Sie sind auf Seite 1von 31

INFORME DE LABORATORIO

OSMOSIS Y DIFUSION

PRESENTADO POR:

SIRLEY KARINA URIBE CAMACHO - 2164208

MEILY JULIANA RUEDA GAFARO - 2164168

SILVIA JULIANA MARTÍNEZ ARGUELLO - 2164212

CHRISTIAN FERNEY RODRIGUEZ CORREA - 2164173

LAURA SORAYA RINCÓN CÁRDENAS - 2164323

PRESENTADO A:

ESP. EDGAR MARTIN CAÑAS CARRILLO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

BIOLOGIA PARA INGENIEROS

GRUPO S2

EL SOCORRO-SANTANDER

2017
1.TITULO

OSMOSIS Y DIFUSION

2. OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo general de este laboratorio es realizar los Mecanismos de intercambio de materia

entre las células y su entorno, utilizando algunos de los medios que tenemos a nuestro alcance.

Realizar procesos como la difusión de gases usando distintos aromas de lociones, difusión de

soluciones a diferentes temperaturas, difusión de sólidos en líquidos utilizando el permanganato

de potasio, difusión por osmosis y diálisis simulando una célula y por último el proceso de

plasmólisis y turgencia de una célula vegetal

Todo ello con el objetivo de identificar los mecanismos de transporte utilizados por las células

vegetales y animales, para mover las sustancias ya sea afuera o adentro de la membrana

Objetivos específicos

1. Identificar los mecanismos de intercambio de sustancias entre las células y su entorno

2. observar los cambios de una célula vegetal en el proceso de plasmólisis y turgencia.

3. Demostrar los procesos de difusión y osmosis a través de membranas.

4. Establecer la relación entre la permeabilidad de membrana y los procesos de difusión y

ósmosis.
3. MATERIALES Y REACTIVOS

 QUE APORTA EL ESTUDIANTE

 Extracto o perfume (3)

 Cronómetro

 Pétalos de flores rojas o naranjadas

 Papel celofán delgado

 Bandas de caucho (2)

 Azúcar (1 cucharada)

 Sal (1 cucharada)

 Escuadra

 QUE APORTA EL LABORATORIO

 Vasos de precipitado: Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio

borosilicatado fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para

preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.

 Termómetro: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual consiste en

un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene una

cierta cantidad de mercurio o alcohol.


 Tubos de ensayo: Material de vidrio, consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con

un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se

utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas.

 Microscopio: es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado

pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que se

inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o

más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por

refracción.

 Portaobjetos: Lamina de vidrio rectangular de color transparente utilizada para almacenar

muestras y objetos con el fin de observarlas bajo el microscopio. Las dimensiones típicas

de un portaobjeto son de 75mm x 25mm, sin embargo, están pueden variar dependiendo

del tipo de objeto o muestra (en geología suelen utilizarse portaobjetos de 75 x 50 mm).

 Papel de filtro: El papel filtro es un papel utilizado como tamiz que se usa principalmente

en el laboratorio para filtrar. Es de forma redonda y este se introduce en un embudo, con

la finalidad de filtrar impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus

poros.

 Cubreobjetos: Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente de planta

cuadrada (normalmente 20 mm x 20 mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm


habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio, el

cual se suele encontrar sobre un portaobjetos.

 Goteros: El gotero es un instrumento de laboratorio, el cual se usa para trasvasar pequeñas

cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.

 Cristales de permanganato de potasio: Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como en

solución acuosa presenta un color violeta intenso. Es utilizado como agente oxidante en

muchas reacciones químicas en el laboratorio y la industria. Se aprovechan también sus

propiedades desinfectantes y en desodorantes.

 Colorante azul de metileno: es un colorante empleado como tintura para pigmentar

algunas partes del cuerpo de una persona, antes o durante la realización de una cirugía.

Los médicos lo utilizan básicamente como antiséptico y cauterizador interno. Igualmente

se emplea como pintura en las tinciones para las observaciones realizadas a través de un

microscopio, y para pintar los resultados en los laboratorios, ya que cuenta con la

capacidad de colorear la orina y las heces.

 Agua destilada: Es aquella que como todo tipo de agua esta compuesta por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno, cuya molécula se representa químicamente por la fórmula

H2O y que mediante el proceso de destilación se le han eliminado las impurezas e iones.

