Sie sind auf Seite 1von 19

EVAPOTRANSPIRACIÓN

TARAPOTO - PERÚ
2018 - II
1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 4
EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................................................................................................ 4
2.1.1. Necesidades de agua de las plantas ................................................................................. 4
2.1.2. Factores que intervienen en la transpiración .................................................................. 4
2.1.3. Factores que intervienen en la evaporación .................................................................... 4
2.1.4. Definición de Evapotranspiración .................................................................................... 5
2.1.5. Coeficiente de cultivo (Kc)................................................................................................ 7
2.1.6. Cálculo de la evapotranspiración ..................................................................................... 7
2.1.7. Enfoque del coeficiente del cultivo .................................................................................. 8
2.1.8. Cálculo de la evapotranspiración del cultivo.................................................................... 8
2.1.9. Temperatura................................................................................................................... 13
2.1.10. Humedad del aire ........................................................................................................... 14
III. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 18
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 19

2
I. INTRODUCCIÓN

En este presente informe daré a conocer que actualmente en el mercado hay un vacío entre los
sistemas de riego profesional (agricultura de mercado) y los equipos para los aficionados a la agricultura
(agricultura de subsistencia). El equipo realizado va orientado a un sector meramente aficionado o bien
a productores muy especializados.

Para obtener una buena gestión se han analizado los factores que causan la pérdida de agua de las
plantas. Como se estudia posteriormente, esto es debido al proceso de transpiración, ya que el 90% del
agua recogida por la raíz se pierde en forma de vapor. Esta pérdida varía en función de la temperatura,
humedad, radiación solar viento y el tipo de cultivo.

Una vez analizado el problema, se ha procedido a diseñar un sistema electrónico que registre los datos
de temperatura, humedad del aire, radiación solar y precipitación de agua de lluvia. Estos datos se
obtienen mediante unos sensores y son procesados por un microcontrolador.

El sistema de control electrónico está formado por dos partes: una parte que está ubicado en el
exterior, formada por un sensor de humedad en el aire, un sensor de temperatura, una LDR y un
pluviómetro y una segunda en el interior que consta de: un microcontrolador, un “display” LCD para
poder observar en tiempo real las distintas medidas de los sensores y una conexión para la
comunicación con un ordenador. La comunicación entre los dos dispositivos se realiza mediante un BUS
de comunicaciones.

Con los datos extraídos de los sensores, el microcontrolador calcula un tiempo de riego adecuado para
un crecimiento óptimo de la planta utilizando los recursos necesarios.

3
II. MARCO TEÓRICO

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Es la suma de dos fenómenos que tiene lugar en la relación
cultivo-suelo, la transpiración del cultivo y la evaporación del
suelo, la misma constituye la perdida fundamental de agua, a
partir de la cual se calcula la necesidad de agua de los cultivos.

2.1.1. Necesidades de agua de las plantas


La determinación de las cantidades de agua que necesitan las plantas para su nutrición
representa el aspecto más importante de la problemática del riego; tanto desde el punto
de vista biológico como económico. Está comprobado que la cantidad de agua absorbida
por las plantas es sólo una mínima parte del consumo total (1%), mientras que la porción
más importante se elimina por evaporación del agua de la savia bruta y su emisión a la
atmósfera en grandes cantidades a través de las estomas (transpiración).

2.1.2. Factores que intervienen en la transpiración


• Factores de la especie vegetal; la densidad de estomas varía de 1 a 10 según el tipo
de plantas.
• Factores de crecimiento de las plantas. A mayor edad, mayor número de hojas y
mayor transpiración.
• Factores climatológicos; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad del
aire, velocidad del viento.
• Factores de luminosidad; la diferencia de transpiración con luz a transpiración en
oscuridad puede variar de 1 a 50.
Paralelamente al consumo de agua exclusivo de las plantas, se produce un fenómeno de
consumo de agua directamente en el terreno, llamado evaporación.

2.1.3. Factores que intervienen en la evaporación

4
• Factores de orden climático; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad
del aire, velocidad del viento.
• Factores dependientes del suelo; textura, estructura, porcentaje de sustancias
orgánicas.
• Factores de orden hidrológico; Ph del suelo, profundidad de la capa freática.
• Factores de orden agrofitológico; labores del terreno, cobertura vegetal, etc.

2.1.4. Definición de Evapotranspiración


Se denomina evapotranspiración a la suma de los dos fenómenos antes expuestos,
expresada en mm/día. Dentro de este concepto se llevan a cabo tres distinciones
Evapotranspiración real (𝑬𝑻𝒓 ) a la cantidad de agua realmente consumida por un terreno
cultivado de acuerdo con las disponibilidades de agua.
Evapotranspiración potencial (𝑬𝑻𝒑 ) a la máxima cantidad de agua que puede evaporarse
desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas
condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua.
Según esta definición, la magnitud de la 𝐸𝑇𝑝 está regulada solamente por las condiciones
meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o período para el cual se realiza
la estimación. La diferencia entre los dos tipos es la necesidad de riego.
✓ Métodos para determinar la evapotranspiración potencial
Hay gran cantidad de métodos propuestos para deducir la evapotranspiración
potencial. Todos son experimentales y se pueden agrupar en cuatro categorías:
• Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y la
temperatura.

5
• Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y la
evaporación.
• Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y el déficit de
humedad del aire.
• Métodos basados en el balance energético de las radiaciones solares.
Todos estos métodos determinan en general la evapotranspiración potencial sin
tener en cuenta el tipo de cultivo.

La evapotranspiración potencial se representa por una curva de necesidades de


agua de la planta a lo largo del ciclo vegetativo. Evapotranspiración de referencia o
evapotranspiración del cultivo de referencia (𝐸𝑇𝑜 ). La noción de 𝐸𝑇𝑜 ha sido
establecida para reducir las ambigüedades de interpretación a que da lugar el
amplio concepto de evapotranspiración y para relacionarla de forma más directa
con los requerimientos de agua de los cultivos. Es similar al de 𝐸𝑇𝑝 , ya que
igualmente depende exclusivamente de las condiciones climáticas, incluso en
algunos estudios son considerados equivalentes, pero se diferencian en que la 𝐸𝑇𝑜
es aplicada a un cultivo específico, estándar o de referencia, habitualmente
gramíneas o alfalfa, de 8 a 15 cm de altura uniforme, de crecimiento activo, que
cubre totalmente el suelo y que no se ve sometido a déficit hídrico. Es por lo anterior
que en los últimos años está reemplazando al de 𝐸𝑇𝑝 .

La 𝐸𝑇𝑟 es más difícil de calcular que la 𝐸𝑇𝑝 o 𝐸𝑇𝑜 , ya que además de las condiciones
atmosféricas que influyen en la 𝐸𝑇𝑝 o 𝐸𝑇𝑜 , interviene la magnitud de las reservas de
humedad del suelo y los requerimientos de los cultivos. Para determinarla se debe
corregir la 𝐸𝑇𝑝 o 𝐸𝑇𝑜 con un factor 𝐾𝑐 dependiente del nivel de humedad del suelo
y de las características de cada cultivo.

6
2.1.5. Coeficiente de cultivo (Kc)
Un coeficiente de cultivo, 𝐾𝑐 , es un coeficiente de ajuste que permite calcular la 𝐸𝑇𝑟 a
partir de la 𝐸𝑇𝑝 o 𝐸𝑇𝑜 . Estos coeficientes dependen fundamentalmente de las
características propias de cada cultivo, por tanto, son específicos para cada uno de ellos y
dependen de su estado de desarrollo y de sus etapas fenológicas, por ello, son variables a
lo largo del tiempo. Dependen también de las características del suelo y su humedad, así
como de las prácticas agrícolas y del riego. Se hace alusión a estos Kc en numerosas
publicaciones.

