Sie sind auf Seite 1von 7

La Inmigración en Argentina

La Argentina es considerada como "país de inmigración" debido a las masivas corrientes


migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo,
destacando primordialmente a italianos, españoles, alemanes y polacos.

Italianos

La inmigración italiana fue la más numerosa en el


período de la gran ola inmigratoria. Se estima
que entre 15 y 25 millones de argentinos, es
decir entre un 40 y un 65% de la población,
tienen entre sus ascendientes a inmigrantes
italianos ingresados en este período.

Es por esto que la cultura argentina tiene una


enorme influencia de la cultura italiana. El
lenguaje, las costumbres, los gustos, las
tradiciones, llevan sus huellas. La llegada de
italianos se extiende hasta 1970, y es en 1870 Fiesta del Inmigrante, festejada en Oberá(Misiones).
cuando comienza el gran flujo de inmigrantes.

Fueron diversas la causas de emigración del pueblo italiano hacia la Argentina. Entre ellas
podemos encontrar:

• Las Guerras mundiales.

• La débil capacidad de adaptación de la economía italiana a la revolución industrial. La


modernización no logró superar problemas estructurales de organización.

• Las crisis de subsistencia entre 1816 y 1817.

• Las epidemias de cólera en los siguientes períodos: 1835-37 ; 1854-55 ; 1865-67 ; 1884-
85.

• La debilitación de los órganos asistenciales. La aparición de la burguesía desmonta a los


mismos, estrechando el presupuesto estatal. Debido a esto aumenta la criminalidad,
siendo expulsados de su territorio los italianos que no se "adaptaban" al sistema industrial.

• La presión demográfica. Las familias que basaban sus ingresos en la producción agraria
crecen sin encontrar nuevos territorios para sus cultivos. Por lo tanto, deben emigrar para
conseguir mantener su forma tradicional de producción.

• Entre otras principalmente debidas a motivos económicos y ligadas también a procesos de


evolución en la economía europea, que afectaron directamente a los italianos y los
motivaron a emigrar.

Españoles

La causa principal de la inmigración de españoles a mediados del siglo XIX fue la pobreza, así
como también el arduo servicio militar que obligaba a los soldados a prestarlo durante unos tres
años. Los lugares de procedencia fueron predominantemente Galicia (puede que hasta un 70% del
total), Andalucía (15-20%), Asturias, Cantabria y el país Vasco (Véase: Asentamientos vascos en
Argentina), aunque también embarcaron de Madrid, Extremadura o las islas Canarias. En 1870, las
condiciones rurales en España (jornales magros, crítica situación económica) más las posibilidades
que otorgó ese país para emigrar favorecieron quizás a la mayor emigración en España. El flujo
inmigratorio se prolongó hasta 1952, pasando el período post-guerra.

Los gallegos y los catalanes se radicaron, en general, en la ciudad de Buenos Aires y de Rosario.
Los meridionales, en Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Entre Ríos, dedicándose, principalmente al
trabajo rural en las plantaciones. Los valencianos fueron a Corrientes y a Misiones. Los asturianos
se instalaron en las provincias andinas, en el noroeste del territorio argentino. Los andaluces se
dedicaron, mayormente, a la horticultura. Los vascos se dedicaron al campo argentino con empeño
singular, como ganaderos, tamberos y fruticultores. La figura del vasco tambero integra la más pura
tradición argentina Santa Fe.

En los catorce años que componen los periodos 1885-1895 y 1912-1914, unos 150.000 andaluces
emigraron a la Argentina. Entre 1880 y 1930, la media porcentual sobre el total de españoles se
situaría entre un 15% y un 20%. Provienen sobre todo de las provincias de Almería, Cádiz,
Granada, Huelva, Jaen y Málaga y se establecieron en su mayoría en Buenos Aires y La Plata,
pero también en Mendoza y San Juan, que poseen un clima similar al de Andalucía, donde se
dedicaron al cultivo de la vid y el olivo y a la producción de vino.

En 1889 se crea una comisión para defender y fomentar la inmigración española: la Sociedad
Hispano-Argentina protectora de los inmigrantes españoles. Desde 1810 hasta comienzos del sigl
20, ingresaron 2.100.000 españoles, de los cuáles un 54% se estableció en Argentina
definitivamente. En 1895 los españoles representaban el 5% de la población; para 1914 ya eran
830.000 (10% de la población nacional). Debido a la Primera Guerra Mundial, la inmigración
empieza a decaer. A mediados del siglo XIX había en el país casi 700 mil españoles.

Alemanes

La embajada alemana en la Argentina informaba en 2009, que aproximadamente vivían en ese


país unas 600.000 personas con algún antepasado alemán (llegado desde Alemania, es decir, sólo
contando a descendientes de ciudadanos alemanes, sin sumar a los descendientes de alemanes
étnicos), y que allí residen 50.000 ciudadanos alemanes. El Consejo Directivo de la Asociación
Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga, estimaba en 2008, que la cantidad de
descendientes de alemanes del Volga era superior a 1,2 millones de personas. Por su parte, el
Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche estimaba en 2007 que había 2 millones de
descendientes de alemanes del Volga en el país. No se incluyen en esta cifra a los descendientes
de otros grupos de alemanes étnicos, como los alemanes del Mar Negro, los Suabos del Danubio,
los judíos alemanes, etc. Argentina es el cuarto país del mundo (después de Estados Unidos,
Canadá y Brasil) con mayor cantidad de descendientes de alemanes.

Entre los alemanes que llegaron a la Argentina, se diferencian claramente los provenientes de la
Alemania propiamente dicha ( divididos en dos ramas: Siglo XIX y pre Segunda Guerra Mundial y
post guerra), y a los diferentes grupos de alemanes étnicos que, como los alemanes del Volga,
emigraron hacia la Argentina desde otros países de Europa, y al ingresar al país fueron registrados
de acuerdo a su lugar de nacimiento, como rusos, ucranianos, polacos, etc, engrosando filas
ajenas.

Su arribo se prolonga en un extenso período: desde mitad del siglo XIX hasta mediados de los
años 60 del siglo XX. Se destacan así, tres momentos cruciales:

• mediados y finales del siglo XIX por cambio de política zaristas y persecución bolchevique
a causa de su fe cristiana
• el periodo de entreguerras (décadas del 20´ y del 30´)
• el período posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945 en adelante).

Polacos

No es fácil determinar la cantidad de polacos que inmigraron a


la Argentina. Hasta 1919 los mismos eran registrados como
rusos, alemanes o austríacos. Con posterioridad a esa fecha,
los polacos ocuparon el cuarto lugar entre las colectividades
inmigrantes hasta 1945. Los inmigrantes polacos estuvieron
divididos en tres grandes grupos: los polacos cristianos
católicos (25%), los rutenos cristianos ortodoxos (45-50%) y los
polacos judíos (25-30%). En 2004, la embajada de Polonia en
Argentina consideraba que la comunidad polaca era la tercera
entre las colectividades de descendientes de inmigrantes,
Los polacos repoblaron Misiones detrás de la italiana y la española, estimándola en unas
e impulsaron la producción 500.000 personas, resultando así la sexta congregación de
de yerba mate. polacos fuera de Polonia.

Los primeros polacos en arribar a territorio argentino eran soldados de Napoleón que lucharían
luego por la independencia del país. Durante el siglo XIX fueron contratados polacos por el
gobierno argentino para realizar tareas de cartografía o para que se dedicaran a la enseñanza, la
medicina, etnografía y geología.

La inmigración polaca organizada comenzó en 1897 y tuvo una influencia decisiva en el


poblamiento de Misiones. Ese año inmigraron 14 familias polacas y ucranianas procedentes de la
región de Galitzia. Arribaron al puerto de Buenos Aires y fueron enviados a Apóstoles (Misiones),
una ex misión jesuítica abandonada desde 1770, donde se instalaron. Se trataba del primer
proyecto de colonización agrícola efectivo, en tierra misionera, desde la expulsión de los jesuitas
en tiempos de la colonia. En la zona es común referirse a los habitantes de Apóstoles, como
"apostolacos". Con posterioridad llegaron grupos de colonos para radicarse en otras localidades de
la zona: San José, Azara, Cerro Corá, Bonpland, Yerbal Viejo (hoy Oberá), Gobernador Roca,
Colonia Lanusse y más tarde llegarán a fundar Colonia Wanda.

A principios del siglo XX, debido al descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia (provincia
de Santa Cruz) un grupo de polacos se instaló en la Patagonia para dedicarse a esa industria.

También desde comienzos del siglo XX, se estableció una importante comunidad polaca en
Berisso, Gran Buenos Aires, centro de la industria de la carne en la Argentina. Allí, en 1913, se
fundó la Sociedad Polaca de Berisso, que constituye hasta el presente un importante centro de la
comunidad polaca.

Entre las dos guerras mundiales (1918-1939) inmigraron grandes cantidades de polacos,
mayoritariamente campesinos, que se dispersaron por todo el país. En este período se fundaron
varias asociaciones de polacos en ciudades del conurbano industrial de Buenos Aires, como
Llavallol, San Justo, Valentín Alsina, San Martín, Quilmes, etc. En 1940 se creó la Unión de los
Polacos en Argentina con sede en Buenos Aires.

Entre 1946 y 1950 se produjo una importante ola inmigratoria de polacos refugiados de guerra
entre los que se encontraban 16.020 ex soldados polacos. Fue el último gran grupo polaco en
inmigrar a la Argentina.

Durante su segunda visita a la Argentina, el Papa Juan Pablo II tuvo un encuentro con los polacos
en el Luna Park, el día 10 de abril de 1987.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina#Europa

La Inmigración HOY

En la actualidad, la Argentina recibe gran cantidad de inmigrantes asiáticos (Corea del Norte,
Corea del Sur y China) y latinoamericanos, en especial provenientes de Paraguay, Bolivia y Perú.

Asiáticos

La población asiática de Argentina desciende de varias olas de inmigración que han ocurrido
básicamente en el s. XX y prosiguen en el s. XXI, en este artículo cuando se habla de "inmigración
asiática" se está hablando de las poblaciones procedentes del llamado "Lejano Oriente".

Los argentinos cuyos linajes proceden del "Lejano Oriente" viven principalmente en las grandes
ciudades de Argentina, a menudo se concentran en sus propios barrios. Muchos son dueños y
manejan sus propios negocios de escalas variantes en textiles, indumentaria, comercio minoristas
y restaurantes estilo buffet o
"tenedor libre".

La colectividad japonesa, la
más antigua de ellas, además
de hallarse en la provincia de
Buenos Aires, también está
fuertemente concentrada en
la provincia de Misiones (esto
último es compartido también
con las colectividades
laosiana, camboyana y
vietnamita). La colectividad
coreana se concentra
fundamentalmente en Buenos
Aires en los barrios de
Balvanera y Flores y sus Festejos por el Año Nuevo chino, en el barrio porteño de Belgrano.
alrededores inmediatos. La
colectividad china además de concentrarse en esos barrios tiene su propio "barrio chino" en
Belgrano; y en los últimos 15 años la expansión de sus negocios llevó a que se instalaran en otras
grandes ciudades de Argentina, como Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Santa Fe y Paraná.

Latinoamericanos

La inmigración latinoamericana es la mayoritaria desde mediados del siglo XX y está


transformando lenta y sostenidamente la composición étnica del país.

La comunidad paraguaya es la que cuenta con la mayor cantidad de extranjeros (325.000,


C2001), totalizando entre un millón y medio y dos millones de descendientes, que residen
principalmente en el Gran Buenos Aires. Se trata de un colectivo que habla generalizadamente el
idioma guaraní y a su vez tiene una composición étnica ampliamente mestizada mayoritariamente
indígena-guaraní, afroamericana y española-colonial.

La comunidad boliviana es la segunda en cantidad de extranjeros (233.000, C2001) totalizando


entre un millón y un millón y medio de descendientes que se distribuyen en las grandes ciudades
del país. Se trata de un colectivo con muy alta composición étnica indígena, principalmente
aymara.

La comunidad chilena es la cuarta en cantidad de extranjeros (212.000, C2001) y suma unos


500.000 descendientes. Más de la mitad de la comunidad se concentra en las provincias
patagónicas.

La comunidad uruguaya es la sexta comunidad y cuenta con 118.000 inmigrantes, la mayoría


residiendo en Buenos Aires, que significan casi un 5% de la población total del Uruguay.

La comunidad peruana es relativamente reciente pero está creciendo aceleradamente. Alcanza


los 88.000 inmigrantes, pero extraoficialmente se habla de 140.000 y residen principalmente en la
ciudad de Buenos Aires.

Finalmente las comunidades brasilera y colombiana son muy pequeñas, alcanzando de 30 a 35


mil inmigrantes cada una y la gran mayoría residiendo en Buenos Aires. Existen también otras
pequeñas comunidades latinoamericanas entre las que se destacan los ecuatorianos, dominicanos,
venezolanos, mexicanos y cubanos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_
%C3%A9tnica_de_Argentina#Los_inmigrantes_latinoamericanos

Inmigración bruta por nacionalidad (1857-1940)

Nacionalidad Cantidad (en miles) Porcentaje sobre el total

Italianos 2.970 44,9%

Españoles 2.080 31,5%

Franceses 239 3,6%

Polacos 180 2,7%

Rusos 177 2,7%


Turcos 174 2,6%

Alemanes 152 2,3%

Austrohúngaros 111 1,7%

Británicos 75 1,1%

Portugueses 65 1,0%

Yugoslavos 48 0,7%

Suizos 44 0,7%

Belgas 26 0,4%

Daneses 18 0,3%

Estadounidenses 12 0,2%

Neerlandeses 10 0,2%

Suecos 7 0,1%

Otros 223 3,4%


Total 6.611

Das könnte Ihnen auch gefallen