Sie sind auf Seite 1von 18

CALCULO INTEGRAL

FASE2- PLANIFICACION

TUTOR: José Leonardo Pérez

PRESENTADO POR:

Ruth Alejandra García

Angie Fernanda Ramírez

Alex Fernando Martínez

Leidy Jazmín Monta

Yeina Roció Solano

GRUPO: 100411_537

Universidad Abierta y a Distancia

Programa de Ingeniería Industrial

Octubre

2018
INTRODUCCION

En este trabajo vamos a analizar y comprender teorías matemáticas básicas


que sientan las bases científicas, que son el soporte para la solución de
diversos problemas del mundo real y científico, ya que las temáticas conllevan al
a que desarrolle competencias de orden superior como la comparación, la
clasificación, el análisis, la inducción, la deducción y una de las más importantes
la abstracción.

Se describirán los conceptos, propiedades y características de la


fundamentación de la integral definida, indefinida y de los teoremas
fundamentales del cálculo integral en la solución de problemas prácticos de
nuestro campo de formación.
Ejercicio 1. Angy Fernanda Ramírez
3
𝑓(𝑥) = −𝐶𝑠𝑐(𝑥)𝐶𝑜𝑡(𝑥) + 3𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥) + √1−𝑥 2
3
Integral de −𝐶𝑜𝑠𝑐(𝑥)𝐶𝑜𝑡(𝑥) + 3𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥) + √1−𝑥 2

3
− ∫ cos(𝑥) cot(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 3𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
√1 − 𝑥 2
Aplicar integracion por sustitucion u=csc(x)

− ∫ cos(𝑥) cot(𝑥)

= − ∫ −1𝑑𝑢 = (−1)𝑢 = (−1) csc(𝑥) = −(− csc(𝑥))

Sacar la constante de 3𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥


3 ∫ 𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥 aplicamos la regla de integracion ∫ 𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥 = (− cot(𝑥))
= 3 ∙ (− cot(𝑥))
= −3cot(𝑥)
Sacamos la constante y aplicar la regla de integracion
1
∫ 𝑑𝑥 = arcsin(𝑥)
√1 − 𝑥 2

3 1
∫ 𝑑𝑥 = 3 ∙ ∫ 𝑑𝑥 = 3arcsin(𝑥)
√1 − 𝑥 2 √1 − 𝑥 2
= −(− csc(𝑥)) + cos(𝑥) − 3𝑐𝑜𝑡(𝑥) + 3arcsin(𝑥)
= csc(𝑥) + cos(𝑥) − 3𝑐𝑜𝑡(𝑥) + 3arcsin(𝑥)

Verificando
𝑑𝑦
csc(𝑥) + cos(𝑥) − 3𝑐𝑜𝑡(𝑥) + 3arcsin(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
(csc(𝑥)) + (cos(𝑥)) − (3 cot(𝑥)) + (3 arcsin(𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Derivada de 𝑑𝑥 csc(𝑥) = −csc(𝑥)cot(𝑥)

𝑑𝑦
Derivada de 𝑑𝑥 (3 cot(𝑥))
𝑑𝑦 𝑑𝑦
(3 cot(𝑥)) = 3 (cot(𝑥)) = 3(−𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥)) = −3𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Derivada de
𝑑𝑦
(3 arcsin(𝑥))
𝑑𝑥
Aplicamos la regla de derivacion arcsin(x)=1/√(1-x^2)
𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 3
(3 arcsin(𝑥)) = 3 (arcsin(𝑥)) = 3 ∙ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2 √1 − 𝑥 2
Como resultado tenemos
3
= − csc(𝑥) cot(𝑥) − 3𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥) +
√1 − 𝑥 2
Ejercicio 2 Yeina Rocio Solano
𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3
𝑓(𝑥) =
𝑥2

Con el fin de encontrar las antiderivadas, se realiza una simplificación de


fraccionarios

𝑥 3 4𝑥 2 3
𝑓(𝑥) = + 2 − 2
𝑥2 𝑥 𝑥

Simplificando los términos en común,


3
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 4 −
𝑥2
Ahora se hallara la antiderivada de cada uno de los términos,
Termino 1,

𝑥2
𝑥=
2
Termino 2,

4 = 4𝑥
Termino 3,
3 3
− 2
=
𝑥 𝑥

Entonces la antiderivada de la expresión es,

𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3 𝑥 2 3
𝑓(𝑥) = 2
= + 4𝑥 +
𝑥 2 𝑥
COMPROBANDO:

𝑑 𝑥2 3 3 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3
( + 4𝑥 + ) = 𝑥 + 3 − 2 =
𝑑𝑥 2 𝑥 𝑥 𝑥2

Graficando en geogebra,
Ejercicios 3 Alex Martínez
𝜋
𝑓(𝑥) = 𝐶𝑜𝑠 (𝑥 + )
2
Para conseguir una anti derivada integramos la función

𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝜋
𝐹(𝑥) = ∫ 𝐶𝑜𝑠 (𝑥 + ) 𝑑𝑥
2
Es una Integral inmediata
𝜋
𝐹(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 2 ) + 𝐶 → Anti derivada más General

Comprobamos mediante la derivación


𝜋
𝑓(𝑥) = 𝐹`(𝑥) = cos( ) → 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
2
Una solución particular viene dada cuando C=1
𝜋
𝐹(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ) + 1
2
Ejercicio 4 Leidy Jazmin Monta
3
1
√𝑥 2 𝑥3
𝐹 (𝑥) = ∫( 3 − 3 − 2𝑥 ) 𝑑𝑥
𝑥 𝑥
3
1
√𝑥 2 𝑥3
F (x) = ∫ 3 𝑑𝑥 − ∫ 3 𝑑𝑥 − ∫ 2𝑥 𝑑𝑥
𝑥 𝑥

3
√𝑥 2 3 2
2 ∗ 𝑥 −3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 3 ∗ 𝑥 −3 𝑑𝑥
(1) = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ √ 𝑥
𝑥3

−7
= ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥

−7
𝑥 3 +1
= −7 +𝐶
+1
3

−4
𝑥3
= +𝐶
−4
3
−4
3𝑥 3
= +𝐶
4
−3
= 4 +𝐶
4𝑥 3
−3
= 3 +𝐶
4 √𝑥 4

1
𝑥3
∫ 3 𝑑𝑥
𝑥

1
∫ 𝑥 3 − 3 𝑑𝑥

−8
= ∫𝑥 3 𝑑𝑥

−8
𝑥 3 +1
+𝐶
−8
+ 1
3

−5
𝑥 3
= +𝐶
5
−3

−5
−3𝑥 3
= +𝐶
5
3
=− 5 +𝐶
5𝑥 3
3
=− 3 +𝐶
5√𝑥 5
∫ 2𝑥 𝑑𝑥

2𝑥
= +𝐶
𝐼𝑛 2

RTA:

𝟑 𝟑 𝟐𝑿
=− 𝟑 + 𝟑 − +𝑪
𝟒 √𝑿𝟒 𝟓 √𝑿𝟓 𝑰𝒏 𝟐

Ejercicio 5 Angy Ramírez

x5 +12x2 −5x
.∫ dx
x2 −2x+5

𝑥 5 +12𝑥 2 −5𝑥
Aplicar integración por partes donde u= , v´=1
𝑥 2 −2𝑥+5

= 𝑥 2 (𝑥 2 + 2𝑥 − 1) − ∫ 𝑥(3𝑥 2 + 4𝑥 − 1) 𝑑𝑥

= 𝑥 2 (𝑥 2 + 2𝑥 − 1) = 𝑥 4 + 2𝑥 3 − 𝑥 2
= 𝑥(3𝑥 2 + 4𝑥 − 1) = 3𝑥 3 + 4𝑥 2 − 𝑥
Aplicar la regla de la suma.

= ∫ 3𝑥 3 + 4𝑥 2 − 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 3𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫ 4𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥

Sacamos la constante y aplicamos la regla de la potencia


𝑥 3+1 3𝑥 4
∫ 3𝑥 3 𝑑𝑥 = 3 ∙ ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 3 ∙ =
4 4

2
𝑥 2+1 4𝑥 3
2
∫ 4𝑥 𝑑𝑥 = 4 ∙ ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 4 ∙ =
3 3
𝑥1+1 𝑥 2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = =
2 2
Como resultado tenemos
3𝑥 4 4𝑥 3 𝑥2
= 𝑥 4 + 2𝑥 3 − 𝑥 2 − − +
4 3 2
Ejercicios 6 Yeina Solano
5𝑆𝑒𝑛(2𝜃) − 3𝑇𝑎𝑛(𝜃)
∫ 𝑑𝜃
𝐶𝑜𝑠(𝜃)

Separando los términos de la expresión de la integral,


5𝑆𝑒𝑛(2𝜃) 3𝑇𝑎𝑛(𝜃)
∫ 𝑑𝜃 − ∫ 𝑑𝜃
𝐶𝑜𝑠(𝜃) 𝐶𝑜𝑠(𝜃)

1
Usando la identidad sin(2𝑥) = 2 cos 𝑥 sin 𝑥, y sec 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥

Reemplazando,
5 (2 cos 𝜃 sin 𝜃)
∫ 𝑑𝜃 − ∫ 3 tan 𝜃 sec 𝜃 𝑑𝜃
𝐶𝑜𝑠(𝜃)

Simplificando los términos en común,

∫ 5 (2 sin 𝜃) 𝑑𝜃 − ∫ 3 tan 𝜃 sec 𝜃 𝑑𝜃

Simplificando,

10 ∫ sin 𝜃 𝑑𝜃 − 3 ∫ tan 𝜃 sec 𝜃 𝑑𝜃

Desarrollando la integral,

−10 cos(𝜃) − 3 sec(𝜃) + 𝑐


Ejercicio 7 Alex Martínez

Halle la función 𝑓(𝑥) cuya derivada es 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 2 y que pasa por el


punto (−3, −3⁄2), además graficar en Geogebra las funciones 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑓′(𝑥) y
adjunte la imagen donde se especifique el punto dado.

Si tenemos una función 𝑓´(𝑥)entonces 𝑓´(𝑥) = ∫ 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥

Procedemos a integrar

𝑓(𝑥) = ∫(𝑥 2 + 3𝑥 + 2)𝑑𝑥

Separamos en varias integrales y tenemos:

𝑓(𝑥) = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 3𝑥𝑑𝑥 + ∫ 2 𝑑𝑥

𝑥 2 3𝑥 2
𝑓(𝑥) = + + 2𝑥 + 𝑐
3 2
Para encontrar el valor de C sustituimos el punto

−3 (−3)3 3(+3)2
= + + 2(−3) + 𝑐
2 3 2
𝐶=0
𝑥2 3𝑥 2
La función es 𝑓(𝑥) = + + 2𝑥
3 2
Ejercicio 8. Leidy Jazmin Monta
La integral definida se caracteriza por tener límites de integración superior e
inferior, que se evalúan una vez se haya obtenido la primitiva de la función
b
integrada, teniendo en cuenta el siguiente criterio: a
f ( x)dx  F (b)  F (a),
generalmente conocido como el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo.
Evalúe la siguiente integral:

𝜋 𝜋 2
4 𝐶𝑜𝑠 (𝑥 − 2 )
∫ [( ) + 1 ] 𝑑𝑥

𝜋 𝐶𝑜𝑠(𝑥)
4

Se aplica el número 5 de la tabla de derivación definida

∫ 𝒄𝒐𝒔(𝒙)𝒅𝒙 = 𝒔𝒆𝒏(𝒙) + 𝑪

𝐬𝐢𝐧(𝒙)
∫( + 𝟏)𝟐
𝒄𝒐𝒔(𝒙)
Se simplifica

(tan(x) + 1)2 =2
Ejercicio 9 Angy Ramírez
Determine la integral definida:
𝟓
∫ |𝑥|𝑑𝑥
−𝟑

Eliminar absolutos.
𝟎 𝟓
= ∫ (−𝒙)𝒅𝒙 + ∫ (𝒙)𝒅𝒙
−𝟑 𝟎

Sacar la constante. Aplicamos la regla de potencia.


𝟎 𝟎
𝒙𝟏−𝟏 𝒙𝟐
= ∫ (−𝒙)𝒅𝒙 = − ∫ 𝒙𝒅𝒙 = − =−
−𝟑 −𝟑 𝟏+𝟏 𝟐

Calcular los límites


lim
𝑥2
𝑥−3+(− )
2

(−3)2 9
=− =−
2 2
lim
𝑥2
𝑥0−(− )
2

(−0)2
=− =0
2
9 9
= 0 − (− ) =
2 2
Calcular limites
𝟓
𝒙𝟏+𝟏 𝒙𝟐
= ∫ (𝒙)𝒅𝒙 = =
𝟎 𝟏+𝟏 𝟐
lim
𝑥2
𝑥0+( )
2

(0)2
= =0
2
lim
𝑥2
𝑥5+( )
2

(5)2 25
= =
2 2
9 25
= + = 17
2 2
Ejercicios 10 Yeina Solano
10. El valor promedio de una función f(x) integrable en [a, b] está dada por la
suma de Riemman de la siguiente manera:

b
1 n
VProm  Lim
n b  a
 f  x x 
1
 f x dx

i
i 1 b a a

2𝑡−5
Halle el valor medio de la función 𝑓(𝑡) = ∫ en el intervalo [−3, −1].
𝑡3

La fórmula general del valor medio es,


𝑏
1
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑏−𝑎 𝑎

Reemplazando los valores,


−1
1 2𝑡 − 5
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫ 𝑑𝑡
−1 − (−3) −3 𝑡 3

Separando los términos de la integral y simplificando el fraccionario,


−1
1 2𝑡 5
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫ ( 3 − 3 ) 𝑑𝑡
−1 + 4 −3 𝑡 𝑡

1 −1 2 5
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫ ( 2 − 3 ) 𝑑𝑡
3 −3 𝑡 𝑡

Integrando,
1 2 5 −1
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = (− + 2 ) |
3 𝑡 𝑡 −3
Evaluando los límites de integración,
1 2 5
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = (2 + 5) − ( + )
3 3 9

7 11 10
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = − =
3 9 9
Ejercicio 11 Alex Martínez

Una empresa de refrigeradores industriales determina que la temperatura T (en


ºF) que dura los alimentos en descongelarse cuando se desconectado un
refrigerador está dado por T=0.05t(t - 12)(t - 24) donde t es el tiempo(en horas)
t =0 corresponder a la hora en que se desconecta el refrigerador. Encontrar la
temperatura media de los alimentos entre las 3 y 5 horas después de
desconectar un refrigerador.

Datos:

Expresión algebraica para calcular la temperatura en ℉ y tiempo en horas

𝑇 = 0,05(𝑡 − 12)(𝑡 − 24)

𝑡 = 0 Cuando se desconecta el refrigerador

Calculamos la temperatura para 𝑡 = 3y 𝑡 = 5 horas

𝑇 = 0,05(3 − 12)(3 − 24)

𝑇 = 1.5 ∗ (−9)(−21)

𝑇 = 283,5℉

𝑇 = 0,05(5 − 12)(5 − 24)

𝑇 = 2,5 ∗ (−7)(−19)

𝑇 = 332,5℉

Temperatura promedio

332,5℉ + 283,5℉
𝑇𝑀 = = 308℉
2
Ejercicio 12 Ruth Alejandra García

Utilice el Primer Teorema Fundamental del Cálculo para encontrar la


derivada de la función:

𝑥3
𝑔(𝑥 ) = ∫ (𝑡 3 + 1)10 𝑑𝑡
3𝑥

𝑢(𝑥)
𝑑 𝑑𝑢 𝑑𝑣
[∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡] = 𝑓(𝑢) − 𝑓(𝑣)
𝑑𝑥 𝑣(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑑 𝑥3 3 10
[𝑔(𝑥)] = [∫ (𝑡 + 1) 𝑑𝑡]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3𝑥

𝑔´(𝑥) = [(𝑥 3 )3 + 1]10 3𝑥 2 − [(3𝑥)3 + 1]10 3

𝑔´(𝑥) = (𝑥 9 + 1)10 𝑥 2 − 3(9𝑥 3 + 1)10


CONCLUSION

En el trabajo se interpreta analítica y críticamente las diversas técnicas de


integración aplicables a situaciones problema de su contexto social y
académico. Se solucionaron problemas que involucran análisis de gráficas,
volúmenes de superficies de revolución y aplicaciones de las integrales en
las ciencias que permiten la comprensión de situaciones relacionadas a su
vida cotidiana y profesional.

La realización de los ejercicios fue esencial para aplicar nuestros


conocimientos sobre conceptos, principios fundamentales y teorías
adquiridos a lo largo del estudio de los temas de la integral definida e
indefinida y los teoremas que los sustentan.

La derivada tiene muchas aplicaciones en la vida diaria, en profesiones


como la ingeniería, la economía, la administración etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bonnet, J. (2003). Cálculo Infinitesimal: esquemas


teóricos para estudiantes de ingeniería y ciencias experimentales.
Alicante: Digitalia. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=318092&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

 Rodríguez, A. (2015, noviembre, 23). Fundamentos de


integración. [Video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/7148

 Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series


de funciones. México: Larousse – Grupo Editorial Patria. Disponible
en la Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=1&docID=11013520&tm=1460996037386
 Guerrero, T. (2014). Cálculo integral: Serie Universitaria
Patria. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Disponible en la
Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=1&docID=11013529&tm=1460996432130
 Aguayo, J. (2011). Cálculo integral y series. Chile:
Editorial ebooks Patagonia - J.C. Sáez Editor. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=1&docID=10526589&tm=1460997326001

 Anaya, F., Arroyo, F., & Soto, C. (1995). Cálculo


integral: academia de matemáticas. México: Instituto Politécnico
Nacional. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=1&docID=10444874&tm=1460997502015

 Rondón, J. (2010). Cálculo integral. Bogotá D.C.:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/7146

Das könnte Ihnen auch gefallen