 Solución de Yodo: Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico KI en

agua destilada. Se preparó por primera vez en 1829 y recibe su nombre en honor al
médico francés Jean Guillaume Auguste Lugol. Este producto se emplea frecuentemente

como desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como un

reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio.

 Solución de NaCl : El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del

océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente

de la sal comestible, comúnmente usada como condimento y conservante de comida.

 Solución de Fehling: Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar

derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa.

 Solución de glucosa: La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua

se distribuya a través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los

electrolitos y disminuyendo la presión osmótica del compartimento extracelular. El

desequilibrio entre las presiones osmóticas de los compartimentos extracelular e

intracelular, se compensa por el paso de agua a la célula.


4. MARCO TEÓRICO

El proceso de transporte es aquel que le permite expulsar de su interior los desechos del

metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el

paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.

1) PASIVO

El transporte pasivo es cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana

plasmática.

A. Difusión

Es el paso de una sustancia a través de la membrana en un medio de mayor a menor

concentración

 Difusión simple

Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto, tienen movimientos que

se realizan al azar. La difusión consiste en la mezcla de estas moléculas debido a su energía

cinética cuando existe un gradiente de concentración; es decir; cuando en una parte de la

solución la concentración de las moléculas es más elevada que en la otra

La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las partes y será tanto más

rápida cuanto mayor sea la energía cinética (que depende de la temperatura) y el gradiente de

concentración y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas.

Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por difusión, pero

empleando los canales constituidos por proteínas integrales llenas de agua. Algunos ejemplos

notables son el Na+, K+, HCO3, Ca++, etc.


 Difusión facilitada

Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la

membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de

fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden

sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la

ayuda de una proteína transportadora.

La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

 del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana

 del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana

 de la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo

B. Ósmosis

Es el paso de una sustancia a través de la membrana de un medio de menor a mayor

concentración. Es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente pasa

selectivamente a través de una membrana semipermeable.

La ósmosis es un proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de un disolvente, aunque

no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una membrana con características de

semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen diferente concentración.

Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de dimensión molecular. Como

el tamaño de estos poros es muy reducido, sólo pueden atravesar la membrana las moléculas más

pequeñas, no así las de mayor tamaño.


2) ACTIVO

El transporte activo es cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía para hacer atravesar

la membrana a una sustancia en particular.

A. Exocitosis

La Exocitosis consiste en el transporte de moléculas que están empaquetadas en vesículas

situadas en el citoplasma, liberando el contenido desde el interior celular hacia el medio

extracelular. La membrana de la vesícula, también llamada vesícula secretora, se fusiona con la

membrana plasmática, liberando su contenido al medio extracelular, Mediante este mecanismo,

las células liberan hormonas, como la insulina, enzimas digestivas y neurotransmisoras. Este

últimos es fundamental para llevar a cabo la transmisión del impulso nervioso, pues Este

neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado.

B. Endocitosis

Es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la célula a través de la

membrana.

 Fagocitosis

La fagocitosis es tanto un medio de defensa ante microorganismos invasores como de

eliminación e incluso el reciclaje de tejidos muertos, además es como una forma de nutrición para

las células que realizan ésta función.


 Pinocitosis

La PINOCITOSIS (pino: líquido y citosis: movimiento) es un proceso de Transporte que consiste

en incorporar sustancias LÍQUIDAS al Citoplasma a través de la Membrana Plasmática. El

proceso consiste en que la Membrana Plasmática se invagina o forma una depresión, que cada

vez se hace más profunda hasta separarse como una VESÍCULA llena de LÍQUIDO.

PROTOPLASMA

1) isotónicas

Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos

lados de la membrana de la célula, por lo tanto, existe un equilibrio a ello se le llama

homeostasis. Además, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en

los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.

2) hipertónica

Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo,

por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es

decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación llamada plasmólisis. La

salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la

célula sea iguales.

3) hipotónica

Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo

en relación al medio citoplasmático de la célula, esto quiere decir que entra agua a la célula, a

ello se le llama turgencia


4) diálisis

La diálisis es el proceso de extracción de los productos de desechos y del exceso de agua en el

cuerpo. Hay dos métodos de diálisis la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. En la hemodiálisis se

extrae la sangre del cuerpo y se bombea al interior de un aparato que filtra las sustancias toxicas,

devolviendo a la persona la sangre purificada.

