Sie sind auf Seite 1von 173

UNIVERSIDAD MODELO

ESCUELA DE INGENIERÍA
Campus Mérida

MECÁNICA DE EQUIPO PESADO

“INVESTIGACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y
SISTEMAS DE LOS VEHÍCULOS DE EQUIPO
PESADO”

7° SEMESTRE
GRADO: 4° GRUPO: A

Integrantes del equipo:


 Miguel Eduardo De Aquino Cámara
 Adrián Muñoz Trejo
 Héctor Argel Pérez Esquivel
 Ysamary Margarita García Varguez
 Raúl Eduardo Kuk Mayo
Carrera: Ingeniería Automotriz
Profesor: Ing. Jesús Manuel Matú Cruz
Mérida, Yucatán a 17 de septiembre de 2018
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS, VEHÍCULOS Y MÁQUINAS ..................................... 5
Clasificación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana ............................................................. 5
Clasificación de acuerdo a la maquinaria empleada para construcción .................................. 9
Otras clasificaciones .................................................................................................................... 10
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN: EMBRAGUES, CAJA DE CAMBIOS, PUENTE
PROPULSOR, DIFERENCIAL Y MANDOS FINALES ........................................................... 12
Embragues ................................................................................................................................... 12
Caja de cambios........................................................................................................................... 15
Puente propulsor ......................................................................................................................... 17
Diferencial .................................................................................................................................... 19
Mandos finales ............................................................................................................................. 22
SISTEMA DE TRASLACIÓN: SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN, FRENOS, RUEDAS Y
NEUMÁTICOS ............................................................................................................................... 25
Suspensión.................................................................................................................................... 25
Dirección ...................................................................................................................................... 30
Frenos ........................................................................................................................................... 33
Ruedas y neumáticos ................................................................................................................... 36
SISTEMA DE SUSPENSIÓN RÍGIDA E INDEPENDIENTE .................................................. 45
Suspensión rígida ........................................................................................................................ 45
Suspensión independiente ........................................................................................................... 47
SUSPENSIÓN DE FLEXIBILIDAD VARIABLE ....................................................................... 62
SISTEMA DE DIRECCIÓN MECÁNICA E HIDRÁULICA .................................................... 65
Dirección mecánica ..................................................................................................................... 65
Dirección hidráulica .................................................................................................................... 69
VARILLAJE DE LA DIRECCIÓN .............................................................................................. 72
SISTEMAS DE FRENOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS ................................................. 76
COMPRESORAS ALTERNATIVAS ........................................................................................... 91
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COMPRESORAS DE AIRE DE SIMPLE Y
DOBLE EFECTO ........................................................................................................................... 94
Características del compresor: .................................................................................................... 95
3

EMBRAGUE MECÁNICO.......................................................................................................... 103


CAJA DE CAMBIOS MECÁNICA ............................................................................................ 107
Funcionamiento. ........................................................................................................................ 111
JUNTAS UNIVERSALES Y FLECHAS DE PROPULSORAS ............................................... 122
Operación de las crucetas ......................................................................................................... 123
Características de diseño de las crucetas................................................................................... 124
Flecha propulsora...................................................................................................................... 125
CAJA DE CAMBIOS AUTOMÁTICA ...................................................................................... 129
Embrague hidráulico ................................................................................................................ 130
Funcionamiento ......................................................................................................................... 132
CONVERTIDOR DE PAR ........................................................................................................... 136
Componentes del Convertidor Par .......................................................................................... 138
EMBRAGUE DE DISCOS MÚLTIPLES .................................................................................. 143
Bandas de Frenos ...................................................................................................................... 144
Mecanismos Planetarios ........................................................................................................... 145
CAJA DE VÁLVULAS ................................................................................................................. 147
CAJA AUTOMÁTICA CON MANDO ELECTRÓNICO (POWERSHIFT) ......................... 149
PUENTE PROPULSOR Y DIFERENCIAL .............................................................................. 152
PIÑÓN DE ATAQUE, CORONA................................................................................................ 157
MECANISMO DIFERENCIAL Y SEMIEJES.......................................................................... 159
BLOQUEO MECÁNICO Y AUTOMÁTICO ............................................................................ 163
Diferenciales bloqueados: ......................................................................................................... 165
Diferenciales autoblocantes ...................................................................................................... 166
Bloqueo del diferencial .............................................................................................................. 166
MANDOS FINALES SOBRE ORUGAS .................................................................................... 168
Mando final de ejes paralelos ................................................................................................... 169
Mando final de ejes colineales .................................................................................................. 169
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 171
4

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra formación académica como ingenieros automotrices hemos

cursado una gran variedad de asignaturas destinadas a proporcionarnos los conocimientos

necesarios para cimentar en nosotros las bases de la ingeniería, además de proporcionarnos

las herramientas fundamentales que debemos conocer y saber utilizar para poder

desempeñarnos en el mundo laboral de forma profesional. Es por ello que continuando con

nuestra formación profesional actualmente estamos cursando una materia de alta relevancia

en nuestra licenciatura en ingeniería automotriz, “Mecánica de equipo pesado”.

Esta asignatura tiene como objetivo permitirnos analizar el funcionamiento de los

diferentes sistemas que componen la mecánica de los equipos pesados, lo cual permitirá

que podamos realizar un diagnóstico, reparación de averías y mantenimiento de los mismos

de forma profesional y con la más alta calidad. Dado esto, realizamos un trabajo de

investigación el cual ha sido puramente documental y se desarrollará en las páginas

siguientes; éste, se enfoca en desglosar tema por tema lo que es la mecánica de equipo

pesado, todos sus sistemas, subsistemas, componentes, funciones, variantes, entre muchos

otros puntos importantes a tocar; esto con la finalidad de dar un primer acercamiento al

mundo de la maquinaria pesado, poder concebir una idea más real de lo que es, y además

irnos preparando para que al momento de ver los temas en los demás parciales sea mucho

más sencillo aprender lo visto en clase.


5

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS, VEHÍCULOS Y MÁQUINAS

La gran variedad de maquinaria y sus diversas funciones, tamaños y formas hace que

haya un sinfín de formas de clasificar a los vehículos de equipo pesado, por lo que, en la

búsqueda de encontrar un orden y acomodar de buena forma estos vehículos para su

clasificación, se enlistarán a continuación las formas más relevantes que existen de

clasificar vehículos y maquinaria de equipo pesado.

Clasificación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana

De acuerdo a la norma NOM-012-SCT-2-2014, sobre el peso y dimensiones máximas

con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías

generales de comunicación de jurisdicción federal de la república mexicana, se presenta la

siguiente clasificación:

Atendiendo a su clase:

Atendiendo a su clase, nomenclatura, número de ejes y llantas:

Autobús:

Vehículo automotor de seis o más llantas, de estructura integral o convencional con

capacidad de más de 30 personas.


6

Camión unitario:

Vehículo automotor de seis o más llantas, destinado al transporte de carga con peso

bruto vehicular mayor a 4 toneladas.

Camión remolque:

Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un camión unitario con un

remolque, acoplado mediante un convertidor.


7

Tractocamión articulado:

Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un tractocamión y un

semirremolque.
8

Tractocamión semirremolque-remolque:

Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un tractocamión, un

semirremolque y un remolque u otro semirremolque, acoplados mediante mecanismos de

articulación. (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2018)


9

Clasificación de acuerdo a la maquinaria empleada para construcción

En la clasificación de la maquinaria pesada para construcción, desde la perspectiva de las

obras y sus actividades, se utiliza una gran variedad de equipos e inciden en un amplio

abanico de obras públicas (Ingeniería civil principalmente) o privadas; movimientos de

tierra, carreteras, desmontes, presas, dragado, la perforación de túneles y trincheras,

excavaciones o las cimentaciones profundas. Así que los equipos utilizados son varios al

igual que sus dimensiones, pero los principales – si hablamos de equipos de grandes

dimensiones – los podemos dividir así:

 La excavadora

 La retroexcavadora

 Dragas

 La dragalina

 La mototrailla

 La escrepa

 La pavimentadora

 La compactadora

 La motoniveladora

 Las cisternas de agua

 Las volquetas
10

 Tractores

 La cargadora

Otras clasificaciones

Según la fuente de energía: se toma como referencia el género de motor de la máquina,

definiéndose el concepto de motor como un sistema que convierte una determinada clase de

energía (hidráulica, eléctrica, química, etc.) en energía mecánica que genera movimiento.

Según el método de transporte: Aquí entra el juego la traslación de un lugar a otro.

Que podríamos clasificaros como:


11

Atendiendo a las operaciones que realiza: Según a que son destinadas deberíamos

clarificarlas de la siguiente forma:

Como podemos notar, existen muchas formas de clasificar los vehículos y maquinaria de

equipo pesado, pero lo importante de esto más allá de tener en orden y seccionar los

vehículos y maquinaria, es entender que cada uno cumple y tiene una función específica

para lo cual el clasificarlos nos ayuda a agilizar la toma de decisiones acerca de que

vehículo usar ante qué situación o actividad a realizar además de que al conocer las

características y la clasificación a la que pertenece podemos conocer sus limitaciones y el

debido mantenimiento que tiene que llevar a lo largo de su vida útil. (Ovacen, 2018)
12

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN: EMBRAGUES, CAJA DE CAMBIOS,

PUENTE PROPULSOR, DIFERENCIAL Y MANDOS FINALES

El sistema de transmisión es el conjunto de componentes que interactúan entre sí para

poder llevar la potencia mecánica giratoria del motor a las ruedas motrices y/u orugas. Para

ello se pueden utilizar sistemas mecánicos o hidráulicos que nos permitan cumplir con esta

misión. Cabe destacar que las transmisiones más utilizadas en equipo de movimiento de

tierra son las transmisiones Power Shift.

Embragues

El embrague es el mecanismo que debe permitir desacoplar fácilmente los árboles motor

y conducido, total o parcialmente según necesidades del proceso. Es un mecanismo que

está presente en automóviles, motocicletas y en todas aquellas máquinas que tengan

varias velocidades de funcionamiento y ésta se selecciona por medio de una caja de

cambios.

Embrague de dientes

Está constituido por un plato con muescas en forma de dientes. En el extremo del árbol

conducido se monta otro plato, con las mismas estrías, que puede deslizar

longitudinalmente a lo largo de su eje. Solamente transmite movimiento en un sentido. Para

conectar o desconectar los árboles es necesario la parada o reducción significativa de la

velocidad.
13

Embrague de acoplamiento (fricción mecánico)

Es independiente de que el árbol motor esté o no detenido; puede haber

de fricción e hidráulicos.

Los de fricción disponen de un elemento fijado al eje motor que en una de sus caras

dispone de una superficie con alto coeficiente de rozamiento y elevada resistencia al

desgaste. El árbol conducido dispone de otro elemento adecuado que acopla con el primero

mediante muelles o por efecto de un electroimán de corriente continua. Para aumentar la

potencia se suelen disponer de varios discos paralelos.

Componentes:

 Pedal

 Cable acerado de accionamiento

 Horquilla

 Canasta

 Disco

 Collarín

 Cojinete piloto

Embragues hidráulicos

Por los inconvenientes que se presentaban en el sistema de mando mecánico, éste

evolucionó a un sistema hidráulico.


14

Funcionamiento: se presiona el pedal, se permite el paso del fluido a través de la bomba

principal hacia el cilindro auxiliar. Éste ejerce presión sobre el émbolo que se encuentra en

contacto con la horquilla y hace funcionar el embrague, de la misma manera que en el

sistema mecánico lo hace el cable.

Componentes:

 Pedal

 Bomba principal (cilindro maestro).

 Depósito (reservorio para fluido, que es líquido de frenos).

 Cilindro o bomba auxiliar que tiene un émbolo que está haciendo contacto con la

horquilla.

 Canasta

 Disco

 Collarín

 Cojinete piloto

Embrague electromagnético

Es un sistema bastante especial, es mucho más silencioso.

Funcionamiento: Está compuesto por una especie de corona que está adherida al volante del

motor y un disco de hierro que está unido, a través de un estriado, a la transmisión,

reemplazando el disco del embrague.


15

Dentro de la corona está ubicada una bobina, la cual es alimentada eléctricamente al soltar

el pedal del embrague, produce un campo electromagnético que atrae el disco y lo adhiere a

la corona, transmitiendo las revoluciones del motor.

Al presionar el pedal, se interrumpe la corriente eléctrica por lo que se libera el disco de la

corona y se desacopla la transmisión del motor.

Componentes:

 Pedal

 Disco de hierro

 Corona

 Bobina

 Este tipo de embrague no tiene canasta, collarín ni cojinete piloto. (Motores y más,

2018)

Caja de cambios

La caja de velocidades es una de las partes fundamentales del coche para asegurar el

movimiento, aumentando o disminuyendo las revoluciones. Tiene tres misiones. La primera

es lograr que las ruedas obtengan el par motor suficiente para poner en movimiento el

vehículo cuando está parado. La segunda es invertir el sentido de las ruedas para lograr la

marcha atrás y por último desacoplar el motor de la transmisión para dejar el automóvil en

reposo o punto muerto. Para lograr estas acciones, la caja de cambios reduce el número de
16

revoluciones del motor, según el par necesario además de invertir el sentido de giro en las

ruedas, cuando las necesidades de la marcha así lo requieren.

La caja de velocidades recibe movimiento a través del embrague en transmisiones

manuales, o a través del convertidor de par en transmisiones automáticas. Se encuentra

situada antes del motor donde transfiere la potencia suficiente para que las ruedas motrices

giren.

Tipos de caja de cambios:

Existen 4 tipos de cajas de cambios que abarcan desde las manuales que llevan la

mayoría de los vehículos hasta la caja de cambios de variación de continua. Cada vez son

más los vehículos que llevan una caja de cambios automática y la tendencia del mercado es

seguir investigando en ese campo.

 Caja de cambios manual: Son las más habituales y suelen tener tres ejes. Un eje

primario recibe el par del motor a través del embrague y lo transmite a un eje

intermediario. Su principal diferencia con el resto de cajas es que no puede alterar

por sí misma la transmisión, debe ser el conductor a través de la palanca de

cambios.

 Caja de cambios pilotada o robotizada: Estas cajas automáticas presentan un

control electrónico para el embrague y la caja de cambios. El modelo más habitual

es el de dos embragues, uno para las relaciones impares y otro para las pares. Este

tipo de caja de cambios automática es la más extendida a día de hoy por su bajo

coste con respecto a sus rivales.


17

 Caja de cambios automática con convertidor par: Caja automática que tiene un

convertidor que comunica la caja de cambios con la transmisión. Los coches con

caja de cambios DSG ahorran un 10% de combustible frente al resto y se cree que la

industria apostará por ellos cada vez más

 Caja de cambios con variación continua: Aunque en ciclomotores son muy

frecuentes, pocos son los automóviles que llevan una caja CVT. Tiene un

controlador electrónico y caja automática. (Kilometros que cuentan, 2018)

Puente propulsor

Un sistema de propulsión o tren de potencia es el sistema que usa un vehículo para

moverse. Esto incluye varios tipos de componentes. En general el tren de fuerza puede

dividirse en diferentes partes cada una con una función específica y lo más común es que

estás partes sean:

 Motor

 Embrague

 Caja de velocidades

 Caja de reenvío

El tren de fuerza puede tener diversas arquitecturas de acuerdo al propósito al que se

destine el vehículo. Por ejemplo, los siguientes:

 Tracción trasera (Propulsión): La fuerza motriz sale a través del eje trasero.

 Tracción delantera: La fuerza motriz sale a través del eje delantero.


18

 Tracción total: La fuerza motriz es distribuida a las 4 ruedas.

 4X4: La fuerza motriz es distribuida a las 4 ruedas y mediante una caja de

transferencia se aumenta el torque de esta, aunque disminuye su velocidad, esto con

el fin de que el vehículo no se atasque en ninguna imperfección del terreno.

(Escuela de conductores profesionales (ECOVIAL), 2018)


19

Diferencial

El diferencial es un elemento mecánico encargado de trasladar la rotación producida por

el motor hacia las ruedas encargadas de la tracción, es decir, permite que las llantas de la

derecha y de la izquierda giren a velocidades distintas, según la curva que esté tomando el

coche, esto significa que cuando un coche toma una curva hacia la derecha, la rueda de este

lado gira un recorrido más corto con respecto a la rueda izquierda, y lo mismo sucede en el

caso contrario.

Partes del Diferencial:

 De entrada, vamos a comenzar con el Carter o Carcasa, este se alinea a todo el

mecanismo compuesto por una parte central en donde se encuentra ubicada la

corona.

 El Piñón de Ataque el cual toma el giro del eje de salida de la caja llevándolo a la

corona.

 La Corona, esta toma el giro del piñón de ataque llevándolo en una dirección

correcta para así rotar las ruedas motrices.

 Caja de satélites, esta caja está unida a la corona y en ella hay unos engranajes.

 Núcleo, aquí están cuatro satélites o piñones los cuales están engranados a dos

ruedas cónicas que se le denominan planetarios.

 Palieres, estos unen el giro del diferencial a través de los piñones en

conjunto con la rueda.


20

 Bloque del diferencial, es un sistema que soluciona los problemas

causados por la pérdida de tracción en condiciones difíciles.

 Cubo, estos son muy frecuentes en los coches ligeros, y son necesarios

para desacoplar y acoplar los palieres con diferencial delantero. Los

cubos son muy importantes debido a que conecta o desconecta la doble

tracción partiendo del comando interior del automóvil.

Tipos de Diferencial:

Esto es importante destacar porqué, así como hay muchas marcas y modelos de autos

obviamente también los componentes que estos llevan consigo también son diferentes,

adaptándose cada cual a su marca y modelo. Los tipos de Diferenciales son los siguientes:

Autoblocantes: Este sistema es el más usado, sim embargo los sistemas electrónicos están a

punto de terminar de reemplazar este sistema ya que los electrónicos realizan el trabajo a

través de sensores.
21

Diferencial de deslizamiento limitado: Este diferencial esta subdivido en dos tipos los

cuales son:

A) Autoblocante mecánico: Son usados en vehículos de viajes largos que normalmente

son de tracción trasera y estos usan una serie de discos de fricción, distribuyendo la

potencia en todas las ruedas de forma coherente.

B) Autoblocante por discos de fricción: Tiene discos independientes que se cruzan

entre ellos y es el más común entre los autoblocantes mecánicos.

C) Diferencial viscoso o Ferguson: Son los que llevan una carcasa en el árbol de

transmisión el cual cubre los discos intercalados entre sí, y también se encuentran

incorporados en la caja de cambios.

D) Diferencial Torsen: Este nombre viene de la denominación en ingles Torque

Sensitive y es sensible al par, de tal manera que su funcionamiento es más completo

y eficiente porque trabaja dependiendo la velocidad a la que este circulando en la

curva. El reparto entre las ruedas es mucho más representativo según las

condiciones en las que se esté conduciendo. Para ser un poco más específico del

funcionamiento de este diferencial destacamos que se va accionando por tres pares

de ruedas helicoidales, estas funcionan como un mecanismo de tornillo sin fin.


22

E) Diferencial de deslizamientos controlados: Son simplemente embragues multidisco

y su trabajo es con un paquete de discos conductores presionados por un sistema

hidráulico. Este diferencial también es llamado como sistema Haldex y cumple la

misma función que los diferenciales viscosos, pero parecido al sistema del

funcionamiento de un embrague o acopladores multidisco.

Hablando un poco sobre el eje motriz con diferencial podemos decir que consta de

engranajes en forma de "U" en el eje, y la transmisión del motor hace girar la rueda grande,

la cual hace girar a los engranajes más pequeños. Por otro lado, los coches de tracción

delantera traen el diferencial integrado en la estructura de la transmisión, y los vehículos de

tracción trasera usan el eje de transmisión, el cual sé que el motor y el eje trasero se

comuniquen. En cuanto al diferencial en los vehículos de tracción en las cuatro ruedas en

honor a la verdad se necesitan tres diferenciales, ya que ambos ejes son motrices y las

ruedas directrices crean una circunferencia de radio mayor que las no directrices. (Motor y

racing, 2018)

Mandos finales

El mando final es el último sistema reductor de la máquina, esto se debe a que, al reducir

la velocidad proveniente de la transmisión, aumenta el torque, y esto lo logra gracias a un

conjunto de engranajes, este es llamado conjunto planetario, aunque existe otro tipo.

Entre las funciones principales que tenemos en lo que al mando final se refiere, temernos:

 Transmitir la potencia proveniente de la transmisión a las ruedas motrices.


23

 Disminuir las revoluciones de las ruedas motrices y por ende aumentar el torque.

 Relaciones de transmisión diferentes incluso directa en el caso de engranares

planetarios.

Tenemos 2 tipos de mandos finales:

Mando final planetario o colineal:

En este sistema tenemos un grupo de engranajes planetarios como ya habíamos estado

hablando el eje de salida es colineal o sea están en la misma recta.

Con respecto a la carga tenemos que ésta está repartida entre 3 o 4 puntos de contacto

haciendo que el desgaste sea menor y dando una mayor vida útil a las piezas.

Con respecto al otro sistema este ocupa menos espacio; además el eje de salida gira en el

mismo sentido que el eje de entrada.


24

Mando final de ejes paralelos o de contra-eje:

Este sistema (llamado también en cascada) utiliza el

principio simple de los engranajes que consta en un piñón

simple con un engranaje conducido que transmite el

movimiento aprovechando la relación de transmisión.

