Sie sind auf Seite 1von 30

Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 2
Capítulo I ..................................................................................................................................... 3
1.1. Planteamiento de la Situación Problemática ................................................................ 3
1.2. Justificación ..................................................................................................................... 3
1.3. Objetivos .......................................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 3
Capitulo II .................................................................................................................................... 4
2. Marco teórico ....................................................................................................................... 4
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 4
2.2. Aguas crudas ................................................................................................................ 5
2.3. Turbidez ....................................................................................................................... 5
2.4. Color ............................................................................................................................. 6
2.5. Características del agua. ............................................................................................. 6
2.6. Floculación ................................................................................................................... 7
2.7. Coagulación.................................................................................................................. 7
2.8. Características de la tuna (Opuntia ficus-indica) ..................................................... 8
2.9. Test de Jarras............................................................................................................... 9
Capitulo III ................................................................................................................................ 12
3. Materiales y Metodología ................................................................................................. 12
3.1. Equipos y Materiales ..................................................................................................... 12
3.2. Método investigativo ................................................................................................. 12
3.2.1. Enfoque de la Investigación:............................................................................. 12
3.2.2. Diseño de la Investigación: ............................................................................... 12
3.3. Recopilación de Material de Evaluación ................................................................. 12
3.4. Procedimiento ............................................................................................................ 13
3.4.1. Para la Obtención de Coagulante Polvo de Tuna ........................................... 13
3.4.2. Para las el Test de Jarra ................................................................................... 14
3.4.3. Indice de Willcomb para caracterización de flóculos (observaciones
visuales). 16
3.5. Cronograma de Actividades y Presupuesto ............................................................ 17
3.5.1. Cronograma de Actividades ................................................................................. 17
3.5.2. Presupuesto ............................................................................................................ 17
Capitulo IV................................................................................................................................. 17
4. Resultado y Análisis .......................................................................................................... 17
5. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 19
5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 19
5.2. Recomendaciones........................................................................................................... 19
6. Revisión Bibliográfica ....................................................................................................... 20
Anexos ........................................................................................................................................ 22

1
Introducción

Debido a determinadas características químicas y físicas que presentan las fuentes

hídricas en su estado natural, por lo general estas no cumplen con los estándares mínimos

de calidad exigidos para la mayoría de usos donde se requiere este preciado líquido, en

especial cuando se destina para consumo humano. Por ello, es muy importante que esta

agua cruda se someta a una serie de tratamientos previos antes de ser utilizada, para

garantizar la remoción total o parcial de dichas impurezas.

2
Capítulo I

1.1.Planteamiento de la Situación Problemática

Las nuevas exigencias en los procesos de potabilización del agua han hecho que se genere

la necesidad de buscar alternativas más limpias para estos procesos, sabiendo que no se

investigado tanto con coagulantes de fuentes naturales vimos conveniente realizar estos

estudios.

1.2.Justificación

El estudio de la penca de tuna, como un posible polímero natural surge a partir de

buscar nuevas sustancias químicas naturales que no sean toxicas para el tratamiento de

agua en su etapa de coagulación-floculación. Innovando en este campo de sustitución o

de combinación de este posible polímero natural conjuntamente con algunos floculantes

tradicionales en la región

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo General

El objetivo general de esta investigación fue de elaborar coagulante a base de Tuna

(Opuntia Ficus Indica) para evaluar la capacidad de remoción de Turbidez en el Agua

del Rio Mayo.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Extraer Coagulante en polvo a partir de la planta Tuna (opuntia ficus


indica).
 Evaluar la capacidad de remoción de Turbiedad de una muestra de agua
de rio Mayo tomada del sector Cuñumbuqui.
 Observar la dosis óptima para la remoción de turbidez.

3
Capitulo II

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes
En las últimas décadas, los estudios realizados sobre nuevas tecnologías para el

tratamiento de agua se han centrado en la obtención de coagulantes a partir de fuentes

naturales. Entre las investigaciones más destacadas está la realizada en Venezuela al

Cactus latifaria y las semillas de Prosopis juliflora, los agentes extraídos de estas plantas

se usaron en el tratamiento de aguas sintéticas, con características similares a las aguas

crudas utilizadas en los procesos de potabilización locales. El agua tratada presento una

turbiedad final cercana a los estándares exigidos de 5 NTU. ( (Martinez & Garcia, 2012)

En un estudio efectuado en Cuba se comparó la capacidad clarifican te del mucílago de

la tuna, con otros agentes tradicionales como el sulfato de aluminio y se llegó a la

conclusión que el mucílago de Opuntia ficus-indica y de Opuntia estricta variedad Dillenii

tienen una conducta similar al sulfato de aluminio para clarificar el agua (Olivero, Aguas,

Mercado, Casas, & Montes, 2014)

Fuentes, y otros, (2012) en su trabajo Potencial coagulante de la tuna en aguas para

consumo humano; se evaluó la efectividad de Opuntia cochinellifera como coagulante,

simulando coagulación-floculación, sedimentación y filtración en agua las que se aplicó

la mezcla coagulantes diluidas Se demostró que el coagulante usado puede constituir una

alternativa efectiva para reducir la turbidez en aguas diluidas y tratar aguas para consumo

humano.

Jiménez, Vargas, & Quirós, (2012) en su trabajo Evaluación de la tuna (Opuntia

cochenillifera) para la remoción del color en agua potable; evaluó la eficiencia del cactus

4
de la tuna para remover el color en agua de río y agua artificial para el consumo humano.

Se comparó su desempeño con el coagulante sulfato de aluminio y un floculante catiónico

2.2. Aguas crudas

En la naturaleza, el agua pura como tal no existe, ya que esta recoge impurezas

mientras pasa a través del aire, los ríos y quebradas. Estas impurezas provienen del suelo

y descargas de aguas residuales domésticas e industriales, luego las transporta a lagos,

embalses y mares. Aunque, en todo cuerpo de agua ocurre una purificación natural gracias

a la sedimentación y muerte de las bacterias patógenas, en ningún caso puede considerarse

una fuente carente de contaminación. El agua cruda es el agua tal como se encuentra, en

estado natural, sin tratamiento alguno. Se pueden identificar como fuentes de agua cruda

a los cursos superficiales o subterráneos, entre ellos, los ríos, arroyos, lagos, lagunas y

acuíferos, los cuales son usados por el hombre para abastecerse. (Martinez & Garcia,

2012)

2.3. Turbidez

La turbidez es la expresión de la propiedad óptica de que causa que los rayos de luz

sean dispersado y absorbidos en lugar de ser transmitidos en línea recta. La turbiedad en

el agua puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y disueltas de gases,

líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, con un ámbito de tamaño desde

coloides hasta partículas macroscópicas, dependiendo del grado de la turbulencia. La

eliminación de la turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulación,

asentamiento y filtración, además eliminar la turbiedad es importante en las aguas para el

abastecimiento público. (Contreras, 2006)

5
2.4. Color

Material vegetal en descomposición y algunos minerales de hierro y magnesio se

encuentran entre las principales sustancias causantes de color en el agua natural.

Cualquiera sea su origen, los compuestos responsables de este color, se conocen como

sustancias húmicas, aunque no se tienen mayores detalles de su estructura molecular, se

sabe que, en general contienen carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno en porcentajes

variables. La presencia de color en agua genera una mayor demanda de cloro, a la vez

sirve como nutriente para agentes patógenos y afecta la eficiencia de los procesos

industriales (Arboledad, 1981)

2.5. Características del agua.

Caudal: cuando se trata pequeños caudales, se requiere gran exactitud para suministrar

el coagulante.

Características físicas:

El color y la turbiedad aumentan la dosis necesaria de coagulante para obtener resultados

aceptables.

Características químicas:

 pH: existe un determinado intervalo de pH, el cual favorece la labor del coagulante.

Por lo general actúan mejor en medios alcalinos.

 Presencia de otras sustancias: existen otras sustancias a las mencionadas que altera

el pH óptimo del coagulante.

 Punto de aplicación: es fundamental escoger bien la zona donde se va a dosificar para

obtener mejores resultados durante el proceso, y varía según el equipo utilizado.

 Temperatura: bajas temperaturas retardan la formación de los flóculos.

6
2.6. Floculación
La floculación consiste en la aglomeración, mediante la agitación moderada del agua,

de las partículas que se desestabilizaron durante la coagulación, formando otras de mayor

tamaño y peso específico –flóculos. Los objetivos básicos de la floculación son reunir

micro flóculos para formar partículas con peso específico superior al del agua y compactar

el floculo disminuyendo su grado de hidratación para producir baja concentración

volumétrica, lo cual produce una alta eficiencia en los procesos posteriores como

sedimentación y filtración. (Restrepo, 2009)

2.7. Coagulación

Por coagulación se entiende el proceso de desestabilización de los coloides. Se

eliminan las propiedades que les hacían mantenerse en suspensión. El mecanismo básico

de desestabilización es anular las cargas eléctricas. Para ello se utilizan reactivos

químicos que tienen la propiedad de producir la coagulación. (Suarez, Jacome, & Ures,

2015)

2.7.1. Coagulantes Naturales.

Son una fuente alternativa con un gran potencial que aún no se ha explotado. Por lo

general presentan una mínima o nula toxicidad, en muchos casos son productos

alimenticios, con alto contenido de carbohidratos y proteínas. Entre el grupo de sustancias

conocidas que poseen estas propiedades aglomerantes se encuentran algunos compuestos

orgánicos de origen vegetal, los cuales pueden obtenerse del tallo o las semillas de una

enorme variedad plantas como la moringa oleífera, la Tuna, el frijol, maíz entre otros.

Tienen alta efectividad para aguas con una baja turbidez, también presentan buena

eficiencia en aguas industriales. 45 Los polímeros naturales se producen de manera

espontánea, debido a reacciones bioquímicas que ocurren en animales y plantas. Poseen

7
una compleja estructura química, por lo general están constituidos por varios tipos de

polisacáridos y proteínas. Algunos de ellos tienen propiedades coagulantes o floculantes

y en muchos lugares son utilizados en forma empírica por los nativos para aclarar el agua

turbia con muy buenos resultados

2.8. Características de la tuna (Opuntia ficus-indica)

Según menciona (Kiesling, 2001) son plantas arborescentes, arbustivas o rastreras, con

forma simple o de matorrales. Poseen un tronco leñoso muy definido, con ramificaciones

esparcidas o en forma de copa, con tallos y ramas articuladas. Pueden llegar a medir hasta

5 m de alto. Sus partes oblongas llamadas pencas alcanzan los 30 a 50 cm de ancho y 2

cm de espesor, son de color verde opaco. Algunas tienen espinas, cortas, estas son débiles,

blancas o amarillas. Poseen flores y frutos, ovalados de color rojo, naranja o amarillo. Es

una planta que no requiere tierras de gran calidad, puede crecer en terrenos poco fértiles

y de escasa humedad. Son mínimos los cuidados que necesita, pueden vivir hasta 80 años.

Se ven afectadas por las bajas temperaturas. En base seca, contiene alrededor del 15.48%

de proteínas, además de carbohidratos, cenizas y una gran humedad. Tiene baja acidez.

En la pulpa hay alto contenido de azúcares.

Tabla 1. Taxonomía de la tuna


Taxonomía
Reino Vegetal
Subreino Embryophita
División Angioespermae
Clase Dycotyledonea
Subclase Dialipetalas
Orden Opuntiales
Familia Cactaceae
Subfamilia Opuntioideae
Tribu Opuntiae
Genero Opuntia

Fuente: Kiesling 2001

8
2.9. Test de Jarras

La prueba de jarras es la técnica más extensamente usada para determinar la dosis de

químicos y otros parámetros para la potabilización del agua. En ella se tratan de simular

los procesos de coagulación, floculación y sedimentación a nivel de laboratorio. En este

proceso influyen factores químicos e hidráulicos. Entre éstos tenemos:

 pH

 Temperatura

 Concentración de coagulante

 Secuencia de aplicación de las sustancias químicas

 Grado de agitación

 Tiempo de sedimentación

El pH desempeña un papel muy importante en el estudio de los fenómenos de

coagulación- floculación, es así como una parte de la carga de las partículas coloidales

que han absorbido iones OH- , queda destruida por un aumento de la concentración de

iones H3O - que ocasiona una disminución de la estabilidad de la suspensión coloidal.

Preferiblemente el pH debe quedar dentro de la zona correspondiente al mínimo de

solubilidad de los iones metálicos del coagulante usado.

La temperatura del agua también influye grandemente en la efectividad de la coagulación

y en la velocidad de formación del floculó. Según disminuye la temperatura del agua debe

aumentarse la dosis de productos químicos usados para coagular, con el objetivo de lograr

o asegurar la formación de flóculos adecuados. El tiempo de mezclado del coagulante en

el agua a tratar será el necesario para que el producto utilizado se difunda con la mayor

rapidez posible. (Castrillon & Angeles, pag 25-29; 2012)

9
El tiempo de coagulación es extraordinariamente breve, menos de un segundo y la

utilización óptima del coagulante exige que la neutralización sea total antes de que una

parte del coagulante haya comenzado a precipitarse.