En la diálisis peritoneal se infunde dentro de la cavidad abdominal un líquido que contiene una

mezcla específica de glucosa y sales que arrastran las sustancias toxicas de los tejidos. Luego se

extrae el líquido y se desecha la cantidad de glucosa

MEMBRANA CELULAR

1) Impermeables

Una membrana es Impermeable cuando a través de ella no se realiza el pasaje de solventes y

solutos disueltos en ella.

2) Semipermeables

Una Membrana es Semipermeable cuando posee la capacidad de Seleccionar del medio

extracelular las sustancias que le son de utilidad incorporándolas por Transporte Activo o Pasivo,

a favor o en contra de un gradiente de concentración y con gasto de energía ATP o sin gasto de

ATP Este tipo de membranas es la que posee la membrana plasmática, la Carioteca y la

membrana biológica que forman los organelos membranosos como Cloroplastos y Mitocondrias.

3) Permeables

Una membrana Permeable es aquella que deja pasar Solutos y Solventes en forma directa sin

realizar Selección de ellos, este caso se da en la Diálisis.


5. PROCEDIMIENTO

1. Difusión de gases

 En este laboratorio utilizamos tres tipos de olores

 Para realizar la detección de aromas fue necesario cerrar puertas, ventanas y ubicarnos

en una parte del laboratorio donde no corriera viento.

 Nos ubicamos a un metro de la persona que iba a lazar el perfume.

 En este caso las cuatro personas que íbamos a detectar el olor teníamos un cronometro

en tiempo 0.

 A medida que íbamos detectando el aroma, se iba registrando el tiempo.

 Por último, una vez todos hubiéramos detectado el olor se miraba el tiempo

transcurrido entre la liberación del aroma y su detección.

 Este proceso se realizó con los tres perfumes y en diferentes sitios.

IMÁGENES
(Imagen 1 y 2) En estas imágenes podemos observar los tres tipos de perfumes y

ver uno de los sitios utilizados para realizar la muestra.

2. Difusión en soluciones.

 Colocamos en tres vasos precipitados agua fría, caliente y al clima.

 Medimos con un termómetro la temperatura del agua en los tres vasos. Obteniendo

el agua fría a una temperatura de 6°C, el agua caliente a una temperatura de 77°C

y agua al clima a una temperatura de 27°C

 Después le agregamos tres gotas de colorante.

 Una vez agregadas esta gotas observamos de cerca las fases y con ayuda de un

cronometro registramos el tiempo que tardo en diluirse el colorante.

IMÁGENES Y GRAFICAS

(Imagen 3 y 4) En estas imágenes podemos observar los tres vasos con agua y las gotas de

colorante. En los vasos de agua caliente y al clima podemos observar que el colorante ya está

completamente diluido y en el del agua fría aún falta mucho por diluir.

3. Difusión de sólidos en líquidos.

 Procedemos a colocar agua a temperatura ambiente en un vaso.


 Lo ubicamos en una superficie plana.

 Le agregamos permanganato de potasio.

 Observamos los resultados inmediatos desde que las gotas alcanzan el fondo del

recipiente.

 Con ayuda de una regla medimos intervalos regulares de la mancha hacia un solo

sentido en lapsos de tiempo de tres segundos.

 Por ultimo repetimos el procedimiento anterior utilizando agua con mayor

temperatura.

IMÁGENES

(Imagen 5 y 6)En estas imágenes podemos observar cuando la gota de permanganato de potasio

cae al fondo del vaso y cuando ya está totalmente mezclada con el agua.

4. Difusión a través de membranas: ósmosis y diálisis

 Elaboramos un modelo de célula utilizando papel celofán.


 Se hizo una especie de bolsa con el papel celofán a la cual se le agrego azúcar y

agua destilada.

 Cerramos muy bien el extremo de la bolsa con una banda elástica.

 Luego colocamos la bolsa dentro de un vaso con agua destilada.

 Por ultimo realizamos un test de determinación de glucosa, el cual consistía en

tomar con un gotero dos muestras del agua del vaso, una vez transcurrido 45

minutos.

 Se depositó este líquido en un tubo de ensayo y se le agrega 2 gotas de fehling A

y 2 gotas de fehling B.

 Se puso el tubo de ensayo por un momento a baño maría.

 Una vez realizado lo anterior, pasamos a determinar la presencia de glucosa. Si se

obtiene un color amarillo esto significa una presencia de azucares, por lo tanto la

prueba daría positiva; si no es así mantendrá su color.

IMÁGENES
(Imagen 7 y 8) En estas imágenes podemos observar cuando se estaba haciendo la bosa con el

papel celofán y cuando ya se encontraba la muestra de azúcar dentro del vaso con agua destilada.

(Imagen 9) En esta imagen podemos observar cuando se le está agregando Fehling A a la

muestra de agua que se obtuvo del vaso.

5. Difusión a través de membranas celulares. Plasmólisis y turgencia en

Vegetales.

 Se tomó un pedacito del pétalo de una rosa.

 Se puso en un cubreobjetos.

 Se observó en el microscopio y se registró las formas observadas.

 Después le agregamos una gota de agua con sal cada 30 segundo hasta observar algún

cambio en las células.

 Luego limpiamos con mucho cuidado el pétalo y le agregamos agua con azúcar cada 30

segundos.

 Por último, registramos lo observado y sacamos conclusiones.


IMÁGENES
6. RESULTADOS

 PROCEDIMIENTO 1: DIFUSIÓN DE GASES

En esta práctica se buscaba desarrollar la detección de aromas mediante estaciones en el

laboratorio, se pudo analizar que surgían variaciones en el tiempo en que se detectaba cada

perfume de una estación a otra, bien sea por la concentración del mismo o por diferentes

motivos expuestos en el inciso del margen de error. Al liberar el primer aroma se notó que la

variación del tiempo de una estación a otra fue de aproximadamente 7 segundos por estación,

luego de esto se llevó a cabo la segunda etapa de la difusión presentándose una variación en

el tiempo de la primera estación a la segunda de 6 segundos aproximadamente y de la

segunda hacia las demás estaciones de 2 segundos, para la detección del aroma. Por ultimo al

realizar la difusión del tercer perfume se notó que cada estación pudo detectarlo en menos

tiempo llevándose de una estación a la siguiente aproximadamente 4 segundos.

 PROCEDIMIENTO 2: DIFUSIÓN EN SOLUCIONES

En esta parte del laboratorio se buscaba mirar el tiempo que se tomaba un colorante, en este

caso azul de metileno, para diluirse en un vaso precipitado con agua a diferentes temperaturas

(agua fría, agua al clima y agua caliente). Al realizar de manera efectiva esta práctica se pudo

observar que a mayor temperatura del agua, el colorante se diluirá de manera más rápida y

que por lo contrario a una menor temperatura del agua, la disolución tardará más.
 PROCEDIMIENTO 3: DIFUSIÓN DE SOLIDOS EN LÍQUIDOS

Esta práctica consistía en observar y analizar el espacio y el tiempo que tarda una mancha de

permanganato de potasio en expandirse en un solo sentido, una vez la gota toque el fondo del

vaso precipitado y empiece con su difusión. Se pudo notar que la expansión de la mancha no

era del todo uniforme por lo que complicó un poco la toma de datos, pero al final se llegó a

concluir que la mancha de permanganato de potasio se expandía en agua al clima

aproximadamente 1 cm cada 3 segundos y en agua caliente a temperatura de 70° C se

expandía de 3 cm por cada 3 segundos.

 PROCEDIMIENTO 4: DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS

En esta prueba se buscaba determinar la presencia de glucosa en un vaso precipitado con agua

a partir de una simulación de célula hecha con una bolsa de papel celofán y que en su interior

contenía agua con azúcar. Para esto, se debía colocar parte de la muestra del agua en un tubo

de ensayo y agregarle dos gotas del reactivo Fehling A y dos gotas del reactivo Fehling B;

como resultado de la reacción debía notarse un color amarillo en el tubo de ensayo para que

fuera positivo el resultado, en este caso la prueba de presencia de glucosa dio negativo debido

a que no presento ningún cambio de color.

 PROCEDIMIENTO 5: DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS CELULARES:

PLASMOLISIS Y TURGENCIA EN VEGETALES.