En este caso el eje de salida está a diferente altura que el

eje de entrada, los cual hace que este sistema ocupe

mayor espacio.

A diferencia del sistema planetario en este sistema solo existe un punto de contacto en el

cual a largo tiempo el desgaste entre dientes de engranajes es de mayor incidencia.

En conclusión, el mando final es el sistema que transmite la fuerza directamente a las

ruedas motrices o cadenas, directamente desde el sistema de transmisión, multiplicando

muy eficientemente la fuerza para poder mover todo el equipo con su carga. (Sifuentes,

2018)
25

SISTEMA DE TRASLACIÓN: SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN, FRENOS,

RUEDAS Y NEUMÁTICOS

El sistema de traslación es un conjunto de componentes cuya finalidad es la de permitir

el movimiento del vehículo de un punto a otro bajo las condiciones deseadas del conductor.

Este sistema está ligado al sistema de propulsión mediante las ruedas ya que estas son el

punto final de la cadena de componentes por los que pasa la fuerza motriz.

Los componentes de este sistema son subsistemas del propio vehículo. Estos

subsistemas son: suspensión, dirección, frenos, ruedas y neumáticos.

Suspensión

El sistema de suspensión de un vehículo es el conjunto de componentes mecánicos que

unen la parte suspendida del vehículo con la superficie rodante, con el objetivo primordial

de mantener siempre el contacto de la rueda con el terreno, de manera que se consiga, por

una parte, un mayor control y seguridad del vehículo dado que toda suspensión va a

contribuir a mejorar la estabilidad del vehículo, mejorando la adherencia y la respuesta de

la dirección, y por otra, que también sirva para absorber las irregularidades del terreno de

manera que proporcione una mayor comodidad a los ocupantes del vehículo.

En todo vehículo se pueden distinguir dos grandes grupos en los elementos que lo

componen:
26

• La Masa Suspendida: que es la parte de la masa del vehículo que es soportada por el

sistema de suspensión. Estaría constituida por el chasis, grupo motor, carrocería, etc.,

además de la carga y ocupantes del vehículo.

• La Masa No Suspendida: que es la formada por el sistema de suspensión y los elementos

que conectan dicho sistema con el terreno. Son las ruedas, frenos del vehículo (si están

incluidos fuera del chasis), elementos de transmisión, ejes, etc.

Todo sistema de suspensión en los vehículos automóviles debe tener dos cualidades

fundamentales: la elasticidad, para evitar golpes secos en el chasis debido a las

irregularidades del terreno; y la amortiguación, que impida un excesivo balanceo de los

elementos de la suspensión que se transmita al resto del vehículo.

Por ello, los componentes en todo sistema de suspensión se pueden clasificar en dos

grandes grupos atendiendo a la función que realicen:

- Componentes elásticos o flexibles de la suspensión: entre estos componentes están las

ballestas, barras de torsión, muelles, etc. Garantizan la unión entre los órganos de rodadura
27

y el resto del vehículo, aportando una fuerza recuperadora cuando se produce alguna

separación entre ellos.

- Elementos amortiguadores de la suspensión: son aquellos componentes encargados de

mitigar o neutralizar las oscilaciones del elemento flexible producidas por las

irregularidades del terreno. Son elementos disipadores de energía, que hacen que decaiga el

movimiento oscilatorio provocado por cualquier tipo de perturbación que actúe sobre la

suspensión.

A parte de los anteriores elementos, existen otros que completan la cadena cinemática de

las suspensiones de un vehículo, tales como:

- Las barras estabilizadoras: encargadas de contener la inclinación de la carrocería.

- Los trapecios o brazos de suspensión: que conectan la carrocería del vehículo con los

elementos móviles de la suspensión, como la mangueta, elemento sobre el que se fija la

rueda.

Otros componentes del vehículo, como los asientos o los neumáticos son elementos

complementarios que pueden considerarse de algún modo como integrantes de la

suspensión de un vehículo, ya que ayudan también a amortiguar y absorber las

irregularidades del pavimento, contribuyendo a mejorar la comodidad de los ocupantes del

vehículo.
28

Tipos de sistemas de suspensión:

Los tipos de sistemas de suspensión se dividen en rígidas, semirrígidas y los

independientes. Entre estos últimos están la suspensión de eje oscilante, de brazos tirados,

McPherson, de triángulos superpuestos y multilink.

 La suspensión rígida es una de las más antiguas y básicas. Los amortiguadores van

atornillados en la barra transversal del puente. Se utilizan principalmente en coches

todoterreno. La desventaja que tiene es que son inestables pues se inclina al ritmo

de la superficie por la que va recorriendo el vehículo.

 La semirrígida es parecida a la anterior pero la diferencia es que lleva un brazo

adicional que le permite reducir las inclinaciones y vibraciones. Se compone de

unos muelles anclados a soportes articulados que van atornillados al diferencial y a

la barra que cruza la zona del puente. Tiene más estabilidad que la rígida, pero no es

independiente, por lo tanto, no es el más estable.


29

 Entre los independientes destaca el de eje oscilante pues es uno de los más usados.

Tiene muelles ubicados en unas articulaciones atornilladas al puente trasero. Carece

de brazo de torsión y por eso tiene un funcionamiento básico.

La suspensión de brazos tirados también es un sistema independiente que se parece

al semirrígido con muelles instalados bajo los brazos del puente trasero. La

diferencia es que están separados por brazos, haciendo la amortiguación

independiente. Son aceptables para el uso urbano, pero inadecuadas para superficies

rurales.

Otro sistema independiente es el McPherson tiene una estructura sencilla y su

mantenimiento es económico. Los amortiguadores van atornillados directamente en

el chasis, transmitiendo las vibraciones de forma correcta.


30

La suspensión de triángulos superpuestos es de los más tecnológicos y avanzados,

pues incorpora brazos y articulaciones superiores, están colocadas de forma

centralizada, son muy costosas y se suelen utilizan en autos de competición.

Finalmente, el sistema Multilink es derivado del anterior y se diferencia en que la

parte superior está atornillada a la torreta del chasis, se utiliza en autos deportivos y

de alta gama. (Ingemecánica, 2018)

Dirección

El sistema de dirección es un conjunto de mecanismos cuya finalidad consiste en

orientar las ruedas delanteras (o directrices) para que el conductor, sin esfuerzo, pueda

guiar el vehículo.

Principalmente, el sistema de dirección está compuesto por una serie de elementos que

funcionan del siguiente modo: el conductor controla la trayectoria del automóvil por medio
31

del volante, lo que accionará la barra de dirección, que es la encargada de unirlo a la caja de

dirección.

Tipos de dirección:

Existen cuatro tipos generales de dirección empleados en vehículos, la dirección

mecánica, con asistencia hidráulica, hidráulica semi-integral e hidrostática.

 Dirección Mecánica:

Las direcciones mecánicas son habituales en los vehículos cuyo peso sobre el eje

directriz es bastante bajo, de tal manera que el par de accionamiento en el volante

no sea elevado. Actualmente las configuraciones más habituales de la caja de

dirección son: dirección de tornillo sinfín y rodillo y dirección de cremallera.

 Dirección con asistencia hidráulica:

En este caso se acompaña la caja de dirección mecánica de elementos que

garanticen una asistencia hidráulica. Una bomba, accionada por el motor, suministra

el aceite a presión necesario para girar el volante. La válvula de mando distribuye,

al conducir, el aceite a presión a la cámara correspondiente del cilindro de trabajo,

en contra de la fuerza procedente de las ruedas. La fuerza que se produce de esa

forma ayuda el movimiento de rotación del volante, descargando al conductor de la

gran parte de la fuerza normalmente necesaria durante la conducción.


32

 Dirección hidráulica semi-integral:

Las direcciones hidráulicas semi-integrales se emplean cuando la barra de mando,

debido a su longitud o su acodado, no puede transmitir las fuerzas de conducción

precisas. En ese caso, el esfuerzo adicional obtenido hidráulicamente se transmite

directamente a las ruedas mediante cilindros hidráulicos.

Otra posible aplicación de este tipo de direcciones se da en vehículos especiales

que, debido a su gran carga sobre el eje directriz, exigen fuerzas muy grandes para

su conducción, y en los cuales el volumen hidráulico de trabajo necesario es

superior al que podría incorporarse en el cilindro de trabajo de una dirección

integral de forma económicamente viable. Su campo de aplicación comienza con

cargas sobre el eje directriz de aproximadamente 8 t., si se trata de ejes directrices

cuyo esfuerzo se transmite directamente al pivote del eje.

 Dirección hidrostática:

Las direcciones hidrostáticas son aquellas en las cuales no existe ninguna unión

mecánica entre el volante y las ruedas directrices. El empleo de una dirección

hidrostática sólo es posible en vehículos lentos cuya velocidad máxima no

sobrepase los 50 km/h. Su instalación es también ventajosa en vehículos donde la

unión mecánica entre dirección y ruedas directrices sólo puede realizarse a costa de

grandes dificultades. (Sánchez, 2018)


33

Frenos

La función fundamental del sistema de frenado es la de proporcionar al operador un

sistema de control para detener el camión en forma modulada o en una distancia tan corta

como sea posible. Los frenos de un vehículo tienen como misión detener la marcha del

equipo pesado o vehículo a voluntad del conductor de forma eficaz y sin perder la

estabilidad durante el proceso.

Tipos de sistemas de frenos:

 Discos múltiples húmedos

 Retardadores o dinámicos

 Electromagnético

 Hidrodinámico

 Descompresión de motor

Discos múltiples húmedos:

Es un conjunto de frenos de discos húmedos, estos están

montados a ambos lados diferencial en la carcasa del mando

final y en el interior del cubo de la rueda y mando planetario.

Este conjunto contiene una carcasa ranurada, dos discos

amortiguadores, catorce placas separadoras, quince discos de

fricción, un espaciador y un conjunto de pistón.


34

Retardadores o dinámicos:

El retardo dinámico se usa para reducir la velocidad del camión durante una operación

normal o para controlar la velocidad al bajar por una pendiente. La capacidad del retardo

dinámico del sistema eléctrico es controlada por el operador presionando el pedal

retardador (o al operar una palanca en el volante de la dirección) en la cabina del operador

y ajustando el RSC (Control de velocidad del retardador).

Electromagnético:

El principio de funcionamiento se basa en la generación de un campo magnético entre el

núcleo de bobinas y los rotores. El campo se opone al movimiento de los rotores que giran

con el eje cardán, con relación al núcleo de bobinas que se encuentran fijas al chasis del

vehículo. Es precisamente esta oposición al movimiento, lo que permite retardar la

velocidad del vehículo, sin fricción entre sus componentes.

Hidrodinámico:

Freno continuo primario o secundario que transforma la energía cinética del vehículo en

energía térmica con ayuda de un líquido. Por ello, a los frenos continuos hidrodinámicos
35

también se les conoce cómo “retardadores hidrodinámicos”. El calor generado se suele

transmitir al sistema de refrigeración del motor a través de un intercambiador de calor.

Descompresión de motor:

Durante el servicio del freno motor se

pierde trabajo de compresión al final del ciclo

de compresión por medio de una válvula

adicional en la culata. Como consecuencia se

reduce el trabajo de descompresión en el

tiempo de expansión, de manera que el

émbolo ya no se acelera tanto en su

movimiento descendente. A diferencia de la

mariposa de escape, el empleo del


36

estrangulador constante hace que el vehículo se frene durante el ciclo de compresión.

(Gonzalez, 2018)

Ruedas y neumáticos

El neumático, es una pieza fabricada

con un compuesto basado en el caucho

que se coloca en la rueda de un vehículo

para conferirle adherencia, estabilidad y

confort. Constituye el único punto de

contacto del vehículo con el suelo y, por

tanto, del neumático depende en buena

medida el comportamiento dinámico del vehículo: es decir, cómo se mueve el vehículo

sobre el terreno.

Del neumático depende, también en buena parte, que la rueda pueda realizar sus

funciones principales: tracción, dirección, amortiguación de golpes, estabilidad, soporte de

la carga, etc. Pero para que eso sea posible, el estado del neumático debe ser correcto, sin

cortes, grietas o deformaciones, y su presión de inflado debe ser la adecuada.

Una de las características básicas del neumático es la elasticidad, que es la responsable

de que el neumático pueda soportar los enormes esfuerzos que le exige nuestra conducción

diaria. También la durabilidad, que garantice que el neumático será capaz de realizar sus
37

funciones durante una dilatada vida útil. Además, su agarre debe ser correcto sobre seco y

sobre mojado.

En este último aspecto, el papel de la escultura, del dibujo que presenta la banda de

rodadura del neumático, es crucial. Su función consiste en desalojar el agua que se

interpone entre el neumático y el suelo. Sin un dibujo en condiciones, sin una profundidad

de escultura adecuada, el neumático puede flotar sobre el agua, dando lugar a la pérdida de

control del vehículo, lo que denominamos aquaplaning.

Sobre la presión de inflado, es de vital importancia recordar que conviene revisarla en

todas las ruedas, también la de repuesto, con una periodicidad máxima de un mes, y

siempre antes de un viaje largo. Debe medirse en frío, lo que significa que el coche ha

estado detenido durante al menos dos horas o ha realizado un trayecto de 5 kilómetros

como máximo a una velocidad inferior a 50 km/h. De lo contrario, la medición puede verse

alterada por la temperatura adquirida por el neumático al rodar, y deberíamos considerar

una diferencia de presión de 0,3 bar aproximadamente.

En cuanto al consumo de energía, se calcula que una presión de inflado con un déficit de 1

bar se traduce en un incremento del carburante del 6 % (como mínimo). Y si comparamos

el comportamiento dinámico de un vehículo con presiones de inflado correcta e incorrecta,

la diferencia es abismal:

Para acabar, el neumático es el responsable de buena parte de la energía que consume el

vehículo para su desplazamiento. Se calcula que un 20 % del carburante que emplea un


38

vehículo se pierde en los neumáticos. Por eso, un neumático estudiado para un uso eficiente

y mantenido a una presión de inflado correcta contribuirá a un mayor ahorro energético.

Tipos de neumáticos:

 Neumáticos de verano: Pese a que sean conocidos como neumáticos de verano

pueden utilizarse durante todo el año. Eso sí, su diseño y características

constructivas están pensadas para rodar en época de verano y de calor, ya que la

goma está optimizada para incrementar la adherencia en asfaltos con altas

temperaturas, reducir la resistencia a la rodadura y permitir una conducción más

suave y precisa en épocas sin nieve.

 Neumáticos de invierno: Se trata de la alternativa a las cadenas. Más completos que

éstas y más cómodos de utilizar. Los neumáticos de invierno cuentan con unos

compuestos especiales y unas láminas incrustadas en la banda de rodadura que no

sólo lo hacen perfecto para rodar en terrenos nevados, sino también funcionan mejor

que ninguno sobre mojado y cuando la temperatura exterior es menos a los 7

grados.

 Neumáticos all seasons o de todo tiempo: Un neumático all season es un neumático

que se puede utilizar tanto en invierno como en verano, aunque nunca será tan

bueno como un neumático de verano en verano y un neumático de invierno en

invierno. Se trata de un tipo de goma muy utilizada en Norteamérica y su utlización

dependerá mucho de la región en la que nos encontremos y del tipo de conductor.


39

Es decir, Si hablamos de un conductor promedio que respeta los límites de

velocidad y sabe adecuar prudentemente su conducción a las circunstancias, le

pueden servir perfectamente. Son neumáticos que proporcionan más seguridad con

climas fríos que los de verano, y con unas prestaciones correctas cuando hace calor.

Neumáticos para coche, furgoneta y 4x4

Otra de las tipologías de clasificación básicas y más extendidas es la de diferenciar el

neumático según el tipo de vehículo al que va dirigido. Algo que condiciona sus diferentes

tamaños, estructura y materiales, entre otros aspectos.

 Neumáticos para coche: Cuando nos referimos a neumáticos para coche hablamos

de la tipología más genérica que existe. Dentro de las diferentes características y

tipologías de gomas para coches que existen, todos los neumáticos tienen ciertas

características que se consideran como las más básicas. Éstas son sección; el perfil

del mismo o la relación de aspecto; el tipo de neumático del que estamos hablando,

el cual podría ser radial, constructivo, etc.; el diámetro que posee el mismo, es decir

la llanta que se utilizara; el índice de carga que posee; el código de la velocidad y

también el índice de ruido, al cual también se le conoce como el índice de

rumorosidad.

 Neumáticos para furgoneta: Los neumáticos para furgonetas, también conocidos

como neumáticos para camiones ligeros, están especialmente diseñados para

vehículos que soportan altas cargas y grandes velocidades. Con este tipo de

neumáticos furgoneta se pueden llegar a alcanzar velocidades increíbles y no se


40

corre ningún tipo de riesgo, tienen una excelente respuesta con respecto a la

dirección del coche y por tal motivo es que se puede tener un estilo de conducción

más deportiva. Otra de sus virtudes es que apenas hacen ruido, de hecho, son

bastante parecidos a los neumáticos de coches convencionales, pero con mejores

características diseñadas exclusivamente para las furgonetas.

 Neumáticos 4x4: Los coches 4x4 o todoterreno utilizan otro tipo de neumáticos, los

cuales están diseñados para poder resistir todo y de esta forma permitir que puedas

conducirlos en todo tipo de terreno. Dependiendo del tipo de conducción y uso que

le demos a nuestro todoterreno podemos encontrar tres tipos diferentes de

neumáticos 4x4. El neumático de carretera (80/20), cuenta con una carcasa blanda

que otorga un mayor confort en la conducción y un dibujo pensado para la correcta

evacuación del agua. En segundo lugar, está el neumático mixto (50/50), que cuenta

con características de los neumáticos de carretera y de campo. Es un neumático más

robusto que el de carretera, con un flanco reforzado y un dibujo más agresivo que lo

hace más eficiente para conducir por barro y nieve. Y, por último, encontramos el

neumático de campo (20/80), destaca principalmente por una carcasa muy rígida,

unos flancos muy reforzados, una escultura de gran profundidad que ofrece una

mayor adherencia al terreno no asfaltado.


41

Neumáticos radiales y diagonales:

Esta clasificación se deriva de la tecnología constructiva utilizada en la fabricación del

neumático, que puede dividirse en dos categorías: radial y diagonal.

 Neumáticos radiales: El neumático radial, en el que se disocian por completo las

funciones que ejerce el flanco del neumático y la cima. Aquí, la armadura del

neumático se compone de capas de tejido colocada en forma radial, directamente de

un talón a otro del neumático, formando una especie de "tubo" que da forma a la

carcasa, y se remata en su parte superior por telas de cables metálicos cruzadas.

 Neumáticos diagonales: Los neumáticos diagonales son aquellos que disponen

varias capas textiles de forma oblicua, de asiento a asiento (entendiendo como

asiento la zona de contacto del neumático con la llanta), en direcciones alternas. El

número de capas depende del tamaño del neumático y de la carga que tiene que

soportar. El número y grueso de las capas es el mismo en la banda de rodadura que

en las bandas laterales.


42

Neumáticos de perfil bajo y de perfil ancho:

Dependiendo de la anchura y la proporción que hay entre la goma del neumático y la llanta

también podemos categorizar los neumáticos dependiendo de su perfil. En este aspecto los

podemos dividir en neumáticos de perfil ancho y de perfil bajo.

 Neumáticos de perfil bajo: Un neumático de perfil bajo es un neumático igual o

menor de 55-50, dependiendo del ancho y que por lo general están provistos de un

borde protector de la llanta. La mayor anchura da al neumático de perfil bajo un

mayor agarre en seco y mejor el frenado, pero también ofrecen una mayor

resistencia al asfalto, lo que crea una mayor resistencia a la rodadura y un

incremento del consumo de combustible.

 Neumáticos de perfil ancho: Frente a los neumáticos de perfil bajo encontramos los

neumáticos anchos o de perfil ancho. Hay que tener en cuenta que una mayor

anchura de la goma implica mayor superficie de contacto con el suelo, y eso se

traduce en un mayor agarre sobre asfalto seco. También se trata de neumáticos

baratos si los comparamos con los de perfil bajo. Producto de ese mayor agarre

también se reducen las distancias de frenada y aumenta el límite de adherencia en

curva. Eso sí, como desventajas encontramos un mayor consumo por la mayor

superficie de contacto y una pérdida de confort en la conducción y un mayor ruido.

Neumáticos runflat, tubuless, recauchutados y verdes:


43

Existen una serie de neumáticos que por sus innovaciones, características constructivas

especiales y de desarrollo ofrecen una funcionalidades y beneficios que merecen una

especial categorización.

 Neumáticos runflat: Los neumáticos runflat o neumáticos antipinchazos sí se

pueden pinchar, pero la diferencia que tienen para con los convencionales es que te

permiten seguir teniendo el control del vehículo cuando esto ocurre; ¿Cómo? Pues

es sencillo y es que cuando se pinchan, no explotan ni tampoco pierden una

cantidad de aire y presión tan grande como los neumáticos normales. Este tipo de

neumáticos podemos decir que básicamente tienen más reforzados los flancos, así

que cuando el pinchazo ocurre y empieza a liberar aire y presión, lo hace despacio.

 Neumáticos tubuless: Los conocidos como neumáticos tubuless o sin cámara son

aquellos que como su nombre indica no disponen de una cámara interior. Además

de que su montaje es mucho más simple, los neumáticos tubuless tienen la gran

ventaja en caso de pinchazo no se produce una pérdida de presión repentina,

mantienen mejor la presión del aire y, al estar el aire dentro del neumático en

contacto directo con la llanta, se mejora la emisión del calor.

