Sie sind auf Seite 1von 8

INTRODUCCIÓN

La libertad sindical es uno de los institutos cardinales del derecho colectivo del trabajo.
No obstante, La libertad sindical ha sido considerada en diversos Tratados
Internacionales sobre Derechos Humanos de ámbito mundial1 y americano2 como un
derecho fundamental del cual es titular todo ciudadano.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha desarrollado extensamente el


contenido de este derecho a través de diversos Convenios3 y Recomendaciones4.
Asimismo, en la 86ª Conferencia Internacional del Trabajo, donde se aprobó la
“Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
y su seguimiento”, esta Organización consagró al derecho a la libertad sindical como
un derecho fundamental del trabajo, lo que trae como consecuencia que todo Estado
miembro de la OIT, por el sólo hecho de permanecer en ella, adquiere el compromiso
de promover y hacer realidad el derecho a la libertad sindical.

Por su parte, nuestra Constitución Política de 1993, a través de su artículo 28°


reconoce el derecho a la libertad sindical de los trabajadores señalando que el Estado
garantiza el ejercicio del mismo. Asimismo, la Cuarta Disposición Final y Transitoria
de nuestra Carta Magna dispone que los derechos reconocidos en ella deben ser
interpretados conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a los
tratados y acuerdos internacionales ratificados por nuestro país, lo que supone que a
fin de determinar el contenido y los alcances del derecho a la libertad sindical
debemos acudir a los documentos internacionales ratificados por el Perú que
desarrollen el contenido de este derecho.

1 Numeral 4) del artículo 23° de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, artículo
8° del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, artículo 8° del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
2 Incisos c) y g) del artículo 45° de la Carta de Organización de los Estados Americanos (OEA) de
1948, Artículo XXII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada
en la IX Conferencia Internacional Americana de 1948, artículos 7°, 26° y 27° de la Carta
Internacional Americana de Garantías Sociales, aprobada en la IX Conferencia Internacional
Americana de 1948, artículo 16° de la Convención Americana de Derechos Humanos, “Pacto de
San José de Costa Rica” aprobado en la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, artículo 8° del Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, aprobado por la Asamblea
General de la OEA, San Salvador, 17 de noviembre de 1988.
3 Los Convenios de OIT más relevantes sobre el tema de libertad sindical son: Convenio 87 (1948),
“Sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación”, Convenio 98 (1949), “Sobre
el derecho de sindicación y de negociación colectiva”, Convenio 135 (1971), “Sobre los
representantes de los trabajadores”, Convenio 151 (1978), “Sobre las relaciones de trabajo en la
administración pública”.

4 Las Recomendaciones OIT más relevantes sobre el tema de libertad sindical son: Recomendación
143 (1971), “Sobre los representantes de los trabajadores”, Recomendación 159 (1978), “Sobre
las relaciones de trabajo en la administración pública”.

1
II. CONCEPTOS PRELIMINARES
2.1. LIBERTAD SINDICAL
Seguiremos en este apartado a LASTRA LASTRA, quien sistematiza
las opiniones de diversos juristas a nivel del Derecho comparado.5
Para G. H. CAMERLYNCK y G. LYON-CAÉN, profesores de la
Universidad de París, expresan que “la libertad sindical consiste que
para cada persona en la facultad de afiliarse a un sindicato y al sindicato
de su elección, si existen varios; la facultad de no afiliarse y, por último,
la facultad de abandonar el sindicato”. La libertad de organización
sindical debe ser la facultad individual de “escoger la agrupación sindical
a la cual adherirse”.

BAYÓN CHACÓN y PÉREZ BOTIJA: “La libertad de sindicatos consiste,


en su significación estricta, en el derecho del trabajador y del empresario
de sindicarse o no sindicarse y, en caso afirmativo, de poder en los
regímenes pluralistas, escoger entre uno y otro sindicato… por tanto, la
libertad de sindicación positiva se manifiesta en un acto de afiliación;
negativa, es una abstención o en acto de retirada o baja.”

Mozart V. RUSSOMANO sostiene que la libertad sindical es una figura


triangular: “sindicación libre, autonomía sindical y pluralidad sindical”. Lo
anterior presupone “la libre sindicación, contra la sindicación obligatoria;
la autonomía sindical, contra el dirigismo sindical; la pluralidad sindical,
contra la unidad sindical”.

Dos de las definiciones más aceptadas por la doctrina respecto al


derecho de libertad sindical son las propuestas por el tratadista OJEDA
ÁVILES6 y ERMIDA URIARTE7. El primero de ellos sostiene que la
libertad sindical es el derecho fundamental de los trabajadores a
agruparse establemente para participar en la ordenación de las
relaciones productivas, mientras que el segundo señala que este
derecho, para ser entendido como tal, debe incluir, por lo menos, la
libertad para constituir sindicatos, organizarlos y afiliarse a ellos, así
como la adecuada protección al ejercicio de la actividad sindical.

5
LASTRA LASTRA, José Manuel, “La libertad sindical”, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2000, Boletín Mexicano de Derecho Comparado (Núm. 98).
6
OJEDA ÁVILES, Antonio, “Derecho Sindical”, Editorial Tecnos, Séptima Edición, Madrid, 1995, p.
153.
7
ERMIDA URIARTE, Oscar, “Sindicatos en Libertad Sindical”, Segunda Edición, Fundación de Cultura
Universitaria, Montevideo, p.29.

2
Por otra parte, el maestro español PALOMEQUE LÓPEZ8 sostiene que
el derecho a la libertad sindical es un derecho complejo o genérico
integrado por un conjunto de derechos y facultades que identifican o
hacen reconocible el ejercicio del mismo, lo que dificulta encontrar una
definición precisa de este derecho.

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el Tribunal Constitucional 9ha


delimitado el contenido esencial del derecho a la libertad sindical
señalando que este derecho constitucional tiene un aspecto orgánico y
otro funcional. De acuerdo a lo dispuesto por el tratadista nacional
VILLAVICENCIO RÍOS10 el aspecto orgánico o estático consiste en la
facultad de toda persona de constituir organizaciones con el propósito
de defender sus intereses gremiales y, el aspecto funcional o dinámico
supone la actuación del sujeto colectivo dirigida a promover y tutelar los
intereses económicos y sociales de los trabajadores.

Por su parte, VILLASMIL PRIETO entiende a la libertad sindical como el


derecho de ejercer la actividad Sindical. Por medio de esa definición se
extienden sus contenidos subjetivos y objetivos, por cuanto de
comprende tanto las organizaciones como a los individuos, al tiempo
que se protege toda “acción sindical” más allá de la mera constitución o
afiliación aun sindicato.”

Por último, debemos señalar que es objeto de discusión la vinculación


entre el derecho de asociación y la libertad sindical debido a que las
normas internacionales hablan tanto de libertad de asociación como de
libertad sindical.11

a) CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL A TRAVÉS DE LA


JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El artículo 28 de la Constitución de 1993 establece que "El Estado
reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga
Cautela su ejercicio democrático 1) Garantiza la libertad sindical".

8
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel, “Derecho Sindical Español”, Editorial Tecnos S.A., Quinta Edición,
Madrid, 1994, p.123.
9 En el Numeral 8) de la Sentencia del Tribunal Constitucional del 11 de julio del 2002 recaída en el

expediente N° 1124-2001-AA/TC, publicada en el Diario Oficial, “El Peruano”, el 11 de septiembre


del 2002.
10VILLAVICENCIO RÍOS, Alfredo, “La Libertad sindical en el Perú”, OIT Documento de Trabajo N°
114, 1999, p. 27.
11 Para profundizar sobre esta distinción ver: Sarthou, Helios, “Rasgos ontológicos generales de la
libertad sindical”, en obra colectiva “Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”,
coordinado por Buen Lozano, Néstor de y Morgado de Valenzuela, Emilio, México, Instituto de
investigaciones jurídicas, 1997.

3
En la STC 00008-2005-PI/TC (fundamento 27), este Tribunal tuvo la
oportunidad de precisar los alcances del derecho a la libertad sindical
en armonía con los tratados internacionales sobre la materia. Este
derecho fundamental fue definido como la capacidad autodeterminativa
para participar en la constitución y el desarrollo de la actividad sindical.
Se señaló dos planos de ejercicio del derecho:

(a)La libertad sindical intuito personae, que comprende el derecho de un


trabajador a constituir organizaciones sindicales y a afiliarse a los
sindicatos ya constituidos (faceta positiva); y el derecho a no afiliarse o
a desafiliarse de una organización sindical (faceta negativa); y,
(b) La libertad sindical plural, que se manifiesta: 1) Ante el Estado (que
comprende la autonomía sindical, la personalidad jurídica y la diversidad
sindical); 2) ante los empleadores (que comprende el fuero sindical y la
proscripción de prácticas desleales); y, 3) ante las otras organizaciones
sindicales (que comprende la diversidad sindical, la proscripción de las
cláusulas sindicales, etc.)
b) LOS ALCANCES DE LA LIBERTAD SINDICAL

Esta facultad se manifiesta en dos planos: el intuito persona y el plural.

La libertad sindical intuito persona plantea dos aspectos:

- Aspecto positivo: Comprende el derecho de un trabajador a constituir


organizaciones sindicales y a afiliarse a los sindicatos ya constituidos.
Dentro de ese contexto se plantea el ejercicio de la actividad sindical.
- Aspecto negativo: Comprende el derecho de un trabajador a no
afiliarse o a desafiliarse de una organización sindical.

La libertad sindical plural plantea tres aspectos:

- Ante el Estado: Comprende la autonomía sindical, la personalidad


jurídica y la diversidad sindical.
- Ante los empleadores: Comprende el fuero sindical y la proscripción
de prácticas desleales.
- Ante las otras organizaciones sindicales: Comprende la diversidad
sindical, la proscripción de las cláusulas sindicales, etc.

La libertad sindical intuito persona se encuentra amparada


genéricamente por el inciso 1 del artículo 28.º de la Constitución.
Empero, una lectura integral de dicho texto demuestra que se
encuentran excluidos de su goce los siguientes componentes del Estado
peruano:

- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional


(artículo 42.° de la Constitución).
- Los miembros del Ministerio Público y del Órgano Judicial (artículo
153.° de la Constitución).

4
- Los miembros de la Administración Pública, con poder de decisión
o que desempeñen cargos de confianza o dirección (artículo 42.° de
la Constitución).

2.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA LIBERTAD SINDICAL


Es un derecho fundamental, civil y básico, estrechamente vinculado a
los derechos humanos, consagrado constitucionalmente, en tratados
internacionales y en la legislación común y especial, y siempre de
ejercicio colectivo aún en su ámbito individual. Este interés colectivo
presenta como características: tratarse de una combinación de intereses
individuales; en sí mismos resultar indivisibles siendo su satisfacción
colectiva; corresponder a un interés común final y no instrumental;
resultar su naturaleza privada. En definitiva, lo que caracteriza a la
libertad sindical es su estrecha relación con los intereses colectivos de
los trabajadores, sobre la base de los cuales ellos se organizan a fin de
satisfacer sus necesidades en el ámbito colectivo, en armonía con los
demás derechos sociales, destacándose por tanto que los derechos
colectivos no son patrimonio exclusivo del derecho colectivo, sino
también del derecho social, que comprende al laboral.
Destacar por último que la libertad sindical corresponde a un derecho
humano esencial, reconocido al máximo nivel, a saber, constitucional,
en armonía con los tratados vigentes en la materia que también están
en dicho rango y por tanto gozan de supremacía. Así, la libertad de
asociación, en materia sindical, con todas sus demás propiedades
asociadas, como negociación y autotutela, reviste la mayor importancia
para la defensa de los legítimos intereses de los trabajadores y ello se
enmarca en el corpus juris de los derechos humanos, como inherentes
a la naturaleza del hombre por el solo hecho de ser tal. Ahora bien, pese
a ser un derecho humano básico, reconoce límites como todos los
demás, ya sea en cuanto a su alcance o bien por colisión con otros
derechos fundamentales. Destacar que si bien existe discusión y resulta
difícil establecer si es un derecho humano de primera o segunda
generación, y de ser o no un derecho social más que civil o político, ello
no obsta a que sí corresponde sin dudas a un derecho de cumplimiento
inmediato de los estados parte del pacto respectivo.

5
6
7
8

Das könnte Ihnen auch gefallen