Sie sind auf Seite 1von 19

Unidad Educativa

“San Luis”

Nombre: Steven
Anthony Paco
LOS GUARINIES

Directora: Verónica Arce


Profesora: Ángela Ramírez Paz
Nombre: Steven Anthony Paco
Curso: 4to. “A”
Fecha: La Paz, noviembre,
0
2018
INDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

DESARROLLO. ................................................................................................... 2
1 Características y ubicación de los guaraníes. ................................................... 2
2 Historia de los guaraníes. .................................................................................. 2
2.1 Mestizaje español-guaraní. ........................................................................ 3
2.2 Siglos XVI y XVII. ....................................................................................... 4
2.3 Siglo XIX en adelante. ................................................................................ 4
3 Costumbres y tradiciones guaraníes. ................................................................ 5
3.1 Organización social y política de los guaraníes. ......................................... 6
3.2 Los guerreros. ............................................................................................ 6
4 Religión de los guaraníes. ................................................................................. 7
4.1 Poder de los chamanes o payé. ................................................................. 7
5 Economía de los guaraníes. .............................................................................. 7
6 Idioma guaraníes. .............................................................................................. 8
7 Vestimenta guaraníes. ....................................................................................... 9
8 Viviendas guaraníes. ......................................................................................... 9
9 Alimentación de los guaraníes........................................................................... 9

CONCLUSIONES ................................................................................................. 10
ANEXOS .............................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 14

1
INTRODUCCIÓN

Los guaraníes o guachimis o avá, según su autodenominación étnica original que significa "hombre", son un
grupo de pueblos sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en las
provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y en parte del Chaco y Formosa), sur y suroeste de Brasil (en
los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur y sureste de Bolivia (en
los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca); y Uruguay.

El objetivo de la Cultura Guarani es conocer su organización social que se basa en la familia nuclear.
Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos cruzados y el parentesco tenía importancia mítica
como de linajes de jefaturas. En la actualidad la costumbre se ha inclinado por mantener en vigencia la familia
extensa aunque de un modo más restringido.

La organización interna en todas las comunidades se establece por relaciones de parentesco entre sus
miembros, formando familias extensas dirigidas por, un jefe de familia (Cacique o Paí).

La función del líder (Caciaue o Paí) consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en la
distribución de los alimentos.

Un cacique decía: "Antiguamente trabajábamos en forma comunitaria en nuestras chacras, todos


trabajábamos en la chacra de todos. No había hambre porque todos los frutos se convertían. Se vivía can
más armonía, con más unidad.". Actualmente en algunas comunidades aún se da esto del trabajo
comunitario.

Los instrumentos de regulación de un máximo crecimiento de la familia extensa son fluidos, es decir que
cuando una relación así formada se deteriora, los guaraní apelan a su natural sentimiento de libertad y se
separan, hasta reconstituir nuevamente los lazos de comunicación.

El presente trabajo de investigación es documental.

1
DESARROLLO

1. Características y ubicación de los guaraníes


Los guaraníes se autodenominan como avá, un término que en su idioma étnico cultural
puede traducirse como “ser humano”.

Están ubicados en Paraguay principalmente, aunque también pueden ser encontrados al


noreste de Argentina, distribuidos en algunas de las provincias de la Región del Litoral;
al sur y suroeste de Brasil, más específicamente en los estados Río Grande del Sur,
Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur. Además pueden estar asentados en el
sureste de Bolivia, distribuidos en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca
y por ultimo al norte de Uruguay.

El nombre de guaraní puede tener dos posibles orígenes. La primera teoría que se
maneja es que, al llegar la cultura española a conquistar a América, los colonos
escucharon como los indígenas repetían una y otra vez gritos de guerra con la frase
guará-ny, la cual se traduce en “combatid-los”.

La segunda teoría que este nombre surgió a partir de la deformación fonética que sufrió
la palabra “guariní”, esta significa “guerra” o “guerrear”. Este término era usado por los
indígenas para indicar a los españoles que ellos eran guerreros.

2. Historia de los guaraníes


Afirma el investigador argentino Dick Edgar Ibarra Grasso que los guaraníes se
encontraban distribuidos en una zona circuncaribe lo que se puede estimar se refiere a
la isla de Marajó, encontrada en la desembocadura del río Amazonas.

Además de esto, hay estudios donde se muestra la relación de la lengua guaraní con las
lenguas usadas por la cultura chibcha, siendo tribus contemporáneas aunque esta
últimas se ubicaba en la cultura colombiana.

2
Se cree que los guaraníes migraron hacia el sur al verse en la necesidad de conseguir
tierras que fueran más adecuadas para el cultivo y la agricultura, además de las causas
religiosas que los hacían personas nómadas.

Lo que si se debe tener en cuenta, es que esta población se relacionaba con los grupos
indígenas asentados en las áreas de las selvas tropicales pertenecientes al alto Paraná,
la cultura de Uruguay y en las fronteras meridionales que conforman la cultura de Brasil.

Según descubrimientos que se han hecho en varios sitios arqueológicos, se puede decir
que este grupo social existía a partir del siglo V, es decir en el año 400 d. C., teniendo
características que los diferencian claramente de otros grupos indígenas que pertenecían
a la misma familia lingüística.

2.1 Mestizaje español-guaraní


Para el año 1512 la Monarquía Hispánica había decretado las leyes necesarias para
regular el trato que se les daba a los indígenas, así como para abolir la esclavitud a
través de las Leyes de Burgos.

Sin embargo, se considera que la bula del papa Pablo III Sublimis Deus durante el año
de 1537 fue la que declaro finalmente los aborígenes como hombres con todos los
efectos y capacidades de cristianos.

Esto trajo como consecuencia la diferenciación de las diferentes colonizaciones que


se estaban llevan a cabo por pate de la cultura española, cultura portuguesa y la cultura
francesa con respecto a la cultura inglesa, donde es mestizaje con los indígenas tuvo
magnitudes agigantadas.

La iglesia católica buscaba que los indios se incorporaran a su civilización y a su


religión, aun cuando esto significara a renunciar a sus creencias que formaban su
identidad cultural.

3
Se tiene registro del mestizaje profundo que se vivía en este tiempo, entre los cuales
el más antiguo hace referencia a la época en la que el conquistador, explorador y
colonizador español de nombre Domingo Martínez de Irala fue hecho Gobernador del
Río de la Plata y del Paraguay en el año 1544.

2.2 Siglos XVI y XVII.


Durante estos siglos se ve como el contacto entre conquistadores y guaraníes cambia,
pasando a tener un matiz más evangelista marcado por los misioneros católicos que
buscan cambiar la religión de los aborígenes.

También se nota que el contacto se ha reducido a verse enmarcado por las


expediciones que se organizan con el fin de buscar esclavos por parte de los
conquistadores portugueses, teniendo a São Paulo como punto de salida principal.

Y es que la tierra que ocupaban los indígenas fue objeto constante de diferentes peleas
entre el imperio español y el reino de Portugal, debido a que desde que se fundó por
primera vez Brasil, Portugal había hecho grandes avances en dirección hacia el oeste
buscando derrotar el Virreinato del Perú.

En este orden de ideas, los indígenas guaraníes fueron considerados como la más
grande riqueza debido a que representaban una mano de obra barata.

Desde comienzos del siglo XVII, y durando más de siglo y medio, los misioneros
jesuitas españoles se encargaron de la administración de diversos grupos de
indígenas, construyendo y fundando decenas de misiones o reducciones, donde los
aborígenes convertidos a la religión católica eran llevados para comenzar una vida
“civilizada”.

2.3 Siglo XIX en adelante


Los siguientes encuentros que se conocen entre los guaraníes datan desde el siglo
XIX en adelante, luego de que el Barón de Antonina organizara algunas expediciones.

4
Entre los años 1864 hasta 1870, se llevó a cabo entre la guerra de la Triple Alianza
contra el Paraguay, donde se busca reformular nuevamente las fronteras entre los
territorios, trayendo además nuevas afirmaciones sobre presencia de indígenas en la
región.

La mayoría de los territorios que se conquistaron con la guerra, los cuales estaban
ocupados por guaraníes de los grupos kaiowá y ñandeva, fueron concedidos a la
Compañía Matte Laranjeira.

Esta compañía usaba a los indígenas como mano de obra sin ocupar las tierras, pues
su único interés era el de explotar la planta de mate para su comercialización. Tanto
así, que para conservar el monopolio que había logrado para extraer esta planta se vio
a favor de aislar a los guaraníes de diferentes posibles proyectos de colonización que
habían iniciado en este tiempo.

Pero una vez el monopolio de la Compañía Matte Laranjeiras termino, aunado a la


cantidad de colonos que llegaron a este espacio, especialmente provenientes desde
los estados de São Paulo y Río Grande do Sul, se redujo aún más la tierra que los
guaraníes podían disfrutar durante el siglo XX.

3. Costumbres y tradiciones guaraníes


Una de las costumbres más importantes en el pueblo guaraní era el culto a los muertos.
Para ellos cuando una persona moría su espíritu no abandonaba la comunidad, lo que
quiere decir que los antepasados y los héroes míticos estaban presentes siempre.

Pero más allá de la simbología, los guaraníes creían que los espíritus habitaban los
adornos que los representaban y recordaban, por lo que existía una relación bastante
estrecha entre el mundo de los vivos y los muertos.

5
Esta relación y vínculos se expresaba a través de la ayuda que ofrecen los muertos a los
vivos, pues estos los proveen de alimentos, envían lluvias para las cocheches, los cuidan,
estimulan y favorecen durante la guerra.

Como recompensa los vivos deben ofrecer ceremonias, regalos y vengar a los muertos
para lo cual se hacía una fiesta anual de gran magnitud.

3.1 Organización social y política de los guaraníes


La política que ejercían puede definirse como un conjunto de instituciones, jerarquía,
funciones y pautas que se usaban para organizar y cumplir con las múltiples tareas
que se le asignaba a cada quien.

Estas actividades podían ser asignadas también a toda una aldea o a varias aldeas
que estaban en tiempo de alianza o al estar enfrentadas como enemigas.

El hombre guaraní adquiría una condición de jefe natural al llegar a convertirse en


padre, pues este papel era ejecutado gracias a la voluntad de los dioses y los
antepasados, quienes inspiraban constantemente al hombre y le enviaban palabras o
almas que encarnarían en sus hijos futuros.

3.2 Los guerreros


Podían existir varios motivos para comenzar una guerra con personas pertenecientes
a otras tribus, fueran estas guaraníes o no.

Pero al momento de tener un prisionero de guerra, estos tenían trato especial; se les
concedían comidas generosas, derecho a estar con una mujer además de recibir
prestigio por ser guerrero.

Luego de varios meses en que el prisionero había vivido en un cómodo cautiverio y el


hombre posea considerarse en la cumbre de su estado físico y anímico, era cuando
era condenad a muerte.

6
Para su ejecución las personas se reunían en la plaza, donde celebraban ingiriendo
bebidas alcohólicas a la vez que cantaban y bailaban mientras el prisionero era
sujetado por una soga desde la cintura y las personas se burlaban y lo insultaban.

4. Religión de los guaraníes


Como parte de la religión de los guaraníes, podemos observar una serie de rituales que
son llevados a cabo bajo la premisa de tratarse de actividades que se practican en
sociedad y poseen un rol determinante en cuanto a formas de organización y cohesión
social se trata.

Entre los ritos que mayor importancia tienen, podemos mencionar los que poseen un
corte agrario como el caso del avatikyry y ñemongarai, que constituyen la bendición del
maíz y las nuevas plantas respectivamente.

4.1 Poder de los chamanes o payé


Al payé se le otorgaba un poder de origen mágico-religioso, siendo que su objetivo y
cualidad principal era de redentor de los espíritus. Y es que gracias a los diferentes
espíritus con los que contaba el payé podía realizar maniobras mágicas o hechizos
malignos. Al momento en el que un payé era llamado por un poder divino el cual lo
impulsaba a dar comienzo a una carrera chamanística, este era tratado como un ser y
un acontecimiento especial dentro de la comunidad.

El Payé era consultado en caso de que se necesitara curar una enfermedad, así como
también dirigía toda clase de ceremonias mágico y religiosa además de consagrar el
poder de los jefes de la tribu.

5. Economía de los guaraníes


La economía de los guaraníes se basa en la utilización de técnicas agrícolas que se
basan en cultivos usando medianas y pequeñas parcelas que se consideran aptas para

7
producir el alimento de consumo personal, que en muy pocas ocasiones son mayores a
3 hectáreas.guaranies.

En caso de ser necesario, los terrenos se limpian usando el fuego para prepararlos para
plantar las semillas y que así queden adecuados para ser usados durante muchos años,
dependiendo claro del tipo de terreno que sea, así como también del tipo de planta que
se cultive.

Luego de esto, los terrenos deben ser limpiados para dejarlos reposar hasta que estén
aptos para ser usados nuevamente.

Estas tierras generalmente cuando están en condiciones ideales, se localizan a una


distancia aproximada de un kilómetro lejos de la unidad de trabajo y producción que
constituya a la familia.

Para obtener beneficios óptimos en cuando a coste y beneficio, así como a gestión de
suelos y policultivos se refiere, las tierras tienen una taxonomía botánica refinada.

6. Idioma guaraníes
Estos grupos indígenas usan la lengua guaraní mezclado con diferentes dialectos que
forman parte de la familia Tupí-guaraní.

En la República del Paraguay no solo se tiene al idioma español como dialecto oficial,
sino que también se considera en este mismo nivel al guaraní paraguayo; siendo este el
mismo caso del guaraní correntino que es el idioma con-oficial que se mantienen en la
provincia de Corrientes, en la República Argentina.

Una de las cosas más curiosas que se puede aprender de este idioma es que luego del
latín, este es el más utilizado a la hora de categorizar las diferentes especies de la flora
y la fauna que existen en las selvas.

8
7. Vestimenta guaraníes
Normalmente usaban cola yuta, es decir, andaban desnudos. Solo las mujeres usaban
un taparrabo que denominaban tanga dejando los senos al aire libre.

Luego de la llegada de los conquistadores, estos las obligaron a usar el tipoy, una prenda
que era una especie de camisa que no tenía mangas y usaba dos aberturas en los lados
para que los brazos pasaran.

8. Viviendas guaraníes
Los guaraníes se caracterizaban por su sedentarismo, por lo que eran capaces de llegar
a construir casas comunitarias de gran tamaño usando troncos y hojas, donde llegaban
a habitar varias familias emparentadas. Una aldea se formaba al construir entre 4 y 8
casas grandes que se rodeaban luego con una empalizada.

Los grupos de guaraníes que habitaban en el norte solían vivir en unas casas de menor
tamaño y con forma cilíndrica, mientras que las paredes se recubrían con barro y paja.
Estas formas de vivienda hace suponer que vivían en aldeas conformadas por varias
familias que eran regidas o lid erizadas por un cacique.

9. Alimentación de los guaraníes


Hijos del maíz se pueden considerar a la mayoría de las tribus indígenas que habitaban
no solo en Latinoamérica, sino en América en general aun cuando se encontraban a
grandes distancias como la cultura mexicana o la cultura de Guatemala.

Se dedicaban a la siembra de maíz, yuca, batata y papa, todos cultivos que dan con cierta
facilidad además de que no toman mucho tiempo para poderse aprovechar, lo cual
resultaba conveniente por el tipo de vida nómada que los guaraníes tenían.

9
CONCLUSIÓN

Es notable la gran persecución que tuvieron que sufrir los “dueños” o primitivos
poseedores de las tierras o de determinados territorios a través de la historia. Siendo no
sólo una cuestión propia o característica de los Guaraníes, sino común a todas las tribus
o pueblos indígenas que habitaron y habitan nuestra Nación. Desde la época de la
conquista hasta nuestros días. Si bien pasaron muchos años, continúa la marginación,
discriminación y falta de reconocimiento integral de los mismos.

Considero que es nuestra función como estudiantes y potenciales profesionales del


derecho, difundir, proteger sus más esenciales valores.

10
ANEXOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUEBLO GUARANI

Guaraníes tribu milenaria de indígenas

11
MESTIZAJE ESPAÑOL - GUARANI

GUARANIES EN LA ANTIGUEDAD

12
GUARANIES EN LA EPOCA ACTUAL

UNA FAMILIA ACTUAL EN SUS VIVIENDAS TIPICAS

13
BIBLIOGRAFÍA
 Cabeza de Vaca, A. N. Naufragios y Comentarios. Espasa-Calpe, Colección Austral No.
304, 5a. Edición, Madrid, 1971.
 Cadogan, L. Como interpretan los Chiripá (Avá Guaraní) la danza ritual, en Revista de
Antropología, Vol. VII. 1959
 Cadogan, L. La literatura de los Guaraníes, Ciudad de México: Editorial Joaquín Mortiz,
1965.
 Lelli, S. Tras-formazioni Guaranì, CISU, Roma, 2007
 Nimuendaju, C. As lendas da criação e destruição do mundo como fundamentos da religião
dos Apapocúva-Guaraní. São Paulo. HUCITEC/ Editora da Universidade de São Paulo,
1987.
 Susnik, Branislava. Etnohistoria de los Guaraníes: época colonial, Los Aborígenes del
Paraguay, Vol. II, Asunción, 1979-80.
 Susnik, Branislava. Cultura material. Los Aborígenes del Paraguay, Vol. IV, Asunción:
Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1982.
 Susnik, Branislava. Ciclo vital y estructura social, Los Aborígenes del Paraguay, Vol. V,
Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1983.
 Schaden, E. Aspectos fundamentais da cultura guaraní. San Paolo: E.P.U. / EDUSP, 1974
[1954].
 Thomaz de Almeida, R. F. Do desenvolvimento comunitário à mobilização política: o
Projeto Kaiowa-Ñandeva como experiência antropológica. RJ: Contra Capa Livraria, 2001.
 Hednis, Tadeo Xavier: Jardín de flores paracuaria.

14
La religiosidad de los Guaraní, se expresa a través de la palabra de los profetas o chamanes,
especialistas religiosos que comunican al mundo sobrenatural con el social, el carácter cultural
Guaraní, insisten en la "palabra" en "donde profecía" y en el curanderismo disfrazado de don de
"soñación", ellos se dedicaban a la búsqueda de la tierra sin Mal y el encuentro con los antepasados
sagrados.

Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, las plantaciones
nunca tienen mucha envergadura; cada familia posee apenas 1/4 a 1/2 hectárea de terreno cultivado,
por lo tanto no se puede considerar que posean una agricultura de subsistencia, ya que ésta no
satisface en absoluto las necesidades alimentarias de la población, constituye sólo un complemento
de las otras actividades con la que los indígenas sobreviven.

Organización social de los guaraníes:


Los guaraníes se organizaban en aldeas
conformadas por ocho casas, donde habitaban varias familias, estas casas estaban alrededor de una
plaza y desde allí desarrollaban la mayoría de sus actividades sociales.

Estas casas comunales eran denominadas o tapyî (individualmente), y táva (en conjunto). Las casa
tenían bases rectangulares y estaban conformadas por una sola habitación y cuyo techo descendía
hasta el suelo.

Las familias vivía en una casa comunal donde habitaban entre 60 y 120 personas, presidida por un
jefe que ocupaba la parte del centro. La aldea estaba dirigida por un jefe político llamado
mburuvicha, y un jefe religioso llamado paje.

15
Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvicha) cuyo liderazgo se transmite de
generación en generación. Sus funciones eran administrar el trabajo
comunitario y distribuir los bienes de consumo.

El trabajo estaba dividido por géneros, donde las mujeres se encargaban de la elaboración de la
cerámica, plantar e hilar los lienzos y los varones se encargaban de la pesca, caza, recolectar y
pelear.

Economía:
Eran agricultores, recolectores, cazadores y pescadores. Las familias poseían un lote exclusivo en
las plantaciones comunitarias y, a su vez, cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en
grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Entre sus cultivos más importantes se encontraban
la mandioca la batata ,la calabaza ,el zapallo el maíz , el poroto , el maní y el algodón .Las hierbas
medicinales, los frutos como la guayaba, la banana y la yerba mate eran obtenidos directamente
del monte o selva.

Para la caza de animales silvestres como carpinchos, venados y avestruces, utilizaban boleadoras,
cuchillos, arcos y flechas. Para pescar se valían de largas canoas hechas de árboles ahuecados.

Cultura y arte:
Conocían muchas especies de hierbas, las que utilizaban para la cura de enfermedades.

Se destacaron en la fabricación de sus propias herramientas de trabajo, sus utensilios para el hogar,
como cántaros, fuentes, vasijas hechos de arcilla, además de sus armas de guerra y urnas funerarias.

Desconocían la escritura pero sabían contar del uno al diez y para referirse a números superiores
utilizaban la repetición.

Su idioma, el guaraní, constituye uno de los legados más valiosos de esta cultura.

16
17

Das könnte Ihnen auch gefallen