 Neumáticos recauchutados: Los neumáticos recauchutados son aquellos en los que

existe un aprovechamiento de la carcasa, sustituyendo la banda de rodadura.

Actualmente ya no se utiliza en turismo ya que su uso está indicado para gomas que
44

acumularán muchos kilómetros en poco tiempo. Es por ello que los neumáticos

recauchutados sí se usan para aviones, camiones o camionetas.

 Neumáticos verdes: También conocidos como neumáticos ecológicos o de bajo

consumo, los neumáticos verdes son cada vez más utilizados en el sector. En su

fabricación se utilizan compuestos especiales y un diseño de dibujo que ayudan a

mejorar la resistencia al rodamiento y con ello se consigue disminuir el consumo de

gasolina. Tanto es así que en una goma de 45.000 kilómetros de recorrido

podríamos ahorrar un total de 200 litros de combustible. (Mucho neumático, 2018)


45

SISTEMA DE SUSPENSIÓN RÍGIDA E INDEPENDIENTE

Suspensión rígida

Esta suspensión tiene unidas las ruedas mediante un eje rígido formando un conjunto.

Presenta el inconveniente de que al estar unidas ambas ruedas, las vibraciones producidas

por la acción de las irregularidades del pavimento, se transmiten de un lado al otro del eje.

Además, el peso de las masas no suspendidas aumenta notablemente debido al peso del eje

rígido y al peso del grupo cónico diferencial en los vehículos de tracción trasera. En estos

últimos el grupo cónico sube y baja en las oscilaciones como un parte integradora del eje

rígido. Como principal ventaja, los ejes rígidos destacan por su sencillez de diseño y no

producen variaciones significativas en los parámetros de la rueda como caída, avance, etc.

El principal uso de esta disposición de suspensión se realiza sobre todo en vehículos

industriales, autobuses, camiones y vehículos todo terreno.

En la figura de la derecha, se muestra un modelo de eje rígido actuando de eje propulsor.

En estos casos el eje está

constituido por una caja

que contiene el

mecanismo diferencial

(1) y por los tubos (3)

que contienen los

palieres. El eje rígido en

este caso se apoya contra


46

el bastidor mediante ballestas (2) que hacen de elemento elástico transmitiendo las

oscilaciones. Completan el conjunto los amortiguadores (4).

En la figura siguiente vemos una suspensión rígida trasera montada en el vehículo de la

marca Lada Niva, que sustituye las ballestas por muelles. Esta suspensión no presenta

rigidez longitudinal, de forma que el eje rígido lleva incorporada barras longitudinales que

mantienen el eje fijo en su posición, evitando que se mueva en el eje longitudinal.

Además, para estabilizar el eje y generar un único centro de balanceo de la suspensión,

se añade una barra transversal que une el eje con el bastidor. A esta barra se le conoce con
47

el nombre de barra "Panhard". Tanto las barras longitudinales como la barra Panhard

dispone de articulaciones elásticas que las unen con el eje y la carrocería.

Suspensión independiente

Actualmente la suspensión independiente a las cuatro ruedas se va utilizando cada vez

más debido a que es la más óptima desde el punto de vista de confort y estabilidad al

reducir de forma independiente las oscilaciones generadas por el pavimento sin

transmitirlas de una rueda a otra del mismo eje. La principal ventaja añadida de la

suspensión independiente es que posee menor peso no suspendido que otros tipos de

suspensión por lo que las acciones transmitidas al chasis son de menor magnitud. El diseño

de este tipo de suspensión deberá garantizar que las variaciones de caída de rueda y ancho

de ruedas en las ruedas directrices deberán ser pequeñas para conseguir una dirección

segura del vehículo. Por contra para cargas elevadas esta suspensión puede presentar

problemas. Actualmente éste tipo de suspensión es el único que se utiliza para las ruedas

directrices.

El número de modelos de suspensión independiente es muy amplio y además posee

numerosas variantes. Los principales tipos de suspensión de tipo independiente son:

 Suspensión de eje oscilante.

 Suspensión de brazos tirados.

 Suspensión McPherson.

 Suspensión de paralelogramo deformable.


48

 Suspensión multibrazo (multilink)

Suspensión de eje oscilante:

La peculiaridad de este sistema que se muestra en la figura inferior es que el elemento

de rodadura (1) y el semieje (2) son solidarios (salvo el giro de la rueda), de forma que el

conjunto oscila alrededor de una articulación (3) próxima al plano medio longitudinal del

vehículo. Este tipo de suspensión no se puede usar como eje directriz puesto que en el

movimiento oscilatorio de los semiejes se altera notablemente la caída de las ruedas en las

curvas. Completan el sistema de suspensión dos conjuntos muelle-amortiguador telescópico

(4).
49

Una variante de este sistema es el realizado mediante un eje oscilante, pero de una sola

articulación mostrado en la figura siguiente. Esta suspensión es utilizada por Mercedes

Benz en sus modelos 220 y 300. La ventaja que presenta es que el pivote de giro (1) está a

menor altura que en el eje oscilante de dos articulaciones. El mecanismo diferencial (2)

oscila con uno de los palieres (3) mientras que el otro (4) se mueve a través de una

articulación (6) que permite a su vez un desplazamiento de tipo axial en el árbol de

transmisión. El sistema también cuenta con dos conjuntos muelle-amortiguador (7).

Suspensión de brazos tirados o arrastrados:

Este tipo de suspensión independiente se caracteriza por tener dos elementos soporte o

"brazos" en disposición longitudinal que van unidos por un extremo al bastidor y por el otro

a la mangueta de la rueda. Si el eje es de tracción, el grupo diferencial va anclado al


50

bastidor. En cualquier caso, las ruedas son tiradas o arrastradas por los brazos

longitudinales que pivotan en el anclaje de la carrocería.

Este sistema de suspensión ha dado un gran número de variantes cuyas diferencias

estriban fundamentalmente en cuál es el eje de giro del brazo tirado en el anclaje al bastidor

y cuál es el elemento elástico que utiliza.

En la figura de a continuación se muestra como los brazos tirados pueden pivotar de

distintas formas: en la figura de la derecha los brazos longitudinales pivotan sobre un eje de

giro perpendicular al plano longitudinal del vehículo. Este tipo de suspensión apenas

produce variaciones de vía, caída o avance de la rueda. En la figura de la izquierda pivotan

los brazos sobre ejes que tienen componentes longitudinales, es decir sobre ejes oblicuos al

plano longitudinal del vehículo. A esta última variante también se la conoce como "brazos

semi-arrastrados" y tiene la ventaja de que no precisa estabilizadores longitudinales debido

a la componente longitudinal que tiene el propio brazo o soporte. Aquí las variaciones de

caída y de vía dependen de la posición e inclinación de los brazos longitudinales, por lo

tanto, permite que se varíe durante la marcha la caída y el avance de las ruedas con lo que

se mejora la estabilidad del vehículo. En cuanto al tipo de elementos elásticos que se

utilizan en estas suspensiones, se encuentran las barras de torsión y los muelles.


51

Sistemas de suspensión de brazos tirados con barras de torsión:

Las barras se montan de manera transversal a la carrocería. Como mínimo se utilizan

dos, pudiendo llegar incluso a montar cuatro en vehículos cuyo tarado deba ser mayor. Por

ejemplo, existen modelos que montan dos barras de torsión en el puente trasero, mientras

que un modelo similar, pero con mayor motorización, monta cuatro barras unidas por una

gemela.
52

Suspensión McPherson:

Esta suspensión fue desarrollada por Earle S. McPherson, ingeniero de Ford del cual

recibe su nombre. Este sistema es uno de los más utilizados en el tren delantero, aunque se

puede montar igualmente en el trasero. Este sistema ha tenido mucho éxito, sobre todo en

vehículos más modestos, por su sencillez de fabricación y mantenimiento, el coste de

producción y el poco espacio que ocupa.


53

Con esta suspensión es imprescindible que la carrocería sea más resistente en los puntos

donde se fijan los amortiguadores y muelles, con objeto de absorber los esfuerzos

transmitidos por la suspensión.

Partes de una suspensión Mc Pherson:


54

La figura de la derecha

muestra un modelo detallado de

una suspensión McPherson con

brazo inferior y barra

estabilizadora.

La mangueta (1) de la rueda va

unida al cubo (2) permitiendo el

giro de éste mediante un

rodamiento (3). A su vez la

mangueta va unida al bastidor a

través de dos elementos característicos de toda suspensión McPherson:

 El brazo inferior (4) que va unido a la mangueta (1) mediante una unión elástica (A)

(rótula) y unido al bastidor mediante un casquillo (B).

 El conjunto muelle helicoidal-amortiguador. El amortiguador (5) va anclado de

forma fija a la parte superior de la mangueta (1) y el muelle (6) es concéntrico al

amortiguador y está sujeto mediante dos copelas superior (C) e inferior (D). El

amortiguador está unido al bastidor por su parte superior mediante un cojinete de

agujas (7) y una placa de fijación (8). En las ruedas delanteras se hace necesaria la

existencia de este cojinete axial ya que el amortiguador al ser solidario a la

mangueta gira con ésta al actuar la dirección.


55

La suspensión tipo McPherson forma un mecanismo de tipo triángulo articulado

formado por el brazo inferior (4), el conjunto muelle-amortiguador y el propio chasis. El

lado del triángulo que corresponde al muelle-amortiguador es de compresión libre por lo

que sólo tiene un único grado de libertad: la tracción o compresión de los elementos

elásticos y amortiguador. Al transmitirse a través del muelle-amortiguador todos los

esfuerzos al chasis es necesario un dimensionado más rígido de la carrocería en la zona de

apoyo de la placa de fijación (8).

Como elementos complementarios a esta suspensión se encuentra la barra estabilizadora (9)

unida al brazo inferior (4) mediante una bieleta (10) y al bastidor mediante un casquillo (E),

y en este caso un tirante de avance (11).

"Falsa" McPherson:

Actualmente existen múltiples variantes en cuanto a la sustitución del tirante inferior (4)

que pueden ser realizada por un triángulo inferior, doble bieleta transversal con tirante

longitudinal, etc. A estos últimos sistemas también se les ha denominado "falsa"

McPherson, aunque en cualquier caso todos ellos utilizan el amortiguador como elemento

de guía y mantienen la estructura de triángulo articulado.

La suspensión clásica McPherson dispone de la barra estabilizadora como tirante

longitudinal, mientras que las denominadas "falsa" McPherson ya absorben los esfuerzos

longitudinales con la propia disposición del anclaje del elemento que sustituye al brazo

inferior.
56

En la figura que sigue, se muestra un esquema McPherson donde se ha sustituido el brazo

inferior por un triángulo (1) que va unido a la mangueta (2) mediante una rótula (A) y a la

cuna del motor (3) mediante dos casquillos (C) y (D). El resto de los componentes es

similar al de una McPherson convencional.


57

Suspensión de paralelogramo deformable:

La suspensión de paralelogramo deformable junto con la McPherson es la más utilizada

en un gran número de automóviles tanto para el tren delantero como para el trasero. Esta

suspensión también se denomina: suspensión por trapecio articulado y suspensión de

triángulos superpuestos.

En la siguiente figura se muestra una suspensión convencional de paralelogramo

deformable. El paralelogramo está formado por un brazo superior (2) y otro inferior (1) que

están unidos al chasis a través de unos pivotes, cerrando el paralelogramo a un lado el

propio chasis y al otro la propia mangueta (7) de la rueda. La mangueta está articulada con

los brazos mediante rótulas esféricas (4) que permiten la orientación de la rueda. Los

elementos elásticos y amortiguador coaxiales (5) son de tipo resorte helicoidal e hidráulico

telescópico respectivamente y están unidos por su parte inferior al brazo inferior y por su

parte superior al bastidor. Completan el sistema unos topes (6) que evitan que el brazo

inferior suba lo suficiente como para sobrepasar el límite elástico del muelle y un

estabilizador lateral (8) que va anclado al brazo inferior (1).


58

Con distintas longitudes de los brazos (1) y (2) se pueden conseguir distintas geometrías

de suspensión de forma que puede variar la estabilidad y la dirección según sea el diseño de

estos tipos de suspensión.


59

La evolución de estos sistemas de suspensión de paralelogramo deformable ha llegado

hasta las actuales suspensiones llamadas multibrazo o multilink.

Suspensiones Multibrazo o Multilink:

Las suspensiones multibrazo se basan en el mismo concepto básico que sus precursoras

las suspensiones de paralelogramo deformable, es decir, el paralelogramo está formado por

dos brazos transversales, la mangueta de la rueda y el propio bastidor. La diferencia

fundamental que aportan estas nuevas suspensiones es que los elementos guía de la

suspensión multibrazo pueden tener anclajes elásticos mediante manguitos de goma.

Gracias a esta variante las multibrazo permiten modificar tanto los parámetros

fundamentales de la rueda, como la caída o la convergencia, de la forma más apropiada de

cara a la estabilidad en las distintas situaciones de uso del automóvil. Esto significa que las

dinámicas longitudinal y transversal pueden configurarse de forma precisa y prácticamente

independiente entre sí, y que puede alcanzarse un grado máximo de estabilidad direccional

y confort

A principios de los noventa se comenzó a instalar estos sistemas multibrazo en

automóviles de serie ya dando buenos resultados, aunque había reticencias para los ejes no

motores. En la actualidad las grandes berlinas adoptan este sistema en uno de los trenes o

en ambos. Para que una suspensión se considere multibrazo debe estar formada al menos

por tres brazos.


60

Las suspensiones multibrazo se pueden clasificar en dos grupos fundamentales:

 Suspensiones multibrazo con elementos de guía transversales u oblicuos con

funcionamiento similar al de las suspensiones de paralelogramo deformable.

 Suspensiones multibrazo que además disponen de brazos de guía longitudinal con

un funcionamiento que recuerda a los sistemas de suspensión de ruedas tiradas por

brazos longitudinales.

En la figura inferior se muestra en la parte izquierda un sistema multibrazo delantero y

en la derecha uno trasero del tipo paralelogramo deformable con tres brazos. La suspensión

delantera consta de un brazo superior (1) que va unido a una mangueta (2) larga y curvada

mediante un buje de articulación (A) y un brazo inferior transversal (3) que va unido a la

mangueta por una rótula doble (B) y al bastidor por un casquillo (C) que aísla de las

vibraciones. Cierra el paralelogramo deformable el propio bastidor como en cualquier

suspensión de este tipo.

Esta suspensión dispone además de un tercer brazo (4) que hace de tirante longitudinal y

que está unido al bastidor y mangueta de la misma forma que el brazo inferior transversal

(3). La gran altura de la prolongación de la mangueta consigue una disminución de los

cambios de convergencia de la rueda y un ángulo de avance negativo.


61

La suspensión trasera (figura inferior) consta de un brazo superior (1) con forma de

triángulo como la delantera, pero dispone de dos brazos transversales, superior (2) e

inferior (3) y un tirante longitudinal inferior (4). Las articulaciones son similares al modelo

de suspensión delantera.

Ambos sistemas poseen como elementos elásticos muelles helicoidales y

amortiguadores telescópicos (5) y también barra estabilizadora. Observar que en la

disposición delantera el amortiguador va anclado a la barra inferior transversal (3) mediante

una horquilla. (Aficionados a la mecánica, 2018)


62

SUSPENSIÓN DE FLEXIBILIDAD VARIABLE

Este sistema de suspensión permite variar la rigidez de la suspensión a medida que se va

cargando el vehículo, siendo más dura cuanto más peso tenga que soportar el vehículo, de

este modo se evita que, al cargar el vehículo, la carrocería llegue a rozar con la rueda

produciéndose un desgaste anormal en ésta. También conseguimos una mayor comodidad

para los pasajeros o la carga pues la suspensión no llega a ser dura cuando el vehículo está

vacío ni excesivamente blanda cuando va cargado.

La flexibilidad se consigue con el siguiente conjunto:

 Ballesta (A)

 Ballestín (B)

 Topes (E y F)

 Abarcones (H)

 Palier (G)

El funcionamiento es el siguiente:

Cuando el vehículo está sin carga (vacío), el sistema adopta la posición de la figura

anterior. A medida que se va cargando, la ballesta (A) va perdiendo flecha, hasta llegar un

momento (según los kilogramos que se van añadiendo al vehículo) en que los extremos del

ballestín (B) entran en contacto con los topes (E) y (F), a partir de ese momento y a medida

que vamos añadiendo carga al vehículo trabajaran conjuntamente la ballesta y el ballestín

aumentando la rigidez del sistema. Lógicamente el ballestín supone una ayuda a la ballesta
63

principal por lo que los vehículos que utilizan este sistema tienen menos averías por rotura

de hojas de ballestas (el peso se reparte entre ballesta y ballestín).

Este sistema es muy empleado en pequeños

camiones (3,500 kg) que se utilizan para reparto de

mercancías en ciudad que continuamente están variando

el peso del transportado.

Hay dos variantes, en una de ellas se dispone, en vez de ballesta y ballestín, de ballesta y

ballestón. Este sistema consiste en poner una o más hojas en la parte inferior de la ballesta.

Es frecuente encontrarse con que las hojas del ballestón tienen distinto grosor a las de la

ballesta; el funcionamiento del conjunto es similar al anterior y es el sistema adoptado en

vehículos tales como Land Rover en las suspensiones traseras (donde se van a tener que

soportar mayores esfuerzos).

1. Ballestín

2. Patines

3. Gemela

4. Abrazadera

5. Ballesta principal

6. Topes de goma
64

La otra variante consiste en disponer muelles helicoidales cónicos obteniendo así una

flexibilidad variable progresiva, o también, colocar muelles helicoidales con diferente

separación de espiras o disponiendo un muelle adicional (doble resorte) por el interior del

muelle principal que empezará a actuar cuando el principal se haya flexionada una cierta

cantidad. (mecanico automotriz, s.f.)


65

SISTEMA DE DIRECCIÓN MECÁNICA E HIDRÁULICA

La dirección es el conjunto de mecanismos, mediante los cuales pueden orientarse las

ruedas directrices de un vehículo a voluntad del conductor.

Dirección mecánica

El sistema está conformado por diferentes mecanismos, que le permiten controlar las

ruedas, a continuación, vamos a conocer los elementos que componen la dirección y los

sistemas de dirección más conocidos.

Elementos que componen la dirección:

 Volante: El volante es el elemento que permite al conductor orientar las ruedas. Este

diseñado de forma ergonómica, en forma circular con dos radios o más para facilitar

el manejo y la comodidad. Su misión es reducir el esfuerzo que el conductor aplica

a las ruedas.

 Columna de dirección: Transmite el movimiento del volante a la caja de dirección.

La columna de dirección tiene una gran influencia en la seguridad pasiva. Todos los

vehículos están equipados con una columna de dirección retráctil, formada por dos

o tres tramos con el fin de colapsarse y no producir daños al conductor en caso de

colisión. Estos tramos están unidos mediante juntas cardan y elásticas diseñadas

para tal fin. Permite la regulación del volante en altura y en algunos casos también

en profundidad, para facilitar la conducción.


66

 Caja de dirección: El movimiento giratorio del volante se transmite a través del

árbol y llega a la caja de dirección que transforma el movimiento giratorio en otro

rectilíneo transversal al vehículo. A través de barras articuladas con rotulas, el

mecanismo de dirección alojado en la caja transmite el movimiento transversal a las

bieletas o brazos de acoplamiento que hacen girar las ruedas alrededor del eje del

pivote.

 Brazo de mando: Está ubicado a la salida de la caja de dirección, dirige el

movimiento de esta a los demás elementos que componen la dirección. El

movimiento direccional se transmite por medio de un brazo de mando unido, por un

lado, a la palanca de ataque y, por el otro, a las barras de acoplamiento de

la dirección. En otros sistemas el mecanismo de la dirección ataca directamente los

brazos de acoplamiento de las ruedas, como ocurre en las direcciones de cremallera.

 Biela de la dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque.

 Palanca de ataque: Palanca o biela de mando, está unida de forma solidaria al brazo

de acoplamiento, va unida a la salida de la caja de dirección mediante un estriado

fino. Recibe el movimiento de rotación de la caja de dirección para transmitirlo, en

movimiento angular, a la barra de mando.


67

 Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y lo

transmite a la barra de acoplamiento y a las manguetas. Estos elementos transmiten

a las ruedas el movimiento obtenido en la caja de la dirección y constituyen el

sistema direccional para orientar las mismas. Está formado por unos brazos de

acoplamiento montados sobre las manguetas de forma perpendicular al eje de las

ruedas y paralelo al terreno, Llevan un cierto ángulo de inclinación para que la

prolongación de sus ejes coincida sobre el centro del eje trasero y tienen por misión

el desplazamiento lateral de las ruedas directrices.

 Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo tiempo.

También se llaman bieletas de dirección. Realizan la unión de las dos ruedas por

medio de una o varias barras de acoplamiento, según el sistema empleado. Las

barras de acoplamiento realizan la unión de los dos brazos para que el movimiento

en las dos ruedas sea simultáneo y conjunto de ambas ruedas, al producirse el

desplazamiento lateral en una de ellas.

 Pivotes: Están unidos al eje delantero, al girar sobre su eje orienta las manguetas

hacia el lugar deseado.

