Sie sind auf Seite 1von 77

Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................Pag 3
2. EL FUEGO.............................................................................................Pag 4-10
3. DEFINICIÓN Y TEORIAS DE LA COMBISTION ESPONTANEA..Pag 11-14
4. AUTOCOMBUSTIÓN EN PRODUCTOS AGRÍCOLAS....................Pag 15-21
 PROBLEMAS CON LA INVESTIGACIÓN...................................Pag 22-24
 AUTOCALENTAMIENTO DE LA MADERA...............................Pag 25-26
5. AUTOCAMBUSTIONES EN LAVANDERÍAS...................................Pag 27-30
6. AUTOCOMBUSTIÓN DEL ACEITE DE LINAZA.............................Pag 31
7. AUTOCOMBUSTIÓN POR EVAPORACION A SEQUEDAD..........Pag 32
6. AUTOCOMBUSTION DEL CARBON.................................................Pag 33-38
7. COMBUSTION ESPONTANEA CELULOSA......................................Pag39-41
8. AUTOCOMBUSTIONES QUIMICAS..................................................Pag 42-49
9. IDENTIFICACION SUSTACIAS..........................................................Pag 50-73
10. SOBRE LA COMBUSTION ESPONTANEA EN HUMANOS...........Pag 74-75
11. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................Pag 76-77

Combustión Espontánea Página 2


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

INTRODUCCIÓN

El fuego ha estado relacionado con la historia de la humanidad prácticamente desde los


orígenes, al principio se usó para cocinar los alimentos de una forma muy rudimentaria,
luego vieron su uso para realizar armas y utensilios y poco a poco se fue
perfeccionando; al mismo tiempo empezaron a surgir problemas relacionados con él
pues las ciudades se hacían cada vez más grandes y los edificios más altos que
provocaba que los incendios fueran más complejos de extinguir. En la antigua Roma,
Marco Licinio Craso, llamado ―El Rico‖ formó el primer triunvirato junto con Julio
César y Pompeyo el Grande, aunque la fama de sus dos socios ha eclipsado un tanto su
nombre. Sin embargo era el hombre más rico de la ciudad, ello gracias al fuego, pero la
historia le otorga el mérito de haber sido el organizador del primer ―Servicio contra
Incendios de Roma‖. Se suele decir de Craso que tenía la concesión del cuerpo de
bomberos de Roma y que cuando había un incendio acudía encabezando a sus hombres,
pero no para apagar el incendio sino para comprar el inmueble afectado así como los
circundantes. Los propietarios, que veían cómo sus edificios ardían, se veían forzados a
vender a bajo precio sus bienes antes de que se vieran literalmente reducidos a cenizas.
Cuando se firmaba el contrato, los bomberos de Craso se ponían manos a la obra,
atajaban el incendio y más tarde aprovechaban para construir edificios completamente
nuevos. Negocio redondo como se ve, especialmente si como dicen las malas lenguas,
eran los propios hombres de Craso los que provocaban los incendios en las casas que le
interesaban a su patrón. Solo en la ciudad de Roma llegaron a haber 7000 bomberos;
esto denota la gran importancia que le daban a los incendios y su propagación. Como
ejemplo de las catástrofes que pueden suceder, en la época de Nerón se dice que se
prendió fuego Roma entera. Todos estos datos lo que demuestran es como muchas
personas se han enriquecido gracias al fuego a lo largo de la historia, por esa causa es
tan importante que se haya desarrollado la ciencia de la investigación de los incendios.

En este proyecto mi intención es aclarar un poco en qué consiste y qué tipos de


combustiones espontaneas pueden haber, ya que habrán ocasiones en las que todos los
indicios den muestras de que el incendio es provocado por otras causas pero en realidad
se ha debido a este tipo de reacciones desconocidas para mucho pero más frecuentes de
lo que parece a primera vista.

Considero que este articulo de investigación puede ser de gran interés para los
profesionales que estén implicados en el mundo del fuego debido a que no existe
prácticamente ningún documento de estas características en español. En vez de
dedicarme a hablar de un solo material lo que quiero es hacer una guía sobre los
diferentes materiales que nos podemos encontrar con frecuencia en las ciudades o
campos y que pueden provocar una combustión espontanea.

Combustión Espontánea Página 3


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

EL FUEGO

Para comprender la naturaleza de la combustión y con ello el fuego es necesario


comprender ciertos aspectos físicos y químicos; así como su relación con la materia. Por
ello vamos a ver algunas definiciones que utilizaremos.

Reacciones químicas: Es todo fenómeno en el cual se producen sustancias nuevas de


manera que interaccionan los átomos entre si y como resultado forman agrupaciones
moleculares diferentes a los de partida, (sino seria una mezcla)

Se pueden clasificar de diversas maneras pero aquí pondré las más importantes
relacionadas con el fuego:
 Según su efecto térmico podrán ser: Exotérmicas, Endotérmicas o Isotérmicas.
 Según la naturaleza del cambio que ocurre en la reacción: Oxidación reducción,
Descomposición, Polimerización y Nucleares.

Combustión: Son aquellas reacciones exotérmicas de oxidación donde concurren 2


productos. Un combustible en fase condensada o gaseosa o ambas a la vez y un oxidante
del combustible. Por lo general el fenómeno va acompañado de emisión de luz y calor.
Si el combustible se encuentra en fase condensada la combustión producirá
incandescencia, mientras si el combustible, se encuentra en fase gaseosa producirá
llama visible. Cuando la combustión transcurre en un recinto cerrado, aumenta
rápidamente la presión y puede originar explosiones.

Entre los factores que influyen en la combustión están:


La temperatura, la humedad del material (hidroscópico) y el ambiente; la disgregación
del material, la superficie de contacto, la magnitud, la forma física y el tamaño del
material, el tiempo se exposición del material a focos de ignición, la facilidad de auto
combustión de algunas sustancias en contacto con el aire (piroforas) etc.

Incendio: Es un fuego incontrolado; sus efectos no son deseados produciendo daños


personales (por el humo, gases tóxicos y altas temperaturas) y daños materiales a
instalaciones, edificios o productos fabricados.

Fuego: Reacción química de combustión; basada en fenómenos de oxidación-reducción


fuertemente exotérmicas y que se manifiestan con un gran desprendimiento de luz y
calor.

1.- ANALISIS DE LOS FACTORES DEL INCENDIO

El proceso fundamental que se produce en todo incendio es el desarrollo de reacciones


químicas fuertemente exotérmicas de oxidación-reducción. Para que se inicie el fuego
es necesario 3 factores, a estos se les denomina el TRIANGULO del fuego.

Combustión Espontánea Página 4


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

1. Combustible: Es el Reductor de la reacción ya que cede electrones. Toda sustancia


susceptible de combinarse con el O2 en una reacción rápida y exotérmica. Desde el
punto de vista práctico serán todos aquellos materiales que contengan carbono o
hidrogeno y que puedan ser todavía oxidados.

1. Peligrosidad de un combustible respecto a su poder calorífico:


 La concentración de combustible-comburente.
 La temperatura mínima a la que el combustible emite vapores para alcanzar dicha
concentración.
 La energía de activación a aportar a la mezcla para q se inicie el proceso y se
desarrolle la reacción en cadena

2. Limites de inflamabilidad o explosividad:


De las diversas mezclas combustible-comburente solamente algunas son
susceptibles de entrar en combustión
- A la mezcla más pobre de estas concentraciones se le denomina Limite Inferior de
Inflamabilidad por debajo de esta mezcla el combustible es demasiado pobre para
arder. L.I.I.
- A la mezcla más rica se le llama Limite Superior de Inflamabilidad L.S.I. por
encima de este, la mezcla es demasiado pobre en comburente para arder.
- El rango de inflamabilidad: Son las concentraciones comprendidas entre ambos
límites y son todas las mezclas capaces de entrar en combustión a condiciones de
presión y temperatura apropiada.
- Punto estequiometrico: Es cuando se da la combinación perfecta tanto de
combustible como la cantidad estricta de oxigeno para que su rendimiento sea el
máximo.

- Punto de ignición (Flash Point) Es la temperatura mínima a partir de la cual se


generan los vapores combustibles q con la energía de activación provocaran la
combustión pero al retirar la energía se disipara.
- Punto de inflamación (Fire Point): Igual al Flash Point pero al retirar la energía de
activación la combustión continua.
- Punto de autoignición (Autoignition Point) La mezcla combustible-comburente se
inflama de forma espontanea sin contacto con una fuente de ignición externa.

Combustión Espontánea Página 5


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

3. Peligrosidad de un combustible respecto a la energía y productos de la combustión:

- Potencia calorífica: Cantidad de calor que puede emitir un combustible, por


unidad de masa, al sufrir una combustión completa. La unidad es la caloría o
megacaloría.
- Reactividad: Son reactivos los productos que pueden sufrir choque, frotamiento o
que reaccionen con productos incompatibles, pudiendo generar un gran potencial
energético llegando a derivar a explosiones
- Toxicidad: Combustibles que en la combustión emiten humos y gases que ponen
en peligro la vida humana y dificultan las labores de extinción y evacuación.

2. Comburente: Es en Oxidante ya que absorbe electrones. Es toda mezcla de gases en


la cual el O2 está en proporción suficiente para que en su seno se inicie y desarrolle la
combustión. (El aire contiene un 21% de O2). El O2 es un gas incoloro, inoloro e
insípido que posee facilidad de combinarse con todos los elementos a excepción de
gases inertes.

Algunas sustancias químicas desprenden O2 bajo ciertas condiciones (Na,NO3,KCLO3,


etc.) su presencia puede provocar la combustión en ausencia de aire. Otros como la
nitrocelulosa arden sin necesidad de presencia de aire. También el cloro, el Flúor, el
Azufre en vapor pueden actuar como oxidantes.

3. Energía de activación: Es la mínima energía necesaria para que se inicie la reacción.


Para que esto suceda es necesario que el combustible y el comburente se encuentren en
espacio y tiempo; en un estado suficientemente energético para que el choque molecular
sea efectivo.

Dicha energía se aporta por los focos de ignición:


Térmicos: Rayos solares, mecheros, condiciones térmicas ambientales,
soldaduras, vehículos)
Eléctricos: Chispas, cortocircuitos, cargas estáticas, descargas eléctricas
atmosféricas.)
Mecánicos: Chispas de herramientas, por fricción o choque, roces.)
Químicos: Reacciones exotérmicas, sustancias reactivas y auto-oxidables.)

Un foco provoca ignición si su energía en ―intensidad‖ (temperatura) y ―extensión‖


(cantidad de calor) es suficiente para aumentar la temperatura por encima de su punto
de auto-inflamación.

Según la diferencia de aporte de energía a la mezcla podemos clasificar estos focos en:
Puntos calientes: Energía de baja temperatura independientemente de la
extensión y la intensidad.
Llamas: Energía de alta temperatura, extensión y larga duración.
Chispas: Dan una mayor temperatura, pequeña extensión y corta duración
(puede incluso sobre pasar la temperatura de autoinflamación del combustible)

Combustión Espontánea Página 6


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

A parte hay otro elemento fundamental para que el fuego se mantenga una vez iniciado
si sumamos este 4 elemento tendremos el TETRAEDRO.

4. Reacción en cadena: Proceso en el que progresa la reacción en el seno de la mezcla


combustible-comburente. De la energía desprendida en la reacción, parte se disipa en el
ambiente y el resto caliente el combustible colindante haciendo que el proceso continúe.

A nivel molecular, la energía de activación permite que los productos reaccionantes


distiendan sus enlaces formando partícula de gran actividad (radicales libres) que
provocan la reordenación de átomos dando lugar a productos de reacción. La reacción
en cadena está asegurada siempre que el aporte energético sea suficiente y exista mezcla
combustible-comburente. Los radicales libres son inherentes en el proceso para que se
desarrolle la reacción en cadena.

En las combustiones nos encontramos el frente de reacción que es la línea imaginaria


que separa la zona donde se está produciendo la reacción, de aquellas en la que todavía
no se ha producido.

La “velocidad de propagación”: Es la velocidad del avance del frente de la reacción


química de combustión. Esta depende en gran medida de la facilidad que tenga el
combustible para desprender gases y vapores. Desde este punto de vista las
combustiones se pueden dividir según su velocidad de reacción en:

1. Oxidación muy lenta: No se considera combustión ya que la energía liberada no


produce aumento de la temperatura. No existe reacción en cadena. Ejemplo:
Amarillento del papel, Oxidación de metales, degradación de basura, fermentación
del vino.

2. Combustión lenta: En esta se pueden incluir las COMBUSTIONES LATENTES


con falta de O2 (cigarrillos, carbón). Tb se producen en recintos confinados con
escasez de aire o en combustibles muy compactos (pacas algodón, guías
telefónicas)

3. Combustión normal: Parte de la energía desprendida retroalimenta el fuego y


parte se disipa en el ambiente. La velocidad de reacción es apreciablemente visible
pero se mantiene inferior a 1m/seg.

Combustión Espontánea Página 7


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

4. Combustión rápida: Deflagración: La velocidad de propagación es superior a 1


m/seg e inferior a 340m/seg. (subsónica)Aparecen fenómenos de presión con
valores comprendidos entre 1 y 10 veces la presión inicial. Estas ondas de presión
generadas se mantienen paralelas entre sí generando efectos sonoros y flashes. El
frente de llama avanza por fenómenos de difusión térmica y sufre un corto retraso
respecto al frente de presiones que le procede.

5. Combustión muy rápida: DETONACION: La velocidad de propagación es


superior a la velocidad del sonido 340m/seg las ondas de presión sufren una
discontinuidad que provocan la onda de choque que provoca sobrepresiones entre
20 y 40 veces la inicial pudiendo alcanzar hasta 100 veces. Esta onda de choque se
mueve por delante de la llama que implica una onda expansiva y una zona de
reacción detrás de ella.

2.- CAMBIOS DE ESTADO DE LOS COMBUSTIBLES:


La forma física de estos combustibles pueden sufrir diversos cambios de estado
afectados por variaciones físico-químicas.
1. Fusión: Cuando un sólido pasa a estado liquido.
2. Solidificación: Al pasar de estado liquido a solido.
3. Vaporización: Cuando un liquido pasa a estado gaseoso.
4. Licuación: De gas a liquido.
5. Condensación o Cristalización: Cuando pasa directamente de gas a solido.
6. Sublimación: Cuando pasa directamente de solido a gas.

3.- CLASIFICACION DE LOS FUEGOS:

1. Por la forma de manifestarse:


Combustión incandescente: Combustión lenta en forma de brasas.
Combustión con llamas: Aparece efecto energético luminoso.
Combustión espontanea: Se produce a temperatura ambiente sin aporte de energía de
activación.
Combustiones incompletas: Se producen cuando hay insuficiencia de O2 generando
gases más tóxicos que si ardiesen libremente.

2. Por la disposición de los combustibles:


Fuegos planos u horizontales: El foco se puede observar en toda su extensión desde
cualquier punto. Incendios de derrames.
Fuegos verticales: El foco se manifiesta en plano vertical, horizontal e inclinados
habiendo algunos ángulos muertos x lo que no se puede observar la totalidad de la
superficie en combustión. Incendio en almacenes.
Fuegos alimentados: Cuando el incendio plano o vertical es mantenido x el aporte de
combustible de un depósito o pozo.

3. Por el tamaño y la extensión:


Pequeño: Fuego menor de 4 m2 de superficie en llamas.
Mediano: Superficie comprendida entre 4 m2 y 10 m2
Grande: Superficie comprendida entre 10 m2 y 100 m2
De envergadura: Superficie mayor a 100 m2

4. Por el lugar donde se desarrolla:


Combustión Espontánea Página 8
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Interiores: Se dan en el interior de recintos cerrados sin manifestación externa.


Exteriores: Se dan en el exterior d recintos normalmente como manifestación de la
propagación de un fuego interior

5. Por la velocidad del frente de reacción:


Combustiones normales: La velocidad no supera el metro por segundo
Combustiones rápidas: La velocidad es superior a 1m/s e inferior a la velocidad del
sonido (efectos sonoros y flashes)
Combustiones muy rápidas: La velocidad supera la del sonido provocando hondas de
presión con efectos destructivos.

6. Por la naturaleza del combustible:


Clase A: Fuegos profundos: Materias solidas y fuegos con elevado punto de fusión que
producen brasas
Clase B: Fuegos de líquidos inflamables, sólidos de bajo punto de fusión y los grasos.
Son fuegos superficiales.
Clase C: Fuegos de gases inflamables.
Clase D: Fuegos de metales combustibles y compuestos químicos. No se permite el
agua para su extinción.
Clase F: Fuegos derivados de aceites y grasas vegetales o animales, utilizados para
cocinar.
Fuego E: Fuegos eléctricos, no son una clase ya que la corriente eléctrica no arde pero
si puede provocar un incendio.

7. Zonas, tipos y clasificación de las llamas:


Los combustibles líquidos y gaseosos arden siempre con llama, mientras que los sólidos
pueden hacerlo sin ella x incandescencia o ascuas.

- Las zonas de una llama se puede clasificar en:


Zona interna: Ne existe combustión, es la zona más fría de baja temperatura y
oscura.
Zona media: Zona muy luminosa debido a los productos inquemados en la
combustión, tiene deficiencia de O2, como resultado de una combustión incompleta.
Zona externa: Zona de la llama en la que se da una combustión completa, dando una
llama poco luminosa y donde se alcanza la máxima temperatura.

- Clasificación de las llamas:


Ordinarias o de difusión: Producidas por sólidos o líquidos.
Fuliginosas: Sustancias que no son quemadas totalmente, suelen ser sustancias
carbonosas que dan incandescencia a la llama pero que escapan de ella sin quemarse
completamente (hollín).
Turbulentas: Asociadas por las producidas por los gases.
Frías: propia de la combustión entre compuestos químicos.
Sensibles: Su forma es alterada con el sonido.
Sonoras: Producen ruidos (como el crepitar) que suelen suceder cuando hay bajo
contenido de humedad. También entrarían en esta clasificación las deflagraciones y
detonaciones.

Combustión Espontánea Página 9


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

- Tipos de llama:
Llama de difusión: Son las que normalmente nos vamos a encontrar, es cuando el
combustible y el comburente no están mezclados previamente.
Llama de premezcla: Los gases inflamables y el oxigeno son mezclados antes de
entrar en combustión. Ejemplo el soplete de oxiacetilénico.
Lama autónomas: La descomposición de las moléculas de combustible suministra
el O2 necesario para mantener la combustión por sí sola por ejemplo fuego de
nitrocelulosa.

Combustión Espontánea Página 10


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

INTRODUCCIÓN Y TEORÍAS DE LA COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA

La autoignición se ha asociado a cuando se produce en una mezcla aire/gas inflamable a


altas temperaturas. El comienzo de las llamas en una superficie sólida expuesta a altos
niveles de calentamiento es conocido comúnmente como ignición espontánea.

Si bien el termino combustión espontánea se puede emplear también para describir


tales eventos; este está más asociado frecuentemente con el comienzo de la combustión
latente sin llama, en el interior de materiales sólidos.

Aunque esos sistemas son físicamente muy diferentes, comparten un mecanismo común
por medio del cual se desarrolla la combustión autosostenida, es decir, con un
calentamiento interior incontrolado.

La combustión espontanea por autocalentamiento es una forma especial de ignición


incandescente que no implica un proceso de calentamiento externo. La fuente de energía
que provoca la ignición y combustión es una reacción exotérmica en el interior del
material. El concepto clave de la ignición por autocalentamiento es la incapacidad del
material de disipar el calor generado por las reacciones exotérmicas internas. Si este
calor no puede disiparse al ambiente, el material elevara su temperatura hasta el punto
que acelerará la reacción formándose un frente de incandescencia en su seno. Aunque el
autocalentamiento suele asociarse a los procesos de ignición de ciertos materiales
acumulados en gran cantidad, todos los mecanismos de ignición incandescentes pueden
explicarse en el contexto de la teoría de autocalentamiento.

MECANISMO DE ENCENDIDO

Cuando un material combustible y el oxígeno están en contacto se produce una reacción


de oxidación y se desprende calor; lo cual es válido para cualquier mezcla
combustible/aire. A temperaturas ambientes normales, la reacción es tan lenta, que en
general, puede ser despreciada. Sin embargo, de acuerdo con la ley de Arrhenius, al
elevarse la temperatura la velocidad aumenta de forma exponencial.

A finales del siglo pasado, Van’t Hoff reconoció que la acción autocatalítica necesaria
puede provenir del calentamiento producido por una reacción exotérmica, debido a que
la velocidad de las reacciones químicas aumentan muy rápidamente cuando sube la
temperatura. El criterio para que se produzca una explosión se relaciona con la
velocidad para aumentar o perder calor para un volumen determinado en un sistema que
reacciona. Si la velocidad de pérdida de calor debida a la conducción, convección y
radiación permanece igual que la generación de calor por reacción, se establecerá una
distribución de temperaturas estable, mientras que si la pérdida de calor no puede
equilibrarse con la de generación de calor, entonces se producirá una «avalancha
térmica» hasta la ignición.

Había pensado en poner a los investigadores más renombrados y parte de sus teorías
pero he llegado a la conclusión que, aunque su aportación a la ciencia es encomiable en

Combustión Espontánea Página 11


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

el caso de los incendios es limitada por la propia naturaleza de la reacción y sus


variables en el medio natural. Pondré una frase de unos científicos galos del laboratorio
de Mecánica de Fluidos de Lion que creo que resume muy bien el problema.

"Basta arrojar una ramita a la corriente normal de un rio para ver como su harmonía se
rompe y nace un desorden imprevisible. El más mínimo obstáculo en su flujo genera
este anárquico fenómeno de gran complejidad que ni las ecuaciones matemáticas más
complicadas pueden desentrañar. Cada factor añadido hace variar cada uno de los
demás factores."

Aún así, encontramos investigaciones tan interesantes como la realizada por Quintiere y
Wardner en el 2012 por el Departamento de Justicia de U.S. donde se recogen una serie
de experimentos sobre la investigación de combustiones espontaneas la cual merece la
pena realizar una síntesis:

La ignición espontánea es una de las causas de incendios que pueden ser fácilmente
desapercibidas por un investigador. Es probable que la causa de muchos de los
incendios que han pasado desapercibidos durante el reconocimiento sea debido a su
origen lento y casi invisible. En las investigaciones de estos casos, el fenómeno es
difícil de determinar debido a la destrucción de pruebas por el fuego y la falta de
información sobre los síntomas de la autocombustión. La ignición espontánea es un
proceso complejo y muchos investigadores no puede entender plenamente los factores
que la promueven y la forma de evaluar su verosimilitud. Se produce en los sólidos,
líquidos y gaseosos. En este último, se conoce más comúnmente como "auto-ignición".
La forma más común de los incendios provocados por autocombustión suele tener la
participación de estructuras solidas. El fuego en base sólida es el foco de este trabajo.
Puede ocurrir en medios conocidos como el algodón impregnado con aceite de linaza,
pajares húmedos, y menos conocidos como restos de madera enterrados o pilas
recicladas o el almacenamiento de plásticos. La transferencia de calor o la incapacidad
para enfriar un material caliente, inicia el proceso como una reacción química que aún
no se considera combustión, y la consecuencia de su desarrollo puede provocar la
ignición o llamas.

Las variables clave son el tamaño del material y la naturaleza de transferencia de calor,
y el particular, las propiedades físicas y químicas del material. En la investigación de
incendios, es importante para el investigador reconocer las huellas de la ignición
espontánea, aprender a estimar si fuera posible que se haya producido tal reacción en el
escenario de un incendio en particular y apreciar la forma de establecer las muestras
para las mediciones. Además, es importante para los laboratorios forenses que tengan la
capacidad y la comprensión de utilizar métodos para alcanzar tales propiedades.

Se consideraron dos objetivos principales de este estudio:


(1) Proporcionar a los investigadores una comprensión científica de la ignición
espontánea y su análisis

(2) Informar a laboratorios forenses sobre métodos prácticos para la medición de


propiedades necesarias en el análisis de la ignición espontánea.

El primer paso fue conocer la experiencia de los investigadores en el campo de los


incendios con respecto a la ignición espontánea. Se realizó una encuesta a más de 200
Combustión Espontánea Página 12
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

investigadores que ha proporcionado información sobre su experiencia con la ignición


espontánea. En un caso, una vivienda llena de basura hasta las rodillas mostraba los
signos de que se inició una ignición espontánea, ya que se encontró rastros de
carbonización en una porción de la basura. La gran parte de la encuesta reveló que en la
mayoría de los incidentes que se cree que han sido causados por combustión
espontánea estaban involucrados materiales como el aceite de linaza, ropas, carbón, etc.
Este proyecto se centró en el aceite de semilla de lino y algodón.

Descripción científica de la ignición espontánea

Una reacción química donde se libera energía se denomina reacción exotérmica.


Cualquier sustancia que posee esta capacidad por sí misma o en presencia de aire, es
propensa a una condición inestable en la que su temperatura interna puede aumentar
significativamente. La sustancia puede ser un sólido, líquido o gas. La reacción química
puede ser debida por una descomposición de la sustancia o una oxidación por la
presencia de aire. Por ejemplo, la descomposición del perclorato de amonio propelente
(NH4 ClO4) es exotérmica. Un aumento suficiente de temperatura puede causar un
frente de aceleración de la reacción exotérmica propagándolo a través del material.

La difusión o flujo de flotación a través de un sólido poroso puede suministrar el


oxígeno para sostener la combustión lenta. Los canales verticales podrían desarrollarse
debido al flujo y efectos de la presión. Finalmente, la combustión lenta puede hacer una
transición a llamas por la combustión incompleta de productos gaseosos o por los gases
combustibles de la descomposición del propio sólido. El termino de ignición espontánea
se puede aplicar desde el momento que se inicia las llamas o la ignición. Ambos casos
conducirán a un aumento brusco de temperatura. Este "encendido" también se le conoce
en la literatura como " Thermal runaway" o " Thermal explosion" el fuego o explosión
pueden ocurrir dependiendo de la sustancia y el tipo de reacción.

Worden muestra claramente el proceso de autoignición de una tela de algodón


impregnado con aceite de linaza. Colocó el algodón en un cubo compuesto de capas de
la tela y lo sometió a una temperatura ambiente de unos 48º C en un horno, grabando los
procesos.

Tres estados se encontraron:


(1) Autocalentamiento en la que existe una reacción química con desprendimiento de
calor, pero no de combustión,
(2) Sin llama, en el que se ha producido un salto cuantitativo de temperatura
(3) Con llamas.

La transición al estado 2 se le denomina combustión espontánea. Pudiendo estar


presente o no la aparición de llamas. Ese momento es el objeto de la investigación.
Combustión Espontánea Página 13
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Durante los primeros 50 minutos a la exposición de 48 º C el material está en estado 1.


El centro de núcleo del material excede la temperatura del horno a partir de los 25
minutos. Durante este período de 50 minutos, el proceso se denomina autocalentamiento
y no es de combustión. A los 50 minutos aparece un aumento repentino de la
temperatura en el núcleo y aparecen marcas o llamas de combustión donde se mantiene
aproximadamente durante 100 minutos sobre los 425 º C en su núcleo. Así que la
combustión espontanea comienza alrededor de los 50 primeros minutos y luego necesita
otros 50 minutos para mantener un estado latente. Cerca de los 190 minutos, hay otro
fuerte aumento de la temperatura a más de 700 º C en su centro. Esto indica la transición
del proceso de combustión lenta a llama. Es más probable que sea debido a la oxidación
del residuo carbonoso continuo haciendo que se filtre el aire en el núcleo. La aparición
de un espacio vacío permite la entrada de más aire con el aumento de velocidad que
ahora promueve las llamas. La infiltración de aire es esencial para mantener su
oxidación. La convección natural o flotabilidad hace que pase el aire a través del
material por las bolsas que van apareciendo. Estos efectos permiten que entre más aire y
que se incentive la transición a llama más rápido.

Este experimento lo realizo en tres escenarios diferentes:


 Un material frío en un entorno cálido
 Un material frío en contacto con una superficie caliente
 Un material caliente se expone a un ambiente frío.

Worden realiza un exhaustivo análisis de investigación que aunque en el medio natural


no nos sea de gran utilidad debido a que controla todas las variables, sí que nos aporta
una fuente de información muy valiosa para poder tener referencia tanto para los
investigadores de incendios como para los laboratorios.

Combustión Espontánea Página 14


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

AUTOCOMBUSTION EN PRODUCTOS AGRICOLAS

El autocalentamiento de materias orgánicas tiene dos fases en su proceso. La primera se


denomina el calentamiento biológico y suele ascender la temperatura hasta los 55 ºC y
excepcionalmente hasta los 75ºC. La segunda fase se conoce como el calentamiento
químico que ocurre desde los 75ºC hasta como mínimo los 150ºC. El calentamiento
biológico es causado por la descomposición de las plantas, hongos, bacterias, insectos y
ácaros. El calentamiento químico es causado por la oxidación.

La reacción química puede incrementar la temperatura hasta el punto de ignición


dependiendo de las peculiaridades del material. El oxigeno que se requiere para la
oxidación se puede conseguir bien por el propio aire o bien por la propia reacción
química que libera oxigeno.

Los materiales almacenados de vez en cuando se autocalientan como por ejemplo los
piensos de harina de maíz, las harinas de pescado, la harina de alfalfa, la harina de
nueces, los desechos del pescado tienen una alta probabilidad mientras que los
cacahuetes pelados y otros tipos de granos tienen una tendencia mucho más baja.

Deterioro biológico y calentamiento por medio de:

Encimas:

Las encimas son proteínas especializadas que viven en la materia viva que catalizan, es
decir, que aceleran las reacciones químicas. Durante el proceso de crecimiento y
maduración en los huertos las plantas tienen una serie de reacciones químicas que son
catalizadas por las encimas. Semillas recién cosechadas que entran en los depósitos

Combustión Espontánea Página 15


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

suelen ser inmaduras y pueden tener un aumento de actividad enzimática si tienen una
oxigenación elevada pudiendo aumentar la temperatura de la zona.

Si hay un gran número de semillas húmedas o verdes esto también incrementara la


actividad enzimática. Durante esta fase del almacenamiento se tiene que tener especial
cuidado, pues es fácil que se provoque una combustión instantánea.

Mohos:

Los productos almacenados proporcionan alimento y un ambiente optimo para muchos


organismos y microorganismos, incluyendo hongos . De estos, los mohos que degradan
el almacenamiento o mohos postcosecha, son la causa más importante del deterioro del
grano y sus productos.

Existen mohos que aceleran la degradación como las esporas que se encuentran en el
suelo sobre desechos putrefactos, también se encuentran en los equipos para cosechar y
dentro de las estructuras de almacenamiento. Estos son recogidos por la cosechadora y
distribuidas entre los granos.

De los diversos tipos de hongos que deterioran los alimentos cada uno requieren una
temperatura y nivel de humedad relativa diferente para su crecimiento y desarrollo.
Algunas especies, como el Aspergillus Amstelodami (un hongo amarillo-verde que se
encuentra a veces en la parte superior de las mermeladas caseras), crece con baja
humedad, este afecta a la germinación de las semillas, y producen agua durante su
crecimiento, que permite a los demás hongos más perjudiciales crecer.

Estos mohos incluyen Aspergillus Candidus (las colonias son de color blanco) y
especies de Penicillium (verde o azul verdoso), los cuales perjudican a la germinación
de las semillas y se asocian a menudo con los puntos calientes en los contenedores de
grano. Los puntos calientes son áreas dentro de una mercancía a granel que tienen una
temperatura más alta que el material circundante.

Aspergillus Penicillium

El desarrollo de un punto caliente inducido artificialmente se estudió en bultos de trigo


por Sinha y Wallace. El calentamiento se inició por especies de Penicillium que
crecieron en un cesta de grano con temperaturas entre -5° C a 8° C y con una humedad
entre 18,5-21,8%. El punto caliente alcanzó su máximo a los 64° C y se enfrió a las 2
semanas.

Combustión Espontánea Página 16


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Hongos o bacterias:

Aunque las bacterias superan en número a los hongos en las superficies de los granos y
las harinas, no suelen ser abundantes durante el almacenamiento de estos productos.
Esto es debido a que durante el año la mayoría de los cultivos se recogen y se
almacenan en seco, y las diversas especies de bacterias requieren una humedad relativa
alta (9,095%) para su crecimiento.

El número de bacterias disminuye durante el almacenamiento cuando el contenido de


humedad es demasiado bajo para su crecimiento. Su número también se reduce durante
el secado artificial del grano. Cuando el contenido de humedad es el adecuado, su
crecimiento contribuye al calentamiento espontáneo y a la producción de olores agrios y
pútridos.

Insectos:

Más de 60 especies de insectos pueden vivir en los productos de granos y cereales


almacenados. La actividad metabólica de los insectos dentro de los contenedores secos
de granos contiene una humedad de un 15% o menos pudiéndose calentar hasta los 42 °
C.

Normalmente los insectos que pueden ocasionar un calentamiento del material suelen
estar en zonas cálidas con una temperatura ambiente de 30ºC. Una consecuencia
adicional de la actividad metabólica de estos insectos es el aumento en el contenido de
humedad del producto sobre de un 15% mas alrededor del punto caliente, permitiendo
que aparezcan mohos de degradación que a veces pueden llegar a producir temperaturas
de hasta 62° C.

Varios de los tipos de insectos que deterioran y dañan el contenido de las cisternas son:

Combustión Espontánea Página 17


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Los escarabajos de grano, escarabajos de la harina de color rojo, escarabajos del hongo,
gorgojos del grano de sierra dentada, escarabajos arañas, y las polillas de comida.

Algunos de los insectos pueden llegar a sobrevivir a temperaturas bajo cero (el
escarabajo de grano sobrevive entre los -5 y -10 ° C durante largos períodos), pero no
pueden reproducirse por debajo de 17 ° C. Cuando las temperaturas del grano se
mantienen por encima de 17 ° C durante largos períodos, como ocurre en el centro de
los contenedores de grano no aireados, los insectos pueden producir grandes daños. El
efecto del daño causado por los insectos se agrava en los granos de alta humedad.

Ácaros:

Los ácaros son criaturas frágiles y difíciles de ver. Su presencia produce un fuerte olor
metálico al grano, que cuando está muy infestado, no sirve ni como alimento para
animales. Hay cerca de ocho tipos de ácaros comunes en el grano almacenado, los
cuales varios tipos pueden soportar bajas temperaturas. Los ácaros se alimentan de
granos rotos, semillas de las malas hierbas y hongos que están presentes en el grano y
prosperan en el grano húmedo. Se propagan las esporas de moho en sus cuerpos y por
medio de su actividad metabólica pueden, como los insectos, fomentar el desarrollo de
mohos de degradación.

El calentamiento biológico avanzado

El calentamiento inducido de los granos almacenados, palés, piensos y heno alcanza


temperaturas de hasta 55° C y se mantiene a este nivel durante semanas. Este
calentamiento o bien desaparece o pasa a la siguiente fase en la que los mohos
termófilos se hacen cargo gradualmente. Estos alcanzan a veces una temperatura de
hasta 60° C y pueden ser reemplazados por bacterias termófilas y actinomicetos que lo
elevaran hasta 75° C, esta es la temperatura máxima alcanzada por la actividad
microbiológica.

El efecto de los hongos:

Aunque los efectos de los hongos son muy diversos para las materias primas y pueden
provocar grandes pérdidas materiales y de producción; solo me voy a centrar en los
efectos del calor:

El deterioro por parte de los hongos incluyendo especies como los Aspergillus; A.
candidus (blanco o crema) y A. flavus (verde amarillo) pueden, a través de su
respiración, aumentar la temperatura de los productos almacenados hasta 55 ° C.

Combustión Espontánea Página 18


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

El desarrollo de estos mohos se produce con frecuencia en bolsas que provocan un


aumento de la humedad dentro de los gráneles. Las bolsas son el resultado del
desplazamiento de la humedad, por el efecto de la alta humedad de las semillas de
malezas, restos vegetales, las fuertes lluvias o nieve derretida.

Las temperaturas elevadas provocan oscurecimiento interno o ennegrecimiento de las


semillas, reduciendo la calidad de semillas y una menor o ninguna germinación. Los
efectos del daño por calor se vuelven progresivamente peores si el calentamiento inicial
del contenedor es sucedido por un calentamiento químico.

Problemas de calentamientos e incendios:

Dependiendo en qué lugar y de qué forma estén almacenados los cereales u otros
productos orgánicos nos encontraremos con diversos problemas.

1) Montones al aire libre

Montones de granos de cereales pueden calentarse si se deja sin protección contra la


lluvia durante 2-3 meses. El calentamiento también es probable en el grano recién
cosechado en pilas de más de 1000 t debido a la respiración de la semilla. Esto se ve
agravado por el desarrollo de una costra superficial germinada, lo que impide la
circulación del aire y facilita la acumulación de calor.

2) Montones de interiores

Las condiciones que causan que las materias primas apiladas en almacenes puedan
llegar a calentarse y arder son los siguientes:
(1) La introducción de forma accidental de agua debido a las inundaciones o
goteras en los techos

Combustión Espontánea Página 19


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

(2) parte del contenido es más cálido de lo normal debido a un enfriamiento


inadecuado.
(3) La presencia de fragmentos metálicos se calientan durante el proceso.

El calentamiento de los alimentos en palets se ve agravado por la presencia de grasas


animales, semillas oleaginosas o contaminantes inflamables en los palets o en el
suelo, también si el palet está muy caliente podría provocar la inflamación del material.
Los montones de granos son menos propensos a incendiarse, pero pueden hacerlo, por
ejemplo, cuando hay un fuego antes y una pavesa es transportada por accidente a la pila.

3) Contenedores en granjas y silos verticales de granos

Los incendios se producen después de la aireación de los materiales en un estado


avanzado de calentamiento biológico y químico o cuando se ha originado un incendio
en otro lugar y por el desplazamiento de material en llamas o por el calentamiento de los
metales que lo contienen se prenden fuego igualmente.

Los siguientes métodos han sido utilizados para controlar este tipo de incendios.

Nitrógeno (N2) "Dinglinger" describió un gran incendio que se produjo en


Alemania Occidental que implicó un silo de pelets de piensos, fue extinguido de
forma segura utilizando 18 000 m3 de nitrógeno durante 10 días. "Dinglinger"
estableció que si se descubre un fuego latente en un silo que contiene gránulos de
pienso de animales u otros materiales toscos, el efecto chimenea creado por el
calor de los humos mantendrá el suministro de aire fresco al fuego. En ocasiones,
los humos condensados, pueden provocar que el producto se una entre sí, creando
el riesgo de que se forme una capa endurecida cerca de la fuente de del fuego.
Vaciar rápidamente el silo, sin purgar primero con nitrógeno u otro gas adecuado,
puede ocasionar que la capa endurecida colapse levantando polvo que se prenderá
automáticamente pudiendo desembocar en una explosión.

El dióxido de carbono (CO2) "Boumans" describe el uso de CO2 para el control


de incendios latentes en silos. Después de sellar el silo, el CO2 se aplica en forma
de gas a una velocidad de aproximadamente 1 kg/m3 del volumen del silo. Se
monta una válvula en la parte superior del silo para la entrada de CO2 bajo
presión. Se deben tomar precauciones especiales durante la aplicación para evitar
la asfixia. Adicionalmente se aplicara cada dos horas CO2 para mantener el nivel
necesario de gas en la parte superior del material. "Smith" detalló las instrucciones
completas sobre cómo usar el CO2 para controlar los incendios en los silos con
limitación de oxígeno.

Combustión Espontánea Página 20


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

En este tipo de almacenamiento de alimentos y materias orgánicas han habido


numerosos episodios de fuegos y explosiones. Pondremos un ejemplo de un siniestro
ocurrido en EEUU donde fallecieron 3 bomberos.

El 27 de agosto de 1985 un silo exploto por la mezcla del oxigeno con el combustible en
fase latente. Los bomberos estaban rociando agua sobre el fuego desde la parte superior
del silo cuando una explosión levantó el techo del silo de hormigón, proyectándolos por
el aire. La explosión fue debida por una acumulación de gases combustibles producidos
en la combustión incompleta o por una explosión de polvo, o a una combinación de
ambos factores. Al abrir la escotilla superior para aplicar agua al fuego aumento el nivel
de oxigeno creando una atmosfera explosiva. El aire proyectado por la propia corriente
de agua podría haber contribuido a la explosión. Además, la niebla de agua podría haber
suspendido el polvo aumentando los riesgos de explosión. En la actualidad se considera
que el uso de agua para la extinción de incendios en silos es altamente peligrosa.

4) Barcos

A modo de curiosidad también comentar que habrá que llevar especial atención en los
silos de los buques de transporte marítimo ya que el efecto de la humedad es
exponencialmente más peligroso. A parte de eso no solo está en peligro el propio
contenido del silo sino también el barco en su conjunto podría llegar a hundirse. Los
bomberos deberán llevar especial cuidado con el lanzamiento de agua ya que el agua de
escorrentía podría hacer peligrar la estabilidad del barco.

Los tipos de almacenamientos que nos podemos encontrar en los barcos son:

 Incendios en bodegas abiertas


 Incendios en bodegas cerradas
 Incendios en contenedores de barcos

PROBLEMAS CON LA INVESTIGACION

Estos tipos de problemas pueden variar; desde tener poca importancia, creándose
pequeñas bolsas de material calentado dentro de un bulto, a ser de gran importancia, que

Combustión Espontánea Página 21


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

implicaría la destrucción de las instalaciones de almacenamiento y daños a los


productos almacenados por un incendio o explosión.

Los fumigantes que contienen aluminio o fosfuro de magnesio se utilizan a menudo en


forma de granos o tiras para controlar insectos en los molinos de harina y otras áreas de
almacenamiento a granel. Cuando se expone a la humedad o al calor estas sustancias
producen fosfina gas tóxico e inflamable. Es importante determinar si se ha podido
fumigar recientemente las instalaciones con estos productos. El fuego puede ser causado
por el empleo accidental del agua junto al fumigante en gránulos o incluso por el efecto
de la lluvia que entra en contacto con los restos de fumigante que se han desechado en
la basura. Altas concentraciones localizadas en los pelets y mal distribuidas dentro la
masa del grano pueden crear suficiente calor para causar un incendio o dañar los granos.
La ventilación por medio de ventiladores en los locales fumigados con fosfina puede dar
lugar a la ignición del material debido a cambios en la compresión de gas y las chispas
de los ventiladores.

Los incendios y las explosiones pueden ser resultado de la autoignición por un fuerte
calentamiento de mercancías expuestas al aire o al oxígeno. Una indicación de
autocalentamiento o autoignición es la presencia de material muy caliente fundido
dentro de las reservas que se estaban refrigerado, algunas de los cuales pueden haberse
encendido cuando se expusieron al aire pudiendo llegar a crear una explosión de polvo.
Los grumos fusionados pueden haberse originado en lugares muy lejanos como barcos,
vagones de mercancías, o silos y pueden haber sido trasladados a través de cintas
transportadoras hasta dentro de las planta donde finalmente se desarrollo el incendio
normalmente por un suministro adicional de aire u oxigeno.

Voy a exponer un ejemplo de un juicio en Argentina donde pudieron llegar, gracias a la


labor de los peritos, a reembolsar el importe de las perdidas por parte de la compañía
aseguradora ya que creo que muestra claramente la complejidad que conlleva la
investigación de este tipo de sucesos y el poder demostrarlo.

No son muchos los casos que han llegado a ser resueltos por la justicia, al invocar
el asegurado alguna de las clausulas de exclusión. A decir verdad, sólo hemos
podido encontrar un solo fallo en esta materia. Como el caso tiene sus aristas, nos
parece importante, transmitir sus puntos más relevantes. El propietario había
contratado un seguro con dos aseguradoras por el riesgo de incendio, que incluía
el riesgo de combustión espontánea. Las instalaciones aseguradas incluían seis
silos metálicos aéreos, con capacidad para 200.000 kilos cada uno, quedando uno
vacío para el traslado del grano para su ventilación, operación que era realizada
cada 20 días. A finales del mes de enero de 1968, cuando el asegurado quiso
ventilar el cereal del silo 3 no pudo realizarlo por el estado del maíz, ya que se
advirtió que comenzaba a salir humo por el casquete superior y al abrir la puerta
lateral con grandes dificultades, sacaron el cereal que se encontraba fermentado,
completamente aglutinado y apelotonado, advirtiéndose partes carbonizadas. Ante
el peligro de que se prenda fuego se procedió a retirar todo el cereal del silo 3.

El asegurado seguidamente dio aviso del siniestro a los aseguradores, dando


comienzo entonces la intervención de una firma de peritos, quienes después de

Combustión Espontánea Página 22


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

analizar el caso en detalle aconsejaron rechazar el siniestro, circunstancia que las


aseguradoras notifican al asegurado, sosteniendo que no había existido
combustión. El asegurado procede entonces a impugnar los fundamentos del
rechazo y a reclamar a las aseguradoras el pago de la suma de $ 2.538.400, menos
el valor de lo que pudieron salvar del silo 3 por el cual se había obtenido un precio
de $ 833.300.

En primera instancia, la demanda fue rechazada con costas al actor, por lo que la
misma fue apelada. Los agravios se centran en los siguientes puntos: 1) la
sentencia habría prescindido de la prueba pericial química producida en las
actuaciones; 2) la acción se había fundado en la combustión espontánea (incluida
expresamente en la garantía), y no en incendio, como los sostuvo el juez al dictar
sentencia; 3) el proceso de fermentación finalmente desembocó en la
carbonización, y éste se había producido en parte, como demostraba la prueba
testimonial y pericial; 4) la pericial del experto Iglesias fue impugnada por carecer
el liquidador de títulos científicos para refutar las conclusiones fundadas del perito
químico; 5) los gastos de extracción del maíz eran gastos de salvamento, y debían
ser reembolsados.

La Sala B de la Cámara Nacional en lo Comercial, a los fines de resolver las


cuestiones planteadas por las partes en los recursos interpuestos, hace un intenso
análisis a fin de delimitar la distinción entre ―fermentación‖ y ―combustión
espontánea‖.

La sala, a través del voto del Dr. Isaac Halperín señala que el perito de oficio
distinguió uno y otro proceso como dos reacciones diferentes y así mantiene el
criterio en su desarrollo, cuando se refiere a la fermentación, analiza el proceso,
en el que distingue las etapas, en las que señala que pueden existir larvas en una
zona y combustionar en otra. Agrega que la combustión espontánea puede ser
consecuencia de la fermentación, si ésta continúa, si no es interrumpido por
medidas específicas o por otros fenómenos.

Esta combustión produce la carbonización y destrucción del cereal (en el caso se


trataba de maíz). La aplicación de estas nociones fundamentales conjugadas con la
cláusula específica de garantía de la combustión espontánea nos lleva
lógicamente, conforme a la prueba acumulada, a una solución intermedia de las
pretensiones extremas de las partes. En efecto, resulta de la prueba:

- Que existió una parte importante del maíz almacenado, deteriorado sólo por
la fermentación, lo cual se corrobora no solo los términos de la demanda, sino
también de los informes de los peritos del remanente salvado, vendido por la
propietaria

- La existencia de carbonización, que es manifestación de la combustión


espontánea fue comprobada parcialmente por:

(a) los informes de los peritos del remanente que hacen referencia a granos
quemados, granos carbonizados

Combustión Espontánea Página 23


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

(b) el informe del perito químico que se refiere a la existencia de granos


carbonizados en las muestras examinadas

La Sala juzga que tales elementos son suficientes para acreditar la carbonización
en el maíz extraído del silo. También determinar la existencia en el maíz de
fermentación, con larvas, gusanos y verdín, señalando que ello no es incompatible
con la existencia de granos carbonizados, ya que la combustión pudo no ser
general, máxime si el siniestro no alcanzó un desarrollo notable.
La Cámara agrega que, alcanzadas estas conclusiones, no cabe amparar la
pretensión de la actora, de resarcimiento del valor total del maíz almacenado: 1)
porque la responsabilidad de las demandadas se limitó a la combustión
espontánea, que sólo se produjo en una parte del cereal. El cereal fermentado no
ha sido dañado por la combustión espontánea, incluida en la garantía asumida por
los aseguradores, no esta incluido en los contratos celebrados y distinto de la
combustión espontánea. 2) la propietaria no probó la cantidad de maíz
carbonizado ni cabe deducir la proporción del mismo respecto de la existencia en
el silo. De ahí que el tribunal deba fijarlo con los escasos elementos aportados en
los autos.

El tribunal llega entonces a la conclusión, de conformidad a las autos probatorias


existentes, así como de la prueba aportada por las demandadas, de inexistencia de
granos carbonizados (que demostraría que esa combustión no era extendida) cabe
concluir que el daño no alcanzó más del 5% del cereal almacenado, importe por el
que prospera la demanda.

Asimismo, la Cámara señala; que en cuanto a los gastos realizados para trasladar
el cereal, ventilarlo y embolsarlo, la demanda también prosperara y deben ser
reembolsados a la propietaria por ser gastos de salvamento realizados para
circunscribir el siniestro y que de no haberse realizado se habría incrementado la
combustión ya iniciada.

Sin duda una experiencia práctica muy ilustrativa sobre los alcances del seguro,
sus limitaciones y también claramente explicativa de las necesidades de
aseguramiento en la materia.

Combustión Espontánea Página 24


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

AUTOCALENTAMIENTO DE LA MADERA

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy
variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de
grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de
sequía.

El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del
sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al
30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando
poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto
químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un
doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente
inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se
suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la
posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.

También hay que tener en cuenta que podría crearse una combustión espontanea por las
labores de limpieza que se efectúan en los bosques mediante la poda y la quita de
rastrojos. Si estos materiales se dejan apilados durante largos periodos de tiempo al aire
libre y a las inclemencias meteorológicas; se pueden crear las condiciones ideales para
que se autocalentará por la descomposición de la misma y el efecto de los diferentes
organismos. Aun así las combustiones espontaneas forestales no suelen ser tan
frecuentes como en las granjas o los lugares de almacenamiento de grandes cantidades
de materias primas vegetales. Otra de las circunstancias en las que podría suceder la
combustión espontanea aunque más raras son cuando las maderas han sido enterradas en
la tierra y la degradación provoca la autoignición.

Incluso en las macetas de casa podrían llegar a suceder aunque es poco frecuente, las
plantas secas en macetas de vez en cuando se prenden fuego debido a la combustión
espontánea. La combinación de una maceta grande, una mezcla de tierra para macetas
que contenga materiales orgánicos, así como inflamables, las condiciones de sequía y
calor extremo pueden causar que los materiales orgánicos dentro de una maceta se
calienten espontáneamente y se enciendan.

Combustión Espontánea Página 25


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Muchas mezclas de tierra para macetas en el mercado hoy en día contienen materiales
tanto orgánicos como inorgánicos. Una mezcla de tierra para macetas pueden contener
gránulos de espuma de poliestireno, perlita o vermiculita, que se añaden a la mezcla
para promover la aireación y ayudar a retener el agua. La tierra de maceta también
puede contener trozos de corteza, madera o turba. Muchas mezclas también pueden
contener fertilizantes distintos, algunos de los cuales pueden actuar como oxidantes.
Éstos provocan un incendio que se propaga rápidamente. Aunque según los informes de
los departamentos de bomberos la causa más común de incendio en macetas son los
cigarrillos que se apagan en la tierra y provocan la combustión.

Combustión Espontánea Página 26


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

AUTOCOMBUSTIONES EN LAVANDERÍAS

Estadísticamente una de cada seis lavanderías tiene un problema con el fuego cada año
en EEUU. Los montones de polietileno son una seria contribución a los incendios de
estas instalaciones. En España no se usan las lavanderías de forma tan asidua como en
EEUU donde hay establecimientos especializados en esta actividad. Aun así podemos
encontrar lugares parecidos en hoteles, hospitales, residencias, geriátricos por eso hay
que tener especial precaución con estos lugares pues pueden ser un foco de incendio y
desembocar en consecuencias muy graves.

El análisis de los hechos conduce a la conclusión de que no es solo el calor de la


secadora, la que provoca la ignición espontánea pero es uno de los responsables de la
gran mayoría de incendios de lavandería.

El correcto funcionamiento de los secadores no producen temperaturas suficientemente


altas como para causar la ignición. Los secadores comerciales deben cumplir con los
requisitos del Instituto Nacional Americano de Estándares para el funcionamiento
seguro y obtener la certificación del diseño, de la Asociación Americana del Gas. Los
límites estándar de la secadora se ajusta a una temperatura como máximo de 107 º C.
Un mecanismo limitador de temperatura debe ser incorporado en la zona de descarga de
la cámara de secado a menos de 121º C, incluso cuando el ventilador ha fallado, y el
filtro de pelusa y de ventilación están bloqueados . El rango de temperatura mínima para
la autoignición de los textiles es de 254 grados a 571 grados centígrados. La
temperatura más baja de encendido para cualquier tejido es casi el doble de lo permitido
por la norma. Los incendios de lavandería relacionados con el proceso de secado,
cuando no ha habido un mal funcionamiento del sistema de secado, se puede demostrar
casi con total seguridad que han sido debidos a una combustión espontanea ".

Combustión Espontánea Página 27


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Combustibles existentes en lavanderías

1. Tejidos

Por la propia naturaleza de la industria como ropa de cama, (especialmente los que
tienen un alto contenido de algodón son combustible), ya sean paños, uniformes de
trabajo, trapos o pelusa. El punto de ignición de estos materiales hace referencia a la
temperatura de la superficie crítica. El algodón comienza a oxidarse a una temperatura
superficial de 95 grados centígrados. La oxidación (el proceso de descomposición) crea
su propio calor. Si los materiales no son enfriados después de que el proceso de secado
haya terminado y se colocan en carros o doblados haciendo que se conserve el calor y la
humedad, la oxidación continúa desarrollándose sobre sí misma hasta que el material
alcance la temperatura superficial crítica y se autoinflama.

2. Impurezas en la tela:

Otra fuente de combustible en las lavanderías es la contaminación en la tela, ya sea


antes del lavado o restos que queda en la tela después de su uso, tales como productos
de limpieza, aceites y grasas. Si el proceso de lavado no es suficiente para eliminar estos
contaminantes de los tejidos, puede hacer que aumente la posibilidad de que se
produzca una combustión espontánea.

La Comisión de Seguridad de Productos de Consumo llevó a cabo pruebas en las toallas


de algodón que contienen aceites insaturados de cocina, incluyendo canola, maíz,
girasol y soja. En el proceso de blanqueo de este material con aceites tenían el potencial
para prenderse especialmente cuando se seca, se dobla, apila o se amontona. Los
resultados del ensayo demostraron que las toallas con 20% de su peso en aceite
combustionaron dentro de la secadora o después de haber retirado las toallas de la
secadora.

El Manual Nacional de Protección contra Incendios enumera más de 70 materiales


comunes que son objeto de combustión espontánea. A continuación muestro una lista
parcial de los aceites comunes que podrían estar en lavanderías comerciales en
cualquier momento, pero probablemente estén presentes en cantidades variables e
incluso mezcladas.

Material Peligro Condiciones fuego

Aceite de castor Ligero Tejidos en pilas con poca ventilació


Aceite de coco Ligero Peligro en telas
Aceite de maíz Moderado Peligro en pilas con calefacción
Aceite de semilla de algodón Moderado Tejidos en pilas con poca ventilacio
Aceite de pescado Alto Telas saturadas
Manteca de cerdo Ligero Peligroso en tejidos
Aceite de linaza Alto Muy peligroso en telas saturadas
Aceite de Oleo Ligero Puede calentarse en telas saturadas
Aceite de Oliva Moderado Peligro en pilas con poca ventilación
Aceite de Palmera Bajo Peligro en pilas con poca ventilación
Aceite de cacahuete Bajo Peligro en pilas con poca ventilación
Aceite de Pino Moderado Peligro en pilas con poca ventilación
Combustión Espontánea Página 28
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Aceite de Soja Moderado Puede calentarse en telas saturadas


Aceite de Tung Moderado Peligro en pilas con poca ventilación

3. Los contenedores

Los carros de polietileno, camiones y contenedores son un gran contribuyente a los


incendios tanto en número como por gravedad. Los incendios en los que están
involucrados los carros de polietileno provocan el doble de daños por el fuego a las
instalaciones y estructuras colindantes.

Se han realizado numerosas pruebas para determinar a qué velocidad los recipientes de
polietileno pueden incendiarse y como de rápido el fuego se extiende a los materiales
combustibles cercanos. Una y otra vez, con independencia del laboratorio que lo realice,
los resultados siguen siendo los mismos.

Los contenedores hechos de polietileno al quemarse, liberan gases tóxicos, se funden y


fluyen como un liquido ardiendo que hace que el fuego se propague rápidamente a otros
materiales. Esto es debido a que están hechos de derivados del petróleo. Tienen casi la
misma tasa de liberación de calor que la gasolina.

La selección de los contenedores es un factor que contribuye en los incendios de


lavandería. Como se ha descrito anteriormente el calor, el combustible y el oxígeno
juegan un papel fundamental en el proceso de combustión. La selección de los
contenedores desempeña un papel significativo en lo referente al combustible del
triángulo de fuego.

Hay que tener en cuenta que el polietileno se obtiene a partir del petróleo y se convierte
en un líquido combustible a relativamente bajas temperaturas a unos 120 a 130 grados
centígrados. Además su poder calorífico es tres veces mayor que el del algodón. Por lo
que su contribución en un incendio hace que aumente el peligro exponencialmente sobre
otros materiales y las estructuras colindantes.

Por ello los contenedores que se usen para estos fines tienen que estar diseñados para
poder contener o suprimir el incendio y que no contribuyan aportando combustibles
adicionales a la reacción.

Fuentes de calor en las lavanderías que contribuyen a la combustión espontánea

1. El calor de la oxidación antes del proceso de lavado cuando esta apilado en carros
2. El calor de la secadora
3. El calor ambiental de la ropa después del secado y apilado en carros sin suficiente
enfriamiento
4. El calor generado por las sábanas almacenadas en un lugar cálido como en una zona
soleada aumentando así el calor contenido por ellos desde el proceso de secado.
5. Las pilas o montones de ropa todavía calientes y húmedos.

Combustión Espontánea Página 29


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Los incendios asociados con las secadoras presentan una situación más compleja en la
que el secador es un aparato protegido con interruptores de limitación de alta
temperatura. Algunos tienen sensores de humedad; algunos tienen detectores de calor,
sistemas de riego, los ciclos de enfriamiento preprogramados y configuraciones de
temperatura para cada tipo de tejido.

Pero lo que es común a todos los fuegos de secadoras es que el proceso de lavado no es
suficiente para eliminar todos los contaminantes, y el factor humano de acelerar el
proceso de enfriamiento para cumplir los plazos o dejar la ropa en la secadora siempre
es un problema que puede conducir a la ignición espontánea.

Los incendios que ocurren en la lavandería; una vez se han extraído de la secadora, que
se han dejado con insuficiente tiempo de enfriamiento o que no se han limpiado por
completo y contienen humedad residual. Cuando la colada se apila en montones, está no
es capaz de disipar su calor. Debido al calor, la humedad y que aun contiene
contaminantes residuales, el proceso de oxidación continúa. Si la masa de ropa es
suficientemente grande para aislar la reacción de oxidación, puede hacer que se prenda
fuego.

Combustión Espontánea Página 30


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

AUTOCOMBUSTIÓN DEL ACEITE DE LINAZA

El aceite de Linaza es usado para el consumo humano por ejemplo en infusiones,


también se utiliza en la industria cosmética, en la fabricación de linóleo y en la dilución
para pintura de telas.

Los aceites secantes empleados primordialmente en actividades artísticas son: el de


linaza, adormidera y de nueces; todos ellos con características en el secado y empleo
particulares.

Partiendo desde este punto de vista el aceite de linaza es un ingrediente esencial en


barnices y pinturas basadas en aceite, estos contienen ciertos componentes químicos
llamados éteres (insaturados) que tienen gran afinidad para combinarse con el oxigeno.

Cuando los éteres se oxidan con el aire se libera gran cantidad de calor y pasan a estar
químicamente satisfechos. Los compuestos resultantes de esta oxidación son sólidos y
actúan como capas de protección resistentes al agua. Este proceso es el que sucede al
aplicar pinturas con base de aceite sobre maderas o metales otorgándoles una película
solida y decorativa.

Si los éteres insaturados del aceite de linaza, tras su aplicación se le pone un material
aislante no permitirá que el calor generado por la reacción con el oxigeno se disipe por
lo que continuara generando calor hasta que alcance el punto de autoignición del aceite.

Del mismo modo si se emplean trapos para limpiar los derrames de este aceite puede
ocurrir que se inicie el proceso de oxidación y consecuentemente de secado de dicho
aceite generando un calor. Si el trapo esta doblado impedirá la disipación del calor y
podrá originar un incendio alcanzando la temperatura necesaria para que se prenda el
trapo.

Combustión Espontánea Página 31


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

AUTOCOMBUSTIÓN POR EVAPORACION A SEQUEDAD

Algunos disolventes inflamables por evaporación a sequedad puede sufrir


transformaciones en sus moléculas, dando compuestos que se incendian fácilmente o
autoexplosionan en algunos casos.

Muchos disolventes se evaporan lentamente de forma lenta y paulatina haciendo que el


compuesto vaya interaccionando con el oxigeno presente formando un residuo solido
que es inflamable. Los más conocidos son los éteres.

Como es sabido la evaporización es un fenómeno de superficie, cuanto mayor es la


superficie libre del liquido mayor será el efecto de evaporación. Si secamos con un
trapo el liquido derramado este se quedara empapado en las fibras. Si este trapo lo
abrimos del todo ocupara una gran superficie por lo que favorecerá su evaporación.
Pudiendo originarse en este caso un aumento de calor que podrá ser susceptible de
llegar a inflamar el tejido. Es por este motivo por el que en las fabricas de pinturas o de
disolventes los trapos utilizados se deben de depositar en cubos metálicos cerrados
según dicen las normativas de seguridad.

También ocurre este fenómeno con los concentrados de perfumes. Muchos de los éteres
que se utilizan en perfumes se neutraliza su poder de peroxidación mediante el alcohol,
por lo que el problema se presenta cuando si por alguna circunstancia el alcohol se
evapora. Quedando el éter en estado de peroxidación, aunque se sabe que el éter es
altamente inflamable a mucha gente se le olvida que el éter es 2,5 veces más pesado que
el aire, por lo que se desplaza por el suelo en estado gaseoso.

Muchas ocasionas la cantidad generada de peróxido es muy pequeña por lo que la


explosión es apenas perceptible y se limitara en la mayoría de los casos en la rotura del
cristal que lo contenía. No obstantes si el recipiente se encuentra en un lugar rodeado de
otras sustancias con bajo punto de inflamación se puede desencadenar un incendio. Esta
puede ser una causa de incendios domésticos, donde se guardan perfumes en un cajón
por ejemplo.

Este fenómeno es frecuente también en los astilleros cuando se mezcla las pinturas con
las fibras y los secantes. Si dejas un cubo con esta pintura se va evaporando hasta que se
autoinflama por la propia reacción que genera. Del mismo modo ocurre con el cobalto
al mezclarlo con las pinturas como secante. Por este motivo en los astilleros tienen por
norma que cuando quede algún residuo en un cubo se debe depositar en un patio fuera
de las zona de peligro y aun así muchas veces se prende fuego estos bidones metálicos.

Combustión Espontánea Página 32


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

AUTOCOMBUSTIÓN DEL CARBÓN

Cualquier carbón, en su superficie, absorbe oxígeno de la atmósfera y esta tendencia


aumenta con carbones ricos en gas y oxígeno. La absorción está ligada a un desarrollo
de energía que lleva a un calentamiento del carbón si el calor no es disipado. La tasa de
absorción de oxígeno aumenta con la temperatura. La reactividad química del carbón se
ve aumentada debido a una temperatura elevada que lleva a una continua desintegración
del carbón y desarrollo de calor, causando finalmente la autoignición.

Si el calor producido se libera al ambiente, no hay incremento de temperatura. En este


caso tendrá lugar un lento y progresivo efecto de desgaste en la superficie del carbón
con la consecuencia de pérdida en el Poder Calorífico

El carbón primeramente pierde su capacidad de esponjamiento, además hay una


disminución de la capacidad de coquización y rendimiento de gas, solo después se
notará una pérdida en el poder calorífico y habrá formación de brea.

Cuando se usa carbón la Autoignición o Ignición Espontánea puede ocurrir bajo


circunstancias especiales durante el transporte, almacenamiento y manipuleo. Estos
eventos se pueden prevenir tomando las medidas adecuadas, las cuales dependen de las
propiedades del tipo de carbón, el tipo de almacenamiento y procesos involucrados. En
pilas de carbón o acumulaciones de polvo el calor de la superficie puede ser disipado a
los alrededores, pero dentro de la pila la temperatura aumentará gradualmente hasta
alcanzar la temperatura de ignición del carbón.

La Ignición Espontánea ocurrirá después de un incremento de temperatura que toma


algún tiempo, por tanto el tiempo disponible para el incremento de temperatura debe
mantenerse tan corto como sea posible.

Combustión Espontánea Página 33


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Las siguientes condiciones afectan la ignición espontánea del carbón:


1. Contenido de materia volátil en el carbón.
2. Tamaño de grano del carbón.
3. Temperatura y contenido de agua en las pilas.
4. Alturas de las pilas.
5. Compresión de las pilas.
6. Composición química del carbón.

1. Contenido de Materia Volátil.

El carbón emite materia volátil que, en combinación con el aire atmosférico, forma
gases combustibles. El contenido de materia volátil depende del tipo de carbón.

Antracita.- Tiene bajo contenido de gases (< 15%) y no tiende a la autoignición, incluso
después de un almacenamiento prolongado.

Carbón Bituminoso.- Tiene un contenido de 15 – 40%, puede hacer autoignición,


después de un prolongado almacenamiento y en condiciones adversas.

Lignita.- Tiene un alto contenido de gas (> 40%) y puede hacer autoignición fácilmente.

2. Tamaño de Grano del Carbón.

Granos grandes (> 100 mm) de carbón tienen una menor tendencia a la autoignición
que los granos finos (< 50 mm) debido a su menor superficie; pedazos de carbón de
igual tamaño se enfriarán más fácilmente. Se debe evitar pilas con granos de carbón fino
y grueso. Normalmente el tamaño de grano del carbón varía, además contendrá cierta
cantidad de polvo de carbón, este se forma durante el transporte debido a la fricción
mecánica entre granos.

Cuando se almacena el carbón ocurre cierta segregación, sobre todo con granos grandes
(> 100 mm), que puede resultar en acumulación de polvo de carbón. La acumulación de
granos grandes hace posible la penetración de aire a la pila, lo cual aviva una incipiente
ignición espontánea del polvo de carbón.

3. Temperatura y Contenido de Agua

Cuando el carbón es almacenado en pilas, estas siempre contienen cierta cantidad de


aire (oxígeno) que en combinación con la materia volátil formará fácilmente gases
combustibles.

Un aumento de temperatura en las pilas de carbón aumentará el riesgo de la ignición


espontánea. Si la temperatura aumenta 10 °C el tiempo de reacción disminuye en 50 %.
Temperaturas mayores de 50 °C son críticas. La ignición espontánea puede ocurrir a
70°C. Se asume que la autoignición se convierte en fuego a las siguientes temperaturas:

150 °C en lignita.
200 °C en carbón bituminoso.
250 °C en coque y coque de petróleo.
300 °C en antracita.
Combustión Espontánea Página 34
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Estas temperaturas se aplican para mezclas de granos pequeños y grandes.

Si ocurre una ignición espontánea, esta se descubrirá por el desarrollo de vapor y humo
con olores característicos.

Si se sabe que la temperatura es mayor de 70 °C el carbón debe ser esparcido para


enfriarlo y rociarlo con agua, se puede añadir carbón frío. Este debe ser usado lo más
rápido posible y el operador debe prestar especial atención cuando el carbón es molido.
Rociar agua sin esparcir la pila puede incrementar el peligro de una autoignición,
especialmente cuando se utiliza carbón con alto contenido de azufre.

Normalmente la disminución del contenido de humedad en las pilas aumentará el riesgo


de la autoignición. El Carbón Subbituminoso con granos finos debe ser empacado con
dos partes de agua y una de carbón.

El almacenaje bajo el agua preserva la capacidad de coquización sin pérdidas en el


poder calorífico.

4. Compresión de las pilas

La compresión de las pilas reduce el riesgo de la ignición espontánea, ya que disminuye


la posibilidad de circulación de aire y por tanto la oxidación del carbón. Si el carbón va
a ser almacenado largo tiempo debe ser comprimido.
Excepción: pilas de aglomerado de lignita.

5. Altura de la pila.

La altura de la pila depende del contenido de gas y dureza del carbón, calidad del suelo
de almacenamiento y equipos de transporte y contra incendios disponibles.

Durante el almacenaje no comprimido por más de dos semanas, la altura de la pila debe
ser adaptada al tipo de carbón. El carbón con pobre contenido de gas puede ser
almacenado a cualquier altura, sin peligro de ignición espontánea. El carbón con 15 –
40% de constituyentes volátiles deben ser almacenados en pilas de un máximo de 8
metros.

Combustión Espontánea Página 35


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

6. Composición Química

Carbón con alto contenido de azufre se oxida más fácilmente que uno con bajo
contenido de azufre ya que este tiene una menor temperatura de ignición que el carbón,
pero este efecto es de poca importancia.

Recomendaciones para almacenamiento apropiado

 Las piezas grandes de carbón no deben acumularse en columnas o paredes, ya


que esto puede provocar un efecto chimenea causando un incremento en la
oxidación y por tanto en el riesgo de ignición espontánea.

 Pilas altas de carbón deben ser construidas en capas compactadas por bulldozers.

 Cuando el clima es seco, caliente y soleado, el carbón almacenado en lugares


abiertos deben ser cubiertos con una capa fina de piedra caliza o algún material
similar que refleje los rayos solares y prevenga el calentamiento de la pila.

Métodos de Almacenamiento

Grandes cantidades de carbón no deben ser arrojadas en forma de conos sino que deben
ser depositadas capa por capa en el área total de almacenaje.

Carbones de diferentes tipos y grados deben ser almacenados por separado.

Los carbones de ciertas minas que tengan la reputación de ser propensos a la


autoignición deben ser almacenados por separado en pilas cuya altura no exceda los 2 o
3 metros.

Inclusiones de cuerpos extraños como polvos, arena, tierra, madera, hierro, materia
fácilmente inflamable como papel, trapos de limpieza, etc. deben ser evitados.

Combustión Espontánea Página 36


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Monitoreo del Carbón Almacenado

Es obligatorio un monitoreo continuo de la parte central de la pila, las lecturas de


temperatura deben tomarse por lo menos una vez por semana. Si la mezcla de granos y
de tipos de carbón no puede ser evitada, se deben tomar lecturas diarias. Es necesario
tomar mediciones en otros puntos al azar durante cambios en condiciones climáticas e
incrementos de temperatura.

Si en cierto punto se tiene una lectura de más de 45°C, se debe irrigar un área de 2 – 3
m alrededor hasta que haya una caída de la temperatura. La irrigación debe ser hecha
mediante una hoja de metal perforada, colocada en la parte superior de la pila. El
suministro de agua debe hacerse por medio de mangueras. Las señales de aumento de
temperatura son: olores, humaredas, cúmulos de ceniza.

Localización de Medidores de Temperatura.

Se deben instalar tuberías de acero de 1‖ cerradas en el fondo a distancias de 3 a 4


metros de tal manera que estas se entierren en el suelo.
Termómetros protegidos de 100 °C, colgados por cadenas deben ser montados en esas
tuberías. Cuando el termómetro es extraído para la medición diaria de la temperatura la
cadena debe ser chequeada manualmente por posibles puntos calientes. Si se siente un
punto caliente el termómetro debe ser colocado a la altura respectiva. Los puntos de
medición son particularmente importantes en las esquinas de la pila y en lugares que
son expuestos al sol.

Sistemas Contra Incendios


A temperaturas mayores de 60 a 70°C y para combatir fuegos de pequeña extensión, los
centros calientes deben ser descubiertos, y el carbón caliente debe ser quemado o
empapado en agua. El carbón circundante debe ser reordenado. Si un fuego de pequeña
extensión fuera extinguido con agua, debe usarse suficiente para prevenir la formación
de gas lo cual incrementa el peligro de inflamación.

Fuegos de gran extensión son difíciles de extinguir. Si se almacena en bunkers lo más


efectivo es la supresión de cualquier aire fresco, preferiblemente con un enfriamiento
simultáneo.

El flujo de dióxido de carbono o nitrógeno inducido con un ventilador ha sido aplicado


exitosamente.

También se pueden aplicar los siguientes métodos:

 Sofocación mediante extintores secos.


 Inmersión de carbón en agua.
 Reordenamiento y sofocación del carbón en bunkers.

Los carbones finos recuperados mediante extractores deben ser sumergidos en agua por
1 o 2 minutos y esparcidos en áreas abiertas.

Combustión Espontánea Página 37


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Es muy difícil extinguir fuegos en pilas de carbón. La única manera segura de extinguir
el fuego es esparcir las pilas de carbón y mezclarlo con carbón frío. Luego, el carbón
debe ser molido cuidadosamente y quemado en la instalación.

También se puede apagar el fuego rociando grandes cantidades de agua el carbón


esparcido. Sin embargo esto puede causar problemas en los procesos subsecuentes de
molienda y transporte de carbón. Otro método utilizado es sofocar el fuego cubriéndolo
con tierra húmeda. Ambos métodos no siempre serán exitosos debido a que las
incrustaciones de carbón (brea formada) son difíciles de empapar. Intentar apagar el
fuego con agua sin esparcir la pila normalmente tendrá un pobre resultado ya que el
agua no puede penetrar en la pila.

La cantidad de agua suministrada debe ser grande ya que poca agua puede causar una
explosión de gas. Cuando el vapor de agua entra en contacto con un carbón
incandescente este puede transformarse en gas de tipo explosivo que contiene carbón,
oxígeno e hidrógeno.
Extinguir el fuego con agua en espacios cerrados puede conllevar a una explosión de
vapor.

Cubrir las pilas con piedra caliza o espuma puede demorar el desarrollo del fuego pero
no extinguirlo. El dióxido de carbono no extingue el fuego en pilas de carbón. No se
debe compactar el carbón durante o después del fuego ya que el núcleo puede haberse
consumido y la pila puede colapsar.

Incendio manto antes de ser intervenido

Combustión Espontánea Página 38


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA CELULOSA

El nitrato de celulosa se utilizó por primera vez como base para el rollo fotográfico de
cine por George Eastman en 1889 y se utilizó para la fotografía profesional y películas
cinematográfica de 35 mm hasta la década de 1950. Es altamente inflamable y también
se descompone con la edad siendo una condición peligrosa. Cuando son nuevas, la
película de nitrato podía prenderse con el calor de un cigarrillo. Si está parcialmente
descompuesto, puede incendiarse espontáneamente a temperaturas 49ºC. La película de
nitrato se quema rápidamente, impulsado por su propio oxígeno y libera gases tóxicos.

La composición química de la película -nitrato de celulosa- era altamente inestable y


por ende muy inflamable. A veces ni siquiera era necesario el contacto con calor para
que ardiera, ya que con el tiempo y la oxidación, el material nitroso podía liberar y
acumular gases y arder por combustión espontánea. Una bodega de cintas de nitrato era,
casi literalmente, un polvorín y por ello muchos optaban por destruir el material y no
conservarlo.

Además de los factores técnicos, hacían más peligroso el espectáculo la concentración


de espectadores en los pasillos, sobre todo los domingos, y la falta de preparación del
personal proyeccionista. Algunos periodistas denunciaban que los empresarios
empleaban personal sin ninguna preparación al mando de máquinas viejas y que
carecían de tambores de seguridad para guardar los rollos. Los principales municipios
urbanos dictaron ordenanzas para controlar la situación y crearon el cargo de
Inspectores de Teatro para certificar las normas, la presencia de mangueras, el ancho de
las puertas, etc. Pero el cese de las tragedias sólo vendría con los avances técnicos. A
partir de 1940 la industria química logró reemplazar al inestable nitrato de celulosa por
el incombustible acetato de celulosa, como soporte de las películas.

Hay cinco etapas en la descomposición de la película de nitrato:

1.Cambio de color ámbar con el desvanecimiento de la imagen suele tener olor a ocre.
2.La emulsión se vuelve adhesiva y las películas se pegan entre sí; la película se vuelve
frágil.
3.La película contiene burbujas de gas y desprende un olor nocivo
4.La película es suave, soldada a la película adyacente y con frecuencia cubierta con
una espuma viscosa
5.La masa de película degenera en un polvo acre marrón.

Combustión Espontánea Página 39


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

La película en la primera y segunda etapas se puede copiar, y quizás ciertas partes del
rollo si está en la tercera fase de descomposición. Si la película está en la cuarta o quinta
etapa es inútil y debe ser inmediatamente destruida por el cuerpo de bomberos debido a
los peligros de combustión espontánea y a que los compuestos químicos ataquen a otras
películas.

Almacenamiento

El inevitable deterioro de la película de nitrato es acelerada por las condiciones de


humedad, calor y fluctuaciones. Se debe tener en un ambiente fresco, a una temperatura
constante de 10º C con una humedad relativa de 40-50% Temperaturas superiores a
27ºC y una humedad relativa superior al 60% deben ser evitadas. La película emite
vapores que aceleran el proceso de descomposición y también afecta a la película que
están bien resguardadas y con otro formato; de modo que estas se deben almacenar por
separado, preferentemente en un armario de metal propio o en otro edificio. Es esencial
tener una ventilación adecuada para permitir que los gases puedan escapar y evitar el
riesgo de explosión. Tener películas de nitrato en las instalaciones, puede invalidar el
seguro y estar en contra de las regulaciones locales.

Las películas de nitrato no deben ser enviadas por correo, transportadas por el transporte
público o eliminadas en basuras convencionales.

Nitrato de celulosa

Inestable en presencia de luz y calor. Se han encontrado altos niveles de sulfatos en


objetos fabricados con este material que se encuentran degradados; seguramente debido
a los residuos de ácido sulfúrico. Sulfatos, nitratos y oxalatos, son también los causantes
de una degradación más veloz.

Acetato de celulosa

Surge de la mezcla de la celulosa con el ácido acético; se viene usando desde 1925 hasta
nuestros días. Su deterioro se acelera en presencia de calor, luz y diversos ácidos,
liberando ácido acético. El principal problema sucede debido a que una pequeña
cantidad de acetato de celulosa es suficiente para que se produzca un alto nivel de ácido
acético volátil, (en dos metros de película cinematográfica de 35 mm. se puede llegar a
producir, hasta 9 cucharillas de té de ácido acético ).

Combustión Espontánea Página 40


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

TEMA 4

AUTOCOMBUSTIONES QUIMICAS

Las sustancias energéticas son todas aquellas sustancias que, por su estructura química
son capaces de experimentar una rápida descomposición exotérmica, o polimerización.
Cuando una sustancia energética se descompone puede dar lugar a un incendio o una
explosión causada por una deflagración o detonación. Una deflagración es la
propagación de una reacción a una velocidad más lenta que la velocidad del sonido en la
sustancia. En una detonación al frente de reacción viaja más rápido que el sonido y los
efectos suelen ser más devastadores, particularmente si la sustancia se encuentra
limitada por un recipiente. El confinamiento también aumenta la velocidad de una
deflagración y puede llegar al punto de transición entre la deflagración y a la
detonación.

Estructura química

Ciertos compuestos químicos confieren a una molécula una alta energía de


descomposición. Cuando se libera esta energía, puede dar como resultado una
deflagración o un detonación en función, entre otras cosas, del grado de confinamiento
del material. Los siguientes grupos químicos, pueden descomponerse violentamente:

Compuestos azoicos alifáticos (-C-N = N-C-)


Azidas orgánicas (-C-N3)
Sales diazoicas (-CN2 + Z-)
Compuestos N-nitrosos (> N-N = O)
Sulfohidrazidas aromáticas (-SO2-NHNH2)
Peróxidos (-O-O-)
Compuestos nitro (-NO2)
Hidrazidas (R-NH-NHR)

Productos energéticos intermedios también pueden ser producidos durante una reacción
química o como resultado del deterioro del material con el tiempo.

Cuando los grupos oxidantes tales como el nitrato o el peróxido de clorato están
presentes, el balance de oxígeno se puede utilizar para evaluar el potencial de riesgo.
Para una CxHyOz molécula (donde se ignoran otros átomos), el balance de oxígeno es:

-1600 (2x + y / 2 - z)/peso molecular

Cualquier resultado más positivo que -200 indica que la sustancia puede tener
propiedades explosivas y debe ser sometida a más pruebas de detección.

Las descomposiciones exotérmicas no sólo se producen cuando las reacciones entre dos
o más productos químicos se salen de control. De igual manera tampoco se producen
sólo en los tubos de ensayo de las industrias químicas.

Pueden ocurrir durante el almacenamiento de las materias primas o en el acabado de los


productos, o durante su destilación, secado, transferencia, al molerlos o en el transporte
de los productos secundarios o primarios que se van a utilizar.
Combustión Espontánea Página 41
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Por ello es importante que todas las etapas de la producción se evalúen, desde el
almacenamiento de las mercancías entrantes, pasando por la fabricación, el
procesamiento, el almacenamiento del producto y la eliminación de residuos.

Operaciones

Almacenamiento

Algunas sustancias pueden ser almacenadas de forma segura a temperaturas normales


pero comenzaran a descomponerse cuando la temperatura aumente. Por lo tanto, no será
seguro almacenar dichas sustancias en las áreas que sean propensas a recalentarse
debido a, por ejemplo, la luz solar directa. Es aconsejable aislar las tuberías de
calefacción adecuadamente de los al rededores para evitar un calentamiento inadvertido
involuntariamente.

Puede ser necesario el uso de un almacén con temperatura controlada o refrigerada y en


tales circunstancias, es importante controlar la temperatura de manera que cualquier mal
funcionamiento o aumento excesivo de temperatura se pueda detectar rápidamente y
eliminar el fallo.

Puede haber un riesgo asociado con el almacenamiento a temperaturas demasiado bajas,


si la sustancia energética puede separarse del diluyente, por ejemplo, la cristalización.

"Una pequeña botella de cristal que contenía 100 g de nitrosometilurea se calentó y


explotó después de que se retirara de un refrigerador roto. Afortunadamente, no había
nadie en el laboratorio en el momento de la explosión."

La temperatura a la que comienza una descomposición puede reducirse por la presencia


de otras sustancias. Por lo tanto, no es aconsejable almacenar sustancias energéticas con
otros materiales donde hay la posibilidad de contaminación o que reaccionen en un
incendio pudiendo aumentar el peligro de incendio como por ejemplo líquidos
inflamables, oxidantes.

Algunas sustancias, después de un almacenamiento prolongado, reaccionan con el


oxígeno del aire para producir sustancias energéticas. Por ejemplo, algunos éteres
pueden formar peróxidos en reposo. Para minimizar la formación de peróxidos el
reactivo puede ser almacenado en una atmósfera inerte. Sin embargo, es aconsejable

Combustión Espontánea Página 42


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

probar las antiguas existencias de éteres para comprobar que no hay presencia de
peróxidos.

"Una botella de amida de sodio explotó y expulsó materiales cáusticos que causaron
quemaduras químicas a un auxiliar de laboratorio. El producto químico había sido
expuesto al aire y almacenado durante varios años, durante este tiempo se fue
formando una descomposición explosiva. "

Traslado o transferencia

Se recomienda que las pipetas que se van a utilizar tengan la capacidad de auto-drenaje
con eficacia. Para disipar las sustancias energéticas que puedan experimentar
calentamiento espontáneo pudiendo ser lavadas con un disolvente adecuado, aire o gas
inerte, según el caso.

"Cuando se drenó un recipiente, el acido dinitrotolueno se quedo estancado en una


sección horizontal de la pipeta. Las tuberías se empezaron a calentar con vapor por
encima de la temperatura segura para la realización de la mezcla. También las
válvulas en cada extremo estaban cerradas por lo que la sustancia estaba confinada
produciendo finalmente una auto-reacción que dio lugar a una explosión."

Una descomposición podría ocurrir si se permite que las soluciones que contienen
sustancias energéticas lleguen a secarse. Esto es particularmente peligroso cuando se
procesan explosivos humedecidos o mojados para su insensibilización. Lugares típicos
donde las soluciones pueden concentrase son: en los extremos de tubos abiertos o
mangueras; alrededor de tapones de las botellas; en las válvulas de escape; donde un
derrame no se ha limpiado; y en las fugas de equipos de bombeo. Por lo tanto, es
importante que existan medidas adecuadas para hacer frente a los derrames de forma
rápida y segura, y que las tuberías estén limpias o colocarles un cierre.

"El Fulminato de plata, una sustancia sensible a la fricción, explotó cuando estaba
siendo raspada de unos en envases de muestras durante una preparación realizada de
forma ilícita. El estudiante de investigación que estaba tratando el material tuvo
lesiones en las manos, cara, brazos y ojos."

Puede ser necesario considerar si ciertos materiales energéticos pueden llegar a ser
depositados en bombas o válvulas, ya que algunas descomposiciones pueden ser
iniciadas por calentamiento espontáneo en los depósitos o por la fricción generada
cuando la bomba o válvula está funcionando. Se deberá estudiar si es necesario el uso
de bombas peristálticas o bombas antideflagraciones.

Combustión Espontánea Página 43


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Procesamiento o tratamiento

Es necesario tener cuidado en el diseño de equipos de la planta de procesado para


asegurar que los componentes de los equipos no pueden producir suficiente calor para
empezar una descomposición. Del mismo modo, es importante reducir al mínimo el
riesgo de descomposición debido a la fricción.

Se debería asegurar que el equipo se ha limpiado adecuadamente para eliminar los


contaminantes que puedan hacer bajar la temperatura hasta el punto que se pueda
producir una descomposición.

"Una pequeña cantidad de un peróxido orgánico impuro se descompuso violentamente


en un separador de vidrio de 45 cm de diámetro. La nube de vapor resultante se
encendió destrozando una luminaria antideflagrante."

Es importante que los catalizadores y otras sustancias que experimenten calentamiento


espontáneo, no sean introducidos en los sistemas de extracción de aire donde podrían
dar lugar a la propagación del fuego en los sistemas de canalización y recolección o
también podría dar lugar a la ignición de los vapores inflamables en otras zonas del
recinto.

Destilación

En ocasiones las explosiones se han producido cuando las sustancias energéticas


estaban siendo purificadas por el método de destilación. El producto en sí mismo puede
ser inestable, o sub-productos formados se pueden descomponer. No es seguro manejar
sustancias inestables al calor, sin una adecuada comprensión de sus límites de seguridad
respecto a la temperatura además de tener un control constate de esos límites; por medio
de sondas sumergidas dentro del liquido. Del mismo modo, la comprensión de la
estabilidad térmica de los subproductos puede ser tan importante como el del producto
principal. Es conveniente instalar una alarma que advierta al operador si el líquido

Combustión Espontánea Página 44


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

desciende por debajo de un nivel establecido haciendo que se apague la estufa de forma
automática.

"Una sustancia energética había sido destilada sin incidentes durante 10 años hasta
que el proceso se amplió a un reactor de 1000 litros. Durante la destilación el nivel en
el reactor cayó por debajo de la sonda de temperatura. El lote fue recalentándose hasta
que se descompuso de forma explosiva. Afortunadamente las lesiones sufridas por los
cristales rotos fueron menores."

"Una mezcla de isómeros de nitrobenzaldehıdo estaba siendo destilada de forma


fraccionada cuando comenzó a auto-reaccionar de forma exotérmica con
desprendimiento de gases. Se realizó la evacuación del edificio pero un empleado que
trabajaba en otra parte de la instalación no le dio tiempo a salir y se quedo atrapado
en los escombros por suerte solo estaba aturdido cuando lo sacaron."

Los residuos de la destilación pueden descomponerse durante el almacenamiento


posterior. Por lo tanto, puede ser necesario ponerlos a prueba para establecer cuánto
tiempo se pueden almacenar de forma segura y a qué temperatura.

"Un recipiente de recuperación de disolventes de 2.200 litros explotó 2 horas después


de que fuera destilado isopropanol tras una reacción residual de licores. Ambos el
producto y la materia prima a partir de la reacción química contenían nitro-
compuestos que auto reaccionaron exotérmicamente y no fue apreciado durante la
operación."

Debido a que las sustancias cuando están a temperaturas más altas reaccionan más
rápidamente con el aire, por lo general es importante que se enfríen los alambiques de
destilación por vacío antes de liberar dicho vacío mediante la introducción de aire o por
nitrógeno.

En alambiques de funcionamiento continuo, o alambiques discontinuos que no se


limpian entre lotes. Los residuos o depósitos en el todavía; pueden contener material
energético de los subproductos pudiendo aumentar su concentración con el tiempo. Será
necesario establecer su limpieza sistemática cada cierto tiempo. Es importante tener en
cuenta que los residuos sólidos que se forman en los elementos de calentamiento pueden
provocar un sobrecalentamiento local y en ese lugar podría ocurrir una descomposición
que luego podría extenderse al resto de la instalación.

El secado

Combustión Espontánea Página 45


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Algunas sustancias energéticas pueden secarse de manera segura a una temperatura


elevada durante un período determinado de tiempo. Sin embargo, después de un
prolongado período a esa temperatura el autocalentamiento puede progresar hasta el
punto en que se puede producir una descomposición galopante. Es importante
especificar y cumplir con los tiempos máximos de secado. Puede no ser seguro
almacenar sustancias en los secadores a temperaturas elevadas durante periodos
prolongados, mientras se espera que otros equipos estén disponibles.

"Un aditivo para la alimentación de aves de corral se había quedado en la secadora


durante 27 horas después de que el proceso de secado se hubiera completado. El
aislamiento de la secadora mantuvo la temperatura entre 120-130º C, en esas
condiciones el proceso químico empezó a descomponerse, desprendiendo calor que
causó una descomposición autoacelerada que dio lugar a una explosión."

También es importante que se especifique la temperatura máxima permitida en el


secado. Temperaturas más bajas de secado pueden ser alcanzadas por medio de un
sistema de vacío. Sin embargo, puede que no sea apropiado secar ciertos materiales
energéticos en un secador de vacío, porque este tipo de secadora tiene una construcción
estanca y por lo tanto, podría ocurrir una grave explosión con consecuencias más
graves.

En general, es aconsejable enfriar las sustancias antes de que se saquen de la secadora.


Del mismo modo, es conveniente permitir que las sustancias que tengan capacidad de
autocalentamiento en el aire a temperaturas elevadas puedan enfriarse antes de que se
introduzca aire a la secadora.

Fresado y tamizado

El calentamiento por fricción de ciertas sustancias energéticas podría conducir a una


descomposición explosiva. Existen pruebas para determinar la sensibilidad de una
sustancia a la fricción y puede ser necesario prohibir estas operaciones.
Alternativamente, se podría utilizar un flematizante inerte. Cuando se quiera eliminar
las partículas metálicas, que de otro modo podrían iniciar la descomposición, debido a
las chispas o por el calentamiento producido por la fricción, los separadores magnéticos
pueden ser adecuados para esta operación. Además del riesgo de descomposición,
también podría ocurrir una explosión de polvo durante la fresado o tamizado de algunas
sustancias.

Combustión Espontánea Página 46


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Almacenamiento y eliminación de residuos

Es importante que las condiciones de almacenamiento aplicados a las materias primas,


productos intermedios y productos acabados se apliquen también a los productos de
desecho. Tendrán que haber procedimientos en las plantas para evitar que se produzca
una mezcla de residuos incompatibles y garantizar así la eliminación segura.

Las reacciones químicas pueden producir residuos que contengan enérgica de los
subproductos. Estos subproductos pueden comenzar a auto-calentarse y provocar una
explosión. Es aconsejable destruir o desactivar el aporte energético de los subproductos
con la mayor brevedad posible, y antes de ser retirados del lugar.

Se recomienda que los residuos almacenados en recipientes cerrados se retiren


periódicamente para reducir al mínimo la cantidad almacenada. Es importante
inspeccionar los recipientes regularmente para detectar signos de corrosión o de
calentamiento espontáneo.

También será importante localizar los trapos de limpieza etc, que puedan estar
contaminados con sustancias que podrían autocalentarse.

Algunas sustancias pueden producir una reacción energética por los materiales que
están compuestos los contenedores que los protegen. Por ejemplo, acido de sodio puede
reaccionar con los desagües de plomo para producir acido de plomo que puede llegar a
explotar. El acetileno puede producir acetiluros explosivos con el cobre, otros metales o
aleaciones.

Filtración

Para minimizar la reacción con el aire, algunos catalizadores y otros materiales


reactivos al aire no se deben permitir que se sequen en tejidos de fieltro y no deben
tener contacto alguno con el aire.

Combustión Espontánea Página 47


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Inhibidores

Algunas sustancias energéticas contienen estabilizadores o inhibidores que impiden la


reacción del compuesto con el aire o en sí mismos. Los productos químicos utilizados
en la fabricación de polímeros a menudo contienen aditivos para prevenir la
polimerización no controlada durante el almacenamiento. Es importante que la
concentración de inhibidores no caiga por debajo del nivel en el que es eficaz. La
concentración de un inhibidor puede disminuir por uno de la siguiente mecanismos:

(a) Cristalización del inhibidor en una solución a granel, particularmente a bajas


temperaturas
(b) La evaporación de un inhibidor volátil cuando un recipiente no está adecuadamente
sellado o si la temperatura en el proceso es demasiado alta
(c) La contaminación por ejemplo con, ácidos, bases o metales podrían neutralizar el
inhibidor
(d) Los antioxidantes pueden resultar ineficaces si se expone a demasiado aire. Aunque
algunos inhibidores requieren aire en pequeñas cantidades, para ser más eficaces
(e) La separación del inhibidor durante los procesos de purificación tales como la
cristalización o la destilación.
(f) La creación de gradientes de concentración locales. Esto puede ocurrir, por ejemplo,
cuando un monómero se funde después de que se haya congelado.

Es importante elegir el grado adecuado de vida útil que tienen la sustancia para el
tiempo de almacenamiento probable. Una buena rotación de las existencias también
asegurará que el viejo stock se agote primero.

"Después de que explotara una botella de vidrio de 2,5 litros de ácido acrílico inhibido,
se encontró que una segunda botella del mismo lote tenía sólo 125 ppm de inhibidor
mientras que debería haber tenido 200 ppm. El proveedor informo de que fue
consecuencia de los procedimientos mal realizados de control de calidad."

Combustión Espontánea Página 48


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Ventilación

Algunas sustancias energéticas son demasiado sensibles a la calefacción o la fricción


local para depender solamente de las medidas de control. El calentamiento local puede
ser especialmente fácil que ocurra con los equipos de manipulación de polvo debido a
los cojinetes sobrecalentados, fragmentos de metal o la fricción entre los componentes
de metal, etc.

Siempre que sea posible se recomiendan, respiraderos de alivio para evitar explosiones.
El método utilizado para determinar el tamaño de la abertura requerida deberá tener en
cuenta la tasa máxima de aumento de presión. Los respiraderos pueden necesitar ser
más grandes para los casos de peligro de descomposición, que para una explosión de
polvo. Deben poder evacuar las llamas y la combustión de los productos, para poder
mantener el lugar seguro. Si por las circunstancias del material no se pueden instalar
ventiladores por su toxicidad se podrán utilizar otras medidas como contención
secundaria, adición de inhibidores, desechar los residuos a un área segura o una
refrigeración de alta eficacia en caso de emergencia.

Combustión Espontánea Página 49


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

IDETIFICACIÓN DE SUSTACIAS CON CAPACIDAD DE AUTOIGNICIÓN

Para poder centrarnos y ver qué tipos de sustancias pueden llegar a crear una
combustión espontanea empezare indicando la clasificación más conocida hoy en día
que es la de la normativa ONU:

Quienes estén familiarizados con la normativa ONU sabrán que se divide las categorías
de materiales en 9 "clases" y si hay subtipos se clasifican en "divisiones". Pondré un
breve esquema de todas las clases y divisiones que hay para luego poder explicarme
mejor:

CLASE 1: EXPLOSIVOS
 División 1.1 Sustancias que presentan riesgo de explosión en masiva.
 División 1.2 Sustancias con riesgo de proyección pero no de explosión en su
totalidad
 División 1.3 Sustancias con riesgo de incendio con pequeños efectos de onda
expansiva o proyección.
 División 1.4 Sustancias que no presentan ningún riesgo considerable.
 División 1.5 Sustancias muy poco sensibles pero con riesgo de explosión en
masa.
 División 1.6 Sustancias extremadamente insensibles que no presentan riesgo de
explosión en mas.

CLASE 2: GASES
 División 2.1 Gases inflamables
 División 2.2 Gases no inflamables ni tóxicos
 División 2.3 Gases tóxicos.

CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES

CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES


 División 4.1 Sólidos inflamables
 División 4.2 Sustancias con riesgo de combustión espontanea.
 División 4.3 Sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables.

CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS ORGÁNICOS


 División 5.1 Sustancias Comburentes
 División 5.2 Peróxidos Orgánicos

CLASE 6: Sustancias toxicas e infecciosas


 División 6.1 Sustancias Toxicas
 División 6.2 Sustancias Infecciosas

CLASE 7: MATERIAL RADIOACTIVO

CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS

CLASE 9: MATERIAS PELIGROSAS VARIAS

Combustión Espontánea Página 50


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Esta clasificación es sencilla y muy completa; el problema que nos encontramos al


estudiar las combustiones espontaneas es que no están todas englobadas en una CLASE
o División sino que las diferentes materias se encuentran diversificadas por todas las
categorías siendo complejísimo saber cuántas hay y cuáles son. Además hay sustancias
que pueden ser fabricadas y utilizadas en los centros de investigación. Si estas no se
transportan fuera de la instalación es posible que no estén dentro de la clasificación
ONU.

Pondré unas referencias para que veáis la complejidad que tiene el localizar estas
materias. La mayoría de sustancias que pueden llegar a tener una combustión
espontanea se encuentran en la División 4.2, pero también podríamos encontrarlos en la
Clase 2 (gases pirofóricos) otros en la 5.2 (peróxidos orgánicos), la División 4.1 (tiene
material que puede autocalentarse cuando se almacena en grandes masas y se deja
largos periodos de tiempo), la División 4.3 (sustancias que reaccionan con el agua
también), otro ejemplo la Clase 3 (encontramos el Nitrato de Isopropilo que también
tiene esta capacidad) o el "Dinitrotolueno" puede explotar por calentamiento, pero se ha
colocado en la división 6.1, debido a su toxicidad. Para hacerse una idea la Universidad
de Minnesota intento hacer un listado con todas las materias pirofóricas y sacaron un
listado de 458 componentes con esa capacidad.

Mi intención es dividir los materiales con capacidad de autocombustionar en 3


categorías sólidos, líquidos y gaseosos. Intentare hacer un breve resumen de cada
materia con esta capacidad y su uso más común; algunas composiciones o subtipos las
omitiré pero hablaré de todas las familias más importantes de materiales. Los clasificare
como he dicho en sólido, líquidos y gaseosos pero muchas de estas materias pueden ser
transformadas de estado así que esta clasificación solo será de referencia.

SÓLIDOS:

ALUMINIO:

El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre, donde se encuentra


combinado con oxígeno, flúor, sílice, etc., pero nunca en estado metálico. La principal
fuente de aluminio es la bauxita, constituida por una mezcla de minerales formados por
la acción de la intemperie sobre las rocas que contienen aluminio. Las bauxitas
constituyen la forma más rica de estos depósitos y contienen hasta un 55 % de alúmina.

El aluminio tiene múltiples usos industriales y se utiliza en cantidades mucho mayores


que cualquier otro metal no ferroso. El aluminio puede alearse con otros muchos
elementos, como el cobre, el zinc, el silicio, el magnesio, el manganeso y el níquel, y
puede contener además pequeñas cantidades de cromo, plomo, bismuto, titanio, circonio
y vanadio para propósitos especiales.

Los lingotes de aluminio y sus aleaciones pueden ser extruidos y procesados en


laminadoras, trefiladores, forjas y fundiciones. Los productos terminados se utilizan en
la construcción de buques para la obra interior y las superestructuras; en la industria
eléctrica, para la fabricación de cables e hilos conductores; en el sector de la
construcción, para la fabricación de estructuras y marcos de ventanas, tejados y
revestimientos; en la industria aeroespacial, para fuselajes, revestimientos y otros
componentes; en la industria automotriz, para carrocerías, culatas y pistones; en la
Combustión Espontánea Página 51
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

industria ligera, para aparatos domésticos y equipos de oficina, e incluso en joyería. Una
de las aplicaciones más importantes de la hoja de aluminio es la fabricación de envases
para bebidas o alimentos, en tanto que el papel de aluminio se utiliza para empaquetar.
En la fabricación de pinturas y en la industria pirotécnica, el aluminio se emplea en
forma de finas partículas.

El cloruro de aluminio se utiliza en el cracking del petróleo y en la industria del caucho.


Esta sustancia desprende vapores que, con el aire, forman ácido clorhídrico y se
combinan con el agua formando compuestos explosivos.

Compuestos alquilados de aluminio. La importancia de estos compuestos como


catalizadores en los procesos de producción de polietileno a baja presión es cada vez
mayor. Presentan riesgo de toxicidad, de quemaduras y de incendios.

Fosfuro de aluminio Reacciona con el aire húmedo, el agua y los ácidos, produciendo
riesgo de incendio y humos muy tóxicos de fosfina. Se trata de sustancias sumamente
reactivas con el aire, con la humedad y con todos los compuestos que contienen
hidrógeno activo, por lo que deben guardarse bajo una capa de gas inerte.

ANTIMONIO:

Se utilizan en vehículos de motor, o como baterías industriales. Las baterías eléctricas


industriales incluyen las baterías de acumuladores de tracción en las locomotoras de las
minas, carros del golf y las baterías de "energía de emergencia". El antimonio en
aleación con el plomo es usado para ciertas piezas de los acumuladores eléctricos para
las cuales la resistencia a la corrosión es necesaria. Principalmente se emplea en
aleaciones metálicas y algunos de sus compuestos para dar resistencia contra el fuego,
en pinturas, cerámicas, esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales.

Reacciona violentamente con oxidantes fuertes (ejemplo: halógenos, permanganatos


alcalinos y nitratos) originando riesgo de incendio y explosión. Reacciona en medio
ácido con hidrógeno naciente produciendo un gas muy tóxico (estibamina). Nunca
deben emplearse objetos metálicos (recipientes, pinzas, etc.) cuando se limpien con
ácido minerales de antimonio.

Estibina: La sustancia se descompone lentamente a temperatura ambiente, produciendo


antimonio metálico e hidrógeno. Reacciona violentamente con el ozono y el ácido
nítrico concentrado con riesgo de incendio y explosión. La sustancia se descompone al
calentarla, produciendo humos tóxicos de antimonio. El gas es más pesado que el aire y
puede desplazarse a ras de suelo; puede inflamarse a distancia.

ARSENICO

Arsina La sustancia se descompone al calentarla y al exponerla a la luz y la humedad,


produciendo humos tóxicos de arsénico. Reacciona violentamente con los oxidantes
fuertes, el flúor, el cloro, el ácido nítrico y el tricloruro de nitrógeno, con riesgo de
incendio y explosión. El gas es más pesado que el aire y puede desplazarse a ras de
suelo; posible ignición a distancia. Se pueden generar cargas electrostáticas al
trasvasarla, agitarla, etc.; conductividad no determinada.
Combustión Espontánea Página 52
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Tricloruro arsenioso La sustancia se descompone al calentarla y exponerla a la luz,


produciendo vapores tóxicos de ácido clorhídrico y óxidos de arsénico. Reacciona
violentamente con las bases, los oxidantes fuertes y el agua, con riesgo de incendio y de
toxicidad. Al entrar en contacto con el aire, emite vapores corrosivos de ácido
clorhídrico. Ataca a muchos metales formando gas combustible (hidrógeno) en
presencia de humedad.

AZUFRE

Este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado o anaranjado y arde con
llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se
disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados de
oxidación.

En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas alotrópicas cuyas
relaciones no son completamente conocidas.

El azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de ácido


sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. El azufre
tiene usos como fungicida y en la manufactura de fosfatos fertilizantes. Los sulfitos se
usan para blanquear el papel y en fósforos. El tiosulfato de sodio o amonio se emplea en
la industria fotográfica como «fijador» ya que disuelve el bromuro de plata; y el sulfato
de magnesio (sal de Epsom) tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento
nutritivo para plantas.

El disulfuro de carbono, el sulfuro de hidrógeno (sulfhídrico), y el dióxido de azufre


deben manejarse con precaución. El dióxido de azufre reacciona con el agua
atmosférica para producir la lluvia ácida. Irrita las mucosidades y los ojos y provoca tos
al ser inhalado.

BARIO:

El bario (Ba) es abundante en la naturaleza y representa aproximadamente el 0,04 % de


la corteza terrestre. Sus principales fuentes son los minerales barita y withe-barita. El
metal bario se produce sólo en cantidades limitadas, por reducción del óxido de bario en
presencia de aluminio.

El bario metal tiene un uso limitado y presenta riesgo de explosión. Ciertos compuestos,
en especial el peróxido, el nitrato y el clorato, presentan peligro de incendio durante su
uso y almacenaje. La sustancia puede arder espontáneamente en contacto con el aire (si
se encuentra en forma de polvo). Es un fuerte agente reductor y reacciona violentamente
con oxidantes y ácidos. Reacciona con el agua, formando un gas combustible
(hidrógeno) e hidróxido de bario. Reacciona violentamente con disolventes
halogenados, con riesgo de incendio y explosión.

El bario se utiliza mucho en la fabricación de aleaciones para las piezas de níquel-bario


del sistema de encendido de automóviles y en la fabricación de vidrio, cerámica y tubos
de imagen de los televisores. La litopona se emplea comúnmente como pigmento en las
pinturas blancas. El sulfato de bario químicamente precipitado se utiliza en las pinturas
Combustión Espontánea Página 53
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

de alta calidad, como contraste en el diagnóstico radiológico, y en la industria del vidrio


y el papel. También se utiliza para la fabricación de papel fotográfico, marfil artificial y
celofán.

El hidróxido de bario (Ba(OH)2) se encuentra en los lubricantes, pesticidas, en la


industria azucarera, en los anticorrosivos, en los líquidos de perforación y en los
ablandadores de agua. También se utiliza en la fabricación de vidrio, la vulcanización
del caucho sintético, el refino de aceite animal y vegetal y en las pinturas al fresco.

El peróxido de bario se utiliza en la industria textil para teñir y estampar tejidos, en las
soldaduras de polvo de aluminio y en pirotecnia.

El nitrato de bario (Ba(NO3)2) se utiliza en pirotecnia y en electrónica.

El cloruro de bario (BaCl2) se utiliza para la fabricación de pigmentos, lacas y vidrio


de color y como mordente para tintes ácidos. También es útil para la tinción de textiles
y en la refinación del aluminio. El cloruro de bario se utiliza como pesticida, se añade a
las calderas para ablandar el agua y se emplea para curtir y acabar el cuero.

BORO

Es un elemento metaloide, semiconductor, que existe abundantemente en el mineral


bórax. Hay dos alótropos del boro; el boro amorfo es un polvo marrón, pero el boro
metálico es negro. La forma metálica es dura y es un mal conductor a temperatura
ambiente. No se ha encontrado libre en la naturaleza.

Los boranos (compuestos de boro de hidrógeno) son tóxicos, así como fácilmente
inflamables y requieren cuidados especiales durante su manipulación. El borohidruro de
sodio presenta un peligro de incendio debido a su carácter reductor, y la liberación de
hidrógeno en contacto con el ácido. Los haluros de boro son corrosivos.

 Los hidruros de boro se oxidan con facilidad liberando gran cantidad de energía
por lo que se ha estudiado su uso como combustible.
 En la actualidad, la investigación se está conduciendo en la producción de
combustible en forma de hidrógeno con la interacción del agua y de un hidruro
de boro. El motor funcionaría mezclando el hidruro de boro con agua para
producir el hidrógeno según se fuera necesitado, de modo que solucionen
algunas dificultades de aplicar el hidrógeno con seguridad en el transporte y su
correspondiente almacenaje.

Los boranos (compuestos de boro de hidrógeno) son tóxicos, así como fácilmente
inflamables y requieren cuidados especiales durante su manipulación. El borohidruro de
sodio presenta un peligro de incendio debido a su carácter reductor, y la liberación de
hidrógeno en contacto con el ácido. Los haluros de boro son corrosivos.

Combustión Espontánea Página 54


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

CADMIO

Es uno de los metales más tóxicos existentes. Normalmente se encuentra en minas de


zinc y se emplea especialmente en pilas.
El cadmio es un metal blanco azulado, dúctil y maleable. Se puede cortar fácilmente con
un cuchillo. En algunos aspectos es similar al zinc.
La toxicidad que presenta es similar a la del mercurio; posiblemente se enlace a residuos
de cisteína. La metalotioneína, que tiene residuos de cisteína, se enlaza selectivamente
con el cadmio. Su estado de oxidación más común es el +2. Puede presentar el estado de
oxidación +1, pero es muy inestable.

CARBON

Sobre el carbón ya he hecho referencia en otro capítulo ya que ha sido de los materiales
que más se ha estudiado su autocombustion.

CESIO

El Cesio es un metal blando, ligero y de bajo punto de fusión. Es el segundo menos


electronegativo de todos los elementos después del francio. El cesio reacciona en forma
vigorosa con oxígeno para formar una mezcla de óxidos. En aire húmedo, el calor de
oxidación puede ser suficiente para fundir y prender el metal. El cesio no reacciona con
nitrógeno para formar nitruros, pero reacciona con el hidrógeno a temperaturas altas
para producir un hidruro muy estable; reacciona en forma violenta con el agua y aun
con hielo a temperaturas de hasta -116 °C así como con los halógenos, amoníaco y
monóxido de carbono. En general, con compuestos orgánicos el cesio experimenta los
mismos tipos de reacciones que el resto de los metales alcalinos, pero es mucho más
reactivo.

El cesio metálico se utiliza en celdas fotoeléctricas, instrumentos espectrográficos,


contadores de centelleo, bulbos de radio, lámparas militares de señales infrarrojas y
varios aparatos ópticos y de detección. Los compuestos de cesio se usan en la
producción de vidrio y cerámica, como absorbentes en plantas de purificación de
dióxido de carbono, en microquímica. Las sales de cesio se han utilizado en medicina
como agentes antishock después de la administración de drogas de arsénico. El isótopo
cesio-137 se utiliza para el tratamiento del cáncer.

CIRCONIO Y AFNIO

Se calcula que el circonio (Zr) constituye aproximadamente un 0,017 % de la litosfera.


El hafnio (Hf) aparece asociado al circonio en todas sus presentaciones terrestres. La
cantidad de hafnio varía, pero en promedio se sitúa en torno a un 2 %.

El circón se utiliza generalmente como arena de fundición, como abrasivo. Los hornos
de vidrio se revisten con ladrillos de circón y se emplean moldes de circonia como
matrices para metales tanto ferrosos como no ferrosos. Más del 90 % del circonio
metálico se utiliza actualmente para la generación de energía nuclear debido a su baja
sección transversal de absorción de neutrones y a su alta resistencia a la corrosión en el
interior de reactores atómicos, siempre que no contenga hafnio. El circonio se utiliza
también para la fabricación de hierro fundido, acero e instrumental quirúrgico. También
Combustión Espontánea Página 55
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

encuentra aplicación en lámparas de arco eléctrico, pirotecnia, fundentes de soldadura


especiales y como pigmento
para plásticos.

El tetracloruro de circonio se emplea en síntesis orgánicas para impermeabilizar tejidos


y como agente de curtido.

El hafnio metal se ha utilizado sobre tántalo como revestimiento de piezas de los


motores de los cohetes que actúan a temperaturas muy altas y en condiciones de
erosión. Se emplea además para la fabricación de electrodos y en los filamentos de
lámparas.

El circonio metálico en forma de polvo fino arde en contacto con el aire, el nitrógeno y
el dióxido de carbono. El polvo es explosivo en el aire en un rango de 45 a 300 mg/l, y
arde espontáneamente si se remueve, probablemente debido a la electricidad estática
generada por la separación de los granos. Los metales en polvo deben transportarse y
manejarse en estado húmedo, para lo cual suele emplearse agua.

Cuando el polvo se seca antes de utilizarlo, las cantidades empleadas deben ser lo más
reducidas posibles y las operaciones realizarse en cubículos separados para impedir la
propagación del fuego en caso de explosión.

Todas las fuentes de ignición, incluidas las cargas eléctricas estáticas, deben eliminarse
de las zonas en que se maneja el polvo. Las superficies han de ser impermeables y
homogéneas, de forma que puedan lavarse con agua y mantenerse completamente libres
de polvo. El polvo derramado debe limpiarse inmediatamente con agua antes de que
llegue a secarse. Los papeles y paños utilizados que se hayan contaminado con polvo se
mantendrán húmedos y en recipientes cubiertos hasta que se retiren para ser quemados,
lo que ha de hacerse al menos una vez al día.

El polvo seco debe removerse y manipularse lo menos posible y, en caso necesario, sólo
con herramientas que no produzcan chispas. Si se utilizan delantales de goma o plástico
sobre la ropa, deberán estar tratados con un compuesto antiestático. La ropa de trabajo
será de fibra no sintética, a menos que esté eficazmente tratada con materiales
antiestáticos.

CLORURO

Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación
formal -1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento
ya que tiene completado la capa de valencia con ocho electrones.
Los cloruros inorgánicos contienen el anión y por lo tanto son sales del ácido
clorhídrico (HCl). Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto de
fusión.

En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente. Esto se
nota por ejemplo en el cloruro de mercurio que sublima a temperaturas bastante bajas.
El cloruro de hierro igualmente muestra cierto carácter covalente. Así puede ser
extraído de una disolución con elevada concentración de cloruro con éter y sin presencia
de agua de cristalización sublima a elevadas temperaturas.
Combustión Espontánea Página 56
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro de mercurio, el
cloruro de plata y el cloruro de talio son bastante solubles en agua.

En presencia de oxidantes fuertes (permanganato, bismutato, agua oxigenada,


hipoclorito, etc.) los cloruros pueden ser oxidados a cloro elemental. Esta oxidación se
puede llevar también a cabo por electrólisis. De hecho la electrólisis del cloruro sódico
en disolución es el método más empleado para obtener este elemento además de
hidróxido de sodio.

COBALTO:

Reacciona con oxidantes fuertes (como el nitrato de amonio fundido), con riesgo de
incendio y explosión. Algunas formas de polvo de cobalto metálico pueden arder
espontáneamente en contacto con oxígeno o con el aire (pirofórico). Puede promover la
descomposición de varias sustancias orgánicas.

COBRE:

El cobre (Cu) es maleable y dúctil, un excelente conductor del calor y la electricidad, y


su capacidad funcional se altera muy poco con la exposición al aire seco. Aunque se han
descubierto algunos depósitos naturales de cobre metálico, generalmente se extrae en
forma de sulfuros o de óxidos, como la malaquita.

El óxido cúprico se ha utilizado como componente de las pinturas para los fondos de las
embarcaciones y como pigmento para vidrio, cerámica, esmaltes, vitrificado de
porcelanas y gemas artificiales. También se usa como agente para el pulido de cristales
ópticos y como disolvente para los minerales de cromo y hierro. El óxido cúprico se
utiliza en los compuestos pirotécnicos, en los fundiciones para la soldadura del bronce y
en productos agrícolas, como insecticidas, fungicidas y como complemento de piensos.

Los complejos aminados de clorato cúprico, ditionato cúprico, azida cúprica y acetílidos
cuprosos son explosivos, pero no son importantes desde el punto de vista industrial o
sanitario. El acetiluro de cobre ha sido causa de explosiones en las fábricas de acetileno,
por lo que se ha eliminado el uso del cobre en la construcción de dichas plantas.

ESTRONCIO

El estroncio es un metal blando de color plateado brillante, algo maleable, que


rápidamente se oxida en presencia de aire adquiriendo un tono amarillento por la
formación de óxido, por lo que debe conservarse sumergido en parafina. Debido a su
elevada reactividad el metal se encuentra en la naturaleza combinado con otros
elementos formando compuestos. Reacciona rápidamente con el agua liberando
hidrógeno molecular para formar el hidróxido de estroncio.

El metal arde en presencia de aire (espontáneamente si se encuentra en polvo finamente


dividido) con llama roja rosada formando óxido y nitruro; dado que con el nitrógeno no
reacciona por debajo de 380 °C forma únicamente el óxido cuando arde a temperatura
ambiente. Las sales volátiles de estroncio, pintan de un hermoso color carmesí las
llamas, por lo que se usan en la pirotecnia.
Combustión Espontánea Página 57
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Como el estroncio es muy similar al calcio, es incorporado al hueso, los cuatro isótopos
hacen lo mismo, en similares proporciones. Sin embargo, la distribución actual de los
isótopos tienden a variar grandemente de un lugar geográfico a otro. Así analizando
huesos de un individuo podría ayudar a determinar la región de donde proviene. Esta
tarea ayuda a identificar patrones de antiguas migraciones, así como el origen de restos
humanos de cementerios de batallas. El estroncio ayuda a la ciencia forense.

Hoy en día el principal uso del estroncio es en cristales para tubos de rayos catódicos de
televisores en color debido a la existencia de regulaciones legales que obligan a utilizar
este metal para filtrar los rayos X evitando que incidan sobre el espectador.

Otros usos son:


 Pirotecnia (nitrato).
 Producción de imanes de ferrita
 El carbonato se usa en el refino del cinc y el metal en la desulfurización del
acero y como componente de diversas aleaciones.
 El titanato de estroncio tiene un índice de refracción extremadamente alto y una
dispersión óptica mayor que la del diamante, propiedades de interés en diversas
aplicaciones ópticas.
 Otros compuestos de estroncio se utilizan en la fabricación de cerámicas,
productos de vidrio, pigmentos para pinturas (cromato), lámparas fluorescentes
(fosfato) y medicamentos (cloruro y peróxido).
 El isótopo radiactivo Sr-89 se usa en la terapia del cáncer.
 Ranelato de estroncio fármaco para tratar osteoporosis.

El estroncio puro es extremadamente reactivo y arde espontáneamente en presencia de


aire por lo que se le considera un riesgo de incendio.

EURIPIO

El europio Fue descubierto en 1890. El europio es el más reactivo de todos los


elementos los óxidos raros. No existen aplicaciones comerciales para el europio
metálico, aunque ha sido usado para contaminar algunos tipos de plásticos para hacer
láseres. Ya que es un buen absorbente de neutrones, el europio está siendo estudiado
para ser usado en reactores nucleares.

El óxido de europio (Eu2O3), uno de los compuestos del europio, es ampliamente usado
como sustancia fluorescente en los aparatos de televisión y como un activador de otros
fosforescentes basados en el itrio.

FOSFORO

El fósforo es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno que se


encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos
pero nunca en estado nativo. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto
con el oxígeno atmosférico emitiendo luz.

Combustión Espontánea Página 58


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Este elemento puede encontrarse en pequeñas cantidades en el semen lo que hace que
este fluido resalte en un color notable ante la luz ultravioleta; esto ha permitido resolver
algunos casos criminales que han involucrado una violación sexual. El fósforo forma
parte de las moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para almacenar y
transportar la energía.

El fósforo blanco es extremadamente venenoso (una dosis de 50 mg puede ser fatal) y


muy inflamable por lo que se debe almacenar sumergido en aceite o agua para evitar su
contacto con el oxígeno. El contacto con el mismo provoca combustión inmediata y
violenta. Provoca quemaduras si entra en contacto con la piel. La exposición continua al
fósforo provoca la necrosis de la mandíbula.

El fósforo rojo no se inflama espontáneamente en presencia de aire y no es tóxico, pero


debe manejarse con precaución ya que puede producirse la transformación en fósforo
blanco y la emisión de vapores tóxicos al calentarse.

HIDRURO DE LITIO Y DE SODIO

El hidruro de litio (LiH) es un compuesto químico de litio e hidrógeno. Es un sólido


cristalino incoloro, aunque las muestras comerciales presentan aspecto grisáceo. Esta sal
inorgánica está formada litio y hidruros, y, como es característico de los hidruros
salinos, o iónicos, tiene un alto punto de fusión, de 689 °C. Tiene una capacidad
calorífica estándar de 29,73 J/mol.K con una conductividad térmica que varía con la
composición y la presión y disminuye con la temperatura.

El anión hidruro en general es muy reactivo frente al aire, al agua y a agentes oxidantes;
un catión duro como el litio no puede darle la relativa estabilidad que se encuentra, por
ejemplo, en el hidruro de zinc. Así, el hidruro de litio es un sólido inflamable y muy
reactivo con el agua, produciendo el corrosivo compuesto hidróxido de litio, así como
hidrógeno gaseoso.

El hidruro de sodio es un compuesto químico que tiene por fórmula NaH. Es usado
como base en las síntesis orgánicas. El NaH es representativo de los hidruros salinos a
diferencia de otros hidruros de mayor peso molecular como el borano, metano,
amoniaco y el agua. Es un material ionizable, insoluble en solventes orgánicos, pero
soluble en sodio fundido. Por su insolubilidad, todas las reacciones del NaH tienen lugar
en la superficie del sólido. El NaH es inflamable al contacto con el aire y con el agua
desprendiendo hidrógeno igualmente inflamable. La hidrólisis del NaH produce
hidróxido de sodio (NaOH).

HIERRO:

El hierro es el segundo metal más abundante y el cuarto de todos los elementos,


superado únicamente por el oxígeno, el silicio y el aluminio. El hierro se utiliza para la
fabricación de piezas de hierro y acero fundidos y en aleaciones con otros metales.
También se emplea para aumentar la densidad de los líquidos en las perforaciones
petrolíferas.

El polvo de hierro fino recién producido es pirofórico y se inflama al exponerse al aire a


temperaturas normales. Han ocurrido incendios y explosiones de polvo en los conductos
Combustión Espontánea Página 59
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

y separadores de las plantas de extracción de polvo asociados con el uso de las muelas
de pulido y bruñido y las cintas de abrasión, al producirse chispas durante las
operaciones de pulido que inflaman el polvo de acero fino en la planta de extracción.

Sulfuro ferroso (FeS). De forma natural es la pirita, este compuesto se produce de forma
no intencionada cuando se tratan materiales que contienen azufre en recipientes de
hierro y acero, como por ejemplo en las refinerías de petróleo. Si la planta se abre y el
depósito de sulfuro de hierro se expone al aire, su oxidación exotérmica puede elevar la
temperatura del depósito a la temperatura de inflamación de los gases y vapores en las
proximidades. Hay que dirigir un chorro de agua finamente pulverizada sobre estos
depósitos hasta que se hayan purgado todos los vapores inflamables. En las minas de
pirita pueden encontrarse problemas similares cuando la temperatura del aire aumenta
debido a la oxidación lenta y continua del mineral.

El peligro derivado de los gases, vapores y polvos tóxicos e inflamables se contrarresta


por medio de la extracción local y la ventilación general. Es especialmente importante el
mantenimiento regular de los conductos de las máquinas de pulido y bruñido y de las
correas o cintas abrasivas, a fin de mantener la eficacia de la ventilación y la extracción
de gases y reducir el riesgo de explosión.

Ferroaleaciones

Una ferroaleación es una aleación de hierro con un elemento distinto del carbono. Las
principales situaciones de exposición peligrosa se producen durante la fabricación de
estas aleaciones y durante su uso para la producción de acero. Algunas ferroaleaciones
se producen y utilizan en forma de partículas finas; el polvo suspendido en el aire
constituye un riesgo potencial de inflamación y explosión.

Las aleaciones de ferromanganeso que contienen proporciones muy elevadas de


manganeso reaccionan con la humedad produciendo carburos de manganeso, que, al
combinarse con la humedad, liberan hidrógeno, generando un riesgo de inflamación y
explosión.

LITIO

El litio en su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida
rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente
en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento
del trastorno bipolar.

Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del agua. Al igual que los demás
metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que
no se encuentra libre en la naturaleza. Acercado a una llama la torna carmesí pero, si la
combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante.

Por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de


calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las
baterías eléctricas. También se le dan los siguientes usos:

Combustión Espontánea Página 60


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

 El cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por


lo que son excelentes secantes. El segundo se emplea en bombas de calor de
absorción, entre otros compuestos como el nitrato de litio.
 Las sales de litio, particularmente el carbonato de litio y el citrato de litio, se
emplean en el tratamiento de la manía y la depresión bipolar, así como en otras
psicopatologías. Es un estabilizador del estado de ánimo. Es el único fármaco
antimaníaco.
 El estearato de litio es un lubricante de propósito general en aplicaciones a alta
temperatura.
 El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el
aire extrayendo el dióxido de carbono.
 Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y
manganeso empleadas en la construcción aeronáutica, y se ha empleado con
éxito en la fabricación de cerámicas y lentes, como la del telescopio del Monte
Palomar.
 También tiene aplicaciones nucleares.

Al igual que otros metales alcalinos, el litio puro es altamente inflamable y ligeramente
explosivo cuando se expone al aire y especialmente al agua. Es además corrosivo por lo
que requiere el empleo de medios adecuados de manipulación para evitar el contacto
con la piel. Se debe almacenar en un líquido hidrocarburo inflamable como tolueno o
nafta.

MAGNESIO:

El magnesio no se encuentra en estado puro en la naturaleza. El magnesio se utiliza


principalmente en forma de aleación, para componentes de aviones, barcos, automóviles
y herramientas de mano que requieren resistencia y ligereza al mismo tiempo. También
se utiliza en la fabricación de instrumentos de
precisión y espejos ópticos, así como en la recuperación del titanio. Tiene además un
gran empleo en el sector militar. Debido a que arde con una luz muy intensa, se emplea
mucho en pirotecnia, bengalas, balas incendiarias y trazadoras, y en los bulbos de los
flash.

El principal peligro en la manipulación de magnesio es el fuego. Pequeños fragmentos


del metal, como los resultantes del pulido, el bruñido o el mecanizado, pueden
encenderse fácilmente por una chispa o llama casual y arder a una temperatura de 1.250
ºC. Además, el magnesio reacciona con el agua y los ácidos, formando gas hidrógeno
combustible.

La sustancia puede arder espontáneamente en contacto con el aire o la humedad,


produciendo gases irritantes o venenosos, como el óxido de magnesio. Reacciona
violentamente con oxidantes fuertes · Reacciona violentamente con muchas sustancias,
con riesgo de incendio y explosión. Reacciona con ácidos o con el agua, formando gas
de hidrógeno inflamable y con riesgo de incendio y explosión. Puede explotar si se
encuentra en forma de polvo o granular, al mezclarse con el aire.

Dado que la inflamación accidental del magnesio presenta un grave riesgo de incendio,
es esencial contar con un buen sistema de extinción de incendios entre los materiales

Combustión Espontánea Página 61


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

mas idóneos se encuentra el carbón o la arena o los polvos químicos como el polietileno
en polvo y borato sódico.

Fosfuro de magnesio Reacciona con el agua, la humedad del aire y los ácidos,
produciendo humos muy tóxicos de fosfina. Reacciona con el agua y la humedad del
aire, y violentamente con los ácidos, con riesgo de incendio y toxicidad (humos de
fosfina).

METALCARBONILOS:

Los carbonilos metálicos se obtienen mediante la combinación de un metal (Me) con


monóxido de carbono (CO). La mayoría de los metalcarbonilos reaccionan
vigorosamente con el oxígeno y las sustancias oxidantes y algunos pueden arder
espontáneamente.

Al exponerse al aire y a la luz, el níquel carbonilo se descompone en monóxido de


carbono y partículas de níquel metálico. La formación inadvertida de níquel carbonilo
puede tener lugar en los procesos industriales en que se utilizan catalizadores de níquel,
como la gasificación del carbón, el refinado del petróleo y las reacciones de
hidrogenación, o durante la combustión del papel copia recubierto de níquel que se
utiliza en los formularios comerciales sensibles a la presión.

Los procesos en los que se utiliza níquel carbonilo presentan un elevado riesgo de
accidentes, pues puede producirse un incendio o una explosión cuando éste se expone al
aire, al calor, a la llama o a oxidantes. La descomposición del níquel carbonilo presenta
el riesgo adicional de toxicidad por la inhalación de sus productos de degradación,
monóxido de carbono y partículas finas de níquel metálico.

Por su inflamabilidad y su tendencia a explotar, el níquel carbonilo debe conservarse en


recipientes herméticamente cerrados, en lugar fresco y bien ventilado, y lejos de
cualquier fuente de calor y oxidantes, como ácido nítrico y cloro. Se debe prohibir la
presencia de llamas y fuentes de inflamación en los lugares en que se manipula, usa o
almacena níquel carbonilo. El níquel carbonilo debe transportarse en botellas de acero.
En caso de incendio, se deberán utilizar extintores de espuma, de polvo químico o de
CO2 en lugar de agua, que podría extender y propagar el fuego.

NIKEL

Níquel carbonilo Puede explotar si se calienta a 60 °C. La sustancia puede arder


espontáneamente en contacto con el aire. Se descompone al calentarla a 180 °C en
contacto con ácidos, produciendo monóxido de carbono, sumamente tóxico. Reacciona
violentamente con oxidantes, ácidos y bromo. Reacciona violentamente con oxidantes,
con riesgo de incendio y explosión. Se oxida en contacto con el aire formando depósitos
que se peroxidan, con riesgo de incendio. Los vapores son más pesados que el aire y
pueden desplazarse a ras de suelo, con peligro de ignición a distancia

Combustión Espontánea Página 62


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

PLATA:

La plata (Ag) se encuentra en todo el mundo, pero la mayor parte se produce en México,
el oeste de Estados Unidos, Bolivia, Perú, Canadá y Australia. Un uso importante de la
plata es en la fotografía.

El nitrato de plata (AgNO3) se utiliza en fotografía, fabricación de espejos, plateado,


teñido, coloración de porcelana y grabado del marfil. Se emplea en la fabricación de
tintas simpáticas e indelebles, como inhibidor de la estática en alfombras y materiales
tejidos y como desinfectante del agua. En la medicina se utiliza como antiséptico y
como astringente y, en veterinaria, para el tratamiento de las heridas e inflamaciones
locales. El nitrato de plata es un poderoso agente oxidante y presenta riesgo de incendio,
además de ser sumamente cáustico, corrosivo y venenoso.

El óxido de plata (Ag2O) se utiliza para purificar el agua potable, para pulir y colorear
el cristal amarillo en la industria del vidrio y como catalizador. El óxido de plata es,
además, un potente oxidante y presenta riesgo de incendio.

El picrato de plata se utiliza como antiséptico vaginal es muy explosivo y tóxico.

Para evitar los riesgos de incendio y de explosión deben tenerse en cuenta las
principales incompatibilidades de la plata con el acetileno, el amoníaco, el agua
oxigenada, la etilenimina y varios ácidos orgánicos.

Los compuestos de plata más inestables, como el acetiluro de plata, los compuestos de
amonio y plata, la azida, el clorato, el fulminato y el picrato de plata han de mantenerse
en lugares frescos y bien ventilados, protegidos de los golpes, las vibraciones y la
contaminación con productos orgánicos u otros productos fácilmente oxidables y
protegidos de la luz.

PLUTONIO

El plutonio es un elemento transuránico radiactivo. Es un metal actínido con apariencia


gris plateada que se oscurece cuando es expuesto al aire, formando una capa opaca
cuando se oxida. Reacciona con el carbono, los halógenos, nitrógeno y silicio. Cuando
se expone al aire húmedo forma óxidos e hidruros que expanden hasta un 70% su
volumen por lo que podría romper el recipiente que lo contiene, que a su vez, se
desprende en forma de polvo que puede inflamarse de forma espontánea. También es un
elemento radiactivo y se puede acumular en los huesos. Estas propiedades hacen que
manipular plutonio sea peligroso.

El plutonio es principalmente un subproducto de la fisión nuclear en los reactores,


donde algunos de los neutrones liberados por el proceso de fisión convierten núcleos de
uranio-238 en plutonio.

El plutonio metálico se inflama fácilmente, especialmente si el material está dividido en


partes finas. En un ambiente húmedo, el plutonio forma hidruros piroforicos en su
superficie que pueden incendiarse a temperatura ambiente. La radiactividad del material
en combustión es un peligro adicional.

Combustión Espontánea Página 63


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

La arena de óxido de magnesio es probablemente el material más efectivo para extinguir


un fuego de plutonio. Esta enfría el material combustible, actuando como un disipador,
y también bloquea el oxígeno. Para manipular o almacenar el plutonio en cualquier
forma es necesario tomar precauciones especiales; generalmente se requiere una
atmósfera seca de gas inerte.

POTASIO

El potasio es un metal alcalino de color blanco-plateado, que abunda en la naturaleza en


los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente
en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio.
Es un elemento químico esencial.

Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se corta con facilidad
con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo, arde con llama violeta y presenta un
color plateado en las superficies expuestas al aire, en cuyo contacto se oxida con
rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite.

Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el agua desprendiendo
hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente en presencia de agua.

 El potasio metal se usa en células fotoeléctricas.


 El cloruro y el nitrato se emplean como fertilizantes.
 El peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de bomberos
y mineros. (son los llamados equipos de respiración autogeneradores o
regeneradores)
 El nitrato se usa en la fabricación de pólvora y el cromato y dicromato en
pirotecnia.
 El carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales.
 La aleación NaK, una aleación de sodio y potasio, es un material empleado para
la transferencia de calor.
 El cloruro de potasio se utiliza para provocar un paro cardíaco en las ejecuciones
con inyección letal.

El potasio sólido reacciona violentamente con el agua, más incluso que el sodio, por lo
que se ha de conservar inmerso en un líquido apropiado como aceite o queroseno.

RENIO:

El renio (Re) se encuentra en estado combinado en los minerales de platino, gadolinita y


también en algunos minerales de sulfuro. El renio se utiliza en los tubos de electrones y
en aplicaciones de semiconductores. Es un catalizador muy selectivo para la
hidrogenación y la deshidrogenación. El renio se usa en el instrumental médico, en
equipo de alto vacío y en aleaciones para contactos eléctricos y termopares. También se
emplea para el recubrimiento de joyería.

El sulfuro de renio VII se inflama espontáneamente en contacto con el aire y emite


humos tóxicos de óxidos de azufre al calentarse. El hexametilrenio presenta un grave
riesgo de explosión y debe manipularse con las máximas precauciones.

Combustión Espontánea Página 64


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

RUBIDIO

El rubidio es un metal alcalino blando, de color plateado blanco brillante que empaña
rápidamente al aire, muy reactivo .Es el segundo elemento alcalino más electropositivo
y puede encontrarse líquido a temperatura ambiente. Puede arder espontáneamente en
aire con llama de color violeta amarillento, reacciona violentamente con el agua
desprendiendo hidrógeno y forma amalgama con mercurio. Puede formar aleaciones
con oro, los demás metales alcalinos, y alcalinotérreos, antimonio y bismuto.
Al igual que los demás metales alcalinos presenta un único estado de oxidación (+1) y
reacciona con dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y halógenos.

El rubidio reacciona violentamente con el agua pudiendo provocar la inflamación del


hidrógeno desprendido en la reacción. Para asegurar la pureza del metal y la seguridad
en su manipulación se almacena bajo aceite mineral seco, en vacío o en atmósfera
inerte.

El rubidio se puede ionizar con facilidad por lo que se ha estudiado su uso en motores
iónicos para naves espaciales, aunque xenón y cesio han demostrado una mayor eficacia
para este propósito. Se utiliza principalmente en la fabricación de cristales especiales
para sistemas de telecomunicaciones de fibra óptica y equipos de visión nocturna. Otros
usos son:

 Recubrimientos fotoemisores de telurio-rubidio en células fotoeléctricas y


detectores electrónicos.
 Componente de fotorresistencias resistencias en las que la resistencia eléctrica
varía con la iluminación recibida.
 En medicina para la tomografía por emisión de positrones, el tratamiento de la
epilepsia y la separación por ultracentrifugado de ácido nucleicos y virus.
 Fluido de trabajo en turbinas de vapor.

SODIO Y POTASIO

El sodio y el potasio en estado elemental no tienen mucho uso ya que son muy
peligrosos al contacto con el agua e incluso con el aire. Con ellos se puede producir
hidróxido de sodio e hidróxido de potasio que se utiliza para destapar cañerías, el sodio
elemental se utiliza en una técnica llamada fusión con sodio para determinar la
presencia de iones en una muestra.

El sodio reacciona con el oxígeno del agua para producir óxido de sodio, el cual se
mezcla con el agua remanente para producir hidróxido de sodio. El hidrógeno del agua
se libera en forma gaseosa. Esta reacción produce liberación de calor (exotérmica ) que
a la presencia de suficiente cantidad de hidrógeno se enciende en forma inmediata. Esta
ignición es tan rápida que el resultado que observamos es una explosión.

TANTALO

El tántalo (Ta) se obtiene de los minerales tantalita y columbita, que son mezclas de
óxido de hierro, manganeso, niobio y tántalo. El uso principal del tántalo es la
producción de capacitores eléctricos.

Combustión Espontánea Página 65


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

Se emplea mucho en la industria química. Se usa asimismo en los rectificadores de las


señales de ferrocarril, en hilo de sutura para cirugía y en la reparación de huesos.

El polvo de tántalo metálico presenta riesgo de incendio y explosión, aunque no tanto


como otros metales (circonio, titanio, etc.).

TITANEO:

El titanio se utiliza como metal puro, en aleaciones y en forma de diversos compuestos.


Una proporción muy elevada se emplea en la industria del hierro y el acero, para la
construcción de barcos, aviones y naves especiales y para la fabricación de plantas
químicas. Otra aplicación es como revestimiento protector de las mezcladoras de la
industria de la pulpa y el papel, y en instrumental quirúrgico. Se ha utilizado asimismo
para la fabricación de electrodos, filamentos de bombillas, pinturas, tintes y varillas de
soldadura. El polvo de titanio se usa en pirotecnia y en la tecnología del vacío.

El titanio metal se produce comercialmente mediante la reducción de tetracloruro de


titanio con magnesio a unos 800ºC bajo atmósfera de argón (si no reaccionaría con el
óxigeno y el nitrógeno del aire)

El dióxido de titanio se utiliza como pigmento blanco en pinturas y barnices, en


tapicería, en electrónica, para fabricar adhesivos, tejados y plásticos y en la industria
cosmética. El polvo de titanio metálico en suspensión aérea es explosivo.

TORIO

El torio se encuentra en estado natural en los minerales monacita, torita y torianita. En


estado puro es un metal blando de color blanco-plata que se oxida lentamente. Si se
tritura finamente y se calienta, arde y emite luz blanca.
El torio pertenece a la familia de las sustancias radiactivas, si bien su periodo de
semidesintegración es extremadamente largo.

Se emplea en:
1. Agente de aleación en estructuras metálicas.
2. Componente básico de la tecnología del magnesio.
3. Catalizador en química orgánica.
•Fabricación de:
1. Lámparas electrónicas.
2. Lentes de alta calidad para instrumentos de precisión. (El óxido de torio añadido
al vídrio mejora sus propiedades difractivas).
3. Electrodos especiales para soldadura TIG

ZINC:

El zinc (Zn) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y constituye


aproximadamente un 0,02 % de la corteza terrestre.

El óxido de zinc o blanco de Zinc Se utiliza como pigmento para la fabricación de


pinturas, lacas y barnices, y como carga en plásticos y caucho. También tiene aplicación
en la fabricación de cosméticos, cementos de fraguado rápido y en la industria
Combustión Espontánea Página 66
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

farmacéutica. Es útil para la fabricación de vidrio, ruedas de automóviles, cerillas,


pegamento blanco y tintas para imprenta y como semiconductor en la industria
electrónica.

El cromato de zinc (ZnCrO4), o amarillo de Zinc Se utiliza en pigmentos, pinturas,


barnices y lacas, y en la fabricación del linóleo. También se emplea como inhibidor de
la corrosión para metales y laminados epoxi.

El sulfato de zinc Se utiliza como astringente, conservante de pieles y maderas,


decolorante de papel, compuesto de pesticidas y fungicida. Se emplea también como
agente incombustible y tensoáctivo en el proceso de flotación por espuma.

El sulfuro de zinc se utiliza como pigmento para pinturas, lienzos, cuero, tintas, lacas y
cosméticos.

El polvo fino de zinc y de algunos de sus compuestos puede presentar un riesgo de


incendio o explosión si se almacena en lugares húmedos, ya que son fuentes de
combustión espontánea. Los residuos de las reacciones de reducción pueden inflamar
materiales combustibles. El nitrato amónico, el bromato, el clorato, el etilo, el nitrato, el
permanganato y el picrato de zinc presentan, todos ellos, un importante riesgo de
incendio y explosión.

Además, el zinc etilo arde espontáneamente en contacto con el aire. Por este motivo,
deben conservarse en lugares frescos, secos y bien ventilados, lejos de cualquier fuente
de calor, llamas o agentes oxidantes fuertes.

LÍQUIDOS
ACETATO DE ETILO:

El acetato de etilo es un líquido incoloro con olor a frutas, inflamable, menos denso que
el agua y ligeramente miscible con ella. Sus vapores son más densos que el aire.
Se obtiene por destilación lenta de una mezcla de ácido acético, alcohol etílico y ácido
sulfúrico, o bien, a partir de acetaldehído anhidro en presencia de etóxido de aluminio.

Se usa en esencias artificiales de frutas, como disolvente de nitrocelulosa, barnices y


lacas, en la manufactura de piel artificial, películas, placas fotográficas, seda artificial,
perfumes y limpiadores de telas, entre otros.

El acetato de etilo es un producto inflamable y volátil por lo que existen riesgos de


fuego y explosión. Sus vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y
transportar el fuego al lugar que los originó además, pueden explotar si se prenden en un
área cerrada.

Puede generar mezclas explosivas con aire a temperatura ambiente.

ACIDO TALIO:

El ácido nítrico es un líquido cuyo color varía de incoloro a amarillo pálido, de olor
sofocante. Se utiliza en la síntesis de otros productos químicos como colorantes,

Combustión Espontánea Página 67


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

fertilizantes, fibras, plásticos y explosivos, entre otros. Es soluble en agua, generándose


calor.

Este metal, blando y maleable es parecido al estaño, pero se decolora expuesto al aire.
Su punto de fusión es más bajo de lo esperado y es líquido en un intervalo muy amplio,
por lo que se emplea en termómetros de bajas temperaturas.

Al ser expuesto al aire pasa de presentar un brillo metálico a rápidamente empañarse


con un tono gris azulado parecido al plomo.

Reacciona explosivamente con polvos metálicos, carburos, sulfuro de hidrógeno,


alcohol y carbón. Incrementa la inflamabilidad de combustibles orgánicos y materiales
oxidados, pudiendo causar su ignición. Con agua y vapor, genera calor y humos
corrosivos y venenosos. Con agentes reductores poderosos, explota. En general, evite
humedad, calor y el contacto con los compuestos mencionados en las propiedades
químicas.

Es muy tóxico y se ha empleado como insecticida, pero este uso ha disminuido o


eliminado en muchos países debido a sus efectos cancerígenos. También se emplea en
detectores infrarrojos.

BROMO

El bromo o bromino (también llamado antaño fuego líquido) es un elemento químico


situado en el grupo de los halógenos de la tabla periódica de los elementos.

El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Su reactividad es


intermedia entre el cloro y el yodo. En estado líquido es peligroso para el tejido humano
y sus vapores irritan los ojos y la garganta.

El bromo genera fuego espontaneamente al entrar en contacto con productos como:


potasio, fósforo y estaño, principalmente.

Se ha informado de reacciones muy violentas con acetileno, acrilonitrilo, amoniaco,


dimetilformamida, etil-fosfina, hidrógeno, isobutirofenona, carbonil níquel, triyoduro de
nitrógeno, ozono, difluoruro de oxígeno, potasio, acido de plata, sodio y carburo de
sodio. Al calentarlo, emite vapores muy tóxicos, los cuales pueden reaccionar con el
agua del medio ambiente. Ataca, también a algunos tipos de plásticos, hules y
recubrimientos. En general, el bromo es incompatible con hidróxidos alcalinos;
arsenitos, sales ferrosas, mercurosas, hipofosfitos y otros agentes oxidantes; agentes
reductores; metales en polvo; aluminio, acero inoxidable, hierro galvanizado y
aleaciones de cobre.

La mayor parte del bromo se encuentra en el mar en forma de bromuro.

Los bromuros actúan médicamente como sedantes y el bromuro de plata se utiliza como
un elemento fundamental en las placas fotográficas.

Combustión Espontánea Página 68


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

CACODYL

Cacodyl o tambien llamdo "Humeante liquido de Kadet" (por su descubridor) es un


liquido aceitoso venenoso y olor a ajo. El Cacodyl se auntoinflama espontáneamente en
ambientes con aire seco.

Durante la Primera Guerra Mundial se consideró el uso de cacodilo como gas venenoso,
pero nunca se utilizó en la guerra.

CLOROFORMO

El cloroformo es un líquido incoloro con olor dulce característico, muy volátil.


Generalmente contiene pequeños porcentajes (1-5 %) de etanol como estabilizador. Es
ligeramente soluble en agua y con densidad mayor que ésta. Es no inflamable, pero
productos de su oxidación, como el fosgeno, son muy peligrosos.

El cloroformo reacciona violentamente con:


-Acetona en medios muy básicos.
-Fluor, tetróxido de dinitrógeno, metales como aluminio, magnesio, sodio, litio y
potasio, sodio en metanol, metóxido de sodio, nitrometano, isopropilfosfina y derivados
alquilados de aluminio.

A pesar de ser un producto no inflamable, los contenedores donde se encuentra


almacenado el cloroformo explotan con calor. Además, al calentarse, libera fosgeno,
cloruro de hidrógeno, cloro y óxidos de carbono y cloro, los cuales son corrosivos y
muy tóxicos. En general, tener precaución con los reactivos mencionados en las
Propiedades Químicas.

DIBUTIL ETER

El éter dibutílico, es un compuesto químico perteneciente a la familia de los éteres. Se


trata de un compuesto líquido, incoloro, neutro, fácilmente inflamable, de baja
volatilidad y con un olor etéreo característico.
Es más ligero que el agua, sin embargo su vapor es más denso que el aire. En cuanto a
su solubilidad, el dibutil éter es insoluble en agua pero soluble en muchos disolventes
orgánicos tales como acetona. Por su naturaleza, su principal aplicación va a ser su uso
como disolvente en una gran variedad de procesos y reacciones químicas.

Debido a su estructura se trata de un compuesto poco reactivo. Por carecer de hidrógeno


ligado a oxígeno no reacciona frente a elementos activos (Na, Ca), ni con bases fuertes;
sin embargo, expuesto al aire tiende a oxidarse fácilmente originando peróxidos muy
inestables y peligrosos, de ahí que se deba proteger de la luz, el calor y el aire.

El dibutil éter es un compuesto inflamable. Por encima de 25 °C pueden formarse


mezclas explosivas vapor/aire. Su almacenamiento debe ser a prueba de incendio y
separado de sustancias químicas incompatibles. Es preferible mantenerlo en un lugar
fresco y oscuro y almacenarlo solamente si está estabilizado.

 Peligros físicos: como resultado del flujo, agitación, etc se pueden generar
cargas electrostáticas.

Combustión Espontánea Página 69


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

 Peligros químicos: la sustancia puede formar peróxidos explosivos,


especialmente en forma anhidra. Reacciona con oxidantes (incompatible con
agentes oxidantes fuertes) y violentamente con tricloruro de nitrógeno.

ÉTER

El éter etílico es un líquido incoloro con un olor característico. Es menos denso que el
agua e insoluble en ella. Sus vapores son más densos que el aire. Tiende a generar
peróxidos en presencia de luz y aire, por lo que puede encontrarse estabilizado con
limadura de fierro, naftoles, polifenoles, aminas aromáticas y aminofenoles, para
disminuir el riesgo de explosiones.

Es obtenido como subproducto en la producción de etanol a través de la hidratación en


fase vapor de etileno, utilizando ácido fosfórico como catalizador. Otra forma de
obtenerlo es mediante la deshidratación de etanol con ácido sulfúrico a 140º C.

Fue el primer producto utilizado como anestésico y aún tiene este uso. Además, tiene un
amplio uso como disolvente de grasas, aceites, ceras, resinas, gomas, perfumes,
alcaloides, acetato de celulosa, nitrato de celulosa, hidrocarburos y colorantes,
principalmente. Es muy utilizado en la extracción de principios activos de tejidos de
plantas y animales debido a que es fácilmente eliminado.

Este compuesto forma peróxidos inestables en presencia de aire y luz solar, los cuales
explotan espontaneamente, especialmente cuando se concentran durante una destilación.

Reacciona violentamente con:


 halógenos y derivados como cloro, bromo, trifluoruro de bromo y heptafluoruro
de yodo
 agentes oxidantes como aire líquido, ácido perclórico, cloruro de cromilo, ácido
permangánico, cloruro de sulfurilo, peróxido de sodio y agua y óxido de yodo

Los recipientes que contengan pequeñas cantidades de éter no deben almacenarse por
mas de 3 meses para evitar la generación de peróxidos en concentraciones peligrosas.

HIDRACINA:
La hidracina o hidrazina es un compuesto químico cuya fórmula química condensada es
N2H4.
Se trata de un líquido incoloro y oleoso, con un olor similar al del amoníaco y que libera
vapores cuando está expuesto al aire. Quema con llama apenas visible. Comercialmente
se suministra en disolución acuosa o como hidrato de hidracina (H2N−NH2 • H2O).

Se utiliza principalmente como espumante para la preparación de espumas poliméricas


así como precursor de catalizadores de polimerización y fármacos. Adicionalmente se
emplea como combustible para misiles, cohetes espaciales y satélites. El comburente
utilizado habitualmente en estos casos es el tetróxido de dinitrógeno. También se
conoce como hidrazinas a los compuestos derivados de éste.

Combustión Espontánea Página 70


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

OLEUM

El óleum o ácido sulfúrico fumante es un ácido que contiene varias composiciones de


trióxido de azufre en ácido sulfúrico, también se hace referencia algunas veces más
específicamente al ácido pirosulfúrico o ácido disulfúrico. El término oleum se le da,
debido a su consistencia aceitosa y color café oscuro.

Un valor de x de 1 proporciona la fórmula empírica H2S2O7 para el ácido pirosulfúrico,


también llamado ácido disulfúrico. El mismo ácido pirosulfúrico puro es un sólido a
temperatura ambiente, se funde a 36 °C y rara vez se usa en el laboratorio o procesos
industriales.

El óleum es un intermediario importante en la manufactura de ácido sulfúrico, debido a


su alta entalpía de hidratación. Cuando se agrega SO3 a agua, en vez de sólo disolverse,
tiende a formar una niebla fina de ácido sulfúrico, que es difícil de manejar. Sin
embargo, cuando se agrega el SO3 a ácido sulfúrico concentrado, se disuelve
rápidamente, formando óleum, que puede luego disolverse en agua para formar más
ácido sulfúrico concentrado.

El óleum es un reactivo agresivo, y es altamente corrosivo. Del mismo modo que el


ácido sulfúrico concentrado, el óleum es un fuerte agente deshidratante, que si se
espolvorea sobre glucosa, o sobre casi cualquier otro azúcar, abstraerá hidrógeno y
grupos hidroxilo de la glucosa en una reacción exotérmica, dejando carbón
prácticamente puro como un sólido. Este carbón se expande al exterior, endureciendo
como una sustancia sólida negra con burbujas de gas en él.

PENTABORANO

El pentaborano, también llamado pentaborano-9. Es uno de los compuestos atómicos de


hidruro de boro más común, aunque es un compuesto altamente reactivo. Debido a su
alta reactividad con el oxígeno, que llego a usarse como combustible para cohetes o
para aviones. Como muchos de los hidruros de boro de menor capacidad, la
pentaborano es incoloro, volátil y diamagnético.

Por encima de 30 ° C pueden formarse concentraciones explosivas de vapor en el aire.


Sus vapores son más pesados que el aire. Es pirofórico - puede incendiarse
espontáneamente en contacto con el aire, aun cuando este ligeramente impuro. También
se puede formar fácilmente compuestos explosivos sensibles por choque o fricción , y
reacciona violentamente con algunos extintores de incendios, especialmente con
halocarburos y agua. Es altamente tóxico y síntomas de la exposición a bajos niveles
puede demorarse hasta 48 horas después. Su toxicidad aguda es comparable a algunos
agentes nerviosos.

Combustión Espontánea Página 71


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

GASES

ACETILENO

El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable, un poco


más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3000 °C, una de las
temperaturas de combustión más altas conocidas.

La descomposición del acetileno es una reacción exotérmica. Tiene un poder calorífico


de 12000 Kcal/kg. Asimismo su síntesis suele necesitar elevadas temperaturas en alguna
de sus etapas o el aporte de energía química de alguna otra manera.

El acetileno es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre 2 y 82%.


También explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para
almacenar se disuelve en acetona, un disolvente líquido que lo estabiliza.

FOSFANO

El fosfano (PH3) es un gas incoloro, inflamable, que explota a temperatura ambiente y


que huele a ajo o a pescado podrido. Pequeñas cantidades ocurren naturalmente
provenientes de la degradación de materia orgánica. Es levemente soluble en agua.

El fosfano es usado en las industrias de semiconductores y de plásticos, en la


producción de un retardador de llamas y como insecticida en granos almacenados.

El fosfano se llama también fosfuro de hidrógeno o hidrógeno fosforado. Es una


molécula polar. Es un gas incoloro, poco soluble en el agua, que se reconoce por su olor
aliáceo y su gran combustibilidad. Al aire arde con llama de color blanco y muy
brillante, desprendiendo vapores de ácido fosfórico. Es un poderoso reductor que se
apropia del Oxígeno de muchos cuerpos para transformarse en ácido fosfórico. Por esta
propiedad es extremadamente venenoso, pues deja al cuerpo humano sin oxígeno
necesario.

Debido a su volatibilidad, siempre se realizan las mezclas y reacciones en una vitrina


extractora, y normalmente habiendo montado un sistema que impida la salida del gas a
la atmósfera, ya que es tremendamente inflamable, según la reacción.

Se vende en forma de pastillas que contienen fosfuro de aluminio (AIP) cubiertas de


parafina y mezcladas con carbonato amónico. Cuando el producto se saca del envase en
el que se vende y entra en contacto con la humedad del ambiente, se desprende fósforo
de hidrógeno (fosfano) gaseoso altamente tóxico, el cual es la sustancia activa que mata
a los insectos, tanto en fase de huevo como de larva, pulpa e insecto adulto. El gas
penetra en el cuerpo de los insectos durante el proceso de respiración, a través de los
estigmas.

SILANO

El silano o hidruro de silicio. Es el análogo del metano, pero derivado del silicio. Se
presume que a temperatura ambiente el silano es un gas pirofórico —entra en
combustión espontáneamente en la presencia de aire sin necesidad de una fuente de
Combustión Espontánea Página 72
Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

ignición—. Sin embargo hay quienes creen que el silano es estable y que la formación
natural de silanos más grandes durante su producción es la que causa su piroforicidad.
Por encima de los 420 °C el silano se descompone en silicio e hidrógeno y por lo tanto
puede ser empleado en la deposición química de vapor de silicio.

Los silanos también pueden ser llamados como cualquier otro compuesto inorgánico,
así el silano es llamado tetrahidruro de silicio. Sin embargo con silanos de mayor
tamaño molecular esta nomenclatura se vuelve muy complicada.

Combustión Espontánea Página 73


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

SOBRE LA COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA EN HUMANOS

Éste proyecto de final de máster ha tenido una gran complejidad debido a la dificultad
para poder encontrar artículos con rigor científico ya que la inmensa mayoría de cosas
que te encuentras son relacionados con la combustión espontanea humana ya que son
artículos muy sensacionalistas y crean alarma social por ciertos casos de incendios que
se han achacado a estos sucesos.

No me voy a alargar mucho en este aspecto ya que desde mi punto de vista es


pseudociencia barata, pero bueno considero que al haber tantísima información tanto
por internet como por libros (algunos incluso escritos por personas con renombre dentro
de la ciencia). Tendré que explicar el porqué no es posible que sucedan estas
combustiones.

No existe la combustión espontánea de un humano, lo que ocurre es que a veces el


propio incendio destruye las pruebas de la fuente de la ignición. Nada más y nada
menos. La lógica más elemental indica que en ausencia de pruebas sobre la posible
fuente de la ignición, nunca podemos afirmar que dicha fuente no exista. La palabra
‖espontánea‖ no se puede usar a la ligera en un artículo científico.

La opinión de los expertos es que la leyenda de la ―combustión humana espontánea‖


corresponde a la combustión de la grasa subcutánea (―fat wick burns‖). Por ello, en los
artículos técnicos forenses se prefiere el término ―combustión sostenida por la grasa
humana‖

La causa más habitual de la ignición es una colilla de cigarrillo o una cerilla. Las zonas
con quemaduras más graves suelen ser la parte media del cuerpo, que involucra al pecho
y el abdomen, que contienen abundante grasa; lo contrario ocurre en los quemados por
llamas, cuyos pies, manos y cabeza son los más dañados. Los experimentos sobre la
combustión sostenida por la grasa humana han sido realizados utilizando cerdos, debido
a la semejanza entre sus perfiles de combustión y entre las grasas de cerdo y humano.

Según Koljonen y Kluger, la grasa humana tiene un bajo punto de fusión, pero que varía
mucho según la ubicación anatómica (entre los 41 °C y los 0,5 ° C). La grasa periférica,
por ejemplo, en las piernas, tiene menor puntos de fusión que la grasa del abdomen (que
está entre 32,6 y 36,6 °C) o de las vísceras (entre 31,7 y 34,9 °C) . Curiosamente, la
grasa humana no se solidifica cuando se enfría un poco por debajo del punto de fusión,
permaneciendo líquido por mucho tiempo. La grasa humana derretida sólo se quema a
altas temperaturas, en torno a 250 °C, sin embargo, un trozo de ropa saturado con grasa
líquida se quemará incluso a temperatura tan baja como 24 °C. Este ―efecto mecha‖ de
la grasa líquida infiltrada en un material poroso (como la ropa) requiere que de algún
modo se rompa la piel y se libere grasa licuada que pueda entrar en contacto con la ropa
(de hecho, la grasa corporal tiene un alto contenido de agua). En este proceso se
produce poco calor, entre 25 y 40 kW, tan poco que no es probable que pueda encender
los alrededores. La combustión sostenida por la grasa corporal mantendrá durante
mucho tiempo una temperatura alta (entre 500 y 600 °C) que podría carbonizar gran
parte del cuerpo.

Combustión Espontánea Página 74


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

El mito de que la ingesta excesiva de alcohol hace que el cuerpo sea más sensible al
fuego es solo eso, un mito, pues el alcohol no impregna los tejidos (se diluye en la
sangre). Lo que puede ocurrir es que una ingesta excesiva de alcohol provoque una
pérdida total, o al menos una disminución, de la conciencia, haciendo que el individuo
sea más propenso a accidentes. Además, los intoxicados con alcohol podrían ser
incapaces de extinguir un incendio, escapar o incluso pedir ayuda. También es un mito
la creencia popular de que la causa de la muerte es la combustión; en la mayoría de los
casos las víctimas ya estaban muertas cuando se inició el fuego, de ahí la ausencia de
hollín en la tráquea o los bronquios.

Combustión Espontánea Página 75


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

BIBLIOGRAFÍA

Lacosta Berna J.M. (1999): Aproximación al fenómeno de las combustiones


espontaneas, Mafre Seguridad Nº 76

J.T. Millls Research Station, Winnipeg, Man (1989). Spoilage and heating of stored
agricultural products. Minister of Supply and Services Canada

Energetic and spontaneously combustible substances. (1995). Health and Safety


Executive

Roger Smither Brussels, 2002. Nitrate Film Film National Media Television Radio
Museum Photography

Jim Everitt. Spontaneous Ignition Fires In Laundries. McClure Industries. Portland

Bretherick’s. University of Minnesota . Pyrophoric Chemicals Guide. Environmental


Health & Safety

Self-Heating & Spontaneous Ignition (2008). South Australian Metropolitan Fire


Service

Vaquero- Blanco F.J. (2013) Combustión espontánea de una mezcla sólida de zinc,
yodo y sales de amonio y estroncio. Real Sociedad Española de Química

Horse Barn Fire THE HUMANE SOCIETY OF THE UNITED STATES Companion
Animals and Equine Protection

B. B. Beamish, T. J. Schultz (2008) Moisture Content Impact on the Self-Heating Rate


of a Highly Reactive Subbituminous Coal. University of Queensland

HWANG, B.Z. DLUGOGORSKI and E.M. KENNEDY (2007) An Effective Method for
Fast Determination of Susceptibility of Coal to Spontaneous Combustion. The
University of Newcastle (Australia)

Dr. F. Vazquez Romegialli. Manejo seguro de Residuos Peligrosos. Departamento de


energia quimica. Universidad de Concepción. (Chile)

Gunnar Nordberg. Metales Propiedades Quimicas y Composicion. Enciclopedia de


Salud y Seguridad en el Trabajo. 4ª Edición.

NFPA 921. Guía para la investigación de Incendios y Explosivos. Edición 2011. Ed.
Cepreven. Presidente de la NFPA J.M. Shannon

Programa de Asistencia en la Implementación de la Convención sobre las Armas


Química. Sección de Sustancias Químicas. Sección 4. Ed. Topicos.

Combustión Espontánea Página 76


Guillermo Jover Bettwy Máster en incendios 2014

X. D. CHEN y L. V. CHONG (1998) Several important issues related to the crossing-


point temperature (CPT) method for measuring self-ignition kinetics of combustible
solids. The University of Auckland, New Zealand

J. C. JONES and A. PUIGNOU (1998) On the thermal ignition of wood waste.


Department of Engineering, University of Aberdeen, Aberdeen, UK

J. BRINDLEY, J.F. GRIFFITHS, N. HAFIZ, A.C. McINTOSH and J. ZHANG (1999)


Criterial for autoignition of combustible fluids in insulation materials. School of
Mathematics, School of Chemistry and Department of Fuel and Energy, University of
Leeds, Leeds, UK

Lista de mercancías peligrosas y excepciones relativas a cantidades limitadas.


Normativa ONU (2011)

James G. Quintiere, Justin T. Warden, Stephen M. Tamburello, Thomas E. Minnich


(2012) Spontaneous Ignition in Fire Investigation. United States.

J. Armstrong, 1973, Spontaneous Combustion of Forest Fuels: A review. Canadian


Forestry Service. Ottawa, Ontario

Eric Stauffer. A Review of the Analysis of Vegetable Oil Residues from Fire Debris
Samples: Spontaneous Ignition, Vegetable Oils, and the Forensic Approach. J Forensic
Sci, Sept. 2005, Vol. 50

JONATHAN HURWITZ, ESQUIRE COZEN AND O’CONNOR. 2000 Cozen and


O'Connor. Spontaneous Combustion Technical and legal issues

Combustión Espontánea Página 77

Das könnte Ihnen auch gefallen