En esta práctica se quería ver la capacidad de plasmólisis y turgencia de un pétalo de rosa

naranja añadiéndole poco a poco gotas de solución dulce y de esta manera observar los

cambios presentados en sus células, luego añadirle unas cuantas gotas de agua con sal para
notar su deshidratación y observar el cambio presentado en sus células. Se observó que al

añadirle las gotas de agua con sal, el pétalo cambio de color naranja a uno más pálido y se

notan sus células sin una forma definida a la inicial (hexagonal); luego al agregarla agua con

azúcar vuelve a su color normal e incluso se ve con más intensidad, además su estructura

celular se ve más definida.


7. GRAFICAS Y TABLAS

Difusión de gases

Perfume 1 Perfume 2 Perfume 3


Segundos

20

15

10

0
Laura Christian Sirley Silvia

Grafica 1. (En esta grafica podemos observar el tiempo en cada integrante tarda en detectar el

olor)

Difusión en soluciones

Agua caliente Agua al clima Agua Fria


00°44'25"
77°C

27°C 10°22'02"

6°C
53°32'59"

0 10 20 30 40 50 60

Grafica 2. (En esta grafica se puede observar el tiempo en que tarde el colorante el diluirse.)
Difusión de sólidos en líquidos

Temperatura de 70°C Temperatura ambiente

SEGUNDOS 0
0
18 0
1.9
15 0
1.7
12 3.5
1.5
9 3.4
1.5
6 3.2
1.5
3 3
1.2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

cm

Grafica 3. (En esta grafica se puede observar los intervalos regulares de la mancha hacia un solo

sentido en lapsos de tiempo de tres segundos)

Difusión a través de membranas: ósmosis y diálisis

Tabla 1. Tiempo de Tiempo Resultados

inicio final

2:17 pm 3:17 pm
x Negativo
Negativo
3:17 pm 4:17 pm
Negativo
Positivo
8 Y 9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y MARGEN DE ERROR

 Difusión de gases:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El experimento de detección de los tres diferentes aromas “perfumes”, se desarrolló

correctamente, obteniendo tiempos y resultados similares a los esperados en todos los casos, con

algunas variantes de diferente clase (humanas, ambientales) pero no mayormente influyentes,

porque se puede decir que fue una experiencia exitosa en todos sus aspectos.

MARGEN DE ERROR:

Durante la experiencia de detección de olores, se presentaron varios factores externos que

influyeron de forma directa e indirecta en el desarrollo de la experiencia y sus resultados:

En primer lugar la concentración de la fragancia elegida como objeto de estudio, ya que esto

afectaba en la rapidez con la que se podía detectar el olor, otro factor que pudo influir fueron las

corrientes de aire, que aunque se redujeron en lo posible al mínimo, siempre existe margen de

error, además de esto, el experimento también se pudo ver afectado por (el recipiente usado para

aplicar el “perfume” con atomizador o sin él, las personas que tomaron el tiempo con su reflejo

de reacción y finalmente el hecho de si estaban o no predispuestos a los olores de las fragancias

con sus distintas sensibilidades olfativas.


 Difusión en soluciones:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El experimento de difusión en soluciones (colorante azul de metileno en agua) a diferentes

temperaturas (6°C, 27°C, 77°C) se desarrolló correctamente obteniendo tiempos esperados en la

mayoría de los casos: agua caliente 44s, agua al clima 10,22s, pero en el agua fría se dio un

resultado inesperado, con un tiempo de 53,32s, algo debido posiblemente a la presencia de hielo

en el vaso, aunque finalmente los resultados fueron concluyentes y lógicos.

MARGEN DE ERROR:

Durante la experiencia de difusión se pudieron presentar distintos factores que afectaran los

tiempos registrados, como la presencia de hielo en el agua fría durante la dilución del colorante

azul de metileno, lo que pudo retrasar el tiempo más de lo esperado comúnmente, otro factor a

tener en cuenta es la capacidad visual del encargado de observar los resultados, ya que se debía

registrar el tiempo en el momento en que la solución estuviese totalmente mezclada.

 Difusión de sólidos en líquidos:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El experimento de difusión de sólidos en líquidos se desarrolló correctamente, las gotas de

permanganato de potasio fueron aplicadas adecuadamente y en suficiente cantidad en ambas

experiencias (agua al clima, agua caliente) y las medidas de espacio recorrido fueron tomadas con

exactitud desde el punto medio del recipiente, sin afectar de ninguna forma el desplazamiento del
soluto, registrando de manera simultánea los desplazamientos a tiempo iguales, el intervalo

elegido (3s), de esta manera realizo correctamente el experimento.

MARGEN DE ERROR:

Durante la experiencia difusión hubo algunos factores que pudieron afectar levemente los

resultados obtenidos, como lo pudo ser el observador encargado de medir el desplazamiento en

un solo sentido del soluto en el intervalo de tiempo, el cual pudo errar ligeramente en sus

observaciones, de la misma forma el factor de la velocidad de reacción ante los aspectos visuales

y en el caso de la experiencia con agua caliente el factor fundamental de error fue el recipiente,

debido a que para la rapidez de difusión, su tamaño no bastaba para tomar correctamente las

medida en el tiempo.

 Difusión a través de membranas: ósmosis y diálisis:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El experimento de difusión a través de membranas se realizó de manera adecuada, se elaboró un

modelo de célula con papel celofán, se agregó suficiente cantidad de agua con azúcar en el

interior y se dejó reposar por suficiente tiempo, ubicada en agua destilada, pero los resultados

obtenidos a la experiencia no fueron concluyentes, ya que se tomaron las muestras de agua

circundante a la “célula” y se les realizo la prueba de azucares agregando 2 gotas de Fehling A y

2 gotas de Fehling B, colocando el tubo a baño maria, pero no se presentó el color “amarillo”

positivo para presencia de azucares, debido posiblemente al uso de un papel muy grueso.
MARGEN DE ERROR:

Durante la experiencia de difusión a través de membranas hubo un factor principal que pudo

impedir el desarrollo correcto del experimento, el cual fue el papel celofán, cuyo espesor debió

impedir el paso de los azucares, al agua destilada, por lo que no fue posible comprobar la

presencia de estos posteriormente.

 Difusión a través de membranas celulares. Plasmólisis y turgencia en Vegetales:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El experimento de Difusión a través de membranas celulares: Plasmólisis y turgencia en

Vegetales se llevó a cabo correctamente, se tomó el fragmento, del pétalo de rosa, se observó y

luego se procedió a realizar la experiencia de plasmólisis, agregando agua con sal hasta observar

cambios en la células, las cuales, de la forma esperada, se encontraban deshidratadas y habían

perdido su formar junto con parte de su color natural, posteriormente se limpió el pétalo y añadió

agua con azúcar, observando la recuperación relativa de las formas celulares, concluyendo

satisfactoriamente el experimento, aunque con algunas dificultades de observación que fueron

superadas.

MARGEN DE ERROR:

Durante el desarrollo de la experiencia de Difusión a través de membranas celulares. Plasmólisis

y turgencia hubo algunos factores que afectaron el desarrollo del experimento, el principal de

ellos la dificultad de obtener un buen enfoque debido a la distorsión que causaban las gotas de

agua ubicadas en la flor en la imagen proyectada por el microscopio, por lo que se debió realizar

varios ajustes para obtener una buena visión del pétalo, otro factor influyente es el factor humano,

debido a la dificultad dada en la aplicación de las distintas soluciones al pétalo de una manera

correcta.
10. PREGUNTAS:

1. DIFUSIÓN DE GASES

¿Qué criterio utilizó para elegir ese gráfico?

RTA// El criterio que se utilizó para realizar el grafico básicamente fue el tiempo que trascurrió

desde el momento de la extracción de perfume hasta que los integrantes del grupo lo percibieron,

cada integrante llevo el tiempo por separado y así se realiza la gráfica de resultados

¿Cuáles son las variables estudiadas?

RTA//Durante la práctica se colocaron estaciones de detección de aroma estas fueron hechas por

los integrantes y las variables que se utilizaron fueron el tiempo que tardo cada uno de ellos en

detectar la fragancia y se concluyó que aunque todos estaban a la misma distancia de la persona

que expulso el perfume los tiempos no fueron igual por el contrario variaron según el estudiante.

2. DIFUSION EN SOLUCIONES:

¿Qué cambios se pueden observar?

RTA// Durante la práctica se utilizó tres vasos de precipitado cada uno de ellos con cierta

cantidad de agua a diferentes temperaturas, luego se adiciono un colorante en cada uno de los

vasos y se tomó tiempo por separado hasta que el colorante se disolviera por completo, los

cambios que se observaron fueron:

a. En el vaso con agua caliente se pudo apreciar que el colorante tuvo una difusión rápida

esto gracias al grado de temperatura en el que se encontraba el agua y esto llevo a que el

tiempo de difusión fuera corto.


b. En el segundo en disolverse por completo fue en el agua a temperatura ambiente

c. Y en el caso del agua fría su tiempo de difusión fue larga.

3. DIFUSIÓN DE SÓLIDOS EN LÍQUIDOS.

¿Qué criterio utilizó para elegir ese gráfico?

RTA// Para la gráfica se tuvo en cuenta los apuntes tomados en el laboratorio, entonces se decidió

tomar el tiempo en lapsos de 3 segundos para ver que tanto se extendía la mancha y siempre

tomando una misma dirección.

¿Cuáles son las variables estudiadas?

RTA// Las variables estudiadas fueron el tiempo como la distancia que recorría en mancha en

dicho tiempo.

4. DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS: ÓSMOSIS Y DIÁLISIS

¿Qué resultados observa?

RTA// Para iniciar se realizó el montaje del modelo de célula con el papel celofán dejándolo

durante un largo tiempo en agua, cuando se fue a realizar la prueba se adiciono esta agua a un

tubo de ensayo y se adicionaron gotas de fehling A y fehling B, no se observó ningún cambio en

la coloración, entonces decimos que la prueba fue negativa y no paso el agua con azúcar que se

encontraba dentro del papel celofán al exterior de dicho papel.


5. Difusión a través de membranas celulares: Plasmolisis y turgencia en vegetales.

¿Cuántas gotas de Azúcar agregó hasta observar algún cambio? Descríbalo

RTA// El pétalo fue colocado en el microscopio y se adicionaron 11 gotas de agua con sal cada

30 segundos durante todo el proceso hasta observar cambio en su estructura celular, allí se notó

que su coloración roja se perdió y se tornó de un color más opaco, luego se adicionaron 11 gotas

de azúcar y su estructura volvió a cambiar.


11. CONLUSIONES

1. Al realizar la práctica de laboratorio se logró observar los procesos de difusión y osmosis

obteniendo así resultados contundentes en las prácticas realizadas con gases, soluciones y

permeabilidad de la membrana.

2. Gracias a los resultados se concluye que la difusión en líquidos es más rápido cuando la

temperatura es mayor, pero cuando la temperatura es muy baja la difusión es lenta y

después de un largo tiempo se difunde por completo.

3. En el caso de los gases fue necesario cerrar puertas para percibir mejor la difusión de

estos, de esta manera 4 personas tomaron tiempos hasta que cada uno de ellos percibiera

el olor, gracias a esto podemos concluir que la difusión en gases es rápida ya que el

tiempo que trascurrió desde el momento en que se expulsó el perfume hasta que los

integrantes del grupo lo percibieron fue muy corto.

4. Durante la observación por medio del microscopio del pétalo de rosa se presenció su

estructura, luego de colocar gotas de agua con sal y luego azúcar en el pétalo, como

resultado tenemos que el pétalo se deshidrata ya que presentan una estructura diferente al

igual que cambio su color y se tornó pálido con esto se observó el proceso de plasmólisis

y turgencia.

5. La prueba del modelo de célula utilizando el papel celofán consistía en determinar la

presencia de glucosa en el vaso de precipitado la cual arrojo negativa ya que no hubo

colocación amarilla que indicaba la presencia del agua con azúcar que estaba dentro del

celofán.
12. BIBLIOGRAFIA

PÁGINAS DE INTERNET:

http://www.biologiaescolar.com/2014/05/exocitosis.html

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celular_transporte.html

https://www.ecured.cu/Transporte_celular

http://monicaquimica.blogspot.com.co/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica.html

LIBROS:

Biología ciencia y naturaleza – Audesirk, Byers Edición 2

La unidad y la diversidad de la vida – Cecie Starr, Ralph Taggart Edición 12

Biología – Niel A. Campbell, Jane B. Reece – Edición 7

Das könnte Ihnen auch gefallen