 Manguetas: La mangueta es un elemento de la suspensión, fabricado en acero o

aleaciones que une el buje de la rueda con la rueda, a este elemento se unen los

elementos de la suspensión y de la dirección.


68

 Eje delantero: El eje es el que guía el movimiento de rotación, su función en el

sistema de dirección es el de sustentar parte de sus elementos.

 Rotulas: Es un muñón cónico en cuyos extremos tiene, por una parte, la unión

roscada que permite su desmontaje y, por otra parte, una bola o esfera alojada en

una caja esférica que realiza la unión elástica. Su misión en el sistema

de dirección consiste en realizar la unión elástica entre la caja de dirección y los

brazos de acoplamiento de las ruedas, además de permitir las variaciones de

longitud para corregir la convergencia de las ruedas.

Sistemas de dirección más conocidos:

 Por tornillo sin fin: en cuyo caso la columna de

dirección acaba roscada. Si ésta gira al ser accionada

por el volante, mueve un engranaje que arrastra al brazo

de mando y a todo el sistema.

 Por tornillo y palanca: en el que la columna también acaba roscada, y por la parte

roscada va a moverse un pivote o palanca al que está

unido el brazo de mando accionando así todo el sistema.


69

 Por cremallera: en este sistema, columna acaba en un

piñón. Al girar por ser accionado el volante, hace

correr una cremallera dentada unida a la barra de

acoplamiento, la cual pone en movimiento todo el

sistema.

Dirección hidráulica

La direccion hidráulica es uno de los desarrollos tecnológicos más importantes del

sector automotor, principalmente porque permite al conductor dirigir las ruedas del

vehículo con mayor ligereza, le facilita reaccionar frente a imorevistos y ejecutar maniobras

a bajas velocidades.

Sin embargo, exsten diversos factores que intervienen en la resistencia del giro del

volante: la presión de inflado de las llantas, el área de contacto con el suelo, el tipo de

neumáticos, las característicass del pavimento, la velocidad de desplazamiento y, la más

determinante, el peso del vehículo.

Funcionamiento:

El sistema de dirección hidráulica o asistida (como también se le conoce) funciona a

través de una bomba que presuriza un líquido que es enviado por tubos y mangueras a la

caja de dirección. En su interior, se ubican sellos que al recibir esta presión impulsan a las

varillas de acoplamiento, que unen la caja de dirección con las ruedas permitiéndoles

desplazarse hacia la izquierda o la derecha y en el sentido de giro que el operador desea.


70

Sistemas de dirección hidráulicas más conocidas:

 Direcciones dependientes de la velocidad: mejoran la maniobrabilidad y el confort,

incrementando a su vez la seguridad que alcanzan si nivel máximo a bajas

velocidades, como por ejemplo al maniobrar. A velocidades más elevadas, un

sistema sensor electrónico reduce gradualmente el grado de asistencia. De este

modo, el conductor puede controlar el vehículo a gran velocidad y mantenerlo en el

carril elegido con una precisión aún mayor que con una dirección asistida

convencional,

 Dirección asistida electromecánica: Se trata de un sistema sensible a la velocidad

que se activa únicamente cuando es necesario. Los vehículos equipados con este

tipo de dirección logran un menos consumo de combustible y obtienen nuevas

funciones de confort y seguridad, el retorno del volante a su punto central mejora la

sensación de dirección.

 Dirección asistida electrohidráulica: la bomba hidráulica es accionada por un motor

eléctrico cuyo funcionamiento se adapta al nivel de dirección asistida requerido.

Cuando el vehículo está parado o circulando a velocidades muy bajas, se incrementa

el ritmo de bombeo. A velocidades elevadas, se reduce la velocidad de la bomba,

dado que no se requiere asistencia. Ahorran combustible, dado que solo se consume

energía cuando es necesario.


71

Cada uno de estos tipos de dirección puede tener un uso específico. Por ejemplo, las

direcciones mecánicas sólo se encuentran en los autos más baratos en algunos mercados.

Sin embargo, este tipo de direcciones es de las más precisas y rápidas que hay ya que el

movimiento no tiene que pasar por todo un sistema que atrasa el tiempo de reacción, es por

eso que los autos de carreras utilizan direcciones mecánicas.

La dirección hidráulica es un buen balance entre comodidad y retroalimentación. Salvo

algunos casos especiales (sobre todo en los 90) de algunos autos con direcciones sobre

asistidas, las direcciones hidráulicas pueden dar una buena retroalimentación de lo que

sucede en el pavimento al mismo tiempo de ser lo suficientemente suaves como para poder

hacer maniobras de baja velocidad sin mayores problemas. (MAQUINARIAS PESADAS,

s.f.)
72

VARILLAJE DE LA DIRECCIÓN

Conjunto de palancas y tirantes que transmiten el movimiento de viraje desde la caja de

dirección a los brazos de dirección. En los casos más simples, como en las cajas de

cremallera, el varillaje o tirantería se reduce a 2 barras articuladas en los extremos. En otros

casos son necesarios complicados sistemas de reenvío para transmitir correctamente los

movimientos de la dirección.

Con las suspensiones de eje rígido (empleadas hasta los años cuarenta) los 2 brazos de la

dirección estaban siempre unidos por la barra de acoplamiento, que tenía la finalidad de

mantener las ruedas paralelas en línea recta y transmitir los movimientos de la dirección.

De hecho, la caja de la dirección no actuaba en la mitad de la barra de acoplamiento, sino

(mediante un vástago) sobre una de las dos ruedas.

En las suspensiones independientes la barra de acoplamiento ya no es una sola, sino que

está dividida en dos o más troncos unidos a veces por palancas y reenvíos. Esto es

necesario para hacer que el viraje sea independiente de los movimientos de la suspensión de

las ruedas.

Teóricamente, el varillaje debería proyectarse de manera que todos los movimientos de

las ruedas, permitidos por las suspensiones (cabeceo, rebotes y balanceo), no determinen

variaciones en el ángulo de las ruedas durante el viraje. En la práctica, esto no es realizable

en todas las posiciones de la dirección. Entonces se trata de que todos estos errores

coincidan en zonas poco importantes; en otros casos se aprovechan estas variaciones para

mejorar el comportamiento dinámico del vehículo en las curvas. Es decir, se establece que,
73

en función del ángulo de balanceo del cuerpo del vehículo, el varillaje haga girar la rueda

exterior en un cierto ángulo.

Para que el viraje sea independiente de los movimientos de cimbreo de la suspensión, es

necesario que el varillaje de la suspensión se mueva hacia arriba y hacia abajo girando

alrededor del mismo centro instantáneo de rotación que los 2 brazos de las suspensiones, es

decir de la rueda. Como se sabe, este centro no es fijo, sino que varía constantemente con

los movimientos de la rueda. Por tanto, no es posible articular el varillaje de la dirección

cerca de este punto vulnerable. Además, deberá tenerse en cuenta que durante el viraje los 2

tirantes de la dirección son movidos hacia delante y hacia atrás de la caja de dirección y,

por tanto, su punto de articulación respecto al bastidor es variable en función del viraje.

El varillaje es, sin duda, la parte más delicada entre los diferentes órganos de la

dirección. Si los tirantes, las palancas de reenvío y las articulaciones son muy numerosos,
74

los juegos y las imprecisiones de conducción serán abundantes y peligrosos: por este

motivo, se han impuesto las cajas de cremallera, que requieren solamente 2 tirantes.

Un inconveniente típico del varillaje de la dirección es que pueden producirse

vibraciones, fenómeno conocido como shimmy (por el nombre del baile en boga en los

años treinta). Dicho inconveniente puede tener muchas causas, pero se manifiesta siempre

en correspondencia con fenómenos periódicos que afectan al tren delantero. Uno de tales

fenómenos, característico de ciertos tipos de suspensiones (por ejemplo, el brazo

longitudinal), es la variación del ángulo de incidencia durante los movimientos verticales

de la rueda. Esto implica, en las oscilaciones, una variación periódica del momento de

retorno y, por tanto, es causa de vibraciones en el varillaje. Más generalmente, el shimmy

puede ser causado por el desequilibrio de una rueda; en función de que el eje de la rueda no

sea baricéntrico (desequilibrio estático) o principal de inercia (desequilibrio dinámico)

surgen en la propia rueda una fuerza o un par giratorio, respectivamente, que se transfieren

en parte a los órganos de la dirección en forma de una perturbación periódica.

Otra causa de inconvenientes en el varillaje es que se creen momentos giroscópicos,

debidos a las variaciones rápidas de cámber. De hecho, la variación de posición del eje de

rotación (precesión) de un cuerpo que gira a una velocidad angular elevada, determina que

se origine en el propio cuerpo un par que, en el caso de la rueda directriz, está dirigido de

manera que la hace virar.

Todas estas causas pueden generar fenómenos de resonancia cuando el conjunto del

varillaje es bastante deformable (elástico) o cuando existen juegos excesivos en las

articulaciones. Especialmente estos últimos pueden considerarse como el inconveniente


75

inevitable del varillaje que está constituido por un número elevado de palancas y tirantes.

(Circula seguro, 2018)


76

SISTEMAS DE FRENOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

El propósito del sistema de frenos es permitir al conductor detener el vehículo con

seguridad en la menor distancia posible en cualquier tipo de condición o irregularidad del

camino.

¿Cómo funcionan los frenos hidráulicos?

Este sistema se basa en que los líquidos son prácticamente incompresibles y además de

acuerdo con el Principio de Pascal, la presión ejercida sobre un punto cualquiera de una

masa líquida se transmite íntegramente en todas direcciones. Al ejercer una fuerza con el

pie en un émbolo pequeño el fluido la transmite y, según la relación entre las secciones de

los émbolos, la amplifica. También cambia la dirección y el sentido la fuerza aplicada.

Los frenos hidráulicos utilizan un fluido para transmitir la acción de frenado. El sistema

requiere de:

 Dispositivo de actuación: medio que permite al conductor generar y controlar la

fuerza de frenado deseada.

 Dispositivo de transmisión: transmite la fuerza de frenado del conductor a los frenos

de rueda. Para reducir a un mínimo los riesgos de que falle este dispositivo de

seguridad, el sistema de frenos de servicio se divide en dos circuitos independientes.

De esta manera cuando falla uno de los circuitos de freno, se mantiene la

efectividad del segundo.


77

 Disposición diagonal: cada circuito frena una rueda delantera y la rueda trasera

diagonalmente opuesta. Esta división se emplea principalmente en vehículos de

tracción delantera.

 Disposición paralela: con cada circuito se frena un eje. El diseño de este tipo de

división es lo más sencillo. Este se emplea preferentemente en vehículos con

tracción trasera.

 Frenos de rueda: son los que ejercen la acción de frenado al hacer fricción con la

rueda y retardan el movimiento de las ruedas del vehículo, logrando reducir la

velocidad o frenar el vehículo hasta que se detenga completamente.

Componentes del sistema de frenos hidráulicos:

 Bomba de frenos o cilindro maestro

 Válvula dosificadora

 Booster (reforzador de frenos por vacío)

 Caliper o Mordaza

 Cilindro de rueda

 Mangueras y líneas de conducción

Cilindro maestro: La bomba de frenos o cilindro maestro es la encargada de

proporcionar la debida presión al líquido, enviándolo a los cilindros de las ruedas. Genera

la presión hidráulica en el circuito de freno y controla el proceso de frenado. Recibe la


78

presión de pedal de freno a través del auxilio del amplificador de fuerza de frenado y

presiona el líquido de freno hasta los cilindros de las ruedas.

Es una estructura sólida, que lleva incorporado un depósito que le sirve para almacenar

fluido (liga de frenos). En la parte interna tiene diseñado un espacio que le sirve para

deslizar dos pistones, estos pistones sellan los contornos con hules y su movimiento

obedece al empuje que se le da al pedal de freno, y al resorte que lo impulsa para

regresarlo.

El movimiento, que hacen los pistones, dentro de la estructura del cilindro maestro,

genera fuerza hidráulica. Esta fuerza es conducida por medio de tuberías y mangueras,

hacia los cilindros de las ruedas del vehículo.

Válvula dosificadora: Forma parte del dispositivo de transmisión y permite dividir las

líneas de transmisión del fluido en dos circuitos independientes para lograr la disposición

diagonal. Los vehículos con tracción delantera, traen esta válvula.

El cilindro maestro tiene dos circuitos, y tiene dos líneas de salida. Una línea

lógicamente llevaría la fuerza del fluido hacia las ruedas traseras, y la otra lo haría, hacia

las ruedas delanteras. La válvula dosificadora, recibe la fuerza de las dos líneas y la deriva

en dos circuitos, de tal manera, que un circuito, activa los frenos en forma diagonal una

rueda de adelante y una de atrás, y el otro circuito activa las otras dos ruedas. La idea es

que al frenar, la acción no desestabilice el vehículo, acentuando el frenado en cualquier

rueda. Algunos modelos de cilindro maestro, traen esta función incorporada, mostrando 4

líneas de salida
79

Booster (reforzador de frenos por vacío): La función del booster, o reforzador de frenos,

es minimizar la fuerza requerida, para presionar el pedal, y obtener respuesta de frenado. Es

un amplificador de fuerza de frenado que aprovecha la depresión generada en la cámara de

combustión para incrementar la fuerza del pie del conductor del vehículo. Puede amplificar

la fuerza del pedal de freno hasta 5 veces.

Caliper o Mordaza: Es la parte que se encuentra instalada en el rotor de freno y tiene la

función de recibir la fuerza hidráulica, que viene del cilindro maestro, como respuesta,

mueve el pistón que tiene instalado dentro de él, para presionar las pastillas contra el rotor,

cumpliéndose de esta forma la acción de frenado En la mayoría de vehículos, los rotores de

freno se usan para los frenos de las ruedas delanteras, algunos vehículos usan rotores en las

cuatro ruedas.

La mordaza es el soporte de las pastillas y los pistones de freno. Los pistones están

generalmente hechos de acero aluminizado o cromado. Hay dos tipos de mordazas:

flotantes o fijas. Las fijas no se mueven, en relación al disco de freno, y utilizan uno o más

pares de pistones. De este modo, al accionarse, presionan las pastillas a ambos lados del

disco. En general son más complejas y caras que las mordazas flotantes. Las mordazas

flotantes, también denominadas "mordazas deslizantes", se mueven en relación al disco: un

pistón a uno de los lados empuja la pastilla hasta que esta hace contacto con la superficie

del disco, haciendo que la mordaza y con ella la pastilla de freno interior se desplacen. De

este modo la presión es aplicada a ambos lados del disco y se logra la acción de frenado.

Las mordazas flotantes pueden fallar debido al enclavamiento de la mordaza. Esto

puede ocurrir por suciedad o corrosión, cuando el vehículo no es utilizado por tiempos
80

prolongados. Si esto sucede, la pastilla de freno de la mordaza hará fricción con el disco

aun cuando el freno no esté siendo utilizado, ocasionando un desgaste acelerado de la

pastilla y una reducción en el rendimiento del combustible.

Cilindro de rueda: Esta parte se encuentra ubicada en la estructura, o plato de la rueda de

atrás, tiene la función de recibir la fuerza hidráulica que viene del cilindro maestro, y como

respuesta genera presión mecánica. Esta fuerza presiona las balatas o zapatas hacia los

tambores creando una fricción que obligará al vehículo a reducir la velocidad hasta

frenarlo.

Mangueras y líneas de conexión: Son las encargadas de trasladar el fluido desde el

cilindro maestro, hacia las ruedas. Lo recomendable sería que toda la conexión fuese a

través de líneas o tuberías de metal. Pero el uso de mangueras se debe a que facilitan la

conexión en partes movibles como en las partes de las ruedas delanteras (conexión de

caliper). Una manguera demasiado usada, expande la fuerza hidráulica dentro de ella,

dando como consecuencia defectos de frenado.

Tipos de frenos hidráulicos:

 Frenos de disco

 Frenos de tambor
81

Frenos de disco: Consisten en un disco metálico sujeto a la rueda, en cada una de sus

caras están las pastillas, que son planas y, puestas en funcionamiento, aferran el disco con

una acción de pinzas. La presión hidráulica ejercida desde el cilindro maestro causa que un

pistón presione las pastillas por ambos lados del rotor, esto crea suficiente fricción entre

ambas piezas para producir un descenso de la

velocidad o la detención total del vehículo. En los

frenos de discos, el disco puede ser frenado por

medio de unas plaquetas (B), que son accionadas por

un émbolo (D) y pinza de freno (C), que se aplican

lateralmente contra él deteniendo su giro. Suelen ir

convenientemente protegidos y refrigerados, para

evitar un calentamiento excesivo de los mismos.

Los frenos de disco pueden ser de tres categorías: flotantes (la tuerca que sostiene las

pastillas flota sobre cuatro sostenes de caucho, oscilando cada vez que se aplican los

frenos), fijos (está bien sujeta por cuatro pistones, dos de cada lado del disco) o deslizantes

(está suspendida por sostenes de caucho y se desliza al entrar en actividad). En la práctica,

sus resultados son análogos. Además, para eliminar más rápido el calor resultante de la

presión de las pastillas sobre las ruedas −en condiciones extremas de frenado se puede

alcanzar los 260 grados de temperatura−, los discos pueden tener espacios huecos entre sus

caras (se los llama ventilados).

Frenos de tambor: Constan de un tambor de acero o de hierro sujeto a la rueda de forma

tal que gira simultáneamente, en su interior, junto al semieje, están las dos pastillas,
82

separadas en su parte inferior por un tornillo de ajuste, y en su parte inferior por un cilindro

de rueda. La presión hidráulica ejercida desde el cilindro maestro, causa que el cilindro de

rueda presione las pastillas contra las paredes interiores del tambor, produciendo el

descenso de velocidad correspondiente.

En el interior de un freno de tambor van alojadas las zapatas (B), provistas de forros de

un material muy resistente al calor y que pueden ser

aplicadas contra la periferia interna del tambor por la acción

del bombín (C), produciéndose en este caso el frotamiento

de ambas partes. Como las zapatas van montadas en el plato

(D), sujeto al chasis por el sistema de suspensión y que no

gira, es el tambor el que queda frenado en su giro por el

frotamiento con las zapatas.

Sistema de freno neumático:

Es un tipo de freno cuya alimentación se realiza mediante aire comprimido, que se

utiliza principalmente en camiones, autobuses y maquinaria pesada.

Este sistema utiliza pistones que son alimentados con depósitos de aire comprimido

mediante un compresor, cuyo control lo realiza mediante válvulas. Estos pistones actúan

como prensas neumáticas presionando los tambores o disco de freno.

Componentes del sistema:

1. Compresor
83

2. Regulador de presión

3. Secador de aire

4. Depósito de refrigeración

5. Válvula de protección de cuatro vías

6. Depósito de aire comprimido

7. Válvula de freno de mano

8. Válvula de freno de descarga de freno de

mano

9. Válvula de servicio de freno de mano

10. Cámaras de aire de frenos delanteros

11. Válvula de control de reparto de frenado

12. Cámaras de aire de freno trasero

 Compresor de aire: bombea el aire en los tanques de almacenamiento de aire (los

depósitos), El compresor de aire se conecta al motor por medio de engranajes o por

medio de una correa en V. El compresor puede ser

enfriado por aire o puede ser enfriado por el sistema

de enfriamiento del motor. Puede tener su propio

suministro de aceite o ser lubricado por el aceite del

motor. Si el compresor tiene su propio suministro de

aceite, verifique el nivel de aceite antes de conducir.

 Regulador de compresor de aire: controla cuando el compresor de aire debe

bombear el aire en los tanques de almacenamiento de aire. Cuando la presión en el


84

tanque de aire llega al nivel de “corte” (alrededor de 125 libras por pulgada

cuadrada o “psi”, el regulador impide que el compresor bombee aire. Cuando la

presión del tanque baja por debajo de la presión “mínima” (alrededor de 100 psi), el

regulador permite que el compresor comience a

bombear nuevamente.

 Tanques de alimentación de aire: los tanques de almacenamiento de aire se

utilizan para almacenar aire comprimido. La cantidad y el tamaño de los tanques de

aire varían según los vehículos. Los tanques deben de almacenar suficiente aire

como para permitir usar los frenos varias veces aun cuando el compresor deje de

funcionar.

 Desagües del tanque de aire: el aire comprimido suele tener un poco de agua y algo

de aceite del compresor, lo cual es dañino para el sistema de frenos de aire. Por

ejemplo, el agua puede congelarse durante época de frio y ocasionar que los frenos
85

fallen. El agua y el aceite tienden a acumularse en el fondo del tanque de aire. Esté

seguro de vaciar los tanques de aire por completo.

Cada tanque de aire está provisto con una válvula de

desagüe en el fondo.

 Evaporador de alcohol: Algunos sistemas de los frenos de aire tienen un

evaporador de alcohol para introducir alcohol en el sistema de aire. Esto ayuda a

reducir el riesgo de hielo en las válvulas de freno de aire y

otras partes durante el tiempo frio. El hielo dentro del

sistema puede hacer que los frenos dejen de funcionar.

Verifique el depósito de alcohol y llénelo cuando sea

necesario y hágalo todos los días durante el tiempo de frío.

Aun así es necesario vaciar el tanque de aire diariamente para eliminar el agua y el

aceite. (A menos que el sistema tenga válvula de desagüe automáticas).