2.1.6. Cálculo de la evapotranspiración


La FAO en su estudio de Riego y Drenaje No 56, recomienda el método de
PenmanMonteith.
Las diferencias en evaporación y transpiración entre los cultivos sembrados y la
evapotranspiración de referencia 𝐸𝑇𝑜 , pueden ser integradas en un coeficiente único del
cultivo (Kc) o separadas en dos coeficientes: un coeficiente basal del cultivo (𝐾𝑐𝑏 ) y un
coeficiente de evaporación del suelo (𝐾𝑒 ), por lo que:
Kc = 𝐾𝑐𝑏 + 𝐾𝑒 . El procedimiento a seguir dependerá del propósito de los cálculos, la
exactitud requerida y la información disponible.

7
2.1.7. Enfoque del coeficiente del cultivo
De acuerdo al enfoque del coeficiente del
cultivo, la evapotranspiración del cultivo 𝐸𝑇𝑟 se
calcula como el producto de la
evapotranspiración del cultivo de referencia, 𝐸𝑇𝑜
y el coeficiente del cultivo Kc:
𝐸𝑇𝑟 = Kc x 𝐸𝑇𝑜
Donde: 𝐸𝑇𝑟 = Evapotranspiración del cultivo mm/día
Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional)
𝐸𝑇𝑜 = Evapotranspiración de referencia mm/día
El cálculo de la evapotranspiración del cultivo bajo estas condiciones supone que no
existen limitaciones de ningún tipo en el desarrollo de los mismos. Que no existe ninguna
limitación debida a estrés hídrico o salino, densidad del cultivo, plagas y enfermedades,
presencia de malezas o baja fertilidad.
Debido a las variaciones en las características propias del cultivo durante las diferentes
etapas de crecimiento, 𝐾𝑐 cambia desde la siembra hasta la cosecha. En la siguiente figura
se presenta en forma esquemática, dichos cambios.
Los efectos combinados, tanto de la transpiración del cultivo, como de la evaporación del
suelo se integran en este coeficiente único del cultivo. Así el coeficiente 𝐾𝑐 incorpora las
características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación en el suelo,
constituyendo una excelente herramienta para la planificación del riego y la programación
de calendarios básicos de riego en periodos mayores a un día.

2.1.8. Cálculo de la evapotranspiración del cultivo


La estimación precisa de la evapotranspiración no es una tarea simple. Los procedimientos
requieren el control continuo de un gran número de parámetros físicos, meteorológicos y
de la cubierta vegetal. Según el principio en que se basan los equipos de medida, se
distinguen los siguientes métodos:

8
Método del balance de energía
La evapotranspiración es uno de los principales flujos de energía en el intercambio
energético entre la superficie terrestre y la atmósfera. El cambio de fase requiere
una gran cantidad de energía, por lo que está limitada a la cantidad de energía
disponible. Debido a esta limitación, es posible predecir la cantidad de
evapotranspiración aplicando el principio de conservación de la energía según el
cual, la energía que llega a la superficie debe ser igual a la energía que sale de la
misma, dentro de un periodo determinado. La ecuación del balance de energía de
una superficie, considerando sólo los flujos verticales es la siguiente:
𝑅𝑛 = G + λ ET + H
donde: 𝑅𝑛 = Radiación neta en la superficie (W 𝑚2 ), es la energía intercambiada por
radiación.
G = Flujo de energía en forma de calor intercambiado por conducción entre
la superficie del cultivo y el suelo (W 𝑚2 ).
λ ET = Calor latente, es el flujo de energía en forma de calor asociado al flujo
de vapor de agua (W 𝑚2 ). Esta es la energía que se requiere para el
proceso de evaporación. Así λ es el calor latente de vaporización, es
decir, la energía necesaria para evaporar la unidad de masa.
H = Calor sensible, es el flujo de energía en forma de calor intercambiado
por convección entre la superficie y la atmósfera (W 𝑚2 ), es decir
debido a la diferencia de temperaturas entre la superficie y la
atmósfera.
En la ecuación del balance de energía se han considerado una serie de
simplificaciones, atendiendo en general al valor relativo de los flujos de
energía, así como al intervalo temporal en que será aplicada. Así, se ha
considerado que flujos como el relativo al proceso de fotosíntesis o el
almacenado en el sistema constituyen una porción despreciable del balance
de energía. (JHON HILLEL, 1998, pág. 65)1

1
(JHON HILLEL, 1998, pág. 65)

9
Tampoco se ha tenido en cuenta el flujo de energía horizontal, llamado
advección, puesto que su aplicación está indicada en grandes superficies de
vegetación.
El flujo de vapor de agua, ET, es la masa de agua transportada por unidad
de tiempo y unidad de superficie (kg 𝑚2 𝑠 −1) en el Sistema Internacional (SI).
Es usual considerar en lugar de masa, el volumen de agua transportado.
Para una densidad del agua de 1000 kg 𝑚3 , la ET puede expresarse en
milímetros (λ 𝑚2 ) por unidad de tiempo. Este flujo de vapor de agua se
obtiene a partir de la ecuación del balance de energía, dividiendo el calor
latente λ ET (que puede venir expresado también en MJ 𝑚2 𝑑í𝑎−1 ) entre el
calor latente de vaporización, λ, que es la cantidad de energía necesaria para
vaporizar la unidad de masa de agua. El valor de λ depende de la
temperatura.
Además del empleo de técnicas de teledetección para la estimación del
balance de energía, existen otros procedimientos que requieren una
instrumentación específica para la medida de la ET, como el método de la
razón de Bowen, que calcula la evapotranspiración mediante medidas de
los gradientes verticales de la temperatura del aire y del vapor de agua. Otro
método es el de covarianza de torbellinos, en el que se mide directamente
la componente vertical instantánea de la velocidad del viento mediante un
anemómetro tridimensional, a la vez que se obtienen concentraciones
instantáneas de vapor de agua. Ambos procedimientos obtienen valores
puntuales de ET. (COVARIANCE, Eddy, 2005, pág. 63)2

Método basado en el balance hídrico del suelo


La evapotranspiración puede ser determinada por la medida de varios componentes
del balance hídrico del suelo. Este método consiste en determinar las entradas y
salidas del flujo de agua en la zona del suelo ocupada por las raíces en un
determinado intervalo temporal. Los aportes de agua vienen dados por el riego (R)
y la lluvia (P), mientras que las pérdidas pueden ser por escorrentía superficial (Es)

2
(COVARIANCE, Eddy, 2005, pág. 63)

10
y percolación profunda (D). Además, si el nivel freático se encuentra a escasa
profundidad de las raíces, también aportará agua el ascenso capilar, mientras que
en caso de pendientes en el terreno habría que considerar entradas y salidas de
flujos subsuperficiales (Fs). En este trabajo ninguno de estos dos componentes ha
sido considerados.
Finalmente, la evaporación desde el suelo y la transpiración desde las plantas
extraen agua de la zona de las raíces. Si todos estos flujos son medidos, la
evapotranspiración puede deducirse, teniendo también en cuenta el cambio en el
almacenamiento de agua en el suelo (Δw), para cuya determinación se pueden
emplear técnicas de gravimetría.
La ecuación del balance hídrico presenta la siguiente forma:
ET = R + P – Es – D – Fs + Δw
Este balance hídrico del suelo suele emplearse para estimar la evapotranspiración
en períodos semanales o superiores. (ALLEN, Etaes, 2006, pág. 78)3

Lisimetría
Un lisímetro es un gran recipiente que encierra una determinada porción de suelo
con superficie desnuda o con cubierta vegetal, ubicado en campo para representar
condiciones naturales y que se utiliza para determinar la evapotranspiración de un

3
(ALLEN, Etaes, 2006, pág. 78)

11
cultivo en crecimiento, de una cubierta vegetal de referencia, o la evaporación de
un suelo desnudo. (ABOUKHALED, Marcos, 1986, pág. 128)4
Al aislarse la zona del suelo en que se asientan las raíces de su entorno, tanto los
flujos laterales como los de percolación o ascenso capilar son nulos. De esta forma
los restantes términos del balance hídrico pueden ser determinados con precisión.
En los lisímetros de pesada el incremento o pérdida de agua se mide por el cambio
en la masa obtenido pesando el recipiente en el que se encuentra el suelo.
La ecuación del balance hídrico del suelo que representa las entradas y salidas de
agua de un lisímetro para cada período de medida es la siguiente:
P + R = ET + D ± Δw
La precipitación (P) y el riego (R) son medidos utilizando pluviómetros o métodos
volumétricos convencionales. Al tratarse de un recipiente con paredes laterales, la
escorrentía subsuperficial puede considerarse nula. Para drenar y medir el agua que
percola a través de la masa de suelo (D) se utiliza una cámara de drenaje y un
recipiente de volumen conocido.
Para conocer las variaciones en el contenido de agua en la masa de suelo (Δw) se
utilizan métodos de gravimetría, tensiómetros, etc. De esta forma el lisímetro
proporciona una medida directa de la evapotranspiración en el período
considerado, siendo el procedimiento que proporciona valores más precisos de ET.

Métodos numéricos de estimación de la evapotranspiración de los cultivos


La complejidad que presentan los métodos directos de estimación de la
evapotranspiración real (𝐸𝑇𝑎𝑐𝑡 ) ha llevado al desarrollo de una metodología basada
en la evapotranspiración de referencia (𝐸𝑇𝑟𝑒𝑓 ), utilizando parámetros climáticos y
el coeficiente de cultivo (𝐾𝑐 ).
𝐸𝑇𝑎𝑐𝑡 = 𝐾𝑐 × 𝐾𝑠 × 𝐸𝑇𝑟𝑒𝑓
La evapotranspiración de referencia (𝐸𝑇𝑜 o 𝐸𝑇𝑟 ) recoge las características
climáticas de la zona, representando la demanda evaporativa de la atmósfera. El
coeficiente de cultivo (𝐾𝑐 ) recoge las características del cultivo en condiciones
estándar, mientras que el coeficiente de estrés 𝐾𝑠 define el efecto del estrés de los

4
(ABOUKHALED, Marcos, 1986, pág. 128)

12
cultivos sobre la ET de los mismos (𝐸𝑇𝑎𝑐𝑡 ). Se pueden encontrar valores típicos del
coeficiente de cultivo bajo condiciones climáticas estándar en múltiples
publicaciones como la de (ALLEN, Etaes, 2006, pág. 78)5
Así, el modelo METRIC proporciona coeficientes de cultivo reales y específicos
(𝐾𝑐 𝑎𝑐𝑡 ) para una determinada zona definidos como el producto de 𝐾𝑐 por 𝐾𝑠 , con
los que podemos obtener valores de evapotranspiración real (𝐸𝑇𝑎𝑐𝑡 ). En este
trabajo se aborda, en una primera fase, la estimación de estos coeficientes de
cultivo reales para la zona de estudio considerada, y, en consecuencia, la
determinación de la evapotranspiración real, mediante la aplicación del modelo
METRIC, basado en el balance de energía con la información derivada de las
imágenes del satélite Landsat 5 TM durante la campaña de riegos 2004/05.

2.1.9. Temperatura
La centralita de riego automático que se ha realizado en este proyecto, considera de
rigurosa importancia el hecho que la temperatura del aire se mida dentro de un abrigo
meteorológico (pantallas de Stevenson o casetas ventiladas) a 2 m sobre la superficie, de
acuerdo a los estándares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los abrigos
meteorológicos tienen la misión de proteger los instrumentos contra la exposición directa
a la radiación solar ya que esta genera energía térmica que contamina la correcta medida
de los sensores. Por este motivo están construidas con unas persianas permitiendo la libre
circulación del aire alrededor de los instrumentos. La temperatura del aire se mede con
un DS75 del fabricante Dallas instalado en la caseta meteorológica. Este sensor junto al
sistema registra tanto la mínima como la máxima, y posteriormente al final del día se
calcula el promedio.
Debido a la relación no lineal de la humedad con la temperatura, ambas incluidas en la
ecuación FAO Penman-Monteith, la presión de vapor para cierto periodo se debe calcular
como la media entre la presión de vapor bajo la temperatura máxima y la presión de vapor
bajo la temperatura mínima del aire en ese periodo tal y como se puede observar en la
ecuación 4. La temperatura máxima diaria del aire (𝑇𝑚𝑎𝑥 ) y la temperatura mínima diaria

5
(ALLEN, Etaes, 2006, pág. 78)

13
del aire (𝑇𝑚𝑖𝑛 ) son, respectivamente, la máxima y la mínima temperatura del aire
observadas durante un periodo de 24 horas. La temperatura media diaria del aire (𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 )
se emplea en la ecuación FAO Penman-Monteith solamente para calcular la pendiente de
la curva de la presión de saturación de vapor (Δ) y del impacto de la densidad media del
aire, debido a que las variaciones de temperatura en el valor de estos parámetros
climáticos son pequeñas. 𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 para periodos de 24 horas se define como el promedio
de las temperaturas máxima (𝑇𝑚𝑎𝑥 ) y mínima diaria (𝑇𝑚𝑖𝑛 ) en lugar del promedio de las
mediciones horarias de temperatura.

2.1.10. Humedad del aire


Los factores más determinantes en la evaporación de agua en un cultivo son el aporte de
energía del sol y el aire circundante. La diferencia entre la presión de vapor de agua en la
superficie evapotranspirante y el aire circundante es el factor determinante en la variación
del vapor. Tal y como se ha explicado anteriormente en zonas secas y calientes bien
regadas, consumen una gran cantidad de agua debido a la energía proporcionada por el
sol. Sucede lo contrario en zonas húmedas, donde la elevada humedad reduce la
evapotranspiración aun teniendo un gran aporte de energía.

Humedad relativa.
La humedad relativa es el cociente entre la cantidad de agua que contiene el aire a una
determinada temperatura y la cantidad que podría contener si estuviera saturado a la
misma temperatura. El valor de la humedad relativa es adimensional y se expresa en forma

14
de porcentaje. Aunque la presión real de vapor puede ser relativamente constante a lo
largo del día, la humedad relativa fluctúa entre un valor máximo al amanecer y un valor
mínimo a primeras horas de la tarde. La variación de la humedad relativa se produce
porque la presión de saturación de vapor depende de la temperatura del aire. Como la
temperatura del aire cambia durante el día, la humedad relativa también cambia
substancialmente.
Presión de vapor
Como es sabido, el vapor de agua es un gas y su presión influye a la presión atmosférica.
La cantidad de vapor de agua en el aire está relacionada directamente con la presión
parcial ejercida por ese vapor de agua y ésta es por lo tanto una medida directa del
contenido de vapor de agua del aire, esta presión se expresa en Pascal (Pa).
Cuando un volumen de aire se encuentra retenido sobre una superficie evaporante de
agua, se alcanza un equilibrio entre las moléculas de agua que se incorporan al aire y las
que vuelven a la fuente de agua. En ese momento, se considera que el aire está saturado
puesto que no puede almacenar ninguna molécula de agua adicional. La presión
correspondiente se llama presión de saturación de vapor. La cantidad de moléculas de
agua que pueden almacenarse en el aire depende de la temperatura (T). Cuanta más alta
es la temperatura del aire, más alta es la capacidad de almacenar vapor de agua y más alta
es la presión de saturación de vapor.
La presión real de vapor (𝑒𝑎 ) es la presión de vapor ejercida por el vapor de agua en el aire.
Cuando el aire no se satura, la presión real de vapor será más baja que la presión de vapor
de saturación. La diferencia entre la presión de saturación y la presión real de vapor se
llama déficit de presión de vapor o déficit de saturación y es un indicador preciso de la
capacidad real evaporativa del aire.
La presión de saturación del vapor puede ser calculada en función de la temperatura según
la ecuación.

Donde:
e°(T): presión de saturación de vapor a la temperatura del aire, T (kPa)
T: temperatura del aire (°C)

15
La problemática que presenta la no linealidad de la Ecuación 2 es que la presión media de
saturación de vapor para un día, debe ser calculada como el promedio de la presión de
saturación de vapor a la temperatura máxima media y la presión de saturación de vapor a
la temperatura mínima media del aire y la humedad relativa para ese periodo tal y como
se indica en la siguiente ecuación.

Donde:
𝑒𝑠 : Presión media de saturación de vapor (kPa)
e° (𝑇𝑚𝑖𝑛 ) presión de saturación de vapor a la temperatura mínima diaria (kPa)
e°(𝑇𝑚𝑎𝑥 ) presión de saturación de vapor a la temperatura máxima diaria (kPa)

Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor (Δ)


Tal y como muestra el estudio de la FAO, mediante la ecuación 4, es necesario el cálculo
de la pendiente de la curva que relación la presión de saturación de vapor con la
temperatura, Δ. La pendiente de la curva (gráfico 6) a una temperatura viene dada por,

Presión de saturación de vapor en función de la temperatura.

Donde:
Δ: Pendiente de la curva de la presión de saturación de vapor a la temperatura
del aire T (kPa °C-1)
T: temperatura del aire (°C)
Presión real de vapor (𝒆𝒂 ) en función de la humedad relativa

16
La presión real de vapor se puede derivar de la humedad relativa. Dependiendo de la
fiabilidad de los datos de humedad, se pueden utilizar diversas ecuaciones, ya que si
fuera el caso de disponer de valores de humedad relativa que presentasen error
considerable en la medida, se utilizaría únicamente la humedad relativa máxima, pero
no es el caso de este proyecto ya que el error producido por el sensor de humedad
relativa es admisible.

Donde:
𝑒𝑎 : Presión real de vapor (kPa).
e°(𝑇𝑚𝑖𝑛 ): Presión de saturación de vapor a la temperatura mínima diaria (kPa).
e°(𝑇𝑚𝑎𝑥 ): Presión de saturación de vapor a la temperatura máxima diaria (kPa).
𝐻𝑅𝑚𝑎𝑥 : Humedad relativa máxima (%).
𝐻𝑅𝑚𝑖𝑛 : Humedad relativa mínima (%).

17
III. CONCLUSIONES

❖ En conclusión, la evapotranspiración es la consideración conjunta de los procesos de evaporación


y transpiración.

❖ La diferencia entre estos dos conceptos está en la participación de los seres vivos en el segundo,
que es el proceso físico a través del cual sus superficies pierden agua a la atmosfera mediante el
proceso de transpiración.

❖ Su inclusión en un concepto único con la transpiración se debe a la dificultad de medirlos por


separado. Por tanto, la evapotranspiración se produce desde, La evaporación del agua transpirada
por los seres vivos, la superficie del suelo y de la vegetación inmediatamente después de la
precipitación, la superficie de la hidrosfera: ríos, lagos, embalses, océanos, el suelo, pudiendo
tratarse de agua recientemente infiltrada o de agua que sea cerca de nuevo a la superficie después
de un largo recorrido a través del subsuelo.

18
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

o Allen, R.G.; L. S. Pereira; D. Raes y Smith, M. (1998).- Crop evapotranspiration - Guidelines for
computing crop water requirements - FAO Irrigation and drainage paper 56 Disponible en Internet
en español : ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

o Martín, M. (1983).- Componentes primarios de Ciclo Hidrológico. En: Hidrología Subterránea, (E.
Custodio & M.R. Llamas, eds.). Omega: 281-350.

o Sánchez, M.I. (1992).- Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. Cuadernos


Técnicos Sociedad Española de Geomorfología, nº 3, 36 pp.

o Shuttleworth, W. J. (1992).- Evaporation. En: Handbook of Hydrology, (Maidment, D. R., editor).


McGraw-Hill: 4.1- 4.53.

o ABOUKHALED, Marcos, Se utiliza para determinar la evapotranspiración de un cultivo en


crecimiento, de una cubierta vegetal de referencia, o la evaporación de un suelo desnudo.
Hidrologia. Mexico. Año 1986. Pag. 128.

o ALLEN, Etaes, Estimar la evapotranspiración en períodos semanales o superiores. Libro de Ciclo


Hidrologico. Ciudad de Guadalajara, Mexico. Año 2006. Pag.63.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen