Sie sind auf Seite 1von 81

© FORO DE FORMACIÓN Y EDICIONES S.L.

U
C/ Rufino González, 8. 1ª Planta. Letra A 28037. Madrid
Teléfono: 902390590 Fax: 902104613 / 14

www.forodeformacion.org – foro@forodeformacion.org

Obra:
“Control y Prevención del Estrés”

Primera Edición:
Año 2009

Autores:
Foro de Formación y Ediciones, S.L.U.

Diseño, Cubierta y Maquetación:


Foro de Formación y Ediciones, S.L.U.

Depósito Legal: M- 34887-2008

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de


esta obra (ya sea gráfico, electrónico, óptico, mecánico, fotocopia…) y el
almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos,
sonoros, visuales o de cualquier otro tipo sin permiso expreso de Foro de
Formación y Ediciones
CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO INDICE

Introducción............................................................................ 2

Módulo 1. Naturaleza del Estrés............................................... 3

1.1.El Estrés: definición y Conceptos


1.2.Factores desencadenantes y condiciones psicosociales del estrés.
1.3.Efectos del Estrés sobre la Salud
1.4.Síndrome Bournout

Módulo 2. Tratamiento del Estrés.......................................... 31

2.1. Identificación de los Factores principales del estrés.


2.2. Estilos de Afrontamiento.
2.3. Métodos y Técnicas de Afrontamiento: Técnicas de relajación
y autocontrol emocional.
2.4. Puesta en práctica de las técnicas de afrontamiento.

Módulo 3. Prevención del Estrés............................................ 59

3.1. Técnicas de Prevención del estrés.


3.2.Gestión del Tiempo.
3.3. Evaluación de los Estilos de Trabajo.
3.4. Priorización de tareas.
3.5. Trabajar con otros: Habilidades Sociales saludables.
3.6. Cuidar al Cuidador.

Bibliografía............................................................................ 77

www.forodeformacion.org

INTRODUCCIÓN CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

INTRODUCCIÓN

Actualmente vivimos inmersos en un ritmo de vida con demasiadas exigencias.


Los avances tecnológicos, las distancias de las grandes ciudades, el trabajo,
han implicados grandes cambios a todos los niveles en la sociedad, por lo que
necesitamos de una gran capacidad de adaptación no sólo a nivel físico sino
también mental para poder afrontar todos estos cambios.

Cuando nuestra capacidad de adaptación no alcanza el ritmo de los


acontecimientos que se van aconteciendo es cuando se produce una situación
de desequilibrio y conflicto que desencadena en el estrés.

Aunque sí es cierto que el estrés no puede suprimirse por completo de nuestras


vidas, es necesario controlar los niveles que podemos alcanzar de manera que
podamos lograr unos niveles de bienestar y salud óptimos.

Este módulo pretende ofrecer una visión general acerca de los orígenes del
estrés laboral así como la importancia de prevenir esta patología desde las
organizaciones empresariales.

www.forodeformacion.org

MODULO 1

NATURALEZA
DEL ESTRÉS

objetivos

• Capacitar en la identificación y análisis de los


elementos condicionantes del estrés.

• Relación de Personalidad y Estilos de


afrontamiento con el estrés
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

1.1. EL ESTRÉS: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS

El inicio del empleo actual del término tiene su antecedente en las investigaciones
de Hans Selye y denota una confusión interna del organismo que se traduce en una
respuesta a agentes evocadores-estresores (Ivancevich y Matteson 1989).

Se denomina “stress” (presión), según S. Rosenzweig (1972) a la situación estímulo


que constituye un obstáculo o una obstrucción más o menos insuperable en la
vía que conduce a la satisfacción de una necesidad vital cualquiera. La espera del
organismo que corresponde a esta presión puede concebirse como un aumento de
tensión, como en el caso siguiente: en el que si una persona tiene hambre y se ve
privada de comer por la presencia de un visitante inoportuno ocurre frustración y el
visitante constituye el elemento de presión que aumenta la tensión de la persona.

S.P. Robbins (1988) adaptó de R.S. Schuler la idea de estrés a una condición
dinámica en la cual una persona se halla ante la oportunidad, limitación o exigencia
relacionada con lo que se desea y para las cuales el resultado se considera inseguro
e importante a la vez.

Para Davis y Newstrom (1987) el estrés es un estado de sobreexcitación de


las emociones individuales, los procesos del pensamiento y las condiciones físicas.
Y agregan que este término se aplica generalmente a las presiones que las personas
tienen en la vida diaria.

Wallace y Szilagyi (1982) definen al estrés como una experiencia interna


o posición que crea un desequilibrio fisiológico o psicológico en el individuo (as
an internal experience or position creating physiological o psychological imbalance
with in the individual).

McGrath citado por Stoner y Wankel (1989) expresa que “... existen
posibilidades de estrés cuando se piensa que una situación ambiental presenta
una exigencia que amenaza exceder las capacidades del sujeto y sus recursos para
satisfacerla. De los estresores o tensores dice que son las fuentes de presión y
tensión que provocan el estrés.”

John M. Ivancevich y Michel T. Matteson en su libro, Estrés y trabajo: Una


perspectiva gerencial, afirma que las definiciones pueden basarse en la respuesta,
en los estímulos y en la relación estímulo-respuesta.

Una definición basada en los estímulos podría ser: Estrés es una fuerza o el
estímulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta de tensión, en
la cual tensión es sinónimo de presión, en sentido físico, de deformación, mientras
que una definición fundada en la respuesta sería que el estrés es la respuesta
fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante un estresor ambiental,
en la cual el estresor puede consistir en un evento externo o en una situación,
ambos potencialmente dañinos. Y finalmente una definición de estrés que toma
en cuenta el estímulo y la respuesta, según Ivancevich y Matteson, es la siguiente:
Estrés es una respuesta adaptativa, mediada por las características individuales y
/o por procesos psicológicos, la cual es a la vez consecuencia de alguna acción, de
una situación o un evento externo que plantean a la persona especiales demandas
físicas o psicológicas.

www.forodeformacion.org

MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

En relación con la idea anterior sobre estrés, Stoner y Wankel (1989)


señalan que la tensión y presión que resultan cuando un individuo considera que
una situación presenta una exigencia que amenaza con superar sus capacidades
y recursos es lo que constituye el fenómeno del estrés; mientras que para Irwin
G. Sarason y Barbara G. Sarason (1988) indican que una misma persona puede
enfrentarse satisfactoriamente a una situación difícil o atemorizante y en otras
hacerlo en forma desadaptada y al preguntarse la razón de esto encontraron
dos conceptos (estrés y vulnerabilidad) que ayudan a entender las diferencias de
conducta y definen el estrés como las reacciones que ocurren ante situaciones que
presentan exigencias, coacciones u oportunidades y a la vulnerabilidad la conciben
como la probabilidad de que una persona reaccione en forma desadaptada ante
ciertas situaciones y agregan que ésta última puede incrementarse por factores
hereditarios, características de personalidad, falta de ciertas habilidades o por
la acumulación de experiencias negativas. Señalan también estos autores que
el estrés y la vulnerabilidad interactúan. En otras palabras, cuanto mayor sea el
estrés, se necesita tener menos vulnerabilidad para que no ocurra una conducta
desadaptada.

Vernier (1993) dice que el vocablo estrés designa el estado de tensión


inhabitual en una persona como resultado de una acción de cualquier índole, ya
sea brusca o bien continuada y que suele ser nociva para el organismo.

El estrés (Wallace y Szilagyi, 1982), lo agrupan en dos categorías: estrés


laboral u organizacional asociado con causas organizacionales y el estrés de la vida
diaria (life stress) relacionado con causas individuales y /o familiares.

Otros autores (Davis y Newstrom, 1987), utilizan los criterios de tiempo o


intensidad para clasificar a este fenómeno.

Y así tenemos que el estrés puede ser temporal o permanente y ligero o


grave.

Las presiones (estrés) para Rosenzweig se clasifican según dos perspectivas.


Por un lado, en pasivas y activas; por el otro en externas e internas.

La combinación de los cuatro tipos permite distinguir cuatro direcciones de


la presión: 1) Presión pasiva externa, 2) presión activa externa, 3) presión pasiva
interna y 4) presión activa interna.

Una clasificación más es la de Hans Selye. Para este autor, el estrés se divide
en: 1) Distrés y 2) eustrés. El primero se refiere al estrés perturbador o “malo” y el
segundo al estrés bueno o que produce resultados positivos o constructivos.

Según el creador del concepto biológico de estrés (Selye, 1936), el Estrés es el


mínimo común denominador de las reacciones del organismo a (casi) cualquier tipo
imaginable de exposición, desafío o exigencia; dicho de otro modo, los caracteres
estereotípicos e inespecíficos de la reacción del organismo a todo tipo de estresores.

Como hemos dicho, el estrés puede ser motivado por cualquier situación que nos
suponga un desafío, inquietud, exigencia,... estando estas situaciones ligadas
normalmente al trabajo.

www.forodeformacion.org

NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

Por ejemplo, en relación al área laboral, el estrés laboral puede definirse como
las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias
del trabajo no coinciden con las capacidades, los recursos, o las necesidades del
trabajador. Es, por tanto, una respuesta general adaptativa del organismo ante
las diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o
amenazantes para el bienestar e integridad del trabajador /a.

Cuando se produce un desajuste entre las demandas del entorno y los recursos de
las personas para afrontarlas, es decir, una falta de ajuste entre las habilidades y
capacidades disponibles por la persona y las exigencias y demandas del trabajo a
desempeñar, o un desajuste entre las necesidades de los trabajadores y los recursos
del ambiente disponibles para satisfacerlas podremos hablar de estrés.

El estrés de trabajo surge cuando las exigencias del trabajo no igualan las
capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador.
Cuando nos encontramos ante un desafío profesional que el trabajador puede
afrontar se sentirá relajado y satisfecho. Entonces el desafío será considerado como
un motor para la acción, importante para el desarrollo del trabajo sano y productivo,
impulsando a la persona a responder a los requerimientos y exigencias del entorno.
Es en este sentido en el que se puede afirmar que el estrés, cierto estrés al menos,
puede resultar positivo en relación al bienestar y al desarrollo personal. Es lo que
se denomina “eustress o estrés positivo”

Cuando el entorno que rodea una persona impone un número de respuestas para las
cuales la persona no se encuentra capacitado o no posee las habilidades necesarias
para enfrentarse a esa situación se convierte en un riesgo para la salud. Hablamos
entonces de la existencia de estresores entendidos como un conjunto de situaciones
físicas y /o psicosociales de carácter estimular que se dan en el trabajo y que con
frecuencia producen tensión y otros resultados desagradables para la persona.

Este tipo de estrés se denomina como “distress o estrés de consecuencias


negativas”y fomenta el marco menos propenso para la salud puesto que provoca la
aparición de síntomas de carácter tanto fisiológico como psicológico.

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado estrés. Para


algunos, el estrés hace parte de la vida diaria. Algunas personas manifiestan dolor
en el cuello y espalda, opresión en el pecho, tensión en mandíbulas; para otras
personas el final de un día estresante resulta en fatiga, deseos exagerados de comer
y desmotivación para hacer ejercicio.
Con las demandas diarias de la vida de hoy, un nivel leve de estrés puede ser

www.forodeformacion.org

MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

inevitable y en ocasiones hasta necesario, sin embargo cuando el estrés interfiere


con la calidad de vida se debe actuar. Existen varios factores concernientes al estrés
que entraremos a discutir.
Ese desajuste entre persona y entorno laboral provoca diferentes respuestas, que
a nivel general se pueden categorizar en tres:

- Respuestas a nivel psicológico: insatisfacción laboral, ansiedad, quejas o


insomnio.
- Respuestas a nivel fisiológico: puede implicar una presión sanguínea elevada o
incremento del colesterol.
- Respuestas a nivel comportamental: conductas compulsivas a la hora de fumar,
comer, beber alcohol o acudir con una frecuencia inusitada al médico

Cognitivo: Pensamientos

ESTRÉS

Motor: Conductas
Fisiológico

Cuando reaccionamos ante una situación estresante, nuestro cuerpo reacciona


según estos tres niveles de respuesta. No reaccionan todas las respuestas
al unísono y de forma sincrónica. Según la forma de ser de cada uno, se
desarrolla un patrón particular, es decir:

.- Hay personas que reaccionan mucho a nivel psicológico, es decir, personas


que físicamente “ aparentan “ estar tranquilos, pero dan muchas vueltas a la
cabeza.
.- Hay otras personas que reaccionan mucho a nivel fisiológico, es decir, personas
que se bloquean físicamente y conductualmente.

Es decir, que los tres tipos de respuestas reaccionan de forma diacrónica. Es


decir, que las tres respuestas se relacionan pero no van al unísono pero están
totalmente relacionadas.
Para conocer el estrés, y sobre todo como prevenirlo, es importante conocer su
funcionamiento. Así que me parece interesante explicarlo a nivel FISIOLÓGICO.

El organismo siempre se encuentra en un estado de estrés mínimo que, ante


determinadas situaciones, se incrementa pudiendo producir un efecto benefi-
cioso o negativo, dependiendo de sí la reacción del organismo es suficiente para

www.forodeformacion.org

NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

cubrir una determinada demanda o ésta “supera” a la persona . Este nivel de


equilibrio dependerá de los factores individuales (disposición biológica y psico-
lógica) de las distintas situaciones y experiencias.

Un determinado grado de estrés estimula el organismo y permite que éste


alcance su objetivo, volviendo a la “normalidad” cuando el estímulo ha cesado.
Por ejemplo, cuando un atleta intenta conseguir un buen resultado en una
competición, está sometido a un estrés que implica un aumento de la actividad
muscular (más irrigación, el corazón late más rápido, etc.) lo que le ayudará
a alcanzar el éxito y conseguir su objetivo. Una vez finalizadas las pruebas
atléticas, se produce un descenso de las constantes y el organismo vuelve a su
estado basal.

Cuando se mantiene la presión y se entra en el estado de resistencia, las personas


empiezan a tener una sensación de disconfort (tensión muscular, palpitaciones,
etc.). Si continúa el estresor, se llega al estado de agotamiento, con posibles
alteraciones funcionales y/u orgánicas: son las llamadas “enfermedades de
adaptación”. Estos síntomas son percibidos como negativos por las personas y
producen preocupación, lo que a su vez agrava los síntomas y así puede llegar
a crearse un círculo vicioso.

La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los


estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie
de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal
y del sistema nervioso vegetativo.

El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es


una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace
entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula
situada asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que
se encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están
compuestas por la corteza y la médula.

www.forodeformacion.org

MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

El Sistema nervioso se divide en Sistema nervioso central ( cerebro ) y el Sistema


nervioso vegetativa ( simpático / parasimpático ). El sistema nervioso vegetativo
(SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el
funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de
manera involuntaria e inconsciente.

Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias elaboradas


en las glándulas que, transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o
regulan la actividad de los órganos.

Fases del estrés: síndrome general de adaptación

Las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y que dieron lugar al
llamado síndrome general de adaptación.

Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una


respuesta con el fin de intentar adaptarse. Selye define este fenómeno como
el conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier exigencia
ejercida sobre el organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo
llamado estresor. Se puede definir, pues, como la respuesta física y específica
del organismo ante cualquier demanda o agresión, ante agresores que pueden
ser tanto físicos como psicológicos

www.forodeformacion.org
10
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

En este proceso de adaptación por parte del organismo se distinguen las fases
de alarma, de adaptación y de agotamiento.
Fase de alarma:

Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma


durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal. Es muy importante
resaltar que todos los procesos que se producen son reacciones encaminadas a
preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo (coping).
Esta primera fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; existe una
reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas
siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:
• Se produce una movilización de las defensas del organismo.

• Aumenta la frecuencia cardiaca.

• Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.

• Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos


menos importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras
intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las
zonas de acción.

• Aumenta la capacidad respiratoria.

• Se produce una dilatación de las pupilas.

• Aumenta la coagulación de la sangre.

• Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).

Fase de resistencia o adaptación

En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los


factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen las
siguientes reacciones:
• Los niveles de corticoesteroides se normalizan.

• Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.

www.forodeformacion.org
11
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Fase de agotamiento

Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y


cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son
suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
• Se produce una alteración tisular.

• Aparece la patología llamada psicosomática.

1.2. Factores desencadenantes y condiciones psicosociales del estrés.


Para dar explicación al “ Estrés “ se elabora el Modelo biopsicosocial

Este modelo relaciona una situación determinada y la vivencia de esta situación,


con las consecuencias fisiológicas expuestas hasta ahora y nos proporciona
una estrategia para localizar factores ambientales estresantes y analizar sus
consecuencias en el aspecto individual.
Hemos visto que cualquier situación que reconocemos (proceso cognitivo) da
señales de la corteza cerebral al hipotálamo y, vía el sistema nervioso vegetativo
(automático), a la médula de las glándulas suprarrenales, que responden
liberando adrenalina y noradrenalina, que son las llamadas hormonas del estrés;
estas hormonas movilizan nuestro cuerpo y nos hacen luchar o abandonar (fight
or flight).
Cuando la situación produce sentimientos de distrés o desamparo, el cerebro
envía también mensajes al córtex de los suprarrenales, que segrega otra hormona

www.forodeformacion.org
12
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

del estrés: el cortisol, que juega un papel importante en el sistema inmunológico.


Esto es más complejo e incluye la liberación de ACTH de la glándula pituitaria.
Según la percepción que se tenga de las demandas de trabajo, la respuesta
del organismo será diferente; ya Selye distinguía entre reacciones agradables o
eutress y desagradables o distress.

Las reacciones fisiológicas dependerán de la percepción que se tenga de las


demandas de trabajo, la respuesta del organismo será diferente en cada caso;
por ejemplo, las tareas exigentes pero controlables inducirían esfuerzo pero sin
distrés. A nivel fisiológico se traduce en un aumento de las catecolaminas y la
supresión activa de la secreción de cortisol.

Los estudios actuales se centran en dos dimensiones que son, por un lado,
el nivel de actividad o pasividad que implica la tarea, y por otro, la dimensión
afectiva según el estado de humor sea positivo o negativo; en cada caso se
producen una serie de reacciones cuyo resultado es el afrontamiento (coping) de
la situación no deseada o el vencimiento ante la misma.

Los estudios experimentales basados en esta teoría han permitido identificar


dos características específicas de los procesos de trabajo, en función de la
percepción que se tenga del trabajo o de la actitud ante el mismo: positiva
(eutrés) o negativa (distrés) y en relación al contenido de la tarea: actividad o
pasividad.

La combinación de ambas variables conduce a la identificación de algunas


de las características específicas de los procesos de trabajo que promueven
determinadas actitudes y que se relacionan con las respuestas neuroendocrinas
y son las siguientes:

Relación entre procesos de trabajo y respuestas neuroendocrinas


• Esfuerzo y eutrés: En este grupo se puede incluir a las personas que
 Cuando hablamos de trabajo nos referimos a las actividades a nivel laboral, también las tareas
en general, ya sea trabajo en casa, con los niños, gestiones...de la vida en general que supere nuestras
capacidades

www.forodeformacion.org
13
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

desarrollan un tipo de trabajo de gran control personal, creatividad, y


muy dedicados a su trabajo. En estos casos se produce un aumento de la
secreción de catecolaminas, y el cortisol se halla muy bajo o inexistente.
Se encuentran en este grupo, por ejemplo, los empresarios, los artistas, los
científicos, los artesanos, etc., pues en este tipo de profesiones se suelen
realizar trabajos con un alto grado de autocontrol y autonomía. Parece ser
que, el hecho de que el cortisol esté bajo hace decrecer el riesgo de sufrir un
ataque cardíaco.

• No esfuerzo y eutrés: En este caso, la no actividad se acepta como algo


positivo, dándose un descanso de cuerpo y mente. El nivel de las hormonas
está bajo.

• Esfuerzo y distrés: Esta situación se da en aquellos trabajos que implican


elevadas exigencias de producción, pero en los que la persona tiene un bajo
control de la situación. Es común en los trabajos repetitivos, y en los trabajos
en cadena. El esfuerzo va acompañado de un aumento de la secreción de
las catecolaminas que, a su vez, provoca efectos negativos, lo que tiende a
aumentar la secreción de ambas hormonas: catecolaminas y cortisol.

• Poco esfuerzo y distrés: Personas sin empleo y en trabajos muy coercitivos,


en los que la persona tiene muy poca o ninguna autonomía.

• Se acompaña de una liberación de hormonas del estrés, en particular de


cortisol.
Para resumir todo ello, podríamos decir que el aumento de catecolaminas es
debido a la exigencia de tener que rendir y el descenso de cortisol significa
poder afrontar la situación.
En general, como comenta el modelo biopsicosocial del Estrés, existen muchos
factores que afectan al individuo para modular su nivel de actividad y estrés.


EXTRESORES
Factores externos
PERCEPCIÓN DEL
e internos a la
INDIVIDUO
organización

ESTRÉS derivado de
vida diaria


Consecuencias a nivel
Consecuencias en la SALUD
fisiológico, psicológico y
INTEGRAL del individuo y el
comportamental
desempeño en su vida diaria

www.forodeformacion.org
14
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

En este cuadro se puede ver un esquema de funcionamiento del estrés de la vida


diaria ( de nuevo reitero siempre que las exigencias de estas superen nuestra
percepción de capacidad de afrontamiento )
Cuando la ciencia moderna comenzó a estudiar e investigar las técnicas de Relajación
Física y Mental, su objetivo prioritario estuvo centrado en aprender y desarrollar
nuevos métodos y herramientas para reducir o combatir la tensión que los pacientes
presentaban. Por este motivo comenzaron a trabajar sobre el grado y el tipo de
tensión que cada uno presentaba.

Las causas que originaban esas tensiones fueron abordadas más adelante por
psicólogos y psiquiatras, quienes otorgaron una importancia determinante a los
trastornos de carácter emocional (angustias, depresiones, fobias, entre otros). Desde
esta posición se reafirmaba el planteo de que mente y cuerpo funcionaban de manera
conjunta e integrada y que todo lo que sucedía a nivel psíquico tenía repercusión a
nivel físico y viceversa.
Los estresores o causantes del estrés clasificados en 3 grupos principales son:
A - Físicos o ambientales: ruidos excesivos, polución, masificación, desorden,
entre otros.
B - Sociales o acontecimientos vitales (life events, Holmes y Rahe): muerte de un
familiar próximo, separación o divorcio, quiebra económica,
promoción en el trabajo, nacimiento de un hijo, casamiento, cambio
de residencia, etc.
C- Estresores psicológicos: son una de las causas más frecuentes y relevantes de
estrés para el hombre actual y pueden manifestarse de muy diferentes maneras:
-como recuerdo o evocación de un acontecimiento significativo,
-como tensión o conflicto emocional,
-como la tensión futura de posibles riesgos o amenazas.
-Pensamientos, afectos o ideas irracionales, evaluación errónea o una
mala interpretación cognitiva de alguna situación, son también estresores
psicológicos muy frecuentes y presentes como desencadenantes de niveles
de estrés.
Las investigaciones recientes demuestran que existen varios factores que pueden
agravar el estrés e incluso convertir una situación aparentemente inocua en una
que amenaza con afectar negativamente nuestra salud.  Los más importantes de
éstos son:

1. Imposibilidad de anticipar o predecir - Se da cuando sabemos que una situación


o evento estresante habrá de ocurrir pero no tenemos forma de saber cuando ni
como.

2. Falta de control - Es lo que tenemos cuando no podemos hacer nada para


modificar o escapar de una situación.  Es un estado sin esperanza.
Falta de medios para descargar la frustración - En nuestra moderna sociedad se
nos pide que disimulemos las frustraciones y no demos rienda suelta a nuestros
impulsos y emociones.  Esto puede tener el efecto de permitir la acumulación de
diversas hormonas y otras sustancias que pueden resultar nocivas al organismo. 
La falta de medios adecuados para descargar la frustración y aliviar el estrés hace
que muchas personas utilicen con este fin las bebidas alcohólicas, las drogas o el
comer excesivamente con los resultados que todos conocemos.

www.forodeformacion.org
15
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Como puede observarse los acontecimientos sociales tienen tanto valor positivo
como negativo, de lo cual se deriva que son considerados estresores potenciales
dado que representan para la persona un cambio significativo en su vida y que por
lo tanto puede asumirlos como: retos, exigencias o amenazas.
Los psicólogos Holmes y Rahe en 1967 construyeron una escala con 43 ítem
( life evens )o FACTORES DESENCADENANTES DE ESTRÉS, recogieron los
acontecimientos vitales más estresantes en la vida de las personas y les otorgaron
una puntuación que iba del 0 al 100; lo llamaron Life events. Para estos autores el
estrés significaba una adaptación al cambio, por lo que estos eventos o cambios
pueden ser tanto positivos como negativos para nuestra vida y es posible que
una persona se encuentre en más de una situación estresante al mismo tiempo.
En la siguiente tabla están expuestos los acontecimientos vitales estresantes
descritos por ellos, que van desde el nº 1 con una puntuación de 100, hasta la
43 con una puntuación mínima de 11. Hemos de tener en cuenta que para cada
persona y cultura puede verse modificada la valoración personal del estrés:

1. Muerte del cónyuge (100)


2. Divorcio (73),
3. Separación matrimonial (65)
4. Encarcelación (63)
5. Muerte de un familiar cercano (63)
6. Lesión o enfermedad personal (53)
7. Matrimonio (50)
8. Despedido del trabajo (47)
9. Reconciliación matrimonial (45)
10. Jubilación. (45)
11. Cambio notable en la salud o en la conducta de un familiar. (44)
12. Embarazo. (44)
13. Dificultades sexuales. (39)
14. Existencia de un nuevo familiar (nacimiento, adopción, etc.). (39)
15. Reajuste financiero importante (reorganización, quiebra, etc.). (38)
16. Cambios importantes en el estado financiero (ganar o perder más de lo
habitual. (37)
17. Muerte de un amigo íntimo. (36)
18. Cambio a una línea o tipo de trabajo distinto. (35)
19. Incremento importante en las disputas conyugales. (31)
20. Grandes desembolsos de dinero (compra de casa, negocios, etc.). (30)
21. Vencimiento de hipoteca o préstamo. (29)
22. Cambio importante en las responsabilidades laborales. (29)
23. Abandono del hogar por parte de algún hijo (independencia, matrimonio,
etc.). (29)

www.forodeformacion.org
16
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

24. problemas con la ley. (28)


25. Triunfo personal sobresaliente. (26)
25. Esposa que empieza o abandona el trabajo fuera de casa. (26)
27. Inicio o finalización de la escolaridad. (25)
28. Cambio importante en las condiciones de vida (nueva casa, etc.). (24)
29. Cambio de hábitos personales (vestuario, amigos, etc.). (23)
30. Problemas con los superiores. (20)
31. Cambio importante en las condiciones o el horario de trabajo. (20)
32. Cambio de residencia. (20)
33. Cambio a una nueva escuela. (19)
34. Cambio importante en el tipo y/o cantidad de tiempo libre. (19)
35. Cambio importante en la frecuencia de ir a la iglesia. (19)
36. Cambio importante en las actividades sociales. (17)
37. Contraer hipoteca o préstamo no muy altos (coche, TV, etc.) (16)
38. Cambio importante en los hábitos del sueño. (15)
39. Cambio importante en el número de familiares que viven juntos. (15)
40. Cambio importante en los hábitos dietéticos.(15)
41. Vacaciones (13)
42. Navidades (12)
43. Leves transgresiones de la ley (manifestaciones, infracción de tráfico) (11)

Otra fuente de estrés también pueden ser las pequeñas cosas que nos ocurren
cada día, los acontecimientos de la vida cotidiana, las presiones externas (en el
trabajo, estudios...) y nuestra autoexigencia personal.

   Finalmente, la frustración se produce cuando no conseguimos llegar a una


meta o un objetivo, a un deseo personal en definitiva, también puede generar
estrés. Delante de la frustración aparece ansiedad, nerviosismo, intranquilidad
y angustia, lo cual nos puede producir reacciones inadecuadas y sensación de
malestar. En numerosas ocasiones un acto agresivo hacia nosotros mismos o
hacia los demás, deriva de una frustración previa. 

   Sin embargo, el hecho de que el eustrés cause mucho menos daño que el
distrés demuestra gráficamente que es el “cómo te lo tomes” lo que determina,
en último término, si uno puede adaptarse al cambio de forma exitosa”. 

   No todas las personas responden igual al estrés, depende de la personalidad y


reacciones individuales, de los mecanismos de defensa que se ponen en marcha
y de las circunstancias socioambientales de cada momento.

   Para afrontar el estrés de forma positiva, en primer lugar hay que conocer
aquello a lo que nos enfrentamos, las exigencias y las posibles consecuencias
del mismo. Es importante valorar las propias aptitudes a la hora de seleccionar
nuestro modo de vida y nuestras actividades. Conviene prepararse para cada
situación esperando de ella lo que va a traer consigo, ni más ni menos. No
exigirnos demasiado ni plantarnos objetivos inalcanzables, pues nos ayudará a
no obtener frustraciones innecesarias en nuestra vida diaria.
Además de los factores desencadenantes existen factores de protección.
Se ha descubierto que las personas que permanecen saludables ante situaciones

www.forodeformacion.org
17
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

complicadas y vulnerables de generar estrés se distinguen por una actitud


relajada ante los problemas, en particular estas personas:
 Le dan la bienvenida a los cambios, sean positivos o negativos.  Los
perciben como una parte inevitable de la vida y como una oportunidad de
crecimiento, no como una amenaza a su seguridad.
 No ven los reveses y los desastres como “el fin del mundo” o como algo
que no tiene remedio.
 Tienen confianza en su capacidad para resolver los problemas que surjan
o controlar el impacto de los mismos.
 Poseen una amplia red de apoyo.  Están profundamente involucrados
con familia, compañeros de trabajo o amistades.
 Poseen un fuerte sentido de compromiso, dedicación y dirección en sus
vidas.
 Creen en el valor y la importancia de la labor que llevan a cabo y se
perciben a sí mismos(as) como personas valiosas.

Además, en los factores de protección que desarrollaremos ampliamente en el


modulo de prevención y tratamiento se encuentran:   

 Debemos mantener una vida sana, llevando una dieta equilibrada,


realizando ejercicio físico y evitando la sobrecarga de tensiones
estresantes. Mantener una situación afectiva estable y satisfactoria es
básico para afrontar el estrés, así como llevarse bien con los amigos y
con quienes nos rodean, pues tendremos un apoyo en ellos en caso de
necesidad.

 En numerosas ocasiones las técnicas de relajación nos pueden


ayudar a mantenernos tranquilos en situaciones de especial agobio o
intranquilidad.
 Programarnos las actividades diarias sin agobios, no hacer más de una
cosa a la vez y no empezar una nueva hasta no haber acabado la anterior,
evitar excesivas responsabilidades, aprender a tomarse un tiempo para
cada cosa, dedicar diariamente un tiempo a las propias aficiones (leer,
escuchar música, pasear, ir al cine, etc.).
 Tener en cuenta que nada es definitivo ni irremplazable.

El concepto de factor protector alude a las influencias que modifican, mejoran


o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un
resultado no adaptativo (Rutter, 1985). Sin embargo, esto no significa en
absoluto que ellos tengan que constituir experiencias positivas o benéficas, con
respecto a las que difieren en tres aspectos cruciales (Rutter, 1985):
• Un factor protector puede no constituir un suceso agradable, como se ha
hecho evidente en varios estudios sobre experiencias tempranas de estrés en
animales, y su asociación ala resistencia a experiencias posteriores del mismo
tipo (Hennesy & Levine, 1979; Hunt. 1979; en Rutter, 1985).
En ciertas circunstancias, por lo tanto, los eventos displacenteros y potencialmente
peligrosos pueden fortalecer a los individuos frente a eventos similares. Por

www.forodeformacion.org
18
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

supuesto, en otras circunstancias puede darse el efecto contrario; es decir que,


los eventos estresantes actúen como factores de riesgo, sensibilizando frente a
futuras experiencias de estrés.

• Los factores protectores, a diferencia de las experiencias positivas, incluyen un


componente de interacción. Las experiencias positivas actúan en general de manera
directa, predisponiendo a un resultado adaptativo. Los factores protectores, por
su parte, manifiestan sus efectos ante la presencia posterior de algún estresor,
modificando la respuesta del sujeto en un sentido comparativamente más
adaptativo que el esperable. Este proceso ha sido observado, por ejemplo, en el
efecto que han tenido varios programas preventivos de preparación de los niños
y sus familias para enfrentar los eventos de hospitalización delos primeros,
disminuyendo significativamente las tasas de perturbación emocional en el
hospital (Wolkind & Rutter, 1985; en Rutter, 1985).
• Un factor protector puede no constituir una experiencia en absoluto, sino
una cualidad o característica individual de la persona. Las niñas, por ejemplo,
parecen menos vulnerables que los niños ante diferentes riesgos psicosociales
(Rutter, 1970; 1982; en Rutter,1985).

En resumen, la diferencia crucial entre los procesos de vulnerabilidad /pro-


tección, por una parte, y las experiencias positivas y los factores de riesgo, por
otra, es que éstos últimos llevan directamente hacia un desorden (leve o severo)
o beneficio, mientras que los primeros operan indirectamente y tienen efectos
sólo en virtud de su interacción con la variable de riesgo. El concepto de meca-
nismo en los procesos de vulnerabilidad /protección Rutter (1990) señala que
es importante identificar los factores de riesgo y protección en tanto éstos
permiten predecir resultados negativos o positivos en el proceso del individuo.

1.3. Efectos del Estrés sobre la Salud

Consecuencias biológicas del estrés en el organismo. La respuesta del organismo


es diferente según se esté en una fase de tensión inicial -en la que hay una
activación general del organismo y en la que las alteraciones que se producen
son fácilmente remisibles, si se suprime o mejora la causa- o en una fase de
tensión crónica o estrés prolongado, en la que los síntomas se convierten en
permanentes y se desencadena la enfermedad. En el cuadro 1 se exponen varios
ejemplos de las alteraciones que se producen en algunos parámetros.

www.forodeformacion.org
19
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto del


estrés, los estilos de vida actuales son cada día más demandantes, esto lleva el
hombre moderno a incrementar notablemente en mucho sus cargas tensionales
y produce la aparición de diversas patologías.

Las enfermedades que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden clasificarse


en dos grandes grupos:

1) Enfermedades por Estrés Agudo.

Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos, en


situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece en
forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible. Las
enfermedades que habitualmente observan son:

• Ulcera por Estrés

• Estados de Shock

• Neurosis Post Traumática

• Neurosis Obstétrica

• Estado Posquirúrgico

2) Patologías por Estrés Crónico.

La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o


aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor
importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera inicialmente

www.forodeformacion.org
20
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce finalmente serias


alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales.
A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más frecuentes:

• Dispepsia • Depresión • Agresividad

• Gastritis • Infarto al Miocardio • Disfunción Familiar

• Ansiedad • Adicciones • Neurosis de Angustia

• Accidentes • Psicosis Severas • Trastornos Sexuales

• Frustración • Conductas • Disfunción laboral


antisociales Migraña
• Insomnio • Hipertensión Arterial

• Colitis Nerviosa • Trombosis Cerebral

Los cambios causados por las hormonas de estrés, tienen el propósito de


prepararnos para un estado de emergencia. Aunque esto puede ayudarnos a
escapar de un peligro inmediato tiene sus costos. Por ejemplo, el aumento en
la cantidad y en la fuerza con que la sangre se mueve a través de las arterias
causado por la adrenalina, causa una erosión de la cubierta interior de estas.
La grasa que el cuerpo moviliza para ser convertida en energía, si no es utilizada
para estos propósitos termina siendo convertida en colesterol. Piense en una
persona cuya respuesta de estrés se activa pensando en los problemas que tiene
con el jefe en la oficina. Grasa que estaba almacenada en las células de grasa
sale de estas con el propósito de proveer energía. Como esta persona meramente
está pensando y no va a ejercitar sus músculos peleando o huyendo (aunque
tal vez quisiera usarlos para golpear al jefe) esta grasa en lugar de convertirse
en glucosa para proveer energía termina siendo convertido en colesterol por el
hígado. Este colesterol se adhiere al interior erosionado de las arterias. Por otra
parte el sistema inmunológico intenta reparar el daño a las arterias y para esto
envía unas células llamadas monocitos. El proceso de reparación normalmente
funciona y el interior de las arterias es reparado sin causar problemas mayores.
Sin embargo, si la situación de estrés se repite muy a menudo los monocitos
se transforman en unas células de gran tamaño llamadas macrófagos que en
lugar de hacer su trabajo e irse se pegan a las paredes de las arterias y no
llevan a cabo una efectiva tarea de reparación. Estos macrófagos hacen que se
genere un estado inflamatorio en el interior de las arterias. Estos macrófagos
además, por decirlo así, chupan el colesterol que circula por el área y se hinchan
convirtiéndose en unas células aún más grandes con numerosos glóbulos de
grasa en su interior. Si este proceso continúa eventualmente estas células crean
una placa que va obstruyendo las arterias. Llega el momento en que la arteria
está tan obstruida que un pequeño coágulo la tapa por completo y el resultado
es un infarto.

Por otra parte en un estudio publicado en noviembre de 2004 se encontró otra

www.forodeformacion.org
21
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

de las maneras en que el estrés puede acortar la vida y predisponernos a


enfermedades. Los cromosomas (estructuras en forma de filamento donde están
contenidos los genes) de nuestras células tienen unas terminaciones llamadas
telómeros. Cada vez que la célula se divide los telómeros se vuelven más cortos.
Cuando los telómeros se acortan demasiado la célula deja de dividirse y muere.
Existe en nuestro cuerpo una enzima que restaura una porción de los telómeros
acortados y que por tanto aumenta el tiempo de vida de nuestras células. En este
estudio llevado a cabo con un grupo de mujeres que habían estado cuidando a
un hijo crónicamente enfermo y otro grupo que eran madres de niños saludables
se encontró, primeramente algo obvio, las primeras informaron estar sometidas
a niveles de estrés mayores que las segundas. En segundo lugar se encontró
que mientras más años las primeras llevaban cuidando a su hijo enfermo
(luego de tomar en consideración la edad de las mujeres) más cortos eran
sus telómeros y menor la actividad de la telomerasa. Finalmente, un hallazgo
sumamente revelador fue que las células de las mujeres de ambos grupos que
reportaron sentir los niveles mayores de estrés habían envejecido unos 10
años más que las de mujeres de la misma edad que reportaron los más bajos
niveles de estrés. Los científicos sospechan que las hormonas de estrés están
involucradas en estos resultados. Lo que implica este estudio es que el estrés
crónico tiene la capacidad de acortar la vida de nuestras células y posiblemente
hacer que envejezcamos más rápidamente. En este estudio las células cuyo
nivel de envejecimiento se midió fueron parte del sistema inmunológico que
es el que nos protege de infecciones y dirige la forma en que nuestro cuerpo
sana las heridas, lo que puede dar una clave de como el estrés crónico debilita
nuestras defensas y nos predispone a desarrollar enfermedades. Actualmente
se planifica estudiar si lo mismo ocurre con otras células. En un estudio llevado
a cabo en Gran Bretaña se encontró una relación entre los niveles de estrés y el
síndrome metabólico. Esta es una condición en la que las personas tienen una
combinación de cuando menos tres de los siguientes síntomas: obesidad, altos
niveles de azúcar, elevados niveles de triglicéridos, y bajos niveles de colesterol
de colesterol LDL (el llamado colesterol bueno). Esta es una condición que se
considera precursora de problemas cardiacos.

Un lugar donde las hormonas de estrés son particularmente perjudiciales es el


cerebro. Se ha encontrado que los niveles elevados de cortisol pueden causar
daños en una región del cerebro conocida como el hipocampo que juega un
importante papel en la memoria. Un área del hipocampo que muestra daños es la
conocida como el giro dentato, esta es una región que produce nuevas neuronas
aún en las personas de edad avanzada. Los altos niveles de cortisol también
dañan la parte de las neuronas dedicadas a recibir señales en el hipocampo.
Se ha documentado una pérdida de hasta 14 por ciento en el volumen del
hipocampo en personas de edad avanzada que han estado expuestas a niveles
elevados durante largo tiempo. El estrés crónico va poco a poco destruyendo la
capacidad para formar lo que se conoce como memoria episódica, es decir los
recuerdos acerca de actividades recientes significativas para la persona, como
por ejemplo, que desayunó hoy o adonde fue ayer. Por otra parte el estrés parece
tener un impacto contrario en una región del cerebro adyacente al hipotálamo
llamada la amígdala. Esta región está involucrada en las respuestas de miedo,
coraje y agresión. Investigaciones recientes Bajo condiciones de estrés crónico
la amígdala desarrolla nuevas neuronas y esto va acompañado de un aumento

www.forodeformacion.org
22
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

en los niveles de ansiedad. Se ha encontrado que las personas con depresión


o estrés post-traumático tienden a tener un sistema de estrés sobre activo.
Esto puede afectar el funcionamiento de la serotonina, un neurotransmisor
que afecta los estados de ánimo y que guarda relación con la depresión. Otros
estudios indican que las personas con depresión extrema o con desorden post-
traumático tienen un hipocampo más pequeño y experimentan problemas de
memoria. Sin embargo, no está claro si el estrés es el causante de estos cambios
o si las personas nacen con estas diferencias lo que las hace más vulnerables al
desarrollo de estos problemas.

El estrés y la alimentación

Si una persona no está bien nutrida, su habilidad para soportar el estrés se


verá realmente disminuida. Comer poco, comer mucho o escoger una dieta
no balanceada lo puede dejar sintiéndose débil y hasta bajarle las defensas
del organismo. Se debe intentar mejorar los hábitos alimenticios para que
físicamente la persona se sienta mejor y fuerte para manejar el estrés.

Una dieta nutritiva completa sin eliminar ciertos grupos de alimentos que lo
pueden llevar a una deficiencia nutricional y a que afecten su estado de animo.
Mantener una adecuada hidratación tomando 8 vasos de agua al día si es posible.
Comer con un horario establecido, cada 3-4 horas para ayudar a mantener su
metabolismo y nivel de energía alto.

El estrés y los dolores de cabeza

Según los expertos, la causa de la mayoría de los dolores de cabeza no es por


enfermedad o secundaria a otra condición médica.

Para muchas personas, el dolor de cabeza puede ser precipitado por cambios
de temperatura, cambios sensoriales de olor ó de luz, ingestión de cafeína, por
sustancia aditiva de alimentos, cambios en patrones de sueño y de alimentación.
La mayoría de los dolores de cabeza son de tipo tensional, los cuales son
usualmente manejados con dieta apropiada y técnicas de reducción del estrés.

Los dolores de cabeza que pueden indicar una condición más seria son aquellos
que se acompañan de fiebre, visión doble, confusión mental, dificultad para
hablar, con infección respiratoria o trauma craneoencefálico.

Estrés y el sueño

El estrés es la primera causa de insomnio ó mala calidad de sueño.

Existen algunas técnicas para mejorar la calidad del sueño son el uso de la
Aromaterapia; Aromas como lavanda es reconocida por su efecto calmante y de
relajación. Salpique unas gotas en un pañuelo y póngalo dentro de la funda de
la almohada. Los aromas de pino y mejorana tienen también efecto relajante.

Otra forma de combatir el insomnio cuando nuestra mente está pensando y


dando vueltas, es escribir. Mantenga un diario en su mesa de noche y escriba
todas las ideas y listas de cosas por hacer para el día siguiente que no lo están
dejando dormir; esto permite que la mente se aclara y logre el descanso y la paz

www.forodeformacion.org
23
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

que necesita.

El ejercicio, como caminar o participar de un deporte recreativo realizado 5 a 6


horas antes de la hora de dormir, se sabe ayuda a reducir el estrés y a mejorar
la calidad del sueño. Realizar ejercicios de estiramiento durante 5 minutos antes
de ir a la cama también puede ser beneficioso para liberar la tensión muscular
y prepararlo para el sueño.

1.4.Síndrome Bourout
Es un Síndrome clínico descrito en 1974 por Freudemberg, psiquiatra, que
trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Observó que al año
de trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida de
energía, hasta llegar al agotamiento. Síntomas de ansiedad y de depresión, así
como desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes.
La psicóloga social Cristina Maslach, estudiando las respuestas emocionales de
los profesionales de ayuda, calificó a los afectados de “Sobrecarga emocional”
o síndrome del Burnout (quemado.). Se describe como “un síndrome de
agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal” que
puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.

Incluye:

.- Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de


recursos emocionales.
.- Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo
de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los demás
.- Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general
.- Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio
trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y
baja autoestima personal.
El sufrimiento o estrés interpersonal del profesional se origina por la identificación
con la angustia “ otro “, por la reactivación de sus conflictos propios y la
frustación.
La edad aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que
puede existir un periodo de sensibilización . Según el sexo seria principalmente
las mujeres el grupo más vulnerable, por razones diferentes como podrían ser la
doble carga de trabajo que conlleva la practica profesional y la tarea familiar así
como la elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían
el rol de mujer.

El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personas que
no tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las
personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal
y mayor despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o
conviven con parejas estables En este mismo orden la existencia o no de hijos
hace que estas personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la
tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser personas más maduras
y estables, y la implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor
capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser

www.forodeformacion.org
24
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

mas realistas con la ayuda del apoyo familiar.

Es conocida la relación entre Burnout y sobrecarga laboral en los profesionales


asistenciales, de manera que este factor produciría una disminución de la
calidad de las prestaciones ofrecidas por estos trabajadores, tanto cualitativa
como cuantitativamente. Sin embargo no parece existir una clara relación entre
el número de horas de contacto con los pacientes y la aparición de Burnout.

También el salario ha sido invocado como otro factor que afectaría al desarrollo
de Burnout en estos profesionales, aunque no queda claro en la literatura

Podemos distinguir los siguiente núcleos etiológicos:

1. EL FACTOR PERSONAL
2. FACTOR PROFESIONAL
3. FACTOR EMPRESARIAL

1. EL FACTOR PERSONAL

Hasta que punto hay un desajusté entre nuestras expectativas y la realidad


cotidiana y cual es el grado de adaptación entre esta y aquellas. Básicamente
teníamos tres tipos de expectativas.

1.Expectativas altruistas: poder ayudar a los que sufren.


2.Expectativas profesionales: ser un profesional competente y ser
considerado como tal.
3. Expectativas sociales: Tener un prestigio social y buenos ingresos
económicos.

Creo que podía ser interesante analizar brevemente estas expectativas par
entender algo mejor la prevalecía del burnout:

2. FACTOR PROFESIONAL

Las expectativas profesionales, la relación con compañeros, superiores, la tarea


en sí, las recompensas, la proyección profesionales... son factores que nosotros
interiorizamos y en determinados casos no manejamos adecuadamente y
confluyen a generarnos un alto nivel de ansiedad incluso Síndrome de bourout,
incluso también esta empezando a aparecer en personas que trabajan en casa,
como amas /os de hogar.

3.FACTORES ORGANIZATIVOS EMPRESARIALES

Presión excesiva provoca agobios, escaso tiempo de dedicación y aumento de


posibilidad de cometer errores.

Sensación de trabajo en cadena “ lo que te echen” con la consiguiente falta de


control sobre tu trabajo( importante fuente de estrés ).

a) Burocratización excesiva: Derivación de burocracia desde la especializada.


A veces se pierde el tiempo en labores burocráticas, que se nos debería auxiliar
y se nos quita este tiempo para resolver problemas, teniendo la sensación de
habernos convertidos en los secretarios del sistema ( es decir “profesionales de segunda”

www.forodeformacion.org
25
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

).

b) Escaso trabajo real de equipo: Es probable que en algunos equipos por la


sintonía personal de sus componentes y otras circunstancias, se haya conseguido,
pero esta situación es muy frágil e inestable rompiéndose con facilidad al
menor conflicto o por el recambio lógico de las personas a lo largo del tiempo.
En equipos muy grandes es fácil que se creen subgrupos , así como también es
fácil que se creen subgrupos por horarios creando diferentes corrientes de opinión.
La excesiva presión laboral a veces no permite la existencia de espacios
informales de contacto ( comienzos de jornada, desayuno, final de jornada) entre
los componentes del equipo, que fomenten “ una buena atmósfera de grupo”
Todo esto hace que no se tenga un objetivo común, sino múltiples objetivos , con frecuencia
enfrentados, lo que provoca discusiones estériles y muy desgastantes, fomentando la
competitividad insana ,en lugar de la colaboración para conseguir un objetivo común (
misión fundamental de un equipo de trabajo).

c) Falta de sintonía con las Gerencias: “ Dialogodesordos”.Avecesnohayunacercamiento


y sintonía en los objetivos, que resultan ajenos. Parece haber un problema de comunicación.
La evaluación no consigue su principal objetivo, que es la búsqueda de oportunidades
de mejora de la calidad del trabajo y aportar al profesional ideas y herramientas para la
mejora en su “que hacer”.
El desarrollo del Síndrome:  De forma continua y fluctuante en el tiempo. Según Chernis,
el Síndrome se desarrolla en tres fases evolutivas
En la primera, tiene lugar un disbalance entre las demandas y los recursos, es
decir se trataría de una situación de estrés psicosocial. En la segunda, se produce
un estado de tensión psicofísica. En la tercera, se suceden una serie de cambios
conductuales, consecuencia de un afrontamiento de tipo defensivo y huidizo, que evita
las tareas estresantes y procura el alejamiento personal, por lo que hay una tendencia
a tratar a los pacientes de forma distanciada, rutinaria y mecánica, anteponiendo
cínicamente la gratificación de las propias necesidades al servicio que presta.

En general el Síndrome se caracteriza por:

 Es insidioso: Se impregna poco a poco, uno no esta libre un día


y al siguiente se levanta quemado, va oscilando con intensidad
variable dentro de una misma persona ( se sale y se entra).
Con frecuencia es difícil establecer hasta que punto se padece el síndrome o
simplemente sufre el desgaste propio de la profesión y donde esta la frontera
entre una cosa y la otra.

 Se tiende a negar: Ya que se vive como un fracaso profesional y personal.


Son los compañeros los que primero lo notan ; lo que representa es importante
para el diagnostico precoz.

 Existe una fase irreversible: En la profesión hay bajas. Por esta razón merece la
pena realizar medidas preventivas ya que con frecuencia el diagnostico precoz es
complicado y la diferencia entre un simple desgaste y el síndrome es muy sutil.

Como ya hemos explicado en el primer punto del manual, los síntomas de


estrés se manifiestan en 3 respuestas ( cognitivo, físico y conductual ):

www.forodeformacion.org
26
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

• Manifestaciones mentales: Sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso,


impotencia, baja autoestima y pobre realización personal. Es frecuente apreciar
nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a
la frustación, con comportamiento paranoides y/o agresivos hacia compañeros y
la propia familia.

• Manifestaciones físicas: Cefaleas, insomnio, algias osteomusculares,


alteraciones gastrointestinales, taquicardia etc.

• Manifestaciones conductuales: Predominio de conductas adictivas y evitativas,


consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales, absentismo
laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo de los enfermos y
compañeros y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y
dentro de la propia familia.

Existe un cuestionario que mide de forma cuasi-cuantitativamente “ El Síndrome de


Bournout “ creado por Maslach, que de forma autoaplicada, mide el desgaste profesional.
Se complementa en 10-15 minutos y mide los 3 aspectos del síndrome: Cansancio
emocional, despersonalización, realización personal. Se consideran puntaciones bajas,
por debajo de 34. Ha sido adaptado en nuestro país por Moreno, Oliver et al.

El cuestionario de Maslach de 1986, se evalúa los síntomas de bour out en el ámbito


sanitario. Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 0,9.
Se trata de un cuestionario autoadministrado, constituido por 22 items en forma de
afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los
pacientes.

ESCALA DE MASLACH1

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo

2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo

3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar

4. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes

5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales

6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo

7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes

8. Me siento “quemado” por mi trabajo

9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas

10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión

11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente

12. Me siento muy activo

13. Me siento frustrado en mi trabajo

www.forodeformacion.org
27
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

14. Creo que estoy trabajando demasiado

15. Realmente no me preocupa lo que ocurre a mis pacientes

16. Trabajar directamente con personas me produce estrés

17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes

18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes

19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión

20. Me siento acabado

21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma

22. Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas

Preguntas correspondientes a cada escala:

• Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.

• Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

• Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

1. Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de


estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54

2. Subescala de despersonalización. Esta formada por 5 items. Valora el grado en que


cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30

3. Subescala de realización personal. Se compone de 8 items. Evalúa los sentimientos


de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas
en los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome.

Existen pocos estudios de campo en nuestro país sobre el desgaste entre los profesionales
sanitarios. En casi todos ellos se llega a la conclusión de que el grado global de desgaste
es moderado - elevado, siendo las facetas de cansancio emocional y falta de realización
personal las mas afectadas.
A NIVEL PREVENTIVO es importante incidir en los niveles que anteriormente hemos
citado:
1. A NIVEL INDIVIDUAL
2. A NIVEL DEL EQUIPO
3. A NIVEL DE ORGANIZACIÓN-EMPRESA

1. EL TRABAJO PERSONAL

No podemos plantearnos el manejo del burnout sin abordar nuestro propio


esquema de ver las cosas, sin una modificación propia de actitudes y aptitudes.
Tendremos que tener un proceso adaptativo entre nuestras expectativas iniciales
con la realidad que se nos impone, marcándonos objetivos más realistas, que nos

www.forodeformacion.org
28
NATURALEZA DEL ESTRES MODULO 1

permitan a pesar de todo mantener una ilusión por mejorar sin caer en el escepticismo.
Se requiere un proceso madurativo en el que vamos aceptando nuestros
errores y limitaciones con frecuencia a costa de secuelas y cicatrices en el alma.
Tendremos que aprender a equilibrar los objetivos de una empresa ( cartera de servicios,
adecuación eficiente de los escasos recursos disponibles.. ) , pero sin renunciar a lo más
valioso de nuestra profesión ( los valores humanos ) compatibilizándolo y reforzándolo
con lo técnico.

2. EL EQUIPO

Los compañeros de trabajo tiene un papel vital en el burnout:

1. En el diagnostico precoz: son los primeros en darse cuenta antes que el propio
interesado.

2. Son una importante fuente de apoyo: son quien mejor nos comprenden, ya que
pasan por lo mismo.
Por el contrario , cuando las relaciones son malas, contribuyen a una rápida evolución
del burnout.
Por todo esto es de vital importancia fomentar una buena atmósfera de trabajo:
· Facilitando espacios comunes no informales dentro de la jornada laboral. ·
Fomentando la colaboración y no la competitividad( objetivos comunes).
· Formación de grupos de reflexión de lo emocional ( sí es un trabajo con
contacto con personas ) , como los aspectos emocionales de las relaciones
interpersonales ( en el aspecto laboral ) dentro del equipo.

3. ORGANIZACIÓN- EMPRESA

A mi entender hay tres conceptos clave tanto para la prevención empresarial


del burnout como para la eficacia de la misma.
FORMACIÓN – ORGANIZACIÓN – TIEMPO ( ya lo explicaremos
detalladamente en el Módulo 3 )
Minimizar la sensación de falta de control y de trabajo en cadena en la
asistencia:
- Limitando una agenda máxima de trabajo: Sabiendo lo que nos podemos
encontrar y tener un ritmo cotidiano de trabajo eficiente.
- Minimizar imprevistos: organizar las urgencias , de tal forma que no
interfiera en el trabajo planificado.
- Tiempo mínimo por paciente: ¡10 minutos que menos!

a) Minimizar la burocracia:
- Gestores si, secretarios no.
- Minimizar y facilitar la burocracia.
- Apoyo de personal auxiliar.
· Coordinación con los especialistas:
- Con espacios comunes libres de asistencia que permitan sesiones conjuntas,
comentarios de pacientes , protocolización conjunta de patología prevalerte.
- Marcarse objetivos compartidos.
-· Formación continuada:
- Organizada y adaptada a las necesidades reales.
- Siempre que sea posible dentro de la jornada laboral.

www.forodeformacion.org
29
MODULO 1 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

· Acortar distancia con las Gerencias:


- Pacto dialogado sobre objetivos.
- Evaluación con feedbak constructivo con el profesional.

PUNTOS CLAVE EN LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT

1. Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana.


2. Formación en emociones.
3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos
comunes.
5. Limitar a un máximo la agenda asistencial ,
6. Tiempo adecuado por paciente: 10 minutos de media como mínimo.
7. Minimizar la burocracia con apoyo de personal auxiliar.
8. Formación continuada reglada, dentro de la jornada laboral
9. Coordinación con la especializada, espacios comunes . objetivos
compartidos.
10.Dialogo efectivo con las gerencias.

Cuando realizamos factores preventivos y no nos funcionan al nivel que deseamos


intervenimos por medio del TRATAMIENTO DEL SÍNDROME. La principal
dificultad para el tratamiento es la resistencia de los AFECTADOS para admitir
ellos mismos problemas emocionales y adoptar el rol de paciente.

www.forodeformacion.org
30
MODULO 2

TRATAMIENTO
DEL ESTRÉS

objetivos

• Seleccionar y desarrollar las habilidades,


técnicas y estrategias de intervención más
adecuada para el control del estrés por parte de
los propios trabajadores.

• Conocer Técnicas de Afrontamiento ante


situaciones estresantes


TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

2.1. Factores Principales del estrés.


El estrés resulta de la interacción del sujeto y el ambiente.

El microsistema abarca las interrelaciones en el entorno inmediato que tienen


significado para la persona y la díada es el componente básico que posibilita la
formación de estructuras interpersonales.

El mesosistema comprende las interrelaciones entre dos entornos o más: familia,


escuela, hogar, centro de tiempo libre, servicio de terapia ocupacional... La persona
participa en entornos múltiples y es necesaria una estrecha comunicación,
conocimiento y vínculos que estimulen la confianza, la orientación positiva, el
consenso de objetivos, el equilibrio y que la persona sea el centro de planificación.

El exosistema nos acerca a entornos que no incluyen directamente a


la persona, pero donde se producen hechos que le afectarán de una
manera o de otra. Hablamos de la comunidad de vecinos de escalera,
del barrio, organización de los servicios, programas de televisión, etc.

Finalmente, en el macrosistema se incluirían los valores culturales, las


fuerzas sociales, las políticas, los sistemas sociales y económicos, los modelos
interpretativos de la discapacidad (caritativa y proteccionista, médica, universal,
conductual, social, biopsicosocial); las creencias y las leyes y los estilos de vida
de una sociedad.

Como hemos podido comprobar en determinadas situaciones el ambiente del


sujeto es tranquilo pero el propio sujeto elabora la situación como difícil, lo
cual a veces le produce estrés y lo mismo puede pasar al revés, es decir que el
sujeto este tranquilo pero la citación ( como los life evens ) le generan estrés. La
principales fuentes de estrés son:

* Fuentes personales:
- Vivencia de Situaciones de conflicto.
- Situaciones de enfermedad.
- Acontecimientos críticos.

www.forodeformacion.org
33
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

- Estado de tensión excesiva.

*Fuente psicológica:

Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por


determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones
interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o
estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes,
insatisfacción vocacional, etc.

*Fuentes Sociales:

Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios
tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc.

* Fuentes familiares:

- Patrones de interacción familiar.


- Atmósfera emocional

Ambientales: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos


industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática,
microorganismos patógenos, catástrofes, etc.

*Fuentes sociales:

- Contexto escolar:
. Ambiente escolar.
. Relaciones con los compañeros.
- Contexto laboral:
. Ambiente físico.
. Demandas estresantes del trabajo.
. Contenido del trabajo.
. Desempeño de roles.
. Promoción laboral.
. Paro.
. Jubilación

*Fuentes Fisiológicas:

Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo
que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de
estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Por ejemplo, una
enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional.

Podemos clasificar las fuentes de estrés en dos grandes grupos:

- Externos: Refiriéndonos a los estímulos ambientales o situacionales,


todo aquello que nos rodea y que puede suponer una amenaza. En este grupo
diferenciaremos los eventos vitales (que reflejaremos más adelante) y los diarios.

- Internos: Aquí haremos referencia a los pensamientos, a esa forma personal de

www.forodeformacion.org
34
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

interpretar la realidad, y que a la postre suscita y mantiene respuestas emocionales


desagradables. En este grupo hablaremos de los errores de pensamiento y de las
distorsiones cognitivas

Existen distintos niveles de estresores según el impacto provocado sobre el


bienestar de la persona. Los distintos niveles estresores se dividen en:

1. Según el impacto presumible sobre el bienestar de la persona:


- Desastres y acontecimientos naturales.
- Desastres provocados por seres humanos.
- Traumáticos.
- Acciones catastróficas.
- Ataques físicos.
- Acontecimientos positivos vitales.
- Acontecimientos negativos importantes.

2. Según el tipo de activación fisiológica que producen

Además existen diversos factores que influyen en la evaluación de un


acontecimiento como estresante.

Generales. Específicos: Factores situacionales: Factores Personales:

- Amplitud: global - Creencias. -Potencialidad estresante - Elementos motivacio-


/ específico. - Elementos (inherente a la situación nales.
- Ambiente y cognitivos. misma) - Estabilidad.
situación. - Valores. - Controlabilidad. - Inestabilidad.
- Compromisos. - Mutualidad. - Compromiso.
- Metas. - Ambigüedad. - Control personal.
- Ideas - Ocurrencia / - Hábitos de comporta-
abstractas. recurrencia. miento.
- Cronología. - Patrón de conducta
- Familiaridad. (tipo A)
- Sentimiento de ira y
hostilidad.

Cuando el estrés se transforma en una reacción prolongada e intensa es muy posible


que desencadene serios problemas físicos y psíquicos, se produce

ESTRÉS PATOLÓGICO

Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de


reconocimiento y consideración de la amenaza, se entra en un estado de estrés
crónico. Cuando uno se siente estresado y añade aun más estrés, los centros
reguladores del cerebro tienden a hiperreaccionar ocasionando desgaste físico, crisis
del llanto, y potencialmente depresión.

CAUSAS DE ESTRÉS PATOLÓGICO: Las amenazas exteriores producen en


nuestro cuerpo unos cambios estresantes. Así nuestra forma de reaccionar ante los
problemas, las demandas y los peligros, viene determinada por una aptitud innata
de lucha o huida, cuando los estímulos que nos llegan son interpretados como
amenazantes.

www.forodeformacion.org
35
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Reacciones incompletas ante estímulos, no resueltas adecuadamente, por


ejemplo:

En el trabajo:
• Exceso o falta de trabajo.
• Rapidez en realizar la tarea.

• Necesidad de tomar decisiones.

• Fatiga, por esfuerzo físico importante.

• Viajes largos y numerosos.

• Excesivo numero de horas de trabajo.

• Cambios en el trabajo.

• Individuo que cuenta con insuficiente responsabilidad.

• Falta de participación en la toma de decisiones.

• Falta de apoyo por parte de la dirección.

• Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse.

• Falta de seguridad en el trabajo.

• Incongruencia o falta de equidad en una promoción


insuficiente o excesiva.

• Consciencia de haber alcanzado el propio techo.


En las relaciones sociales:
• Falta de relaciones,

• Relaciones hipócritas,

• Relación distante.
Situaciones normales de la vida:
• Hablar en publico,

• Hacer una declaración de amor...,

• Realizar o tomar exámenes,

Estos estímulos pueden producir substancias bioquímicas o eléctricas que


pueden producir estrés como; el frío - el calor - el ruido - el café - el tabaco.

2.2. Estilos de Afrontamiento


El afrontamiento forma parte de los recursos psicológicos de cualquier
individuo, y es una de las variables personales declaradas como intervinentes
o participantes en los niveles de calidad de vida percibida, a la cual se atribuye

www.forodeformacion.org
36
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

un gran valor e importancia en las investigaciones sobre la calidad de vida y el


bienestar psicológico.

Los procesos de afrontamiento han sido estudiados por varios autores como son
Lazarus et, Al. , (1986, 1993), Font, A. (1990), Hernández, E. (1996), y otros, en
su relación con la calidad de vida, y es uno de los conceptos más en boga en la
investigación psicológica actual.

El afrontamiento que se desarrollan en nuestro medio sobre calidad de vida


percibida vivenciada, ha develado la complejidad e importancia de su papel para
entender los ajustes del individuo en su medio y poder percibir niveles positivos
o negativos de la calidad de vida.
Lo concerniente a la relación entre personalidad y afrontamiento, es una de las
cuestiones debatidas en la actualidad. Así, por ejemplo, Lazarus es uno de los
autores que considera estos dos aspectos de forma independientes, y plantea
que “el afrontamiento hace referencia a un proceso mutable o inestable a lo largo
del día, y de las distintas situaciones vitales, y la personalidad debía ocuparse
de elementos invariantes y dimensiones de funcionamiento humano”. (Lazarus,
cit por Buendía, 1999:146).

Un estilo de afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1986:147); y más adelante el


hecho de que Lazarus (1991) considere que el bienestar psicológico o subjetivo
(como componente importante de la calidad de vida) es una consecuencia
del afrontamiento y sugiera que el mismo debiera ser considerado como una
tendencia a afrontar, que se caracteriza por un estilo de valoración positivo y que
guarda clara consistencia con las emociones y el bienestar. (Cit. por Rodríguez-
Marin, ET. al., 1993).

La consideración del patrón A de conducta como un estilo de afrontamiento


y un modelo estable de compromisos y creencias, por Lazarus y Folkman
(1986); devela una cuestión para la autora de gran valor e importancia, y es la
participación del medio en su formación y desarrollo, al plantear que el patrón
A probablemente surge evolutivamente por “la internalización de determinados
valores socialmente deseados, reconocidos o conservados, que son más o menos
característicos de las sociedades tecnológicas e industrializadas”. (Lazarus y
Folkman, 1986: 148).

El tipo de conducta de afrontamiento (ataque, huida o pasividad) es importante


tanto para manejar las demandas de la situación (p.e la enfermedad como
situación) como para manejar el estado emocional del sujeto. Se han identificado
determinados patrones de conducta de afrontamiento (p.e tipo A y B) que
correlacionan con determinadas enfermedades (p.e patrón tipo A- colérico/
hostil con trastornos cardiovasculares).

El Patrón de Conducta. No es más que la forma habitual de ver y reaccionar ante


el mundo. El concepto que se expone en este apartado, es el resultado de la obser-
vación de determinadas características psicológicas y conductales en pacientes
con cardiopatía isquémica (pacientes tipo A) y en neoplasias (pacientes tipo C).

www.forodeformacion.org
37
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Estas observaciones llevaron a Prise (1982) a definirlo como las predisposiciones


de determinados sujetos en cuanto a sus actitudes y el modo de afrontar situacio-
nes condicionados por la escala de valores en uso en una sociedad determinada.
Así el Patrón de Conducta de un sujeto reúne rasgos de personalidad, actitudes,
creencias, conducta manifiesta y una determinada activación psicofisiológica.

Tipo A: Los sujetos a los que se los denomina A, corresponden a perfiles


psicológicos donde predomina una respuesta excesiva. Predomina la
hiperactividad, irritabilidad, son ambiciosos, agresivos, hostiles, impulsivos,
impacientes crónicos, tensos y competitivos, ya sea con su medio ambiente
y con ellos mismos y sus relaciones interpersonales son problemáticas y con
tendencia a la dominanción.

Podemos mencionar entonces que los sujetos con Patrón de Conducta


Tipo A con respuesta autonómica al estrés, poseen mayor predisposición
a padecer patologías cardiovasculares. A su vez éstos tienen con frecuencia
elevado el colesterol LDL y/o disminuido el colesterol HDL y acumulan
asimismo otros factores de riesgo como obesidad, nicotinismo e hipertensión.

Tipo C: El Patrón de Conducta Tipo C se presenta en sujetos introvertidos,


obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrés, pasivos, resignados y
apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y conformistas, siempre
controlando las expresiones de hostilidad y deseosos de aprobación social.

Por otra parte los individuos con Patrón de Conducta Tipo C tienen
estadísticamente mayor predisposición a reumas, infecciones, alergias,
afecciones dermatológicas variadas e incluso el cáncer, este último asociado a
la inhibición inmunitaria de la que padecen en general estos sujetos. El estado
emocional predominante es displacentero, con miedo, ansiedad y depresión.

Tipo B: Los sujetos con Patrón de Conducta Tipo B son en general tranquilos,
confiados, relajados, abiertos a las emociones, incluidas las hostiles. El estado
emocional es agradable por reducción de la activación o por activación placentera.

Los Patrones de Conducta detectados, A, B, y C presentan en general


características definidas que muchas veces permiten predecir algunos aspectos
de su conducta como así también estadísticamente su riesgo patógeno.

Ante todas las fuentes de estrés que anteriormente hemos visto ( 2.1 ), el ser
humano se defiende y reacciona principalmente de dos formas que no generan
bienestar:

.- Huida / Escape / Evitación

.- Pelear ( Agresividad )

.- Pasividad

Y otra reacción de afrontamiento que genera bienestar, que es el bienestar


directo en la situación estresante.

www.forodeformacion.org
38
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

Por ejemplo, a la hora de valorar las situaciones de estrés en hemos de tener


en cuenta:

- En primer lugar, los estresores, entre los que se incluyen los factores
internos al sistema ( trabajo, casa, amigos...) (relacionados con el puesto
de trabajo, con la estructura organizacional del sistema, con los sistemas
de recompensas...) y los factores externos (relaciones familiares,
situación económica, etc.).

- En segundo lugar, estos estresores inciden sobre la apreciación de la


situación por el individuo,

- En tercer lugar, ésta incide sobre los resultados de esa apreciación (a


nivel fisiológico, psicológico y comportamental).

- En cuarto y último lugar, todo este proceso repercute sobre las


consecuencias, tanto las referidas a la salud del individuo como las
referidas a la salud integral del individuo (salud física, mental y social)
como las referidas a su desempeño en el sistema ( trabajo, casa,
amigos, familia...).

2.3. Métodos y Técnicas de Afrontamiento: Técnicas de relajación y


autocontrol emocional.

Como ya hemos visto en los anteriores capítulos, ya conocemos, los factores


externos e internos que pueden afectar en cada individuo para generar respuestas
de estrés o no; Además conocemos cuales son los tres tipos de respuestas. Así
que en el presente capitulo, vamos a aprender a identificar y modificar / controlar
los síntomas de estrés que nos generan ansiedad. Por ello, es muy importante la
evaluación de cómo reaccionamos CADA UNO a situaciones estresantes y como
“ nos lo contamos “.

Así que intentaremos aportar métodos prácticos para el control del Estrés y
su manejo.

Existen muchas técnicas para el tratamiento de diversos problemas de


comportamiento aunque tienen utilidad a nivel preventivo de cara a fomentar la
capacidad de adaptación del individuo.

www.forodeformacion.org
39
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

IDENTIFICACIÓN / TECNICA METODO DE AFRONTAMIENTO


1. TÉCNICAS GENERALES Incrementar en el individuo una serie de
recursos personales de carácter genérico para
hacer frente al estrés.
2. ANTE UN PATRÓN DE Reconstrucción Cognitiva Su finalidad sería
AFRONTAMIENTO CON ALTO cambiarla forma de ver la situación (la
COMPONENTE COGNITIVO. percepción, la interpretación y evaluación del
problema y de los recursos propios).
3. ANTE UN PATRÓN DE Técnicas de relajación por respiración,
AFRONTAMIENTO CON ALTO muscular... Están encaminadas a reducir la
COMPONENTE FISIOLÓGICO. activación fisiológica y el malestar emocional y
físico consiguiente.
4. ANTE UN PATRÓN DE Control de Estímulos. Tienen como fin el
AFRONTAMIENTO CON ALTO promover conductas adaptativas: dotar al
COMPONENTE CONDUCTUAL individuo de una serie de estrategias de
comportamiento que le ayuden a afrontar un
problema.

1.- TÉCNICAS GENERALES

Aunque lo hemos comentado cuando hablamos de factores de riesgo,


exponemos las técnicas generales para afrontar Situaciones de estrés:
a) Desarrollo de un buen estado físico:
El desarrollo y mantenimiento de un buen estado físico tiene buenos efectos
en la prevención del estrés; para ello, es aconsejable la realización de ejercicio
de manera habitual. En general, el ejercicio aumenta la resistencia física del
individuo a los efectos del estrés pero además aumenta también la resistencia
psicológica: la realización de ejercicio nos obliga a desplazar la atención de
los problemas psicológicos y nos permite el descanso y la recuperación de la
actividad mental desarrollada anteriormente.

El ejercicio físico permite movilizar el organismo mejorando su funcionamiento


y su capacidad física de cara a que esté en mejores condiciones para hacer
frente al estrés, aumentando la capacidad para el trabajo físico y mejorando las
funciones cardiovascular, respiratoria y metabólica.

En términos generales, se puede decir que el trabajo en la actualidad requiere


cada vez menos respuestas de tipo físico y más respuestas de tipo intelectual.
Con el ejercicio podemos utilizar y consumir ciertos recursos orgánicos que
rara vez podemos utilizar en el desarrollo de nuestro trabajo y que de no ser
“quemadas” pueden depositarse en el sistema vascular originando problemas
como un aumento en el nivel de presión arterial.

b) Dieta adecuada
El desarrollo de buenos hábitos alimentarios que condicionan el estado
nutricional del individuo constituye una medida aconsejable para la prevención
del estrés. Las demandas energéticas que actualmente recibimos de nuestro

www.forodeformacion.org
40
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

entorno determinan la necesidad de tener un equilibrio energético adecuado


para responder a esas demandas y para no desarrollar problemas carenciales.
c) Apoyo social
Establecimiento y desarrollo de redes sociales, que puedan facilitar apoyo social
al individuo. Las relaciones sociales con otros individuos pueden resultar una
fuente de ayuda psicológica o instrumental. Un grupo social puede constituirse
en referencia que facilite al individuo una mejor adaptación e integración en la
realidad.
d) La distracción y el buen humor
Fomentar la distracción y buen humor constituye una buena medida para
prevenir situaciones de ansiedad o para aliviarlas, pues además de facilitar
el desplazamiento de la atención de los problemas, contribuye a relativizar la
importancia de esos problemas.

2- ANTE UN PATRÓN DE AFRONTAMIENTO CON ALTO COMPONENTE


COGNITIVO.

RECONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Cuando hablamos que nuestro motivo de queja viene desde estresores


internos nos referimos a nuestros procesos cognitivos a nuestros pensamientos,
nuestra valoración personal de la situación, que a la postre van a modular
el resto de los estresores ya señalados. En muchos casos la mayor amenaza
proviene de nuestro estilo cognitivo, es decir, de nuestra manera de interpretar
la vida en términos negativos y amenazantes.

Este tipo de estresores juega un papel fundamental en el comienzo y


consolidación del síndrome del estrés ya que a la postre nuestras interpretaciones
acerca de los acontecimientos modulan la emoción que sentimos., y en nuestro
caso, en buscar un método de afrontamiento de este malestar ( generado desde
el interior ).

Por ejemplo, una mañana saludo cordialmente un vecino, y este no


responda a mi saludo. Probablemente si me digo a mí mismo “seguro que no ha
querido saludarme porque está enfadado”, “algo habrá pasado y pensará que
soy el culpable”, “no le caigo nada bien, seguro que he suspendido su asignatura”
mi emoción inmediata será negativa, de inseguridad, de miedo, habrá una
respuesta de estrés. Por otro lado ante el mismo hecho interpretaciones más
reales y objetivas del tipo “no me habrá oído”, Habrá tenido una mala noche, está
cansado”, o simplemente “es un maleducado”, no producirán una activación ni
una respuesta emocional tan negativa como en el caso anterior.

www.forodeformacion.org
41
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Es decir hablamos de DISTORSIONES COGNITIVAS que nos generan


estrés. En este sentido podemos repasar cuantas veces nuestras interpretaciones
de los acontecimientos han determinado un estado de ánimo negativo. Puedo
pensar que si algún amigo no me llama es por que realmente no le caigo bien,
porque no soy una persona divertida y no valora mi amistad, este pensamiento
determinará lógicamente una respuesta emocional desagradable, cuando la
realidad es muy diferente y tal vez no tuvo tiempo para hacerlo, o perdió el
teléfono o simplemente esperaba a que lo hiciera yo. Otro ejemplo claro de la
influencia de nuestros pensamientos sobre nuestro estado de ánimo y nuestras
respuestas fisiológicas la tenemos en una situación típica, puede ocurrir que
llegue corriendo a algún sitio porque llego tarde, y que cuando deje de correr
sienta el corazón tan acelerado que parece que va a escapar de mi cuerpo,
puedo pensar que es el inicio de un infarto, interpretando que el ritmo de
mi corazón es el inicio de algo sumamente desagradable. Estos pensamientos
desencadenarán una emoción de intenso miedo y un aumento en la tasa
cardíaca con lo que tanto los pensamientos negativos como la respuesta de mi
cuerpo se incrementaran.

Por otro lado si mi interpretación de la situación es más real y objetiva,


probablemente decida que no estoy en forma y que debería de empezar a hacer
algo de ejercicio, estos pensamientos harán que mi respuesta fisiológica se
normalice, y en menos de un minuto yo haya olvidado ese estímulo, sin producir
ningún tipo de cambio en mis emociones.

Evidentemente mi respuesta emocional va a ser totalmente diferente, así


como mi respuesta fisiológica, ya que en el primer caso mi corazón responderá a
mi miedo por el infarto inminente y se acelerará más, y de la segunda forma, en
menos de un minuto mi corazón volverá a su tasa de funcionamiento normal.

Podemos comprobar como cada forma de interpretar un mismo hecho,


genera emociones muy diferentes. Y como veremos más adelante, si sometemos
nuestros pensamientos a un análisis de realidad casi siempre los que generan
malestar o dolor emocional son falsos e irreales, son distorsiones cognitivas.

Como hemos observado en los ejemplos anteriores ante una emoción


dolorosa, de estrés, siempre hay una respuesta fisiológica (cómo reacciona
mi cuerpo: taquicardia, sudoración, contracción muscular), una respuesta
cognitiva (cómo interpreto lo que está ocurriendo: pensamientos distorsionados)
y, finalmente una respuesta motora (qué hago ante la situación: correr, reír,
llorar..).

www.forodeformacion.org
42
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

Todos los componentes están interrelacionados entre sí, como hemos


visto en los ejemplos si yo interpreto mi respuesta fisiológica de una manera
incorrecta (un infarto ante un aumento en mi tasa cardíaca), la respuesta
fisiológica se verá aumentada y mi emoción será inequívocamente negativa. Si
ante una mala respuesta de mi jefe interpreto que tal vez me despidan, mi
cuerpo responderá con sudoración, taquicardia, presión en el pecho, y de
nuevo experimentaré una emoción negativa.

La siguiente figura ejemplifica la cadena del estrés, cómo la activación


de cualquiera de los tres sistemas de respuesta activa el resto. Un pensamiento
distorsionado o irreal puede activar nuestro organismo y desencadenar una serie
de respuestas fisiológica, véase el caso del miedo a los exámenes, el simple hecho
de pensar que al día siguiente hay un examen o la visualización de la situación
de examen generan en el estudiante una emoción terriblemente negativa y una
activación del organismo que acarreará múltiples síntomas fisiológicos. Estos
síntomas a su vez reafirmaran la idea de incapacidad y la emoción de miedo
del estudiante.

Por otro lado y como hemos visto en ejemplos anteriores un síntoma físico
puede ser interpretado de una forma errónea y desencadenar toda la respuesta
de estrés.
Cuando hablamos de cognición o de procesos cognitivos nos referimos a
esos pensamientos o imágenes que tienen lugar en el flujo de pensamiento del
individuo. Estos pensamientos, según Beck (1976) son automáticos, mensajes
discretos que aparecen de forma acortada, y son casi siempre aceptados y creídos
sin reservas, pese a no ser reales, objetivos ni prácticos. Estos pensamientos
se experimentan como espontáneos, y a menudo se expresan en términos de
podría, debería y tendría, y son relativamente idiosincrásicos y difíciles de
interrumpir.

Para Meichenbaum (1977), estos pensamientos son una forma de


diálogo interno que tiene lugar cuando se interrumpe el automatismo
del comportamiento de una persona. Este dialogo incorpora expectativas,
evaluaciones de la ejecución y de uno mismo y se suele presentar en términos
negativos. Es habitual que un individuo estresado anticipe todos los eventos a
los que se enfrenta en términos negativos o que los perciba como amenazas. Es
también característico de este estilo de pensamiento la interpretación errónea o
distorsionada de los hechos que le rodean. Esto influirá en la manera de sentir
y de comportarse de este individuo.

www.forodeformacion.org
43
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Las herramientas de este estilo de pensamiento erróneo son las


distorsiones cognitivas, éstas son malos hábitos de pensamiento que se utilizan
de modo sistemático para interpretar la realidad. El problema es que la realidad
percibida a través de estas distorsiones resulta amenazante, desagradable y
genera inseguridad. Es como ver la vida a través de unos cristales de feria
que devuelven una imagen irreal y distorsionada de lo que nos rodea. Estas
distorsiones como apuntábamos antes, no son cuestionadas, son creencias que
el individuo interioriza, no las somete a crítica, no las pone a prueba, y a la
postre marcan nuestro estado emocional.

En este punto vamos a describir las diferentes distorsiones cognitivas


que existen, que hacen que percibamos el mundo como una fuente constante
de estrés, así podremos reconocerlas para después someterlas a discusión y
reestructurarlas. Este es un punto fundamental en el tratamiento cognitivo del
estrés ya que si somos capaces de identificar los pensamientos negativos o
distorsionados que nos generan malestar, si los discutimos y ajustamos nuestra
visión del mundo hasta obtener una perspectiva más real, nos sentiremos más
cómodos en nuestro entorno y libres de estrés.

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS.


Hipergeneralización: De detalles puntuales establecemos reglas globales que
rigen el mundo y nuestra forma de actuar. Si alguna vez tuve un error en el
trabajo, o un fracaso sentimental, mis distorsiones me harán creer que “yo
siempre hago todo mal” y que “nunca encontraré a la persona adecuada”,
“siempre estaré solo”.
Etiquetas globales: Esta muy ligada a la hipergeneralización, pero la distorsión
aquí es una etiqueta en lugar de una regla. Si digo algo inapropiado en una
reunión social rápidamente me etiquetaré de “bocazas”. Este tipo de etiquetas
“soy un desastre” “ soy una nulidad” “mi vida es un desastre”... sólo sirven
para desvincularnos de la realidad y marcar una forma negativa de actuar en
el futuro, porque ¿para qué esforzarme si soy un desastre....?
La culpabilidad: Este tipo de distorsión nos hace acusarnos de todo lo que
ocurre, tengamos o no la culpa. Nos inculpamos de cosas que no están siquiera
bajo nuestro control. Si en una fiesta los asistentes no se divierten me siento
responsable o culpable esta distorsión hace que nos sintamos culpables por
enfermar, por no anticipar que podía llover o por que un amigo pase una mala
racha. Un síntoma claro de esta distorsión es la disculpa constante. Esta
distorsión no nos permite ver los logros de aquellas cosas que si dependen de
nosotros, y hace que la vida sea una amenaza constante.

www.forodeformacion.org
44
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

Personalización: En este caso somos el centro del universo y todo lo que ocurre
está relacionado con nosotros. Si caminando paso delante de un grupo de gente
que comienza a reír no me cabe duda de que se ríen de mí, si en clase el profesor
habla de que hay gente irresponsable, sé que se refiere a mí... esta distorsión nos
hace sentir constantemente evaluados y, por consiguiente, estresados.
Lectura de la mente: Esta distorsión se basa en el fenómeno de la proyección,
que es la creencia de que todos los que nos rodean son como nosotros, y que
podemos adivinar sus pensamientos. Si estoy haciendo un examen oral, puedo
saber solo con ver la cara del profesor lo que piensa de mí, puedo leer sus
pensamientos acerca de mí y creeré que seguramente estará pensando que “no
merezco aprobar, porque soy muy inseguro y no he estudiado lo suficiente.
Seguro que le caigo mal”. Lo más probable es que los pensamientos de mi
profesor no tengan nada que ver con esto, y que posiblemente ni siquiera esté
pensando en mi. Pero esta distorsión es suficiente para bloquearme y hacerme
sentir inseguro.
Razonamiento emocional: Esta distorsión hace que interpretemos la realidad según
sentimos, no recurrimos a la razón para interpretar la realidad, simplemente la
sentimos. Las cosas son como las sentimos. Según esto algún día puede ser que
estemos especialmente cansados y no nos hayan salido las cosas bien, puede
ser que intentemos quedar con algún amigo para evadirnos de esta emoción y
no encontramos a nadie, pues están todos ocupados. Probablemente además de
cansado y desanimado me sentiré solo, entonces esta distorsión me dirá que
“realmente estoy solo”, “no le importo a nadie”, “mi vida no tiene sentido”...

Para controlar, estas distorsiones cognitivas, y manejar los síntomas de


estrés debemos de DESMONTAR dichos pensamientos, por medio de terapias
cognitivas ( lo veremos en el punto 2.4 ) . Para controlar el estrés producido
por nuestras distorsiones cognitivas es fundamental conocerlas e identificarlas,
esto se consigue escuchándonos. Es necesario que conozcamos como pensamos
en cada momento, como interpretamos la realidad.

Una vez que conocemos nuestro estilo cognitivo el siguiente paso es la


reestructuración de estas distorsiones cognitivas. Es necesario que discutamos
con nosotros mismos, que nos peleemos con estas creencias hasta llegar a
sintonizar una realidad más cómoda y real.

www.forodeformacion.org
45
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

3- ANTE UN PATRÓN DE AFRONTAMIENTO CON ALTO COMPONENTE


FISIOLÓGICO.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN, MUSCULAR...

Como hemos descrito en puntos anteriores, el síndrome del estrés tiene


un componente fisiológico importante. Es fundamental que no sólo conozcamos
y controlemos nuestras cogniciones, además debemos entrenarnos en el control
de nuestras repuestas fisiológicas.

Como ya hemos visto la respuesta fisiológica característica ante una


situación de estrés es la activación general del organismo, con todo lo que esto
conlleva. Es por esto que para manejar el estrés debemos entrenarnos en la
respuesta opuesta a esta activación, es decir en respuestas de relajación.
Para comenzar a aprender técnicas de relajación fisiológicas es importante
un control adecuado de nuestra respiración ya que es una de las estrategias
más sencillas para hacer frente las situaciones de estrés y manejar el aumento
de activación producido por estas.

Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes para aportar


al organismo el oxígeno necesario para su buen funcionamiento. Si la cantidad
de aire que llega a los pulmones es insuficiente, la sangre no se purificará
adecuadamente y las células de deshecho que no se eliminan van intoxicando
nuestro organismo lentamente. Una sangre insuficientemente oxigenada
contribuye a aumentar los estados de ansiedad depresión y fatiga. El ritmo de
vida actual favorece una respiración incompleta y superficial que no utiliza
toda la capacidad funcional de los pulmones.

El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control automático


de la respiración y automatizarlo, para que se mantenga en situaciones de
estrés.

Para aprender estas técnicas es necesario hacerlo en un ambiente


silencioso y relajado, evitando distractores. Es importante dedicar cada día
unos minutos para aprender y perfeccionar esta técnica.

El siguiente paso para aprender a relajarnos totalmente es el entrenamiento


en alguna técnica de relajación. En este caso vamos a utilizar la relajación
progresiva de Jacobson (1938). Este entrenamiento consiste básicamente en
aprender a tensar y luego relajar secuencialmente varios grupos de músculos

www.forodeformacion.org
46
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

a lo largo de todo el cuerpo, mientras la atención se centra en las sensaciones


relacionadas con la tensión y la relajación. Aprendemos así a reconocer la
tensión en cada parte del cuerpo y a relajarnos. Expondremos el método de
forma extensa y más adelante ( 2.4 )

La relajación es una habilidad como otra cualquiera, la clave para su


aprendizaje es la práctica, es necesario que dediquemos unos minutos todos los
días a la práctica de la relajación, así interiorizaremos el aprendizaje y podremos
utilizarlo en situaciones de estrés.

4.- ANTE UN PATRÓN DE AFRONTAMIENTO CON ALTO COMPONENTE


CONDUCTUAL

CONTROL DE ESTÍMULOS

Para finalizar no podemos olvidar que la actividad motora es también un


aspecto importante del síndrome de estrés. No es extraño que cuando estamos
estresados o angustiados fumemos más de lo normal, comamos más rápido
y peor y no durmamos bien. Tampoco es extraño que abandonemos todas las
actividades que nos resultan gratificantes, tal vez la apatía o la percepción de
estrés hagan que dejemos de hacer ejercicio, que apartemos nuestras aficiones
y que reduzcamos nuestros contactos sociales. Esto es un gran error ya que son
las actividades que nos protegen del estrés.

Es importante controlar el abuso de estimulantes, ya sea tabaco, café


o cola... todo esto sólo aumenta nuestra activación fisiológica y nos hace más
difícil la relajación.

Por otro lado es fundamental recuperar o instaurar esas conductas


protectoras de estrés. Hagamos ejercicio, recuperemos actividades entretenidas,
leer, ir al cine, pintar. Esto hará que nuestro pensamientos distorsionados,
nuestras preocupaciones se atenúen. Nos resultará más fácil controlar nuestros
pensamientos si tenemos momentos de desconexión. Así pues es necesario
integrar en nuestras habilidades para combatir el estrés todas estas conductas
destinadas a facilitar nuestra distracción cognitiva.

2.4. Puesta en Practica de las técnicas de afrontamiento.

Como ya hemos podido observar a nivel teórico en el punto 2.3, para controlar el
estrés, según el patrón de respuesta de cada uno. En el presente punto realizare
un breve resumen de Técnicas de Afrontamiento, según nuestros objetivos de
intervención, es decir si nuestro objetivo es:

www.forodeformacion.org
47
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Técnicas de reestructuración
Controlar el Factor COGNITIVO
cognitiva ( TRE )
Controlar el Factor FISIOLÓGICO Técnicas de relajación 
Controlar el Factor MOTOR / CONDUCTUAL Ejercicio físico, hobbies, dieta

Controlar el Factor COGNITIVO

1.- Técnicas de Reestructuración cognitiva: TRE ( terapia Racional emotiva de


A. Ellis).

Los supuestos de esta Técnica son:

1. El pensamiento crea la emoción

2. Los procesos semánticos y las autoafirmaciones afectan a la


conducta

3. Las personas siempre se hablan a si mismas. Lo que se dicen y como


se lo dicen afecta a sus emociones.

4. Los estados de animo dependen de la cognición.

5. La consciencia y la autoindicación influyen en la conducta.

6. La cognición la conducta y la emoción se encuentran


interrelacionados. 

7. Las expectativas influyen sobre la conducta.

8. Los errores de atribución influyen en las emociones y en la


conducta.

9. Las personas tienen una tendencia innata a pensar irracionalmente.

10. Las personas tienden a autoevaluarse

11. Las personas tienen una tolerancia escasa a la frustración.

12. La anticipación a la amenaza afecta a la perturbación emocional.

“Nuestras emociones dependen de como consideramos los


acontecimientos” 

Cada persona tiene una filosofía personal que le hace interpretar las situaciones
de una manera. Esta filosofía es aprendida. 

       A    B                
  C 

Acontecimiento              Creencia       Consecuencia

www.forodeformacion.org
48
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

Las creencias pueden ser racionales o irracionales. 

Las irracionales generan malestar emocional. Forman parte del


dialogo interno de cada persona. EP: Auto dialoga, pensamientos
automáticos, distorsiones cognitivas, ideas irracionales ( como
hemos visto en el anterior punto; distorsiones cognitivas)
Para desmontar estas distorsiones cognitivas se utilizan las siguientes técnicas:
4 Filtros / Criterios:

“ La manera en la que se experimentan los pensamientos, como si fueran un


reflejo, sin reflexión o razonamiento previo, y  se gravan como plausibles y
válidos”( Beck, 1976.

Utilizamos cuatro filtros fundamentales por los que debe pasar cualquier
cognición, cada filtro nos sugiere unas cuestiones mediante las cuales sometemos
nuestras distorsiones a crítica.

Los cuatro criterios a los que debemos someter nuestras distorsiones son:

1. Criterio de objetividad: Es necesario que analicemos la objetividad de estos


pensamiento erróneos. ¿Hasta que punto me dejo llevar por los sentimientos?.
Debemos someter las distorsiones a las siguientes preguntas:

¿Qué datos tengo para probar este pensamiento?

¿Qué datos tengo en contra de este pensamiento?

¿En que me baso para pensar eso?

¿Dónde está escrito que…?

Si ese pensamiento lo tuviera otra persona: ¿ Que le diría para demostrarle que
esta haciendo una mala interpretación de los hechos?.

Este filtro es especialmente útil, ya que siempre nos resulta fácil identificar
cuando alguien esté exagerando, o interpretando la realidad de una forma
inadecuada, pero cuando somos nosotros no nos planteamos siquiera esta
posibilidad.

2. Criterio de intensidad o de duración: Este filtro pretende que seamos


conscientes de la desproporción entre las situaciones y mis respuestas
emocionales, esto nos dará evidencias de que estoy exagerando o catastrofizando
la realidad. Las preguntas a utilizar serían las siguientes:

Cuando pienso eso ¿cómo me siento?.

¿Con cuanta frecuencia me encuentro mal a causa de este pensamiento?.

¿Es tan grave en realidad como para sentirme así?

3. Criterio de utilidad: Este criterio es especialmente valioso, es importante


que nos planteemos la utilidad de las distorsiones cognitivas, si realmente no
son útiles ¿por qué mantenerlas?. Las preguntas que apoyan este filtro serían
las siguientes:

www.forodeformacion.org
49
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

¿Pensar así me ayuda a conseguir mis objetivos?.

¿Me sirve para actuar de forma eficaz?

¿Qué tendrá de positivo en mi vida pensar esto?

¿Le sirve a algunos de mis seres queridos que yo piense así?

¿Pensar esto me beneficia o me perjudica?

4. Criterio formal: Este criterio analiza cómo me hablo a mí mismo, en que


términos, si me digo que algo es insoportable o utilizo una etiqueta peyorativa
conmigo mismo, ¿no es lógico que me sienta estresado?. Las preguntas que
debo utilizar para discutir mis pensamientos serían:

¿ Qué términos estoy utilizando para definir mis pensamientos?

¿ Es un deseo, o es una exigencia?

¿ Hablo de necesidad o de preferencia?

¿ Si a esto lo llamo horrible, ¿ Cómo le llamaré a...?

La reestructuración cognitiva es un proceso de aprendizaje cuyo objetivo


es modificar un aprendizaje previo que resulta desadaptativo. Como todo proceso
de aprendizaje no es suficiente con los conocimientos teóricos es fundamental la
práctica, no bajar nunca la guardia para que los pensamientos distorsionados no
marquen nuestra visión de la vida. Una vez que inicio la dinámica de discusión
cognitiva es probable que las distorsiones cognitivas vayan desapareciendo, y
sustituyamos los pensamientos automáticos negativos por otros más reales,
más objetivos y más prácticos.

Además de los procedimientos de Ellis, comentaremos otras técnicas que son


utilizadas para cambiar el pensamiento, modificar las evaluaciones erróneas o
negativas respecto de las demandas o de los propios recursos del individuo para
afrontarlas y facilitar una reestructuración de los esquemas cognitivos.

Reorganización cognitiva: Intenta ofrecer vías y procedimientos para que una


persona pueda reorganizar la forma en que percibe y aprecia una situación.
Si la forma de comportarnos y la forma en que sentimos depende de la forma
en que percibimos una situación, resulta importante disponer de estrategias
de redefinición de situaciones cuando la definición que hemos adoptado no
contribuye a una adaptación adecuada. Es decir, esta técnica está dirigida
a sustituir las interpretaciones inadecuadas de una situación, por otras
interpretaciones que generen respuestas emocionales positivas y conductas
más adecuadas.

Desensibilización sistemática: Desarrollada por Wolpe (1958). Con esta técnica


se intentan controlar las reacciones de ansiedad o miedo ante situaciones
que resultan amenazadoras a un individuo. Esta técnica se fundamenta en la
relajación progresiva de Jacobson. El individuo en un estado de relajación, se va
enfrentando progresivamente con situaciones (reales o imaginadas) dispuestas
en orden creciente de dificultad o de amenaza ante las que el sujeto desarrolla

www.forodeformacion.org
50
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

ansiedad, hasta que el individuo se acostumbra a estar relajado y a no desarrollar


respuestas emocionales negativas en estas situaciones.

Inoculación de estrés: Creada por Miechenbaum y Cameron (1974). Esta es


una técnica de carácter cognitivo y comportamental. La metodología es similar
a la de la desensibilización sistemática. A partir del aprendizaje de técnicas de
respiración y relajación para poder relajar la tensión en situación de estrés, se
crea por el sujeto una lista en la que aparecen ordenadas las situaciones más
estresantes. Comenzando por las menos estresantes el individuo irá imaginando
esas situaciones y relajándose. Después el individuo tendrá que desarrollar
una serie de pensamientos para afrontar el estrés y sustituirlos por anteriores
pensamientos estresantes; por último, el individuo utilizará en vivo estos
pensamientos de afrontamiento y esas técnicas de relajación en situaciones
reales para abordar situaciones estresantes.

Detención del pensamiento: La acción de esta técnica está dirigida a la


modificación de pensamientos negativos reiterativos que conducen a sufrir
alteraciones emocionales (ansiedad) es decir que no contribuyen a buscar
soluciones eficaces del problema sino a dificultarlo. Consiste en lo siguiente:
cuando aparece una cadena de pensamientos repetitivos negativos intentar
evitarlos mediante su interrupción (golpeando la mesa o vocalizando la expresión
“basta”, por ejemplo) y sustituir esos pensamientos por otros más positivos y
dirigidos al control de la situación. “La lógica de esta técnica se basa en el
hecho de que un estímulo suficientemente potente atraerá la atención sobre
él haciendo que se deje de prestar atención a los pensamientos que se están
desarrollando” (Peiró y Salvador, 1993).

Controlar el Factor FISIOLÓGICO

2.- Técnicas de relajación 


Mediante la realización de unos determinados ejercicios físicos, estas técnicas
enseñan a controlar los efectos fisiológicos del estrés, a fin de disminuir
la sintomatología que se percibe como negativa desagradable y que, en
consecuencia, crea ansiedad. Algunas de ellas son de aprendizaje complejo y
requieren, a veces, un especialista al menos durante la fase inicial. Las más
conocidas y practicadas hoy en día son las que se citan a continuación:
• Técnicas de respiración.

• Técnicas de relajación (Jacobson, Schultz). Actualmente son las más


utilizadas en el mundo occidental. Parten del principio de que es
imposible estar relajado físicamente y tenso emocionalmente. Se basa
en la relajación muscular que supone a su vez la relajación del sistema
nervioso.

• Meditación y relajación mental.

www.forodeformacion.org
51
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Las técnicas clásicas:

A.- Relajación por respiración.

B.- Relajación muscular: Técnica de Jacobson

C.- Relajación Autógena.

D.- Meditación

E.- Biofeedback

A.- RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN

Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más


sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos
en la activación fisiológica provocados por estas.
      Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan
al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de
vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los
pulmones.

      El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de


la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de
estrés.

Las tres formas. Hay tres formas de respirar: abdominal, costal y clavicular. La
respiración completa y perfecta integra las tres en una única. Empezamos por
la primera.

La respiración abdominal. Es la más común. Tenemos que centrarnos en el


abdomen.

Inspiración. El diafragma baja cuando entre aire en los pulmones. Lo notamos


porque el abdomen se hincha. Haga la prueba inspirando profundamente. Si
no nota que el diafragma desciende y se le hincha el abdomen su respiración es
deficiente.

Espiración. En la espiración abdominal el diafragma sube, notará que el


estomago desciende. Nota: si hace lo contrario es que su respiración abdominal
es muy débil o inexistente.

www.forodeformacion.org
52
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

     Para realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo
anterior, pudiéndose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte
más cómoda para percibir el movimiento de la respiración.

Ejercicio 1:Inspiración abdominal


El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte
inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y
otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respi-
rar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago.

Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos
15-20 minutos.

Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral      

El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de


los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la
parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento
primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.

Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal

El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona,


colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona
del abdomen, después el estómago y por último el pecho.

Ejercicio 4: Espiración

Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismo pasos y des-
pués, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se
produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.

Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración

Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma


continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estomago y pecho). La espiración
se hace parecido al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez
más silencioso.

Ejercicio 6: Sobre generalización


Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situa-
ciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir

www.forodeformacion.org
53
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

practicando en las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la os-
curidad, con mucha gente alrededor, solor, etc.

 B.- RELAJACIÓN MUSCULAR: TÉCNICA DE JACOBSON

La relajación muscular progresiva reduce la frecuencia del pulso y la


presión de la sangre, puede llegar a tener el mismo efecto que un fármaco que actúe
reduciendo la ansiedad. Edmond Jacobson basaba esta técnica en la premisa de
que las respuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y actos
que comportan tensión muscular. Esta tensión fisiológica, a su vez, aumenta la
sensación subjetiva de ansiedad.

La mayoría de personas desconoce cuáles de sus músculos están tensos


de una forma crónica. La relajación progresiva proporciona el modo de identificar
estos músculos o grupos de músculos y de distinguir entre la sensación de
tensión y la de relajación profunda. Se trabajarán cuatro grupos principales de
músculos:

1. Músculos de la mano, antebrazo y bíceps.


2. Músculos de la cabeza, cara, cuello, hombros; también de la frente,
mejillas, nariz, ojos, mandíbula, labios y lengua. Se prestará especial
atención a la cabeza ya que desde el punto de vista emocional la
mayoría
de músculos importantes están situados en esta región.
3. Músculos del tórax, de la región del estómago y de la región lumbar.
4. Músculos de los muslos, nalgas, pantorrillas y pies.
Cada músculo o grupo de músculos se tensa de 5 a 7 segundos y luego
se relaja de 20 a 30 segundos aproximadamente.
Hay que repetir el proceso por lo menos una vez. Las siguientes
expresiones pueden resultar de utilidad aún cuando no se halle muy
tenso:
a) libero la tensión de mi cuerpo.
b) alejo la tensión - me siento en calma y descansado.
c) me relajo y libero los músculos.
e) dejo que la tensión se disuelva poco a poco.

Entrenamiento en relajación muscular progresiva: Vamos a centrarnos ahora


en grupos de paquetes musculares y los iremos relajando progresivamente.
- 1er grupo muscular:
Concéntrate en tu puño izquierdo, apriétalo fuerte y céntrate en los puntos de
mayor tensión. Basta. Céntrate ahora en el alivio que experimentas y fíjate en la
diferencia que sientes entre tensión y relajación.
Repite el ejercicio otra vez.
Ahora vas a hacer lo mismo con tu puño derecho. Aprieta fuertemente..., ahora
relaja los músculos y céntrate en el alivio que experimentas.
Repite el ejercicio. Céntrate en la diferencia entre tensión y relajación.
Ahora vas a trabajar con tu brazo izquierdo, para ello llévate la muñeca hasta el
hombro, aprieta. Siente la tensión... basta, deja el brazo caer lentamente. Cén-
trate en el alivio que experimentas. Repite el ejercicio.

www.forodeformacion.org
54
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

Trabaja ahora con el brazo derecho, haz lo mismo... y siente el alivio que se
produce cuando aflojas los músculos. Repite el ejercicio.
-- 2do grupo muscular:
Ahora trabajamos los hombros, para ello levanta los hombros hacia las orejas...,
basta, afloja los músculos, siente el alivio. Repite.
Trabajamos el cuello, intenta tocarte el pecho con la barbilla... aprieta... basta,
relaja el cuello y siente la sensación de alivio que se produce. Repite.
Aprieta la cabeza hacia atrás para trabajar con la nuca, aprieta... vale, ahora
deja de apretar y céntrate en el alivio. Repite.
Trabajamos la frente, levanta las cejas hacia arriba, siente la tensión... basta,
ahora relaja la frente, siente el alivio que experimentas. Repite.
Cierra fuertemente los párpados para trabajar los músculos de los ojos, aprieta...
basta, céntrate en el alivio. Repite.
Ahora trabaja las mejillas, para ello simula una risa forzada, las comisuras de
tus labios se clavan en tus mejillas, aprieta... basta, relajalas, siente el alivio
que experimentas. Repite.
Trabaja ahora la mandíbula, aprieta los dientes... basta, ahora relaja la
mandíbula y siente el bienestar que se produce. Repite.
Trabajamos ahora la lengua, colócala contra el paladar y aprieta fuertemente...
basta, ahora afloja la tensión, siente el alivio y céntrate en la diferencia entre
tensión y relajación. Repite.
Aprieta los labios fuertemente (sin moderlos)... basta, relájalos, siéntelos
flojos, muy flojos. Repite.
-- 3er grupo muscular:
Hacemos un arco con la columna, saca el tronco hacia fuera y céntrate donde
notas mayor tensión... afloja el tronco. Repite.
Trabajamos ahora el pecho. Toma aire, retiene el aire 3 segundos y expúlsalo
despacio, céntrate en el alivio que sientes. Repite.
Ahora trabaja el abdomen, para ello intenta tocarte con el ombligo la parte
trasera de tu cuerpo... basta, afloja. Repite.
-- 4to. grupo muscular:
Levanta la pierna izquierda dirigiendo la punta del pie hacia tu cuerpo...basta,
déjala relajada, siente el bienestar que experimentas. Repite.
Haz lo mismo con tu pierna derecha. Repite.
Para finalizar vas a realizar de nuevo la respiración abdominal profunda, toma
aire lentamente, nota como se hincha el abdomen, y expúlsalo muy despacio.
Repite varias veces (3 ó 4 veces).
C.- TÉCNICA DE RELAJACIÓN AUTÓGENA DE SCHULTZ

Consiste en una serie de frases elaboradas con el fin de inducir en


el sujeto estados de relajación a través de autosugestiones.

1) Sensación de pesadez y calor en las extremidades. 


2) Regulación de los latidos del corazón. 
3) Sensación de tranquilidad y autoconfianza. 
4) Concentración pasiva en la respiración. 
En esta técnica se focaliza la atención en las extremidades para calentarlas
y en el abdomen para favorecer la respiración. Debe practicarse varias veces al
día, al igual que las otras técnicas de relajación. El terapeuta va repitiendo las

www.forodeformacion.org
55
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

instrucciones utilizando la sugestión, pero solo se utilizarán estas instrucciones


al principio, después el paciente debe interiorizarlo y practicarlo solo. 

La técnica de relajación autógena consta de 4 niveles progresivos. El primero


de ellos es el que realmente interesa para la obtención de estados relajantes y
consta de seis ejercicios escalonados de forma progresiva y de menor a mayor
dificultad:
.
1) Relajación de la musculatura voluntaria. Se realiza mediante la fórmula “mi
brazo está pesado” que se repite 6 veces verbal o mentalmente, después se
continúa con toda la musculatura corporal esquelética o voluntaria.
2) Relajación de la musculatura vascular. Se pretende conseguir una dilatación
de los vasos sanguíneos con el fin de aumentar el flujo sanguíneo produciendo
sensaciones de aumento de calor en la zona relajada. La fórmula que se utiliza
es “mi brazo está caliente” que también se repite seis veces y se continúa por
toda la musculatura esquelética.

3) Regulación del ritmo cardíaco. Se coloca la mano derecha a la altura del


corazón y se utiliza la fórmula “mi corazón está tranquilo”, también se repite
seis veces.

4) Regulación de la respiración. Se utiliza la fórmula “mi respiración es suave y


tranquila” y se repite seis veces.

5) Regulación de los órganos abdominales. Se ha de concentrar la mente en


la boca del estómago o plexo solar y utilizando la fórmula “mi abdomen está
caliente” repetida seis veces, llegaremos a notar una evidente sensación de calor
en la zona de los órganos contenidos en el abdomen.

6) Regulación de la temperatura de la región cefálica. Se pretende


reducir el aflujo vascular para provocar una sensación de frialdad que
creará una armonía y equilibrio emocional. La fórmula es “mi frente
está agradablemente fresca” repetida seis veces. Estos ejercicios deben
realizarse dos o tres veces al día durante unos 15 días, siempre pasando
de un ejercicio al otro cuando el anterior esté perfectamente dominado. 
El inconveniente de este método es el tiempo que se necesita para llegar a
realizarlos todos ellos en un solo ejercicio, que puede variar entre 3 y 6 meses
dependiendo de la persona.

D.- TÉCNICAS DE RELAJACIÓN MENTAL (MEDITACIÓN)


La práctica de la meditación estimula cambios fisiológicos de gran valor para el
organismo. Pretenden que la persona sea capaz de desarrollar sistemáticamente
una serie de actividades (perceptivas y/o conductuales ) que le permitan
concentrar su atención en esas actividades y desconectar de la actividad mental
cotidiana del individuo de aquello que puede resultarle una fuente de estrés.
E.- BIOFEEDBACK
Esta es una técnica de intervención cognitiva para el control del estrés pero
busca efectos a nivel fisiológico. Su objetivo es dotar al individuo de capacidad de
control voluntario sobre ciertas actividades y procesos de tipo biológico. A partir

www.forodeformacion.org
56
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS MODULO 2

de la medición de algunos de procesos biológicos del individuo, se trataría de


proporcionar al propio individuo una información continua de esos parámetros,
de manera que esta información pueda ser interpretada y utilizada para adquirir
control sobre aquellos procesos para posteriormente adiestrar al individuo en el
control voluntario de los citados procesos en situaciones normales.

Controlar el Factor CONDUCTUAL

3.- Controlar el Factor MOTOR: Técnicas conductuales

Entrenamiento asertivo: Mediante esta técnica se desarrolla la autoestima


y se evita la reacción de estrés. Se trata de adiestrar al individuo para que
consiga conducirse de una forma asertiva, que consiste en conseguir una mayor
capacidad para expresar los sentimientos, deseos y necesidades de manera libre,
clara e inequívoca ante los demás, y que esté dirigida al logro de los objetivos del
individuo, respetando los puntos de vista del otro. La ejecución de esta técnica se
lleva a cabo a través de prácticas de Role Playing.

Entrenamiento en habilidades sociales: Consiste en la enseñanza de conductas


que tienen más probabilidad de lograr el éxito a la hora de conseguir una meta
personal y a conducirse con seguridad en situaciones sociales. Este entrenamiento
al igual que el anterior se realiza a través de prácticas de Role Playing. Estas
técnicas constituyen una buena forma de instaurar habilidades sociales mediante
la observación de las conductas, la posterior escenificación y dramatización de
situaciones reales, y por último, su ejecución habitual en la realidad.

Técnica de solución de problemas: Una situación se constituye en un problema


cuando no podemos dar una solución efectiva a esa situación. El fracaso repetido
en la resolución de un problema provoca un malestar crónico, una ansiedad,
una sensación de impotencia,... que dificulta la búsqueda de nuevas soluciones.
Mediante estas técnicas se intenta ayudar al individuo a decidir cuáles son las
soluciones más adecuadas a un problema. Esta técnica desarrollada por D’Zurilla
y Golcifried (1971) consta de varios pasos:
• Identificación y descripción del problema de forma clara, rápida y precisa.
Esta descripción ha de realizarse en unos términos que impliquen conductas
propias para resolver ese problema.

• Buscar varias posibles soluciones o respuestas que puede tener el problema


considerándolo desde distintos puntos de vista; hay que evitar responder
impulsivamente al problema.

• Llevar a cabo un procedimiento de análisis y ponderación de las distintas


alternativas de respuesta para decidir la solución más idónea a ese
problema y que vamos a realizar.

• Elegir los pasos que se han de dar para su puesta en práctica y llevarlos a
cabo.

• Evaluar los resultados obtenidos al llevar a cabo la solución elegida. Si no


son positivos, es necesario volver a anteriores pasos.

www.forodeformacion.org
57
MODULO 2 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Modelamiento encubierto: Es una técnica creada por Cautela (1971). Está


destinada a cambiar secuencias de conductas que son negativas para el individuo
y aprender conductas satisfactorias. Consiste en que el sujeto practica en la
imaginación las secuencias de la conducta deseada de forma que cuando adquiera
cierta seguridad realizando imaginariamente esa conducta consiga llevarla a cabo
en la vida real de una forma eficaz.

Técnicas de autocontrol: El objetivo de estas técnicas es buscar que el individuo


tenga control de la propia conducta a través del adiestramiento de su capacidad
para regular las circunstancias que acompañan a su conducta (circunstancias
que anteceden a su conducta y circunstancias consecuentes a esa conducta).
“Estos procedimientos son muy útiles en el manejo y control en las conductas
implicadas en situaciones de estrés y son útiles no sólo para mejorar conductas
que ya han causado problemas, sino también para prevenir la posible aparición
de conductas problemáticas” (Labrador, 1992).
Por ejemplo, en el ámbito laboral, puede resultar especialmente útil fomentar
el aprendizaje y la concienciación de los individuos en estrategias de carácter
organizativo tendentes a facilitar al individuo recursos para el ordenamiento
de su tiempo en relación a las tareas que ha de desempeñar o para reducir
las demandas de trabajo exteriores. Dos ejemplos de esto último pueden ser la
delegación (que permita la distribución de las responsabilidades y los cometidos
de una tarea entre varios sujetos y evite que sean una misma persona o unas
pocas los que “lleven” el peso del trabajo) y la negociación (que facilite al individuo
la flexibilidad y la comprensión necesarias para atender otros puntos de vista,
para incluir otras variables en su análisis de la realidad, para adaptarse a las
posibilidades reales, para facilitar el intercambio y el diálogo con los otros, para
buscar la colaboración y no la oposición, para buscar soluciones negociadas,
... ).

www.forodeformacion.org
58
MODULO 3

PREVENCIÓN
DEL ESTRÉS

objetivos

• Proporcionar información sobre las repercu-


siones del estrés en el centro de trabajo y su
influencia en la vida personal del trabajador.

• Conseguir que los participantes adquieran des-


trezas básicas en el uso de Internet, especial-
mente con el correo electrónico y las búsque-
das en Internet.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

3.1. Prevención de Estrés y Técnicas.


3.2. Gestión de tiempo.
3.3. Evaluación de los Estilos de trabajo.
3.4. Priorización de tareas
3.5. Trabajar con “otros “: Habilidades Sociales Saludables.

3.1.Técnicas de Prevención de Estrés.

El individuo, en distintos ámbitos de su vida, se ve sometido a múltiples presiones


que le generan estrés. Una de las fuentes más importantes de estas presiones
está relacionada con el desarrollo del trabajo.

Aunque los individuos en general tienen una gran capacidad de adaptación,


en algunas ocasiones ciertos requerimientos del trabajo obligan a realizar un
esfuerzo adaptativo para el que el sujeto no está preparado, lo cual le origina
una serie de problemas de adaptación o de ajuste.

Por otra parte, algunas veces nos podemos encontrar que en unas mismas
condiciones unos individuos desarrollan unos niveles de estrés patológicos y
otros no. Esto es debido a que diferentes individuos tienen distinta capacidad
de adaptación en función de múltiples factores personales.

Se plantea, por lo tanto, la necesidad de una intervención para paliar esta


situación. Esta intervención podría dirigirse a modificar ciertos aspectos de la
organización del trabajo / vida o a fomentar la capacidad de adaptación
del individuo.

La modificación de ciertos aspectos de la vida que favorecen el desarrollo


del estrés no sólo repercute en una mejora del bienestar, sino en una optimización
de los recursos humanos que se traducirá en un mejor funcionamiento de la
empresa a todos los niveles. Por otra parte, constituye una actuación más directa
pues interviene sobre el foco o la fuente de esa problemática.

No obstante, en ocasiones resulta muy difícil o imposible eliminar las


fuentes de estrés en el origen, pero podemos dotar al individuo de una serie
de estrategias para afrontar dichas situaciones ( modulo 2 ) y, si éstas son
difíciles de afrontar, dotarle de habilidades para controlar las experiencias y
consecuencias que el estrés produce. Así pues, constituye un planteamiento
preventivo el fomentar la adquisición de algunas estrategias que aumenten
la capacidad de adaptación del individuo, la capacidad para hacer frente a los
requerimientos del trabajo / vida.

Es también una condición previa ineludible para el desarrollo de una


intervención, la realización de un diagnóstico de la problemática a la que
se ha de responder. Habrá que conocer los factores que están provocando el
estrés (tanto los relacionados con la situación laboral como los relacionados con
las características de los individuos) y habrá que evaluar la magnitud de sus
consecuencias. Las condiciones y las demandas de distintos trabajos y de los

www.forodeformacion.org
61
MODULO 3 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

diferentes individuos pueden requerir distintas formas y contenidos a la hora de


llevar a cabo una intervención concreta.

Es recomendable que este proceso de identificación de las causas y las


consecuencias se realice en un estado en el que el estrés se encuentre en un
estado incipiente o leve, no cuando se convierta en un problema generalizado o
grave. Así, el tratamiento preventivo del estrés requiere la detección precoz
de esta problemática mediante la identificación de una serie de indicadores que
de darse con una frecuencia, duración e intensidad determinadas reflejan la
existencia de esta problemática.

Los indicadores que podemos utilizar para esta tarea pueden ser de varios tipos:
disfunciones en los individuos de carácter físico, emocional o comportamental y
disfunciones en la organización o en el desarrollo del trabajo (índices de producción
o de mal funcionamiento...).

Para la evaluación de estos indicadores existen varios instrumentos: pruebas


psicológicas y fisiológicas, sistemas de registro administrativo (absentismo,
abandonos de empresa...), autorregistros personales, cuestionarios que incluyen
aspectos relacionados con la situación laboral y el estado de salud, métodos de
evaluación de las condiciones de trabajo...

La detección de estos indicadores no es difícil, tanto por la gran cantidad de


manifestaciones que origina el estrés como por las características de esta
problemática; el estrés es un problema que se va desarrollando progresivamente
de manera que se puede identificar en diversas fases de su desarrollo y, por lo
tanto, existen diferentes grados de estrés (cuadro 1).

Cuadro 1: Esquema de un planteamiento preventivo del estrés

Programas de prevención del estrés: Estos programas constituyen una de las


formas en las que se organiza una intervención sobre el individuo. Consisten
en el desarrollo de un conjunto de acciones en la empresa (formación,
adiestramiento, asistencia...) para identificar y paliar la problemática
emocional y personal de los trabajadores que pudiera interferir en el
desarrollo de su trabajo.

www.forodeformacion.org
62
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

Resulta bastante habitual encontrarse con programas de asistencia a los


empleados en empresas de los países más desarrollados. Muchos de estos
programas se centran en otro tipo de problemas más concretos como puede
ser el promover la recuperación del alcoholismo o de otras drogodependencias,
y por lo tanto, con otra orientación no para prevenir un problema sino para
tratarlo.

Los programas que específicamente están destinados a la prevención del estrés


consisten en la transmisión de un conjunto de conocimientos para promover
el reconocimiento de los estresores así como sus efectos para la salud y el
adiestramiento en una serie de técnicas o habilidades destinadas a controlar las
condiciones que favorecen el estrés y aminorar los efectos que sobre el individuo
tiene el estar sometido a estrés.

El objetivo de transmitir un conjunto de conocimientos sobre los estresores, el


proceso de generación del estrés, los efectos sobre la persona,... es necesario y
útil para hacer comprender qué es el estrés, cómo se desarrolla, para identificar
qué condiciones favorecen su desarrollo en esa empresa, para determinar
la importancia en que se da en la vida de cada persona, y sobre todo, para
comprometer y sensibilizar en la necesidad de actuar que es el primer paso para
empezar a afrontar ese problema.

El aprendizaje de distintas habilidades personales está destinado a favorecer


el cambio en la forma en la que el individuo aborda los problemas de estrés (la
forma en que percibe las situaciones, la forma en que las afronta, las respuestas
emocionales que se originan en el sujeto,...).

El proceso que suelen seguir estos programas es el siguiente:

( Fuente: Controlling Work Stress, Jossey Bass, San Francisco, 1987. Matteson,
M. and J. Ivancevich ).

1. Detección de las necesidades de


formación en este campo a partir
de la información obtenida tras
la identificación de las causas y
las consecuencias del estrés. Esto
nos permitirá centrarnos en los
estresores específicos que están
afectando a los trabajadores de esa
empresa.

2. Definición de los objetivos del


programa. Es aconsejable que sean
operativos y evaluables.

www.forodeformacion.org
63
MODULO 3 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

3. Diseño del programa. Se trataría


de determinar los contenidos que se
van a transmitir y el entrenamiento
en las habilidades y técnicas más
idóneas para el control del estrés
para esos trabajadores (cuadro 2).

4. Desarrollo del programa.


Consiste en llevar a cabo la
transmisión de la información y el
adiestramiento de los trabajadores
en las estrategias para el control
del estrés.

5. Evaluación de la eficacia de
programa, según la adecuación
de los resultados a los objetivos
perseguidos. La evaluación no debe
limitarse a medidas de carácter
individual poco después de finalizar
el programa; sería conveniente
realizar evaluaciones posteriores
de seguimiento para valorar si los
cambios observados al finalizar el
programa se mantienen. Se deberían
volver a evaluar los indicadores de
estrés: ansiedad, depresión, quejas
somáticas, absentismo, abandonos
de empresa, etc.

Para la prevención del estrés mediante una intervención sobre el individuo es


necesario conocer en qué “puntos” se puede originar la problemática y por tanto
sobre qué aspectos hemos de intervenir. Básicamente, las dificultades pueden
originarse por alguno o por varios aspectos.

1. Por un procesamiento cognitivo defectuoso: Una situación puede ser


percibida de forma diferente por distintos sujetos. Así, una misma situación
puede resultar para algunos amenazante y para otros motivadora. Estas
diferencias entre individuos se dan porque ante una misma situación
no todo el mundo recoge la misma información ya que no todos fijamos
nuestra atención ante las mismas cosas: unos consideran importantes
unas cosas que otros consideran irrelevantes. También se percibe de
forma distinta la relevancia que tiene esa situación o cómo me afecta a
mí o a mi futuro. Un individuo también puede tener dificultades por el
hecho de valorar inadecuadamente sus capacidades de respuesta. Esta
diferencia de percepción originará en parte la elección de uno u otro tipo
de respuestas de afrontamiento.

Las estrategias para modificar esta situación buscan:

www.forodeformacion.org
64
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

• La adaptación del individuo con respecto a qué o cuánta información


debe recoger y cómo recogerla.

• La identificación rápida de los aspectos que pueden ser relevantes y la


concentración en estos aspectos.

• La focalización de la atención del individuo en la información útil para


la resolución del problema y no centrar su atención en su propio estado
emocional.

• La modificación de los esquemas erróneos bajo los que percibe y bajo los
que actúa (atención selectiva, atribuciones generalizadoras, interpretación
polarizada,...).

• La valoración adecuada de sus propias capacidades.


En definitiva, se busca que el individuo tenga una más amplia perspectiva y
sepa valorar en su justa medida las informaciones obtenidas.

2. Por unas demandas del medio excesivas o por una carencia de conductas
de afrontamiento o una inadecuada utilización de éstas
En algunas situaciones lo que se nos demanda en nuestro trabajo / vida es
excesivo. De esta forma nos encontramos con problemas de muy difícil manejo..
No obstante, aunque este es un problema “que viene de fuera” el individuo
tiene también un cierto margen de maniobra para modificar esas condiciones.
En algunas ocasiones el individuo no tiene conductas para enfrentarse a la
situación. Esto puede ser por varias causas:
• El individuo ha percibido adecuadamente las demandas del medio y
sabe cuáles son las conductas que habría que emitir, pero no dispone de
éstas.

• El individuo no sabe seleccionar la respuesta correcta de entre todas las


conductas que podría llevar a cabo.

• El individuo dispone de conductas adecuadas pero no es capaz de


emitirlas en el momento preciso, bien por no saber discriminar en qué
momento hay que realizarlas, bien porque determinadas situaciones le
generan respuestas emocionales (miedo, ansiedad) de tal magnitud que
le impiden la emisión de una respuesta. Puede que exista algún tipo
de obstáculo que imposibilite la ejecución de esas conductas y que el
individuo no pueda superar.
3. Por la aparición de unas respuestas fisiológicas y emocionales
inadecuadas
Ante una situación estresante el individuo desarrolla una serie de reacciones
fisiológicas y emocionales inadecuadas (tensión física y emocional, ansiedad,
fatiga,...). La presencia de estas reacciones además de constituir los primeros
síntomas de estrés, interfieren en otros ámbitos del individuo. Producen grandes
distorsiones a nivel cognitivo (la forma de percibir la situación) y comportamental
(la emisión de respuestas para controlar la situación). La intervención a este
nivel está dirigida hacia el control de esas respuestas emocionales.

www.forodeformacion.org
65
MODULO 3 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

“La tensión puede controlarse bien modificando directamente la activación


fisiológica inicial y su mantenimiento, o modificando los efectos que los
pensamientos, situaciones o conductas... tienen sobre ellas. En el primer
caso, porque se controla directamente la propia activación del organismo, en el
segundo, porque se reducen los agentes que instigan su aparición”(Labrador,
1992).

Parte de las Técnicas que hemos explicitado ampliamente en el Modulo 2 podemos


utilizarlas para Prevención. Pero siempre desde los supuestos descritos en el
presente punto.

3.2. Gestión de tiempo.

Cuando hablamos de prevención laboral incluso también a nivel de


organizarse tareas de la vida diaria y más hoy en día donde tenemos muchas
tareas y la concepción de tener poco tiempo, a lo mejor hay que pensar que lo
usamos mal; en esta lineal de trabajo van las estrategias / técnicas que vamos
a comentar para prevenir el estrés laboral y de la vida diaria.
Primeramente, definir que existen tópicos sobre el tiempo ya que dificultan la
gestión del tiempo porque predisponen negativamente. Es decir,
Hay gente que dice “ utilizar bien el tiempo es cuestión de aumentar el número
de horas empleadas en al realización de una actividad “.

Los tiempos para llevar a cabo una tarea no influyen en la realización de la misma.
La planificación no aporta aspectos prácticos.
Las cosas bien hechas mejor hacerlo uno mismo.
No existen herramientas que ahorran el tiempo.
El exceso de trabajo se deriva de las exigencias del puesto.
Las interrupciones no se pueden controlar.
Estimar el tiempo que tardamos en una tarea no se puede controlar.
Mejorar el uso del tiempo implica recortar tiempo en la realización de actividades.

( Todos estos tópicos no se adecuan a la realidad, es decir que son


pensamientos erróneos / falsos )
La Gestión del tiempo supone...
 Identificar las causas de problemas relacionados con el tiempo
 Formular objetivos
 Establecer prioridades
 Planificar a corto, medio y largo plazo
 Controlar y disminuir las interrupciones
 Delegar tareas
 Utilizar mejor recursos como agenda, ordenador y Teléfono.

En la actuación cotidiana, y en la medida en que cada uno pueda administrarse


su tiempo, serían de aplicación los consabidos consejos: conocer y respetar
las prioridades, dedicar el tiempo justo y necesario a cada asunto, y evitar el
aparcamiento indefinido de tareas pendientes.

www.forodeformacion.org
66
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

Gestionar adecuadamente el tiempo -sin renunciar a algunos minutos de


descanso varias veces al día, condimentados si es posible con buen humor- se
traduce en una mejor contribución a resultados, en una mayor satisfacción
profesional, y seguramente en la apertura de huecos para adquirir nuevos
conocimientos siempre necesarios. (Atención: gestionar bien el tiempo no
significa gestionar bien el reloj, o utilizar bien la agenda.)

Algunas de las características del tiempo son:  

• Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.  


• Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades
que se le asignen a las actividades diarias de los ejecutivos.
• Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que
se planteen.
• No se puede comprar.
• No se puede atrapar, detener o regresar.
• Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo
con el máximo grado de efectividad.
• Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo
tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.
• La administración del tiempo se debe conceptuar como una manera de
ser y una forma de vivir.

Los LADRONES DEL TIEMPO están determinados por:


.- El comportamiento de la persona
.- Factores Externo
.-La propia organización en el trabajo.

Los Factores que debemos de tener en cuenta a la hora de GESTIONAR EL


TIEMPO de forma adecuada para prevenir estrés, debe de identificar y registrar
del tiempo cotidiano:
• Enumerar las metas diarias o los trabajos más importantes a
desempeñar ese día.
• Registrar cada actividad en períodos establecidos de tiempo.
• Definir la prioridad relativa y el objetivo de cada actividad.
• Determinar el momento para suspender la actividad y establecer
cuando se volverá a realizar.

Una buena manera de conseguir gestionar el tiempo se realiza promoviendo


acciones que conllevan consecuencias positivas:

ACCIONES PARA GESTIONAR EL TIEMPO CONSECUENCIAS POSITIVAS


Aumenta la motivación, se concentran
Establecer objetivos
esfuerzos y se fijan plazos
Favorece una distribución optima del
Planificar
tiempo
Se organizan las actividades por orden de
Toma de Decisiones
importancia
Organización del Día Se establece un plan de acción
Utilización de Herramientas Facilita el desempeño del trabajo
Control de Interrupciones Aumenta la concentración

www.forodeformacion.org
67
MODULO 3 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Los Principios básicos para administrar con eficiencia el tiempo:  

• Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos
de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.
• Esta comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo,
que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas
de ejecución y produce mejores resultados.
• Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los
últimos 20 minutos de labores, en planear el día siguiente.
• El tiempo del ejecutivo rara vez se utiliza exactamente como el lo planea. Pero
se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos
establecidos.
• Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas
planeados, más que por la pura casualidad.
• El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea
que los ejecutivos deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de
sus actividades.
• El establecer un determinado tiempo o fechas limites para cumplir con
los compromisos de los ejecutivos, ayuda al resto del grupo de trabajo a
sobreponerse a la indecisión y a la tardanza.
• Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar
los esfuerzos en cada actividad.
• No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con
resultados.
• El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista
y limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando
aquellos problemas que tienden a resolverse por sí mismos lo que puede
ahorrar mucho tiempo.  
• Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que
desperdicia tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de
las fechas límite establecidas.

3.3 Evaluación de Estilos de Trabajo

Los estilos de trabajo se relacionan directamente con la situación actual del uso del
tiempo y los siguientes factores:

• El entorno laboral, son fuerte influencia de la cultura imperante y nuestra


empresa en particular.
• Las actitudes personales, sea por nuestra propia naturaleza o por la educación
recibida; nuestros hábitos; la diferencia entre lo que queríamos hacer, lo que
creemos hacer y lo que hacemos.

Cuando evaluamos los estilos e trabajo debemos de valora no lo deprisa que vamos
sino adonde se llega...Para ello debemos de diferenciar entre eficiencia y eficacia. La
eficiencia consiste en hacer bien lo que se hace; al menor costo posible ( de dinero y
tiempo ). Es positiva, pero no garantiza resultado, se limita a hacer bien lo que hace.
Por otro, lado tenemos a una persona eficaz, ante todo, hace lo que debe hacer.
Tiene en mente los resultados que desea alcanzar. Hace lo que le acerca a ellos.
La eficiencia se centra en el método, en el como. La eficacia, en el fin.

www.forodeformacion.org
68
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

La cultura de la organización donde trabajemos también afecta a nuestro estilo de


trabajo; es decir, las pautas de comportamiento implícito o explicito de forma verbal
y con esto se crea el comportamiento que los demás esperan de nosotros. Es decir,
nos hacen actuar como si supiéramos exactamente:

• Que actividad tenemos que desarrollar, es decir el contenido de nuestro


puesto de trabajo; cuando no suelen estar explicitado.
• Que tiempo nos lleva realizar una actividad, cuando en realidad no solemos
tener una estimación precisa, ni antes de realizarla ni a incluso.

Tenemos la impresión objetiva, que hay personas que resultan más eficaces que
otras. Y esto requiere autoevaluar nuestros hábitos. Además el carácter que una
persona tiene, tiene una notable incidencia en su actitud ante su trabajo. Ya hemos
comentado, a partir de Friedman y Rosenman, las diferencia entre los extremos de
personalidad tipo A y tipo B.
Adaptando estos perfiles al estilo de trabajo, podemos definir:

Estilos de Trabajo del “ Comportamiento tipo A” :



Se da claramente en personas orientadas a la acción. Es típico de directivos. Son
personas ambiciosas, que lo confunden con orgullo y trabajo duro. Busca alcanzar
muchos objetivos y tiene un alto sentido de la responsabilidad; esto le lleva a cometer
dos errores: delegar poco e intentar abarcar demasiado. Así, que no le satisfacen los
trabajos de otros y esto cierra el circulo vicioso.

Son personas que tiene poco tiempo por lo que les cuesta organizarse / planificar.
No realiza la reflexión previa. Así que los errores le obligan a repetir el trabajo.
Su propia tensión le hace difícil atender a las prioridades, tiende más a apagar
fuegos y cambia de objetivo inmediato son frecuencia. Fracciona mucho el trabajo y
le ocupa más tiempo que si lo hubiera resuelto de un tirón.

Muy orientado a corto plazo, no es infrecuente retrasar cosas importantes por otras
más urgentes. Entrenado para la competencia, tiene poca facilidad para colaborar
de forma espontáneo con sus iguales.

Estilos de Trabajo del “ Comportamiento tipo B” :


Es propio de personas con un menor componente de logro en el trabajo. Suelen ser
personas de carácter tranquilo y reflexivo.
Con poca tensión en el trabajo en cuantos e refiere a objetivos a largo plazo , puede
caer fácilmente en el perfeccionismo. Como no tiene presión de tiempo a veces peca
de excesiva organización.

No es frecuente encontrar personas que se adapten perfectamente a cada uno de los


tipos, en general solemos estar entre los dos.

Analizar nuestro estilo de trabajo nos ayuda a identificar y vigilar malos hábitos
y poder prevenir posibles situaciones estresantes y poder enfrentarnos a ellas si
suceden.

www.forodeformacion.org
69
MODULO 3 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

3.4. Priorización de tareas

El requisito necesario para iniciar una buena gestión del tiempo es partir del
análisis de la propia situación. Esto supone ejercitar la observación y descripción
de los acontecimientos para establecer un punto de partida, una línea base que
de información de los problemas, de su frecuencia, intensidad y duración.
Se trata de establecer una línea base ( conocer como actualmente empleo el
tiempo y priorizo las tareas ):

• Cuantificar el tiempo empleado en las diferentes tareas


• Identificar las dificultades.
• Plantear los objetivos a alcanzar.
• Analizar los cambios a introducir.
• Analizar la duración de las tareas.

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS OBSERVACIÓN INTERNA DE LOS


ANOTAR LA INFORMACION
QUE SE DESEA EVALUAR ASPECTOS RELEVANTES A VALORAR

Así que nuestra función requiere gestionar nuestro tiempo eligiendo que actividad
realizaremos entre varias que “ parecen “ que se deben realizar al mismo tiempo
Así que debemos de decidir ( Toma de Decisiones ).
Primeramente hay que decidir cual que criterio de elección debemos tener que
nos permitan realizar las actividades.
Es necesario establecer un orden de prioridades, es decir, la preferencia que se
ha de dar a la realización de una tarea u otra.
Establecer la prioridad de una tarea supone atender a dos variables:

• Importancia de realizar una tarea: valor o interés que tiene una


actividad.
• Urgencia de realizar una tarea : rapidez o celeridad con la que se realiza
dicha actividad.

El cruce de estas dos variables determina distintas decisiones acerca de la


ejecución de una tarea:

TAREA POCO URGENTE MUY URGENTE


Prioridad 1= Realizar la tarea
MUY IMPORTANTE Prioridad 3= Aplazar la tarea
inmediatamente
Prioridad 4= Decidir NO ejecutar Prioridad 2= Delegar la tarea en
POCO IMPORTANTE
la tarea otra persona

Es decir, nace el siguiente método para priorizar tareas: ABC - Una herramienta
fácil y rápida para priorizar sus tareas es ordenarlas en el ABC-Análisis, que
según la leyenda estuvo inventado por el presidente Eisenhower.
Se posicionan las tareas pendientes según dos criterios: la importancia y la
urgencia.

www.forodeformacion.org
70
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

Concentrarse en las tareas A y ejecutarlas con prioridad. Después vienen los


asuntos en B, si es posible se los puede delegar. Cumplir o dejar cumplir las
tareas C de manera rápida y eficaz. En general las tareas que no son importantes
ni urgentes las dejamos de lado - no vale la pena gastar energía para cumplirlas,
siempre habrá funciones más importantes o urgentes.

3.5. Trabajar con otros : Habilidades Sociales Saludables

Las relaciones interpersonales constituyen uno de los aspectos más


importantes cuando nos referimos al problema del estrés en las organizaciones,
por ejemplo. Ello se debe tanto porque pueden ser, en sí mismas, una fuente
de estrés e insatisfacción, como porque constituyen uno de los aspectos más
valorados por los trabajadores como fuente de satisfacción. Así pues, actualmente
se considera que una práctica común es prestar especial atención a los procesos
de socialización y entrenamiento en las relaciones interpersonales como
medida para evitar que unas relaciones inadecuadas puedan convertirse en una
posible fuente de estrés o insatisfacción.

Por otra parte, debe considerarse el concepto de apoyo social como recurso de
afrontamiento a una situación de estrés: está comprobado que un buen ambiente
social en el lugar de trabajo y el que el trabajador se sienta apoyado por la
organización amortigua el impacto emocional y la generación de consecuencias
físicas y psíquicas de las situaciones estresantes.

En cuanto a la adaptación del trabajador al puesto habría que tener


en cuenta, que, además de la presentación previa del puesto al candidato, es
necesaria la realización de una formación previa al desempeño del puesto y ante
cualquier cambio que se realice.

Muchas de las medidas propuestas es necesario que estén complementadas


con la impartición de formación a los empleados (cuadros directivos y
trabajadores) sobre cómo desenvolverse en la organización rediseñada. Ante
una situación de cambio, sería, pues, con carácter complementario, necesaria
la intervención individual que consistiría en dotar a los individuos de estrategias
de adaptación sobre algunos aspectos que son difícilmente abordables mediante
medidas organizativas.

www.forodeformacion.org
71
MODULO 3 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

En el área laboral, en general es donde se manifiestan problemas de relación y


generación de estrés por ello. Cada puesto de trabajo requiere unas competencias
diferentes, no obstante además de los conocimientos específicos de un sector,
las habilidades más valoradas por el mercado de trabajo las agrupamos en
cuatro grandes categorías:

1. habilidades relacionales

2. habilidades organizativas

3. habilidades auto-motivacionales

4. conocimientos técnicos.

Definiendo competencia como “característica subyaciente en una persona, que


está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de tra-
bajo” (Boyatzis, 1982).

1.- Las habilidades relacionales vienen justificadas internamente porque las


empresas son organizaciones formadas por profesionales y necesariamente se
establecen relaciones entre ellos o bien entre departamentos para compartir
información, poner proyectos en marcha, etc. en definitiva la comunicación
debe fluir por toda la organización. Las habilidades de relación además tam-
bién vienen justificadas externamente porque una organización debe cum-
plir su misión en el mercado y esto implica relaciones con los demás agen-
tes externos clientes, proveedores, usuarios, pacientes etc. así pues, a un
trabajador se le exigirá: capacidad de convicción, capacidad para relacionar-
se y capacidad para generar iniciativa / productividad ( calidad de trabajo ).

2.- En cuanto a las habilidades organizativas, es la capacidad de lide-


rar proyectos, dirigir equipos de trabajo y ser creativos e innovadores, es
decir, capaces de producir e introducir nuevas ideas y cambiar aspec-
tos del trabajo que mejoren los procesos habituales de funcionamiento.

3.- Además, las habilidades auto-motivacionales, es decir, las capacidades para


estar sometidos a tensiones provocadas por la dinámica laboral, la capacidad
para gestionar nuestro tiempo y, por último pero no por ello menos importante,
nuestra ética profesional.

- En un joven profesional las competencias más valoradas son el entusiasmo, la


creatividad, capacidad de comunicación, capacidad de aprendizaje, capacidad
para trabajar en equipo, orientación al cliente, la empatía y la adaptación a los
cambios.

- Además de la iniciativa, la capacidad para innovar, la gestión de equipos de


trabajo, el liderazgo, la capacidad de negociación, la anticipación a los cambios
y el auto-control.

www.forodeformacion.org
72
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

El candidato debe maximizar su empleabilidad, es decir, su capacidad para


conseguir y mantener un empleo o sucesivos a lo largo de su vida profesio-
nal y la mejor forma para conseguirlo es entrenar las competencias clave
para poder adaptarse a los cambios y a los nuevos retos.

Como ya hemos comentado en anteriores puntos, el estrés laboral y bourout,


tiene fuentes internas y externas. En lo que respecta a lo que nosotros podemos
realizar para intervenir / prevenir el estrés a nivel de relaciones sociales debemos
enfocar nuestra atención:

1. Tipo de relaciones interpersonales con compañeros de trabajo.

2. Tipo de relaciones interpersonales con los usuario de un servicio


/ cliente

3. Comunicación y percepciones

4. Las emociones y la Inteligencia Emocional

5. Como forjar relaciones con nosotros mismos y con los demás

6. Asertividad en las relaciones interpersonales

7. Comunicación y claves para relacionarse

8. El Conflicto y su manejo en las relaciones

3.6. Cuidar al cuidador.

Por ejemplo, la prevención de estrés laboral, en trabajos sanitarios o con


usuarios a los que cuidar.

El cuidador principal:
• Contrae un gran carga física y psíquica

• Se responsabiliza de la vida del enfermo: medicación, higiene,


cuidados, alimentación, etc.

• Va perdiendo paulatinamente su independencia, porque el


enfermo cada vez le absorbe más.

• Se desatiende a sí misma: no toma el tiempo libre necesario para


su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y
acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.

www.forodeformacion.org
73
MODULO 3 CONTROL DEL ESTRÉS, RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

Esta situación genera importantes trastornos psicológicos en el cuidador


principal, resultado de estrés que se detectan cuando alguno de los
síntomas se agudizan:
• Agresividad constante contra los demás, porque siguen su
vida, porque son capaces de ser felices a pesar del problema
que hay en casa.

• Gran tensión contra los cuidadores auxiliares porque “todo


lo hacen mal”, no saben mover al enfermo, no le han dado
a la hora correcta la medicación, etc.

• Aislamiento progresivo y tendencia a encerrarse en uno


mismo. Cuando los cuidadores auxiliares, familiares o
amigos observan en el cuidador principal los problemas o
reacciones desmesuradas citadas, deben actuar.

• Depresión, cansancio, ansiedad. Toda esta situación:


Obliga al cuidador principal a tomar mayor tiempo de ocio,
cubriendo esas horas con ayuda de la familia o la de una
asistenta domiciliaria.

• Pero en gran parte de los casos, el cuidador principal, además


de salir y ponerse en contacto con otras personas que están
en su misma situación, requiere asistencia médica para
aliviar su depresión y angustia. Los cuidadores auxiliares,
familiares y amigos deben procurar que el cuidador principal
acuda a la consulta del médico para tratar de su estado
físico y psíquico.
Para prevenir estos síntomas, debemos:
• Adquirir INFORMACION sobre los cuidados a impartir al
paciente, para ello siempre puede consultar con su médico
y/o su enfermera.

• La familia debe PLANIFICAR el futuro del enfermo y el de


la propia familia.

• PREOCUPARSE DE UNO MISMO


Un Factor muy importante, en el trato con personas y prevenir el estrés
que determinados trabajos provocan, ya sea porque la tarea / y el trabajo
es excesivo o porque supera las capacidades del trabajador, es el Manejo de
Sentimientos. ( También se pueden utilizar los siguientes consejos para
prevenir el estrés de la vida diaria ):

Aprender a manejarlos, que sean nuestra propia riqueza no nuestros


perturbadores implacables y desesperantes. El cuidador principal a menudo
está abrumado y de poco le valen los consejos de otros familiares. Las reacciones
emocionales, los sentimientos en los que puede caer como cada trabajador
son diferentes, se exponen a continuación algunas de las perturbaciones del
carácter que pueden afectar al cuidador principal.

www.forodeformacion.org
74
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS MODULO 3

SENTIMIENTOS COMO MANEJARLO

TRISTEZA A pesar de lo doloroso de la situación, el cuidador


no debe abandonarse a la tristeza. La melancolía le
empañará la vida y no le permitirá disfrutar de otros
momentos felices. La tristeza es lógica, pero no puede
vivirse como un sentimiento único o prioritario.

PREOCUPACION Constantemente le abruma el futuro. El cuidador debe


procurar serenarse. Lo que sea será y por pensarlo y darle
vueltas, no va a tener mejor solución. Es inevitable que se
encuentre preocupado, pero hay que vivir el presente, sin
dejarse enmarañar por un futuro incierto, no hay que dejar de
vivir el presente por pensar en el futuro.

SOLEDAD Es vital no sentirse solo. Debe buscar amigos y compañía allí


donde pueda: vecinos, centros recreativos, asociaciones, etc.

IRRITABILIDAD Porque está cansado de hacerse cargo del enfermo,


porque nadie le ayuda o así lo siente, porque está
sacrificando sus aficiones, porque los días pasan con
pena y sin alegrías

CULPABILIDAD Culpabilidad por los propios errores o inadecuaciones en la


tarea. Debe asumirlos como inevitables y tratar de mejorar,
dentro de lo que cada uno puede dar.

DEPRESION Cuando la tristeza, la preocupación, la soledad y la


desesperanza se viven sin otra alternativa se enferma de
depresión. Es decir, cuando estos sentimientos que causan
infelicidad no se mitigan, o se equilibran con otras vivencias
positivas: amor, cariño, ilusiones, etc., causan depresión en
el cuidador. Este debe autoanalizarse para valorar el grado
de depresión que padece. En el caso de depresiones leves
su estado de ánimo mejorará tomándose unas vacaciones,
un tiempo alejado del enfermo, realizando alguna actividad
gratificante, descansando lo suficiente, etc. En otras personas
la depresión es más grave, la depresión severa no se cura por
sí misma, por lo que deben acudir, sin falta, a un profesional
bien de la medicina que le administrará medicamentos o a un
psicoterapeuta que le tratará mediante psicoterapia o le pondrá
en contacto con grupos de apoyo y/o personas que están en su
misma situación.

Además de manejar los sentimientos, para prevenir la angustia del estrés,


podemos realizar las técnicas citadas y explicadas en el módulo 2.

www.forodeformacion.org
75
BIBLIOGRAFÍA

• Valdé s, m. de flores, t. (1985). Psicología del estrés. Barcelona. Martínez


Roca SA.

• Fundación europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo


(CEE).El estrés físico y psicológico en el trabajo Ministerio de Trabajo y SS.
(1982).

• Labrador, F.J . El estrés. nuevas técnicas para su control. Madrid.


Ediciones temas hoy. (1992).

• Lazarus, R.S. y Folkman s. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. ed.


Martínez Roca. (1986).

• Mckay, m., Davis m. y Fanning, p. Técnicas cognitivas para el tratamiento


del estrés Barcelona. ed. Martínez roca. (1985)

• Peiró, J.M. Psicología de la organización. Madrid. U.N.E.D.


����������������
(1987).

• Peiró, J.M. y Salvador, A. ,Control del estrés laboral. Madrid. Ed. Eudema
S.A. (1993).

• Trouvé, p., Coello, f. y otros. nuevas tendencias de gestión de recursos


humanos. Bilbao. universidad de Deusto. (1990).

• Turcotte, P.R. calidad de vida en el trabajo. antiestrés y creatividad


México. Ed. Trillas (1986).

• Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional.

• SEAS: Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

• Morena, P. Guía de la Ansiedad. Ed. Descleé de Brower, 2002.

• Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Magazine


Trabajamos contra el estrés. Semana Europea 2002

• Cammany, R. Y Altarriba, F.X. El estrés. Barcelona. TISA, La Vanguardia.


(1989)

• Acosta Vera, J.M . Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. 2ª Edición.
ESIC. 2002.

• Mondría J. Mejore su rendimiento. Ed Gestión 2000.

• Blocher, Donald H. y Biggs, Donald (1983). La Psicología del Counseling en


medios comunitarios. Barcelona, Herder.

• Pérez Jáuregui, M. I. (2000). Cuando el estrés laboral se llama Burnout


(quemarse en el trabajo). Causas y estrategias de afrontamiento. Buenos
Aires, Universidad Libros.
• Buendia, José (1998). Estrés laboral y Salud. Madrid, Biblioteca Nueva.

(Footnotes)
1 0 = Nunca 1 = Pocas veces al año o menos 2 = Una vez al mes o menos
3 = Unas pocas veces al mes o menos
4 = Una vez a la semana 5 = Pocas veces a la semana 6 = Todos los días

Das könnte Ihnen auch gefallen