86

 Válvula de seguridad: Una válvula de escape de seguridad se

instala en el primer tanque al cual el compresor de aire bombea el

aire comprimido. La válvula de seguridad protege el tanque y el

resto del sistema de la presión excesiva. La válvula normalmente

se ajusta para que se abra a los 150 psi. Si la válvula de seguridad

deja salir el aire, algo está mal. Tiene un problema que debe ser

arreglado por un mecánico.

 Cilindros de freno en las ruedas: Todos los cilindros de freno en las ruedas, tienen

un diámetro relativamente grande y por ello están separadamente de los tambores El

émbolo del freno se mantiene en su posición por la acción de un muelle y se

desplaza únicamente por efecto de la presión del aire.

El vástago del émbolo transmite la

presión por medio de una palanca a la

leva de frenado. Esta posee una

superficie con una forma el volante que

actúa normalmente en cada posición angular a las zapatas.

La palanca del freno y el vástago del émbolo deben estar semi cruzados de

carrera, formar un ángulo recto. Los cilindros deben limpiarse ocasionalmente y las

arandelas renovarse cuando ello sea necesario. Las articulaciones deben funcionar

libremente y presentar solo un juego reducido.


87

 Regulador de esfuerzo: El regulador del esfuerzo de frenado

tiene un émbolo que lleva una pieza basculante y que es repelido

por un muelle graduable. La pieza basculante transmite su

movimiento a la válvula del regulador y establece, por su

relación de transmisión el equilibrio entre los esfuerzos de

frenado. Todos los reguladores de esfuerzos de frenado en las

instalaciones por aire comprimido funcionan de esta manera.

Depósito de aire comprimido: es el encargado de almacenar el aire

comprimido, este pueden tener válvulas de des aireación.

 Válvula de desairación: su función es retirar el

agua condensada en los depósitos en el caso que sea

necesario.

 Válvula de escape rápido: su función es liberar

rápidamente el aire comprimido proveniente de las

cámaras del freno de servicio trasero tras el frenado.

 Cilindro de membrana: convierte la

presión en una fuerza mecánica que acciona

las mordazas de freno del vehículo mediante

una palanca ajustadora de juego y están montadas en el eje delantero del vehículo.
88

 Cilindro combinado tristop: están montados en los ejes de

las ruedas y accionan los frenos traseros del vehículo

(activación de freno de emergencia y estacionamiento) están

compuestos de separadores de aire y actuadores mecánicos de

una sola carcasa. Conectando la válvula del freno.

 Válvula relé: produce el accionamiento y des accionamiento del freno trasero

mas rápido el aire fluye a través de las lineas de entrega

a la válvula relé y mueve hacia abajo un pistón interno,

esto cierra el escape y abre le entrega de aire a los

frenos. Los beneficios principales son de usar una

válvula relé de alta capacidad de aire para el buen frenado y la entrega del el aire

rápidamente.

 Dispositivos de activación de freno: Se usan dispositivos

de freno en cada rueda. El tipo más común es el freno de

tambor con leva en S. Las distintas partes del freno se tratan

a continuación.

Los tambores, las zapatas y revestimiento de las zapatas de frenos: Los tambores

de freno se localizan en cada extremo de los ejes del

vehículo. Las ruedas están aseguradas a los tambores.

El mecanismo de freno está dentro del tambor. Al

frenar, las zapatas y el revestimiento de las zapatas son

empujados contra la parte interior del tambor. Esto causa la fricción que frena al

vehículo (y produce calor). El calor que un tambor puede tolerar sin sufrir daños
89

depende de cuánta fuerza y cuánto tiempo se usan los frenos. El calor excesivo

puede hacer que los frenos dejen de funcionar.

 Los frenos de leva en S: Cuando usted pisa el pedal del freno, el aire comprimido

penetra en cada cámara de freno. La presión de aire

empuja la varilla hacia fuera, moviendo así el ajustador

de tensión, haciendo girar el árbol de leva del freno. Esto

hace girar la leva en S (así llamada porque su forma es

como la de la letra "S"). La leva en S fuerza las zapatas

hacia fuera y las aprieta contra el interior del tambor del freno. Cuando usted suelta

el pedal del freno, la leva en S gira hacia atrás y un resorte aleja las zapatas del

tambor, permitiendo a las ruedas rodar libremente de nuevo.

 Los frenos de cuña: En este tipo de freno, la varilla de la cámara de freno empuja

una cuña directamente entre los extremos de las dos

zapatas. Esto las separa y las empuja contra la parte

interior del tambor de freno. Los frenos de cuña pueden

tener una sola cámara de freno, o dos, en este caso son

empujadas las cuñas en ambos extremos de las zapatas. Los frenos del tipo de cuña

pueden ser de ajuste automático o pueden requerir ajuste manual.

 Los frenos de disco: En los frenos de disco accionados por aire comprimido, la

presión de aire actúa sobre la cámara de freno y en el

ajustador de tensión, de la misma manera que en los

frenos de leva en S. Pero en lugar de la leva en S, se

usa un "tornillo de potencia". La presión de la cámara


90

de freno en el ajustador de tensión hace girar el tornillo de potencia. El tornillo de

potencia sujeta el disco o rotor entre el revestimiento de las zapatas del freno de un

calibrador, similar a una gran abrazadera con forma de c. (Aficionados a la

mecánica, 2018)
91

COMPRESORAS ALTERNATIVAS

Se basan en la transformación de un movimiento rotativo en otro alternativo, semejante a

los motores de combustión interna, pero en sentido inverso. A pesar de tener como

inconveniente las pérdidas energéticas debidas a la transformación del movimiento, con las

consiguientes limitaciones de velocidad, las máquinas alternativas, principalmente las poli

cilíndricas, han alcanzado gran implantación, utilizándose en instalaciones cuyos

requerimientos de desplazamiento volumétrico sean de hasta 1.500 m3/h aproximadamente.

Puede decirse, que a pesar de todo resultan insustituibles en instalaciones de mediana y

elevada capacidad, debido a su gran flexibilidad y relación calidad-precio. Así, se pueden

hablar de compresores alternativos en función de:

Tipo de construcción (abierto, semihermético, hermético)- Número de efectos (simple o

doble)- Su forma (horizontal, vertical, V, etc.)- Número de compresiones (una o dos etapas)-

Sentido del flujo (alternativo o continuo)

Está claro, que para definir un compresor alternativo deberán especificarse cada una de

estas cinco características, dado que el número de combinaciones posibles resulta elevado.

De los compresores horizontales se pasó a los de colocación vertical que ocupa menos

espacio, aumentando posteriormente la velocidad de rotación y reduciendo los pesos de los

elementos en movimiento.

La construcción en V disminuyó el tamaño unitario de los cilindros y aumentó su número,

lo cual representó un aumento de la velocidad de rotación sin incrementar la velocidad lineal


92

del pistón, acortando las dimensiones de su carrera. El ejemplo de varias líneas de pistones

en V ha supuesto cierta evolución, llegándose a construir compresores con 16 cilindros.

Los compresores de carácter abierto tienen separados la parte de cilindro-pistón de la del

conjunto biela y árbol manivela. La estanqueidad se aseguraba mediante un prensa-estopas.

Con objeto de eliminar el prensa-estopas se colocó el motor en el interior del carácter, con lo

que se llegó al compresor de carácter hermético.

En los compresores de carácter abierto estaban llenas las dos caras del pistón, y mientras

una cara comprimía, la otra aspiraba, y viceversa. Es lo que se denomina doble efecto, con

lo cual la cilindrada era prácticamente el doble.

En los de carácter cerrado, el pistón está vacío y sólo trabaja una cara, denominándose de

simple efecto. Las válvulas, en la mayoría de compresores alternativos, se encuentran al final

del cilindro, entrando los vapores en el mismo de arriba abajo en la admisión y

comprimiéndose de abajo a arriba, es decir, el flujo es alternativo.

Si la aspiración se realiza a través del pistón con el cilindro con aberturas en comunicación

con la aspiración, en la fase de aspiración el pistón crea una depresión en el cilindro,

abriéndose la válvula de aspiración, que se halla en la parte superior del pistón, y el vapor

entra de abajo a arriba. Al comprimir el gas, se hace igualmente de abajo a arriba y el flujo

se denomina continuo.

En general, se realiza una sola etapa de compresión. Pueden existir casos en que en una

misma máquina se realicen dos etapas, o sea, un número dado de cilindros aspira de la fase
93

de baja presión y otros tantos de la fase intermedia. Existe una determinada proporción, que

suele ser de 3/1 entre cilindros en baja y en alta. (Megane, 2009)


94

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COMPRESORAS DE AIRE DE


SIMPLE Y DOBLE EFECTO

Los compresores son máquinas que tienen por finalidad aportar una energía a los fluidos

compresibles (gases y vapores) sobre los que operan, para hacerlos fluir aumentando al

mismo tiempo su presión. En esta última característica precisamente, se distinguen de las

soplantes y ventiladores que manejan grandes cantidades de fluidos compresibles (aire) sin

modificar sensiblemente su presión, con funciones similares a las bombas de fluidos

incompresibles. Un compresor admite gas o vapor a una presión p1 dada, descargándolo a

una presión p2 superior. La energía necesaria para efectuar este trabajo la proporciona un

motor eléctrico.

Esquema de funcionamiento de compresor.

Las demás características son secundarias y, en mayoría de los casos, dependen del valor de

los parámetros clave. Las características secundarias también influyen en el diseño, el

funcionamiento y la eficiencia del compresor, pero mucho menos.


95

Las características clave determinan las condiciones de operación del compresor, así como

las características del flujo de gas comprimido, que se puede obtener con tal compresor.

Resulta bastante cómodo, ya que un número limitado de parámetros permite determinar el

ámbito de aplicación del compresor o definir los tipos de compresores válidos para la tarea

puesta. La selección puede realizarse tanto a base de una característica, como de varias,

dependiendo de los requisitos hacia el compresor.

Características del compresor:

Las características más importantes para el compresor son:

1.- La presión operativa:

Esta característica del compresor es la principal, ya que refleja su función principal, la de

comprimir el gas, aumentando su presión. La presión, que genera el compresor, habitualmente

se mide en Pascales (Pa), bares o atmósferas. Asimismo, se utilizan las unidades de mmhg,

kgf/cm2 y PSI. Las unidades de medición más comunes son las Pa y bar, 1 bar equivale a 0,1

MPa. La presión operativa se subdivide en la sobrepresión (Psob) y la presión absoluta (Pab). La

diferencia entre los dos valores equivale a la presión atmosférica (Patm), es decir la

sobrepresión equivale a la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica.

Seleccionando el compresor, hay que tomar en consideración, que la presión generada por el

compresor se reduce paulatinamente mientras el flujo se desplaza hacia la herramienta o el

aparato alimentado. La caída de la presión se desarrolla tanto a lo largo del gasoducto, como

en las llamadas zonas de resistencia locales: válvulas, curvas del gasoducto, etc. La presión
96

operativa del compresor debe cubrir todas las pérdidas hasta el consumidor, para que el gas en

la salida responda a todos los requisitos.

En algunos casos son importantes también las condiciones de bombeo del gas comprimido.

Así, por ejemplo, los compresores alternativos generan un flujo de gas comprimido pulsante,

mientras que los compresores de tornillo comprimen el medio de manera homogénea, sin

altibajos. Cuando se trata, por ejemplo, de la pulverización de lacas y pinturas, la

homogeneidad de bombeo es una condición importante de funcionamiento correcto. La

reducción de las pulsaciones de la presión del compresor se alcanza de distinta manera. Así,

los compresores alternativos pueden dotarse de varias cámaras de compresión con ciclos de

operación no paralelos, lo que permite nivelar parcialmente el flujo resultante. Pero en la

mayoría de los casos se utiliza un tanque receptor, que acumula el gas comprimido, que sale

del compresor, y permite prácticamente excluir la pulsación del flujo de gas.

Ejemplo de flujo del aire comprimido


97

Por la presión generada los compresores se clasifican como:

 de vacío (rarefacción superior a 0,05 MPa);

 de presión baja (de 0,15 a 1,2 MPa);

 de presión media (de 1,2 a 10 MPa);

 de presión alta (de 10 a 100 MPa);

 de presión extra alta (más de 100 MPa).

2.- El caudal

El caudal del compresor es el volumen del gas que se comprime dentro de un período de

tiempo determinado. Habitualmente se mide en m3/min, l/min, m3/h, etc. El caudal del

compresor puede corresponder al lado de aspiración o al lado de compresión. No son iguales,

ya que en el curso de compresión el gas pierde en volumen. Habitualmente, el caudal en la

entrada se calcula bajo unas condiciones estándar, es decir, bajo la presión atmosférica y la

temperatura de 20ºC. Las unidades y el método de cálculo del caudal del compresor deben ser

cómodos y responder a su ámbito de aplicación. La conversión del caudal de gas de las

condiciones de la entrada a las condiciones de la salida se realiza con aplicación de fórmulas

especiales. Puede resultar necesario también, si el gas tiene una temperatura distinta de la

estándar.

Por su caudal los compresores se clasifican en:

 Compresores de caudal alto (más de 100 m3/min);

 Compresores de caudal medio (de 10 a 100 m3/min);


98

 Compresores de caudal bajo (hasta 10 m3/min).

Caudal del compresor doble efecto:

El caudal de los compresores depende, sobre todo, de sus geometría y tipo. El ejemplo más

simple e ilustrativo en este caso es el compresor alternativo, ya que las dimensiones de su

cámara de compresión influyen directamente en su caudal. Dicho caudal es el volumen de la

cámara de compresión multiplicado por el número de ciclos de recorrido de pistón dentro de

un período de tiempo determinado o, si nos basamos en los parámetros geométricos de los

elementos del pistón, la superficie de la sección transversal del cilindro (F) multiplicada por el

recorrido del pistón (S) y la frecuencia de rotación del eje (n). Sin embargo, es posible sólo en

el caso ideal. En realidad, debido al diseño de las válvulas, del cilindro y del pistón, no todo el

gas se expulsa de la cámara de compresión. Una pequeña parte del gas se queda en el cilindro.

El espacio ocupado por este gas se considera un espacio improductivo. Eso se hace a

propósito, para que el pistón no se golpee contra el extremo de la cámara y el compresor no se

rompa rápidamente.

Ilustración del espacio improductivo


99

Si el volumen limitado por el recorrido del pistón equivale a Vp, el volumen improductivo

Viequivaldrá a V-Vp, donde el V es el volumen de la cámara de compresión. Para reflejar el

volumen improductivo se utiliza el factor ε = (V-Vp)/Vp. Es decir, el volumen improductivo

puede ser calculado según la fórmula Vi = ε∙Vp.

El volumen improductivo del gas influye también en el proceso de succión de la nueva

porción de gas: este proceso no empieza hasta que el gas remanente no se ensancha hasta un

volumen determinado. En este tiempo el pistón recorre una distancia determinada, eso

significa que la succión será incompleta en comparación con el caso ideal. Para reflejar este

fenómeno utilizan el parámetro de rendimiento volumétrico, que se calcula según la fórmula

λ0 = Vrs/Vp, donde Vrs es el volumen de gas realmente succionado. Dicho factor se calcula

según la fórmula:

λ0 = 1 - ε∙((p2/p1)1/m - 1)

dónde:

λ0 – es el rendimiento volumétrico;

ε – es el factor de volumen improductivo;

p1 – es la presión en la entrada en Pа;

p2 – es la presión en la salida en Pa;

m – es el indicador politrópico.
100

Pistón de doble efecto

3.- La potencia

Según la definición estándar, la potencia es el volumen de trabajo, que se realiza en un período

de tiempo determinado. En el caso de un compresor, es el producto de multiplicación de su

caudal de gas por el trabajo de su compresión. Esa potencia lleva el nombre de la potencia

teórica y se calcula según la fórmula:

Nt = (Q∙ρ∙A)/1000

dónde:

Nt – es la potencia teórica en kW;

Q – es el caudal en m3/min;

ρ – es la densidad de gas en kg/m3;

A – es el trabajo teórico de compresión de gas en julios por kilo.

Sin embargo, la potencia teórica no equivale a la potencia, que necesita el compresor, ni a la

potencia, que tiene que generar el motor conectado con el compresor. Se debe a las pérdidas

de la potencia, condicionadas por varios factores de rendimiento. La compresión, que se

desarrolla dentro del compresor, tiene su rendimiento (que depende del tipo de proceso). Es

más, una parte de la potencia del compresor se pierde en el curso de su transmisión mecánica.
101

Potencia de compresor alternativo

El cálculo de la potencia de los compresores alternativos, capaces de generar una presión

de 10 MPa, como máximo, puede realizarse con el uso de las fórmulas de gas ideal, que

permiten alcanzar una precisión de cálculos alta. En el caso de los compresores de presión

máxima elevada (superior a 10 MPa), en los cálculos influye el hecho de que el gas bombeado

no es ideal. La diferencia clave entre el gas ideal y un gas no ideal (real) es que en el caso de

un gas ideal sus moléculas no interaccionan entre sí, mientras que en un gas real sí

interaccionan y bajo presiones altas pueden influir considerablemente en el comportamiento

del gas.

La fórmula de la potencia teórica, que toma en consideración esos factores es:

Nt = (Q∙ρ∙(i2-i1)) / 1000

donde:

Nt – es la potencia teórica en kW;

Q – es el caudal del compresor en m3/s;

ρ – es la densidad del gas en kg/m3;


102

i1 – es la entalpía del gas antes de su compresión en julios por kilo;

i2 – es la entalpía del gas después de su compresión en julios por kilo.

Si la compresión se desarrolla en varias etapas, Fig. 10.6 la diferencia entre las entalpías (i2-i1)

se sustituye por la suma de las diferencias entre las entalpías en cada etapa. Si el trabajo de

compresión realizado en cada etapa es igual, la fórmula se convierte en la siguiente:

Nt = (Q∙ρ∙n∙(i2-i1)) / 1000

donde:

n – es el número de etapas;

i1, i2 – son las entalpías inicial y final de la primera etapa en julios por kilo. (Megane, 2009)

Fig 10.6 Ejemplo de entalpias


103

EMBRAGUE MECÁNICO

El embrague es uno de los elementos mecánicos fundamentales en un vehículo y, aunque

cualquier conductor/a lo usa a diario, lo cierto es que no todo el mundo conoce su

funcionamiento.

Antes de entrar más en detalle debemos conocer las funciones básicas del embrague

mecánico:

 Permite acoplar o desacoplar la salida del cigüeñal con la entrada de la caja mecánica

de velocidades, también conocida como la caja de cambios.

 Debe amortiguar las oscilaciones procedentes del motor y es el encargado de asegurar

que la transmisión de giro desde el motor a las ruedas sea progresiva.

 Suaviza las arrancadas y los cambios de marcha.

Por tanto, se puede decir que es un dispositivo que permite conectar y desconectar dos

elementos que están girando a velocidades (angulares) diferentes.

Respecto a su estructura, está compuesto por el conjunto de presión, el disco de embrague

y el cojinete de embrague.
104

Embrague Mecánico

El conjunto de presión es una placa que se puede desplazar axialmente bajo la acción de

una carga. Sus principales funciones son:

 Embragar y desembragar.

 Disipar el calor.

A su vez, el conjunto de presión está formado por otros tres elementos:

 Carcasa.

 Diafragma, cuya función principal es transmitir la carga necesaria al plato de presión

cuando el sistema está embragado y liberar el plato cuando está desembragado.

 Plato presión, que se ocupa de presionar los forros de fricción contra el volante de

inercia con la carga suficiente.


105

Conjunto de presión

Su función es transmitir el par motor de manera progresiva y filtrar las vibraciones no

deseadas.

Está formado por:

 Forros de fricción, que son elementos en forma de corona circular de pequeño

espesor. Uno de los forros fricciona con el volante motor y el otro lo hace con el plato

de presión para transmitir el par. Pueden ser de amianto o cerámica.

 Sistema de progresividad, que a su vez está formado por el disco de conducción que

se encarga de soportar los forros de fricción.

 Sistema de amortiguación, cuya función es amortiguar las vibraciones torsionales.

Está compuesto por:

i. Sistema elástico torsional, que se subdivide en parte conductora y parte conducida.

ii. Sistema de histéresis torsional.


106

El último elemento que compone el embrague es el cojinete. Dicho elemento es el encargado

de transmitir la carga hacia el conjunto de presión para desembragar.

Partes del embregue mecánico

Cuando el disco de embrague se encuentra presionado por el volante de inercia del

motor y por el plato de presión, la transmisión está acoplada al motor y es cuando decimos

que el coche está embragado. Para desacoplar la transmisión y así poder cambiar de marcha

entra en acción el cojinete de desembrague, el cual ejerce la fuerza necesaria sobre el

diafragma. Esto produce el desplazamiento del plato de presión liberando el disco de

embrague, momento en el que cambiamos de engranaje en la caja de cambios. (Información

técnica automotriz , 2014)

Funcionamiento del embrague mecánico


107

CAJA DE CAMBIOS MECÁNICA

Este tipo de cajas es el más tradicional de los usados en los vehículos actuales y tiene la

ventaja principal de que al transmitir el par a través de tres ejes, los esfuerzos en los

piñones son menores, por lo que el diseño de éstos puede realizarse en materiales de calidad

media.

