Sie sind auf Seite 1von 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE

LA COMUNICACIÓN

ESPECIALIDAD DE IDIOMAS Y LINGÜÍSTICA

INFORME:

MODELO PEDAGÓGICO DE CONOCIMIENTO

CONSTRUCTIVISTA

AUTORES:

PEREDA GRAOS, SANDRA

PEÑA AGURTO, LUZ MARÍA

SILVA ACUÑA, LESLY

DOCENTE:

Mg. ANTHONY PACHECO

TRUJILLO – PERÚ

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA ....................................................... 6

1. Origen ...................................................................................................................... 6

2. Conceptualización del modelo pedagógico constructivista ..................................... 7

3. Características:....................................................................................................... 10

3.1. En relación con los propósitos ....................................................................... 11

3.2. Respecto a los contenidos .............................................................................. 11

3.3. Respecto a la secuencia curricular ................................................................. 12

3.4. Relacionado con las estrategias metodológicas ............................................. 12

3.5. Según las técnicas y recursos ......................................................................... 15

3.6. Referente a la evaluación ............................................................................... 16

3.6.1. Técnicas informales: ...................................................................................... 17

3.6.2. Técnicas semiformales: .................................................................................. 17

3.7. Respecto a la Enseñanza ................................................................................ 19

4. Constructivismo como teoría pedagógica: ............................................................ 20

5. El factor social y las capacidades individuales: ..................................................... 23

6. Aportes del constructivismo a la Educación: ........................................................ 25

7. Rol del docente ...................................................................................................... 28

8. Función del estudiante: .......................................................................................... 31

9. Teorías sobre el constructivismo ........................................................................... 31

A. Teoría psicogenética de Piaget........................................................................... 33


B. Teoría de la asimilación del aprendizaje significativo de Ausubel.................... 35

C. Psicología culturalista de Vygotsky ................................................................... 37

D. Teoría del procesamiento de la información ...................................................... 39

E. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner ....................................... 41

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 45

Recursos electrónicos. ..................................................................................................... 46


INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que a lo largo del tiempo ha sufrido ciertos cambios, tanto en

lo cultural o conductual de las generaciones hasta cambios científicos y avances tecnológicos.

Pese a que a la educación aún le falta mucho por mejorar, se han desarrollado

trasformaciones que han propiciado la puesta en marcha de un proceso que el actual gobierno

ha denominado como: Modernización Educativa. De esta manera se pretende impulsar el

mejoramiento de la calidad de la educación peruana a fin de superar el paradigma de una

enseñanza centrada en el docente (modelo pedagógico tradicional) para pasar al paradigma de

una educación centrada en el alumno y en los aprendizajes significativos.

La aparición del modelo pedagógico constructivista es quizás uno de los acontecimientos

más relevantes y llamativos de los últimos años, en lo que a teorías del conocimiento y

aprendizaje se refiere y en donde se aprecia un creciente consenso, es alrededor de la

concepción constructivista. Se entiende como modelo pedagógico constructivista a como un

proceso activo donde el alumno elabora y construye sus propios conocimientos a partir de su

experiencia previa y de las interacciones que establece con el maestro y con el entorno.

Entendiendo que el ser humano es activo constructor de su realidad, pero lo hace siempre

en interacción con otros; posición que se complementará con los aportes de Piaget, Vygotsky,

Ausubel y Bruner quienes son considerados sus máximos representantes

Por su parte Piaget considera que la construcción del conocimiento es un proceso

esencialmente individual e interno basado en la equilibración. Señala que la influencia del

medio puede tanto favorecer o dificultar el diálogo entre sujeto y objeto, la mediación social

no constituye un factor determinante. Vigotsky, manifiesta que el aprendizaje está

relacionado como un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones

psicológicas, culturalmente organizadas y específicamente humanas, Ausubel, el aprendizaje

está orientado hacia la formación de "nuevos conceptos interiorizados, nuevas estructuras,


nuevas actitudes para analizar y solucionar problemas". Estas estructuras y actitudes se

desarrollan como producto de la asimilación, reflexión y la interiorización y finalmente

Bruner, el aprendizaje se logra a través de tres tipos de representaciones mentales que va

adquiriendo progresivamente el niño: la enativa, la icónica y la simbólica.

Cabe recalcar que este tema es importante debido a que como futuros docentes debemos

retomar la naturaleza misma de la educación considerando las nuevas corrientes educativas

con la finalidad de llevar a cabo un mayor proceso de enseñanza-aprendizaje en donde sea el

alumno quien construya su conocimiento y el docente sea el mediador; es decir, aquella

persona que plantee preguntas, que promueva la reflexión y el pensamiento crítico de los

estudiantes, y no sea netamente transmisor de conocimientos.


EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

1. Origen

Según Delval,J. (2001) considera que: “en su origen el constructivismo es una teoría

epistemológica, es decir, que trata sobre los problemas del conocimiento, y ha sido

propuesta y desarrollada por el suizo Jean Piaget y sus numerosos seguidores. Sin

embargo, no es una teoría que haya salido sólo de su trabajo, sino que las raíces del

constructivismo se encuentran ya en filósofos del sigo XVIII, como el italiano Vico, y

también pueden encontrarse en el constructivismo elementos tomados de Kant, Marx ,

entre otros muchos”.

Por su parte, Vico afirmaba que los agentes epistémicos no pueden conocer sino

aquello que sus estructuras cognitivas les permitan construir. Su máxima “Dios es el

artífice de la naturaleza, el hombre es el Dios de los artefactos” fue utilizada para

enfatizar que uno sólo conoce una cosa cuando puede describir sus componentes y que,

en este caso, Dios sería el único que podría conocer el mundo real, mientras que el

hombre sólo conoce lo que ha construido (Berrocal, 2013).

Por otro lado, Immanuel Kant, 2001 (1787), distingue entre el noúmeno (la cosa en

sí) y el fenómeno (la cosa manifiesta). Kant sostenía que la “cosa en sí” sí existe, pero

es incognoscible. De esta manera, Kant consideró que el hombre sólo podía conocer los

fenómenos o las expresiones de las cosas; de allí que sostuviera que “el mundo es una

suma de apariencias”. En ese sentido, la existencia del mundo depende de la percepción

del sujeto o del ser sensible (tesis cercana a Berkeley). Por tanto, según Kant, sin seres

sensibles no hay universo, pues este último no tiene existencia propia.

Es necesario destacar que dentro sus orígenes inmediatos, a nivel psicológico, se

remontan a la revolución cognitiva de los años sesenta, en la que destacan los trabajos

de psicólogos como Jean Piaget, Jerome Bruner y David Ausubel, cuyos aportes
sirvieron para enfrentar la insatisfacción provocada por los paradigmas dominantes del

aprendizaje en aquel entonces: la psicología conductista y el asociacionismo.

Dichos autores intentaron develar la “caja negra” skinneriana y reivindicaron la

pregunta y la necesidad de la explicación y la comprensión del aprendizaje a partir de

los procesos intelectuales activos e internos del sujeto involucrado. Esta primera

revolución cognitiva aborda los niveles epistemológico y psicológico, mientras que la

segunda revolución cognitiva fue propiamente la revolución constructivista en el campo

de la educación. Sin embargo, será Jean Piaget quien formule de manera más directa,

clara, sistemática y completa uno de los elementos más significativos de la

epistemología constructivista al sustentar su teoría del aprendizaje, según la cual

nuestra relación con el mundo está mediada por las construcciones mentales que de este

tengamos y que estas están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y que

varían cualitativamente en el proceso evolutivo del individuo en busca de equilibrios

cada vez más estables y duraderos. En resumen, su teoría sostuvo que algunas de las

categorías fundamentales de la realidad no están en la realidad sino en nuestras propias

mentes. (Barrocal, 2013)

2. Conceptualización del modelo pedagógico constructivista

Al analizar la raíz etimológica del verbo construir proviene del latín struere, que

significa ‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio básico de esta teoría proviene justo

de su significado. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la

mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas

anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en

actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica

(Hernández, 2008)
Diversos autores han tratado de definir el modelo constructivista, entre ellos, se

puede mencionar los siguientes:

Según refiere Coll (1997), el modelo constructivista es un conjunto de "estudios

procedentes de todos estos campos que coinciden en afirmar que el conocimiento no es

el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino que es un proceso

dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada por la

mente que va construyendo progresivamente modelos cada vez más complejos y

potentes"

Según Reátegui (1996) refiere acerca del modelo pedagógico que: "Es un

movimiento pedagógico contemporáneo que se opone a concebir el aprendizaje como

receptivo y pasivo, considerándolo, más como una actividad organizadora compleja del

alumno que elabora sus conocimientos propuestos, a partir de revisiones, selecciones,

transformaciones y reestructuraciones".

Dichos autores manifiestan que el modelo constructivista se opone al modelo

tradicional el cual era memorístico y verbalista, además en donde solo se concebía al

estudiante como un receptor pasivo. Ahora, mediante este modelo se adquieren

conocimientos empleando un método activo por parte del estudiante basado en que el

aprendiz sea quien elabore su propio conocimiento.

Para Gonzáles Moreyra, "El constructivismo es un movimiento muy amplio que

defiende la idea de que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y afectivos, así

como los simbólicos representacionales, no es un mero producto del entorno

sociocultural, ni un simple resultado de disposiciones internas de carácter biológico. Es

una elaboración propia que se va produciendo a lo largo de la vida por interacciones de

factores básicos como: la herencia, el ambiente sociocultural, las experiencias y el

lenguaje”
Según Caloma, R. y Tafur,C. (1999) “el constructivismo pedagógico nos muestra el

camino para el cambio educativo, transformando éste en un proceso activo donde el

alumno elabora y construye sus propios conocimientos a partir de su experiencia previa

y de las interacciones que establece con el maestro y con el entorno”.

Tras lo manifestado por los autores, el modelo constructivista es un proceso que

reconoce los conocimientos y características previas con los que un estudiante llega al

aula, los cuales deben ser aprovechados para la construcción del nuevo conocimiento,

Además consideran que se debe dejar de lado concepción tradicional que asumía al

alumno como un ser pasivo sin nada que aportar a la situación de aprendizaje.

Para Díaz (2005): "El constructivismo es una confluencia de diversos enfoques

psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de

procesos activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten explicar la

génesis del comportamiento y el aprendizaje. Se afirma que el conocimiento no se

recibe pasivamente ni es copia fiel del medio". Por lo tanto, en el aprendizaje el alumno

debe ser un agente activo, es decir, que él mismo forje su conocimiento.

Según Carretero,(1997) argumenta lo siguiente: "Básicamente puede decirse que es

la idea que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un

simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día con día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En

consecuencia, según la posesión del constructivismo, el conocimiento no es una copia

fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza

la persona dicha construcción?, fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es

decir, con la que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea” (pág. 21).
Según Carré y Goffard (1998) pueden también afirmar en una obra destinada a los

profesores de ciencias físicas que:” Para que un alumno pueda aprender, no basta con

exponerle todos los conocimientos de la física ya elaborados y pedirle que los

memorice y movilice después para aplicarlos. Es preciso ponerlo en situación de

construirlos y estructurarlos él mismo por medio de actividades concretas

seleccionadas, organizadas y dirigidas por el profesor. El alumno aprende con los

conocimientos que ya posee [...], el alumno aprende siendo activo [...]

Por tanto, tras los postulados de diversos autores, el grupo expositor afirma que el

modelo pedagógico constructivista es “Un conjunto de procesos mediante los cuales el

estudiante tiene un rol activo en el desarrollo de su aprendizaje; puesto que, es el

alumno quien construye su conocimiento mediante su propia forma de ser, pensar e

interpretar la información a partir de su entorno y de la interacción con el maestro el

cual brinda protagonismo al estudiante permitiéndole que sea él mismo quien asuma su

proceso de formación. De manera tal, que puedan resolver problemas utilizando sus

experiencias y la forma en que organizan lo que ya saben para lograr nuevos

aprendizajes”.

3. Características:

De acuerdo con De Zubiría (2006), debemos analizar el constructivismo a nivel

pedagógico revisando sus principales posturas pedagógicas, partiendo por el concepto

básico de modelo pedagógico, entendiendo a este último como un planteamiento

teórico-práctico que posee cinco componentes esenciales (sin contar los recursos

didácticos). Dichos elementos del modelo pedagógico son: los propósitos e intenciones

educativas, los contenidos, las secuencias, las estrategias metodológicas y los criterios y

sistemas de evaluación.

A continuación, realizaremos un análisis detallado del constructivismo pedagógico:


3.1. En relación con los propósitos

Dentro del paradigma constructivista, la finalidad de la educación debe ser la de

alcanzar la comprensión cognitiva para favorecer el cambio conceptual y garantizar la

comprensión en los estudiantes.

Los objetivos son una tarea esencial al momento de pensar en el proceso de

enseñanza, puesto que se trata de establecer lo que se pretende que los estudiantes

alcancen al culminar el proceso de formación. Los objetivos guardan una estrecha

relación con las estrategias de aprendizaje, ya que constituyen el qué y el cómo del

proceso. Es así como, los objetivos “constituyen la guía del proceso de formación;

determinan el orden de los contenidos y su secuencia, orientan los métodos y definen

la evaluación” (Lamata y Domínguez, 2003:p. 132).

3.2. Respecto a los contenidos

Según Ortiz (2015) considera que en el modelo constructivista, los contenidos a ser

trabajados deberán ser los hechos y los conceptos científicos, aunque más importante

que los propios contenidos son el proceso y las actividades desarrolladas por los

propios estudiantes para alcanzarlo. El constructivismo parte de los intereses y

necesidades del estudiante para direccionar el proceso educativo y caracteriza tres

tipos de contenidos: cognitivos (conceptos), procedimentales (procesos) y actitudinales

(principios).

Los contenidos están determinados por los objetivos planteados; la persona

encargada de formularlos debe definir su cantidad, su secuencia y el tiempo que se

requiere para alcanzarlos. Respecto a la secuencia, es importante que los contenidos

tengan una cierta lógica horizontal y vertical que indique aquellos que se revisan antes

y aquellos que aparecen después, de tal manera que los estudiantes tengan bases

suficientes para ir asimilando contenidos de mayor complejidad, conforme avanza su


proceso de formación. Generalmente, la revisión de contenidos se hace desde los más

simples a los más complejos.

3.3. Respecto a la secuencia curricular

Deben tener en cuenta condiciones dadas en la ciencia y por el contexto, los

estudiantes y el medio, privilegiando lo general y lo abstracto. El constructivismo pone

el énfasis en lo general y abstracto frente a lo particular y singular y traslada su

orientación a diseños curriculares más abierto, flexibles e imprecisos, afines a una

epistemología relativista.

Según Hernández (2008) refiere que: “La secuencia curricular debe tener en cuenta

las condiciones dadas en la ciencia; así como también, aquellas determinadas por el

contexto, los estudiantes y el medio. Respecto al tiempo que se requiere para tratar

cada tema, es necesario tomar en cuenta la cantidad de contenidos a revisar; sin

embargo, hay que pensar que en ciertos temas es imposible revisar todo el bagaje

teórico-práctico de una determinada disciplina. Esta es la razón por la cual, se requiere

seguir aprendiendo a lo largo de la vida, debido a los cambios vertiginosos que ha

sufrido el conocimiento y a su incremento exponencial, en los últimos años”.

3.4. Relacionado con las estrategias metodológicas

Se deben privilegiar la actividad, ser esencialmente autoestructurantes, favorecer el

diálogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio y privilegiar operaciones

mentales de tipo inductivo. Como es conocido, las propuestas de intervención

pedagógica en los procesos de enseñanza-aprendizaje constructivistas se centran en el

concepto de "aprender a aprender", es decir, en el aprendizaje de estrategias más que

en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos ( Zubiría ,2006).

Según la Universidad San Buenaventura (2015): Tomar en cuenta el contexto: los

conocimientos deben ser globales y particulares, a la vez. Esto requiere un equilibrio


entre la revisión teórica de los contenidos, pero también su aplicación particular en los

contextos específicos en los cuales los estudiantes tienen que desenvolverse. No es

posible una aplicación a priori porque de lo contrario se vuelve imposición.

o Considerar los aprendizajes previos: esta es otra variable a considerar, al

momento de escoger una metodología. Para lo cual, es necesario que los docentes

estén al tanto de las materias que ya se han revisado con anterioridad o, si no lo

están, hacer una pequeña evaluación diagnóstica al inicio de la materia para

conocer cuáles son los conocimientos que los estudiantes ya poseen.

o Deben privilegiar la actividad: es decir, deben favorecer la implicación activa de

los estudiantes. No se trata de un mero discurso, sino de la creencia y convicción

de que la participación de los estudiantes es un elemento valioso e importante del

proceso de formación: la búsqueda de información, la realización de comentarios

sobre la información obtenida, los ejercicios prácticos, los juegos, son muchas de

las técnicas que favorecen la implicación de los estudiantes.

o Ser esencialmente autoestructurantes: los estudiantes tienen variados estilos de

aprendizaje. Existen personas que prefieren las actividades visuales, otros las

auditivas y otros más las táctiles. Todos estos elementos inciden en la elección de

las técnicas más adecuadas a unos y otros. El docente requiere encontrar un

equilibrio en la elección hecha con la finalidad de mantener atentos a todos los

participantes, para que puedan involucrarse en el proceso y, que cada participante

pueda encontrar la mejor forma para asimilar el contenido propuesto.

o Favorecer el diálogo desequilibrante: la elección de la metodología debe plantear

cuestionamientos y preguntas, de tal forma que haya un diálogo entre los

participantes. Los estudiantes no son meros recipientes del conocimiento por lo

que pueden plantear sus posturas, ideas y pensamientos respecto a un tema. Sin
embargo, esta participación está en estrecha relación con el hecho de que es

diferente trabajar con un grupo que recién inicia, cuyos participantes todavía no se

conocen y cuyas relaciones y mutuo conocimiento son bastante incipientes, que

trabajar con un grupo que ya tiene varios meses de relaciones, durante los cuales ya

se han ido consolidando sub-grupos y ya tienen un buen nivel de conocimiento

entre ellos.

o Utilizar el taller y el laboratorio: son actividades que implican hacer cosas, que

motivan al contacto con diversidad de materiales y son una oportunidad para

revisar el conocimiento, pero también para aportar algo de sí en la ejecución de la

tarea propuesta. Esto facilita el contacto con el tema que se esté abordando y su

asimilación por parte de los estudiantes.

o Privilegiar operaciones mentales de tipo inductivo: en este caso, el docente

inicia el tema desde algo en particular y luego conduce el trabajo hasta lograr

generalizar; la secuencia del trabajo es: presentar un hecho, analizarlo, buscar

relaciones y factores implicados y, finalmente, generalizar. Sin embargo, hay que

recordar que este lado (inductivo) forma parte de un esquema, en el cual, el otro

polo es lo deductivo, en cuyo caso, la metodología sería la siguiente: plantear una

teoría, desarrollar aplicaciones y explicar hechos reales a partir de la concreción. El

constructivismo como teoría y método de enseñanza la cual, se puede usar

diferentes puntos de partida que pretenden alcanzar la misma finalidad: el

aprendizaje.

En este sentido, es trascendental que uno de los objetivos de la educación

constructivista sea lograr un aprendizaje autónomo en los estudiantes. Los alumnos,

para adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida, deben conocer estrategias que
les ayuden a aprender por sí solos, para estar capacitados a responder y enfrentarse a las

exigencias futuras de su vida personal y social. (Ortiz, 2015)

Las principales estrategias de aprendizaje autónomo que han de ser potenciadas por

los docentes son las referidas a la lectura, observación, comprensión, planificación de

acciones y solución de problemas.

El aprendizaje autónomo exige además el desarrollo de la personalidad del alumno,

factor que influye en su rendimiento académico. Por lo que el docente debe promover el

desarrollo del auto concepto y la autoestima del alumno, así como el conocimiento del

propio estilo de aprendizaje. (Ortiz, 2015)

3.5. Según las técnicas y recursos

Según Lamata y Domínguez (2003), las técnicas se pueden definir como:

“instrumentos, herramientas que se aplican durante el proceso formativo” (p. 197)

Cabe resaltar que una metodología no es igual a una técnica. La primera hace

hincapié en la forma en la que se llevará a cabo cierto proceso de formación; en

cambio las técnicas son las herramientas que se emplearán en dicho proceso formativo.

Un factor esencial en la elección de la técnica es la experiencia que el docente tiene

para el trabajo con un grupo determinado. Aparte de lo cual, al momento de elegir la

mejor técnica para el trabajo que se piensa hacer, el docente puede aplicarlas en

diversos formatos, lo cual mejorará el desempeño del grupo (Ortiz, 2015)

Tal como lo señalan Lamata y Domínguez (2003), cuyas ideas acerca de las

posibilidades del trabajo en grupo, se resumen a continuación. (p.199):

o • El docente puede partir de un trabajo en grupos pequeños, cada uno de los cuales

tiene tareas similares y luego terminar en una plenaria en el grupo mayor.


o • Otra posible organización del grupo, es comenzar la tarea formando equipos

pequeños, cada uno de los cuales tiene tareas diferentes; luego, cada unidad

comenta en plenaria, los resultados de su tarea.

o • Otra opción, es que se puede partir del trabajo individual; luego, cada persona

presenta sus reflexiones en grupos pequeños para terminar con una plenaria en

gran grupo.

o • Finalmente, el grupo también se puede organizar para empezar con una actividad

en conjunto, que contribuya a formar grupos más pequeños posteriormente, los

cuales presentan los resultados de sus actividades en plenaria al gran grupo en

general.

Según Ortiz (2015), “los recursos son un aspecto muy importante, aunque no

decisiv0o, en el trabajo de enseñanza constructivista, es la presencia de estos elementos

que son necesarios para llevarlo adelante, pero que no deben limitar la realización de la

tarea. El docente debe ser lo suficientemente recursivo, de tal forma, que la falta de

recursos no limite su accionar.

Entre los recursos más usados están: los materiales (esferos, cartulinas, papelotes,

etc.), los físicos (aulas, patios, etc.), los tecnológicos (proyectores, sistemas de

amplificación, computadoras, etc.) y especialmente, los financieros.

3.6. Referente a la evaluación

Toda evaluación es subjetiva y debe intentar siempre ser cualitativa e integral;

dicha evaluación subjetiva deberá ser individualizada, dado que el proceso individual

no es comparable entre un estudiante y otro; cualitativa, ya que su carácter subjetivo

hace que no sea posible de ser cuantificable; e integral, para reflejar el desarrollo del

individuo como un todo, con el fin de medir los avances de cada estudiante. De allí
que el constructivismo presente oposición a la presentación o socialización de pruebas

y sistemas de evaluación para docentes e instituciones.

A pesar de todos estos elementos que dan cuenta de la importancia y valor asignado

a la evaluación; el constructivismo, partiendo de sus principios, considera que toda

evaluación es subjetiva y debe intentar ser cualitativa e integral. Razón por la cual,

existen muchas formas de evaluar un proceso formativo, las más usadas hacen uso de

escalas o encuestas que valoran una serie de parámetros del proceso. También existen

técnicas o instrumentos que desde una visión constructivista miden los niveles de

aprendizaje, a través de la evaluación, entre ellas se puede citar algunas (Pulgar, 2005).

3.6.1. Técnicas informales:

Son aquellas que son utilizadas sin que los estudiantes sientan que están siendo

evaluados; en esta categoría se puede nombrar a la observación y el planteamiento

de preguntas durante la realización de la clase.

En el primer caso, el docente usa la observación en forma incidental o intencional, al

enseñar y/o cuando los alumnos aprenden en forma más autónoma; se puede prestar atención

a dos modalidades importantes: el habla espontánea de los alumnos, y las expresiones y

aspectos paralingüísticos que la acompañan.

En el segundo caso, la exploración por medio de preguntas, se utiliza para estimular el

nivel de compresión de los alumnos sobre algo que se está revisando y con base en ello

proporcionar algún tipo de ayuda, de manera oportuna.

3.6.2. Técnicas semiformales:

Requieren de mayor tiempo de preparación que las anteriores, demandan mayor

tiempo para su valoración; exigen respuestas más duraderas y elaboradas por parte de

los estudiantes, lo cual tiene como consecuencia que estas actividades sí tengan

calificaciones. Es por esta última razón que los estudiantes suelen percibirlas más
como actividades de evaluación en comparación con las técnicas informales. Este

planteamiento tiene fuertes implicaciones en cómo se hace la evaluación y con qué

instrumentos. Hay que ampliar el tipo de instrumentos de evaluación que se utilizan,

pero sobre todo adaptarlos al tipo de competencia que se quiere obtener y que se

pretende evaluar (Zapata, 2010).

Tal y como refiere Ortiz (2015),en este mismo proceso de cómo evaluar, algunos autores

presentan diversas formas, de ellos hace un exhaustivo listado de instrumentos para evaluar

conocimientos, procedimientos y actitudes, incluyendo aquellos que son tradicionales, tales

como las pruebas objetivas; aquellas que requieren una respuesta corta o larga o que sean de

desarrollo. Señalan además otros que tienen que ver con metodologías de indagación, tales

como los proyectos, informes/memorias de prácticas, etc., e incluyen algunas que están

basadas en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el portafolio. En

este contexto complejo de cómo evaluar es imprescindible establecer criterios y pautas de

evaluación que sean transparentes en cuanto a la ponderación y a los elementos de calidad

que se tienen en cuenta al momento de evaluar. Para ello, es fundamental el uso o

elaboración de guías didácticas, a fin de posibilitar metodologías que potencien el

aprendizaje autónomo, además de la autoevaluación. Esto es válido para fortalecer el trabajo

del profesor haciendo explicitas las intenciones y dando cauce al desarrollo docente.

Según Rosales (2000) considera que la evaluación es importante por las siguientes

razones: permite recoger información sobre los componentes y actividades de la enseñanza;

interpretar esta información de acuerdo con una determinada teoría o esquema conceptual y,

adoptar decisiones relativas al perfeccionamiento del sistema en su conjunto y de cada uno

de sus componentes
3.7. Respecto a la Enseñanza

Según Ramírez, considera que la enseñanza constructivista considera que el

aprendizaje humano, es siempre una construcción interior, aún en el caso de que el

educador acuda a una exposición magistral, pues ésta no puede ser significativa si sus

conceptos no encajan ni se insertan en los conceptos previos de los alumnos. Con

mayor razón en la enseñanza constructivista, cuyo propósito es precisamente facilitar y

potenciar al máximo ese procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo.

Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente cuatro:

1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: parte de las ideas y

preconceptos de que el estudiante trae sobre el tema de la clase.

2. Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del

nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental.

3. Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el

nuevo concepto científico que enseña.

4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros

conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.

Dicho autor mencionado anteriormente considera que las condiciones necesarias para

potenciar la enseñanza constructivista son:

o • Generar insatisfacciones con los prejuicios y preconceptos, facilitando que los

estudiantes caigan en cuenta de sus incorrecciones.

o • Que el nuevo concepto empiece a ser claro y distinto al anterior.

o • Que el nuevo concepto muestre su aplicabilidad a situaciones reales.

o • Que el nuevo concepto genere nuevas preguntas y expectativas.

o • Que el estudiante observe, y comprenda las causas que originaron sus

prejuicios y nociones erróneas.


o • Crear un clima para la libre expresión del estudiante, sin coacciones ni temor

a equivocarse.

o • Propiciar las condiciones para que el estudiante sea partícipe del proceso de

enseñanza-aprendizaje, desde la planeación de la misma, desde la selección de

las actividades, desde las consultas de fuentes de información, etc

4. Constructivismo como teoría pedagógica:

Coloma, R. (1999) indica:

o El constructivismo pedagógico se centra en que la adquisición de todo


conocimiento nuevo se produce a través de la movilización, por parte del sujeto de

un conocimiento antiguo. El hecho de considerar que el conocimiento previo

facilita el aprendizaje, es un rasgo esencial del constructivismo y que sustenta el

aprendizaje significativo.

o Así el constructivismo pedagógico nos muestra el camino para el cambio


educativo, transformando éste en un proceso activo donde el alumno elabora y

construye sus propios conocimientos a partir de su experiencia previa y de las

interacciones que establece con el maestro y con el entorno. La concepción

tradicional que asumía al alumno como un ser pasivo sin nada que aportar a la

situación de aprendizaje ya no es válida, reconociendo los conocimientos y

características previas con los que llega al aula, los cuales deben ser aprovechados

para la construcción del nuevo conocimiento.

o El constructivismo pedagógico nos lleva pues, al cambio de nuestro quehacer


educativo, y frente a esta posibilidad es necesario conocer sus fuentes. Entre las

que destacan las fuentes psicológicas que nos permiten entender el desarrollo

cognitivo del hombre.


La educación es concebida como un descubrir que el sujeto sigue a través de su carácter

socializador, para poder superar los límites de sus acciones o pensamientos y alcanzar la idea

de perfección. Tal idea se ve representado en algunos contextos que describen en la corriente

Constructivista.

Los autores que reflejan dicha idea en sus postulados son principalmente: Piaget,

Ausubel y Vigotsky. Sus postulados reflejan una relación directa con la estructura

cognitiva del sujeto pues señalan que este es un constructor activo ya que posee

conocimientos previos y a la influencia social la cual incrementará sus capacidades.

Este movimiento académico implica retomar la naturaleza misma de la educación

considerando las nuevas corrientes educativas que apoyadas en una filosofía humanista,

de respeto y aceptación, contribuya tanto al aprendizaje y al desarrollo integral de las

personas, porque que el eje del cambio social es el hombre.

A continuación, se presentará los aportes de cada autor mencionado anteriormente:

Piaget (citado en Coloma, M. 1999) señala que:

Piaget trató de identificar, describir y explicar los procesos generales del

pensamiento como asimilación, acomodación, etc. y estudiar los procesos intervinientes

en la construcción del espacio, causalidad, tiempo, relaciones, etc. Pero las situaciones

particulares, los contenidos concretos casi siempre constituyeron un recurso

metodológico. Otro aspecto fundamental para Piaget, es considerar que la construcción

del conocimiento es un proceso esencialmente interno e individual basado en la

equilibración y que la influencia del medio sólo puede favorecer o dificultar. El diálogo

es entre sujeto y objeto, la mediación social no constituye un factor determinante.

Esta propuesta pedagógica basada fundamentalmente en Piaget presenta a menudo

algunos graves inconvenientes ya puestos de manifiesto y criticados en numerosas

ocasiones, como cuando se propone que el objetivo de la enseñanza es solamente


favorecer la construcción de estructuras de pensamiento, porque éstas permiten la

comprensión de los diferentes contenidos y señalar que los alumnos deben construir su

propio conocimiento a través de un proceso relativamente autónomo.

En suma, "las propuestas pedagógicas inspiradas en el constructivismo de Piaget se

caracterizan por la poca atención a los contenidos y a la interacción social, como

consecuencia de la instrucción". (Gil Pérez y Guzmán, 1993).

Piaget se refiere a una concepción constructivista de la adquisición del

conocimiento, las cual se caracterizó por:

o Señalo que existe una relación dinámica entre el sujeto y objeto, es sujeto es activo
frente a la interpretación de la información la cual proviene del entorno. Sin

embargo, indica que no basta con ser activo para construir el conocimiento.

o Da a conocer que el sujeto es el único que constituirá su propio conocimiento.


o El proceso de construcción es un proceso de reestructuración en el cual todo
conocimiento nuevo se genera a partir de otro, es decir este trasciende.

o La teoría de Piaget considera que el conocimiento se da por factores, tales como:


Capacidades evolutivas y la interacción con el medio, cada aprendizaje resulta ser

la integración de las adquisiciones previas, estas forman conocimientos complejos.

Ausubel señala que:

El aprendizaje significativo, bien sea por recepción o por descubrimiento, se opone a

una instrucción mecánica o repetitiva, que ocurre cuando las ideas que expresan los

alumnos, de modo simbólico, son relacionadas por estos, al indicar y reconocer

meritoriamente cuál es el aspecto, dentro de la estructura de conocimiento, que deben

aprender con la distinción de novedad, en cuyo caso esas nociones se vislumbran a partir

de un signo, una descripción o un argumento.


De manera que la diferencia entre uno y otro se debe a que la instrucción por recepción

incorpora aspectos que tienen que ver con el modelo del procesamiento de información; de

allí toma la relación presente entre enseñanza y aprendizaje, donde este último establece

una dinámica, mediante la cual los profesores, primero, realizan un diagnóstico inicial,

para saber lo referido al conocimiento previo que tiene el alumnado y lo que debe

impartirse como enseñanza corriente; luego, esos resultados se utilizan para proyectar el

tratamiento que se debe adoptar y la consecuente experiencia o actividad por ejecutar.

(Ausubel, 1996, citado en Barreto, 2006)

Ausubel señala que el aprendizaje está orientado hacia la construcción de nuevos

conceptos interiorizados, nuevos conocimientos para analizar y solucionar diversos

conflictos. Estos conceptos y conocimientos se desarrollan de la asimilación e

interiorización.

Para Ausubel aprender es conocer y entender el significado, la cual es posible si se

produce si se da la retención del nuevo ingreso como producto de deseo o motivación.

Señala que lo que el sujeto construye son significados, las cuales son representaciones

mentales relativos de conocimientos.

5. El factor social y las capacidades individuales:

La insistencia de Vigotsky por explicar el funcionamiento de la actividad psicológica

y el cúmulo de asuntos derivados de su examen, constituyen factor decisivo al estudiar

los enunciados que el autor determina con relación a las operaciones que cumple dicha

zona; estos hacen referencia al conjunto de procedimientos que actúan integralmente, no

de modo aislado, los cuales a su vez, para ser interpretados, requieren de la mediación de

operaciones como la exploración objetiva y la manipulación; de ahí que el efecto de las

indagaciones se torna evidente cuando integra los conceptos anteriores con las ideas que

tiene sobre la conciencia, y la relación de esta con una unidad apropiada para su análisis,
es decir, el significado de la palabra. Dichos elementos sirven para aclarar, determinar e

identificar las actividades propias de una función psicológica compleja, y ofrecen, a la

par, un patrón de medida acorde y manejable con las expectativas de los trabajos

adelantados.

Algo similar ocurre en el siguiente nivel, donde se encuentra el intelecto, al cual le

corresponde asumir la función de componente y las funciones psicológicas superiores,

tales como memoria, atención, pensamiento y percepción, las que a su vez integran los

subcomponentes de las fuerzas integradoras y motivacionales que la afectividad

proporciona a la conciencia, de modo que le presta mayor interés al intelecto, por cuanto

la distribución variable de las actividades psicológicas superiores facilita el cambio, la

alteración y la oposición dialéctica de la conciencia humana. Por esta razón, para

Vigotsky el papel que desempeña la instrucción, y la responsabilidad en la formación de

las estructuras mentales, resulta del intercambio que implica comunicación y desarrollo,

puesto que de tal reciprocidad se desprende la llamada zona de desarrollo próximo, la

cual tiene por objeto que el individuo vincule el contacto del medio circundante a su

información genética, facilitando al tutor planear una enseñanza en la que, de forma

intencional, proporcione el andamiaje necesario y oriente al sujeto hacia un aprendizaje,

con el que puede cumplir en el futuro las actividades que realiza hoy en asocio con

alguien más capacitado; es esencial agregar que el límite de ayuda depende, en buena

medida, del grado de dificultad que representa para el estudiante adquirir las

competencias que le faciliten resolver por sí solo los cometidos que se propone en la

vida.

Así las cosas, se puede asegurar que es en esa zona donde se llevan a cabo las

precisiones que con respecto al tipo de enseñanza y método deben aplicarse al estudiante,
para que cumpla las alteraciones de orden conceptual, metodológico y cultural acordes

con sus necesidades. (Como se cita en Barreto, 2006, pp.23)

Para el enfoque constructivista uno de los factores o puntos más centrales que

determinan el fundamento de la instrucción es el docente, pues el permitirá la

construcción del conocimiento, el conoce la interacción de las operaciones que

estructuran la cognición de los educandos. Por esto es que es competencia suya poseer

una actitud que facilite estimar las labores educativas, como la organización e

interpretación del saber previo que disponía el sujeto o para actuar anticipadamente ante

las circunstancias que le servirán de apoyo para cubrir las demandas de enseñanza que

posee y en la que predomine la novedad, tal elemento es el que otorga un cambio

cognitivo y es allí donde radica el énfasis del constructivismo.

6. Aportes del constructivismo a la Educación:

La acción educativa mediante el enfoque constructivista debe:

 Girar en torno a la estructura conceptual de cada estudiante, es decir que debe

partir de las ideas y preconceptos que el estudiante disponga sobre el tema a

enseñar.

 Confronta las ideas previas que posee cada uno con el nuevo concepto s

situaciones reales y las debe relacionar con otros conceptos de la estructura

cognitiva del estudiante con el fin de ampliar sus conocimientos.

 Asimismo, debe aplicar el nuevo concepto a situaciones reales y las debe

relacionar con otros conceptos a con el fin de ampliar sus conocimientos.

 Propones condiciones como: Generar prejuicios y preconceptos para que los

estudiantes caigan en sus incorrecciones; el nuevo concepto debe ser claro al

anterior; el nuevo concepto dado debe generar nuevas expectativas y preguntas;


crear un ambiente de confianza donde errar no genere temor; propiciar la

participación del estudiante.

 La secuencia curricular debe girar en torno a las necesidades del estudiante.

De acuerdo con Coll, C. (1994), el aprendizaje y la enseñanza, desde la perspectiva

constructivista, se organizan en torno a tres ideas:

• El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; él

es quien construye el conocimiento; nadie, ni siquiera el docente, puede ocupar su

lugar, ya que el aprendizaje es un acto individual y nadie aprende por otro. Él

construye su aprendizaje cuando manipula, explora, descubre, inventa, lee o

escucha las explicaciones del profesor o de los compañeros.

• La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que ya

han sido elaborados (mediación social), es decir, son el resultado de un cierto

proceso de construcción en el ámbito social (saberes y formas culturales). Los

estudiantes construyen o reconstruyen objetos de conocimiento, que de hecho

están construidos. Por ejemplo, elaboran su sistema de la lengua escrita, pero este

sistema ya ha sido elaborado; generan las operaciones aritméticas elementales,

pero éstas ya están definidas; construyen el concepto de tiempo histórico, noción

que forma parte de su bagaje cultural; elaboran las normas de relación social, pero

dichas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.

• El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos

contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del docente. Su

función no se limita únicamente a crear las condiciones óptimas para que el

estudiante despliegue una actividad mental constructiva, rica y diversa; el docente

orienta esta actividad, con el fin de que el estudiante se acerque, de forma

progresiva a los conocimientos, teorías y saberes culturales.


Para Vigotsky, (Barreto, 2006):

 Es necesario evaluar en los infantes el origen y la transformación que se da

desde que estos inician las etapas tempranas del desarrollo, hasta que alcanzan

niveles más avanzados en su progreso; así pues, el lenguaje, la palabra y las

formas del discurso son instrumentos psicológicos importantes, que median,

facilitan y renuevan la actividad mental; por lo tanto, usar las convenciones

que los vínculos sociales y el ambiente sociocultural.

 Humanizar al hombre implica un resultado que se da gracias a la mediación

que ejercen los adultos, y propende por una instrucción que se construye

desde afuera y hacia el interior del mismo.

 La contingencia de futuro hace pensar en un sistema educativo que proyecta

el crecimiento infantil hacia el mañana, buscando ante todo que la zona de

desarrollo potencial se haga realidad, ya que se pueden establecer períodos

cualitativamente diferenciales en los escolares, lo que obedece a la idea de un

ejemplo de escuela, la cual basa sus consideraciones en factores históricos de

la cultura y concede a la formación del pensamiento teórico y abstracto, en

donde la construcción surge a partir de una función que no es meramente el

resultado de labores de índole particular, sino más bien se debe a las que se

exteriorizan a escala interpersonal, es decir, en la esfera de lo social, puesto

que las personas realizan acciones de modo autónomo y voluntario, debidas a

la interdependencia manifiesta entre la instrucción y el desarrollo.

 El maestro consigue producir desarrollo en los educandos, porque realza

temas como la labor que cumple la educación en la transmisión de conceptos,

la tutoría que lleva a cabo el docente y la valoración que hace del aprendizaje

el medio social; así mismo, los procesos que integran colectivamente a los
individuos facilitan el intercambio de ideas, proporcionan las ayudas

requeridas por el aprendizaje y determinan el carácter que la postura ha

definido como constructivo, por lo que parece excesivo incluir la temática

dentro de la versión constructivista, ya que ello obedece al papel activo que el

sujeto cumple con sus actos de reconstrucción mental y no como simple

receptor, a juzgar por lo afirmado en el asociacionismo.

La enseñanza constructivista se caracteriza por ser una construcción interior, aun así,

cuando el maestro imparta una exposición magisterial, está no podría ser significativa

puesto que si los conceptos no encajan con los conocimientos previos del estudiante. La

enseñanza constructivista se basa en potenciar el procesamiento interior del sujeto.

7. Rol del docente

Al respecto a la función del docente, Rogers (1972), citado por Coloma y Tafur (1999)

dice: "Cualquier cosa que yo pueda enseñar a otra persona es intrascendente y ejerce poca

o ninguna influencia en ella. Estoy convencido de que lo único que importa es el

aprendizaje capaz de influir significativamente en la conducta de los demás. He llegado a

descubrir que el único aprendizaje que puede influir en la conducta de los demás, es el que

el individuo descubre e incorpora por sí mismo. El aprendizaje basado en el propio

aprendizaje, la verdad incorporada y asimilada en la propia experiencia, no puede

comunicarse de manera directa a otra persona, porque al transmitir esa experiencia la

transforma en enseñanza y sus resultados pierden trascendencia. He llegado a sentir que

los resultados de la enseñanza son intrascendentes e incluso dañinos, porque el estudiante

no llega a confiar en su propia experiencia-aprendizaje y sólo confía en la enseñanza del

maestro".
De ahí la necesidad de reorientar la labor docente en el aula a fin de que cada vez más

la acción educativa parta del alumno y regrese a él, sin disminuir la responsabilidad del

docente como facilitador del aprendizaje.

Según Ramírez (1999) afirma, que dentro del constructivismo se considera al docente

como aquel profesional reflexivo, que realiza una labor de mediación entre el

conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, al compartir experiencias y saberes en un

proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento y presta una ayuda

pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se

involucran sus alumnos; es decir, la función central del docente es esencialmente orientar

y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará ayuda

pedagógica ajustada a su competencia.

Es importante señalar que el docente debe de estructurar experiencias interesantes y

significativas que promuevan el desarrollo cognoscitivo del alumno de acuerdo a sus

necesidades y condiciones del mismo.

De acuerdo con Díaz-Barriga, citado por Ramírez, (1999), un profesor constructivista

debe reunir las siguientes características:

o Es un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos.

o Es un profesional reflexivo que piensa críticamente en su práctica- toma

decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase.

o Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales

para los alumnos.

o Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades o intereses

y situaciones en que se involucran los alumnos.

o Respeta a sus alumnos, sus opiniones, aunque no las comparta.

o Establece una buena relación interpersonal con los alumnos basada en valores
que intenta enseñar: el respeto, la tolerancia, la empatía, la convivencia, etc.

o Evita apoderarse de la palabra y convertirse en un simple transmisor de

información, es decir, no caer en la enseñanza verbalista o unidireccional.

De acuerdo con Reátegui (1997) y Raffo (1998), Citado por Coloma y Tafur (1999), el

docente podría facilitar el aprendizaje de los alumnos si:

- Conoce en profundidad sus características, problemas e intereses.

- Parte de los problemas y curiosidades que plantean los alumnos.

- Interactúa con el alumno afectivo y cognitivamente para alcanzar aprendizajes

significativos.

- Reconoce que el desarrollo de las capacidades del alumno está estrechamente ligado

al dominio de los contenidos.

- Da mayor importancia a los procesos que a los resultados.

- Es facilitador de estrategias de aprendizaje.

- Potencia el aprendizaje por descubrimiento.

- Es un mediador que posibilite la comprensión, reflexión y recreación de la cultura.

- Genera conflictos cognitivos para que los alumnos construyan y desarrollen sus

competencias.

- Ayuda a que el estudiante emplee la información ya conocida y la nueva información

en situaciones de su vida.

- Facilita la elaboración de inferencias y conclusiones.

- Enfatiza tareas que el alumno comprende.

- Es flexible en las tareas del programa.

- Da paso progresivo a la motivación intrínseca.

- Promueve una atmósfera de reciprocidad, respeto y confianza, creando un clima

agradable que permita plantear retos y problemas.


-Considera la escuela como un espacio donde es posible el error reconociéndolo como

un medio para seguir aprendiendo.

- Genera la autoevaluación del desempeño.

8. Función del estudiante:

Según Ramírez (1999) afirma:

Con lo que respecta al papel del alumno, trata de subrayar la importancia de la

actividad constructivista o reconstructivista del educando en su aprendizaje, mediante

actividades de asimilación y acomodación de nuevos conocimientos a esquemas

precedentes, los cuales a su vez se van construyendo a partir de los nuevos datos.

El alumno que aprende no es meramente pasivo ante el enseñante o el entorno. El

conocimiento no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de las

actividades internas del aprendiz, sino una construcción por interacción, que se va

produciendo y enriqueciendo cada día como resultado entre el aprendiz y los estímulos

externos.

Tal actividad se propicia mediante el ejercicio de la investigación, el fomento de la

autonomía intelectual y moral, el aprendizaje significativo o la memorización

comprensiva, la aplicación de lo aprendido y los procesos de individualización y

socialización.

Se trata de motivar y enseñar al estudiante a pensar y actuar a través de contenidos

significativos y contextualizados. En este proceso, el estudiante es el responsable de su

proceso de aprendizaje.

9. Teorías sobre el constructivismo

Según Coloma y Tafur (1999) señalan que algunos especialistas consideran que las

fuentes del constructivismo son tres: la filosófica, la psicológica y la pedagógica. Desde la

filosofía, el movimiento se inicia con Kant, cuando planteó las preguntas clásicas: qué
conocemos?, ¿Por qué conocemos?, y a través de qué conocemos? Psicológicamente se

inicia con Piaget cuando asume que un conocimiento da lugar a otro más elaborado y

complejo. Pedagógicamente se inicia con la pedagogía activa de Montessori, Decroly,

Pestalozzi, Freinet y Dewey quienes defienden el papel de la actividad en el proceso de

aprendizaje.

Afirman, Coloma y Tafur (1999), que es importante señalar las contribuciones de

Ausubel y Vigotzky, el primero con la visión de una teoría de la asimilación y el anclaje

con organizadores previos y el segundo con la visión culturalista. Ausubel enfatiza la

importancia del aprendizaje significativo como elemento integrador, donde el aprendizaje

se hace posible cuando se logra el anclaje con conocimientos previos. Por su parte,

Vigotzky, enfatiza el aspecto cultural y la importancia de la actividad conjunta y

cooperativa. Sin embargo, es conveniente considerar también los aportes de la teoría del

procesamiento de la información que igualmente da una perspectiva referida a los

esquemas y marcos que son codificados, reestructurados e incorporados como parte de

nuestro bagaje de posibles respuestas a determinadas situaciones que plantea el medio.

En general, se podría decir que entre los principales autores se encuentra Jean Piaget,

Ausubel, Bandura, Royer y Allan, Lev Vygotsky y Jerome Bruner.


Figura 1: El docente y el constructivismo.

Fuente: Coloma y Tafur (1999)

A. Teoría psicogenética de Piaget

Según, Coloma y Tafur (1999), uno de los autores que más se opuso a los

planteamientos empiristas y asociacionistas fue Piaget. Tanto a nivel epistemológico

como psicológico, Piaget defiende una concepción constructivista de la adquisición del

conocimiento que se caracteriza por lo siguiente:

o Entre sujeto y objeto existe una relación dinámica y no estática.

o El sujeto es activo frente a lo real e interpreta la información proveniente del

entorno. Para construir conocimiento no basta ser activo frente al entorno.

o El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción,

en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos.


o Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende.

o El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actitud mental

constructivista propia e individual que obedece a necesidades internas

vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce. La

adquisición de todo conocimiento nuevo se produce a través de la movilización

de un conocimiento antiguo.

Piaget considera que el conocimiento es una adquisición gradual que depende de las

capacidades evolutivas y de la interacción con el medio, que cada aprendizaje resulta ser

una integración de las adquisiciones previas que siendo simples dan origen a otros

conocimientos más complejos y elaborados.

Piaget además considerara que la construcción del conocimiento es un proceso

esencialmente interno e individual basado en la equilibración y que la influencia del medio

sólo puede favorecer o dificultar. El diálogo es entre sujeto y objeto, la mediación social

no constituye un factor determinante. Esto ha originado propuestas pedagógicas que

pretenden desarrollar nuevas estructuras y nuevos conocimientos por descubrimiento

revelando la poca atención prestada a los contenidos y a la interacción social.

Según Coloma y Tafur (1999) , esta propuesta pedagógica basada fundamentalmente en

Piaget presenta a menudo algunos graves inconvenientes ya puestos de manifiesto y

criticados en numerosas ocasiones, como cuando se propone que el objetivo de la

enseñanza es solamente favorecer la construcción de estructuras de pensamiento, porque

éstas permiten la comprensión de los diferentes contenidos y señalar que los alumnos

deben construir su propio conocimiento a través de un proceso relativamente autónomo.

En suma, "las propuestas pedagógicas inspiradas en el constructivismo de Piaget se

caracterizan por la poca atención a los contenidos y a la interacción social, como


consecuencia de la instrucción". (Gil Pérez y Guzmán, 1993; citado por Coloma y Tafur,

1999).

B. Teoría de la asimilación del aprendizaje significativo de Ausubel

Según Coloma y Tafur (1999), los estudios realizados por Ausubel sobre aprendizaje

significativo, las ideas previas y la teoría de la instrucción sobre la resolución de

problemas, coinciden en señalar que el conocimiento se adquiere en forma especial en

diferentes dominios. Lo que el individuo construye son: significados, representaciones

mentales relativas a los contenidos. Por ello podemos decir que no basta con conocer

procesos generales de aprendizaje para enseñar disciplinas específicas como matemática o

lengua.

Implica además tener mayor conocimiento de cómo hacer cambios cognitivos, el cual

estaría en relación al contexto socio cultural y contextual de la construcción del

conocimiento, aspecto generalmente olvidado en el campo de la psicología centrada en

investigaciones individuales. Esto ha llevado a pensar que lo que aprende un individuo le

sirve para cualquier campo, así si un alumno sabe sumar puede hacerlo en diferentes

situaciones y contextos.

Para Ausubel aprender es conocer, comprender el significado y esto es posible en la

medida de que se produce el anclaje o retención del nuevo material como producto de la

motivación, necesidades y deseos.

De acuerdo con Ausubel el aprendizaje está orientado hacia la formación de "nuevos

conceptos interiorizados, nuevas estructuras, nuevas actitudes para analizar y solucionar

problemas". Estas estructuras y actitudes se desarrollan como producto de la asimilación,

reflexión y la interiorización.

Según Coloma y Tafur (1999), Ausubel reconoce dos tipos básicos de aprendizaje a

partir de los cuales se pueden identificar algunas combinaciones:


o Aprendizaje por descubrimiento versus aprendizaje por recepción, el alumno

descubre los contenidos por sí mismo antes de incorporarlos a su estructura

cognitiva. Dicho descubrimiento se puede producir de forma guiada por el profesor

o de forma autónoma por el alumno. Es diferente al aprendizaje por recepción

donde el alumno recibe los contenidos que ha de asimilar por medio del profesor o

materiales impresos, informáticos y audiovisuales.

o Aprendizaje significativo versus aprendizaje memorístico, el aprendizaje

significativo ocurre cuando los contenidos están relacionados en forma congruente.

El alumno actúa como constructor de su propio conocimiento relacionando los

conceptos novedosos a la estructura conceptual que ya poseía, dotándolos así de

significado. En cambio el aprendizaje memorístico se produce cuando los

aprendizajes constan de asociaciones puramente arbitrarias, implicando la

memorización de datos y hechos con nula o escasa interrelación entre ellos.

Figura 2: El aprendizaje

Fuente: Coloma y Tafur (1999)

Evidentemente dependiendo de la concepción que tengamos de aprendizaje existen

propuestas metodológicas de enseñanza. Según Coloma y Tafur (1999), Pero además se

debe ser conscientes que actualmente está en auge el enfoque: enseñar a pensar, que

propone una metodología basada en la interacción entre las ideas del profesor y del

alumno.
En suma, según Coloma y Tafur (1999), se podría señalar que el aporte de Ausubel en

relación con el constructivismo, está en precisar que el aprendizaje es tal si tiene sentido y

significado, esto es que la nueva información no sólo es una respuesta mecánica sino que

le es útil para desenvolverse en el medio, afrontando situaciones, resolviendo problemas y

creando nuevos conocimientos.

C. Psicología culturalista de Vygotsky

Según Coloma y Tafur (1999), Lev Vygotsky plantea un modelo psicológico del

desarrollo humano donde la cultura juega un papel principal. Frisancho (1996) dice "Para

Vygotsky, desde el comienzo de la vida humana, el aprendizaje está relacionado como un

aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas,

culturalmente organizadas y específicamente humanas. Este humanizarse está, en parte,

definidos por los procesos de maduración del organismo del individuo de la especie

humana pero es el aprendizaje lo que posibilita el despertar de procesos internos de

desarrollo, que no tendrían lugar si el individuo no estuviese en contacto con un

determinado medio cultural".

Vygotsky, considera que el desarrollo del niño se realiza a través de un proceso de

evolución cultural, que da por fruto las funciones psicológicas superiores que permiten

superar el condicionamiento del medio y posibilitan el autocontrol. En este contexto, las

interacciones sociales juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo e integral del

ser humano. Así, el niño adquiere capacidades en su actuación externa compartida (nivel

interpsicológico), también cuando es capaz de realizar acciones con ayuda de instrumentos

externos y más tarde sirviéndose de instrumentos puramente psicológicos (nivel

intrapsicológico). Si al niño se le rodea de instrumentos físicos adecuados él será capaz de

ir más lejos de lo que le permitiría su área de desarrollo real por lo que está en capacidad

de desarrollar su potencial.
La interacción con el docente, un adulto o un compañero serán ejes que potenciarán la

zona de desarrollo próximo, refiriéndose a que “la construcción de modos de pensar

cualitativamente superiores tiene lugar sólo ante la exigencia del medio y en interacción

intensa con él." Para Vigotsky , la zona de desarrollo próximo es como "la distancia que

existe entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar

individualmente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más

competente o experto en la tarea".

Según Coloma y Tafur (1999), "la educación es una fuerza que empuja al desarrollo y

sólo es eficiente cuando logra despertar aquellas funciones que están en proceso de

maduración o en la zona de desarrollo potencial. Es decir logra activar aquellas

habilidades que están en construcción y que el niño puede alcanzar y desarrollar... " Por

ello, a fin de propiciar el cambio cognitivo se cree que las investigaciones deberían

orientarse hacia el estudio de las formas en que las personas construyen, usan o activan sus

conocimientos en función del contexto. Lo cual implica superar la tradición psicológica de

investigación experimental entre aprendizaje y pensamiento.

Desde esta concepción constructivista que aboga por considerar el contexto en el

desarrollo del aprendizaje, el aula se constituiría en el lugar central donde importan las

interacciones entre alumnos, profesores y contenido. Estudiar los procesos de enseñanza

aprendizaje en el contexto de aula implica analizar estos tres componentes de forma

interrelacionada y no aislada.

Según Coloma y Tafur (1999), es importante estudiar no sólo las ideas previas sobre el

contenido o la motivación para el aprendizaje sino también los mecanismos de influencia o

ayuda pedagógica que permiten construir y actualizar los conocimientos. Un enfoque con

estas características permitiría una mayor aproximación e integración entre la teoría y la

práctica donde no se trata de explicar los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición


de ciertos contenidos y aplicar estos resultados al aula sino de explicar el proceso

constructivo en el lugar en que se produce.

D. Teoría del procesamiento de la información

Royer y Allan (1994), citado por Coloma y Tafur (1999), describen con bastante

claridad la perspectiva de la teoría del Procesamiento de la información, señalando cómo

el hombre procesa, almacena y recupera la información que recibe. El siguiente gráfico

tomado de una de sus obras permite identificar el proceso de conocimiento desde esta

teoría:

Figura 2: Teoría de información

Fuente: Coloma y Tafur (1999)

Según Coloma y Tafur (1999) afirma, esta teoría la información que proviene del medio

es percibida, registrada y después es transmitida a la unidad central de procesamiento. Es

importante señalar que toda la información que se percibe no siempre es codificada y

transmitida a la unidad central, pues dependiendo de una serie de factores como el ajuste,
la motivación, la experiencia y el interés de cada persona, que le dará un sentido y

significado a la información, ésta será seleccionada. Más se seleccionarán partes de la

información para procesarla posteriormente.

Después que la información ha sido percibida por los sentidos y ha pasado a la unidad

de procesamiento, se lleva a cabo una investigación veloz para determinar si existe alguna

estructura de conocimiento que contenga información relacionada con la recién adquirida.

Si la información reciente es pertinente, se transmite a la memoria de larga duración y se

integra a la estructura ya establecida de conocimiento. Cuando la información no puede

relacionarse con alguna estructura previa, la unidad de procesamiento selecciona aquella

información que puede obtener un significado general e información que debe ser

recordada en la forma exacta en que se experimentó.

Según Coloma y Tafur (1999), cuando la unidad de procesamiento se encuentra con

información de la que se puede extraer un significado general, pero no se relaciona con

ninguna estructura de conocimiento existente, almacena la información en una nueva

estructura en la memoria de larga duración. En estos casos hay dificultades para recordar

estos datos. En el otro caso cuando de la información obtenida no se puede obtener un

significado general, la información es registrada en forma exacta, como fechas, fórmulas,

etc. Esta es difícil de introducir en el almacén de memoria a largo plazo y requiere de un

procesamiento especial. Debe repetirse activamente hasta que sea transferida a la memoria

de largo plazo.

Además, Coloma y Tafur (1999) afirman, que cuando se trata de la recuperación de la

información o recuerdo de la información se siguen muchos de los pasos del proceso de

almacenaje. La petición para recordar es percibida por nuestros receptores sensoriales y es

transferida a la unidad central de procesamiento, para determinar si existe alguna

estructura contiene la información deseada. El éxito para recuperar información del


almacén de largo plazo depende de dos cosas: Si es una información reciente, o si la

información está integrada en estructuras de conocimiento bien establecidas.

En síntesis, Coloma y Tafur (1999) afirman: la perspectiva del procesamiento de la

información aporta al constructivismo pedagógico la concepción de que el aprendiz no es

un sujeto que registra eventos, sino que para lograr aprendizaje, es necesario que sea un

participante activo, reconociendo en él aspectos emotivos y experiencias que influyen en

el procesamiento de dato.

E. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Según Coloma y Tafur (1999), para Jerome Bruner el aprendizaje se logra a través de

tres tipos de representaciones mentales que va adquiriendo progresivamente el niño: la

enativa, la icónica y la simbólica.

El niño primero se pone en contacto con el mundo circundante a través de la

manipulación y el movimiento que realiza como respuesta a estímulos ambientales,

posteriormente desarrolla imágenes que representan secuencias de acciones y más adelante

evoluciona su aprendizaje al procesar la información resolviendo problemas que le

permiten transformar el medio.

Para aprender, según Coloma y Tafur (1999), el alumno debe desarrollar la habilidad de

relacionar el pasado, el presente y el futuro, a fin de integrarlos en un todo coherente que

le sea significativo. Por lo tanto, necesita un ambiente que le brinde la posibilidad de

plantearse problemas, relacionar conceptos y transferir el aprendizaje a su vida.

Al inducir al alumno dentro de una participación activa en el proceso de aprendizaje,

éste tendrá la oportunidad de ir construyendo conocimientos mediante el desafío constante

a su inteligencia que supone el descubrimiento que realiza. Si el aprendizaje se propone

como una tarea de descubrimiento, habrá una tendencia del alumno a volverse

independiente y autogratificador.
"Su motivación para competir aumenta y adquiere más control sobre el

comportamiento, al mismo tiempo que se reduce la importancia del refuerzo secundario

o de la gratificación" (Araujo y Chadwick-1975).

Según Coloma y Tafur (1999), en la medida en que el aprendizaje es producto de la

acción y de la participación activa del alumno, quien integra las nuevas adquisiciones con

lo anteriormente conocido y con el contexto, se podría decir que Bruner sintetiza los

aprendizajes anteriores, fortaleciendo el concepto de constructivismo desde el aprendizaje

por descubrimiento.
CONCLUSIONES

 El modelo pedagógico constructivista tiene su origen en una teoría epistemológica, es

decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.

En sus inicios se sustenta en los aportes de Vico, Kant, Marx y posteriormente en los

aportes de los psicólogos cognitivos. Es por ello que el constructivismo es una

posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y

educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y

Bruner, sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente

 El constructivismo es entendido como un proceso activo donde el alumno elabora y

construye sus propios conocimientos a partir de su experiencia previa y de las

interacciones que establece con el maestro y con el entorno. En otros términos, es un

conjunto de procesos mediante los cuales el estudiante tiene un rol activo en el

desarrollo de su aprendizaje; puesto que, es él quien construye su conocimiento

mediante su propia forma de ser, pensar e interpretar la información.

 El modelo constructivista presenta las siguientes características: Con respecto a los

propósitos en la educación se debe de alcanzar la comprensión cognitiva para

garantizar la comprensión en los estudiantes. Respecto a los contenidos parte de los

intereses y necesidades del estudiante para direccionar el proceso educativo y

caracteriza tres tipos de contenidos: cognitivos (conceptos), procedimentales

(procesos) y actitudinales (principios). Al referirnos a la secuencia curricular traslada

su orientación a diseños curriculares más abierto, flexibles e imprecisos. Otra

característica del constructivismo es la metodología la cual está basada principalmente

en tener en cuenta los conocimientos previos, privilegiar la actividad, ser auto

estructurantes, favorecer el dialogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio y

privilegiar operaciones mentales de tipo inductivo. En cuanto a las técnicas y recursos


este modelo hace énfasis en el trabajo en equipo para promover el aprendizaje y el

empleo de materiales, los recursos físicos y tecnológicos. Como característica esencial

de este modelo es el tipo de evaluación la cual es subjetiva puesto que es

individualizada y debe intentar siempre ser cualitativa ya que su carácter subjetivo

hace que no sea posible de ser cuantificable ser integral, para reflejar el desarrollo del

individuo como un todo, con el fin de medir los avances de cada estudiante. Tomando

como rasgo característico de este proceso a la enseñanza, ésta debe facilitar y

potenciar al máximo ese procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo

de su aprendizaje forjando su propio conocimiento.

 Respecto a los aportes del constructivismo a la educación se han identifica diversos,

los cuales han sido principalmente el identificar al estudiante como parte fundamental

del proceso enseñanza y aprendizaje, ya qué es el que posee la capacidad de construir

su aprendizaje. Se resalta también la novedad por el uso de materiales didácticos y el

uso de la tecnología. El papel del docente se vio modificado también, dejó de ser la

parte central de la enseñanza, es únicamente facilitador del aprendizaje y mediador del

mismo. Se destaca también el logro de aprendizajes significativos y organizadores

previos o de avance.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barraza, Arturo. (2001). Constructivismo socia: Un paradigma en formación. Noviembre

del 2012, de Universidad de Durango Sitio web: http://www.psycologia.com/articulos/ar-

artbarra_01_3.htm.

Barreto, C. H., Gutiérrez Amador, L. F., Pinilla Díaz, B. L., & Parra Moreno, C. (2006).

Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-31.

Carretero, M. (1999). Constructivismo y educación, México: Progreso

Coll, C. (1994). Psicología y currículum. Buenos Aires: Paidó.

Díaz, F. (2005) et all. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México:

McGraw-Hill.

Dumas, A.y Goffard, M. (1998), Rénover les activités de résolution de probkmes en

pbysique [Renovar las actividades de resolución de problemas en física.], París, A. Colin.

De Zubiría, J.(2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante.

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gil,P. (1993) Enseñanza de las ciencias y la matemática. Tendencias e innovaciones.

Madrid: Popular

Glasersfeld, Ernst Von. “Aspectos del constructivismo radical”. En: Packman, Marcelo

(compilador). Construcciones de la experiencia humana, vol. 1, Barcelona, España, Ed.

Gedisa, 1996, p. 25.

Gonzáles,R. (1995). Características y fuentes del constructivismo. Revista Signo,

Consorcio De Centros Católicos del Perú. Lima.

Martine, A. (1999). constructivismo radical, marco teórico de investigación y enseñanzas

de la ciencia. Enseñanza de la ciencia, 17(3), pp.493.

Moreno, L. y Waldegg, G. (1998). La epistemología constructivista y la didáctica de las

ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16(3), pp.422.


Hernández, S.(2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el

proceso de aprendizaje . Universities and Knowledge Society Journal, vol. 5, núm. 2, octubre,

2008Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España, pp. 26- 35

Lamata, R, y Domínguez, R. 2003 La construcción de procesos formativos en educación

no formal. Madrid: Narcea Kant, I. (2001 [1787]). Crítica de la razón pura. Madrid: Alianza

Editorial

Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel

Universidad San Buenaventura ,2015. Las corrientes constructivistas y los modelos

autoestructurantes. En: N.N., Los modelos pedagógicos (pp. 143-185). Bogotá: Universidad

San Buenaventura

Recursos electrónicos.

Barrocal, D. (2013).Análisis crítico de la pedagogía constructivista Investigación

Educativa Vol. 17, N.º 2, 97-104 Julio-Diciembre.Recuperado de:

file:///C:/Users/FELIX/Downloads/8210-28665-1-PB.pdf

Coloma, R. y Tafur, C. (1999) El constructivismo y sus implicancias en la educación.

Recuperado de: file:///C:/Users/FELIX/Downloads/Dialnet-

ElConstructivismoYSusImplicanciasEnEducacion-5056798.pdf

Delval, J.(2001) Hoy todos son constructivistas. Venezuela: Educere vol. 5, núm. 15, pp.

353-359.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35651520.pdf

Ortiz, D. (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza . Sophia,

Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19 , Universidad Politécnica Salesiana Cuenca,

Ecuador pp. 93-110 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Ramírez, A. Constructivismo Pedagógico Recuperado de:

file:///C:/Users/FELIX/Downloads/El%20Constructivismo%20Pedagógico%20(1).pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen