Sie sind auf Seite 1von 15

..

~ ~~
:7'".3-
. .
·J_:;_~~~----=--------·----
~-----:...____________________________________--:-_

..· -.=
·=
.)
•'
~10 J.

I.s:r. tibia certidumbre,


c. coao &Oll..DA

.,•' oscura y honda; cJ beso .


accicndo ~al burbuja
que volvia in.sOportJ.blc la ptt1urbado~
fijeta de OJO$ AlllE.11.TOt.

.•'::
AquJ está 1odo:
101:nos los hues05
que brillando de nocl1e
?.f!CHAJl, DACllTIN
1
•'
.,
despistan la c:irav-ana.
Esaibir siempre con palabras d e lodos los diai 1 De· CARNtiYAl.. i' L-IiERATUR.-i

.....,,..
cir varias veccs la misma tri:steia 1 :1ícrn!'1c 1 «>njuro
Sob11 la reori'c. d~ kJ r.á"".ula y l!l o:r1utc dt lit 1i.S4
de mujer abandontda 1 insistir tctcamcnu: 1 balbuceo
de $0námbula que ya diluye el alb2. !
Pero tllC ~ú de tnrTo y sin g14.nduJas El to1i1a;111f (en el ~ntillO de un cooju1110 <le di ...cnai
reclama el esplendor sangrietno de la c:ctcmonia: !es.n"id;idC$, de ritos '1 de !orm:is ¿e tipo c-.irn.iv11ICK0),

.,
11, el tot2.1ón palpitante
cn.u-bol.2do tt1 la punta d e obsidiana
su esencia, sus r::iices profundas en et pcn$;unicnto huma·
no y la, estruetu:-<1$ $0C1:ilei priruiu~·:i.s, su evolución en

:;
y b ~lonts b:i.fiados' C.'l_ '?.~gT(: una $OCicd:id de clts.es. ·su c:cccpcional vit.alid:id y s.i

.,• Por todo esto 7a. no rtsl!lto "'-' '"ario 1ntcrro'ª' e!


obttruiono la rct6 rica: uoy .o llegar o donde $!:'
f>OC?r'IO ,
q11e no dtbo e$l4r,gorobcttondo idintit~ bobcdtu:
prtstigio ~1 11\::anerue. pl:intc:in uno de los problcmJi•
m~$ complejo1 y mis caut i"<11ntc1 de l:l historia cuhur.11.
h'o podt:'llOS evidc1l1cmcn1c :abordarlo a fondo. Lo que
11cl nos in :.er~ es únic;uncnie el probfe m:i de la c:arn~·

..
1 \VA$ THE ;\.lAl', 1 SUFF!l•ED. J \VAS Till:At. / "nlt
v:alización, es decir de la influcnci:i. d eterminante d el

•_,
•ll"Wt.SS 1$ AU.
,• tncr(I, 71.
carn;i.v¡I sobr<: Ja li1er:itur:i y los difcrcn1C$ gtneroi. li1e•
r:i.rioi •
f.l c:irnav:il mi.smo (lo recpthuos, en el $Cnddo de un
.., . (Onjuoto de d ivtr"3S acti ,•id:i:dcs de ti po cam.iv:i:lcs.co}
no el un !cn6n1c-no l itcr:i.rio. Es u n:a (onna de <sp~ct&cu• ../
•; lo $incri:ico dt c:ar5ctcr rilu;il. Est:1 fonn1 muy rica 1

·~, "ll.ri:i:da'. d:$31TOll:t, !Obre un:i: ba5e carn1valesc<11 con1ún.


di ferentes v-a:i:1.1ues y 1n3tiCC$, de :icutrdo c()1' las tp>
e·~
( c:is, lOs p ueblos, 115 !estividada particul:1.re.s.. :El CMrta•.,¡'
v:il se hoi forja do todo un lenguaje de $fmbolo1 concrc-
~,
••
e:,
.,:
• l
1
¿' J
-----

••
.
...·· .~
,....... 312 t.11CHAJJ,. JACHT11'o'

tos y $Cnsibles (desde :attiones de mtu1 :1.mplias y coat·


plicadas, hasta gcstoi c;arnav:alt.S.OOl aislados). :Este len·
CARNAVAi. \. t.l1.E.11.ATUK.A • 31)

las di.t!4.ncia.$ entre Jos hombrts, para rocm pl:it.J.rlas por


gvaje expresa de una manera diferenciada e inclu.sive 1,1na actitud carnavalesu es~ci:il: un tonu:tfo libre "I
~
:.
:tt ..
.. podríamos decir que trticullda (como toda lengua), una
pcr«pc:ión del mundo carnavalesc-o Unica (pero com·
plejt), inhercn1c a 1od:as su.s íormu. No puede ser de ...
/4mili1;r. Es éste un n:aomcn10 muy import:int.e de 12 pcr·
cepc:ión c:arn:il·JltKa del mundo. Los h ombres scpar:i·
dOl c:n la vida por b3r'rcl3J jer~rqui cas in!r:inqu e:tblcs. .
¡

.......
ningun:i tn:1.ne:-t traducido en foma m5$ o menos cOm• se :i.bord:in con toda simplicid:id en plaz3 del arn:iv:i!.
a, plet:a o :adccu:ada, en el lcngu:aje habl:ido, y mucho tne· üta actitud f:unili::.r impone un ar~c1er particul:i.r :l

.. n<» en el de l.as nocionei abstractas. pero se pliega a


cierta transposición en itcigcnes :u-ti.slic:is del lertgua.je
Jiccr:irio, que .1t aproximan a ti poc su cariccer concrc•
to y sensi61e. E&ta tnnsPQ$ki6n de! ornavaJ en Ja lite· .!
ntura ts lo que Uam:im0$ earnavaliillción. Y ts desde
es-le ingulo que t1tudiaremos 1lgunos de sus momenlos
Ja orpni¡¡dón de las acciones de masa, unJ: gesticula·
c:ión carna\'alcs.ca libre, lo mi5mo que la p~labra c.al'na·
valcc:a fr:ina.. In el c:.J.rnaval se insuura u nt fonna sert·
sible, recibid a de una manen $emirc:al y scmiactuada.
un r11odi> nun.<0 de relocionci lium4 no1, opue$tO a las
rel2cioncs SoOCio-jcrárquiu.t todopode~os.:is de 11 vid:i
y de $\IS .i»rliwl:itid:ides. corriente. La conducta. el gesto y la p.111.abr:a del hotn·
Ll: o.rna..,al ·es un · cspecticu lo que s.e dew-rolla sin brc K libcr:in de Ja dom inación de las situ2ciones jerJr•
rampi; y ·iir\ iepuadó n e.nue actO!C:S y tspc<:t:ador~. To· qvic:i.s (c:ipas sociales, gr::.dos, ed::.dcs, !or1\ln:as) que los
dos sUs' Putidpanta "°":activos, iodos tomunic:in en el dciermin:in complc1:1mcn1e cuando ¡.e e$ti fuc:ra del c::u·
:acto C:ar-n~rilacX.: · No ·se min el a.rna..,al y, pan se: naval, y rciuh:i.n pot t:!.c· hecho ext~ntricos, dcspla11d0l
más 'e:X:actos; habrCa. que decir que ni siqulcrt se lo re· d~ el p unto de vist:i de l:a lógica de la vid:a habitual.
ptt:sciita sino' {¡uc ie lo 111·~. ¡.e c:s.t~ pl~do a su s leyes L a C;¡t;Ctnlricidad es una catcgorf:i especial d e J:i percep-
mic-ntns' Cst:ai t-icnelt C'UT10, y u: Lleva así un:a e.1ti 1t,nci'.o ción del mundo carna.\·alcsco, in1im:imcn1c ligad.11 :. l a
d~ 'cm~Val. Esta sin. mib:argo se si1úa por fuer:i. de los del contacto familia:; pennite abriNc (y cxpres::..ne e.o
carriles hitbiluoles, es una cspecic de "vid:a :al revts.. , • u na form:a corteret:a) a todo cuanto csti norm:ilt:'lentc re·
"un monde • l'enven". primido crt el hombre.
L:iJ lcycs. lu FH'ohibicioncs. las rcscric<ioncs que de• Sobre la l:imiij:a.ridad se injcrt:i l:i lcrun. atcgorf:i
tcnnin:an la citru ctur-:a, el buen dcsanollo de la vida de l:a pcrccpc.i6n arn avalac:a del n111ndo: l:as "S#IJt·
nonn:il (no ·<a.mavaiesa) cst~n su.spcndida.s durante el nitnti41. Las ?c!:iciones familiares libres ic comunic:an
ticmpo.• dcl ·c:arn:av:al; se comicnu por inverlir el orden :a lodo: a los pcns.amicntos, 21 sistcm:i de valores, a J05
jc.rirquico·y (od:y; las {ormal de miedo que 6tc cnu-a.ña: Eenómenos, a los o bjetos. Todo lo que la j e~rquir:ición
vcncr2dón, pi~ad, ctiquet:i., es decir todo lo que esti cernba, sep:iraba, dispcrs.ab:i, c:ntn en con1ac10 y for·
~. dictado j>or la dcsigua)d:ad social o cu:tlq\lier otra (la de mJ :ali:inza.$ c::zrnavalcs.cas. El c:irn:iv:il :iprox.ima, reune.
~ la t<i:.d,· por ejemplo}. Quc:~an abolidas t:tmbiln 1od:as
,_ casa, amt1lgam1 lo sagra.do y lo prof:an o. lo :aho y lo

~:
~ .l '

.
l~ ·I
'
" =
-
315

..,:.¡o, lo s11blin1c y lo i ruigni Cic~ntc, la. »bidurí:t )' l:t 1iecit ,¡Jgunas pal.ibra.s $Obre ouc>• upectos del cirnav:il
t•1n1c.ría, cte. ) :inte todo sobre los 111cloJ conu;:vclescoJ.
E$ neceµrio agre,g:ir a esto una cuarta c:au:gozi11: l.a En primer plinc> {jguran .iqu( !-a cnu-oniz:aeión buf:a
profanación, los s:ictilcgios. todo un s.istem:a de envae- r m<is tarde l:i deici1uc;ión del rey del ca.rna\•al. E.s.te
<iniicnto )' de burlas CMnJ\':al~us, las inconveniencias rito .e cncucntn bajo d ifertn1cs asp«tos .cn tod~ l:is
:-ell.ti"·as :t las fucrizs gcnésiCM de la tierra y del cucr· festi\·idades de t ipo u.rna\•alcsco: e:n l;is fono ts mis cl:a·
p0. l:is p:irodi:as de los teittos y de las palabras s:igr:i.das. boradat, lis u.turnaies, cl c.unaval europeo. 1¡ fiesta de
.Esas c:i.tcgori:as arn:ival escas no son idtCJ obJllOt'!a.J le>> Jc>cc>s {en donde ic clegia no un rey sine> el J>lp:i,
,\Obre ):t igu:ald;id y l:i libcrt:ad, ,obu el la:o íntimo en· obispos, sactrdo:es de burl:a, de ;icue:do con el rango
uc tod.i.s l:ts co~s, s.obre la identidad de Jos contrtrios. de la p:i.rroqui.i), le> mismo que en las. lormu m.U va·
c:c.. Son ··pcns:imientof' rituales y apee:t:acul;a.res. con· gas, corno Jos banq11ctc:s en donde &e ~rc>oan · rcy:s y
crc:t:uncnte pcrceptiblc::s y repr~e11t:idos en la form:i de rcin:i.s ¡xx- un dla. ,. : , ··"• : , , ';"
la vic:l:i mis.1n:11, ..ptnsamicntos" que se han COO$tituido En 111. base del ac.to ritu2l ; d~ ~a !=nuoniz.acil):Kltlcn·
)'han vivido en el curso de Jos siglos en amplias m2s:is uoniu.ció11 se cncucntt'. l:i quiota~,ci:i, !=I núel~o pro-
de J:t humanidad europea. ]!.$ Jo que 1C3 ha permitid<> lundo de 12 percepción del m\lll:!o .d;n~valesco: !! te·
cjctccr un asa::ndientc Jo11ncil t:i;l sobre l:i Cbn.st1t1t,i:1n :hw de la dtccdencic ¡ el ~ecn1pla :o, ~e f.:; m.uc:1'!e y el
<lt las géneros. 1cn.llti:riit::10. El carn:iv:il ~la fiuta del tiempo d~t:uc·
En el curso de IQS sigli>s ln.s catcgorfas c.arn:i;v:1l-e•1:a.s. tor y regenerador. Es esta en cie:t;\ (o~:i. su ide.t esc.n·
;'lnu: todo l:i de 12 f:i;miliariz01ci6n del hombre y del mu:'!· ci31. y querC1'nCt$ subrayar un3. ve: in:!.s que no se tr:ita
do, se han t.·;:,_nspucato en la Ji1er11tur:i, printipalmente d"' nn:1. ide.t abstt.acta, sine> de u:l~ percepción. \.¡.,.;¡ del
Cll $U corriente di:alógic:a. Han conuibuido a l:i. ;iboli· ,.oundo, d:id;i por las !ort\'!.ts concre~•s del acto i itu ~l.
ci6n de l:a disuincia Cpic:i y tr4gi~ y :i la trarufc1cncia L3 entronii:acióo ti un r-ito a..'tlbiv:ilente, "dos .en uno.
de Jo rcprcsc11t<11do en Ja zo1ta del contJctc> libre. H.;i·
ll:imos ronsCC\1(1)c:i:is import.intcs tlc este> en la org:1ni·
.. que expresa el e:irácter ine,.itable y al mUmo tiempo
l:t fecundidad del cambio·1enc>,·ación, l a r:fn1ivid11d /t·
l.:1ció11 del terna r de las situ:.icic>ncto temíti~s. en la Í:i· li: de toda tslruclura soc.i.il, de todo orden, de 1000 p>
1nili:itid;:id plr1icul:ir del <1u1or con rel:ición a sus pcr· dcr y de toda $ituación üerirquic:a). La cntroni1:1.Gión
.~oo:i jc$ (imposible en Jos género$ supc:r-iorcs), en la nue· contie!'C y11 Ja idea <le la 4C$t-J\troniz:ición futu;:a: es
\':l. lógica tic !:as de~vcnicnc:i:i$ y en Jc>s rct.Nijamient()$ an1bi\'J1lente des.de el comicnio. Por otra parte, se en·
pro(Anadc>res; en fin, su influencia fue dctcrmin2n1c troni11 lo contrarie> de tlll vtrdadero rey, se entronii..'l
p:ir:t )JI t•<11nsfQnn11u;i6n del estilo verbal en In liter:nu· un csclaYo o un bufón, y ese hecho a<:la.rc« en c:icrt:i.
ra. Todo esto t)ti ya mu1 cliro en la manipea. ~fis form:i el inundo a1 rc\·és carnavah.~. nos ofre« su <:la•
:irlcl:inte \-Oh'ctcmos $Obre el tcrn:s, pe:o antes debemos \·e. En el rito de l:t entronitación, todos los mo1~1cn1os
de l:i ccren1onilk., Jos sfmhc>IQS de poder del e11t1oniu·
1
- ~

., ..
:JI' ..,
•,

......
,, ~

!16 '-CICHAIL 1-ACHTIN !11

·~
,:;.·
do, ¡0$ vcsdd05 c:on ·que se le recubre, ;e tornan ambi·
\•:tienta, ¡.e tiñen de una !e.fu rclativid;id, .Ón casi ac·
de un di"orcio total. su sentido C2rn1v1l~co s.e pierde
:iutomáticamencc.

,• cesorios del espectáculo '(peo accesorios rituales); sus U cettmonia de 11 in-desentronit3ción C$t:1 cviden·

.- ,
..,,...,.
significaciones simb61icu ·st si1úan ~ dos plan(lf (mien·
lta.5 cjue fuera deJ·,camaval. en cuanto ,hnbolos reales
del poder, se encúentran en un plano ·Unico, absoluto.
pesado y m.onolícicuoente s.er-io). A travds de la entro·
nitación se percibe ya la dcs.cntroni.zación y esto se apli·
tcme~te penetrad:i por las ca1cgorias carnavalesc:as (de·
un::i lógica del mundo cipccific:;i): de co11cac1os f amili~·
res (f1agnntcs sobre codo en la desentronización), de·
desa\·cniencias (el esclavcrrey), de profan:iciones (el jue.
go con los símbolos del poder supremo). cic.
ca a todos los sfmbolos carnavalescos: todos contieneu No podemos detenernos ni en Jos detalles de este r i·

•~, .
en' pcnpecciv-a la negación y su contrario. EL naeiinien·
to·'esli 'preñido :de•mueru:, y hta. :11nunei1 el ren:ie-i·
miento. El ril<> de l:i dc:u:ntroniiación sirve en cierta
~ . to (aunque se::in muy interesantes) ni en sus mtiltiples.
\·ari:intc.: debidas a las Cpocas y a las festividades p:tir•
ticulares. No an:i.li.z.:iremos tampoco los d iferentes ritOJ
Y. 1 formi·<d'¿ ti:m.inaaód a. la eritr0nitación y no puede secundarios del · etrn:i.vil. tales como los dis{races (es·
., 1 scp~,.dc:i·cua: (Sé' trit:t"de un rito "dos en uno... lo decir el cambio c:¡rnav:il~o de vestidos, de situación y
,~ !epc-limos):' 1dtja·:~ar: uñ~·nueva enuoniución. It de destino). la,s misd!iaciones., l:as guerras carn:av:iles·

..,
·~
·~
ca.m:ival feiteja •el •'2robio:' su proceso mismo, y no lo
que'"iufre. 'el' w?ibio_.' Ei por as( dcc:irlo no subst<incial
sino íuncional': No hace nada ab.soluto sino proclama
en · l:a 'felicidad la ·reJ:atividad universal. El ceremoni:il
de' la desentroni-iación repite ant.it(tiesroente el de ln
as sin efu.sión de sangre, los propósitos agónicos. el ln•
1e:-e:imbio de regalos, l::i abundancia en cuanto mo1ncnto-
de utopia carna,•:tlesca, cte. Todos estos ritos h3n pa·
sado igualmente a la literatura. con[iriCndole una pr~
(undid::id de slmbolo y de ambivalencia :a los temas y a

·~ enU"oniz.ación: se dezpoja de sus vestiduras al Tty, se le las sicu::iciones cemi!icas, o dot~ndo1os de una rcl:ttivi·

•• quita la ·corOna, sus otrU ins~gnia$ de poder. u: hace


mof:i. de ~l. s.c Jo golpea. Todos los momentos simb6·
licos de l~ de!$Cntronitación resul tan doblados por un
dad íeliz. de una ligc.reta de c:>.rnav21, de un2 rapidet.·
· de ambio.

•·~
Pero el pc:is:smiento literario y artlstico fue m3rca·

.•., plano positivo; no es la dutn1Gción. la negación pura.


absolut:\ {el c:uTJaval no conoce Ja n~ción ni la a(ir·
mación absol~tas)~ Mf.s bien cabria decir que es ju'~
t:ii1nenle el rito de la desenuoninción el qúe ofrece l:i
unagen mjs vlva de Jos aJ»bios·renovación, de Ja muer·
te cre:1don y fecunda. Por ello ha sido utilii:ado tan e~
do sobre codo por el rito de Ja in-Ocsentronit:ación que-
ha engcndrldo un rito particul;ar, "d<stnlronizonte", en·
la estructur:t de las im~genes artísticas y de obniJ ente•
ras, un tipo fundamen talmente ambivalente y que ~·
sitúa en dos planos. Si Ja :imbivalencia carna••alcsc.a se·
borr2 en las imágenes desentroniz.antcs, aquellas dege·
·~ · rricntemente por'la literatun.. Pt.ro. repltámoslo. la en· ncr:ln en una simple denuncia negativa, de c:iricter me;

.,
•·~
?
troniz:iieión y La descnuonitadón s.on insep1r:iiblcs, M'ln
"do~ en uno" y se mudan la una en Ja ocr1; dcsput.s.

..
ral ·o socio-politico. que se desarrolla sobre un solo pl:i . .
no y pierde todo v3lor artiscico.

~
----··---- - - ----~-,.------·------------

·313 >tllCliAIL lSACH1'1N 319

Todavía :1.Jgun2s p:ilabr2s mii .\obre J:i natur:aleza. 1'1oje o ltolio), Coct.he, quien intenta' de.scubrir detris
. ambivalente de las imfgcnes ca.rnavalesc.;u.. Talet imti. de las im~gtna carnavalescas su sentido profundo, rela·
genes siempre son dobles. reunen los dos polos del c::un· ta una escena ;ibsolutamente simbóliQ : dura:'lle 'o.s
bio y de l:t crisi;: el n:u::iroicnto y Ja muer1e (imagen mocc.oli. un roud1acho sopla el cirio de su padre roien·
de 12 muerte porcador:i de promcus), la bendición y la r.ras grita feli1: ¡Sio ommo.calo if Signare P.Ddrc!
ln:ildición (l:i.s irnprcc:aciones c:irnavales.e:t.1 bcndic.cn, y L11 ris:1. del carnaval mi.srno es profundamente '.ambi·
·deseart simul1Jne:uncntc la. muerte y el 1cn:i.eimiento). \a lente. Genéticamente, remite a las formas mis anti·
·el elogio y Ja. injuria, Ja juventud y 12 decrepitud. lo g.i:is de la r-is:i. ritual. ü.::i ut.abt o~-ien t.ada hacia Jo
alto y lo bajo. J:i can y la espalda, 13- sabídurla r l;i. :ilto: se h:tcia bu;-1;, $t" ridiculiuba al $01 (divinidad su·
ton1eria . .El pcns2rnicn10 carna'o'atesco es r ico en im~gc· preina) y a los o;ros dios'l:s, Jo 1nismo que :tl poder te·
·ncs gc1ninad:1.s que siguen Ja ley de los contr:utcs (pe· rrcstre soben:no, p:i.ra obliprlos. a rer:owrs.e. Todas las
qucño y grande, gordo y ilaco), o de scrnejanta.s (Jos !onu;is de la ris:i csl:r.ban lig;id;iJ a l:i. muerte y al re·
·doblo. los ·gemelos). Se wa 2btmd2n1emente de las '-.'O· nacimiento. al acto de la proacación y :i Jcu s(mbol0$
$a$ p1.1csta$ ;al rc-vé.s: vestidos volte:11do$ {o con la parte de la fec\lndidad. U riu. ritual er~ J:i rc:icción a las
· de delante h::ici:i atr.iJ) pantalón c:n );a cabcl:.t, p1cta. dt crisis en Ja; ,·ida del sol (solsticiOl), en la de l:t.s di,·iai·
va jilla a manera de sombrero, utensilio de <ocina como dade$, del \1nivcrso y del hombrC ·(risa fünebre). La
. arm.a, etc. Se lrata de una manifestación pu1icular de burla y el jUbilo f.e combinaban. Esta orien1ación ritu.t1
Ja c.atcgorla de la cxccntricid:id, una in!racción de todo antigua hacia lo 3Jto (los dioses. el poder) ha dclcnni·
lo h;ibitual y comliO, un:i vid:a !ucra de tod:i corriente nado los pri' i1egi0$ de la risa en 12 Antigütdad y tn
normal. l;i Edad Media. Se pcrmitl.a en l:i risa muchas coµs
La imagen <lcl fuego c:irn:a,·a1C$CO ~ profundamcn1,c ptohibid2s tn J:i seriedad. Su libertad legitimada hacia
;ambivalente. E, a la ''et un luego destructor r reno.,.a· posible la ··parodi:i ¡11era", C$ deci: J~ puodia .d~ )OJ
· dor. En Jos carnav.:lles t uropeos h;ibla por lo corrien<c te.:<tos y de los ri:os szgr:ido;. La r-is:t: car02\'21esca t:i.m·
un ap:!rato cspc:ci:il (generalmente un cano coil toda bién citi dirigida h~tia lo supe:-ior, hacia J~ ~01utaci~n"
cl:isc de :irtlcu!os reícrent~ al cama,·111) llamado "in· tte lo.s podtrC$ y de la$ vcrdada. de lo~ 6:-denes estable·
Cierno"; al final de las cerc1nonias se lo' quemaba so. cidos. En:;loba los dos polo!. del c.a..-nbio, K .rclaclon;1. con
lc1nnernen:c (::t ,·e<::es es-te "iniit:-no" formaba una pare· $U proce$O, CO:\ la mU:rua cri.Jis. tn ti :1clo de l:i risa
ja ambi,·alente con el cuerno de la abundancia). El rito carnavalesc.a se juntan la muerte y el rcnacimienlO, la
· ÓC los mo,coli del carna,·.al romano era igua.lmcn1.e muy negación (1a burla) y la afirmación (la alegria). L$ i1n:l
· c.;iractcrlstico: e.ida partic.ip11nte lJe,·aba un cirio alunl· 1 isa profundamente uni,•ersal, cosmogónica.
broado {un "pcda10 de csperm:i'·) e intentaba apagar los U ri.s.a nos lle"a a hablar de Ja naturaleza C2rn:iva·
·de Jos dc-m~s gritando: ¡Sia ammr.::olo.' ("Que muera."). lcsca de la p~rodia . Esta es, corno y Jo hemos aJ1ot:ido,
En J;i ttlc-bre dcsai1><ión del carna;val ror.i:.110 (Cn el un elemento inscp.ir:ible de 13 "sátira menipea" y de
,....

S21
S20 NJCHAJL L\CHnH
..
. .
todOI Jos gtneos c:amanli 1 ados m pmL
bio absoJuwnentc extnfU a los ct.nttOI purw (cpopt
Ea en om·
fuego dd camaval ardí.a toda•fa: ~ psrodia en am.bi~
.,·alente J c:oru.c:icnte de Ju proxu:nidad ton la muerte.
renovación. ú lo que ha pcmi.ittdo el nacimiento, en el
ya. tn¡eciia).. · En. Ja .Anti¡Otdad, la parodl1 era inhc· SCDO de la parodi.a, de una de 111 ft:tndcs obr-as ct.rna·
rente a la pcroe?ci6ñ c.arnavalesc.a del mundo. Cruba valC$Cai de 11 literatura mundial: el Don Q.:iijotc de
un dobl~ ·dc.s~tr~ni:.odor que no en otra cou que el CcrvanlQ. lic aquCJo que esa novela reprt$tntab;a par•
..mond"é a t·cnvCri":'~..alli su a.inbivalcnciL En cu for· DostoÍC'll'sl:J: "No hay en el mundo entero obra mis
ma, 'et ·dnm:1tutf.rico en, en' su origen, un1 irohación profunda ni mil fuerte. Es h2i11 ahora la ó ltima pala·
cómica de Ja lrilogía r.r.tig'i ea . .t'o U.a cvldcn1cmcn1c una bra., la m'-.s 1ublime del pc:numicnto humano, c:s la iro•
pura ncg:ición del objcco p!.n>diado. Todo tiene su ~­ nla md.s amarg3 que haya. podido cxprcssr un mortal.
rodia, C$ decir su aspecto cómico, pues todo renace y se y si el mundo tour11 a Ju (in y se l.e prCg\lnt:ii2: "En·
renueva a uavls de la mucrcc, En Roma la parodia era tonces, 'ha logrado comprender iu vida aobrc l:i tit:rl':l
un momcnco obligatorio de la ri..u. e.aneo fi.\ncbrc corno y h:i. concluido al¡o de ello>'". el horobrc podria mO$·
triunfal (una y otra cnn, natunhncntc, rbas de tipo 1nr en silencio el Don Q.1i11otc: "He 21qui mi conclu·
a.rnavalcsco}. tn el carnaval ae la utiliia 1bund2n1c $ÍÓr'l s.obrt la v.W, ~p\leJe Ud. juig:armc con b~ en
mente con fonnas e intcnsid..adci v;uiadu; 1.is di(crcn1n ella?'" (Notemos que Doltoic•sli consu\lyc a.;a ªF"'·
im~gcncs. (lu. FJ'Cju am.aYal~i de toda csptcic) .e ciación dtl Don Q.wijol.t , . , li forma tlpia. d.e un -d¡J.
p;uudi.an-m.utu~men'tc. fer-can_ r:n cierto modo, t.Odo un togo al pie de 11 &ua:iba').
sistcm.a. de csptjc:. ddonnanta. que IOl alarpn,, krl rt Pan wndutr nua1ro 1nJli1ti dtl a.rnawal (dode el
duc.cn, dcs.figunndo en di.rccdona J en ¡nd0t di1tint0$. ingvlo de la ca.manlioción lncnrsa). di.pmos a!gun~
Los dobla ~iox loC' Ol:IOYÍatcn r:n un lcn6mtno frr- pi.l•btu tobrc b lu¡-aru dt JU d-02rrollo.
CU<ntc ·dt, la litC..tün amav.aJluda.. bto a muy el•· La pl.au püblica J las alks adyac:c:ntes le 1ir\"en de
ro en Dostoi.ews.ki; ª'¡tod:OI IOI pcnonajtt principmlq arena prindpal. El cittto que el g rnaval peuctnb:i
dt sus novelas 1icnen muchos dobles que kl& ari('21u· • igualme:nte cn la1 cual (.e cncontnba limitado de he·
ritan de ditcren~ manen!; pan Ra1kolnikov ies:tin cho en el tiempo pero no en el op:1t-to); no conocia 1\i
Svidria.piJov, Lugine. Lebci.ianik.ov; para Stavrogine, el «eenario ni la rampa del ctatro. Pero 1u lug::ir central
Plor Verk.ovcnik.i, Chatov, Kir-ilov; par• lv~n Kara.m•· '61o podí:t .er la pl1r1, put:J cr!I, por JU concepción,
1ov. Smerdiakov; el demonio, Rakilin. El htroc muere uni1Jersat '1 popular; todOJ deben toni:tr parte en el
(•e nirga) en cada. uno 'd e ellos para rcnovane (purifi· contacto (11tnlllar, L• plata cr-a el sllnbolo de la cO~
c.indOJC_ y rcbaf.,nd01e). . . pUblica. Pero Ja plata del carnav:il, ta de los ac1os car·
En h1 ~rodia liteririJ¡ normal, en el ~nt,do cs1l'ic10 n:i.v:tle1cos, adquiere un m:ttii simbólico suplementario,
actual del tlrmiño,'cl luo con l.a percepción carn:avales• roif. amplio y 1nis profundo. E.u l:t literatur3 c:i.rnav:i.li·
c:a del mundo h:i dcs1parcddo pa•i por completo. Pero iad<l, la plaza. en cuan10 lugar de la :tcción, se convicr·
en 1.a ~pGQ del Renacimiento (ü-asmo. P.abclai1). el
• -------- --
322 MICH.AJL ISACKTI1"" CAkNAVAL y unu.TUll.A
il
te en ambi"a1cnt~ r se sitU.2 en dos planc..;deja en cltt· om2,·alcsc:AJ.. de las que: aqucllu tcrtfa.n el priwi?egie>
'" lonn.1. 1.Pnt~11.r- su CGUi1'1Jcntc a..rnanioco, b (1oda la obn de: 1'-lar<ial M' empattnca aJl ditta.a:ntnte:
<O:'t las wito:nalc:s).
plau del contacto familiu libre J dc b dcscntJottit.t·
ci6n pi.lb1ia. Ocurre lo mismo <00 todos. los dmiil 1¡. Ou.-ntc: la Edad Media. una vuta litrnn.:n. cómia:
ti°' (moti•.-dos c•identc::terttc por Ja xmcj.anta 1 el te· v pa.ródio. en le:n¡ua vulgar o t'n latín aruvo \lnida
ma) que p1.1cdcn ser lugares de cncutntJo y de con1acto • Ce un.a man~ u otra a la:s so1mnidada de dpo a;.
de hombres diferentes· l:as a11C$,. loi tabttnas, 10l a..rct. n.1,-alCK'O. a! carflil~I propiamente dic:."io• .a la "'fic:sa
"°'· tos b;iiñcn, IOl pucn!es de Jos "ª"'°'·
etc. E.sto nn
impide, por otra pirtc, el n11uralismo en su rcpracn 11 .
de los locoi~. a la libre ruw p41(hal1J, etc. Cabe: dec:i:"
que de hecho, durante la F.d:id MrdiJ, cui toda. fiatz.
clón: Ja si1nbologfa uni,·cnal del carnaval no le a hot• ttliii~. el Corpu:sCristi en par1iculu. tc:nía· su mo-
til. mc:nio C2irn:1,·:alesco d e pl:lt.a ptlhlic-:.. }\fuclias fitstJJ
l.ns fcsti\· id:idc~ de tipo ~rnavalesco representan un rcgion;:il::s· lai corridas, por ejemplo, tcn(11.n un c.a:-ácte~·
papel considerable en la vida. de amplias ma1as popula· c:1rnav•lc:sco nítidamente pronunci~ do . 'tn los df:u de
teJ de la Anligüed11d gricgzi y sobre todo rom.lna. en
merado, en ll\s riC'Sla• de la. vitt:i., en los dí:1.i de' lis
donde lat ceremonias cenU':tlc1 (pero no únic11s) eran rcprC$tn::icioncs de milag-ros, de mi•tetios, cte., rc:tnab• .
-
las sat11n1olc¡, Las fies121 de ese género eran no mcnoi igv;almentc 11na aunó$fc:ra de tarna,-1_¡, Jmpre¡;naba 10-
de el dor:linio del c:speet~cuto. l..ls ¡-ran::tu ciudade's de· 1
impor1antc:s (quit.:l:s inclu,\ivc Jo fueron m.S1 ) en la Eu·
ro~ de: h1. Edad liJedia y del Renacimiento, en donde l:i b.:ij.a Ed:id l\fc:di:t (1ales «•roo Roma, N•polo. VC:nc• 1
c:a. Parif. Lyon, Nurembtr¡, KO!n, cte.) UC~aban· du·
l
CGnJlituian por lo menos en Jl2.r!e la prolongación d 1. •
ff'(.tl, \11v:i, de J2s RturnaJes tornllR&l. I.n Ja ofcn de) r~nte t:ci ri~ al aOO, ._¡ no mJs. 1i sumamm tod.as 1
c:vna"al pop.,Jar no hay r.ingum ruptura de: uid1cidc:I las fies:~s. u!"~ 'ida abtolutamcn•c: carna,alou. Puede
c:nt:c Ja. Anli¡üed~ y la Id.ad !.ftdia. úas sotemnida·
des el~ tipo omaw-akJ.c_o tuvieron m cod.as las 'pocü )
c::stad101 de :su c:YOtución una. inOuc:nda <c>nsklaabk
(inJUJUmtn1c cScscuidada) K>brc c:.l deurrollo de 1oda la
cultura, compttndid.a Ja littt;ttura. tn la qUe al¡un01.
decim c:-ac1e-nJo t"'idc!11emcn1c ac:tas rocrvu) que_ et
ho:::.b:c G~ La Ed.ad 1'-fcdia tcnra t!OJ t.ri"'·J.a ur:a ofi-
rit:!. mo:'loli;.iamrr.ce ""'ª y 11mi:1da. sometida A un·
orc:.tr: j~r.irt¡uico r!3ido, pcneuM!o de: dogmati.smo, Ct
te.-no:, ci'= \t:iención, dt p¡~~d. 'I la o:..~ .de carsat.:.al
l
g"ncroi (ueron sometidos a una c•mtvalius.ción particu· ., ¿e p!1::.J pitblic11, libre:. llena de riu &."Dbi'f'alcnte, de 1
l.inncntc rrofu~d.i. Lt comedia :l1ic.J T todo c:l can:ipo ~.ieilegio.s. de pr~fanac•ontt, de cnvilc:cimien104, de in·
de lo <iim1co-scr10 .\ufrcn en 12 Antigüedad la cama•a1i· con\·(nienci¡i, de c'ontac1os familiares con todo y ron
r;ición m:Ls accntuadJ. En Roma tod:J::s las vnriantes de todos. Estas do:s vidas acaban pcfft<t:imcntc :sc.,atadai
111 "lira y del epigrama estaban ligadas hasta en su e. J'º' lfmit~ tempor~lcs e1ulc1os. Pc~o :al mi.s:no tiempf.1·
tructut:i. a las s:iturnal~:s: fueron cKti1as p:t.ra tsas {ic:s• eran 1 arnb1~n dos vidas pcrfc:c11mentc llci1as.
1ai o por lo rncno:s crc<11d:is bajo la apa de las libcrc:ides

~- -
.-
,,.......
• :"'

,,r·...... )flCHAI!. 8ACHTlN

Si no $C tiene en cuenta la ahern:and.a de esos dos. 1


CAR.NAVAL\' univ.TUftA

te de l:i vid:a carnav:alC$t::a. Luego Yicnc su 0010. A par·

,... ·¡-istemas de vida y de peruamicn!o (oíida1 y carn;ivalC$·


coj y del hecho de que ponen de relieve rccfproc:amcnlc
tir del siglo xvn la vida popular- c:i.rn:ivalesca rctrOCe·
de:: pierde osi por completo su car1cter pilblico; su p.:t·
... ·sus. :ispcctos singula.ru, no es posible medir la origin:'I·
1idad de la conciencia cultur1l del hombre de la E.dad
pe! en l:i vida de los hombres di1n1inuye considerable·
mente, sus formas se empolJrccen, se simplifican. El Re·

... Mc~ia. ni ciutos fenómenos de la Utcratun medicv:il.


·1;alcs wmo l a parodio soCTa, etc·. M•
nacjmiento ...e ya CJorecer un:i cultur2 de fitslas de corte
y de hlliks de máscaras. heredera de un cier10 11úmero

-~ A esu 'peo se remonta 1atllbién l:i. ca.roavalit:ición de fo:'mas y de sf1nbolos carn0tY<11lescos. pero curo objc·

-~
.del discurso. entre los pueblos europeos. ~pu enteras tivo es sobre lodo exterior, dC(Or!ltivo. t>.f:ls tarde apa·
de la lengUa, lo que· puede lla..marsc la lengua /omiiior rectn una s.erie de regocijos e)(traiios a la corte, y que
.~ .de plc:.a p1iblí~a. fueron ioc:id:is por la concepción del se puede c1liíic::tr de totrit111e rlc la 11\cscatada; ésla con·
·~ mundo carnav.alc$co: u ve constiiuirs.c una inmen5a re· serva 2lg:unas libertades y :ilgunos pálidos reflejos de 1:1.
scrVt de gestos c:irnav:ilescos libres. La lengu1 f:11nili:i1· percepción del mundo carnavalesco. .hfu~has íorin:is an·
·~
··~
·dt todos '1oi, pueblos de !uropa. sob.re todo la de los ju· tiguas han perdido su arraigo popular y h:in a.b:i.ndo·
•• ";J ..y
nme~ioS .los 's~caunos, esti tod:ivia en nuestros d f2s
·ucn3. de. remini~cenc:ia.s carn2v:ilcsc:'l.s; ocurre lo mismo
nado la p!:i.za pública poi: e.s21 ru:ascar:td:!s de s..alón, que
existen tod:l'' l.. en nuestros dl:is.. Otr:Js, sin embargo, se
·<.O:l l°" · gcitos iiljurlosos y de befa.. han conservado, viven '/ se renuevan en Jo cómico de
. !> tñ',li. épóca'del Renacimiento el impulso carn:av:ilc~ · /en'a y en el circo. Pueden ~econocersc: 1ambién algunos
.•.,
· ~ ¿o h·a.. ~JdO áb~jo muc:ha.s bUTcras y ha irrumpido en
... ... i
· n:i~dtiii' dfer.u 'de la vida de la idcologi:a 0Cici;1l. Con·
elementos en el teaao y en los espcct~culos de los tiem·

..
• ~
' .. . .
~ . ,·
.qu ~~tÓ: C3fi tOd~,.J~s g~ncrw ~e 1;1 gran literatura y los
pos modenlOS, Hay que anotar que el "mundo attlsti·
co" ha gu2rdado igua.h:i:icntc algo de la (ranquez.a, de

·"'.~ ·cnn.síormó stibstanci:almcnte. H:ty una camavalización la percepción del mundo, y del enC2nto propios del e.ar·
Pro!uiid:a y casi complet:i de t~o el campo de las letras. naval. Cocd1c en Loi oñoJ de op1cndiUJjc de IYilht/111
!? c;a.si todos los ,géneros Uc v~n el sello de la pert.epcióu
carn:av~lcsC2 ·del mundo y de sus c21egorias (la ri.s:'l, los
Afeiste1 y en nuestra tpoca NemitO\'iCh·Fa111cltenk.o en
sus Recutrdos, of.rc«n un :in:.lisis not;ible. Llega :i su•
, ;,~ .actos sirnb61icos, la in-descnttonización. Jos cambios. los (Cdtr que se encuentre un poco de atmósfc~ (3n1av :1.·

I .!'~'
·disfraces, la .ambivalencia y lodos los m:i1i«s de la paJa. lesc.i en Jo que se Jl21na la bohemia, pero se trata en l;i
bra libre tarnavaleKa: familia.r. cínitamente: sincera, mayoria de Jos casos de un:t deg;:ad;;;ción, de un rcb:ija·
1.!!.":'. «cént.ric;; l2~i:l2tiva e injuriosa). Lis form:ts complej:u miento del ~piritu c:arnav:aleKo (no queda yoi alU ni


1 _,
de 1:1 pcr«:pció~ del mui;ido ··R_tnacimiento'" se :apo-
yan en la cosmogonia cunavalesca y en cierc;a medida
tcOeja~ por · medi:ación suyti la Antigüedad cara a lo$
Punto
h111n1rinis~as. E.l Rcn:acitnieoto. sWJ.a..cl culw.ina.n·
la m:l.i rufni1n:! huella de elemento pUblico). ·
.E.suLS r:unificaciones tardi<1$ a pJ.rtir del tronco comó11
e:irna'\·:ilesco, del que tanto se h~ corn:ido, no han su·
primido sin cn)btrgo el carnaval lle pla,a pUblic:i pro·

I~ "
1..:: ..',:
/

·~l
' .... t
~
~~

>.!ICHAI L llACHTIN CA R.N AVAi. Y !,lTEl.A1VllA 327


;?-
~
~
··-ente d ieho ni ):as de;nii fcs.tividades de tipo e.ar· c:trna,·:ile:sco continúan :11u1\ en nucsuos dias actuando
pi..... ' · · ·r ·ó
'laval~co. pt-TO estas han perdido ~u stgn1 1cac1 n ptt·
·

1
era y su riquei.a de form as y de sf1nbolo~.
Oc al H rcs,ulta un:a atomiz:1ción y una d1spers16n del
.
dircc1111nen1e sobre l:t liter:itura. Pero su in fluencia se
lin,ita por lo corriente a l contenido de las obras, sin te>
ur su p rincipio form:a l; es decir, ya no son c:i.paccs de
{:P,
iiJ
«atnaval y de su percepción del mundo, 1:1. desaparic.i~n
le S\I c:irácter auténticamente popular, de plata póbhc;c
producir nuevos g~ncros..
~

~
como con5ecuenci;i de ello, modificaciones notables 11
1
:o. i:i cartt:ivalitación de l:i liter¡tura. Ha,st2. la segunda \lolvamos ahora a la c<irnava\iiación de los ' gcncros
mitad del %iglo xvu 1os hombres panicip~ban direc.· en ci campo de lo cómicJ>serio. cuya sola. denominación
ltunencc 1(>d;ivja en el c:irn:i\·al, o d icho en otra forma: Y1. tiene yn;a consona.nci:i ambi,·alerne.
ésie era una forma de la mismsi cxi$tencia. Por ello el La b<1$e carnavalesca del "di~!ogo wtt:itico.., a pes.v
c:irf\~\·al tenla un c:iMicu:r clirttto (;ilgunos gCJ,cros es·
taban al ~rvicio i i,mcdiato de l:is festividades). La fue n·
de su fortn:i l iteraria exu-cmada.rnente coinplcja )' de
~
~
su dCn.$id:id fi lO$Ófie.1, ti i1)di$cu1ible. LOi ..deba.tes ..
t~ dt lo cn1rtaunli:ación e1;i el m ismo cnm ovol. Por otra c:trn1v:ilcscoi populares (entre la vid1' y la. muet-te, 12
parte, ta c2rn:tvali1.:ición creó géneros nuevos. ~etcnni· so1nbra )' l:i lu1,, el invierno y el ve.-2no), en los cu:\les
n:ando no sol::irnente e! contenido de lai obras, iino tam·
bién su principio literario. sv forma. ~in embargo, ~esdc
:1lient2 el p:tthos del cambio y de la rc!2Lividad feliz. y
que no le pcnniten al pens:tmicnto fija rse ni .detenenc
e;t
l:t seg·und:t mitall del siglo XVII deja de ~ .cast p<>r en l a se:·ied:id monolítiC2, en u:i dc1em,in:ado 'neg-.i.th·o,
,;'i
con1pleto una fuente inmi:diata de c:trna,·ahiac1ón, cede
ese papel a lit l iter:itur-3 propiamente carna,·2liuda. En
C:fl n;ti;11¡en el n1:1cleo de este ~ncro . El º'Oii logo wa<i·
tico"' difiere tf\ C$lO de l diilogo tanto retórico como del
2
¿
est<t forma l:t carnaval iución se convierte en un:i tra· diálogo t r:tgioo: su origen carn:avcilCKo lo aprox.im:l, en

.~
(\ici6n pur.11nentc liternri:a. Vemos :1$Í en Chorlu Soret c:1.1nbio, por mi$ «.le u n título, a los propósitos agónicos
y en s,arron. j unio a l:a inílucncia dirtcta del can1:iv:tl. cu la1 an1iguas <omedi:is ~titas ·Y a lól miruos, dt Su/011
3qucU;i muy (ucrtc y predominante de la literatura ' car• (ie ha in1cn\ado inclusive reconsuulr esos mimos, de
nav:tltsC2 del Renacimiento (principalmente de Robt· :icuerdo con ciertos diilogcs. de ·Platón). L3 puesta al
/aiJ y de Ce1'1ttrtte-S). L:i c:iirnó\valil:tC:ión se conv~crlC po~
con.ligulcn;:: p:tul:11ina y progresivamente en una tradi·
desnudo &ocr.ltica de la naturaicz.a ·dialógica del petLU· ·
iniento y de la ,~udad, supone t:unbién una f:. :'!'li ~i:i.rid~rl ! ··•
·~
ción de g~ n::ro )iterario. Los elcmcn1os cam :i v~lescos · rc· entre les interlocutores, Ja iuoresión de toda distancia
sult:11'l cortados de su fuente d ire<1a; cambian de aspee· enlre ellos, y pOr: sobre esto i·i.clcsi\·e,' un libre ~n¡ae· ;a.
to y de significación. · · •· ·· · ·. to con la verdad y el objc10 ·dei· pen.sa..-niento, por grave ·•
,:·
Naturalmente, el c;im a,·al propiamente dicho, ' )' las y cle~·ado que pueda ~cr. .En Pl:ttótL':i.lgunoi. di~lógos ••!
dem;\$ fiestas cmp:i.rentadas con ' I (las corridas por ejem· :idopl:an la estructura de• la 1 in-desenlronitación · caina· · . ~
plo), las m:iscaradas, l os cómico$ de feria, todo el folclor · valesca. El "di~ l ogo $0oCíiticl)·· c1 rico en desavenienciai

.l
¡

.'
.
•/

·-··--- - - --...L-- - - - - - - - - - : •
..
-~-------c._-

-----·------

CAllN/\VAL Y L IT!AATUll.A !29


1 328 ).flCHAJ.L Jt.ACKTIN

¡ libres entre l:ts ideas y tu imágenes.. "U íronia 5o0Cri·


tr4gico de L uciano). A veces surge un ft1Cttc elemento
de hum:ani1ación (siemp~ en Luci:i.no). L:i carna\'ali:z.1·
tiei- es una risa carnav1lcsca reducid3. ción sistemática de los inficrnOs es tod:avia m5.s inu~re­
. !1 mismo rctroito de Sócrates c1 construido sobre l.t s:in1e. E.1 in!iemo hace iguales a todos lo$ reprcsen1.:1ntcs
ambivalencia de lo bello' y lo feo (el. su dacripción por de todas Ja' siru:icioncs terrestres; el emperador y el cs.-
;\Jcibiadcs en El Bat1qMe1e de Platón). Volvemos a h:i· cl:ivo, el ríe.o )' el mendigo, etc., se cncucntr:an en pie
IJ¡r el cspiritu de rc:b::ija.mict1to carnava!cst<> en 11utodc· de ig:uaJdad y entran en un oont:icto í:uni!iar-: la muerte
Iiniciones socriticas tales coaio l a de ..,2bio-mujer", cte. dtiU'Ona :a todos quienes hnbí:an sido en1r01li1:ados en la
L:i vida privada dc:Sóaates result"ll: tambi ~n rodeada de vid:i. En Ja piniun del infierno $C utilit:t de com\in y
leyCnd>'t1 carnavale.st2s (t.alcs como sus relaciones con su c.<irriente Ja lógica earnav:1:1csca dc.l ..inundo al rcvés':t
mujer Xa1,tip:a), raóial.a:iente diferentes de l:is t.'"ldicio· et cmper:ador se convierte en escla\'O y vicevcr$:1, etc. El
ncs toica' huoiuntcs: diwiinuycn a.1 ptrsonoijc. lo h:i· infierno carnavaliz:u!o de l:i menipea ha deu:rminado l:i
<:en r~milisr, Jo aproximan y lo hum:iniz.::in; la risa am· tr:adieión medieval del in/icrr10 /cli:. la Cl1al nlC2nza su
bivalente del c:arn11val quc:nu. todo lo ampuloso, sin con• apogeo en R:abel1ts. E.sti s.ci\alada por una mcicla CIS·
sumir.la quintacs.encia rcalmcn1c heroica de 12 im:tgen. 1cnsible del infierno :aruiguo con el cristiano. En los
Dcl>t recordarse que )0$ ·retntos de los ptr$0n3jcs de no· nli.itcrios. el infierno )' los den\onios (para l:as "di:ablu·
vcl:i . (C~gintüa,. :Eulcnspiegel, Don Quijote,· fausto. r.ls'') son u1nbi~n , i,1.tt'm:i.tic31ncnte c:'lnl3vali:cados.
SimpUclsimus, etc..). han tomado nacjmiento en la ac- Lo :-nismo sucede con la ticrr:1 1nct1ipc.a. Casi tod:.tt
m6sfu1 · dc·lu "icyend;a.s •CJ.rnavalescas. · · · las csunns y los acon1ccimien1os de 1:1 vida rc:il, rt:·
1.-2 ntturah::ia (Un:iva}CK:a de lu m2tiipc2s es todavi:a presenta.dos por Jo corriente en form:1 n:11turali$::i, de·
mis Oagrante. Sus •capas profundas, ·lo mitmo que su jan entte\·er la pla~a de carn,v:il con su lógica elpecí·
núcleo. ·tstin :iitravcs:idas por la carnavati1ación. Algu· fic:i. de ccnt:.ctO$ f:unili:11cs, de desavcnie11ci:1$, de c.li1•
nas · mcnipeai pintan directamente fes<iYid:ides carna· fra.ces. de 1nistifiocioncs, de i1n:i1;eoes 3ntitéticas. de
v.,lcscas (en doi sitir:u de V;u-rOn, por ejemplo, se nsi~· esc5nda1os, de in-Ocsenlroni1.acioncs, etc. Es Jo qt1c ve·
1e a !ies1<11 rom:iin:U;· en una. sitirt de Jt.1li~n el Apóst:i· mos en todOl los cuadros natur21ist:iis clcl Strtiricón. Su
1:1., a las saturnaic$ •cn el 'Olimpo). Sólo se tr;ata de u1\ 1c1na ntis1no, por ou:i p:irte, est:\ cn1cr:1111en1e c:i.rn:ava·
la:o cx.1erior1(temático, por a$I dcdrlo) pe.ro sin cmb.at· li1ado. Observ:11not el 1nL\.rn() fen61neno en Lo 1net~·
go ca.rac1CTfstico. El cra1amicn10 eafnava1esco de los tr~ r11or/os1's (E.l 01110 de oro) de ,.\t)ulcyo. A veces la ar·
pl1nos de Ja'roenipe:i.: :el O limpo, el in!iemo, ·la tierra,• naV<11itación :alc:inr~ c:ii ¡~s m5s profundas; sólo se pue-
"ª todavJa fuás ,tcjos.:Li rCprtsen1:ación !del Olimpo tic· de h:ibl!lr entonces de los cr1116nicos cn1111J11clc1f.os de
ne un :1s1>cclo1einincntc¡neñte·'ciinaYalesCo: las íamili:a· cierus i1n5genes )' acontecimientos. A \'C<C$ vucl\'C brus·
ridadcs, los csci.nd:alos, las citcentricidades. las in-desen· camentc :i la superíicie, ¡IOr cjc111¡)lo en el episodio car·
tJonitaciona abundan. E.I OJimpO se transforma en una na\·alt$CO puro del pseudotnue1·to sobre el urtsbtttl, cuan·
eipccic de pla'z.a de cUnav:aJ (e(; por ejemplo,' el Zeus

<
WIClfAIL aACHTI~
311
do Lucio, queriendo alac::ir ~ liombro, a1r1via.a odro compatibles; el di•loso filosó!ico, la aventura, lo fan·
d: vino y tom:i a ts1t por s.angrc. Jo rnis.mo que c11 1:1 tistico, e! naturalh.1no, la utopía, ccc. PodClllol decir
escena tigl1icnu:: (lcl juicio mistificado. l..o• armónicos
carnav:ilcsc01 .M: h:iicen olr 1:¡mbién inclusive en una
qu:: el carnaval y "º perctpción especifica del mundo
han sido el principio reunificador de todos atol ele·
mc:nipa un gr;11"c como la Cori.soln,i6n /11010/ico de menten dispara en un todo orginico del g~nuo. y que
lloctio. ac principio posee W\l fucn.a y una vittlk!ad tll«¡>
La cirna,·:iil1u(iún penetra huta c.l cocatón filosófa- cionaJcs. En la poattrior ~lución de la litcntu:a m·
(Oodialógic.o de la menipea. Hemos Yis10 (c.I 1utot hace copea. el urna•~ ayudari coru;.a:stc:mente a supuu
ttfero'lcia a un IC)ilO inmcdiatamc:n lt ptteedente a )05 laa b;arrcras «!lrt: los gtnnos.. enu-c loi: &Utno:as 'dcoJó-
ilquf publie~doL N. tlcl T.). que: oc s'nc:ro está ca· gic.os cerrados, c.ntrt 101 estilos, etc. Dotru)C iodo re·
ractttlz;ado por ti despojamiento , la purc:u de Jas úl· pliegue Kibre a( mismo y 1octa ignorancia del ouo. col·
timas interrogacione s sobre: 12 v-id3 y Ja muerte, lo rni.s· m11 las distanci:i,, aniquil• ):as oposiciones. ti e111 &u
rt10 que por 1u :ilnoluta l1nive,rulid11d (no conoce ni función C$Cncial en 11 historia de Ja Ulcratura.
argument.icid n íllotóíiGi deurroll.1ba. ni problemas Algunas palabra.a todavía sobre la menipea. y la Cllt·
particularts). ti ptnumiento urnaY11l!Ko gravita aire· nava.litación en e) dominio del aisti111ismo.
dedor de las mism11 cuc:&tioncs, iólo qut no a unlll » U infiuenci1 de b mnliJl'l i de ios sincros ctnpl·
lución absu-atu. f1losófica. rcligiCM. o doemlitia la rentados con dl:a tobrt b. litcntu..1 na.ciente dt la An
mcontnda por tt. sino que la rcpr~ta m I• rorma 1igwtd..d 01xi1na_ (Cncp. romana 1 biwt1lina) fue con·
s.ensible y conn-c11 de actos y gest~ Üt• tnntJorma· Jlcicrable. 1..05 pruxipalet géneros narra.tiv0t de ts:ra
ción de lo 11bstrac10 en una realidad tang1b\e .e realiia li1c.ra1ura. Jos Ew11gtl101, len He~"º' dt los A pósto.
gr:id;as a lit pcrcepctón cólrnavalcsca del mundo. El cll:i, les, El Apoc11l1fn11 y la.1 vidtU dt ,nntoJ 1 dr '"''·
prttis:imentc:, Ja que h:i pcmlicido "vestir a l:i filoso (la t1rt,, C$tdn lignclos a 111 arc1alogla antigul\ que ie des.
con el traje g•stiado de 111 het:iir:a", Slt""e de correa ele nrrol!ó en la órbita de Ja Joenipc:a duran1c loe: prime-
transmisión entre 141 idto 7 le imagen or,/lrÍ{41 d1l rtl4· ros ~iglos dcspuH de Cristo. La inOucncia de •quella
to de aucn'"'"'· Tenemos un ejemplo no1al»le. en un:. se refti.ena entre aos gtnc:ros aistianos .J.Obtc iodo por
tpoa mh modan•. en los cumt°' fíloeóh<Ol de Vol- el rtrun0 al clcr.sc'1fO dio.fdfit0. úo.l glne.~. los r.u-
tairc:. con su uni,trulismo ;dcológico. s1.1 dinirnio y mttOtOS "'cva.n.¡clio... y "'actos.. pa.rticvlarmcn tc. ebbo-
su cob-ido CMnavalcsc:os (Céndido. por CJtmplo); esos r•n sioaais d.ialó¡icaa ai1tianu clis.ic:u: entre el 1c:n-
cuentos illlStr1n a la maravilla las tr.iidiciona de 11 me:· tador y el tt':t\~dO (CriStO, tJ justo), el Ue)t':nlt y Cl
nipe:t y de la carn11,alitació n . infiel, e) ju.sto y el ptc11dor. el pobre y el rico, el dn
Todo t'JlO nos conduce a la conclu,ión •1guien1e: he- clpulo de Cri1to y el t11riseo, el Apóstol y el p:i¡ano.
mos dCKubiC"rlo en In mcni~a una combinacldn 11dmi· etc. Est~s sincresis sol'I univcri:itmcntc conocidn1 gT:iciaJ
rnble de C'ltmentoJ aparentemente hctc:rogtneos e in· a 1<» EtioM.&tlios )' lo.t J/(chor dt los ApósiolcJ Qnóni-

_____ __ ...:--~=--=--,==-===:-=-,---- ---.. ·. - __ ,,... -~


--
~~

1
1
1

1
1 ll2 ,,llCHAll.. IACH'rlH

1 &°'- Se 1,1cih11n igu;;ilmente 11.J 1nacrai1 ª)olfOPi~da• (o lt:emOJ vist0 que en cJ 1crrcno de la Anti¡Ucdad
1 decir. tlll pro\llOCKlioncs pot b palabra o la s.ituacio6n l.C'- (COl'tlpre-odrJ,a b crUc11n1). b nlmipe.l daba ya JKutbli

1
• mJtiQ) .
El 1>0nrr • ltt'.uúa le idt.s "I 1v portodor a tn.,n, de
l:i tenc~ción y ti jufrinlie.nto (sobre todo t:n el 1tnero
de una llpti1ud c:a.cepc.onal r·proc.001 p;an ombjar
de fonna cx'c;--ior (gu.ard.ando su ~c1a interior de gi-
ncro}, p:tr:t dcspleg~r1e como novela, p:ar:a 1n1egr,ane

•• ha.giogr,fico) representa un p:ipel de primer orJen en


la org-.lnitación de los géneros al1li11105.. Como en l.1
n1enipea. loa podero.os y Jos rioo1. los bandidos y Jo1
con Otros gé1,ero1 n14a elevados (1.a novela. g11ega o cri•·
tlana :tnligua, por CJtn1plo) üt:a cu:ilidac.I l:i t.ii::ue te·
n1endo en Las et.ap.aa po11eriores de .su cvoluc16n, tiluto
1 polKcs. lis hetairu. etc... se encuenln.n como iguala en la Edad t.tedia como en los tiempo1 l'OodcrnoL
1 en un 'llt:ii<O pl.1n fucnemmu: di•'°l"udo. Co.no e\ La En l.a Ed~ Mu!ia au ~rtK:u.1.aricllda de l.a nteni-

...
1

1
1 menipn. K rcsetTl un puesto importante a JCM tue-ñot
y a las. vi.sioncs, a los locos y a los posaos de todo ci¡.io
Por Ultimo, la Jiccratura cristiana n1rrati\-a ha asi1nilll•
do igu1ln1en1c los géneros emparento.d os con In 1nc11i·
pe.a subsiJ.ren y Sot llC':'luc•.tn en cic:tos ¡tncrOI de l,a Li·
teratur:a btin.a de lgla1:a, particul:trm.cn1e en algun:ts
c11e¡ori:ts h1giogriíic u La menipea a.e manif1cs1a con
la n1ayor libertad y orfgiualidad en los glneros 11i:alo•
¡ira.dos y urnav:ilu.:ado. de J~ Ed.Jd 1\íedia. 1-.lcs como
1 pc:a: el limpo1iwn (comidu evangélica.1) y el soliloquio.
W li1er11ura e.tuvo también tomc1id1 a la a1n.a\;i l.:.& disputatio,11 (disputas). Jos dits (dcc:1rcs), 101 débnls
1 li:!!ción indcpaw!lt nteocntc de la mcnipu. n...sta Jf' (l.ltbata), J;i:s morclld• dt1 y los 111ilc_:ros, y m.is u1de
1 cordar Ja acc:na ·de Uwftstntron iiatión del -Rey J« en ~ •••tcrioi. (s petttrtiblc en b li1tntur:1 mtdic·
Jos Judb"' efe k>s Euong1:litn t4nd"''OI. Pc:to l.t ar-n:t• nl fuertemente amaw-ili.tad.J y Fródia o acmi~
1 ti todavfa m:fs cvidcnct c:n los itpóeri/OJ. dic:a: caria1ur:as de vi•iones de 1,1lt.~tumb:a, de ··icctu·
v:..linción
1 Asf pues, la lilet•tura narrativi cris1i;in.a (compren r.iJ cv:ingélic:is", etc fín111Jn1cn1e, 12 nou~rtl, (nova.a,
1 did:. ):. que llega a ser c:inónig11) es eic 1 re1 n:iid~1nc 11 1e novcl:iJ), e n donde puede 1c11 tir~ 1an cl:1ramentc l.a me·
rie:i en clerncn1ot m enipeos. ca1 1li1\1laco$. nipea y el c1rn3v,aJ. atfta1a, tn l:a Ed:id ~lcdl:t y al co·
1 T ales son la1 rucnt~ Jos "orfgene,·· (lot ··2ra(...inos·'} miento del Renacimien to, un momen10 caplt~I c-n Ja
1 de ata trMllC.idn ll1tñri2. una de n1ya1 cima' ()1J w: ivolución de wa tndlt.i4n del gtnc-ro. (Dtbc a..r>01ar&e

••
1
J\alada por b obra de Dostoic:wtl.i. rcnowindolo s en w
form:t.. Pao Douolewtlti csú 1ep1r•do de tos orfgentt
La lnUu.cncia c~e q•te 1uw> e:n ot>s lpoa• LA A.I~·
' Oft• d< E/cu~ extnkla dc-1 S.tiricdn. Útil DOU\otlle ''Íu·
tcrcal1d.a.. es 11n:t de I•• níds gn;)dts mcnipca.s de la
••
••
por dos miltnioa en cuyo cuno la uadíc.ión no ha ce1a·
d~ de dcs:1n;-01ta1sc, de complicanc , de casnbi:ir de ros·
tro y de 1igni(ic1ción (guardando 1in embargo su uni·
dad y su continuidad). Vt1mo1 r.:lpid:11ncn1e el de1>
llntigllcd:id}.
La corriente menipc1& aliund:i en elementos del fol·
clore ca1 navaleuo '<cronnJ y TC0ej;i l:i c:spc<ificidad de
1 ,a~rrollo pos1trior de cu llnc,a. IM diferentes pcrlodo1 de la Edad ~tedia.
1
1.: •

·~· ."
1~· .
:1
''
- - -------·---- ---- -
ltllCfiAIL aACltTI/'I l3S

DYf;anu: t.1 Rcna.cimientli> (lpoa de una U1nanhu· Antes de puar- al anJliiis de lot ckmcntos. d.c am.a.
t'6tl pro(unda. wi completa.. de la litna1urJi , de b nliPc:ión ea [)o,toi~ltl (nClll hm11.artme11 a a1gun.u
t111ón dtl mutlido). b mcnipa t t introduce en iodos e!: .fl» obn.J), noi quedan por abordar tocla•i.a dos cuo-
los grandes gtnerOJ (en Rabcl•is. Ccn1nta. Crim tJOnes.
~clihausc:n. ttc.); al mismo tiempo se da:1nol11n diva· Pa.-a 1ograr un:a. comprensión acertad.a del problmu
JU form11 •'R<:nacimiento·· l¡..s cuales. en h1 mayoría de de 11 c:irnava.li:.aciUn. d:bemos tupcra.r \1n1· inttr¡;irc<Al
los ca.101, c:ombin;iil\ las lr;:idiciona an1igu1s y mcdit\'11 ción 5;mplis11 del c.arna\al, corriente en nuestros dia~.
lci tic ese gé-ncro: Cy1nbtth.1m rn11ndi de Otspcrrtcn. él la. cu:al lo reduce a ma.sco1adc, o :aun peor, a bohcmii
t:logro dt: l11 loc11111 de Erasmo, Lo.s Nowlo1 E1empf4, ''ulgar. El c2maval ts un1 perc:cpc.ión del mundo muy
re1 de Ccrv;inl cs, la Sdlira mcnipta dt (o 11ir1ud d1t C•· :implia )' popi.:r"r de los n\ilcr1ios p~ados. E.s1a pcrcep·
~i6n, al liberar del O\icdo. aproitiLno al máxio10 el
tdfico de E1p11ñn, de J594 (una de las m5s grJndts ~lÍ·
r11.1 polltic;as de la liu:ra.tura mundial), los sitiras de mundo al hombre y a loi homb:e1 enuc .s{ (todo cst:i
Ctimmclshauscn, Quevedo. cte. proyectado en una a(er.a de c:ontact<n t1milia1e1 libres),
En loJ tiempos modernos. junto con una ~nctraclón con .su alegria c:n los cambio• y .su (elii relati\·id:td. J;a
de Ja mcnipta c:n los ou-01 géneros cam1v:iliiad0t. M: cu2..I se opone &0lamente a la ..eriedad ofici1l, monoló·
(ORtinúa su C,-olnción indcpt"ndientc: a 1Tavb de 'ª' sic.a y dogm~tica, engendrada por ti miedo, enemigo
ri1nte1 y bljo nombres diícrcntts el "dii1ogo lucia· dtl devenir J del cambio, y que tiende a la absolutiu·
no-, "la1 cntriC'¡1ta1 en d rcino de J05 murtoa" (con un cWn del csi..ado e1'iSten1e de COtol~ T del Ordc:\ social.
pttdomin10 de la.s tndicioncs an11gua•). la "nou,cllc La percepción c::arna\·alaa del mundo rompe tod.u li..s
f1~iu"' ("ari.ante d~ la menipea. :a1;1nquc: tn et of* caden.u, pc~o .sin la mis mCnima hcella de ni!'lilümo,
r1tu del RMKim;tnto). -el coento !antUtKo.. r el •cvcn· ' mmoi. toda..,fa de la irrnponubilídad ¡rauJit.a o del
lo f1bóíko" (f«m:M PfOpiu dd romanticiuno, de llol· ind.i•idu.alismo vulgar prop"' de 1.a bohcnia.
fmann. por ejemplo}. et(. La mcnipu fue utilizada por Debe renunci.ane igualmmtt' a Ja <00et:pci6n auc--
mttodOi artii.ti<os r corrientes literarias mur \l.ti~a. c.;a del ca:rnil\"11 como e.spec:úcu1o de tipo te¡tral
qúe la rt1'lo..-:aro., cad:a C1.1:al a su mancr:a AJ( por ejem· P2.ra aptar 1.2 aenda del arna"al hay que tomarlo
plo, la nouvcllc filmófica ncion~li.s1a. de Voh.1irt y el Crt 1us origf:ntJ. y t!1 su apo¡to, u decir tfl la Antigüe·
cuento filosófico, rom.intico, de Hofím:ann tienen nJ dil.d, ('.n la Edad Y..fedi;a '1 dur21nte el Rcnadmu:nto.
g~ comunes con Ja me.nipe:i y ambo1 ei1'n f11ertcmcn· La segunda cuestión tiene que "tr con lu tcndcnd:i.s
te carnll"ali:aclos, :111 mismo 1icmpo que conservan 11nA liter-;iria&. La carnavali,.ación que ha penetrado en l:i
prolund:\ clifereJlti:t en el plano de la doctrina h1cr:1. cslructura del ~nero y que en cierta medida lo ha de·
ria, clel corucnido ideológico, de Ja individualid:id ar· termin:ido, puede ¡cr u1ilitada por diferentes t.scucJas
thtitt {b;iit:a Con comparcr AficromlgtU y El p,111cófo y n1ttodoi artlsticos Serla entonces f3Jso verla sólo co-
Znrnri111). ( ... ) mo dote del roroan1ici,mo. Pero adem~'· cabe decir

é
-~'--~-~~~-.--:--"
1 .....
,. ¿
,·---- ----- - ... ·- ·-

!SG a.11CHAll. •1t.CJtTIH


337
que. en cicru. med:Jda '1 dtttt:o de lira.itct prcc:Í$0$. lo.
da atue1a 1 todo taftodo att&tic.o lo ~mibo a iu m:a valaa no deja a nin¡uoo de CSCK momcntOI del cam-
bio 111-oluti:a:sc y C11uit: en la s.cntdad monológia..
ncra. Pua convcnun e de ello basu c.ompuu entre .-
JlacionJilizatnos y dclorto.anlO!. lig«amcn tc l;i 2mbi
111 carnaV<llizaciones de Vo1t:iire (rt.il1sn,o ilustndo).
del joven Ticc.k {r0t011nticiuno), dt Bal1:1.c (re<tJi,mo
\·1knc:ia c:.arnavalc sa ali.rmando que );a muerte- "prca.a·
Critico), de Ponson du Tcrrail (l:i 1vc111ur1). El gr:ido gí:i" el n;Jicimiento, pues al hacerlo decidimos entre h1.
vidJ y t:a muerte, Jat dlttí11guimos '1 Kparamos . En Jai
de carnavaliucid-n de 001 auLorcs puede deciNc que
a c.ui idtnticQ, pc:ro en udl uno de dio. ati .al ~ 1mj¡me. car:unles cu re.a.la. la mucnt cs.tJ cmbara·
t:11!.a 'f su cu.tri! a una twnb:l. Este 1ipo de 1tnJgc-1MS
"i<io de mn.u ar11Jtio1 prccius. XJOJda con su teft..
denci:i liten.ria. 1 producen por n~a nzdn ..un ¡on.idoN son prttua.mcnte las que hacen nuer l.a ri.u c.am2•:1·
dUcr~nte (pa~ no decir nad:l de l:is p:ariicul:iridadcs lesa .a.mbiv;ilcnte y f«unda. en donde la burl:i. y 1~
individuales de cada uno de es.os tSt:ri1ortt}. Al miuno glor1fic:ación, el elogio y In injuri:a son inu:p:ar<1bles.
Al pasar a Ja lhc :il~u1.a, J:i.s im~senct y la r i.t::i del
t.icmpo, la pruc:nda de c:Jcm.cntos carna\ alludot dcter·
camavi.I cu~n mls o rncnoi ahcnd" en íunción de
mina su pertenencia a la mism.a cndictón del ii111:.,o y
laa m~u artu.tieu que tt ¡:wetendc alt:sn.ur. Pero c:utl·
ac:a tnttt dios una '°"'""'iU d rul dadc d punto de
qu.cn que sea el ¡ndo 1 d a.rárur de iu mod1fici·
"W"ÍJU de la pohiR (conk.rnndo. to repetimos. lu dife-
cldn, L1 2nbi\-:ilcncia 1 la comic:id2J pcrrn:antt cn en I~
rencias de ccndenáaa, de individ,,.:ilid:id 'f de v21or lite·
r11rio). (., ~)·· !· • · una¡tn c.1rn2\:111izadi1 La r1s;i p\1tdc 11n cmb:iirgo exi1·
tir c-n uria form:i reducida en cie11;i1 condicionc1 y en
Hc1nOJ hecho ya referencia al (cnómcno de la ris:i
c1cr10. ¡tncroi. Sigue dctcrmin~ndo 1od;av¡a ¡,. es:ruc·
reducid.a, mil.y iroponant c en la Ji1eratur:1 mundi:111. La
111n tic la ttoagen pero 'C h<t ensordecid o h1tt.a el rnixi•
,,.... rl.a es una a.c1j1ud otttk.& drtcnujna da -pero intn
duciblc en ·d lmpajc: Jidcic~ con fC'laOc)n a ti ttaft.
dad: a dtcir una ciata m.al"ICn :rchtia de ~ '1 com
•1'0. ú como si UMt1inv.tramos w-inklo su bUoCll.1. m J.a
1caltd.aJ reprutnt:: da. t1n acuch:arl~ 1in embario L..a

::?.. : prender. por con1igutcn1c un modo C1«iruc1ur11.I para l:i


im:age~ del. tema y del g~ncrq litcr;irio. U risa :imbi
v.alcnt; carn:ivalesci posee un gran poder crc21h•o. ca·
r1u te h.all.a :isi redu<iJ.a (:au.nquc no por cotnplcto ) en
los d1dlugos s.or-réti«11 de l'J~tÓI• (en lu\ dc:I primer
1>crlodo) pérO t"oruin\i:ii pcc~n1c c11 <:I hC1oc princifl."11
r. pai de, cngeod.02r gtneroL Alo.nu. y ab.ara los <rnó-
(SócT.J1ts) en iu m:int:rn· de d~rroll:ir rl tJid.logo y SO·
r-9. brc iodo en itSe dia~iimo 2u1tn1i.co (no rr:tó1ico) que
menos en d CUNO de ua tnJUf~ y M kl J"tt:n.
h:t« huDdir d penu.mkn to en b leli1 rcbti•id~ de
1 • plazo, ÚJ& ca db loa dos polos del dcvm1r. en su ini·
la r-.1.Jten(lll to de~cnir '1 que no 1:11 dc1a f1j~nc en una
1abí1kl.ad pcmi.ancntc, !ecund.a,. rq:ma"Mf on; en J.a
,,,..
'~- i muerte presagia· el nacimiento; en el naci1nicn10. la
muerte; en la victorl:i, la derrota. y \•iccvcrs.11; en l:i en·
aiduste1 abst~ct:a y do¡:mJuc:.a. (monoló¡i ca). Aqi.:i 1
all~. tn Jos diilogOf del primer ~rfodo, la riu reb:.s:i

r.: ltoniiació n la "descntronit.aclón... etc. La ri1a carna·


lA es1ruc1ur.;. de 11 imn¡cn, haciendo por a 1i dttirl<>
irtvpC'i6n en el rqi.1ro 1udible. Pero euc tlltlmo fcn~

1 ·-= [., 1•

....
11
f
1
J

' l
ANOTACIONES
1
Tomo XXIII)
meno y:t no se cncuenlr:a en los di~logos de: la épOCll
mis tudfa, ti .-cb.10 Oe ZUCJl.M.o.' r.a li['•~ bajo el 1J1u\o de C11<hJchtt 100•1
En Ja literatura del Ren~cimien10, l:a risa no es1:í '"'~' ~eburt en Cuieñtttc Zeit, 1.1n1 1n1ologia de cue111~u alern:i·
•>a dtl período 1lc 1916·•9,J.,. pul.>IIc:::ub po: f.lt1e<:I R.(ich·'lU·
general1nen1e reducid:i, pero se po<lrta h::iblar de diver·
11ic:O: j en lt nl i101ia\ J:... ripcr $.: Co., 1'hlnich, I~. U. 11'2du«iÓll 1
sos grados de ··audibilidad". En R:ibclais, por ejemplo, t'I 6t l.:"•tltO l'olltflllfl(.
rC$ven:a fuerte. corno en tina pl::.za públic:i.. En Cervan•
tes no es a.sf. Pero todavía en el primer libro del Don f;I 1r.:r.bajo de f.1 AJl.Y ).lc('.A11.n1\'. 4t quict1 e11.b1c en ~pa/101 u1\

Quijolt: )a ris:i es .su(iciente1ncntc avdible, mientr<11s que


en el s.egur.do (en compar::ición con el precedente) re·
11'110 de c:fl~)'O& 1ilul:1clo "Al (Ol'lln.tio"' (Sc:iA·Jl.aml. 1)-aretlo·
1ll) :ip:ucció en Tbe r\c.,· Yorlu:r. t4 de enero de 19;!h L1 na·
•h1<<1ón e' l'lc llc1n11'1do Paf<,.,~ Gocl~cl.
\
sulta atenuada. E.st:'I rcdu<"ción esta ligada :i ciertas mo·
JOS:. t>.11UO ~...OllOO (:OICX.l<o 1919). d m:\} impo ttllll( pDCIJ; 11(
difit01cioncs en Ja cs1ruct\lr<1 de la im:agcn del héroe )' '" ¡;eric••d61t, h~ publKlldo· " Li» c:kmt'1110' dt I\ nocht".fI-1 re·
del tema, poeo t'lcl l11c;o", y -Ko rnc pn:guntes c6cno pl~ <I lietn~"· ....,¡.
En la literatura c.irnll''ªli.tada de Jos siglos xv111 )' n1i~mo dot libro~ de ic!a10,,-: "La $Af'lgtt de '-ledus.a" y "_ti vu•ruo
x1x, l:t risa s.e h::i cnsortlecido considerablemente, sé ,h,:aruc... r un>. no~l1: " ;\forirl:} lejos", R.tdcn1eu:icnlc 1ermh16
h:acc ironía, humor. lle"" a otr:is form as ti: risa rcdu· ¡¡111 l1uologia de b pocsla modernisu tncJ;l.ptu publioda por
1~ tll\A~f . !I ~r.11 que p11blicu:io¡ fue el\v1-ado «ptci.:r.lmC'ue
cid a. pin reo.
Ju~<t C.o.tcf,,o, t>o."c:r. (f.fbko. 19st) es uoo de los ros, p10U!lco1
~ Jig-nHicali~.:is n1rraóotc:s me>.icanos <le hof. ARC:\ de ).lo11teli•
deo ediló en 11(.19 -ureino milcii.ario", cor.jurun de· '°n,,.yo; )Obtt
Jlober: 1'iu1il. Su' dos 1ill1rnu no•elaJ M)ll'I -v
libro" (SiJio XXI)
~ " ti tiornbre oh·id•lio'·. (t.'klt) . •..
J. e;_ co~o »c-,11... <Boaa~á. 19'i8) ; S1,1i primero¡ pocm•l Splft"
<•cron en 11:1 libr<.i coto:d"o th11lado "OHH .., 19;o. El q11c p1,1b\I·
<:imot per1c11e<e a 11n libro en prc~11ci6n c¡uc lleva el tliuto

.. .
11ro•i."'Ollal <te· "l.,ol seres ln.,-encbndos". · •
. .~ .
t.:a obn 6c :1-11c11.. 1L BACHtt.'1, la rn~• impon1n1e de, toda• laa
figun' d~nlfO d.cl mo"imiento poi.1form11i~2. K sltUi hoy cñ • ti
puruo m.f.' toe•tliblc <le la teflexión .obre 12 ~ritu.n. 'Nac1do• n1
1695. en~cfla act11ahi>cn1e con Ja \Jnivcnid1d de Sl.n.n.X:.: i.o;'lcll• "
10~ aquí proen11d1» hin ,ido tl(tn.!dos de 11.1 obn. Litcrttut 01•1d • •
c~n•GI•'· publicada en l;i. "Cotc«tón Htni.t-r", ' por 1;· ~itC!tiJI '
. .
lkl misino nombrt tn }.filnchen, 19¡0. U 1r:iducció<1' o de Cr.1/oJ
/t.ncd11. • ...,; -:-- " -t ' '

Das könnte Ihnen auch gefallen