En la figura siguiente se muestra un corte longitudinal de una caja de cambios manual de

cuatro velocidades dispuesta longitudinalmente. El par motor se transmite desde el cigüeñal

del motor hasta la caja de cambios a través del embrague (Q). A la salida del embrague va

conectado el eje primario (A) girando ambos de forma solidaria. De forma coaxial al eje

primario, y apoyándose en éste a través de rodamiento de agujas, gira el eje secundario (M)

transmitiendo el par desmultiplicado hacia el grupo cónico diferencial. La transmisión y

desmultiplicación del par se realiza entre ambos ejes a través del eje intermediario (D).
108

Corte longitudinal de caja cambio

El eje primario (A) del que forma parte el piñón de arrastre (B), que engrana en toma

constante con el piñón (C) del árbol intermediario (D), en el que están labrados, además, los

piñones (E, F y G), que por ello son solidarios del árbol intermediario (D). Con estos

piñones engranan los piñones (H, I y J), montados locos sobre el árbol secundario (M), con

interposición de cojinetes de agujas, de manera que giran libremente sobre el eje arrastrados

por los respectivos pares del tren intermediario.

El eje primario recibe movimiento del motor, con interposición del embrague (Q) y el

secundario da movimiento a la transmisión, diferencial y, por tanto, a las ruedas. Todos los

ejes se apoyan en la carcasa del cambio por medio de cojinetes de bolas, haciéndolo la

punta del eje secundario en el interior del piñón (B) del primario, con interposición de un

cojinete de agujas.

Para transmitir el movimiento que llega desde el primario al árbol secundario, es

necesario hacer solidario de este eje a cualquiera de los piñones montados locos sobre él.

De esta manera, el giro se transmite desde el primario hasta el tren fijo o intermediario, por

medio de los piñones de toma constante (B y C), obteniéndose el arrastre de los piñones del

secundario engranados con ellos, que giran locos sobre este eje. Si cualquiera de ellos se

hace solidario del eje, se obtendrá el giro de éste.

La toma de velocidad se consigue por medio de sincronizadores (O y M), compuestos

esencialmente por un conjunto montado en un estriado sobre el eje secundario, pudiéndose


109

desplazar lateralmente un cierto recorrido. En este desplazamiento sobre el estriado el

sincronizador se acopla con los piñones que giran locos sobre el árbol secundario.

En la figura inferior se muestra el despiece de una caja de cambios de engranajes

helicoidales, con sincronizadores, similar a la descrita anteriormente. El eje primario 5

forma en uno de sus extremos el piñón de toma constante (de dientes helicoidales). Sobre el

eje se monta el cojinete de bolas 4, en el que apoya sobre la carcasa de la caja de cambios,

mientras que la punta del eje se aloja en el casquillo de bronce 1, emplazado en el volante

motor.

En el interior del piñón del primario se apoya, a su vez, el eje secundario 19, con

interposición del cojinete de agujas 6. Por su otro extremo acopla en la carcasa de la caja de

cambios por medio del cojinete de bolas 28. Sobre este eje se montan estriados los cubos

sincronizadores, y "locos" los piñones. Así, el cubo sincronizador 10, perteneciente a

tercera y cuarta velocidades, va estriado sobre el eje secundario, sobre el que permanece en

posición por los anclajes que suponen las arandelas de fijación 9, 13 y 14. En su

alojamiento interno se disponen los anillos sincronizadores 7 (uno a cada lado), cuyo

dentado engrana en el interior de la corona desplazable del cubo sincronizador 10. Estos

anillos acoplan interiormente, a su vez, en las superficies cónicas de los piñones del

primario por un lado y del secundario 11 por otro.

Cuando la corona del cubo sincronizador 10 se desplaza lateralmente a uno u otro lado, se

produce el engrane de su estriado interior, con el dentado de los anillos sincronizadores 7 y,

posteriormente, con el piñón correspondiente en su dentado recto (si se desplaza a la

izquierda, con el piñón del primario y a la derecha con el 11 del secundario). En esta
110

acción, y antes de lograrse el engrane total, se produce un frotamiento del anillo

sincronizador con el cono del piñón, que iguala las velocidades de ambos ejes, lo que

resulta necesario para conseguir el engrane. Una vez logrado éste, el movimiento es

transmitido desde el piñón al cubo sincronizador y de éste al eje secundario.

En el secundario se montan locos los piñones 15 (de segunda velocidad) y 26 (de

primera velocidad), con los correspondientes anillos sincronizadores 17 y cubo

sincronizador. Cada uno de los piñones del secundario engrana en toma constante con su

correspondiente par del tren intermediario 20, quedando acoplados como se ve en la figura

superior.

En el tren intermediario se dispone un piñón de dentado recto, que juntamente con el de

reenvío 23 y el formado en el cubo sincronizador de primera y segunda velocidades,

constituyen el dispositivo de marcha atrás.


111

Despiece de caja de cambio

Funcionamiento

Constituida una caja de cambios como se ha explicado, las distintas relaciones se

obtienen por la combinación de los diferentes piñones, en consecuencia con sus

dimensiones.

En las cajas de cambio de tres ejes, el sistema de engranajes de doble reducción es el

utilizado generalmente en las cajas de cambio, pues resulta más compacto y presenta la
112

ventaja sustancial de tener alineados entre si los ejes de entrada y salida. Para la obtención

de las distintas relaciones o velocidades, el conductor acciona una palanca de cambios,

mediante la cual, se produce el desplazamiento de los distintos cubos de sincronización

(sincronizadores), que engranan con los piñones que transmiten el movimiento.

Funcionamiento de la caja en punto muerto

En esta caja de cambios (figura superior) se produce una doble reducción cuando los

piñones de "toma constante" (B y C) son de distintas dimensiones (nº de dientes). Por eso

para calcular la reducción, tendremos utilizar la siguiente fórmula para la saber el valor de

reducción. Por ejemplo, en 1ª velocidad tendremos:


113

rt = relación de transmisión

B, C, G, J = nº de dientes de los respectivos piñones

1ª velocidad

El desplazamiento del sincronizador de 1ª/2ª (N) hacia la derecha, produce el

enclavamiento del correspondiente piñón loco (I) del eje secundario, que se hace solidario

de este eje. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura

inferior, obteniéndose la oportuna reducción. En esta velocidad se obtiene la máxima

reducción de giro, y por ello la mínima velocidad y el máximo par.


114

funcionamiento de la caja en 1 velocidad

2ª velocidad

El desplazamiento del sincronizador de 1ª/2ª (N) hacia la izquierda, produce el

enclavamiento del correspondiente piñón loco (J) del eje secundario, que se hace solidario

de este eje. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura

inferior, obteniendose la oportuna reducción. En esta velocidad se obtiene una reducción de

giro menor que en el caso anterior, por ello aumenta la velocidad y el par disminuye.

Funcionamiento de la caja en 2 velocidad

3ª velocidad

El desplazamiento del sincronizador de 3ª/4ª (O) hacia la derecha, produce el

enclavamiento del correspondiente piñón loco (H) del eje secundario, que se hace solidario
115

de este eje. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura

inferior, obteniéndose la oportuna reducción. En esta velocidad se obtiene una reducción de

giro menor que en el caso anterior, por ello aumenta la velocidad y el par disminuye.

Funcionamiento de la caja en 3 velocidad

4ª velocidad

El desplazamiento del sincronizador de 3ª/4ª (O) hacia la izquierda, produce el

enclavamiento del correspondiente piñón de arrastre o toma constante (B) del eje primario,

que se hace solidario con el eje secundario, sin intervención del eje intermediario en este

caso. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura inferior,

obteniéndose una conexión directa sin reducción de velocidad. En esta velocidad se obtiene
116

una transmisión de giro sin reducción de la velocidad. La velocidad del motor es igual a la

que sale de la caja de cambios, por ello aumenta la velocidad y el par disminuye.

Funcionamiento de la caja en 4 velocidad

Marcha atrás (M.A.)

Cuando se selecciona esta velocidad, se produce el desplazamiento del piñón de reenvió

(T), empujado por un manguito. Al moverse el piñón de reenvío, engrana con otros dos

piñones cuya particularidad es que tienen los dientes rectos en vez de inclinados como los

demás piñones de la caja de cambios. Estos piñones pertenecen a los ejes intermediario y

secundario respectivamente. Con esto se consigue una nueva relación, e invertir el giro del

tren secundario con respecto al primario. La reducción de giro depende de los piñones

situados en el eje intermediario y secundario por que el piñón de reenvío actúa únicamente

como inversor de giro. La reducción de giro suele ser parecida a la de 1ª velocidad. Hay
117

que reseñar que el piñón del eje secundario perteneciente a esta velocidad es solidario al

eje, al contrario de lo que ocurre con los restantes de este mismo eje que son "locos".

Funcionamiento de la caja en reversa

En la caja de cambios explicada, se obtienen cuatro velocidades hacia adelante y una

hacia atrás.

Sincronizadores

Las cajas de cambio desde hace muchos años utilizan para seleccionar las distintas

velocidades unos dispositivos llamados: sincronizadores, cuya constitución hace que un

dentado interno ha de engranar con el piñón loco del eje secundario correspondiente a la

velocidad seleccionada. Para poder hacer el acoplamiento del sincronizador con el piñón

correspondiente, se comprende que es necesario igualar las velocidades del eje secundario

(con el que gira solidario el sincronizador) y del piñón a enclavar, que es arrastrado por el

tren intermediario, que gira a su vez movido por el motor desde el primario.
118

Con el vehículo en movimiento, al activar el conductor la palanca del cambio para

seleccionar una nueva relación, se produce de inmediato el des enclavamiento del piñón

correspondiente a la velocidad con que se iba circulando, quedando la caja en posición de

punto muerto. Esta operación es sencilla de lograr, puesto que solamente se requiere el

desplazamiento de la corona del sincronizador, con el que se produce el desengrane del

piñón. Sin embargo, para lograr un nuevo enclavamiento, resulta imprescindible igualar las

velocidades de las piezas a engranar (piñón loco del secundario y eje), es decir, sincronizar

su movimiento, pues de lo contrario, se producirían golpes en el dentado, que pueden llegar

a ocasionar roturas y ruidos en la maniobra.

Como el eje secundario gira arrastrado por las ruedas en la posición de punto muerto de

la caja, y el piñón loco es arrastrado desde el motor a través del primario y tren

intermediario, para conseguir la sincronización se hace necesario el desembrague, mediante

el cual, el eje primario queda en libertad sin ser arrastrado por el motor y su giro debido a la

inercia puede ser sincronizado con el del eje secundario. Por esta causa, las maniobras del

cambio de velocidad deben ser realizadas desembragando el motor, para volver a embragar

progresivamente una vez lograda la selección de la nueva relación deseada.


119

Despiece de sincronizador

En la figura siguiente, tenemos un sincronizador con "fiador de bola", donde puede

verse el dentado exterior o auxiliar (1) del piñón loco del eje secundario (correspondiente a

una velocidad cualquiera) y el cono macho (2) formado en el. El cubo deslizante (7) va

montado sobre estrías sobre el eje secundario (8), pudiéndose deslizarse en él un cierto

recorrido, limitado por topes adecuados. La superficie externa del cubo está estriada

también y recibe a la corona interna del manguito deslizante (3), que es mantenida centrada

en la posición representada en la figura, por medio de un fiador de bola y muelle (6).


120

Sincronizador de fiador de bola

Para realizar una maniobra de cambio de velocidad, el conductor lleva la palanca a la

posición deseada y, con esta acción, se produce el desplazamiento del manguito deslizante,

que por medio del fiador de bola (6), desplaza consigo el cubo deslizante (7), cuya

superficie cónica interna empieza a frotar contra el cono del piñón loco que, debido a ello,

tiende a igualar su velocidad de giro con la del cubo sincronizador (que gira solidario con el

eje secundario). Instantes después, al continuar desplazándose el manguito deslizante

venciendo la acción del fiador, se produce el engrane de la misma con el dentado auxiliar

del piñón loco sin ocasionar golpes ni ruidos en esta operación, dado que las velocidades de

ambas piezas ya están sincronizadas. En estas condiciones, el piñón loco queda solidario
121

del eje secundario, por lo que, al producirse la acción de embragado, será arrastrado por el

giro del motor con la relación seleccionada. (Intech, 2018)


122

JUNTAS UNIVERSALES Y FLECHAS DE PROPULSORAS

Las crucetas o uniones universales son probablemente uno de los componentes que se ve

sometido a un mayor soporte en el sistema de transmisión de fuerza en un vehículo. Esta se

dobla, estira, tuerce y se somete a toda clase de tensiones dura la operación. Si ésta se

dañase, el vehículo quedaría averiado y fuera de funcionamiento; por lo que, al ser una

pieza indispensable, debemos considerar la calidad de la misma al requerir una pieza de

reemplazo, así como extremar medidas en la instalación y mantenimiento para evitar daños

prematuros.

Para comprender mejor la importancia y trabajo de las crucetas, es esencial poseer un

conocimiento general de los tipos de sistemas de transmisión en que se utilizan, además de

su funcionamiento. La labor del sistema de transmisión es la de transmitir la torsión del

motor hasta el eje diferencial, mientras transmite una fuerza bajo constantes cambios de

ángulos y longitudes de barreras de transmisión. La cruceta le permite a la barra de

transmisión operar a distintos ángulos mientras que el acople deslizante permite las

variaciones en la longitud de la barra.

Ejemplo de cruceta
123

Operación de las crucetas

Las crucetas o uniones universales son acoples al final de la barra de transmisión. Son

necesarias debido a los cambios de ángulo que suceden con los cambios de altura del

vehículo y por el ligero des alineamiento causado por el desgaste de los componentes y las

tolerancias de producción. Una cruceta proporciona una suave transmisión de la potencia

hacia el diferencial conforme estos ángulos cambien.

Las crucetas convencionales utilizadas en la mayoría de los vehículos con tracción

trasera son de tipo Cardán. Éstas juntas son una cruceta de cuatro puntos, con cojines de

copa en cada terminal de la cruz. Se utilizan rodillos de aguja en las copas para permitir a la

cruceta articularse conforme la barra de transmisión gira. La cruceta de Cardán es muy

utilizada tanto en barras pequeñas para la transmisión de potencia hasta las barras de

transmisión utilizadas en camiones pesados y equipo de construcción.

La mayoría de los fallos en las crucetas se atribuyen a la perdida de lubricante. El

desgaste que ocurre en el sello, la cruceta o los rodillos permite al lubricante escapar por lo

que la junta falla.

Una consiste de una cruz forjada con boquillas de engrase, cuatro juegos de cojinetes de

aguja completamente consecuentes, cuatros sellos y cuatro copas de cojinete.


124

Boquillas de engrase

Características de diseño de las crucetas

El diseño de nuestras crucetas de trabajo pesado se taladran pasajes de aceite y ranuras

al final de las terminales coaxiales, con el fin de permitir una fácil lubricación de los

cojines de aguja. También se diseña un pasaje de retención en el centro de cada terminal

coaxial, la cual previene el flujo invertido en el lubricante líquido generado durante la

operación. Cuando la cruceta está en reposo una o más de una de sus terminales estará

hacia arriba.

Terminales de lubricación

Sin el pasaje de retención, el lubricante se escaparía por los pasajes superiores y las

terminales coaxiales, llevando a un arranque parcialmente seco. El pasaje de retención


125

asegura la lubricación de las terminales coaxiales y los cojinetes de aguja cada vez que la

cruceta se pone en funcionamiento

Flecha propulsora

Mecanismo que consiste en dos uniones y miembros telescópicos, usado para transmitir

potencia rotativa desde la toma de fuerza de un motor a un implemento o entre las partes

del implemento o entre las partes del implemento.

En las maquinarias es común la necesidad de transmitir un movimiento de rotación

entre dos ejes cuyas direcciones forman un ángulo entre sí, y que por lo regular no

mantienen posiciones estables. En estos casos se utiliza un cardán que es un mecanismo de

articulaciones que permite absorber los pequeños desplazamientos, así como obviar la no

coincidencia de los ángulos del eje del motor y el eje conducido. Los cardanes son muy

usados en los tractores para suministrar movimiento a los implementos, así como para

trasmitir movimiento de una pieza a otra en un implemento o una maquina cualquiera.

Como el motor y caja de cambios van fijos al bastidor y las ruedas van montadas sobre

un sistema elástico de suspensión, éstas se hallan sometidas a continuos desplazamientos de

vaivén por las irregularidades del terreno. Por lo tanto el enlace entre la caja de cambios y

las ruedas no puede ser rígido, sino que ha de estar preparado para adaptarse a esas

deformaciones.
126

Según la situación del grupo moto propulsor y de las ruedas motrices en el vehículo, se

emplean diferentes sistemas de transmisión, acoplando juntas y semiarboles adaptados al

sistema elegido.

Los arboles de transmisión están sometidos en su funcionamiento a esfuerzos constantes

de torsión que son contrarrestados por la elasticidad del material. Por este motivo están

diseñados para que aguanten el máximo de revoluciones sin deformarse. Se fabrican en

tubo de acero elástico, con su sección longitudinal en forma de uso (más grueso en el medio

que en los extremos) y perfectamente equilibrados para no favorecer los esfuerzos en

ningún punto determinado.

Además del esfuerzo de torsión, el árbol de transmisión está sometido a otro de

oscilación alrededor de su centro fijo de rotación. Debido a este movimiento de oscilación

se modifican continuamente las longitudes de las uniones, dando como resultado un

movimiento axial del árbol de transmisión.

Representación de disposición de eje cardan


127

Componentes:

Los cardanes constan de tres componentes principales: Pieza de acople al eje motor, eje

conductor y pieza de acople al eje conducido. También tiene otros dispositivos auxiliares

como las cubiertas de protección, el mecanismo de giro libre y el mecanismo limitador de

torque.

 Pieza de acople al eje motor. Dispone de un orificio estriado que se acopla al árbol

de toma de fuerza del tractor u otro tipo de fuente de potencia. Se mantiene en

posición mediante un mecanismo de presión, que evita su desplazamiento

horizontal.

 Eje conductor. Eje del cardán que transmite la potencia rotativa. Puede ser fijo o con

una conexión telescópica que permite absorber desplazamientos horizontales

(pequeños cambios de distancia entre la entrada y salida de potencia).

 Pieza de acople al eje conducido. Es similar al acople al eje motor, por lo que

dispone de un orificio estriado que se acopla al eje conducido del implemento u otro

tipo de maquinaria. Se mantiene en posición mediante un mecanismo de presión,

que evita su desplazamiento horizontal.

 Cubiertas protectoras. Son generalmente tubos o conos de plástico que evitan la

entrada en contacto directo con las piezas en movimiento (ejes y horquillas), a la

vez que las protegen de la acción de agentes externos (hierbas, ramas, polvo, etc.)
128

 Dispositivo de giro libre. Mecanismo que permite la transmisión del movimiento

libre desde el eje motor hacia el eje conducido. Es normalmente utilizado con una

máquina que tiene una gran inercia. En estas máquinas cuando se corta la

transmisión de potencia las inercias de sus piezas romperían el cardán, por lo que

este mecanismo permite el giro libre de la máquina hasta que se detenga por sí

misma. También es útil cuando se produce una trabazón brusca en la máquina que

recibe el movimiento.

 Dispositivo limitador de torque. Mecanismo que corta o limita la transmisión de

movimiento entre el eje motor y el eje conducido (por ejemplo, entre el tractor y el

implemento) cuando el torque alcanza un valor máximo prefijado.

 Cadena para limitar el desplazamiento. Medio, generalmente una cadena, que evita

que las dos partes de un cardán con eje telescópico se separen accidentalmente.

 Rodamientos. Las partes en contacto del cardán durante su giro deben disponer de

rodamientos adecuados (generalmente de varillas). Esto se aplica a las puntas de las

crucetas y su acople en las horquillas.

Orificios de lubricación. Son los orificios dotados de boquillas de lubricación que permiten

aplicar el aceite lubricante y que éste llegue a los rodamientos. (Rios, 2011)
129

CAJA DE CAMBIOS AUTOMÁTICA

El cambio automático es un sistema de transmisión que es capaz por sí mismo de

seleccionar todas las marchas o relaciones sin la necesidad de la intervención directa del

conductor. El cambio de una relación a otra se produce en función tanto de la velocidad del

vehículo como del régimen de giro del motor, por lo que el conductor no necesita ni de

pedal de embrague ni de palanca de cambios. El simple hecho de pisar el pedal del

acelerador provoca el cambio de relación conforme el motor varía de régimen de giro. El

resultado que aprecia el conductor es el de un cambio cómodo que no produce tirones y que

le permite prestar toda su atención al tráfico. Por lo tanto, el cambio automático no sólo

proporciona más confort, sino que aporta al vehículo mayor seguridad activa.

Los elementos fundamentales que componen la mayoría de los cambios automáticos

actuales son:

 Un convertidor hidráulico de par que varía y ajusta de forma automática su par de

salida, al par que necesita la transmisión.

 Un tren epicicloidal o una combinación de ellos que establecen las distintas

relaciones del cambio.

 Un mecanismo de mando que selecciona automáticamente las relaciones de los

trenes epicicloidales. Este sistema de mando puede ser tanto mecánico como

hidráulico, electrónico o una combinación de ellos.


130

Precisamente el control electrónico es la mayor innovación que disponen los cambios

automáticos actuales dando al conductor la posibilidad de elegir entre varios programas de

conducción (económico, deportivo, invierno) mediante una palanca de selección, llegando

actualmente a existir sistemas de control que pueden seleccionar automáticamente el

programa de cambio de marchas más idóneo a cada situación concreta de conducción.

Entre los datos que utilizan estos sistemas para sus cálculos se encuentran, la frecuencia

con que el conductor pisa el freno, la pendiente de la carretera, el número de curvas de la

misma, etc.

Embrague hidráulico

El embrague hidráulico que más tarde evolucionara llamándose convertidor de par,

actúa como embrague automático entre el motor y la caja de cambios que, en estos casos,

suele ser automática o semiautomática. Dicho embrague permite que el motor gire al ralentí

(en vacío) y además transmite el par motor cuando el conductor acelera.

Está fundado en la transmisión de energía que una bomba centrífuga comunica a una

turbina por mediación de un líquido que generalmente es aceite mineral.

Para comprender bien este principio se puede poner el ejemplo de dos ventiladores

colocados uno frente al otro. El ventilador (1), conectado a la red, mueve el aire y lo

proyecta como impulsor o bomba sobre el otro ventilador (2) que está sin conectar; éste

último, al recibir el aire, se pone a girar como una turbina.


131

Ejemplo de energía centrifuga

Constitución del embrague hidráulico:

Está constituido, como puede verse en la figura inferior, por dos coronas giratorias

(bomba y turbina) que tienen forma de semitoroide geométrico y están provistas de unos

tabiques planos , llamados alabes. Una de ellas, llamada rotor conductor, va unida al árbol

motor por medio de tornillos y constituye la bomba centrífuga; la otra, unida al primario de

la caja de cambios con giro libre en el volante, constituye la turbina o corona arrastrada.

Ambas coronas van alojadas en una carcasa estanca y están separadas por un pequeño

espacio para que no se produzca rozamiento entre ellas.


132

Despiece de un embrague hidráulico

Funcionamiento

Cuando el motor gira, el aceite contenido en la carcasa es impulsado por la bomba,

proyectándose por su periferia hacia la turbina, en cuyos alabes incide paralelamente al eje.

Dicho aceite es arrastrado por la propia rotación de la bomba o rotor conductor, formándose

así un torbellino tórico.

La energía cinética del aceite que choca contra los alabes de la turbina, produce en ella

una fuerza que tiende a hacerla girar.

Cuando el motor gira a ralentí, la energía cinética del aceite es pequeña y la fuerza

transmitida a la turbina es insuficiente para vencer el par resistente. En estas condiciones,

hay un resbalamiento total entre bomba y turbina con lo que la turbina permanece inmóvil.

El aceite resbala por los alabes de la turbina y es devuelto desde el centro de ésta al centro
133

de la bomba, en donde es impulsado nuevamente a la periferia para seguir el ciclo. A

medida que aumentan las revoluciones del motor, el torbellino de aceite se va haciendo más

consistente, incidiendo con más fuerza sobre los alabes de la turbina. Esta acción vence al

par resistente y hace girar la turbina, mientras se verifica un resbalamiento de aceite entre

bomba y turbina que supone el acoplamiento progresivo del embrague.

Cuando el motor gira rápidamente desarrollando su par máximo, el aceite es impulsado

con gran fuerza en la turbina y ésta es arrastrada a gran velocidad sin que exista apenas

resbalamiento entre ambas (éste suele ser de un 2 % aproximadamente con par de

transmisión máximo).

El par motor se transmite íntegro a la transmisión de embrague, cualquiera que sea el

par resistente y, de esta forma, aunque se acelere rápidamente desde ralentí, el movimiento

del vehículo se produce progresivamente, existiendo un resbalamiento que disminuye a

medida que la fuerza cinética va venciendo al par resistente.

Al subir una pendiente, la velocidad del vehículo disminuye por aumentar el par resistente,

pero el motor continúa desarrollando su par máximo a costa de un mayor resbalamiento,

con lo que se puede mantener más tiempo la directa sin peligro de que el motor se cale.
134

Funcionamiento de embrague hidráulico

Ventajas e inconvenientes de los embragues hidráulicos:

Este tipo de embrague presenta el inconveniente de que no sirve para su acoplamiento a

una caja de cambios normal, es decir, de engranes paralelos; ya que aún funcionando a

ralentí, cuando el resbalamiento es máximo, la turbina está sometida a una fuerza de

empuje que, aunque no la haga girar por ser mayor el par resistente, actúa sobre los dientes

de los engranajes y no permite la maniobra del cambio de velocidades.

Por esta razón este embrague se utiliza en cajas de cambio automático. Para su

acoplamiento a una caja normal, habría que intercalar un embrague auxiliar de fricción que

permita desacoplar la caja de cambios en el momento del cambio.

Debido a la inevitable pérdida de energía por deslizamiento del aceite en su


135

acoplamiento para obtener el par máximo, los vehículos equipados con este tipo de

embrague consumen algo más de combustible que los equipados con un embrague normal

de fricción. Presentan también la desventaja de un mayor coste económico, así como la

necesidad de tener que acoplar una caja de cambios automática.

Como contrapartida de estos inconvenientes, la utilización del embrague hidráulico

presenta las siguientes ventajas:

 Ausencia de desgaste.

 Duración ilimitada, incluso mucho mayor que la vida útil del vehículo.

 Las vibraciones por torsión en la transmisión están fuertemente amortiguadas,

cualidad muy importante para su utilización en los motores Diésel.

 Arranque muy suave, debido a la progresividad en el deslizamiento.

 Bajo coste de entretenimiento, no exigiendo más atención que el cambio periódico

de aceite cada 15 000 o 20 000 km.


136

CONVERTIDOR DE PAR

Es un mecanismo que se utiliza en los cambios automáticos en sustitución del embrague,

y realiza la conexión entre la caja de cambios y el motor. En este sistema no existe una

unión mecánica entre el cigüeñal y el eje primario de cambio, sino que se aprovecha la

fuerza centrífuga que actúa sobre un fluido (aceite) situado en el interior del convertidor.

Consta de tres elementos que forman un anillo cerrado en forma toroidal (como un

"donas"), en cuyo interior está el aceite. Una de las partes es el impulsor o bomba, unido al

motor, con forma de disco y unas acanaladuras interiores en forma de aspa para dirigir el

aceite. La turbina tiene una forma similar y va unida al cambio de marchas.

En el interior está el reactor o estator, también acoplado al cambio. Cuando el automóvil

está parado, las dos mitades principales del convertidor giran independientes. Pero al

empezar a acelerar, la corriente de aceite se hace cada vez más fuerte, hasta el punto de que

el impulsor y la turbina (es decir, motor y cambio), giran solidarios, arrastrados por el

aceite.
137

Su principal finalidad es:

 Absorber cargas del choque.

 Evita que el motor se sobrecargue y llegue a calarse, permitiendo el funcionamiento

a la vez del sistema hidráulico.

 Proporciona las multiplicaciones de par automáticamente para hacer frente a la

carga, sin tener que cambiar de velocidad dentro de unos límites.

 Se elimina la necesidad de embrague.

 La carga de trabajo va tomándose de forma gradual.

 Se precisan menos cambios de velocidad.

Averías:

Es difícil que dándole un uso correcto al vehículo el convertidor sufra alguna rotura, lo

más común es que se rompan antes los discos de la caja automática.

Una de las averías más comunes del convertidor es el desgaste de los anillos de cierre de

la presión del aceite hidráulico. Este al quedarse sin presión no puede arrastrar una turbina a

la otra y el vehículo pierde la tracción.

Otra de las averías más frecuentes es que el vehículo se quede bloqueado con algún

obstáculo, al quedarse una turbina parada y la otra acelerada se comienza a calentar la

temperatura y se rompe la película de aceite de los componentes del convertidor, este

aumento de temperatura provoca que las turbinas se peguen entre ellas y el convertidor

quede inservible. Esta avería puede llegar a romper por completo la caja automática.
138

Mantenimiento:

Para mantener el convertidor en buen estado, hay que tener bien en claro que el aceite es

fundamental en su funcionamiento, se debe tomar atención en dos precauciones generales:

1.Mantener el convertidor con aceite

2.Mantener una temperatura de trabajo del aceite

Como el aceite choca con los alabes (aspas) de los rodetes y al rozar por las paredes de

éstos se produce gran temperatura, con el consiguiente deterioro de las propiedades del

aceite y además daño a los sellos del convertidor y de la transmisión.

Componentes del Convertidor Par

En las partes que conforman un convertidor de par, se destacan cinco componentes que

interactúan entre si y que producen la conexión y acoplamiento del motor de combustión

interna y la transmisión de un equipo, estos son:

Impulsor o Bomba:

También conocido como impelente. Este elemento tiene paletas que se encargan de

impulsar el aceite a la turbina. Se considera el elemento conducto, debido a que es el que

recibe el movimiento del motor, al que está unido, e impulsa el aceite contra él.

El impulsor, llamado en ocasiones la bomba, está fijado al volante del motor y la turbina

está fijada al eje de entrada de la transmisión.


139

Cuando se arranca el motor, el impulsor comienza a girar y empuja el aceite desde su

centro hacia el borde exterior.

Turbinas:

El elemento conducido se llama turbina, y va acoplada a la caja de cambios. La parte de

la bomba del convertidor de par dirige aceite presurizado contra la turbina para hacerla

girar.

La turbina está conectada a una flecha, para transferirle potencia a la transmisión. Tiene

como misión recibir el aceite enviado por el impulsor. La turbina gira en conjunto con el

eje de salida ya que estos están unidos en un mismo eje.

Eje de salida:

Está conectado por estrías a la turbina y envía el par al eje de entrada de la transmisión.

El eje de salida está conectado a la transmisión mediante una horquilla y un eje de mando
140

directamente al engranaje de la entrada a la transmisión, recibe la fuerza desde la turbina y

la entrega al eje de entrada de la transmisión.

Aceite Hidráulico:

Es el elemento que produce el movimiento de los componentes internos del convertidor,

además de amortiguar cualquier vibración del motor antes de que pase a cualquier parte de

la transmisión.

Se muestra la conexión del alojamiento del convertidor a la parte trasera en la ceja del

cigüeñal del motor. Los convertidores de par que están cerrados con soldadura se usan en

los vehículos para trabajo ligero (automóviles y camiones pickups) y en algunos vehículos
141

para trabajo mediano, en tanto que los camiones para trabajo pesado de carretera y fuera de

ella por lo general emplean modelos de convertidores de par que están armados con pernos.

Esta característica permite que el convertidor de par se pueda desarmar y darle

mantenimiento general cuando sea necesario.

Flujo de aceite de acoplamiento Hidráulico:

La figura representa el acoplamiento hidráulico. El rodete de bomba se muestra en rojo.

El eje de la bomba se conecta al volante del motor. La turbina se muestra en azul. El eje de

salida de la turbina se conecta a la unidad impulsada. La caja se muestra en gris. El rodete y

la turbina giran juntos en la caja y no se conectan directamente en ningún momento. La caja

está llena de aceite. Cuando el motor se pone en funcionamiento, el rodete gira. Al girar el

rodete, lanza el aceite desde el centro hasta el borde externo. La forma del rodete y la

fuerza centrífuga envían el aceite hacia afuera y a través de la turbina. El aceite golpea los

álabes de la turbina. La turbina absorbe la energía del aceite en movimiento e inicia su

propio movimiento. A medida que el aceite golpea la turbina, el aceite resbala y fluye

dentro, hacia el centro, para volver al rodete. Cuando el aceite deja la turbina, fluye en

dirección opuesta al flujo de aceite del rodete y tiende a oponerse al rodete. Este hecho que
142

se explicará posteriormente, es una diferencia importante entre el acoplamiento hidráulico y

el convertidor de par. Las flechas amarillas gruesas indican el aumento de velocidad y

energía del aceite cuando se mueve a través del rodete. Las flechas pequeñas indican el

aceite que baja lentamente y pierde su energía en la turbina. (Ecured, 2018)


143

EMBRAGUE DE DISCOS MÚLTIPLES

Este embrague se instala cuando lo exigen las características del volante del motor, ya

que el mayor tamaño del disco que se puede colocar no es suficiente para transmitir todo el

par motor. Entonces se emplea el embrague de varios discos, cuya superficie total de

adherencia sea equivalente a la que se necesitaría con un sólo disco.

Sobre el extremo del eje primario va el “mandril”, cuyos nervios soportan los discos

metálicos hembras, entre éstos están intercalados los discos machos, que por su periferia

son llevados por las estrías interiores de la campana en la forma que se detalla a

continuación. La campana está unida al volante.

Este embrague se sumerge, generalmente, en aceite fluido o una mezcla de aceite y

petróleo.
144

Con el mismo principio se construyen embregues de varios discos en seco, forrados con

tejido de amianto.

Algunos embragues de este tipo se usan en los tractores de cadenas para su dirección, y

en este caso son accionados con una leva mandada con una palanca, según apriete o deje

suelto los discos produce el embrague o desembrague.

Bandas de Frenos

Las bandas de frenos necesitan reemplazarse con cierta regularidad a lo largo del

tiempo, estas tienden a durar dependiendo del uso que se le dé al vehículo desde muchos

meses hasta años, esto varía de vehículo en vehículo debido a que algunos vehículos a

veces aunque recorran muchos kilometraje no gastan mucho las bandas de frenos porque el

trayecto que recorren no amerita el uso extensivo de los mismos, pero si por el contrario se

maneja en una ciudad donde la congestión ayude a desgastarlas más rápido debido a un uso

constante de las mismas el tiempo de reemplazo se acerca.

¿Cómo saber si las bandas necesitan remplazarse?

1. Si al frenar el pie se hunde demasiado, esto demuestra desgaste excesivo.

2. Cuando se coloca el freno de emergencia/mano, la palanca está muy elevada para

poder detener el auto, especialmente si está en alguna pendiente, esto indica que las

bandas traseras están desgastadas.


145

3. Al frenar se escucha un ruido metálico muy fuerte, esto indica que las bandas de

frenos se desgastaron tanto que está rozando el metal de la banda de freno con el

disco.

Mecanismos Planetarios

Diferencial:

Es el elemento mecánico que tiene dos misiones fundamentales: primero cambiar el

flujo de potencia que viene de la transmisión en ángulo recto para accionar las ruedas, y

segundo hacer que las ruedas giren a distinta velocidad cuando la máquina efectúa un giro.

El diferencial está constituido por:

 Corona: El conjunto corona consta del piñón de ataque o de entrada y de la corona.

El piñón de ataque hace girar la corona, la corona debido a su diámetro gira a menor

velocidad que el piñón de ataque. El piñón de ataque se apoya en la caja del piñón.

La corona está apernada a la caja del diferencial y la hace girar para la transmisión

de potencia.
146

 Cruceta: La cruceta es impulsada por la caja del diferencial y sirve de montaje a los

piñones diferenciales.

 Engranaje Satélite: Están montados en el eje de la cruceta y transmiten potencia

desde la caja del diferencial a los engranajes laterales y desde estos a los ejes

laterales o Palieres. Cuando la máquina efectúa un giro engranajes satélites dan

vueltas en torno a los engranajes laterales para que las ruedas puedan girar a distinta

velocidad. (Circula seguro, 2018)


147

CAJA DE VÁLVULAS

En el interior de la transmisión, se encuentra un componente llamado caja de válvulas o

cerebro “cuerpo de válvulas”.

Este componente es el controlador directo del funcionamiento de la transmisión.

La caja de válvulas está conformada de pasajes o conductos y válvulas (pines, bolas, o

canicas), Las válvulas están ubicadas de tal manera, que al deslizarse abren o cierran

conductos por los cuales corre el aceite a presión.

Inicialmente, las cajas de válvulas se diseñaron para ser controlados por mecanismos de

control manual.

En la actualidad las nuevas versiones de transmisiones (transmisiones electrónicas)

tiene como agregados unos componentes llamados solenoides ... estos solenoides responden

a un comando computarizado; para ello se vale de otros componentes llamados sensores; de

esta manera el vehículo apoyado en este tipo de control, puede optimizar al máximo el

rendimiento del combustible, al hacer los cambios en el momento exacto en que los

necesite.
148

La caja de válvulas, comúnmente llamada cerebro, es la encargada de administrar el flujo

de aceite, hacia los circuitos, que activan los tambores.

Los tambores son conjuntos, de discos de embrague y separadores, ensamblados de tal

forma, que al aplicarle aceite a presión se activan comprimiéndose dentro del tambor,

dando como consecuencia, su funcionamiento en el cambio correspondiente.

En conclusión; Las transmisiones automáticas, funcionan apoyándose, en la fuerza

hidráulica, producido por el fluido o aceite, que circula constantemente, dentro de ella.

Los solenoides, son actuadores controlados electrónicamente, por la computadora del

vehículo, y se encuentran instalados en el cuerpo de válvulas o cerebro. (estos solenoides,

no deben ser probados, con los 12 voltios de la batería dañan). (Ingemecánica, 2018)
149

CAJA AUTOMÁTICA CON MANDO ELECTRÓNICO

(POWERSHIFT)

Las transmisiones automáticas actuales disponen de un sistema de control electrónico, el

cual procesa continuamente la información retroalimentada por sensores, logrando así

controlar todas las condiciones de funcionamiento de la transmisión del vehículo. Estos

mandos electrónicos nos permiten condiciones de marchas mucho más puntuales. Además,

constan con un sistema de control electrónico denominado AUTO − STICK con la cual

proporciona una capacidad de cambio de velocidad manual. Estas transmisiones

automáticas disponen de un control electrónico del embrague de bloqueo del convertidor y

del sistema de control de cambios de marcha. La mayoría de los últimos modelos de

circuitos hidráulicos del embrague del convertidor están manejados por un módulo de

control electrónico de la transmisión (TCM) para producir una condición de bloqueo que

contribuye a la mejora de ahorro de combustible y a menos emisiones de gases. Además,

los controles electrónicos pueden accionar el embragado y desembragado del plato de

aplicación de manera más suave.


150

PowerShift es un tren de engranajes que puede seleccionar los cambio sin la interrupción

del flujo de potencia. En vez de un movimiento (deslizamiento) físico del engranaje o

collar, los embragues se activan hidráulicamente controlando el flujo de potencia.

En una transmisión PowerShift, los engranajes están constantemente acoplados. La

principal ventaja de una transmisión PowerShift es una respuesta más rápida al realizar el

cambio de una marcha a otra. Esto permite un cambio rápido de velocidades cuando es

necesario. Estas transmisiones pueden realizar los cambios bajo carga sin pérdida de

productividad.

La transmisión PowerShift usa la presión interna del aceite para acoplar los embragues

hidráulicos. Cuando el operador selecciona una marcha, el aceite hidráulico acopla los

embragues que transmiten la energía a los engranajes seleccionados. Cada combinación de

embragues da lugar a una diversa variedad de relaciones de transmisión y con ello a una

variedad de velocidades. Cuando un embrague no es necesario, el flujo del aceite cesa y se

libera el embrague. La fuerza del resorte mueve el pistón del embrague lejos desde los

discos y los platos permitiendo que el componente gire libremente. La potencia atraviesa

que el embrague se interrumpe.

Estos embragues se accionan mediante un dispositivo denominado válvula de mando de

la caja de cambios, la cual va montada en la parte superior del cárter de la caja de cambios.
151

Esta válvula de mando realiza dos funciones: controla

la presión del aceite sobre los embragues y permite o

impide que el aceite fluya hacia los diferentes embragues,

como si fuera un policía de tráfico que dirige el aceite por

un camino y detiene el paso del que quiere ir por otro

camino.

Control Electrónico de la Presión de Embrague o

(ECPC) por sus siglas en ingles. Este dispositivo controla automáticamente los cambios de

acuerdo al trabajo a realizarse, obviamente el

operador también puede seleccionar las marchas,

pero este sistema es el que brinda mejor seguridad a

los componentes, haciendo que su vida útil sea

mayor. (Motores y más, 2018)


152

PUENTE PROPULSOR Y DIFERENCIAL

Se define como el mecanismo de engranajes que transmiten la potencia desde la caja a

las ruedas motrices. El objetivo de un diferencial es el de tener igual potencia en ambas

ruedas durante el recorrido normal de igual manera transmite potencia, permite que las

ruedas motrices puedan girar a diferentes revoluciones.

Al trasladarse el vehículo en línea recta las ruedas motrices giran a las mismas

revoluciones.

En una curva las ruedas propulsoras no giran a las mismas revoluciones


153

Partes del diferencial:

 Piñon de ataque

 Corona
154

 Semi-caja del diferencial

 Conjunto de crucetas, que comprenden la cruceta y los piñones satélites

 Piñones planetarios

 Arandelas de empuje, entre los piñones planetarios y la semi-cajas de diferencial


155

 El cárter del piñon de ataque, atornillado al cárter del eje

De esta manera trabaja el diferencial normal cuando la maquina se desplaza en línea

recta: la corona va atornillada a la semi caja del diferencial y el conjunto de crucetas está

alojado en la semi caja.

Por lo tanto, al girar el piñón de ataque, hace que gire la corona, la cual, a su vez, hace

girar el conjunto diferencial como una sola unidad.

Los piñones satélites de la cruceta tienen que girar con las crucetas, pero tiene libertad

de giro sobre su propio eje cuando sea necesario.

Cuando las maquinas se desplazan en línea recta, ambas ruedas tienen igual tracción y

ambas ruedas se mueven a la misma velocidad.


156

Cuando la maquina efectúa un giro, la rueda del lado interior no debe girar tan

rápidamente como para el desplazamiento en línea recta. En cambio, la rueda exterior debe

girar más rápidamente por que tiene que girar un recorrido más largo.

Los piñones planetarios van unidos a los semiejes y deben girar a la misma velocidad

que la rueda a la cual van unidos. Los engranajes planetarios pueden deslizarse sobre las

arandelas de empuje. Dado que los engranajes planetarios engranan con los satélites de la

cruceta, cuando giran a velocidad distinta dan origen a que los engranajes satélites de la

cruceta giren su propio eje.

El conjunto de engranajes ha dejado de girar como una unidad tal como lo hacía cuando

ambas ruedas se desplazaban a la misma velocidad.

Transmisión de la fuerza en el diferencial (esquema):

Piñon
de Corona
ataque Castillo Satélites

Semieje Planetarios
Mandos
finales

Rueda motriz
157

PIÑÓN DE ATAQUE, CORONA

El piñón de ataque es el encargado de engranar con la corona dentada del volante de

inercia para mover el cigüeñal.

Debe tener por tanto el mismo módulo que la corona. El conjunto piñón-corona forma

un mecanismo reductor, el piñón contiene muchos menos dientes que la corona del orden

de 1/15 a 1/20. Es decir que la velocidad de giro del volante de inercia y con él el cigüeñal

es unas 15 veces más lenta que la velocidad de giro del piñón y, al mantenerse la potencia,

el par de giro del cigüeñal es 15 veces mayor que el del piñón.

El piñon de ataque va montado sobre el mecanismo de rueda libre que permite el giro en

un solo sentido, el sentido en el que el motor de arranque arrastra al térmico. En el

momento en el que la velocidad de la corona del volante de inercia supera a la del piñón

éste rueda loco y no permite el arrastre del motor eléctrico por el térmico.

1.- Transmite potencia

2.- Aumenta el torque y disminuye las RPM

3.- Transforma la dirección del movimiento de giro longitudinal de la caja a 90º para las

ruedas motrices. (Electromocion, s.f.)


158
159

MECANISMO DIFERENCIAL Y SEMIEJES

Es la pieza mecánica que reparte el par motor entre las ruedas motrices, permitiendo que
una de ellas gire a velocidad distinta de la otra.
vehículo circulando en línea recta. En este caso, tanto la rueda derecha como la izquierda

recorren la misma distancia, por lo tanto, la velocidad de ambas será la misma.

vehículo tomando una curva. La rueda exterior a la curva recorre más distancia, por lo que

necesitará mayor velocidad para compensar esa diferencia de distancia recorrida por la

interior, que a su vez disminuirá su velocidad.

Por tanto, cuando un automóvil toma una curva, las ruedas exteriores giran a mayor

velocidad. Esto es posible gracias al mecanismo diferencial, ya que, si no se utilizase, los

neumáticos patinarían. El diferencial hace dar mayor número de vueltas a la rueda exterior

a la curva y disminuye las de la interior.


160

Un piñón planetario (K) es solidario al árbol (C), y otro planetario (J) del árbol (B); cada

una de las ruedas motrices va montada en el otro extremo de dichos árboles, llamados

semiejes o palieres. Entre los piñones K y J van situados los satélites (G), que pueden girar

libremente alrededor de sus ejes (H).

Al girar la corona E mueve consigo el marco o caja de satélites F, unido rígidamente a

ella, con lo que los satélites G son arrastrados y, como engranan a modo de cuña con los

planetarios K y J, éstos y los palieres girarán en el sentido de la corona, y ambos a igual

velocidad mientras el vehículo marche en línea recta.

Si se supone ahora que se inmoviliza una rueda, por ejemplo, la del palier C, en el giro

de la corona los satélites G ya no arrastran al planetario K, que está inmóvil, sino que
161

ruedan sobre él poniéndose a girar sobre su propio eje H, y entonces al planetario J llega el

giro de la corona acumulado con el que los satélites efectúan alrededor de sí mismos, por lo

que el semieje correspondiente B dará doble número de vueltas que las que dé la corona.

(ingelibreblog, s.f.)

Semieje:

Órgano de la transmisión que consiste en un árbol (también se denomina semiárbol o

palier) que transmite el par motor del diferencial a una rueda; las uniones en los dos

extremos se realizan con métodos diferentes en función del tipo de suspensión, de su

mecanismo cinemático y de la posibilidad de que las ruedas motrices puedan girar o no.

En las suspensiones de puente rígido, la unión exterior (la del lado de la rueda) se realiza

por medio de una brida, fijada u obtenida en el mismo semieje, y de una serie de elementos

roscados; en la parte interior, cada semieje está unido a un planetario mediante un perfil

acanalado.

Si las ruedas están dotadas de suspensiones independientes, los semiejes deben permitir

los movimientos relativos entre las ruedas y el diferencial, y, en cualquier caso, deben estar

dotados de juntas articuladas en los extremos. Esencialmente, dichas juntas son de 3 tipos:

de Cardan, homocinéticas o de caucho; esta última confiere la posibilidad de una cierta

variación de longitud, generalmente necesaria para adaptarse a las variaciones de distancia

entre el cubo y el diferencial. Por este motivo, el semieje está formado muchas veces por

dos partes, desplazables telescópicamente una dentro de otra, que se transmiten el par a

través de un estriado. En ciertos casos, el semieje puede utilizarse también como elemento
162

estructural de la suspensión y, por tanto, está unido rígidamente mediante dos juntas de

Cardan robustas.

El semieje se construye teniendo en cuenta tanto su función mecánica como los

problemas relacionados con la limitación de las masas en movimiento. Básicamente, se

reconocen dos tendencias: una barra maciza de pequeño diámetro, o bien un elemento

tubular de gran diámetro y espesor reducido. La primera solución es la más empleada en la

producción de serie y siempre que, por la corta longitud, no existan problemas de

inestabilidad; en las construcciones más originales se efectúan agujeros interiores en el

árbol para obtener cierta reducción del peso sin perjudicar la robustez. La solución tubular

se encuentra cuando el semieje tiene función estructural o se trata de buscar la máxima

rigidez sin un peso excesivo. En los vehículos de competición, la adopción de un tipo u otro

está condicionada por la elección del tipo de junta; generalmente, se adoptan semiejes

tubulares de gran diámetro (agujereados), con las juntas de Cardan (en este caso es

necesario montar un manguito de deslizamiento o una junta de tipo Giubo). (motorgiga,

s.f.)
163

BLOQUEO MECÁNICO Y AUTOMÁTICO

Bloqueo diferencial: Limitación de la función primaria del diferencial, con un

mecanismo que evita que las dos ruedas motrices de un automóvil giren a velocidades muy

diferentes. El diferencial normal reparte casi por igual entre las dos ruedas motrices el par

suministrado por el motor, permitiéndoles girar a diferente velocidad. Con ello se rompe la

unión rígida existente entre las ruedas de un mismo eje, haciendo posible que, siguiendo

trayectorias de longitudes diferentes y estando animadas de distinta velocidad (lo que

ocurre, por ejemplo, en una curva), cada una de ellas reciba siempre la mitad del par motor.

Esta última característica presenta, sin embargo, un inconveniente: cuando, por

cualquier razón, una rueda motriz pierde el contacto con el suelo o encuentra en él tan poca

resistencia que no puede desarrollar la necesaria fuerza de tracción, la potencia transmitida

por el motor se «descarga» en ella acelerando su rotación (en realidad, el par suministrado a

esa rueda es sólo el necesario para hacerla girar libremente). Como quiera que el diferencial
164

distribuye siempre el par motor en partes iguales, también la rueda que permanece en

contacto con el suelo recibe un par nulo, resultando imposible de esta forma el movimiento

del vehículo, pues una rueda patina, girando en vacío, y la otra, aunque se mantiene en

contacto con el suelo, está parada.

Las primeras tentativas para superar este inconveniente del diferencial han sido:

 Bloqueo manual del diferencial mediante un acoplamiento accionado a distancia por

medio de una palanca adecuada, que, uniendo rígidamente las dos ruedas, anula

completamente la acción del diferencial. Este sistema de diferencial controlado,

muy utilizado aún en vehículos para todo terreno, limita el uso del dispositivo a los

momentos en que el vehículo está parado, y no puede hacerse uso de él en los

desplazamientos por calzadas convencionales.

 La eliminación del diferencial y el uso de dos ruedas libres unidas al eje. Esto

permite a las ruedas adquirir velocidades en las curvas y asegura en todo momento

la tracción. Sin embargo, este sistema ha tenido poca aceptación a causa de los

muchos inconvenientes que ofrece el uso de la rueda libre.

En general el mecanismo de bloqueo debe poder ser conectado y desconectado a

voluntad, en cuanto que, durante la marcha normal y especialmente sobre los terrenos

duros, las funciones del diferencial deben permanecer íntegras. El bloqueo se realiza

normalmente entre un semieje (palier) y la caja del diferencial; esto se consigue mediante

unos embragues frontales o de conos. Puesto que la suma algebraica de las velocidades

relativas de los semiejes respecto a la caja diferencial es igual a cero, anulando una de las

dos, o sea uniendo directamente un semieje con la caja diferencial, se anula en


165

consecuencia la otra. El mando se realiza generalmente con una palanca dispuesta al lado

del puesto de conducción y puede ser hidráulico o mecánico. En los tractores este mando se

substituye por un pedal. (mecanicabasica, s.f.)

La necesidad de un mecanismo que limitase automáticamente el deslizamiento de una

rueda motriz causado por la pérdida de adherencia, se hizo patente en los vehículos

militares y deportivos usados a finales de los años veinte. Tal necesidad quedó satisfecha

con la aparición del bloqueo automático del diferencial (diferencial autoblocante).

Diferenciales bloqueados:

Los diferenciales bloqueados los podemos encontrar en diversos tipos, algunos de forma

permanente, otros de forma parcial ya sea de accionamiento mecánico o con asistencia

electrónica.

Bloqueados de forma permanente:

Este tipo de diferenciales no permite bajo ninguna circunstancia de manejo diferencia de

giro entre las ruedas de un mismo eje, entre sus desventajas más importantes podemos

encontrar un desgaste irregular de las llantas así como un aumento el consumo de

combustible, además en giros durante la conducción sobre pavimento se crean grandes

esfuerzos sobre los ejes y puntas de eje, claro que tienen la ventaja de siempre transferir por

igual fuerza a cada rueda con lo cual una llanta sobre un barrial y otra sobre el pavimento

no generara ningún problema para movilizar el vehículo pues la llanta sobre el pavimento

siempre recibirá igual cantidad de fuerza que la que quedo sobre el barro y perdió

adherencia.
166

Diferenciales autoblocantes

Entendemos por autoblocantes que permiten diferencia de giro en la ruedas de un mismo

eje sin embargo bajo diferentes circunstancias de conducción pueden llegar a bloquearse,

acá hay gran variedad de sistemas, algunos utilizan discos de fricción y lubricantes

especiales que producen un bloqueo interno pero de una forma mecánica, otros se ayudan

de la electrónica y de los sensores de los frenos ABS, ya sea para frenar la rueda que pierde

adherencia trasladando la fuerza a la llanta que tiene posibilidades de mover el vehículo, en

algunos otros casos podemos encontrar sistemas que en complemento con el ABS y ESP

(control de estabilidad) incorporar una unidad de control específica para el diferencial la

cual se encarga de bloquear el diferencial según la necesidad por medio de presión

hidráulica, claro está que estos sistemas están montados en vehículos de una gama alta pues

no son para nada baratos.

Bloqueo del diferencial

En condiciones normales de operación, el diferencial del eje trasero permite que una

rueda en el eje gire más rápidamente cuando se requiera, como por ejemplo al tomar una

curva o al transmitir la tracción proveniente del motor a cada rueda. (En una curva, la rueda

externa a la curva girará a mayor velocidad que la interna, porque recorre mayor distancia).

El diferencial funciona perfectamente siempre que las dos ruedas estén en contacto con

la superficie del piso. Sin embargo, si alguna de ellas pierde el contacto con el piso o

patina, la tracción irá a esa rueda haciendo que ésta patine mientras que la que está con
167

mayor adherencia al piso, permanecerá inmóvil; por lo tanto, el camión no podrá

desplazarse debido a esta pérdida de tracción. Con el Bloqueo del Diferencial activado, el

eje funciona como un eje rígido, haciendo que la tracción se distribuya entre las dos ruedas

50% para cada una de ellas y eliminando la función del diferencial. El Bloqueo del

Diferencial es un sistema activado neumáticamente. En un camión que tenga Bloqueo de

Diferencial y el sistema de ejes, tipo Tándem (dos ejes motrices), tanto el eje trasero-

delantero (TD) como el eje trasero-trasero (TT), podrán tener Bloqueo del Diferencial.

(juanruedaconinternational, s.f.)
168

MANDOS FINALES SOBRE ORUGAS

Es el último grupo reductor mediante engranajes en el tren de potencia.

Su función es transmitir potencia, aumentar torque, disminuir torque y reducir carga en los

componentes previos.

Entre las funciones principales que tenemos en lo que al mando final se refiere, temernos:

 Transmitir la potencia proveniente de la transmisión a las ruedas motrices.

 Disminuir las revoluciones de las ruedas motrices y por ende aumentar el torque.

 Relaciones de transmisión diferentes incluso directa en el caso de engranares

planetarios

Tipos de mandos finales:

1.- Ejes paralelos de simple y doble reducción

2.- Ejes colineales de simple y doble reducción


169

Mando final de ejes paralelos

Este tipo de mando finales solo lleva un contacto y es de simple reducción (SR). Este

sistema (llamado también en cascada) utiliza el principio simple de los engranajes que

consta en un piñón simple con un engranaje conducido que transmite el movimiento

aprovechando la relación de transmisión.

En este caso el eje de salida está a diferente altura que el eje de entrada, los cual hace

que este sistema ocupe mayor espacio.

A diferencia del sistema planetario en este sistema solo existe un punto de contacto en el

cual a largo tiempo el desgaste entre dientes de engranajes es de mayor incidencia.

Características de los mandos finales de ejes paralelos:

 El eje de salida está a diferente altura que el eje de entrada

 Ocupan un mayor espacio

 Puede ser de simple, doble o triple reducción.

 El eje de salida gira en sentido contrario al eje de entrada (simple red).

 Solo existe un punto de contacto.

Mando final de ejes colineales

Tiene dos juegos de engranajes planetarios, tiene dos coronas que están fijas a la funda,

los planetarios están unidos para que exista una reducción o multiplicación.
170

Con respecto a la carga tenemos que está repartida entre 3 o 4 puntos de contacto

haciendo que el desgaste sea menor y dando una mayor vida útil a las piezas.

Con respecto al otro sistema este ocupa menos espacio; además el eje de salida gira en el

mismo sentido que el eje de entrada. (info-maquinas, s.f.)

Características de los mandos finales de ejes colineales:

 El eje de salida es colineal al eje de entrada

 Ocupan menor espacio

 El eje de salida gira en el mismo sentido que el eje de entrada

 La carga se reparte entre 3 o 4 puntos de contacto.

 Pueden ser de simple o doble reducción.

Podemos concluir que, el mando final es el sistema que transmite la fuerza directamente

a las ruedas motrices o cadenas, directamente desde el sistema de transmisión,

multiplicando muy eficientemente la fuerza para poder mover todo el equipo con su carga.
171

REFERENCIAS

Aficionados a la mecánica. (17 de 09 de 2018). Aficionados a la mecánica. Obtenido de Aficionados


a la mecánica Web site: http://www.aficionadosalamecanica.net/suspension3.htm

Circula seguro. (17 de 09 de 2018). Circula seguro. Obtenido de Circula seguro Web site:
http://www.circulaseguro.com/que-es-el-neumatico/

Escuela de conductores profesionales (ECOVIAL). (17 de 09 de 2018). ECOVIAL. Obtenido de


ECOVIAL: https://prezi.com/kxqo_yzoagj3/sistema-de-propulsion/

Gonzalez, S. (17 de 09 de 2018). Prezzi. Obtenido de Prezzi Web site:


https://prezi.com/kk5dvtt0lrgr/sistemas-de-frenos-de-maquinarias-pesadas/

Ingemecánica. (17 de 09 de 2018). Ingemecánica. Obtenido de Ingemecánica Web site:


https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn73.html

Motor y racing. (17 de 09 de 2018). Motor y racing. Obtenido de Motor y racing Web site:
https://www.motoryracing.com/coches/noticias/el-diferencial-sus-partes-tipos-y-su-
funcionamiento/

Motores y más. (17 de 09 de 2018). Motores y más. Obtenido de Mtores y más:


http://motoresymas.com/sitio/edicion-no-88/tipos-de-embragues/

Mucho neumático. (17 de 09 de 2018). Mucho neumático. Obtenido de Mucho neumático Web
site: http://www.muchoneumatico.com/info/guias/tipos-de-neumaticos

Ovacen. (17 de 09 de 2018). Ovacen.com. Obtenido de Ovacen.com: https://ovacen.com/tipos-


maquinaria-construccion-obras/

prezi. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/zubvln0glf-7/sistema-de-freno-neumatico/

Sánchez, E. V. (17 de 09 de 2018). UMH. Obtenido de UMH Web site:


http://umh1796.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/272/2013/02/sistema-de-
direccion-texto1.pdf

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (17 de 09 de 2018). SCT.gob.mx. Obtenido de


SCT.gob.mx:
file:///C:/Users/eskan/Desktop/UNIVERSIDAD%20MODELO/MATERIAS/7MO%20SEMESTR
E/MECÁNICA%20DE%20EQUIPO%20PESADO/NOM-012-SCT-2-2014_sct_14nov14.pdf

Sifuentes, J. C. (17 de 09 de 2018). Blogspot.com. Obtenido de Blogspot.com: https://info-


maquinarias.blogspot.com/2013/10/mandos-finales-facil-de-entender.html

Ecured. (04 de Septiembre de 2018). Obtenido de https://www.ecured.cu


172

Información técnica automotriz . (Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.itacr.com


Intech. (Septiembre de 2018). Obtenido de http://intech-gmbh.es
Megane, D. (Julio de 2009). Mecánica. Obtenido de
http://www.aficionadosalamecanica.net
MomentoGP. (Octubre de 2017). Obtenido de https://www.momentogp.com
Rios, A. (2011). Maquinas agricolas, tracción animal e implementos manuales . La
Habana: Infoiima.
(s.f.). Recuperado el 13 de septiembre de 2018, de
https://previa.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema04.pdf
almuro. (s.f.). Obtenido de http://www.almuro.net/sitios/Mecanica/direccion.asp?sw13=1
cajadecambio. (s.f.). Obtenido de http://www.cajadecambio.es/convertidor_de_par.html
ceduc. (s.f.). Recuperado el septiembre de 2018, de
http://www.ceduc.cl/aula/cqbo/materiales/ME/ME-
470/A/material%20para%20cuestonario.pdf
Climayoreo. (s.f.). Obtenido de http://www.climayoreo.com/blog/tipos-y-
caracter%C3%ADsticas-de-compresores
diccionario motorgiga. (s.f.). Obtenido de
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/varillaje-de-la-direccion-definicion-
significado/gmx-niv15-con195888.htm
maquinarias81. (s.f.). Obtenido de https://maquinas81.webnode.es/news/transmisiones-
powershift-facil-/
maquinariaspesadas. (s.f.). Obtenido de https://www.maquinariaspesadas.org/blog/1166-
manual-mando-hidraulico-cuerpo-valvulas-mecanica-automotriz
mecanico automotriz. (s.f.). Obtenido de https://www.mecanicoautomotriz.org/1245-
manual-transmision-automatica-herramientas-pruebas-reemplazo
motor pasion. (s.f.). Obtenido de https://www.motorpasion.com.mx/tecnologia/los-
diferentes-tipos-de-direcciones-y-cual-me-conviene-mas
mundodescargas. (s.f.). Obtenido de http://www.mundodescargas.com/apuntes-
trabajos/automocion_mecanica_automovil/decargar_sistemas-de-frenos-hidraulicos-
en-automoviles-livianos.pdf
prezi. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/zubvln0glf-7/sistema-de-freno-neumatico/
173

prueba de ruta. (s.f.). Obtenido de https://www.pruebaderuta.com/sistema-de-direccion-


mecanica.php
scribd. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/148781248/Transmisio-n-Automa-tica-
con-Control-Electro-nico-DSG
slideshare. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/edwinroma26/suspensiones-
especiales
TYT. (s.f.). Obtenido de https://tyt.com.mx/reportajes/direccion-hidraulica-giros-sin-
complicacion/

(s.f.). Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/0B1WvXuSVyhHqMHhMc2dQRE1OYVk/view
Electromocion. (s.f.). Recuperado el septiembre de 2018, de
http://www.electromocion.es/iframes/iframeMotorDeArranque/part/pin_de_ataque.
html
info-maquinas. (s.f.). Obtenido de https://info-maquinarias.blogspot.com/2013/10/mandos-
finales-facil-de-entender.html
ingelibreblog. (s.f.). Obtenido de
https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/12/02/diferencial-en-un-vehiculo-
funcionamiento-y-relacion-de-velocidades/
juanruedaconinternational. (s.f.). Obtenido de
http://juanruedaconinternational.com/content/bloqueo-del-diferencial
MAQUINARIAS PESADAS. (s.f.). Recuperado el septiembre de 2018, de
https://drive.google.com/file/d/0B1WvXuSVyhHqYTc3djNLR1NZRnM/view
mecanicabasica. (s.f.). Obtenido de
https://mecanicabasicacr.com/transmision/diferenciales-bloqueados.html
motorgiga. (s.f.). Obtenido de https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/semieje-
definicion-significado/gmx-niv15-con195529.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen