Sie sind auf Seite 1von 7

COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA

El comercio internacional tiene sus inicios desde el mismo período neolítico (desde
8.000 años A.C.), ha venido evolucionando al través del tiempo y se puede
visualizar en la siguiente imagen:

La moneda
Comercio La Revolución
La Agricultura Rutas de
El Trueque Industrial
Trasatlántico Globalización
Navegación Transporte
Fluvial

1
Se define como Comercio Internacional toda operación mercantil o acto de
comercio celebrado entre residentes de un país (exportador) con los de otro
estado extranjero (importador), revestido de los recaudos y solemnidades
administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de
la materia, mediante la cual una persona o empresa compra o vende mercaderías
en forma permanente, con el fin de lograr un beneficioal intercambio de bienes y
servicios entre dos o más países (uno exportador y otro importador).

Nuestra forma básica de relación externa a lo largo de los siglos XIX y XX ha sido
el comercio exterior.

Tanto la estructura de comercio exterior vigente a fines del siglo XIX como su
evolución posterior se han supeditado, a grosso modo, a “leyes” económicas que
rigen el comercio internacional. La teoría básica al respecto es conocida: la de las
ventajas comparativas. Cada país analiza los beneficios que le reporta esta
actividad para elegir la más conveniente. Estas se asocian a diferentes dotaciones
nacionales de recursos productivos2

Como en muchos países de América Latina, el desarrollo económico de Colombia


durante el siglo XX estuvo estrechamente ligado al comportamiento de su
comercio exterior. Las fluctuaciones de los términos de intercambio y el
comportamiento de los volúmenes de las exportaciones determinaron los ciclos de
la actividad económica y los puntos de inflexión más importantes de la estructura
productiva del país.

El nivel de apertura de la economía colombiana fue relativamente bajo durante el


siglo y aún hoy continúa siéndolo. Esto último es particularmente llamativo ante la
impresionante caída en los costos de transporte y comunicaciones y ante la

1
Guía de Comercio exterior para Colombia. Productos de Colombia.com URL:
http://www.productosdecolombia.com/main/guia/comercio_exterior.asp
2
Para una explicación más detallada ver Bhagwati y Srinivasan (1983).
tendencia hacia la reducción en los niveles de protección arancelaria y no
arancelaria, la cual fue particularmente fuerte en la última parte del siglo XX3

El Grupo de Estudios sobre Desarrollo Económico Colombiano (GRECO, 2002)


dice, por ejemplo, que el crecimiento económico en las primeras tres décadas del
siglo fue alto gracias a las políticas más liberales de comercio que se aplicaron en
relación con las aplicadas en los siguientes períodos. Asimismo, se argumenta con
frecuencia que la falta de un desarrollo exportador en nuestro país con
posterioridad a los años treinta fue la consecuencia del fuerte sesgo anti-
exportador creado por las políticas comerciales proteccionistas. De acuerdo con
estos análisis, la ineficiencia del aparato productivo, la baja competitividad y la
sobrevaluación cambiaria serían las responsables de la ausencia de un verdadero
desarrollo exportador en Colombia entre los años treinta y los ochenta.

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: https://www.mincomercio.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=16274

TEORÍA MERCANTILISTA4

Es una postura política más que una teoría económica sobre la actuación de los
gobiernos, según la cual deberían fomentar al máximo las exportaciones y limitar
las importaciones para las reservas de oro, que es lo único que constituye riqueza,
activo real.

Las ventajas de la importación para el consumidor son el incremento en gama o


precio de las expectativas de elección y por tanto el bienestar del consumidor.
Es necesario exportar para obtener las divisas con las que importar, para que el
consumidor esté más satisfecho.
5
El mercantilismo consistía en el control del estado sobre las importaciones y
exportaciones y usaba el oro y el dinero como medio de producción mientras que,

3
EL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO EN EL SIGLO XX Leonardo Villar, Pilar Esguerra, Octubre de
2005. Disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra358.pdf. Leonardo Villar es miembro de la Junta
Directiva y Pilar Esguerra es investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República
4
La teoría mercantilista. Tomado de: http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/teoria-mercantilista.htm
5
Por: Kriss Osorno Disponible en: http://www.merkdotecnia.blogspot.com
la teoría de los clásicos exponían que el estado no debía participar ni tener tanto
control en el desarrollo industrial, debía actuar al margen del comercio
6
Es una postura política más que una Teoría económica sobre la actuación de los
gobiernos, según la cual deberían fomentar al máximo las exportaciones y limitar
las importaciones para las reservas de oro, que es lo único que constituye riqueza,
activo real.

Todavía actualmente es defendida por muchos países, aunque con unos objetivos
reformados (no financiar guerras sino proteger el pleno empleo). Así ocurrió en
EEUU bajo el gobierno de Reagan, que aplicó cuotas a la importación de
automóviles japoneses con el fin de proteger los puestos de trabajo (al importar no
se consume el producto nacional) y aumentar la renta nacional. (Y=C+G+I+(X[+]-
M[-]).

En la polémica del “libre cambio protección”, Friedman justifica las exportaciones


como una forma de obtención de divisas para pagar las importaciones.
Las ventajas de la importación para el consumidor son el incremento en gama o
precio de las expectativas de elección y por tanto ? el bienestar del consumidor.
Es necesario exportar para obtener las divisas con las que importar, para que el
consumidor esté más satisfecho.

Algunas teorías son expuestas por los siguientes escritores:


7
David Hume, 1711-1776

Este filósofo escocés es considerado un precursor de Adam Smith, de quien fue


amigo personal. Hume analizó las fuerzas que impulsan la actividad económica, el
deseo de lucro y de acumulación. Considera que no debe adoptarse ninguna
medida de tipo redistributivo para que no desaparezcan los estímulos individuales,
imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico. Criticó las teorías
mercantilistas y fisiocráticas imperantes en su tiempo. Atacó a los terratenientes
considerando que no contribuían al aumento de la riqueza nacional. En sus
escritos trató también sobre otros temas económicos como la teoría monetaria, la
teoría del interés, la política fiscal y el comercio internacional.

Contribuciones al pensamiento económico

6
TEORÍA MERCANTILISTA (s. XVII) Disponible en : http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/teoria-
mercantilista.htm

7
Teorías del comercio internacional. Disponible en: http://es.scribd.com/pokerface%20girl/d/11058408-
Teorias-Clasicas-Del-Comercio-Internacional
En el transcurso de sus argumentaciones políticas, Hume desarrolló muchas ideas
que gozan de prevalencia en la economía, principalmente acerca de la propiedad
intelectual, la inflación y el comercio exterior.

La concepción humana de la propiedad privada es que la propiedad privada no es


un derecho natural, pero se justifica porque es un bien limitado. Si todos los bienes
fueran ilimitados y estuvieran disponibles, entonces la propiedad privada no
tendría sentido. Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que
la igualdad perfecta destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al
empobrecimiento. Hume se cuenta entre los primeros que desarrollaron un flujo
precio-especie automático, una idea que contrasta con el sistema mercantil.
Expuesto en una forma simplificada, cuando un país incrementa sus flujos
entrantes de oro, esto resulta en una inflación de precios, que dejará sin comerciar
a países que lo habrían hecho de no haber dicha inflación. Esto redunda en un
decremento del flujo entrante de oro a largo plazo. Hume también propuso una
teoría de la inflación beneficiosa. Creía que incrementar el suministro de dinero
avivaría la producción a corto plazo. Este fenómeno estaría ocasionado por un
margen entre el incremento del suministro de dinero y los precios. El resultado es
que los precios no se elevarían a corto plazo y puede que no lo hicieran nunca.
Esta teoría se desarrolló más tarde por John Maynard Keynes.

Los economistas clásicos captaron los beneficios del comercio internacional.


Partidarios del liberalismo económico, fueron convencidos defensores de sus
ventajas, tanto en el campo teórico como en el práctico. Lucharon contra los
intereses de los partidarios del antiguo régimen y de la aristocracia terrateniente,
partidarios de reforzar las barreras arancelarias para defender los productos
agrícolas. En el campo de la ciencia económica elaboraron teorías que aún hoy
siguen estando plenamente vigentes.
8
Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith (1723-1790)

Sostiene que cada país se especializará en los bienes que produce de forma más
eficiente que el resto, importando aquellos en los que sea menos productivo.

Imaginemos que España y Francia producen sólo dos bienes: lana y trigo, y que
existe un solo factor productivo: el trabajo, retribuido de forma idéntica en ambos
países. Para producir 1 kg de lana, España emplea cuatro horas de trabajo y
Francia dos. Para producir 1 kg de trigo Francia emplea tres horas de trabajo y
España dos. Lo reflejamos en la siguiente tabla:

8
Teorías clásicas sobre el comercio internacional. Material disponible en:
http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/contenido/97/387/2293/EC1_U5_T1_CONTENIDOS/13_teoras_clsi
cas_sobre_el_comercio_internacional.html
En estas condiciones, cada país se encarga de producir aquellos bienes para los
que necesita menos factores productivos que los otros.

En el ejemplo, España se especializará en producir trigo y Francia en producir


lana, de modo que habrá exportaciones españolas de trigo e importaciones de
lana.

La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza


de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la
Economía como ciencia. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y
temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc.
Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas
restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época,
ya que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más
vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial. Para
Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si
los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una
mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. La teoría
clásica del comercio internacional plantea la interacción entre comercio y
crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los
distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste
de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la
denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de
producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un
coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin
trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este
comercio estaría basado en el principio dela ventaja absoluta y asimismo cree en
la movilidad internacional de factores productivos. En resumen, la productividad es
una función de la destreza, la capacidad de innovar, el ahorro de tiempo y la
especialización de los factores productivos. Cada una de éstas, asimismo, es una
función de la división del trabajo. La división del trabajo es función de la dimensión
del mercado, la estandarización del producto y la estabilidad y certidumbre de la
demanda del producto. La obra habla sobre la propensión a intercambiar exclusiva
del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye
también una guía para el diseño dela política económica de un gobierno. Los
beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad
bien gobernada

Entre sus aportes más importantes se destacan:

 La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.


 El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización
de tareas, para la reducción de costos de producción.

 La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los


trabajadores mal asalariados.

 La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.

 La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de


asignación de recursos.

Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo (1772-1823)

Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes
de la escuela clásica de economía política. Su lógica rigurosa y la búsqueda de la
verdad objetiva han sido la base de las tentativas del neoliberalismo y de los
análisis de Marx acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra "Principios
de Economía Política".

Imaginemos ahora un caso ligeramente distinto, el de esta tabla, que refleja un


cambio en la productividad de España y Francia. Las horas de trabajo por kg
producido serán las siguientes:

Se observa que ahora España produce de una forma más eficiente ambos bienes.
Según Adam Smith no se realizarían transacciones comerciales entre estos
países.

Sin embargo, David Ricardo matiza la teoría de las ventajas absolutas, al darse
cuenta del hecho de que a España le convendrá producir aquel bien que le reporte
una ventaja comparativa mayor. Vamos a ver en qué basa su teoría.

En esta nueva situación España, al compararse con Francia, es más eficiente


produciendo un kilo de trigo (necesita dos horas de trabajo y Francia necesita tres)
y también un kilo de lana (necesita una hora de trabajo y Francia necesita dos).
Viendo los costos relativos, sin embargo, comprobamos que:

 En lo que se refiere al trigo, para producir un kilo España necesita dos


horas y Francia necesita tres. Por cada kilo de trigo que produce Francia
(tres horas de trabajo) España sería capaz de producir 1,5 kg.
 Utilizando un razonamiento análogo, por cada kilo de lana que produce
Francia, España sería capaz de producir 2 kg.

Podríamos por tanto decir que, aunque España es más eficiente en la producción
de ambos bienes, es relativamente más eficiente produciendo lana. España tiene
ventaja comparativa en la lana, porque le sale relativamente más barata que a
Francia, y ésta tiene ventaja comparativa en el trigo, porque le sale relativamente
más barato que a España.

Siguiendo la teoría de David Ricardo, cada país se especializará allí donde su


ventaja comparativa sea mayor. Dicho de otra forma, España podría comprar el
trigo a Francia, vendiéndole a cambio lana. Ahora:

 España producirá lana y con lo que obtenga por la venta de parte de la


misma a Francia podrá obtener mayor cantidad de trigo que antes (la lana
tiene en Francia un precio más alto que el del mercado interno español, por
ello España podrá comprar más trigo en Francia).
 Francia producirá trigo y con lo que obtenga por la venta del mismo a
España podrá obtener mayor cantidad de lana que antes (la lana tiene un
precio menor en España que el que tenía en su mercado interno).

Ambos países saldrán, pues, beneficiados de la transacción, luego se producirá


intercambio comercial.

Das könnte Ihnen auch gefallen