidades puedan mejorar el desarrollo de sus actividades sociales y
productivas con lo que incrementarán su calidad de vida (Ver árbol de Medios y Fines).

3.8.8 Objetivo General


El proyecto tiene por objetivo el Acceso de la población de las localidades del Proyecto a fuentes de energía
confiables y eficientes mediante la electrificación al año 2012 de 63 localidades ubicadas en el Distrito de
Namballe de la provincia de San Ignacio, pertenecientes al departamento de Cajamarca con energía
proveniente del SEIN. Las instalaciones que se implementarán con el presente proyecto permitirán el
desarrollo socio-económico de la zona de proyecto beneficiando a 1058 familias.

3.9 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES


El árbol de medios y fines se adjunta en el Anexo A.2.

3.10 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


El análisis de estrategias ha sido desarrollado de la información obtenida de los talleres de participación
pública y de los trabajos de campo desarrollados en el área del proyecto, con la participación de la población,
y los principales grupos de interés.

Del árbol de medios y fines desarrollado en el Anexo N.2: “Árbol de Medios y Fines”, se ha efectuado el
análisis de medios, planteando y describiendo las estrategias de solución al problema, la metodología
empleada se muestra a continuación:

3.10.1 Identificación de los Medios de Intervención


Del análisis de los medios fundamentales imprescindibles o no, se ha identificado los medios en los cuales
puede intervenir la unidad formuladora y ejecutora.

Nueva infraestructura eléctrica de líneas, redes primarias y secundarias.

Mayor inversión en infraestructura eléctrica de manera no convencional

Plan de educación y capacitación de consumidores

Mayor conocimiento de sistemas no convencionales de generación de energía

Medio imprescindible: Un medio fundamental puede ser considerado como imprescindible cuando constituye
el eje de la solución al problema identificado y al menos se lleve una acción destinada a alcanzarlo.

3.10.2 Identificación de la Jerarquía Decisional del Proyecto


Se ha identificado dentro de la jerarquía decisional del proyecto las decisiones políticas, estratégicas y
operativas que inciden en la implementación del proyecto, los cuales se muestran a continuación:

Decisiones políticas: Las decisiones políticas tomadas para brindar un eficiente abastecimiento de energía
eléctrica en las localidades del proyecto mediante leyes de electrificación rural o mediante los organismos
institucionales del Ministerio de Energía y Minas se muestra a continuación:

► Ley General de Electrificación Rural


► Normas DGE - Dirección General de Electrificación Rural – DGER
► Código Nacional de Electricidad
► Ley de Concesiones Eléctricas
► Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 32


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Decisiones estratégicas: Son decisiones relacionas con la intervención de la unidad ejecutora, sobre las
cuales se formularán las estrategias de solución.

► Elaboración de Estudios de Pre-inversión mediante el SNIP


Estudios de Perfil.
Estudios de Pre-factibilidad.
Estudios de Factibilidad
Estudios Definitivos
► Intervención para superar barreras socioculturales

► Mejora de la calidad de vida( Sector Educación, salud)


► No afectar los parques y/o reservas nacionales.
Decisiones operativas: Comprende las decisiones relacionadas con las acciones requeridas para la
implementación de cada uno de los medios fundamentales en los que se podrá intervenir.

► Establecer los planes de capacitación referente al uso de la energía


► Establecer el inicio del proyecto.
► Construcción de una nueva infraestructura eléctrica
► Establecer las fuentes de financiamiento adicionales para el proyecto
► Establecer los lugares de realización de los planes de capacitación
Para establecer la jerarquía decisional del proyecto se establece el criterio de lluvia de ideas para identificar y
jerarquizar decisiones.

Cuadro N°: 12 Jerarquía de decisiones y su identificación


Nro Temas Clasificación
1 Intervenciones para superar barreras socio-económicas y culturales. Decisión Estratégica
2 Aumento de la Actividad productiva, comercial y turística Resultados
3 Aumento de la rentabilidad en actividades productivas Incertidumbre
4 Mejora de los métodos de almacenamiento de alimentos Resultados
5 Disminución de las restricciones de la disponibilidad de telecomunicaciones Resultados
6 Disminución de los egresos de la canasta familiar Incertidumbre
7 Intervención en la mejora de la calidad de los servicios de salud Decisión Estratégica
8 Intervención en la mejora de la calidad de los servicios de educación Decisión Estratégica
9 Posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo Resultados
10 Disminución de robos en las localidades Resultados
11 Contenido del material para los talleres de participación pública Políticas
12 Fecha de inicio del proyecto Decisión Operativa
13 Incremento del Consumo de Energía Resultados
14 Aumento del Coeficiente de Electrificación Resultados
15 Ahorro por dejar de usar fuentes actuales de energías Resultados
16 Lugar donde realizar los talleres de participación pública Decisión Operativa
17 Reuniones de coordinación con las autoridades distritales Políticas
18 Disposición de la población para asistir a los talleres Incertidumbre
19 Construcción de nueva infraestructura Decisión Operativa
20 Reducción de la migración al campo Políticas
21 mejora de la calidad de vida de los pobladores Incertidumbre
22 mayor desarrollo productivo Resultados
23 Programa de Uso productivo de la energía Decisión Estratégica
24 Programa de Uso razonable de la energía Decisión Estratégica
25 Programa de seguridad en el uso de la energía eléctrica Decisión Estratégica
26 Fuente de Financiamiento Adicional para el proyecto Decisión Operativa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 33


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Cuadro N°: 13 Jerarquía Decisional del Proyecto para Reducir la Tasa de


Analfabetismo

Código Nacional de Electricidad


Ley General de Electrificación Rural
Ley de Concesiones Eléctricas
Norma Técnica de Calidad de
Servicios Eléctricos
Políticas
Intervención en mejora de la calidad
de Salud y Educación
Decisiones Programas de uso de energía
Estratégicas Intervención para superar barreras
socio-culturales.

Optimizar detalles.
Decisiones Fuente de Financiamiento.
Operativas Fechas de Capacitación.

3.10.3 Construcción de la tabla de generación de estrategias


Las variables de decisión se analizan para que nos permitan definir las estrategias del proyecto, para ello se
trasladan a la tabla de generación de estrategias mostradas a continuación:

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado Capacitación del


Eléctrico uso productivo
Talleres de
Hidroeléctrico Conexión al de la energía
participación
Sistema de
Momentum Pública-PIP
Conexión al Distribución Capacitación del
Sistema de Existente uso eficiente de
Talleres de
Generación la energía
Estrategia 1 participación
Existente Implementación
Ciudadana-EIA
de nuevas Líneas Construcción
Mini central y Redes Instalaciones
Estrategia 2 Campañas
Hidroeléctrica Eléctricas Interiores
Charlas
Reuniones
Sistema Implementación Talleres de
Estrategia 3
Fotovoltaico de Módulos seguridad en
Nada
Fotovoltaicos instalaciones
Sistema aislado eléctricas
eléctrico térmico Nada Nada
Optimización
de Recursos

3.10.4 Formulación de Estrategias o Alternativas de Solución


Momentun

Es la situación actual que se presenta sin haberse tomado ninguna acción:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 34


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado
Capacitación del
Momentun Talleres de Eléctrico
Conexión al uso productivo de
participación Pública- Hidroeléctrico
Sistema de la energía
PIP
Distribución
Conexión al
Existente Capacitación del
Talleres de Sistema de
uso eficiente de la
participación Generación
energía
Estrategia 1 Ciudadana-EIA Existente
Implementación de
nuevas Líneas y Construcción
Campañas Minicentral
Redes Eléctricas Instalaciones
Hidroeléctrica
Interiores
Charlas
Estrategia 2 Sistema
Implementación de Talleres de
Reuniones Fotovoltaico
Módulos seguridad en
Fotovoltaicos instalaciones
Nada Sistema aislado
eléctricas
eléctrico térmico
Nada Nada
Optimización
de Recursos

Estrategia 01

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado
Momentum Talleres de Eléctrico Capacitación del
participación Pública- Hidroeléctrico Conexión al uso productivo de
PIP Sistema de la energía
Conexión al Distribución
Talleres de Sistema de Existente Capacitación del
participación Generación uso eficiente de la
Estrategia 1 Ciudadana-EIA Existente energía
Implementación de
Campañas Minicentral nuevas Líneas y Capacitación en
Hidroeléctrica Redes Eléctricas Instalaciones
Charlas Interiores
Estrategia 2 Sistema
Reuniones Fotovoltaico Implementación de Talleres de
Módulos seguridad en
Nada Sistema aislado Fotovoltaicos instalaciones
eléctrico térmico eléctricas

Optimización de Nada Nada


Recursos

Estrategia 02
Fuente de Sistemas de
Barreras Socio
Estrategia Generación Distribución de Población Beneficiada
culturales
de Energía Energía

Sistema Aislado
Momentum Talleres de Eléctrico Conexión al Capacitación del uso
participación Pública- Hidroeléctrico Sistema de productivo de la
PIP Distribución energía

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 35


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Conexión al
Talleres de Sistema de Existente
Capacitación del uso
participación Generación
eficiente de la
Estrategia 1 Ciudadana-EIA Existente Implementación de
energía
nuevas Líneas y
Campañas Minicentral Redes Eléctricas
Capacitación en
Hidroeléctrica
Instalaciones
Charlas
Interiores
Estrategia 2 Sistema Implementación de
Reuniones Fotovoltaico Módulos
Talleres de seguridad
Fotovoltaicos
en instalaciones
Nada Sistema aislado
eléctricas
eléctrico térmico
Nada
Optimización de Nada
Recursos
Del análisis de estrategias se ha identificado dos alternativas a implementar en el presente proyecto, las
cuales se describen a continuación:

Alternativa I: Implementación del sistema convencional de electrificación mediante la implementación de


líneas primarias y redes primarias y secundarias. Las líneas primarias cuentan con los siguientes alcances:

► Total de Líneas Primarias


13,2 kV monofásica MRT, 1x35 mm² AAAC : 52.52 km

► Redes Primarias y secundarias en 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x35mm² AAAC de 63 localidades.


Alternativa II: Implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente
energía para satisfacer las demandas básicas de la población. Para satisfacer las necesidades de energía de
las localidades se requiere de la implementación de 1 883 módulos fotovoltaicos. Cada Módulo fotovoltaico
para cargas de uso doméstico estará compuesto por el siguiente equipamiento:

Cuadro N°: 14 Componentes del Módulo Fotovoltaico


Ítem Descripción (sugerido Electrificación Rural)
01 Panel solar fotovoltaico 12 Vcc, 80 Wp
02 Soporte modulo fotovoltaico Material adecuado, aluminio. Considerar poste otro material.
03 Batería 12 Vcc, 150 Ah
04 Soporte batería(base) Material adecuado, caja de madera, u otro material
05 Controlador de carga 12 Vcc, 10 A
Lámparas Fluorescentes 12 Vcc, 9 W +2 W de perdidas = 11 W
06
Compactas cc
07 Portalámparas (sockets) Material adecuado, porcelana
08 Interruptores fijos unipolares cc 12 Vcc, 5 A
Enchufes y tomacorrientes
09 220 V, 15 A
polarizados
Calibre: 2 x 3,3 mm2, equivalente 12 AWG (4 mm2). Tipo:
10 Conductor aislado o cable Indoprene TM (TWT), cubierta exterior PVC, visible o
empotrado directamente en el interior de muros y paredes.
Material adecuado, contra polvo, humedad y rayos solares.
Tablero de control
11 Considerar grado protección IP 43 (Sierra), Dimensiones: 40
cm x 35 cm x 15 cm.

4 FORMULACIÓN
4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años, según lo estipulado por la OPI-MEF.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 36


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ELÉCTRICA


4.2.1 Estudio del Mercado Eléctrico
El estudio de mercado eléctrico tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energía eléctrica de
las localidades pertenecientes al Proyecto INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE
LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA, que permitirá
definir la calificación eléctrica y el dimensionamiento de las redes secundarias, redes primarias y líneas
primarias para un horizonte de 20 años.

Teniendo en consideración las características propias de cada localidad respecto a la ubicación geográfica,
forma de vida, densidad y crecimiento poblacional, actividad socioeconómicas, a su infraestructura existente y
proyectado, sus recursos naturales, sus demanda para fines productivos artesanales, proyectos de desarrollo,
etc.; se realiza la evaluación específica de su potencial de desarrollo y su futura demanda de energía y
potencia para su posterior electrificación.

La estimación de la máxima demanda de potencia y de energía eléctrica en el área de estudio, se realizó


identificando en forma previa las localidades: sus nombres, categoría política, ubicación, población, número
de viviendas y los tipos de cargas especiales.

Para el análisis se efectuó la clasificación de las localidades determinándose que en la zona del proyecto solo
se ha identificado localidades de tipo C. La proyección de la máxima demanda se realiza año por año, en
base a factores de carga adecuados y coeficientes de electrificación en concordancia con los planos de
ubicaciones de las viviendas y los radios de acción de los transformadores de distribución con el grado de
dispersión de las viviendas y las condiciones socioeconómicas de la zona del proyecto.

Para el estudio de la demanda se asume las siguientes premisas:

El suministro de energía será continuo y confiable, sin restricciones de orden técnico (calidad de servicio) y
con óptimos niveles de tensión (calidad de producto), y a costo razonable, de tal manera que cubra la
demanda de cada localidad.

En el análisis se consideran todas las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, cuya
determinación se efectuó previo reconocimiento y evaluación de la zona geográfica presentada en los
Términos de Referencia.

4.2.1.1 Fuentes de información


Para esta parte del estudio se recopiló datos de campo, previa visita a todos los caseríos en la cual se realizó
encuestas, también se recopilo información de fuentes confiables como son de carácter demográfico,
económico y productivo, incluyendo las actividades: agrícola, ganadera, comercial, industrial, forestal, minera,
etc.; y de cualquier otra actividad que tenga impacto en el consumo de la energía eléctrica, ya sea por su
utilización como insumo o como uso final.

Para la estimación de la demanda, se ha tomado en cuenta la siguiente información:

Términos de Referencia y perfil Técnico del Proyecto INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN
RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA.

ELECTRONORTE S.A., empresa de distribución eléctrica encargada de la administración de las instalaciones


de media y baja tensión de la zona, proporcionó información relacionada a consumos unitarios de distritos y
localidades, diagramas unifilares, datos de medidores totalizadores de los principales alimentadores de las
subestaciones bajo su administración.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual proporcionó información de los censos
poblacionales a nivel nacional (1993, 2007).

Guía para la Evaluación Económica de Proyectos de Electrificación de localidades Aisladas Rurales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 37


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Las encuestas de campo tienen como finalidad obtener información social y económica de las localidades
para ser utilizadas en los estudios de mercado eléctrico. Entre los principales datos a recopilados tenemos:
categoría de la localidad, número y tipos de viviendas, número de lotes y tipos de abonados electrificables,
cantidad de cargas de uso general, población beneficiada, principales actividades económicas, principales
cultivos, servicios generales con los que cuentan.

4.2.1.2 Determinación de la Tasa de Crecimiento Poblacional


Para la determinación de la tasa de crecimiento se ha tomado en consideración las poblaciones a nivel
distrital de los censos de población y vivienda de 1993 y 2007, los cuales se muestra a continuación:

Cuadro N°: 15 Número de Habitantes y Tasas de Crecimiento Poblacional


TASA DE
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACION POBLACION CRECIMIENTO
1993 2007 1993-2007
1 CAJAMARCA SAN IGNACIO NAMBALLE 8 571 10 200 1,25%
Fuente:INEI. Proyecciones de Datos de Población y Vivienda de los años 1993 y 2007.

En conclusión se realizará la proyección del número de habitantes con la tasa de crecimiento poblacional
obtenido y para la proyección de las viviendas se tomará la relación de habitantes por vivienda (Hab/Viv) y se
obtendrá el número de viviendas proyectado.

4.2.1.3 Consumo unitario doméstico en localidades similares con servicio eléctrico


Se han obtenido los consumos unitarios domésticos (CUD) de energía de las localidades que presentan un
nivel de desarrollo socio-económico similar a las localidades que forman parte del presente proyecto,
obteniéndose valores promedio anuales de los últimos 5 años, conforme se resume en el cuadro siguiente:

Cuadro N°: 16 CUD Promedio Anual en Localidades Similares con Servicio Eléctrico
Consumo CUD/mes CUD/año
Año X Nro. Usuarios kW.h kW.h kW.h
2007 1 2729 42978 15,7 189
2008 2 3540 59290 16,7 201
2009 3 4074 75136 18,4 221
2010 4 4142 82608 19,9 239
2011 5 3103 65877 21,2 255
Fuente: Información proporcionada por ELECTRONORTE S.A.

4.2.1.4 Crecimiento del Consumo Unitario


Determinación de la Tasa de Crecimiento del Consumo de Energía

► Se extrajo una muestra de localidades similares en desarrollo socio económico y de región, se ordenó por
tipo de localidad.
► Se obtuvo el promedio del CUD de cada año (2007, 2008, 2009,2010 y 2011) y por tipo de localidad.

De acuerdo a los análisis de la información estadística e información de campo se ha determinado la curva de


tendencia del crecimiento y se establece que la relación funcional creciente entre el consumo de energía por
abonado doméstico (kWh/abonado) y el número de abonados estimados para cada año es de tipo potencial
tal como se muestra a continuación:

Y = A * XB
A= 183,741
B= 0,187
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 38
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Cuadro N°: 17 Diagrama de la Proyección del CUD por año

► El CUDi y CUDf se obtiene con la ecuación potencial Ax^B,


Reemplazando en la ecuación potencial para el año inicial 6 (2012) se determina el CUD inicial. y para el año
final 26 (2032) se determina el CUD final, conforme se resume en el cuadro siguiente:

Cuadro N°: 18 CUD final (kWh-mes/abonado)


(kW.h-
Descripción año/abonado)
CUDi 257
CUDf 338
T.C de Consumo de Energía 1,42%

4.2.1.5 Determinación del coeficiente de electrificación


El coeficiente de electrificación es la relación entre el número de abonados domésticos y el número de
abonados totales factibles de electrificar.

Para las localidades del Proyecto INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS
LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA se calcula el
coeficiente de electrificación del número de encuestados totales que figuran en el padrón entre el número de
abonados electrificables de acuerdo al radio de acción de la subestación de distribución. En algunas
localidades se ha considerado el coeficiente de electrificación del 100% en el año inicial, el cual se debe
principalmente al radio de alcance de las subestaciones de distribución y de la ubicación de los abonados.

4.2.2 Metodología de la Proyección del Mercado Eléctrico


La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la máxima demanda, con ligeras
variantes es la metodología recomendada y formulada por la Agencia de Cooperación Alemana y por la
Consultora Canadiense AGRA MONENCO (Montreal Engineering Consultants); metodología utilizada para
países en vías de desarrollo, recomendada para pequeños centros poblados rurales.

4.2.2.1 Proyección de Número de Habitantes


El Análisis de la tendencia de crecimiento demográfico de la zona de proyecto se realiza en base a la
información oficial de los Censos Nacionales de 1993 y 2007 proporcionados por el INEI, los datos
recopilados en la visita efectuada a las localidades de la zona de proyecto.

Se proyecta el número de habitantes para cada centro poblado con su respectiva tasa de crecimiento, para un
horizonte de 20 años.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 39


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

La población base para el año 2011 es la obtenida de los datos de campo, relacionándolos con los índices de
crecimiento poblacional asumidos, se determinó la proyección de la población; la cual para el horizonte de
planeamiento, se ha calculado con la siguiente relación:

Pn  Po1  Tcrec 
n

Donde:

Pn : Población al año “n”


Po : Población al año inicial (2 011).
Tcrec: Tasa de crecimiento de la población, constante en el periodo de análisis.
n : Año a proyectarse la población.
El resumen de la proyección del Número de habitantes se muestra a continuación:

Cuadro N°: 19
Resumen de la Proyección de Población Beneficiada
Proyecto 2 012 2 017 2 022 2 027 2 032
Electrificación Rural Namballe - 63 localidades 5 290 5 629 5 990 6 374 6 782
El detalle de la proyección de la población beneficiada se muestra en el Cuadro Nº 1.2 del Mercado Eléctrico.

4.2.2.2 Proyección de Número de Viviendas


Sobre la base de los resultados de la visita de campo, en donde se contabiliza la población y el número de
vivienda, se determina número de viviendas tomando como base la proyección de la población y la densidad
familiar que se encontró durante las encuestas realizadas en los trabajos de campo para todo el horizonte de
planeamiento.

Los valores asumidos de la densidad familiar para el análisis de la demanda, se mantiene constante para todo
el período de análisis y se muestra por cada localidad

El número de viviendas se determina en función a la siguiente relación:

Nhab
Nviv 
 Hab / Viv 
Donde:

Nviv : Número de Viviendas

Nhab : Número de habitante de cada año (resultado de la proyección).

Hab/Viv : Relación de Habitantes por viviendas.

El resumen de la proyección del número de viviendas se muestra a continuación:

Cuadro N°: 20
Resumen de la Proyección del Número de Viviendas
Proyecto 2 011 2 016 2 021 2 026 2 031
Electrificación Rural Namballe - 63 localidades 1 058 1 126 1 198 1 275 1 356
El detalle de la proyección del número de viviendas se muestra en el Cuadro Nº 1.3 del Anexo K (Mercado
Eléctrico).

4.2.2.3 Proyección de Número de Abonados Domésticos


El número de abonados domésticos se obtiene de la multiplicación del número de viviendas totales y el
coeficiente de electrificación.

Cuadro N°: 21
Resumen de la Proyección de Abonados Domésticos
Proyecto 2 011 2 016 2 021 2 026 2 031

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 40


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Electrificación Rural Namballe - 63 localidades 1 058 1 126 1 198 1 275 1 356


El detalle de la proyección de los abonados domésticos se muestra en el Cuadro Nº 1.4 del Anexo K
(Mercado Eléctrico).

4.2.2.4 Proyección del Consumos Doméstico


Para determinar los consumos unitarios domésticos (kW.h-mes), se promedió los consumos unitarios
mensuales (kW.h-mes) de los 12 meses de los años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010, para zonas con servicio
eléctrico similares al área del proyecto.

Metodología

Para centros poblados pequeños y medianos (zonas rurales), la metodología más adecuada es aquella que
se basa en el establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de energía por abonado
doméstico (consumo unitario, kW.h/abonado) y el número de abonados estimados para cada año.

El método consiste en determinar una ecuación matemática del consumo unitario de energía en función del
tiempo. La relación más adecuada y que explica este procedimiento es la siguiente:

CUD( t )  Ao  N Abondos 
B

Donde

CUD(t) : Consumo Unitario en el año t (kW.h-año/abonado)

t: : Variable tiempo

Ao y Bo : Son valores constantes (coeficientes) que relaciona el consumo unitario respecto del tiempo.

Luego el consumo unitario del sector doméstico será:

CUD = NABn * Yon

Donde:

CUD : Consumos unitario de energía doméstica (kW.h-Año)

Nab : Número de abonados.

AyB : Parámetros de proyección (varían según el crecimiento de abonados y energía)

Los parámetros A y B calculados se muestran a continuación:

Y = A * XB
A= 183,741
B= 0,187

Con la ecuación mostrada se calcula el valor del CUD final, el detalle de la proyección de los consumos
unitarios domésticos se muestra en el Cuadro Nº 1.5 (Mercado Eléctrico).

4.2.2.5 Proyección de Número de Abonados Comerciales


La proyección del número de abonados comerciales se determina de la relación entre abonados domésticos y
comerciales obtenidos en campo, los valores de abonados comerciales varían según la localidad y está dado
como sigue:

Nº Abonados Comerciales = Nº Abon. Dom.x (AC/AD)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 41


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Donde:

AC/AD : Es variable y depende de la localidad de análisis( Datos de encuestas).

La relación de los abonados comerciales se muestra en el Cuadro Nº 1.5 (Mercado Eléctrico).

4.2.2.6 Proyección de Consumo Comercial


Se determina a partir del consumo unitario del sector doméstico (CUC/CUD), asumiendo un porcentaje
adicional al consumo unitario doméstico, estas cargas comerciales están conformados básicamente por
pequeñas bodegas (tiendas), el procedimiento se describe a continuación:

Se ha considerado un factor incremental anual de 1,1; tomando en cuenta que son abonados comerciales
pertenecientes a una localidad del tipo C.

La proyección del consumo comercial se muestra en el Cuadro Nº 1.12 (Mercado Eléctrico).

4.2.2.7 Proyección del Consumo por Cargas Industriales Menores


Para las localidades evaluadas en el proyecto se ha identificado 9 cargas industriales menores o de uso
productivo, tales como: Queserías y otros (Local de comité de pesca, teatrín municipal, cooperativa agraria y
cementerio). Se ha considerado un factor incremental anual de 1,1 y un consumo promedio anual de 864
kW.h, estos consumos se han obtenido de clientes de similares características de localidades aledañas que
tienen servicio eléctrico.

La proyección del consumo neto industrial se muestra en el Cuadro Nº 1.13 (Mercado Eléctrico).

4.2.2.8 Proyección del Consumo por Cargas de Uso General


Para la proyección del consumo debido a la existencia de cargas de uso general que están conformadas por
escuelas, colegios, iglesias, locales comunales, municipalidades, postas médicas, etc, se ha cuantificado la
cantidad de artefactos y las horas de utilización mensual, asimismo se ha determinado los consumos unitarios
por cada tipo de carga

La proyección del consumo de energía de abonados de uso general se determina a partir del consumo neto
doméstico, como:

CG = %CG * CD

Donde: %CG es el porcentaje del consumo neto de las cargas de uso general con respecto al consumo neto
de las cargas domésticas. Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de uso general para todos los
años.

Los criterios considerados para la proyección del consumo de energía de las cargas de uso general son los
mismos criterios adoptados para los abonados domésticos y se establece como un porcentaje del consumo
de energía de cargas de uso general.

El consumo de abonados de uso general se muestra en el Cuadro Nº 1.14 (Mercado Eléctrico).

4.2.2.9 Proyección del Consumo por Cargas de Alumbrado Público


Para la determinación del consumo de alumbrado público se aplicará la Resolución Ministerial N° 074-2009-
MEM/DM, donde se describe la siguiente metodología:

Determinar el consumo de energía mensual por alumbrado público considerando el factor de alumbrado
público y el número de usuarios de la localidad, mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

CMAP = KALP x NU
Donde:

CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kW.h

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 42


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

KALP : Factor de AP en kW.h/usuario-mes

NU : Número de Usuarios de la localidad

El Factor KALP es el correspondiente al sector típico 5: KALP = 6,3

Determinación de puntos de iluminación

Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia promedio de lámpara de
alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del alumbrado público (NHMAP). Se aplica la
siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)

Donde:

PI : Puntos de Iluminación

CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kW.h

NHMAP : Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes)

PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts

La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe redondear al entero inferior.

El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) dependerá de su control de
encendido y apagado:

- Tipo de control NHMAP (horas / mes)

- Célula fotoeléctrica 360

- Horario Número de horas diarias programadas multiplicada por 30

La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL) comprende la potencia nominal de
la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de encendido.

El número de horas diarias de alumbrado público considerado es de 12 horas.

Es así que para calcular el número de puntos de iluminación por localidad en el año inicial se considera lo
siguiente:

NHMAP = 360

PPL = 60W (Se incluye las pérdidas de potencia)

Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el Consumo de Alumbrado
Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:

%CAP = CMAP/(CUDxNU)

El detalle de la proyección de consumo de energía en el sector de alumbrado público se muestra en el


Cuadro Nº 1.8 (Mercado Eléctrico).

4.2.2.10 Proyección del Consumo Neto de Energía por Localidad


Es la sumatoria de los consumos de cada uno de los sectores descritos anteriormente (Proyección del
consumo comercial, consumo por cargas industriales menores, consumos por cargas de uso general y
consumos de cargas de alumbrado público).

Los resultados por localidad se muestran en el Cuadro Nº 1.9 (Mercado Eléctrico).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 43


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

4.2.2.11 Proyección del Consumo Bruto Total de Energía


Se obtiene de sumar el consumo neto y las pérdidas técnicas y comerciales en distribución que se estiman en
9,2 % de la energía neta y su sustento se muestra a continuación:

Pérdidas de Energía Eléctrica en Distribución

Las pérdidas de energía eléctrica en el sistema de distribución presenta una tendencia decreciente a
disminuir conforme la tecnología avanza y la aplicación de los sistemas económicamente adaptados, En el
año 2010, las pérdidas de energía en los sistemas de distribución del país (Interconectado más aislado)
fueron del orden de 7,8%.

Cuadro N°: 22 PERDIDAS DE ENERGÍA POR EMPRESA


DISTRIBUIDORAS PÉRDIDAS (%)
ELECTRO TOCACHE 16,7
ELECTRO PUNO 14,7
ELECTRO SUR ESTE 12,8
ELECTRO PANGOA 11,1
ELECTRO UCAYALI 9,8
EDECAÑETE 10,2
ELECTRONOROESTE 10,0
ELECTROCENTRO 8,7
ELECTRONORTE 9,2
HIDRANDINA 10,6
SEAL 9,0
ELECTRO DUNAS 8,5
EDELNOR 7,8
ELECTROSUR 7,8
ELECTRO ORIENTE 7,4
LUZ DEL SUR 6,0
COELVISAC 0,5
Fuente: Información Comercial OSINERGMIN-GART

4.2.3 Proyección de la Demanda Máxima de Potencia


La máxima demanda, ha sido determinada tomando en cuenta las horas de utilización equivalente de máxima
demanda, las cuales están relacionadas funcionalmente con el factor de carga.

Las horas de utilización han sido definidas en base al análisis de la tendencia histórica de usuarios similares
que cuentan con servicio de electricidad y se ha considerado los siguientes valores que se muestran en el
siguiente cuadro:

Cuadro N°: 23 Horas de utilización


Tipo de Año Inicial Incremento Año Final
Localidad 2010 de HU Año 2030
H.U FC H.U FC
C 2160 0,247 18 2520 0,288
Por otro lado, el crecimiento en las cargas especiales y pequeños industriales influirá de manera sensible en
la variación del factor de carga.

Para determinar la proyección de la máxima demanda es necesario contar con el factor de carga y su relación
con las horas de utilización.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 44


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

El resumen de proyección del estudio de mercado eléctrico se muestra en el Cuadro Nº 1.15 (Mercado
Eléctrico).

4.2.4 Determinación de la Calificación Eléctrica


Para la asignación de la calificación eléctrica se ha realizado la proyección de la máxima demanda unitaria
para las cargas domésticas y comerciales, del cual se ha obtenido la máxima demanda diversificada y la
asignación de la calificación eléctrica respectiva por cada tipo de localidad.

Del resumen de la asignación de la calificación eléctrica se ha obtenido lo siguiente;

Para las localidades se ha asignado una calificación eléctrica de 300 W/lote.

Para las Cargas de Uso General (Colegios, escuelas, Pronoei, centros de salud, postas médicas, locales
comunales, oficinas comunales, capillas e iglesias), se ha asignado la calificación eléctrica conforme se
muestra a continuación:

Para el caso de institutos, centros de salud y posta médica se ha asignado una calificación eléctrica de 800
W/lote.

Para el caso de colegios (escuelas secundarias) y municipales se ha asignado una calificación eléctrica de
800 W/lote.

Para el caso de locales de tenencia de gobernación, local comunal, iglesia, escuela primaria, centro de
alfabetización y TV comunal se ha asignado una calificación eléctrica de 500 W/lote y

Para el caso de capillas, escuela inicial o Pronoei, comedor popular y club de madres, teléfono comunal y
radio comunal se ha asignado una calificación eléctrica de 300 W/lote.

Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de 50 W, adicionalmente,


se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de 10,0 W.

Factor de Simultaneidad

El factor de simultaneidad considerado para la zona del proyecto es 1,00, debido a las características del
desarrollo de sus actividades diarias en las localidades del área del proyecto.

Se ha observado en campo que las localidades que se encuentran dentro del proyecto cuentan con
actividades diarias similares, esto es respecto a los trabajos que se desarrollan por estar en zonas rurales
(actividades como la agricultura y el pastoreo, etc.). Por ejemplo, los pobladores de las localidades salen
temprano a trabajar, los hijos se van a las escuelas, y los que no asisten al colegio se van al campo a trabajar
con sus padres, quedando así la casa vacía, y la mayoría de ellos regresan al atardecer o al finalizar el día,
por lo que se estima que la gran mayoría de los abonados de todas las localidades coincidirá con su hora de
utilización de la energía, por lo que se considera que las localidades del proyecto tendrán un factor de
simultaneidad igual a FS= 1.00, el cual representa que un 100% de las cargas se conectarán al mismo
tiempo.

Cuadro N°: 24
Resumen de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia – kW
Proyecto 2 012 2 017 2 022 2 027 2 032
Proyecto Instalación Del Sistema De Electrificación Rural De Las
Localidades De Namballe, Distrito Namballe - San Ignacio - 171 192 209 224 239
Cajamarca - 63 localidades

4.3 ANÁLISIS DE OFERTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA


La oferta disponible para el proyecto INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS
LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA, está dada por la
SE Jaén 60/22.9/10 kV - 9/3/9 MVA, CH Quanda 4.16/22.9 kV - 2x1.75 MVA, CH Namballe 4.16/10 kV 150 kW

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 45


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

y CH Urumba 2x90 kW y a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en todo el horizonte del
proyecto (20 años).

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA


El balance Oferta/Demanda determina si la demanda existente y proyectada será cubierta por la oferta
disponible en todo el horizonte del proyecto (20 años), cuyo resumen se presente el en Cuadro siguiente:

Cuadro N°: 25 Balance Oferta Demanda del Sistema Eléctrico


DESCRIPCION 2 012 2 013 2 017 2 022 2 027 2 032
Oferta Disponible
C.H. QUANDA 2x1,38 MW 2 705 2 705 2 705 5 825 5 825 5 825
C.H. NAMBALLE 150 KW 150 150 150 0 0 0
C.H. CHARAPE 50 KW 50 50 50 67 72 78
C.H. URUMBA 2x90KW 180 180 180 42 45 48
M.C.H. TABACONAS 40 KW 40 40 40 58 62 67
SE JAEN 2 700 2 700 2 700 116 125 134
Total de Oferta - kW 5 825 5 825 5 825 6 107 6 129 6 152
Demandas en el Sistema Eléctrico
TABACONAS I ETAPA (3) 58 59 62 67 72 78
PSE ASOCIADO S.E CHARAPE (3) 36 36 39 42 45 48
PSE ASOCIADO S.E URUBAMBA (3) 50 50 53 58 62 67
PSE AMPLIACION 42 LOC TABACONAS (3) 100 101 107 116 125 134
TABACONAS III ETAPA (3) 218 221 235 253 272 293
SAN JOSE DEL ALTO(3) 114 116 123 133 143 154
LA COIPA I , II Y III ETAPA (3) 694 704 747 805 867 934
LOCALIDADES VARIAS (3) 1 396 1 412 1 499 1 615 1 740 1 874
ELECTRIFICACIÓN RURAL LOCALIDADES DE NAMBALLE (4) 0 175 192 209 224 239
PROYECTOS FUTUROS (5) 0 0 293 315 340 366
Total Demanda del Sistema Electrico (kW) 2 664 2 876 3 351 3 612 3 890 4 188
BALANCE OFERTA - DEMANDA - kW 3 160 2 949 2 474 2 495 2 238 1 964
(1) La oferta disponible está garantizado para todo el horizonte de evaluación
(2) Se está considerando un factor de potencia de 0,98
(3) Demanda de Alimentadores Existentes
(4) Demanda del Proyecto
(5) Demanda de Proyectos futuros (Fuente: Perfiles y banco de Proy. SNIP)
Del Cuadro anterior, se concluye que la oferta está garantizada para todo el horizonte de evaluación del
proyecto (20 años).

4.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS


4.5.1 Descripción Técnica de la Alternativa I
La primera alternativa consiste en la construcción de líneas primarias, la construcción de redes primarias y
secundarias para 63 localidades instalando 1 085 medidores y acometidas domiciliarias, cuyas características
técnicas principales son las siguientes:

4.5.1.1 Líneas Primarias


La línea primaria proyectada comprende extensiones desde las líneas primarias existentes en 22,9 kV. Estas
líneas primarias proyectadas tienen las siguientes características principales:

Tensión nominal : 22,9 kV trifásica y 13,2 kV monofásica MRT


Conductor fase : Aleación aluminio AAAC, 35 mm2
Longitud de línea monofásica : 52,52 km
Estructuras : Postes de madera tratada de 11 m y 12 m de longitud
La relación de tramos de líneas primarias se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N°: 26 Relación de tramos de líneas primarias

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 46


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

N° Tramo de LP Longitud
(km)
1 LP 01 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LOS CEDROS - 1x35mm2 1,15
2 LP 02 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT FOR DE SELVA - 1x35mm2 2,18
3 LP 03 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LOS ANGELES - 1x35mm2 3,18
4 LP 04 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT GENTIL BAJO - 1x35mm2 0,37
5 LP 05 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LOMA ÑATA - 1x35mm2 0,51
6 LP 06 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT MIAMI ALTO - 1x35mm2 2,25
7 LP 07 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LOMA SECA - 1x35mm2 1,38
8 LP 08 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT NARANJO BAJO - 1x35mm2 1,60
9 LP 09 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT EL ROBLE - 1x35mm2 1,90
10 LP 10 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT 5 DE AGOSTO - 1x35mm2 0,59
11 LP 11 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LA ZUNGA SECTOR GUAYAQUIL - 1x35mm2 0,83
12 LP 12 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LATERAL - 1x35mm2 1,07
13 LP 13 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT JOSÉ MARIA - 1x35mm2 0,57
14 LP 14 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT CORAZON DE LA NARANJA - 1x35mm2 7,62
15 LP 15 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LOS LIRIOS - 1x35mm2 1,38
16 LP 16 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LA LIMA- 1x35mm2 0,81
17 LP 17 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT VICENTE LA VEGA - 1x35mm2 1,25
18 LP 18 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT NEGRITOS - 1x35mm2 2,07
19 LP 19 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT SAN PEDRO - 1x35mm2 0,53
20 LP 20 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT SAN MARTIN - 1x35mm2 0,51
21 LP 21 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT ALTO JALCA - 1x35mm2 1,49
22 LP 22 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT CEDROS - 1x35mm2 0,85
23 LP 24 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT ALTO LUCERO - 1x35mm2 2,92
24 LP 24 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT CORTE CERRADO - 1x35mm2 0,28
25 LP 25 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT TAMANA - 1x35mm2 1,33
26 LP 26 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT MOREROS - 1x35mm2 2,58
27 LP 27 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT TRES DE MAYO- 1x35mm2 0,24
28 LP 28 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT RAMIREZ - 1x35mm2 1,24
29 LP 29 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LAS COLMENAS - 1x35mm2 0,57
30 LP 30 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LAGUNAS - 1x35mm2 1,39
31 LP 31 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT SAN JUAN DE LA FRONTERA - 1x35mm2 1,72
32 LP 32 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT BAJO PAJON - 1x35mm2 1,42
33 LP 33 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT EL COLORADO SECTOR GUAYAQUIL - 1x35mm2 0,91
34 LP 34 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LA REPRESA - 1x35mm2 2,14
35 LP 35 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT ALTO COLORADO - 1x35mm2 0,58
36 LP 36 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT ÑANYACAL - 1x35mm2 0,29
37 LP 37 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT BALSAL BAJO - 1x35mm2 0,43
38 LP 38 DERIVACIÓN 13,2 kV- 1Ø - MRT LA PALMA - 1x35mm2 0,39
TOTAL 52,49

4.5.1.2 Redes primarias y subestaciones


Redes primarias
Las redes primarias proyectadas tienen las siguientes características:
Tensión nominal : 22,9 kV trifásico y 13,2 kV Monofásico MRT
Sistema : 22,9 / 13,2 kV.
Conductor fase : Aleación aluminio tipo AAAC, desnudo de 35 mm2
Longitud total de línea : 6,36 km
Estructuras : Postes de madera tratada de 11 m y 12 m de longitud
La distancia promedio entre estructuras (postes) para las líneas primarias es de 180 m, mientras que las
redes primarias tendrán un vano promedio de 60 m.

La franja de servidumbre será de 11 m, según la norma DGE-025-p1/1998, mientras que el equipamiento


previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente:

Estructura: Monoposte, conformado por postes de madera de 11 y 12m para los sistemas 1ø-MRT.
Cruceta: Madera tornillo tratado de 115mmx90mmx4,3 m y 2,4 m y 115mmx90mmx1,2 m.
Conductores : Aleación de aluminio 35 mm² AAAC
Aislador: Porcelana, tipo Pin clases ANSI 56-3 y anclaje polimérico.
Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A, para el sistema 22,9/13,2 kV.
Pararrayos Oxido Metálico 21kV clase distribución, para el sistema 22,9/13,2 kV.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 47


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Retenidas cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø, bloque de anclaje de 0,4 x


0,4 x 0,15 m.
Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm Ø, conductor bajada de
Cu 16 mm².
Subestaciones de distribución
Las subestaciones de distribución serán trifásicas en 22,9 kV y monofásicas en 13,2 kV MRT y los
transformadores tendrán la relación de transformación tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°: 27 Relación de Transformadores por Localidad


Transformador 1ø
Nº LOCALIDAD 13,2 kV/0,46-0,23 kV Conductor
mm2
5 kVA 10 kVA
1 ALTO COLORADO 0 1 35
2 CHIMARA CHICO 1 0 35
3 ALTO JALCA 1 0 35
4 ALTO PERÚ 1 0 35
5 SAN MARTIN 1 0 35
6 VICENTE LA VEGA 1 0 35
7 LA LIMA 1 0 35
8 EL ROBLE 1 0 35
9 LAS ABEJAS 1 0 35
10 LAS COLMENAS 1 0 35
11 RAMÍREZ 1 0 35
12 CHONTAL 1 0 35
13 NEGRITOS 0 1 35
14 TIERRA BLANCA 1 0 35
15 LA PALMA 1 0 35
16 LA ZUNGA SECTOR GUAYAQUIL 1 0 35
17 BALSAL ALTO 1 0 35
18 EL LAUREL 1 0 35
19 LAGUNAS 1 0 35
20 ÑANYACAL 1 0 35
21 BALSAL BAJO 1 0 35
22 ALTO LUCERO 1 0 35
23 CEDROS 1 0 35
24 EL ACHOTE 1 0 35
25 ALTO PAJON 0 1 35
26 EL COLORADO SECTOR GUAYAQUIL 1 0 35
27 BAJO PAJON 1 0 35
28 LA REPRESA 0 1 35
29 SAN JUAN DE LA FRONTERA 0 1 35
30 CORTE CERRADO 1 0 35
31 LA PALMERA 1 0 35
32 5 DE AGOSTO 1 0 35
33 LATERAL 1 0 35
34 SANTA ROSA 1 0 35
35 BAJO CESARA 1 0 35
36 LOS LAURELES 1 0 35
37 SAN PEDRO 0 1 35
38 SANTA CRUZ 0 1 35
39 CERRO BRAVO 0 1 35
40 LOS LIRIOS 0 1 35
41 CORAZÓN DE LA NARANJA 0 1 35
42 MIAMI ALTO 1 0 35
43 MIAMI BAJO 1 0 35
44 LOMA SECA 0 1 35
45 LOMA ÑATA 1 0 35
46 LA UNIÓN SECTOR EL GUAYAQUIL 1 0 35
47 FLOR DE SELVA 1 0 35
48 EL CRUCE 1 0 35
49 LOS CEDROS 1 0 35
50 GALLITO DE LA ROCA 1 0 35
51 BAJO PUEBLO LIBRE 1 0 35
52 LA NARANJA BAJA 1 0 35
53 JOSÉ MARÍA 1 0 35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 48


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Transformador 1ø
Nº LOCALIDAD 13,2 kV/0,46-0,23 kV Conductor
mm2
5 kVA 10 kVA
54 EL CACAO 1 0 35
55 EL ALTILLO 1 0 35
56 TABACAL 1 0 35
57 TRES DE MAYO 1 0 35
58 MOREROS 0 1 35
59 TAMANA 1 0 35
60 PUERTO SAN IGNACIO 1 0 35
61 EL GENTIL BAJO 1 0 35
62 LOS ÁNGELES 1 0 35
63 NARANJO ALTO 1 0 35
TOTAL 51 12

4.5.1.3 Características del Equipamiento de Redes Secundarias y Conexiones


Las redes secundarias presentarán las siguientes características técnicas:
Tensión nominal del sistema : 440/220 V
Configuración : 1ø
Tensión Máxima de Servicio : 460/230 V
Frecuencia : 60 Hz
Vano básico : 60 m
Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
Secciones de fase : 1x16, 1x16+16, 2x25 y 2x25+16mm² de Al
Sección del neutro : 25 mm² de aleación de aluminio
Los materiales previstos para las redes secundarias son las siguientes:
Poste: Madera tratada de 8m de longitud.
Conductores: Autoportante de aluminio, con portante desnudo de aleación de aluminio y grapas especiales
para las conexiones. 2x16+1x25 mm², 1x16+1x25 mm².

Alumbrado público, Pastoral Tubo A°G° ø 38 mm ø, avance 500 mm, luminaria con equipo completa, control
con interruptor horario (timer) y lámpara de vapor de sodio de 50 W.

Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø, contrapunta de A°G° de 1


m. completo, bloque de anclaje de CA 0,40 x 0,40 x 0,15 m.

Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 m x 16 mm ø conductor bajada de Cu 16 mm².

Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V- 10 A, caja metálica portamedidor,
conductor de cobre concéntrico, 2x4 mm², con aislamiento y cubierta de PVC, caja de derivación de
acometidas de 440/220 V de 5 y 10 salidas. Se ha coordinado con la empresa concesionaria
ELECTRONORTE S.A. (Oficina de planeamiento) a fin de cumplir las condiciones para el equipamiento de las
redes secundarias y conexiones, requeridas para los proyectos de electrificación rural.

4.5.2 Descripción Técnica de la Alternativa II


En esta alternativa se plantea la implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que
permita obtener la energía suficiente para satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información (radio
y TV). Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a
cabo junto con una capacitación a profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así
como otros usos de los paneles solares. Se instalarán paneles solares que alimentarán cargas domésticas,
de uso general y comercial.

4.5.2.1 Componentes de los Sistemas Fotovoltaicos


Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura ubicados en la parte exterior
del predio por alimentar. Los elementos que conforman cada uno de los paneles son:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 49


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Cuadro N°: 28 Componentes del Módulo Fotovoltaico


Ítem Descripción (sugerido Electrificación Rural)
01 Panel solar fotovoltaico 12 Vcc, 80 Wp
02 Soporte modulo fotovoltaico Material adecuado, aluminio. Considerar poste otro material.
03 Batería 12 Vcc, 150 Ah
04 Soporte batería(base) Material adecuado, caja de madera, u otro material
05 Controlador de carga 12 Vcc, 10 A
Lámparas Fluorescentes 12 Vcc, 9 W +2 W de pérdidas = 11 W
06
Compactas cc
07 Portalámparas (sockets) Material adecuado, porcelana
08 Interruptores fijos unipolares cc 12 Vcc, 5 A
Enchufes y tomacorrientes
09 220 V, 15 A
polarizados
Calibre: 2 x 3,3 mm2, equivalente 12 AWG (4 mm2). Tipo:
10 Conductor aislado o cable Indoprene TM (TWT), cubierta exterior PVC, visible o
empotrado directamente en el interior de muros y paredes.
Material adecuado, contra polvo, humedad y rayos solares.
Tablero de control
11 Considerar grado protección IP 43 (Sierra), Dimensiones: 40
cm x 35 cm x 15 cm.

4.5.2.2 Dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico


Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo por las ventajas de ser una
energía limpia, barata e inagotable; sino también porque dadas las condiciones meteorológicas como la
estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación de los rayos
respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con otras alternativas de fuente
no convencional.

Cuadro N°: 29 Dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico


KW-h/m2/día
Potencia Voltaje Corriente
Panel Solar <> Wh/día kW.h/mes Ah/día
(W) (V) (A)
Horas/día
PANEL SOLAR 80W 80 12 4,40 5,8 385,43 11,56 25,30
Fuente: Senamhi “Energía solar incidencia diaria promedio anual
La determinación de la cantidad de paneles solares es el resultado de reemplazar la energía proyectada para
el sistema eléctrico entre la oferta de un panel solar (11,56 kW.h/mes), asimismo se determina 02 paneles
para los módulos que cubrirán la demanda de las cargas de uso general y del alumbrado público.

4.6 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ALTERNATIVAS


PROPUESTAS
4.6.1 Descripción del Impacto Ambiental de la Alternativa I

4.6.1.1 Determinación de los principales Impactos


Las líneas de conducción asociada a los Sistemas Eléctricos Rurales son líneas de distribución en media y
baja tensión de 22,9/13,2 kV, 440/220 V.

La electrificación puede tener, tanto a nivel de las familias como de la comunidad en su conjunto, una serie de
efectos que por lo general se consideran positivos. Los efectos pueden ser, por ejemplo, la difusión del
empleo de nuevos artefactos, el desarrollo de nuevas actividades sociales y productivas, el reemplazo de
otras formas más costosas de energía, etc. En general uno de los impactos de mayor importancia es el
relacionado al cambio en el gasto familiar por concepto de energía, sobre todo en el caso de iluminación. Este
impacto puede ser positivo o negativo. La electrificación puede afectar al ingreso familiar de manera directa,
en este caso los gastos de instalación y los pagos regulares por el servicio, o de manera indirecta por el
desarrollo de nuevas actividades productivas en la localidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 50


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole cualitativo en relación con la menor
contaminación, la posibilidad de disponer de mayor tiempo para la lectura, cambio en el ritmo de actividades
de la vida diaria, etc. A nivel de los centros poblados o conglomerados humanos producen cambios que
significan mejora de los servicios públicos, uso de nuevos aparatos y equipos en los establecimientos de
salud, mejora de la iluminación en las escuelas, seguridad nocturna, cambios en el valor de los terrenos,
alquiler de casas, movimientos migratorios, etc.

4.6.1.2 Impactos Positivos Identificados


Aumento de los ingresos promedio de la población del ámbito de influencia del Proyecto explicado por el
aumento del comercio, mayor número de puestos de trabajo que producirá un aumentos de ingresos per
cápita.

La electrificación permitirá impulsar el agua potable a las localidades donde no se podía llevar por gravedad,
facilitando el acceso de este importante servicio que está relacionado con la salud pública.

Las organizaciones sociales se fortalecerán ampliamente, empezando desde la etapa de gestiona miento,
etapa donde se realiza las coordinaciones, ya que la realización del proyecto les permitirá contar con
iluminación para una mayor actividad, como son reuniones, asambleas, etc.

En la etapa de construcción habrá mayor empleo para los pobladores del área de influencia y en la etapa de
funcionamiento los empleos se orientarán a labores de mantenimiento, fundación de pequeños talleres, etc.

Mejor calidad de iluminación y mayor comodidad para el manejo de fuente de energía. La contaminación
ambiental disminuirá notablemente ya que eliminarán las velas y el kerosene como fuentes de iluminación.
Mayor comodidad para el estudio nocturno por parte de los estudiantes y posibilidad de uso de artefactos
electrodomésticos.

La iluminación aumenta la seguridad para el tránsito nocturno y favorece una mayor socialización con la
realización de reuniones y asambleas en horas de la noche.

4.6.1.3 Impactos Negativos Identificados


Disminución en el uso del suelo por la implantación de la franja de servidumbre.

Es probable un cierto malestar social para las servidumbres al tener que expropiar a los dueños de las
chacras y parcelas la franja de terrenos por donde discurrirán las líneas primarias.

Una mala instalación interior del cableado domiciliario y/o el mal uso de la energía, podría ocasionar
accidentes que podrían afectar tanto a los bienes materiales, como a la vida humana. Es por ello que sería
importante incluir dentro de los programas de sensibilización temas relacionados al uso adecuado de la
energía eléctrica y a la importancia de una buena instalación interior.

Las condiciones atmosféricas unidas a un improbable pésimo mantenimiento podrían incrementar el riesgo de
electrocución.

El posible daño a la flora local es mínimo y de rápida mitigación.

Caza esporádica de las especies de fauna nativa en la época de construcción.

Se pueden presentar efectos de discordancia entre la flora y el nuevo paisaje, con probable disminución de la
calidad estética ya que el sistema será aéreo.

4.6.1.4 Otros posibles Impactos


En el aspecto ecológico, la electrificación a nivel de Sistemas Eléctricos Rurales no tiene mayores efectos
excepto por la modificación del paisaje rural debido a la colocación de postes y cables. En diversos estudios
no se han determinado alteraciones en calidad del aire de la atmósfera, estructura y erosión del suelo, ni en
las especies de flora y fauna.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 51


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Los proyectos de electrificación tienen, además de los mencionados, otros impactos cuya cuantificación y
evaluación resulta más complicada pues supone ya sea procesos de largo alcance-como los cambios a nivel
ecológico del ámbito de influencia y cambios en los patrones culturales o apreciaciones de carácter valorativo
y de orden estético.

La modificación de la ruta de la línea primaria o remoción de tierras durante la instalación de postes, en caso
de identificación de restos arqueológicos al momento de realizar las excavaciones.

Los impactos culturales de la electrificación son más lentos en producirse. Relacionado con estos aspectos
culturales emergen la televisión y la radio como agentes de cambio. Se anticipa que la instalación de más
estaciones repetidoras de radio y televisión satelital permitirá un mayor uso de la radio y televisión para la
información y el entretenimiento, y que contribuirá a la integración nacional e internacional.

4.6.2 Medidas de Atenuación del Impacto

4.6.2.1 Recomendaciones Generales


En la etapa de construcción la empresa ejecutora del Proyecto deberá cumplir normas mínimas de
saneamiento tales como cuidado del uso y disposición de letrinas y pozos sépticos que no contaminen la
napa freática y los cursos superficiales de aguas.

Los residuos sólidos domésticos producto de los campamentos serán acumulados para que sean recogidos
por un camión recolector.

El uso de explosivos se hará necesario en la fase de excavaciones, cuyo manejo será realizado por personal
experto en manejo de explosivos, para evitar un deterioro del paisaje y del suelo.

Los encargados de la supervisión ambiental deberán tomar medidas mitigadoras de impacto ambiental tanto
en los trabajos de Construcción y Operación del Proyecto.

4.6.2.2 Medidas de Mitigación de los Impactos Detectados


Respecto al empleo del suelo agrícola y el suelo se recomienda indemnizar adecuadamente a los propietarios
con precios actuales del mercado y según una tasación que incluya factores adicionales como molestias,
fragmentación de unidades productivas, etc.

Las compañías constructoras deberán contratar un porcentaje de la mano de obra perteneciente al área del
proyecto de acuerdo a lo establecido en el Artículo 68 del Concejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (CONSUCODE).

Se recomienda acortar los plazos de ejecución de la obra para evitar desbroces innecesarios de vegetación,
caza indiscriminada de la fauna local.

El material sobrante producto de las excavaciones para los postes será esparcido en las inmediaciones del
mismo, de manera que no altere la topografía del terreno. La disposición de residuos materiales sobrantes
producto de la construcción de las instalaciones eléctricas y residuos domésticos se trasladarán a los lugares
para luego ser dispuestos a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos y autorizada por
DIGESA.

Los cruces de quebrada, los cursos de ríos así como de los lagos deberán hacerse de manera que sea
acorde con sus regímenes naturales, para evitar erosión de sus lechos o bordes producidos por la aceleración
de sus aguas. Se utilizarán los caminos de acceso existentes, no siendo necesaria la apertura de nuevos
caminos de acceso, de manera que no se afectarán cursos de agua, lagos, etc.

Para evitar contaminación de los ríos no se deben arrojar ningún tipo de desechos o residuos a los cursos de
agua.

Se realizará Talleres Informativos, con el objeto de difundir los alcances del Estudio Ambiental a las
autoridades sectoriales, regionales y a la ciudadanía en general, dentro del proceso de participación
ciudadana y transparencia.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 52


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un programa de
mantenimiento adecuado.

Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión, deberán ser
recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser
depositados en recipientes de plásticos para su posterior disposición.

La supervisión deberá aprobar la extracción de agregados en las canteras ubicadas en la inspección de


campo.

El Contratista deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante y especificaciones técnicas de montaje
del proyecto.

En la etapa de operación se verificará de forma periódica el estado de conservación de los conductores, el


estado de limpieza de los aisladores, del mantenimiento de la ruta de línea (no se permite plantaciones
mayores a 4,5 m de altura), verificación anual de las señales de seguridad además de realizar charlas
informativas.

4.6.2.3 Recomendaciones
Se debe realizar el estudio ambiental en las etapas posteriores del proyecto y así poder cumplir con lo
establecido por la DGAAE.

4.6.3 Descripción del Impacto Ambiental de la Alternativa II


La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye, frente a los combustibles
fósiles, una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional y es menos perjudicial
para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo (contaminación atmosférica, residuos, etc) y
los derivados de su generación (excavaciones, minas, canteras, etc.).

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores ambientales son los siguientes:

Clima: la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de
combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto
invernadero.

Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la arena, muy abundante en
la Naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los paneles
fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características litológicas, topográficas o estructurales del
terreno.

Suelo: al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia sobre las


características físico-químicas del suelo o su erosionabilidad es nula.

Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas superficiales ni
por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.

Flora y fauna: la repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos eléctricos, se evitan los
posibles efectos perjudiciales para las aves.

Paisaje: los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que hace que sean un elemento
fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras, minimizando su impacto visual. Además, al
tratarse de sistemas autónomos, no se altera el paisaje con postes y líneas eléctricas.

Ruidos: el sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una clara ventaja frente a los
generadores de motor en viviendas aisladas.

Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de dimensión media, no representa una
cantidad significativa como para producir un grave impacto. Además, en gran parte de los casos, se pueden
integrar en los tejados de las viviendas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 53


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos lugares a los que se
quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del entorno; como es el caso por ejemplo de los
Espacios Naturales Protegidos.

4.6.4 Recomendaciones Generales


En la etapa de construcción la empresa ejecutora del sistema eléctrico rural deberá cumplir normas mínimas
de saneamiento tales como cuidado del uso y disposición de letrinas y pozos sépticos que no contaminen la
napa freática y los cursos superficiales de aguas.

Los residuos sólidos domésticos producto de los campamentos serán acumulados para que sean recogidos
por el camión recolector municipal.

Todos los residuos sólidos producto de las instalaciones eléctricas, generados durante la obra deberán ser
conducidos a los campamentos al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y
clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular del
Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos, para continuar con su manejo hasta su destino final.

El uso de explosivos se hará necesario en la fase de excavaciones, cuyo manejo será realizado por personal
experto en manejo de explosivos, para evitar un deterioro del paisaje y del suelo.

Los encargados de la supervisión ambiental deberán tomar medidas mitigadoras de impacto ambiental tanto
en los trabajos de Construcción y Operación del Proyecto.

4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


4.7.1 Cronograma de Ejecución de Obra
En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duración de cada proyecto alternativo. Se ha
elegido un período de evaluación de 20 años para lo cual se cuenta con el sustento técnico de la unidad
formuladora.

Cuadro N°: 30 Actividades de Alternativa I


Actividades Duración
FASE I: PRE-INVERSIÓN E INVERSIÓN 345 días
Etapa I: Estudios de Pre inversión 105 días
Estudios de Pre inversión 105 días
Supervisión de Estudios de Pre inversión 105 días
Etapa II: Instalación de Líneas, Redes Primarias y Secundarias 270 días
TRABAJOS PRELIMINARES 190 días
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA 60 días
REPLANTEO TOPOGRÁFICO E INGENIERÍA CONSTRUCTIVA 50 días
OTROS TRABAJOS PRELIMINARES 150 días
LINEAS PRIMARIAS 230 días
SUMINISTRO 140 días
TRANSPORTE 60 días
MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LÍNEAS PRIMARIAS 180 días
REDES PRIMARIAS 180 días
SUMINISTRO 120 días
TRANSPORTE 60 días
MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES PRIMARIAS 130 días
REDES SECUNDARIAS 185 días
SUMINISTRO 110 días

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 54


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

TRANSPORTE 90 días
MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES SECUNDARIAS 135 días
EXPEDIENTE CONFORME A OBRA 60 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y mantenimiento de líneas y redes de distribución 20 años

Cuadro N°: 31 Actividades de Alternativa II


Actividades Duración
FASE I: PRE-INVERSIÓN E INVERSIÓN 315 días
Etapa I: Estudios de Pre inversión 105 días
Estudios de Pre inversión 105 días
Supervisión de Estudios de Pre inversión 105 días
Etapa II: Instalación de Paneles Solares 210 días
Estudios de Ingeniería Definitiva 60 días
Trabajos Preliminares 45 días
Suministro de Equipos y Materiales 75 días
Montaje Electromecánico 150 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y mantenimiento de los módulos 20 años

Cronograma de Inversión según Metas:

Meses(Nuevos Soles) Total


METAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 por meta
Intangibles
166 290 0 166 290
(estudios)
Línea Primaria 56 371 174 846 232 650 203 031 145 227 115 608 85 989 85 989 56 371 1 156 083
Red primaria 25 279 159 764 206 024 172 403 126 142 92 521 58 900 58 900 25 279 925 211
Red Secundaria 110 659 536 815 698 683 592 144 430 276 323 737 217 198 217 198 110 659 3 237 368
Preoperativos( C
apacit. Superv. y 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 42 403 381 630
servidumbre)
Total por periodo 401 001 913 828 1 179 761 1 009 982 744 049 574 269 404 490 404 490 234 711 5 866 581

Cronograma de Metas Físicas:


Meses

METAS Unidad Total por


de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 meta
Medida
Intangibles % del
100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
(estudios) glob.
% de
Línea Primaria 5% 15% 20% 18% 13% 10% 7% 7% 5% 100%
obra
% de
Red primaria 3% 17% 22% 19% 14% 10% 6% 6% 3% 100%
obra
% de
Red Secundaria 3% 17% 22% 18% 13% 10% 7% 7% 3% 100%
obra
Preoperativos( C
% de
apacit. Superv. y 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 100%
obra
servidumbre)

4.7.2 Recursos Necesarios para la Instalación

4.7.2.1 Disponibilidad de materiales y equipos


La mayoría de los materiales a utilizarse en la línea, son de fabricación nacional, el resto de materiales:
conductores de aleación de aluminio AAAC, aisladores y equipos de protección serán importados. Los
materiales para las subestaciones serán de procedencia nacional o extranjera.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 55


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

4.7.2.2 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje


En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la ejecución de este
tipo de trabajos y debidamente equipadas, que han venido trabajando en la construcción de SER desde 1982
a la fecha, por lo que se ha previsto que dichas labores se encarguen a firmas peruanas.

4.7.2.3 Transporte y Montaje


El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del Proyecto no
representará mayor problema, debido a la existencia de carreteras apropiadas y en regular y buen estado de
conservación. Para el transporte de materiales nacionales e importados se tiene la carretera asfaltada.

En la zona del Proyecto, existen carreteras afirmadas paralelas al trazo de las líneas proyectadas en la
mayor parte de su recorrido, por tal motivo, tampoco se ha previsto la existencia de problemas durante el
transporte.

4.7.2.4 Responsables de la Ejecución del Proyecto


Las etapas de inversión y ejecución de obra estarán a cargo del Ministerio de Energía y Minas, con la
supervisión de la Dirección General de Electrificación Rural – DGER (EX-DEP/MEM),coordinando aspectos
técnicos, económicos y contractuales.

4.8 COSTOS DE ALTERNATIVAS A PRECIOS PRIVADOS


4.8.1 Costos “Con Proyecto”
En los Anexos se presenta el detalle de las inversiones, gastos pre-operativos, costos de operación y
mantenimiento y de las tarifas eléctricas consideradas en la evaluación.

4.8.1.1 Alternativa I
Los siguientes cuadros resumen las inversiones del proyecto.

Cuadro N°: 32 Costos a Precios de Mercado


COSTOS DE INVERSION (*) S/.
1. Intangibles
Costos de Estudios 140 924
2. Inversión en Activos: Linea Primaria
Suministro de Materiales Importados 252 658
Suministro de Materiales Locales 84 219
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 272 677
Montaje Electromecánico (Mano de Obra No Calificada) 116 861
Transporte de Equipos y Materiales 72 475
Gastos Generales 100 952
Utilidades 79 889
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Importados 169 467
Suministro de Materiales Locales 254 201
Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 122 278
Montaje Electromecánico (Mano de Obra No Calificada) 52 405
Transporte de Equipos y Materiales 41 000
Gastos Generales 80 792
Utilidades 63 935
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria+Conexión
Suministro de Materiales Importados 354 624
Suministro de Materiales Locales 827 455

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 56


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

COSTOS DE INVERSION (*) S/.


Montaje Electromecánico (Mano de Obra Calificada) 535 282
Montaje Electromecánico (Mano de Obra No Calificada) 229 406
Transporte de Equipos y Materiales 290 359
Gastos Generales 282 694
Utilidades 223 713
5. Gastos Pre operativos
Costos del Plan de Educación y Capacitación de
11 530
Consumidores
Costos de Supervisión 303 805
Costos de Compensación por Servidumbre 8 080
6. Valor Residual (-) (**)
7. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 894 902
Subtotal costos de inversión 5 866 581

Cuadro N°: 33 Costos de Operación y Mantenimiento


ITEM DESCRIPCION Total
A Costo de Operación 60 605,43
B Costo de Mantenimiento 30 425,44
C Gastos Generales y Utilidades (20%) 18 206,17

D Total COyM 109 237,04

E % COyM 2,42%

El costo de compra de energía para alimentar al Proyecto INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE


ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN
IGNACIO - CAJAMARCA corresponde a la Barra de la S.E. Jaén en 22,9kV, que según criterios y
metodología de OSINERGMIN, se valoriza a los Precios de la Energía en la Barra Equivalente de MT. Con el
precio multiplicado por la demanda de energía obtenida para el SER se obtiene el costo de compra de
energía. En el cuadro siguiente se presenta los precios indicados.

Cuadro N°: 34 Precios en Barra


Tarifa de compra PPB PEBP PEBF
En Barra S/kW-mes Ctm.S/kW-h Ctm.S/kW-h
S.E. Jaén 22,9kV 31,34 16,55 14,02
Fuente: OSINERGMIN-GART (Tarifa en Barra actualizada a Abril de 2011)

Donde:
PPB : Precio en barra de la Potencia de Punta
PEBP : Precio en barra de la Energía en horas de Punta
PEBF : Precio en barra de la Energía en horas Fuera de Punta
Ctm. S/. : Céntimos de Sol

4.8.1.2 Alternativa II
Para la determinación de los costos de la alternativa II con el sistema fotovoltaico se han considerado los
siguientes criterios:

El número de componentes del sistema fotovoltaico se ha determinado en función al consumo de energía y


demanda de potencia requerida para cargas domésticas y cargas de uso general equivalentes al que
suministraría la alternativa I(Implementación de líneas y redes primarias y redes secundarias).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 57


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Para la evaluación económica, a fin de que sea comparable la alternativa del sistema fotovoltaico a la
alternativa del sistema interconectado, se considera las inversiones de nuevos sistemas fotovoltaicos en los
costos incrementales para satisfacer el crecimiento vegetativo del número de abonados.

Adicionalmente se considera las reposiciones a los largo del horizonte de la evaluación del proyecto de los
siguientes equipos:

► Módulo fotovoltaico 25 años


► Controlador de carga 10 años
► Batería 3 años
► Luminarias compactas de 11 W 7 años
► Accesorios 20 años
Los costos unitarios por componente fueron obtenidos en base a promedio por módulo fotovoltaico según lo
estimado por la DGER (Ex - DEP/MEM.)

Los costos a precios de mercado se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro N°: 35 Costos a Precios de Mercado – Alternativa II


Descripción Total S/.
1. Intangibles
1.1 Costos de Estudios 109 520
2. Inversión en Activos Fijos
2.1 Suministro de materiales
Panel Solar con Soporte (veinticinco años) 2 205 304
Controlador de Carga (cada diez años) 395 430
Batería (cada cuatro años) 1 657 425
Luminaria c/lámpara 156 310
Caja de Distribución(veinte años) 425 558
Conductores, alambres y cinta vulcanizante 35 035
2.2 Montaje electromecánico
Mano de Obra Calificada 244 613
Mano de Obra No Calificada 104 834
2.3 Transporte 365 358
2.4 Gastos Generales y Utilidades
Gastos Generales 339 510
Utilidades 447 189

3. Gastos Preoperativos(*)
3.1 Costos del Plan de Educación y Capacitación de Consumidores 5 084
3.2 Costos de Supervisión 160 737
5. Valor Residual (-)
6. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 1 197 343
Subtotal costos de inversión 7 849 250

4.8.2 Costos “Sin Proyecto”


Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.

En el Formato 5: Costos Incrementales de la Evaluación Económica, pueden verse los costos privados en las
situaciones “Con Proyecto” y “Sin Proyecto.

4.9 COSTOS DE ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES


4.9.1 Costos “Con Proyecto”

4.9.1.1 Generalidades
La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se
pueden clasificar en dos grandes grupos:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 58


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos adicionales del proyecto, dado
que si bien es una salida de dinero para la respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por
lo que su efecto social final es nulo.

Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen que sea distinta a la valoración
social. Entre dichas distorsiones se encuentran los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas
distorsiones, se estiman los “factores de corrección” de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que
el producto del costo a precios de mercado y el factor de corrección arroje su respectivo costo social.

Así tenemos:

Costo Social = Costo Mercado x Factor de Corrección


El cálculo de los factores se efectuó siguiendo la metodología de la Guía de Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Electrificación Rural a Nivel de Perfil -2007-MEF y el SNIP-09 (Parámetros
de Evaluación).

4.9.1.2 Factor de Corrección de materiales importados


Para considerar el costo social de los bienes importados, debemos de restarle los impuestos indirectos
(IGV=18%) y además afectarlo por el precio social de la divisa (PSD=1,08). Por tanto, el factor de corrección
es el siguiente:

Factor de Corrección de materiales importados = PSD / (1+arancel)( 1+IGV )

4.9.1.3 Factor de Corrección de materiales locales


Para considerar el costo social de los materiales locales (bienes nacionales), se deben restar los impuestos
indirectos y directos, en este caso el IGV (18%).

Factor de Corrección de materiales locales = 1 / ( 1+IGV )

4.9.1.4 Factor de Corrección de Mano de Obra Calificada


Mano de obra calificada: Este factor resulta de suponer que los profesionales considerados como mano de
obra calificada perciben rentas de 5ta categoría por lo que estarán afectos a impuestos directos que a la
fecha se estiman en 15%. Por tanto, el factor de corrección es el siguiente:

Factor de corrección Mano de obra Calificada = 1 / (1+0,15) = 0,87

4.9.1.5 Factor de Corrección de Mano de Obra No Calificada


Para la mano de obra no calificada en zonas rurales de selva se tiene el siguiente factor de Corrección:

Factor de corrección Mano de obra No Calificada = 0,49

4.9.1.6 Factor de Corrección del Transporte, Gastos Generales, Costos Intangibles, Gastos
Preoperativos y Costos de Operación y Mantenimiento
En el caso del transporte no se aplica factor de corrección, lo mismo sucede con los demás items que
componen los costos de inversión tales como gastos generales, gastos preoperativos, capital de trabajo,
imprevistos y valor residual.

Todos los rubros de costos mencionados deben ser además corregidos de la distorsión que implican los
aranceles, subsidios e impuestos, como IGV, etc. Por tanto, el factor de corrección es el siguiente:

Factor de Corrección = 1 / ( 1+IGV )

4.9.1.7 Factor de Corrección de las Utilidades


Para considerar el costo social de las utilidades, debemos de restarle el impuesto a la renta (IR=30%). Por
tanto, el factor de corrección es el siguiente:

Factor de Corrección de las Utilidades= 1 / ( 1+IR ) = 0,77

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 59


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

4.9.1.8 Costos de Alternativas a Precios sociales


El costo a precios sociales se detalla en el Formato 5-B a Precios Sociales de los Formatos SNIP.

4.9.2 Costos “Sin Proyecto”


Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.

4.10 BENEFICIOS PRIVADOS


4.10.1 Alternativa I
Para el presente análisis se está considerando como beneficios lo siguientes rubros:

Beneficio por Venta de Energía en BT al usuario final, mediante la aplicación de la tarifa BT5B regulada por el
OSINERGMIN-GART, aplicándose el pliego tarifario de Abril 2011 del sistema Bagua- Jaén Rural (Sector
Típico 5), cuyas tarifas en BT son las siguientes:

Cuadro N°: 36 Tarifa BT5B


TARIFA BT5B: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
0-30 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3,17
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 23,03
31 - 100 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3,17
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 6,91
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 47,54
TARIFA BT5C: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alumbrado Público
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 42,36

Fuente: OSINERGMIN – GART, pliego tarifario publicado el 4 de Abril de 2011.

Para obtener el beneficio total se multiplica la energía consumida por la tarifa respectiva año a año.

Los costos de conexión no se consideran como beneficio debido a que dentro del presupuesto del proyecto
se está considerando dicho costo.

La evaluación de los beneficios incrementales a precios privados se presenta en el Formato 6-A.

4.10.2 Alternativa II
El beneficio consiste en el ingreso por cuota mensual por abonado, la cual Según pliego tarifario (BT8-080)
sin FOSE de Abril de 2011 es igual a 13,08 US$ (S/.37,01)

Para obtener el beneficio total se multiplica la cantidad de abonados por la cuota mensual por los 12 meses
del año.

4.11 BENEFICIOS SOCIALES


Los beneficios del proyecto a precios sociales para ambas alternativas corresponden a dejar de consumir de
fuentes alternativas de energía. En la situación actual, los pobladores cubren sus necesidades de energía
eléctrica a través de las siguientes fuentes alternativas:

Iluminación : Velas, pilas y kerosene.


Información (radio y televisión) : Baterías y pilas.
Otros : Moler en batan, cocina y calefacción.
De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos constituyen un punto de referencia para
cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para el país un proyecto de electrificación rural.
Para calcular los beneficios económicos se consideran las cuatro categorías siguientes de demanda: (a)
iluminación, (b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los demás usos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 60


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Para la determinación de los beneficios sociales se ha considerado los resultados proporcionados por el
NRECA-1999 (Zona Sierra), cuyo beneficio social anual por abonado doméstico actualizado por el MEF al
año 2011 se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N°: 37 Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú


(NRECA-1 999) aplicados al proyecto
(NRECA-1 999)
Beneficio Anual Sierra – (Soles)
Iluminación 431,48
Información (Radio y televisión) 244,61
Refrigeración 585,94
Otros 0,00
Total 1 262,03
La evaluación de los beneficios incrementales a precios sociales se presenta en el Formato 6-A.

No se ha considerado el beneficio de la subvención brindada por el Fondo de Compensación Social FOSE.

5 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA


5.1 EVALUACIÓN PRIVADA DE ALTERNATIVAS
5.1.1 Premisas de Cálculo
Período de análisis 2012 al 2032.

Se considera que la construcción del proyecto se inicia el 2012 y entra en servicio en el 2013.

El suministro de energía será permanente y confiable, sin restricciones de orden técnico, de tal manera que
cubra la demanda existente y futura.

El Caso Base de evaluación será considerando las inversiones del proyecto, la compra de la potencia y
energía en barra de media tensión y la venta de energía en baja tensión al usuario final con la tarifa regulada
por OSINERGMIN-GART.

5.1.2 Resultados de la Evaluación Económica


Con los conceptos establecidos anteriormente se ha efectuado la evaluación económica a precios privados,
cuyos detalles se presentan en los Formatos 6 y 7, y el resumen se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N°: 38 Indicadores Económicos a Precios Privados


Indicadores Económicos Alternativa I Alternativa II
Tasa de Descuento (%) 12% 12%
VAN (S/.) -6 033 237 -8 762 389
TIR (%) N.A. N.A.
B/C -0,03 -0,12
Tiempo de Repago (Años) N.A. N.A.
(*) Los costos y beneficios inc. IGV

5.1.3 Conclusiones
Los indicadores mostrados muestran que ambas Alternativas del Proyecto no son rentables a costos
privados.

5.2 EVALUACIÓN SOCIAL DE ALTERNATIVAS


5.2.1 Criterios a considerarse en la Evaluación Social
Se ha efectuado la Evaluación Social para cada alternativa planteada, cuyos detalles se presentan en los
Formatos 6 y 7 adjuntos, obteniéndose los siguientes indicadores económicos:

Cuadro N°: 39 Indicadores Económicos a Precios Sociales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 61


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Indicadores Económicos
Alternativa I Alternativa II
A Precios Sociales
Tasa de Descuento (%) 10% 10%
VAN (S/.) 3 823 798 -2 003 146
TIR (%) 20,0% 5,6%
B/C 1,83 0,71
Tiempo de Repago (Años) 7,6 N.A.

5.2.2 Conclusiones
La evaluación social indica que el proyecto es socialmente rentable solo para la alternativa I, obteniéndose un
VAN de S/. 3 823 798 con una TIR del 20% y una relación de B/C de 1,83 y un tiempo de repago de 7,6 años;
siendo la alternativa II no rentable a precios sociales, obteniéndose un VAN de S/. -2 003 146 y una relación
beneficio/costo de 0,71

La Alternativa I “Implementación del sistema convencional de electrificación mediante la implementación de


líneas primarias y redes primarias y secundarias”, es la mejor alternativa técnico-económica que solucionará
el problema planteado; frente a la Alternativa II “Implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada
vivienda”, la cual empeoraría la situación económica actual de los pobladores de la zona, debido a que no es
rentable socialmente.

En los Formatos 6 y 7 se presenta en forma detallada el cálculo.

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE ALTERNATIVAS


5.3.1 Determinación de las variables relevantes y su rango de variación
En el estudio se han considerado como variables relevantes de los indicadores de rentabilidad a los
siguientes:

5.3.1.1 Variación en los costos de compra y venta de la energía


Se puede presentar en el futuro una variación en el precio de compra y venta de la energía, debido a que el
ingreso de nuevas fuentes de energía limpia como el gas natural, puede hacer que el costo de la energía
baje. Por otro lado, están la presencia de fenómenos naturales como la escasez de lluvias, la crisis del
petróleo entre otros pueden hacer que las tarifas suban.

5.3.1.2 Variación en las Inversiones


Se puede presentar en el futuro una variación en las inversiones, debido a que los costos suelen subir debido
a la subida en el mercado mundial del precio de los minerales (Ejm. el precio del cobre), y así mismo; en esta
alternativa hay una mayor probabilidad de tener imprevistos en cuanto a transporte, fabricación de equipos y
materiales, problemas con oferta de mano de obra, entre otros.

5.3.1.3 Incremento de la demanda de Energía


Se considera que el consumo de energía puede variar debido a diversos factores sociales o económicos del
país, tales como crisis económicas, migraciones, bajos ingresos de la población, etc.

5.3.1.4 Variación en los costos de operación y mantenimiento (COyM)


Se puede presentar en el futuro una variación en el COyM, debido a la presencia en el entorno del proyecto
factores ambientales, económicos o sociales tales como incremento de la industria, población, vandalismo,
etc.

5.3.1.5 Variación del Beneficio por Iluminación


Se considera que el Beneficio por Iluminación pueda variar por factores económicos del país, es decir
variaciones en los precios de los insumos actuales utilizados para la iluminación (Velas, kerosene, pilas, etc).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 62
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

5.3.2 Análisis de la sensibilidad de las variables


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en las siguientes variables relevantes:
Costos de compra de la Energía : ±5 %
Precio de venta de la Energía : ±5 %
Variación en las Inversiones : ±10 %
Incremento de la demanda de Energía : -15 y +10 %
Variación costos de operación y mantenimiento : 2,42%, 2,5% y 3,00 %
Variación en el Beneficio social por iluminación : ±5 %
Variación en el Beneficio social por Radio y TV : ±5 %
Variación en el Beneficio por Otros usos : ±5 %
Se obtiene los siguientes resultados:

Cuadro N°: 40 Análisis de Sensibilidad

Mayores detalles y escenarios de sensibilidad de las variables relevantes tanto para la Alternativa 1 y
Alternativa 2 se presentan en el Formato 9-I y Formato 9-II respectivamente.

5.3.3 Conclusiones
De los resultados obtenidos en la Sostenibilidad del Proyecto, podemos concluir lo siguiente:

Para una variación de ±5% en el precio de compra de energía y potencia el proyecto sigue siendo rentable a
precios sociales, pero no es rentable a precios privados presentando indicadores económicos negativos.

Cualquier variación en el precio de venta de la energía y potencia no afecta los indicadores económicos de la
evaluación social debido a que la venta de energía es un beneficio cuantificable solo a precios privados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 63


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Los indicadores económicos a precios sociales varían inversamente proporcional a las variaciones en las
inversiones del proyecto, consumo de energía del proyecto y COyM; debido a que los beneficios sociales
permanecen constantes ante tal variación.

Los indicadores económicos a precios sociales varían directamente proporcional a las variaciones en los
beneficios sociales (iluminación, Radio, TV y Otros usos)

5.4 SENSIBILIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA


El objetivo de la sensibilidad de la sostenibilidad financiera es identificar el grado de incidencia de las
variables que puedan afectar los flujos de beneficios y costos.

La funcionalidad del negocio eléctrico, con las premisas y criterios asumidos en el presente proyecto, se
puede esperar lo siguiente:

La demanda eléctrica está estimada desde un punto de vista bastante conservador: consumos unitarios y
tasas de crecimiento bajos, por lo que se espera que las variaciones futuras sean hacia arriba; es decir que
las variaciones que se presentan sean con una alta probabilidad positivas favorables a la viabilidad del
proyecto.

Las inversiones reflejan altos precios de una economía mundial en pleno desarrollo; es decir los valores
esperados de las inversiones tienen una alta probabilidad de tender hacia la baja si la economía mundial
disminuyera sus tasas de crecimiento, lo que redundaría en un beneficio para el proyecto.

Los costos de compra/generación de energía, son 100% regulados por el Estado y las proyecciones tienden a
disminuir los precios en razón que el parque de generación eléctrica, en el caso peruano, es a base del gas
natural de Camisea y otros que se vienen descubriendo, que al sustituir la generación ineficiente, los precios
tenderán a la baja. Además, se están dando señales claras de promover el desarrollo de generación
hidroeléctrica por lo que los precios tenderían a la baja.

Los costos de operación y mantenimiento, que se reflejan en las tarifas eléctricas, con los mecanismos de
regulación existente tienden a disminuir por múltiples factores. Por ejemplo con la implementación de los
medidores eléctricos Pre-Pagos se logran sustanciales reducciones en dichos costos.

5.5 ANÁLISIS DE RIESGO DE ALTERNATIVAS


En base a los ítems anteriores donde se presenta un análisis de sensibilidad para las principales variables
que afectan la rentabilidad, se hace un análisis del riesgo desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

Cualitativamente los riesgos en la rentabilidad social para la Alternativa II son mayores a los de la alternativa I;

El riesgo absoluto del proyecto se puede medir con la desviación estándar de las posibles ganancias o
beneficios netos del proyecto. Cuanto mayor sea la dispersión esperada de los beneficios netos del proyecto,
mayores serán la desviación estándar y el riesgo del proyecto.

Para comparar la dispersión relativa de las posibles ganancias o riesgo de las alternativas se utiliza el
coeficiente de variación (ᵞ).

Desviación Estandard

Coeficiente de variación = --------------------------------------------------------------------

Valor absoluto de la ganancia esperada del proyecto

Las variables con mayor riesgo en la rentabilidad social para la Alternativa I y Alternativa II se muestran en el
siguiente cuadro:

Cuadro N°: 41 Riesgo de Alternativas ante variaciones del VAN (S/.)


Variaciones
Alternativa I Alternativa II
A PRECIOS A PRECIOS
VARIABLE Porcentuales
SOCIALES Coef. Variac. SOCIALES Coef. Variac.
VAN (S/.) ᵧ VAN (S/.) ᵧ

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 64


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Variable 1: 10% 4 172 799 -1 630 652


Variaciones en el número 0% 3 823 798 0,09 -2 003 146 0,19
de abonados -10% 3 459 856 -2 391 547
Variable 3: 10% 3 414 816 -3 058 315
Variaciones en las Inversiones 0% 3 823 798 0,11 -2 003 146 0,53
-10% 4 232 780 -947 978
Variable 4: 10% 4 261 671 -1 565 274
Variaciones de los beneficios 0% 3 823 798 0,11 -2 003 146 0,22
por
-10% 3 385 926 -2 441 019
iluminación
Variable 4: 10% 4 072 032 -1 754 913
Variaciones de los beneficios 0% 3 823 798 0,06 -2 003 146 0,12
por Comunicación -10% 3 575 564 -2 251 380
Del cuadro anterior se observa que la variable que presenta un mayor coeficiente de variación son los costos
de inversión; por consiguiente, es la variable más riesgosa.

Por naturaleza, el negocio eléctrico es un negocio de grandes inversiones, con vida útil de sus activos fijos
iguales o mayores a los 30 años, con tasas de crecimiento de la demanda eléctrica principalmente de carácter
vegetativo, con precios y tasas de rentabilidad regulados; por consiguiente, las principales variables que
inciden en la rentabilidad económica: demanda eléctrica, tarifas e inversiones, etc. en el tiempo pueden
considerarse variables “predecibles”, en comparación a otros tipos de negocio.

Además, el análisis expuesto en los ítems anteriores indican que los criterios y premisas asumidos en la
elaboración del proyecto son conservadores, las probabilidades son altas de que la demanda “suba”; las
inversiones (dependen de la economía mundial) y las tarifas de compra de energía (son reguladas por el
estado peruano) “bajen”; con dichas tendencias la probabilidad del riesgo que la rentabilidad económica del
proyecto se vea afectada es mínima; por el contrario lo más probable es que se presenten mejoras en la
rentabilidad económica.

5.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE ALTERNATIVAS


5.6.1 Capacidad de Gestión
Las etapas de inversión, ejecución de obra, estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Namballe en
convenio con el Ministerio de Energía y Minas, mientras que la operación, mantenimiento y administración
estarán a cargo de la empresa de distribución ELECTRONORTE S.A., contando con oficina, personal técnico
y administrativo permanente, y con movilidad en el área del proyecto, motivo por el cual el presente proyecto
contará con una infraestructura existente para las labores de operación, mantenimiento y comercialización.

5.6.2 Disponibilidad de Recursos


El financiamiento está garantizado por los compromisos asumidos por la Municipalidad Distrital de Namballe y
el Ministerio de Energía y Minas. Los cuales provendrán del tesoro público, previsto dentro del Plan Nacional
de Electrificación Rural-PNER

5.6.3 Costos de Operación y Mantenimiento - COyM


Para los costos de operación y mantenimiento se considera un costo del 2% de la inversión inicial como caso
base, adicionalmente se presenta una sensibilidad para un COyM de 2,5% y 3,0%.

5.6.4 Resultados del Análisis de Sostenibilidad


Respecto a la sostenibilidad, los costos de operación y mantenimiento del proyecto se cubren con los
beneficios obtenidos por la venta de energía a los beneficiarios del proyecto, lográndose la Sostenibilidad
del Proyecto. Los detalles se muestran en el Formato 8, cuyo resumen se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N°: 42 Resumen de la Sostenibilidad del Proyecto


SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
COSTOS Y FUENTES AÑOS
2012 2016 2021 2026 2031
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 65
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Compra de Energía (S/.) 152 124 168 266 185 921 202 579 219 040
Costos de Operación y Mantenimiento S/. (1) 128 900 128 900 128 900 128 900 128 900
Tarifas o Cuotas -(Venta de energía) 170 280 193 604 219 943 245 444 271 130
Cargo fijo mensual 49 296 51 746 54 984 58 430 62 097
% Cobertura (Según Regulación Tarifaria Vigente) (3) 117,5% 117,4% 117,5% 117,6% 117,8%
COBERTURA S/. - CASO BASE 49 296 51 746 54 984 58 430 62 097

5.7 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA


Según las Políticas del sector eléctrico y el aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos al área del
proyecto (infraestructura eléctrica existente como líneas primarias) se ha optado por seleccionar la Alternativa
I para su implementación en el presente proyecto, así como debido a los siguientes puntos:

La alternativa I presenta una menor inversión.

La alternativa I presenta mejores indicadores económicos sociales que la alternativa II.

Las sensibilidades y riesgo de variación de las principales variables que inciden en la evaluación económica
del proyecto desde el punto de vista social. Mantienen a la Alternativa I como la mejor alternativa.

La alternativa I se presenta sostenible en todo el periodo de análisis.

6 ESTABLECIMIENTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA


6.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA MEJOR ALTERNATIVA- PROYECTO
6.1.1 Trazo de la Línea

6.1.1.1 Estudios y Trabajos Preliminares en Gabinete


Se efectuaron los “Estudios Preliminares de Gabinete” conformadas por las siguientes actividades
enumeradas secuencialmente:

Análisis y estudio de las cartas geográficas a escalas 1/25 000 y 1/100 000, ubicando las localidades
comprendidas dentro del Sistema Eléctrico y las rutas de líneas primarias propuestas. Asimismo se utilizó
Google Earth para visualizar lo morfología del terreno.

Estudio del Mapa Forestal y delimitación de las Zonas Protegidas por el Estado.

Análisis y estudio de las cartas geológicas y boletines técnicos de INGEMMET. Se han identificado las zonas
inundables, suelos hidromórficos y geológicamente inestables.

Representación gráfica en las cartas 1/25 000 y 1/100 000 de la información obtenida.

Estudio y análisis proyectos de ampliación y servidumbres de carreteras en el área de influencia del proyecto
según clasificación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Determinación de los puntos críticos a ser inspeccionados en campo.

Criterios de Selección de la Ruta de las Líneas Primarias.

Se verificó que la ruta de las líneas primarias definidas sean concordantes con los siguientes criterios y
normas de seguridad enumerados en orden de importancia:

6.1.1.2 Criterios de Selección de la Ruta de las Líneas Primarias


Se verificó que la ruta de las líneas primarias definidas sean concordantes con los siguientes criterios y
normas de seguridad enumerados en orden de importancia:

Procurar que la estructura existente de derivación (punto de alimentación), sea una estructura en buen estado
y de alineamiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 66


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Evitar el paso por zonas con vestigios arqueológicos: Durante todo el desarrollo de los trabajos de campo se
contó con la presencia de un arqueólogo, el mismo que constató la no afectación de zonas arqueológicas en
la ruta de la línea. Actualmente se está tramitando ante el INC el certificado de inexistencia de restos
arqueológicos (CIRA).

Evitar el paso por zonas protegidas por el estado (Decreto Supremo N° 010-90-AG): Para los trabajos de
campo se contó con el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del
SERNAMP; con el cual se concluye que el proyecto no afecta a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Peruano.

Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos y geológicamente inestables: Se han utilizado los
planos geológicos del INGEMET, para establecer los tipos de terreno en la ruta de la línea; asimismo se ha
realizado la inspección superficial del terreno durante los trabajos de campo.

Se tuvo presente el cruce de las líneas de transmisión.

Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada: Se evitó en lo posible el paso por terrenos de
propiedad privada.

Minimizar la afectación de zonas con vegetación natural, de tal manera de no afectar la flora, fauna y
disminuir el impacto ambiental en la zona del proyecto.

Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos existentes como trochas
comunales; y respetando los derechos de vía en las carreteras: Se ha considerado el desarrollo de la ruta de
la línea cerca de las carreteras y caminos de herraduras existentes, para facilitar el traslado de los postes en
el montaje de la línea.

La poligonal de la línea primaria lo más recta posible para llegar a las localidades que integran el proyecto,
tratando de minimizar los fuertes ángulos de desvío. Asimismo los ángulos definidos fueron ubicados en
zonas adecuadas para evitar vano peso negativo (vértice en lomadas), con espacio necesario para la
instalación de las retenidas.

Se han identificado las canteras de agregados y fuentes de agua, información relevante para el Estudio de
Impacto Ambiental.

Inspección de Campo, Georeferenciación y Monumentación de Ruta

Para los trabajos de campo se procedió de la siguiente manera:

Para el reconocimiento y determinación del área de influencia del proyecto, se contó con la presencia del jefe
de estudios, el especialista en líneas-redes primarias, quién definió el trazo de las rutas de las líneas en
compañía del ingeniero especialista en geología y el arqueólogo.

Luego de coordinar con las autoridades municipales referentes a la priorización de localidades y realizar la
visita de cada localidad, se obtuvo la priorización preliminar de las localidades que integrarían al proyecto.

Se procedió a definir los alcances de los trabajos georeferenciación de viviendas para obtener el plano de
ubicación de usuarios.

Una vez definido los vértices necesarios para ruta de las líneas primarias (puntos principales y de referencia)
se procedió a la fabricación de los hitos de concreto, utilizando las canteras y fuentes de agua identificadas en
el área de influencia., se emplearon moldes en forma de troncos de pirámide de 0,40 m de altura y con bases
cuadradas de 0,20 x 0,20 m la superior, y 0,30 x 0,30 m la inferior, Posteriormente los hitos fueron trasladados
e instalados en los vértices definitivos, y a la vez se procedió a tomar sus coordenadas UTM
(Georeferenciación), utilizados equipos GPS navegador de alta precisión, con un tiempo de medición no
menor a 10 minutos.

6.1.2 Características eléctricas del sistema


La línea primaria proyectada será sistema monofásico en 13,2 kV MRT para la troncal y para la derivación
hacia la localidad del proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 67
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Para efectos del diseño eléctrico, las líneas primarias se han considerado con las siguientes características
eléctricas del sistema:

 Tensión nominal del Sistema : 22,9 kV / 13,2 kV MRT


 Tensión máxima : 25 / 14,5 kV
 Frecuencia nominal : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0,9 (atraso)
 Conexión del sistema : neutro aterrado S.E. principal
 Potencia de cortocircuito mínima: 250 MVA.
 Nivel isoceraunico : nula
 Altitud : 676 a 1966 m.s.n.m

Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en su etapa final,
asegurándose así que la línea primaria cumplirá durante todo el período de estudio los requerimientos
técnicos establecidos por las normas vigentes.

6.1.3 Características del equipamiento

6.1.3.1 Postes
Se ha previsto la utilización de postes de madera de 11 y 12 m en la Línea y Red Primaria, que cumplan con
las características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.

6.1.3.2 Conductor
Se utilizaran conductores de aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC.

6.1.3.3 Aisladores
Sobre la base de los criterios normalizados por la DGE rd018-2003-MEM, se utilizarán aisladores de
porcelana para los tipos Pin y poliméricos para los de Suspensión. Los aisladores del tipo Pin se instalarán
en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados y los aisladores de Suspensión en
estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y retención.

6.1.3.4 Retenidas y anclajes


Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la finalidad de
compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar por sí solas.

El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37°. Los cálculos
mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ángulo mínimo. Valores
menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de comprensión al poste.

Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:


 Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro
 Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
 Mordazas preformadas
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Bloque de concreto armado.

6.1.3.5 Puesta a tierra


Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de acero recubierto de cobre
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
 Accesorios de conexión y fijación
En las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario para obtener los valores de
resistencia de puesta a tierra requeridos por la norma DGE rd018-2003-MEM.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 68


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.1.3.6 Material de Ferretería


Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores, serán
galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características mecánicas de estos
elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

6.1.4 ASPECTOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

6.1.4.1 Regulación de tensión


Para el cálculo de flujo de carga se ha considerado todo el sistema existente y las líneas primarias
proyectadas.

De acuerdo a normas vigentes, se ha considerado como valor límite para la caída de tensión desde la salida
de los circuitos troncales hasta los primarios de los transformadores de distribución, el ± 5,0 % de la tensión
nominal.

6.1.4.2 Nivel de aislamiento


Para la determinación del nivel de aislamiento se ha considerado los siguientes aspectos, según la Norma
IEC 71-1:

Sobretensiones a frecuencia industrial en seco


 Sobretensiones atmosféricas
 Contaminación ambiental

Condiciones de Operación del Sistema:


 Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV
 Tensión máxima del sistema : 25,0/14,5 kV
 Contaminación ambiental del área del proyecto : Bajo
 Altitud máxima sobre el nivel del mar : 2 063 m.s.n.m.

6.1.4.3 Nivel de aislamiento requerido exterior


El nivel de aislamiento exterior, calculado según las recomendaciones de la Norma IEC 71-1, para la línea y
red primaria se muestra en el siguiente cuadro:

DESCRIPCIÓN Unidad Valor


Tensión nominal del sistema kV 22,9/13,2
Tensión máxima entre fases kV 25
Tensión de sostenimiento a la onda 1,2/50 entre fases y fase a tierra kVp 141,25
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase a tierra kV 56,50
Línea de fuga total mm 452,00

6.1.4.4 El nivel de aislamiento para los equipos


El nivel de aislamiento para los equipos, considerando la Norma IEC 71-1 y el criterio de aislamiento reducido
para sistemas con neutro efectivamente puesto a tierra en la subestación, será el siguiente:
DESCRIPCIÓN Unidad Valor
Tensión nominal del sistema kV 22,9/13,2
Tensión máxima entre fases kV 25
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 (interior) kVp 125
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 (exterior) kVp 150
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase a tierra kV 50

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 69


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Considerando el nivel de aislamiento requerido, las características de los aisladores, la capacidad de


sostenimiento al impulso atmosférico del material de las estructuras, para la línea y red primaria, se determina
el uso de los siguientes aisladores:

Estructuras de alineamiento : Aislador PIN Clase ANSI 56-3.

Estructuras de ángulo y anclaje : Aisladores tipo Polimérico.

6.1.5 Sistema de protección


Las líneas primarias proyectadas son derivaciones de la línea existente desde la SE Quanda 4,16 / 22,9 kV –
2,8 MVA, por lo que se ha considerado como elemento principal de protección a seccionadores fusibles (cut-
out).

Los pararrayos a emplearse en el proyecto serán para proteger los transformadores de distribución y en los
seccionamientos para evitar los flameos de los aisladores en las líneas primarias, ante sobretensiones
inducidas por descargas atmosféricas indirectas. Por tanto, se emplearán pararrayos autovalvulares de óxido
metálico, clase distribución.

Para determinar la capacidad del pararrayo ante sobretensiones temporarias TOVPR, considerando la
amplitud de la tensión máxima que puede producirse en una fase sana (TOVSIST), ante una falla monofásica
a tierra. De los resultados de cálculo se ha seleccionado pararrayos para ser utilizados en el presente
proyecto tipo autovalvulares de óxido metálico OZn 21 kV de tensión nominal, 10 kA y MCOV de 17 kV.

6.1.5.1 Nivel de aislamiento de los equipos


 Nivel de aislamiento al impulso 1,2/50 : 150 kVp
 Nivel de aislamiento a 60 Hz : 50 kVef

6.1.5.2 Nivel de cortocircuito


Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos térmicos y mecánicos de las corrientes de
cortocircuito equivalentes a 250 MVA, por un tiempo máximo de 0,2 seg.

Como consecuencia de este hecho, la sección mínima de los conductores de aleación de aluminio será de 35
mm2..

6.1.5.3 Sistema de puesta a tierra


primaria de las tensiones inducidas por efectos de descargas de rayos en las proximidades de la línea
primaria.

La configuración del sistema de puesta a tierra será de dos tipos:

El tipo PAT-1C, se instalarán en todas las estructuras de las líneas y redes primarias, que consiste en una
bajada de conductor y un conductor de cobre en contrapeso en la base de la estructura.

El tipo PAT-1, se instalara en las estructuras con seccionamiento, que consiste de un electrodo en posición
vertical

Las descargas directas de rayo a la línea, la protección será efectuada por el interruptor principal instalado en
la celda de salida del alimentador.

Para subestaciones de distribución, la configuración del sistema de puesta a tierra será del tipo PAT-2 y PAT-
3, con la finalidad de obtener resistencia de puestas a tierra adecuada a la potencia del transformador.

Para la mejor protección del transformador de distribución contra las sobretensiones de origen atmosférico, el
pararrayos debe estar ubicado lo más cerca posible al equipo, y su borne de tierra debe estar conectado al
tanque del transformador; Son mostrados la disposición de los pararrayos y las formas de conexión a tierra
recomendadas por la Guía de aplicación de Pararayos ANSI Std C62.22 1997 Anexo A.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 70


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

El numeral 5.1.3 de la norma de transformadores de distribución ANSI C57.12.20-1974 establece que los
terminales neutros de los transformadores monofásicos, tanto del lado de media tensión como el de baja
tensión deben unirse mediante pernos al tanque del transformador; como se puede apreciar, esta
configuración es compatible con lo expresado en el párrafo anterior para la adecuada conexión del
pararrayos.

De lo expresado en los párrafos anteriores se concluye que en el tanque del transformador se deben unir los
neutros de la media y la baja tensión y el borne de tierra del pararrayos y, para evitar que existan diferencias
de potencial entre el tanque del transformador y tierra, debe existir una sola conexión entre éstos.

La sección mínima del conductor de puesta a tierra, será 16 mm2, correspondiente para un conductor de
cobre o su equivalente si fuese otro tipo de conductor

6.1.6 ASPECTOS DE DISEÑO MECÁNICO

6.1.6.1 Normas aplicables


El diseño mecánico se ha desarrollado, en conformidad a las prescripciones de las Normas Técnicas de la
Dirección General de Electricidad para Electrificación Rural y el Código Nacional de Electricidad Suministro
2001 y normas Internacionales:

 RD 016-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias para


Electrificación Rural.

 RD 018-2003-EM: Bases para el Diseño de Línea y Redes Primarias para Electrificación Rural.

 RD 024-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados de Líneas y Redes Primarias


para Electrificación Rural.

 RD 026-2003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y


Redes Primarias para Electrificación Rural.

 RD 030-2003-EM: Especificaciones Técnicas para levantamientos Topográficos para Electrificación Rural.

 Normas internacionales IEC, ANSI-IEEE, VDE, REA y DIN.

Las condiciones climatológicas del área del proyecto son sustentadas con información de temperaturas,
velocidades de viento, presencia de hielo utilizada en proyectos de la zona y que han sido validada con las
cargas y zonificación consignada en el Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.

6.1.7 Cálculo mecánico de conductores

6.1.7.1 Consideraciones de diseño


Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a los conductores de líneas
y redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:

 Esfuerzo horizontal del conductor

 Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos

 Flecha del conductor

 Parámetros del conductor

 Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima temperatura)

 Ángulos de salida del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos.

 Vano - peso de los apoyos

 Vano - medio de los apoyos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 71


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Los cálculos mecánicos se basan en las indicaciones de la Norma RD-018-2003 Bases Para el Diseño de
Líneas y Redes Primarias Para Electrificación Rural y de acuerdo a las condiciones ambientales de la zona,
indicadas en el Código Nacional de Electricidad Suministro.

6.1.7.2 Curvas de Esfuerzo Deformación del Conductor


A continuación se hace el análisis de las curvas de comportamiento del conductor de aleación de aluminio
expuesto a las condiciones ambientales de la zona de estudio.

Un conductor tendido en un vano y sometido previamente a la carga mecánica máxima de diseño, esta se
estirará e incrementara su longitud; al someter el conductor bajo la máxima carga el conductor seguirá la
curva ABC de la figura, al suprimir las cargas externas del conductor se contraerá siguiendo el módulo de
elasticidad final y no regresará a la longitud inicial por la magnitud de la deformación permanente al que
estará sometido. Esto generará como resultado una flecha ligeramente más grande que aquella a la que fue
instalado inicialmente el conductor. Esta nueva curva de esfuerzo deformación es la que determinara el
comportamiento del conductor ante variaciones de cargas externas (Recta CF), mientras no se haya
superado la carga máxima inicial al que fue sometido.

La figura se muestra la representación gráfica del comportamiento del conductor ante las variaciones de
carga externa al que es sometida. Para el diseño de líneas de media y alta tensión, se debe considerar el
módulo de elasticidad final para los cálculos de distribución de estructuras, dimensionamiento de
amortiguadores; y el módulo de elasticidad inicial para el dimensionamiento mecánico de las estructuras,
conductores y tabla de tensado del mismo.

Para la obtención del Módulo de Elasticidad Inicial, se parte de las condiciones finales del Conductor, donde
el valor del módulo de elasticidad correspondiente es proporcionada por las especificaciones técnicas de los
mismos, y a través de un proceso regresivo y de comparación se obtiene el Modulo de Elasticidad Inicial, con
la cual se determinan los cálculos mecánicos iniciales para el conductor. La expresión matemática empleada
es la siguiente:

σ
ΔL  *L
E

Donde:
∆L : Deformación o Elongación del Conductor.
σ : Esfuerzo axial al que estará sometido el conductor.
E : Modulo de Elasticidad del Conductor.
L : Longitud de conductor sometido al esfuerzo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 72
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Basado en el Grafico de Esfuerzo – Deformación, en condiciones finales, calculamos la deformación total (X +


∆L) a un esfuerzo de 60% de la rotura del conductor:

X + ∆L = 60%*Trot
Ef

Donde:

∆L : Deformación final.
Trot : Esfuerzo Unitario de rotura del Conductor.
Ef : Modulo de Elasticidad Final.

6.1.7.3 MÉTODO DE CURVAS PARA CÁLCULO DE ESFUERZOS

Ecuaciones de Esfuerzo Inicial-Deformación Unitaria Porcentual

Y = Ay + By*X + Cy*X**2 + Dy*X**3 + Ey*X**4

Ecuación de Esfuerzo Final-Deformación Unitaria Porcentual


Y = Aal + Bal*X

Ecuación de Esfuerzo Final-Deformación Unitaria Porcentual después de elongación inelástica (creep)

Y = Ac + Bc*X + Cc*X**2 + Dc*X**3 + Ec*X**4

X : Deformación Unitaria Porcentual


Y : Esfuerzo Medio = (TH +TT)/(2*A), N/mm2
TH : Componente Horizontal del Tiro, N
TT : Tiro Tangencial en soporte mas alto, N

6.1.7.4 Conclusiones
De los análisis realizados para la obtención de los EDS’s, se concluye en lo siguiente:

EDS Inicial: 18% de la carga de rotura : Se utilizará en la prestación mecánica de las estructuras,
conductores y la tabla de templado correspondiente.

EDS Final: Variable % (en función del vano):Se utilizará en los cálculos de distribución de estructuras,
dimensionamiento de amortiguadores.

6.1.8 Formulación de hipótesis de cálculo


Para plantear las hipótesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor, se ha teniendo en cuenta
las características particulares del conductor seleccionado, así como la curva esfuerzo-deformación-creep del
fabricante, y que corresponde al conductor AAAC.

Las hipótesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor seleccionado, para las Líneas y Redes
Primarias son las siguientes:
HIPOTESIS 1 : Condición de mayor duración (EDS inicial)
- EDS inicial : 18 %
- Temperatura : 26 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS 2 : De Máximo Esfuerzo


- Temperatura : 10 °C
- Velocidad de viento : 70 km/h
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS 3 : De máxima Temperatura


- Temperatura : 60 °C

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 73


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

- Velocidad de viento : nula


- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS 4 : De Mínima Temperatura


- Temperatura : 5 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

6.1.9 Cálculo mecánico de estructuras


Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en postes, cables de retenida y sus
accesorios, de manera que en las condiciones más críticas, no se supere los esfuerzos máximos previstos en
las normas indicadas y demás normas vigentes.

Para el cálculo mecánico de estructuras se ha considerado las siguientes cargas:

Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y carga debido a la tracción
del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un coeficiente de seguridad de 2,2. Solamente para
condiciones normales (Hipótesis I) y la de máxima carga de viento (Hipótesis II)

Cargas Verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores, crucetas, peso adicional de un
hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las retenidas en el caso que existieran. Se
determinará el vano peso en cada una de las estructuras y para cada una de las hipótesis de diseño (I, II, IV y IV),
el cual definirá la utilización de una estructura de suspensión o de anclaje.

Cargas Longitudinales: Cargas producidas por cada uno de los vanos a ambos lados de la estructura y para
cada una de las hipótesis de diseño (I, II, IV y IV).

Deflexión del poste: Se calculará para todas las estructuras verificando no superar la deflexión máxima de 4%
de la longitud libre del poste en la hipótesis EDS.

6.1.9.1 Hipótesis de cálculo


En el presente proyecto, tratándose de líneas y redes primarias de electrificación rural, se considera para los
cálculos de las estructuras, solo las condiciones normales; por tanto, no se considerará hipótesis de rotura de
conductor, de acuerdo a la Norma DGE rd018-2003 EM.

6.1.9.2 Características de los postes madera


La estructura de soporte de la línea y red primaria será de poste de madera, con las siguientes
características:

Tipo de poste : madera tratada


Longitud de poste (m) : 12 12 11
Clase : 5 6 6
Diámetro en la cima (cm) : 15,4 14,1 13,7
Diámetro en la línea de empotramiento (cm) : 25,10 25,1 22,2
Carga de rotura en la cabeza (kN) : 8,44 6,67 6,67
Esfuerzo máximo a la flexión (MPa) : 49,15 49,15 49,15
Módulo de elasticidad (MPa) : 10 200 10 200 10 200
Especie forestal : Southern Yelow Pine

6.1.9.3 Factores de seguridad


Los factores de seguridad para estructuras y crucetas serán las siguientes:

Postes de madera : 2,2


Cruceta de madera : 4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 74


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Retenidas : 2,0

6.2 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO


Las líneas de conducción asociada a los Sistemas Eléctricos Rurales son líneas de distribución en media y
baja tensión de 22,9/13,2 kV, 440/220 V.

La electrificación puede tener, tanto a nivel de las familias como de la comunidad en su conjunto, una serie de
efectos que por lo general se consideran positivos. Los efectos pueden ser, por ejemplo, la difusión del
empleo de nuevos artefactos, el desarrollo de nuevas actividades sociales y productivas, el reemplazo de
otras formas más costosas de energía, etc. En general uno de los impactos de mayor importancia es el
relacionado al cambio en el gasto familiar por concepto de energía, sobre todo en el caso de iluminación. Este
impacto puede ser positivo o negativo. La electrificación puede afectar al ingreso familiar de manera directa,
en este caso los gastos de instalación y los pagos regulares por el servicio, o de manera indirecta por el
desarrollo de nuevas actividades productivas en la localidad.

Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole cualitativa en relación con la menor
contaminación, la posibilidad de disponer de mayor tiempo para la lectura, cambio en el ritmo de actividades
de la vida diaria, etc. A nivel de los centros poblados o conglomerados humanos producen cambios que
significan mejora de los servicios públicos, uso de nuevos aparatos y equipos en los establecimientos de
salud, mejora de la iluminación en las escuelas, seguridad nocturna, cambios en el valor de los terrenos,
alquiler de casas, movimientos migratorios, etc.

6.2.1 Impacto del Proyecto

6.2.1.1 Impactos Positivos Identificados


Aumento de los ingresos promedio de la población del ámbito de influencia del Proyecto explicado por el
aumento del comercio, mayor número de puestos de trabajo que producirá un aumentos de ingresos per
cápita.

La electrificación permitirá impulsar el agua potable a las localidades donde no se podía llevar por gravedad,
facilitando el acceso de este importante servicio que está relacionado con la salud pública.

Las organizaciones sociales se fortalecerán ampliamente, empezando desde la etapa de gestionamiento,


etapa donde se realiza las coordinaciones, ya que la realización del proyecto les permitirá contar con
iluminación para una mayor actividad, como son reuniones, asambleas, etc.

En la etapa de construcción habrá mayor empleo para los pobladores del área de influencia y en la etapa de
funcionamiento los empleos se orientarán a labores de mantenimiento, fundación de pequeños talleres, etc.

Mejor calidad de iluminación y mayor comodidad para el manejo de fuente de energía. La contaminación
ambiental disminuirá notablemente ya que eliminarán las velas y el kerosene como fuentes de iluminación.
Mayor comodidad para el estudio nocturno por parte de los estudiantes y posibilidad de uso de artefactos
electrodomésticos.

La energía eléctrica permite una mejor atención de salud al posibilitar el uso de aparatos e instrumental
eléctrico en los establecimientos de salud.

La iluminación aumenta la seguridad para el tránsito nocturno y favorece una mayor socialización con la
realización de reuniones y asambleas en horas de la noche.

6.2.1.2 Impactos Negativos Identificados


Disminución en el uso del suelo por la implantación de la franja de servidumbre.

Es probable un cierto malestar social para las servidumbres al tener que expropiar a los dueños de las
chacras y parcelas la franja de terrenos por donde discurrirán las líneas primarias.

Una mala instalación interior del cableado domiciliario y/o el mal uso de la energía, podría ocasionar
accidentes que podrían afectar tanto a los bienes materiales, como a la vida humana. Es por ello que sería
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 75
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

importante incluir dentro de los programas de sensibilización temas relacionados al uso adecuado de la
energía eléctrica y a la importancia de una buena instalación interior.

Las condiciones atmosféricas unidas a un improbable pésimo mantenimiento podrían incrementar el riesgo de
electrocución.

El posible daño a la flora local es mínimo y de rápida mitigación.

Caza esporádica de las especies de fauna nativa en la época de construcción.

Se pueden presentar efectos de discordancia entre la flora y el nuevo paisaje, con probable disminución de la
calidad estética ya que el sistema será aéreo.

6.2.1.3 Otros posibles Impactos


En el aspecto ecológico, la electrificación a nivel de Pequeños Sistemas Eléctricos no tiene mayores efectos
excepto por la modificación del paisaje rural debido a la colocación de postes y cables. En diversos estudios
no se han determinado alteraciones en calidad del aire de la atmósfera, estructura y erosión del suelo, ni en
las especies de flora y fauna.

Los proyectos de electrificación tienen, además de los mencionados, otros impactos cuya cuantificación y
evaluación resulta más complicada que supone ya sea procesos de largo alcance-como los cambios a nivel
ecológico del ámbito de influencia y cambios en los patrones culturales o apreciaciones de carácter valorativo
y de orden estético.

La modificación de la ruta de la línea primaria o remoción de tierras durante la instalación de postes, en caso
de identificación de restos arqueológicos al momento de realizar las excavaciones.

Posible contaminación del agua, causada por una inadecuada explotación de canteras, ubicadas en las
cercanías de los ríos.

Los impactos culturales de la electrificación son más lentos en producirse. Relacionado con estos aspectos
culturales emergen la televisión y la radio como agentes de cambio. Se anticipa que la instalación de más
estaciones repetidoras de radio y televisión satelital permitirá un mayor uso de la radio y televisión para la
información y el entretenimiento, y que contribuirá a la integración nacional e internacional.

6.2.2 Medidas de Atenuación del Impacto

6.2.2.1 Recomendaciones Generales


En la etapa de construcción la empresa ejecutora del Proyecto deberá cumplir normas mínimas de
saneamiento tales como cuidado del uso y disposición de letrinas y pozos sépticos que no contaminen la
napa freática y los cursos superficiales de aguas.

Los residuos sólidos domésticos producto de los campamentos serán acumulados para que sean recogidos
por el camión recolector municipal.

Todos los residuos sólidos producto de las instalaciones eléctricas, generados durante la obra deberán ser
conducidos a los campamentos al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y
clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular del
Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos, para continuar con su manejo hasta su destino final.

El uso de explosivos se hará necesario en la fase de excavaciones, cuyo manejo será realizado por personal
experto en manejo de explosivos, para evitar un deterioro del paisaje y del suelo.

Los encargados de la supervisión ambiental deberán tomar medidas mitigadoras de impacto ambiental tanto
en los trabajos de Construcción y Operación del Proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 76


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.2.2.2 Medidas de Mitigación de los Impactos Detectados


Respecto al empleo del suelo agrícola y el suelo se recomienda indemnizar adecuadamente a los propietarios
con precios actuales del mercado y según una tasación que incluya factores adicionales como molestias,
fragmentación de unidades productivas, etc.

Las compañías constructoras deberán contratar un porcentaje de la mano de obra perteneciente al área del
proyecto de acuerdo a lo establecido en el Artículo 68 del Concejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (CONSUCODE).

Se recomienda acortar los plazos de ejecución de la obra para evitar desbroces innecesarios de vegetación,
caza indiscriminada de la fauna local.

El material sobrante producto de las excavaciones para los postes será esparcido en las inmediaciones del
mismo, de manera que no altere la topografía del terreno. La disposición de residuos materiales sobrantes
producto de la construcción de las instalaciones eléctricas y residuos domésticos se trasladarán a los lugares
para luego ser dispuestos a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos y autorizada por
DIGESA.

Los cruces de quebrada, los cursos de ríos así como de los lagos deberán hacerse de manera que sea
acorde con sus regímenes naturales, para evitar erosión de sus lechos o bordes producidos por la aceleración
de sus aguas. Se utilizarán los caminos de acceso existentes, no siendo necesaria la apertura de nuevos
caminos de acceso, de manera que no se afectarán cursos de agua, lagos, etc.

Para evitar contaminación de los ríos no se deben arrojar ningún tipo de desechos o residuos a los cursos de
agua.

Se realizará Talleres Informativos, con el objeto de difundir los alcances del Estudio Ambiental a las
autoridades sectoriales, regionales y a la ciudadanía en general, dentro del proceso de participación
ciudadana y transparencia.

Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un programa de
mantenimiento adecuado.

Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión, deberán ser
recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser
depositados en recipientes de plásticos para su posterior disposición.

La supervisión deberá aprobar la extracción de agregados en las canteras ubicadas en la inspección de


campo.

El Contratista deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante y especificaciones técnicas de montaje
del proyecto.

En la etapa de operación se verificará de forma periódica el estado de conservación de los conductores, el


estado de limpieza de los aisladores, del mantenimiento de la ruta de línea (no se permite plantaciones
mayores a 4,5 m de altura), verificación anual de las señales de seguridad además de realizar charlas
informativas.

6.2.2.3 Recomendaciones
Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas naturales protegidas por el
Estado, por lo que se obtuvo información del SERNAMP referida a Áreas Naturales Protegidas del
Departamento de Cajamarca, no existiendo ningún Área Protegida dentro del límite donde se desarrolla el
proyecto. Se debe realizar el estudio de impacto ambiental en las etapas posteriores del proyecto y así poder
cumplir con lo establecido por la DGAAE.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 77


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO


Dentro de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la
implementación, así como en la operación del proyecto se analiza las capacidades técnicas, administrativas y
financieras se describen principalmente los siguientes aspectos:

La Organización, gestión y dirección durante la fase de Pre-inversión estará a cargo de la Municipalidad


Distrital de Namballe, quien encargará la elaboración de los estudios mediante procesos de licitación, a
empresas consultoras.

La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Ejecución y Puesta en Marcha estará a cargo de la
Dirección General de Electrificación Rural-DGER(Ex–DEP/MEM), quien encargará la ejecución de las obras
mediante procesos de licitación, a empresas contratistas.

La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Operación estará a cargo ELECTRONORTE S.A.,
quien se encargará de la administración de la operación y mantenimiento de las instalaciones proyectadas por
contar con la infraestructura técnica y comercial adecuada de organización y gestión. ELECTRONORTE S.A.
viene operando el Sistema Eléctrico entre otros, el PROYECTO INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NAMBALLE, DISTRITO NAMBALLE - SAN
IGNACIO - CAJAMARCA representa una pequeña ampliación de su sistema eléctrico rural, motivo por el cual
el Proyecto debe implicar sólo un reordenamiento y ampliación de las actividades de operación,
mantenimiento y comercialización que viene desarrollando actualmente.

Para la fase de supervisión de la organización, gestión y dirección durante la operación de las instalaciones
existentes y proyectadas, el encargado es el OSINERGMIN.

6.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


6.4.1 Programa de capacitación en el Ahorro de la Energía
Dentro del programa de capacitación en el ahorro de la energía se establecen charlas que contendrán los
siguientes temas:

Costo actual del uso de iluminación sin el proyecto.

Costo futuro de la energía eléctrica con el proyecto.

Beneficios del Fondo de Compensación Social Eléctrico – FOSE, mecanismo que permite reducir las tarifas
eléctricas rurales.

6.4.2 Programa de uso Productivo de la Energía


Dentro del programa del uso productivo de la energía podemos resaltar las siguientes capacitaciones y/o
charlas, mostradas a continuación:

Taller de Uso Eficiente de Energía y de Actividades Productivas en coordinación con la empresa


concesionaria, el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos local y regional.

Promoción de uso eficiente de la energía, el mantenimiento de las instalaciones y el desarrollo de actividades


sociales, culturales y productivas en base a la disponibilidad de energía.

Promoción de la implementación de cargas comerciales y cargas de uso general

Promoción del uso productivo de la energía en la implementación de talleres con actividades agroindustriales.

6.4.3 Programa de uso Razonable de la Energía


Dentro del programa del uso razonable de la energía eléctrica se muestran las siguientes:

Orientaciones sistemáticas sobre medidas para reducir el consumo de electricidad sin disminuir el uso de la
misma (ejemplo: uso de focos ahorradores).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 78


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Programas de orientación y difusión de los costos y beneficios de la electricidad (comparación de la situación


actual velas, lámparas de kerosene, baterías, etc.) y la energía mediante líneas y redes eléctricas.

Campañas de uso eficiente de energía en los colegios de los distritos beneficiados con el proyecto, en
coordinación con el Ministerio de Educación y la empresa concesionaria.

6.4.4 Programa de seguridad en el Uso de la Energía


Dentro del programa de capacitación a los pobladores de las localidades en el tema de seguridad se
muestran las siguientes charlas a tener en cuenta:

Prevención de accidentes en el uso del servicio eléctrico.

Prevención de accidentes en el hogar.

Prevención de accidentes en las vías de alumbrado público.

6.4.5 Cronograma de Ejecución


El cronograma ha sido elaborado en base a la experiencia en proyectos similares, se plantea que la duración
de la obra sea de 8 meses, período suficiente para que un Contratista ejecute la obra en forma satisfactoria,
el cual se muestra en el Anexo M.9.1.

6.4.6 Recursos Necesarios para la ejecución

6.4.6.1 Disponibilidad de materiales y equipos


La mayoría de los materiales a utilizarse en la línea, son de fabricación nacional, el resto de materiales:
conductores de aleación de aluminio AAAC, aisladores y equipos de protección serán importados. Los
materiales para las subestaciones serán de procedencia nacional o extranjera.

6.4.6.2 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje


En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la ejecución de este
tipo de trabajos y debidamente equipadas, que han venido trabajando en la construcción de SER desde 1982
a la fecha, por lo que se ha previsto que dichas labores se encarguen a firmas peruanas.

6.4.6.3 Transporte y Montaje


El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del Proyecto no
representará mayor problema, debido a la existencia de carreteras apropiadas y en regular y buen estado de
conservación. Para el transporte de materiales nacionales e importados se tiene la carretera asfaltada.

En la zona del Proyecto, existen carreteras afirmadas paralelas al trazo de las líneas proyectadas en la
mayor parte de su recorrido, por tal motivo, tampoco se ha previsto la existencia de problemas durante el
transporte.

6.4.6.4 Responsables de la Ejecución del Proyecto


La Dirección General de Electrificación Rural – DGER (EX-DEP/MEM) es la Unidad Formuladora y ejecutora
del Proyecto. Las etapas de inversión y ejecución de obra estarán a cargo del Ministerio de Energía y Minas,
con la supervisión la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas-
DGER/MEM coordinando aspectos técnicos, económicos y contractuales.

6.5 PLAN DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


El financiamiento de la ejecución del proyecto proviene de recursos gestionados por el Gobierno Central a
través del MEM/DGER/DP y previsto dentro del Plan Nacional de Electrificación Rural.

Durante la vida útil del proyecto, los costos de la etapa de operación y mantenimiento se autofinancian con el
flujo en efectivo de la venta de energía, tal como se ha demostrado en el presente documento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 79


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.6 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


La matriz de marco lógico preparado para el proyecto muestra la estructura básica, de la cual se puede leer
los objetivos y las acciones que se tendrían que llevar a cabo para resolver el problema central. Esta matriz
se encuentra en el Formato 10: Marco Lógico de la Evaluación Económica.

6.7 LÍNEA BASE PARA EVALUACIÓN DEL IMPACTO


6.7.1 Línea Base Para La Evaluación de Impacto
La línea base para la evaluación de impacto refleja la situación de la población objetivo con relación a las
dimensiones o problemas que el proyecto supuestamente solucionará. Por lo general, la línea de base recoge
la información consignada en el diagnóstico y los estudios ex ante en el que se sustenta el proyecto.

La evaluación de impacto tiene por objetivo determinar en forma más general si el proyecto produjo los
efectos deseados en las personas, hogares o instituciones y si esos efectos son atribuibles a la
implementación del proyecto (enfoque que mide los resultados de la intervención de un proyecto aislándolo
de otros posibles factores).

Asimismo la evaluación de Impacto forma parte de la evaluación global del proyecto el cual se encuentra
constituida por: supervisión, evaluación de procesos, evaluación de costos beneficios y por último la
Evaluación Impacto.

6.7.1.1 Descripción Resumida de los Objetivos e Instrumentos del Proyecto a Evaluar


Para el caso del “Proyecto de Electrificación Rural”, se determinarán un conjunto de indicadores y
variables pertinentes o de impacto para realizar comparaciones con los avances y resultados del proyecto.

Los objetivos de la línea base para la evaluación de impacto se muestran a continuación:

Evaluación de la eficacia en la ejecución del proyecto, mediante la información recopilada de los estudios,
liquidaciones de obra y data histórica de la empresa de distribución o la empresa propietaria.

Evaluación de la eficiencia en la ejecución del proyecto, mediante la información recopilada de los estudios,
liquidaciones de obra y data histórica de la empresa de distribución o la empresa propietaria.

Evaluación de los impactos del proyecto, mediante indicadores.

Evaluación de la sostenibilidad del proyecto mediante metodologías.

Obtención de conclusiones y recomendaciones para la ejecución de futuros proyectos.

6.7.2 Detalles Operacionales Relevantes Para la Evaluación


La evaluación se realizará únicamente sobre un grupo de usuarios definidos, establecidos en los términos de
referencia del proyecto.

El proyecto de electrificación rural a ser evaluado tendrá como referencia un año base para la evaluación de
las variables indicadas en cada ítem, para ello una vez concluido el proyecto y esté en operación, existirá
suficiente información sobre los aspectos operativos y comerciales que podrán ser utilizadas para evaluar la
situación de las instalaciones en el año respectivo.

Asimismo, una vez concluido el proyecto, se contará con la información referida a la ejecución de las obras
contenida en los expedientes de liquidación y expedientes técnicos de los proyectos, que permitirán analizar
el desarrollo de los proyectos desde su programación hasta la ejecución y conclusión de las obras.

6.7.3 Descripción de la Metodología de la Evaluación de la Eficacia

6.7.3.1 Hipótesis a Evaluar en la Evaluación de la Eficacia


Para la evaluación de la eficacia del proyecto se plantea evaluar las siguientes variables:

Cumplimiento de Metas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 80


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Esta variable a evaluar se divide en plazos para la adquisición de suministros y los plazos para la ejecución
de la obra, el cual permitirá realizar una comparación de las metas proyectadas y las metas ejecutadas
durante la ejecución de la obra.

Este cumplimiento de metas deberá ser referido principalmente sin ser limitativo a:

Metas en el número de localidades


Metas en el número de usuarios a ser atendidos
Conexiones

Se plantea como variable a evaluar la evolución del número de usuarios del sistema eléctrico. En el cual se
deberá ver el proceso de incorporación de usuarios al proyecto.

Costos de Operación y Mantenimiento

Se plantea como variable a evaluar los costos de operación y mantenimiento para el proyecto, siendo esté un
indicador real de la eficacia de los gastos de operación y mantenimiento.

Indicadores de Operación y Efecto

Los indicadores de operación y efecto permitirán determinar y evaluar las capacidades instaladas y los
efectos de los indicadores de operación, entre los cuales podemos citar:

Comparación de carga máxima se deberá de efectuar comparaciones.

Frecuencia y duración de interrupciones, cumpliendo con la Norma técnica de calidad de los servicios
eléctricos, se deberá de cuantificar el total de interrupciones y las causas relevantes de dichas interrupciones

Balance de Energía

Se deberá de realizar un balance de la energía facturada y mediante análisis verificar la sobrecarga de los
transformadores, evitando así el trabajo bajo sobrecarga que pueda afectar el normal funcionamiento y
ocasionar restricciones de servicio.

6.7.3.2 Estrategia de Estimación de Resultados


Se plantea las siguientes estrategias que permitan la evaluación de la eficacia mediante la obtención de los
resultados de las hipótesis planteadas:

Para el Plazo del Cumplimiento de las Metas

La estrategia recomendada para evaluar los plazos del cumplimiento de las metas en la ejecución del
proyecto puede ser mediante los registros de las ampliaciones de plazos solicitadas por la empresa
contratista a la empresa licitadora.

Asimismo mediante encuestas realizadas a los contratistas se puede obtener las dificultades encontradas en
la obtención de los suministros de equipos.

Para el Número de Conexiones

La estrategia para la medición de los resultados en el número de conexiones es mediante la data histórica de
la empresa de distribución y los datos de los estudios de pre-inversión con lo cual se podrá realizar la
comparación.

Para los Costos de Operación y Mantenimiento

La estrategia a seguir para la determinación de los costos de operación y mantenimiento pueden ser
extraídos de las liquidaciones comerciales que efectúa la empresa propietaria o la empresa de distribución.
Estos costos incluyen los gastos de comercialización y la compra de energía.

Para el Consumo de Energía

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 81


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Como estrategia para la obtención de los consumos de energía se cuenta con las mediciones de los
medidores totalizadores en cada circuito de salida de la subestación, dicha información es obtenida de la
empresa de distribución eléctrica.

6.7.3.3 Indicadores o Medidas de Control


Entre los indicadores o medidas de control a tomar como referencia para la evaluación de la eficacia podemos
tomar los siguientes:

Como medida de control para el cumplimiento de los plazos establecidos se encuentra la supervisión del
proyecto durante la ejecución de la obra, que efectúa los informes respectivos del avance de la ejecución de
la obra.

Como medida de control en el número de conexiones se encuentra la oficina de tarifas y contratos de la


empresa de distribución, quienes registran la cantidad de clientes en el sistema eléctrico.

Como medida de control en el consumo de energía se cuenta con los medidores totalizadores y recibos de
facturación por parte de la empresa de distribución.

Como medida de control en los gastos de operación y mantenimiento se cuenta con los registros facturados
por la empresa de distribución.

6.7.3.4 Procedimiento de selección de grupo de comparación o control


Para efectuar la evaluación de la eficacia del proyecto se seleccionará un grupo de comparación o control.

El grupo de control a ser seleccionado serán los sistemas eléctricos rurales ejecutados dentro del programa
de ampliación de la frontera eléctrica IV Etapa.

6.7.3.5 Diseño y selección de muestras de beneficiarios o control


El diseño y selección de muestras de beneficiarios y control será establecido teniendo en cuenta la cobertura
y el ámbito del proyecto, con el cuál se define como marco muestra a los proyectos de electrificación rural
dentro del programa de ampliación de la frontera eléctrica.

Además se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

Que la selección del grupo de comparación o control deberá de estar distribuida según las localidades
beneficiadas por cada distrito, es decir utilizar un muestreo total estratificado.

Que la muestra seleccionada permita la participación de todos los distritos y proyectos de electrificación
(aleatoriedad de la muestra).

6.7.3.6 Contenido y Características de los Instrumentos de Medición de Variables


Las características de los instrumentos que permitan obtener la medición de las variables se muestra a
continuación:

Información Histórica de Número de Abonados.

Liquidaciones de Obra.

Liquidaciones comerciales de la empresa de distribución.

Registro de Medidores Totalizadores.

Encuestas.

6.7.3.7 Descripción de los Instrumentos


La descripción de los instrumentos a ser utilizados en la eficacia se muestra a continuación

Información Histórica de Número de Abonados

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 82


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

La empresa de distribución eléctrica del área de la zona del proyecto registra información histórica anual de
los números de abonados y/o usuarios conectados, permitiendo obtener los indicadores del número de
conexiones por año para la medición de las variables.

Liquidaciones de Obra

Las liquidaciones de obra que de la empresa licitadora que contiene información de la ejecución de la obra y
contiene las variaciones y comparaciones de los precios de los materiales y suministros licitados y ejecutados
en la obra.

Liquidaciones comerciales de la empresa de distribución

Las liquidaciones comerciales de la empresa de distribución que realiza para la operación y mantenimiento de
las líneas y redes eléctricas muestran los indicadores de costos y la eficacia de las instalaciones.

Registro de Medidores Totalizadores

La empresa de distribución eléctrica mediante los medidores totalizadores registra los datos de consumos de
potencia y energía, obteniendo así el consumo del sistema eléctrico rural y realizar la medición de las
variables de consumos unitarios.

Encuestas

Para la evaluación del impacto se podrá realizar también encuestas que permitan obtener de los pobladores
los indicadores o variables que reflejen el consumo de energía y su uso razonable de su utilización.

6.7.3.8 Cronograma de la Aplicación de los Instrumentos


El cronograma de la aplicación de los instrumentos para las mediciones de las variables a ser evaluadas se
muestra a continuación:

Cumplimiento de Metas

El cronograma de la aplicación de los instrumentos a utilizar para la medición de esta variable son los
siguientes:

Primero se obtiene los cronogramas de obras realizados del proceso de licitación, luego se obtiene los
documentos de las liquidaciones de obra, una vez obtenidos estos dos documentos que servirán de línea
base se procederá a medir las variables del número de localidades y del número de abonados a ser atendidos
año a año mediante los datos de la empresa de distribución.

Conexiones

Para la medición de la variable de conexiones primero se deberá de verificar el estudio definitivo, luego para
hacer la comparación de esta variable se comparará con los expedientes de las liquidaciones de obra, la
información proporcionada por la empresa de distribución y de ser el caso con las encuestas realizadas en
campo.

Costos de Operación y Mantenimiento

Para la medición de esta variable, se deberá de solicitar los expedientes de las liquidaciones comerciales a la
empresa de distribución y solicitar los ingresos de .las empresas de distribución en la venta y/o compra de
energía.

Indicadores de Operación y Efecto

En la medición de la variable de los indicadores de operación y efecto se deberán de utilizar los datos de las
empresas de distribución que contendrá la información requerida para la medida del indicador.

Balance de Energía

la aplicación de los instrumentos en este indicador a medir y/o evaluar se encuentra ya descrito dentro de las
normas y regulaciones dadas por OSINERGMIN.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 83


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.7.3.9 Diseño de los instrumentos


Los instrumentos se encuentran establecidos en determinados formatos regulados por el OSINERGMIN, que
será de aplicación por parte de las empresas concesionarias.

Asimismo de ser necesario se establecerá el uso de encuestas que identifiquen y validen la información
proporcionada por la empresa de distribución

6.7.4 Descripción de la Metodología de la Evaluación de la Eficiencia

6.7.4.1 Hipótesis a evaluar en la evaluación de la eficiencia


Para la evaluación de la eficiencia del proyecto se plantea las siguientes variables o componentes a ser
evaluadas:

Cronograma de Implementación del Proyecto

Esta variable o componente permite evaluar el cumplimiento de plazos para la adquisición de suministros y
para los plazos establecidos en la ejecución de la obra.

Manejo de Inventarios

Para una mejor evaluación de la eficiencia se recurrirá al manejo de inventarios del proyecto que serán
recabados de las liquidaciones en la ejecución de las obras.

Costo del Proyecto

Esta variable permitirá determinar todos los componentes dentro de la determinación de costos en la
ejecución de la obra.

Adecuaciones y Modificaciones

Para efectos de determinar el grado de eficiencia del proyecto y evaluar las adecuaciones y modificaciones
durante la ejecución de la obra serán determinadas mediante la aplicación de las normas aprobadas por la
Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas del 2003 para proyectos de electrificación
rural.

6.7.4.2 Estrategia de Estimación de Resultados


Para la determinación de estrategias que permitan obtener los resultados estimados de manera cuantitativa
se deberá de tomar en cuenta la información base siguiente:

Estimación de resultados en los plazos de implementación del proyecto

La estrategia de la estimación de los resultados en los plazos de implementación del proyecto será mediante
los cronogramas manejados durante la adquisición de equipos y las ampliaciones de plazo que sean
otorgados a los contratistas, así como toda información de referencia que sea obtenido durante la ejecución
del proyecto.

Estimación de resultados en el consumo de energía

La estrategia de la estimación de los resultados será mediante los datos históricos de consumos de energía y
potencia proporcionados por las empresas de distribución y la empresa propietaria de las instalaciones así
como la dirección general de electrificación rural.

Estimación de resultados en la cantidad de abonados a ser beneficiados

La estrategia de la estimación de la cantidad de abonados será mediante los datos históricos del número de
clientes proporcionado por la empresa de distribución y el número de clientes beneficiados en el año inicial
será mediante las liquidaciones de obra de la ejecución del proyecto de electrificación rural.

Estimación de resultados en el costo del proyecto

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 84


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

La estrategia de la estimación de los resultados será mediante el uso de las liquidaciones de obra y los
inventarios valorizados durante la ejecución del proyecto de electrificación rural.

Adecuaciones y Modificaciones

La estrategia de la estimación de los resultados cuantitativos en las adecuaciones o modificaciones del


proyecto será mediante el uso de las aviaciones del proyecto considerando las normas vigentes de
electrificación rural,.

6.7.4.3 Indicadores o medidas de resultados


Los indicadores que podrán establecer la cantidad de usuarios: consumo unitario de energía, el número de
conexiones, el Factor de Carga, el Factor de Carga Doméstico, las cargas especiales y el estudio presentado
en la ingeniería donde se especifica las características propias del sistema implementado.

6.7.4.4 Indicadores o Medidas de Control


Para la identificación o diseño de los indicadores o medidas de control se muestran las siguientes
instituciones que tienen definidos los parámetros a controlar que serán evaluados:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN.

Empresa de distribución eléctrica - ELECTRONORTE S.A..

Así mismo para complementar los indicadores no obtenidos por las empresas de distribución se plantea la
elaboración de encuestas que permitan controlar los indicadores mencionados.

6.7.4.5 Procedimiento de Selección de Grupo de Comparación o Control


Para la selección de los grupos de comparación y control, el grupo de trabajo establecerá en gabinete los
sistemas eléctricos existentes que contengan características similares a las localidades beneficiadas como
son población menor a los 2000 habitantes, nivel de pobreza, nivel sociocultural, etc.

6.7.4.6 Diseño y selección de muestras de beneficiarios o control


El diseño y selección de muestras de beneficiarios y control será establecido teniendo en cuenta la cobertura
y el ámbito del proyecto, con el cual se define como marco muestral a los proyectos de electrificación rural
dentro del programa de ampliación de la frontera eléctrica.

Además se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

Que la selección del grupo de comparación o control deberá de estar distribuida según las localidades
beneficiadas por cada distrito, es decir utilizar un muestreo total estratificado.

Que la muestra seleccionada permita la participación de todos los distritos y proyectos de electrificación
(aleatoriedad de la muestra)

6.7.4.7 Contenido y Características de los Instrumentos de Medición de Variables


El contenido y características de los instrumentos de medición de variables se muestran a continuación:

Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra

Registro de Liquidaciones Comerciales

Registros Históricos de Consumo de Energía

Encuestas

6.7.4.8 Descripción de los instrumentos


Entre los instrumentos considerados para la medición de la eficiencia se mencionan los siguientes:

Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 85


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Los expedientes de las liquidaciones de obra muestran el proceso de la obra en las fases de adquisición,
construcción y implementación de equipos.

Registro de Liquidaciones Comerciales

Las liquidaciones comerciales muestran los gastos realizados para la operación y el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

Registros Históricos de Consumo de Energía

Los registros históricos de los consumos de energía muestran el consumo de energía de los abonados
totales.

Encuestas

Las encuestas permitirán establecer la verificación de algunos parámetros de medición.

6.7.4.9 Cronograma de aplicación de los instrumentos


Dado que el programa de ampliación de la frontera eléctrica IV etapa, empezará a ejecutarse a partir del 2009
se recomienda realizar una evaluación de impacto intermedia en el año 5.

Departamento 2012 2012 2013 2018 2023 2028 2032


Cajamarca Inicio del
Inicio de Inicio de Evaluación Evaluación
(Proyecto Programa
Obra Operación Intermedia ExPost
De Electrificación de Línea
Rural) Base

6.7.4.10 Diseño de instrumentos


El diseño de los instrumentos de medición se encuentra normalizado por el OSINERGMIN y además se
tomará en cuenta los reportes de las empresas concesionarias.

6.7.5 Descripción de la Metodología de la Evaluación de Impacto

6.7.5.1 Hipótesis a evaluar en la evaluación de impacto


Óptimo y adecuado uso del servicio eléctrico de los usuarios

6.7.5.2 Estrategia de estimación de resultados


Será las provenientes de encuestas a los beneficiarios, reportes de las empresas de distribución eléctrica.

6.7.5.3 Indicadores o medidas de resultados


Evaluación a la población beneficiada principalmente en los siguientes ítems:

Ingreso promedio diario, mensual y anual del consumidor

Consumo de energía y su uso en zonas rurales

Satisfacción en calidad y estabilidad del suministro eléctrico

Opinión sobre la tarifa eléctrica

Monto gastado en la adquisición de artefactos eléctricos

Facilidades para la atención de reclamos

Corte temporal del servicio eléctrico

Alumbrado público

Orientación sobre ahorro de energía

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 86


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Costo de otras alternativas a la electricidad

Uso productivo de la electricidad y otros usos de la electricidad.

A parte se utilizarán los reportes proporcionados por las empresas distribuidoras respecto a:

El consumo unitario de energía

El número de conexiones

El Factor de Carga(factor de carga doméstico y las cargas especiales).

6.7.5.4 Indicadores o Medidas de Control


Para la identificación o diseño de los indicadores o medidas de control se muestran las siguientes
instituciones que tienen definidos los parámetros a controlar que serán evaluados:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN.

Empresa de distribución eléctrica de ELECTRONORTE S.A.

Así mismo para complementar los indicadores y validar se plantea la elaboración de encuestas que permitan
controlar los indicadores mencionados.

6.7.5.5 Procedimiento de selección de grupo de comparación o control


Para la selección de los grupos de comparación y control, el grupo de trabajo establecerá en gabinete los
sistemas eléctricos existentes que contengan características similares a las localidades beneficiadas como
son población menor a los 2000 habitantes, nivel de pobreza, nivel sociocultural, etc.

6.7.5.6 Diseño y selección de muestras de beneficiarios o control


El diseño y selección de muestras de beneficiarios y control será establecido teniendo en cuenta la cobertura
y el ámbito del proyecto, con el cual se define como marco muestral a los proyectos de electrificación rural
dentro del programa de ampliación de la frontera eléctrica.

Además se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

Que la selección del grupo de comparación o control deberá de estar distribuida según las localidades
beneficiadas por cada distrito, es decir utilizar un muestreo total estratificado.

Que la muestra seleccionada permita la participación de todos los distritos y proyectos de electrificación
(aleatoriedad de la muestra)

6.7.5.7 Contenido y Características de los Instrumentos de Medición de Variables


El contenido y características de los instrumentos de medición de variables se muestran a continuación:

Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra

Registro de Liquidaciones Comerciales

Registros Históricos de Consumo de Energía

Encuestas

6.7.5.8 Descripción de los instrumentos


Entre los instrumentos considerados para la medición de la eficiencia se mencionan los siguientes:

Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra

Los expedientes de las liquidaciones de obra muestran el proceso de la obra en las fases de adquisición,
construcción y implementación de equipos.

Registro de Liquidaciones Comerciales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 87


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

Las liquidaciones comerciales muestran los gastos realizados para la operación y el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

Registros Históricos de Consumo de Energía

Los registros históricos de los consumos de energía muestran el consumo de energía de los abonados
totales.

Encuestas

Las encuestas permitirán establecer la verificación de algunos parámetros de medición.

6.7.5.9 Cronograma de aplicación de los instrumentos


Dado que el presente grupo de proyectos, empezará a ejecutarse a partir del 2011 se recomienda realizar una
evaluación de impacto intermedia en el año 5.
Departamento 2010 2011 2012 2017 2022 2027 2032
Inicio de Inicio de Evaluación Evaluación
Cajamarca Inicio del
Obra Operación Intermedia ExPost
(Proyecto Programa
De Electrificación de Línea
Rural) Base

6.7.5.10 Diseño de instrumentos


El diseño de los instrumentos de medición se encuentra normalizado por el OSINERGMIN y además se
tomará en cuenta los reportes de la empresa concesionaria.

6.7.6 Descripción de la Metodología de la Evaluación de Sostenimiento

6.7.6.1 Hipótesis a evaluar en la evaluación de sostenimiento


Entre las hipótesis de la evaluación del sostenimiento se tiene los siguientes:

Costos de Operación y Mantenimiento de las Empresas de Distribución

Evolución de tarifas en el sector rural

Fondo de compensación Social

Incremento de Abonados

Incremento en el consumo de energía

Disminución de los costos de operación y mantenimiento

Ingreso de nuevas cargas especiales

6.7.6.2 Estrategia de estimación de resultados


Dentro de las estrategias para la medición de la evaluación del sostenimiento se tiene lo siguiente:

Encuestas del número de abonados a la empresa de distribución

Medición del consumo de energía en las subestaciones

Datos de gastos de los costos de operación y mantenimiento

Factibilidades de suministro de las cargas especiales

6.7.6.3 Indicadores o Medidas de Resultados


Dentro de los indicadores de control o medida se tiene a la empresa de distribución eléctrica y al
OSINERGMIN, quienes posees datos históricos de todas las variables a medir.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 88


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.7.6.4 Indicadores o Medidas de Control


Para la identificación o diseño de los indicadores o medidas de control se muestran las siguientes
instituciones que tienen definidos los parámetros a controlar que serán evaluados:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN.

Empresa de distribución eléctrica ELECTRONORTE S.A.

Así mismo para complementar los indicadores y validar se plantea la elaboración de encuestas que permitan
controlar los indicadores mencionados.

6.7.6.5 Procedimiento de Selección del Grupo de Comparación de Control


Para la selección de los grupos de comparación y control, el grupo de trabajo establecerá en gabinete los
sistemas eléctricos existentes que contengan características similares a las localidades beneficiadas como
son población menor a los 2000 habitantes, nivel de pobreza, nivel sociocultural, etc. Diseño y Selección de
Muestras de Beneficiarios y de Control

La selección de muestras de beneficiarios y de control serán escogidos referente a las localidades


beneficiadas del proyecto.

6.7.6.6 Contenido y Características de los Instrumentos de Medición de las Variables


Para la elección de los instrumentos a utilizar para la evaluación de:

Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra

Registro de Liquidaciones Comerciales

Registros Históricos de Consumo de Energía

Encuestas

6.7.6.7 Descripción de los instrumentos


Entre los instrumentos considerados para la medición de la eficiencia se mencionan los siguientes:

Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra

Los expedientes de las liquidaciones de obra muestran el proceso de la obra en las fases de adquisición,
construcción y implementación de equipos.

Registro de Liquidaciones Comerciales

Las liquidaciones comerciales muestran los gastos realizados para la operación y el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

Registros Históricos de Consumo de Energía

Los registros históricos de los consumos de energía muestran el consumo de energía de los abonados
totales.

Encuestas

Las encuestas permitirán establecer la verificación de algunos parámetros de medición.

6.7.7 Cronograma de Aplicación de los Instrumentos


Dado que el proyecto empezará a ejecutarse a partir del 2011 se recomienda realizar una evaluación de
impacto intermedia en el año 5
Departamento 2010 2011 2012 2016 2021 2026 2031
Cajamarca(Proyecto Inicio del Inicio de Inicio de Evaluación Evaluación
De Electrificación Programa Obra Operación Intermedia ExPost
Rural) de Línea
Base
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 89
Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

6.7.8 Diseño de instrumentos


El diseño de los instrumentos de medición se encuentra normalizado por el OSINERGMIN y además se
tomará en cuenta los reportes de las empresas concesionarias.

6.8 CRITERIOS Y PREMISAS PARA LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


DEL PROYECTO
6.8.1 Normas Aplicables
Los criterios a emplear en el diseño de las líneas, redes primarias y secundarias se regirán principalmente por
las siguientes normas:

Código Nacional de Electricidad Suministros 2001.

Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.

RD-016-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias para


Electrificación Rural.

RD-017-2003-EM/DGE Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.

RD-018-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de LP y RP para Electrificación Rural.

RD-020-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con Conductor


Autoportante para Electrificación Rural.

RD-023-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes


Secundarias para Electrificación Rural.

RD-024-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Primarias
para Electrificación Rural.

RD-025-2003 EMDGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes


Secundarias para Electrificación Rural.

RD-026-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y


Redes Primarias para Electrificación Rural.

RD-031-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con Conductores Autoportantes
para Electrificación Rural.

Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:

NESC (National Electrical Safety Code).

RUS (Rural Utilities Service).

U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.

VDE 210 (Verband Deutscher Electrotechniker).

IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques).

ANSI (American National Standard Institute).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 90


Estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil
“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL, DISTRITO DE NAMBALLE - SAN IGNACIO - CAJAMARCA”

7 CONCLUSIONES
Los indicadores mostrados muestran que ambas Alternativas del Proyecto no son rentables a costos
privados.

La evaluación social indica que el proyecto es socialmente rentable solo para la alternativa I, obteniéndose un
VAN de S/. 3 823 798 con una TIR del 20% y una relación de B/C de 1,83 y un tiempo de repago de 7,6 años;
siendo la alternativa II no rentable a precios sociales, obteniéndose un VAN de S/. -2 003 146 y una relación
beneficio/costo de 0,71.

La Alternativa I “Implementación del sistema convencional de electrificación mediante la implementación de


líneas primarias y redes primarias y secundarias”, es la mejor alternativa técnico-económica que solucionará
el problema planteado; frente a la Alternativa II “Implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada
vivienda”, la cual empeoraría la situación económica actual de los pobladores de la zona, debido a que no es
rentable socialmente.

Para el caso base con un COyM de 2,41% de la inversión inicial, el proyecto es sostenible para todo el
periodo de análisis (20 años).

Los indicadores económicos a precios sociales varían directamente proporcional a las variaciones en los
beneficios sociales (iluminación, Radio y TV y Otros usos).

Viabilidad del Proyecto: El presente proyecto es Socialmente Rentable, es Sostenible desde el primer año de
operación, y beneficiará a 63 localidades, 5 290 habitantes y 1 085 abonados, además promoverá el
desarrollo socio-económico de la zona del proyecto; razón por la cual recomendamos su Viabilidad.

8 FORMATOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL SEGÚN EL SNIP


(ALTERNATIVAS PLANTEADAS)
8.1 Formato 01: Alternativas para alcanzar el Objetivo Central
8.2 Formato 02: Análisis General de la Demanda del Producto o Servicio
8.3 Formato 03: Análisis General de la Oferta del Producto o Servicio
8.4 Formato 04: Balance Oferta – Demanda en el Mercado del Producto o Servicio
8.5 Formato 05: Costos Incrementales (A Precios Privados)
8.6 Formato 06: Beneficio Incrementales (A Precios Privados)
8.7 Formato 07: Valor Actual de Beneficios Netos (A Precios Privados)
8.8 Formato 08: Análisis de Sostenibilidad del Proyecto (Alternativas Planteadas)
8.9 Formato 09: Análisis de Sensibilidad Preliminar (Alternativas Planteadas)
8.10 Formato 10: Marco Lógico (Alternativa Seleccionada)
9 ANEXOS
10 PLANOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMBALLE Página 91

Das könnte Ihnen auch gefallen