2.9.1. Condiciones de la prueba de jarras.

Debido a que el test de jarras es sólo una simulación del proceso, es necesario mantener

las condiciones operacionales que existen en el proceso industrial como son: gradiente

hidráulico y tiempo en la mezcla lenta y rápida, punto de aplicación de los reactivos, el

orden y el tiempo de dosificación de los mismos

 Mescla rápida. El objetivo de la mezcla rápida es crear la turbulencia o

movimiento necesario en el líquido contenido en la jarra para poner en

contacto los reactivos químicos con las partículas coloidales del agua, modo

de neutralizar sus cargas, desestabilizarlas y hacer que se aglomeren en un

corto período de tiempo. El tiempo de aplicación de la mezcla rápida depende

de la clase del coagulante. Por ejemplo, los polímeros se distribuyen más

lentamente que los iones metálicos debido a su mayor molécula, por lo tanto

requerirán mayor tiempo o mayor gradiente de velocidad que los coagulantes

metálicos hidrolizan tés.

 Mescla lenta. Generalmente, el tiempo de mezcla no excede de 15 min. Un

tiempo excesivo puede crear calentamiento de la muestra originando una

floculación más eficiente, pero a su vez una pobre sedimentación, ya que

ocurre la liberación de los gases disueltos en el agua, formando burbujas que

se adhieren a los flóculos y los hacen flotar

 Reposo (sedimentación). Durante este tiempo los coloides sedimentan por

gravedad y se obtiene el agua clarificada.

10
2.9.2. Criterios para la evaluación.

Para evaluar los resultados de una prueba de jarras no se siguen criterios

convencionales o patrones universales y casi se trata de un criterio particular del analista,

fabricante del equipo, operario de la planta de acuerdo a su larga experiencia, pero bajo

la convicción que le da la certeza de trabajar en las mismas condiciones experimentales

y bajo los mismos criterios analíticos

No obstante, en la práctica se observan ciertos lineamientos a seguir para evaluar una

prueba de jarra, como son:

 Características de los flóculos: Tamaño, uniformidad, velocidad de aparición,

voluminosos, de poco peso, si son densos, livianos y difusos, apenas puntos

o micro lóculos

 Calidad del sobrenadante: La claridad o transparencia, es el criterio más

importante en la evaluación de una prueba de jarras, ya que es lo que se

persigue en la clarificación del agua. Para ello se mide la turbiedad final del

agua.

Se debe observar si el sobrenadante es totalmente transparente, semiturbio, turbio, con

apreciable cantidad de material suspendido (TSS), decantado, semi de cantado, entre

otros.

11
Capitulo III

3. Materiales y Metodología

3.1. Equipos y Materiales

EQUIPOS MATERIALES
TURBIMETRO DE RANGO AMPLIO Balones volumétricos
DE 0 A 2100 UNT
Mangueras de ¼”
PH METRO MARCA “YSI”MODELO- Jeringas de 10 y 20 ml
ECOSENSE PH 100ª
Papel Filtro marca Watman N°40
TEST DE JARRAS DE VELOCIDAD Baldes
REGULABLE CON 6 AGITADORES
Fichas de anotación
Pipetas
Vasos Precipitados

3.2. Método investigativo

3.2.1. Enfoque de la Investigación:

El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo puesto que trabajamos con datos

numéricos de los resultados que obtuvimos durante nuestra investigación, los mismos que

nos permitieron tener un dato final de la evaluación. (Sampieri, Collado, & Lucio, 2010)

3.2.2. Diseño de la Investigación:

Se tomó un diseño experimental porque según (Sampieri, Collado, & Lucio, 2010; pg

124) el diseño experimental es una situación de control en la cual se manipulan, de manera

intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias

de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos).

3.3. Recopilación de Material de Evaluación

Para la elaboración del coagulante, se tuvo 2 pencas de tuna (6 kg).


Se tomó una muestra de agua del Rio Mayo a la altura del puente de la localidad de
Cuñumbuque.

12
3.3.1. Recojo de la muestra de agua.

Figura 1: Punto de Recojo de la Muestra de Agua.

3.4. Procedimiento

3.4.1. Para la Obtención de Coagulante Polvo de Tuna

Para obtener el coagulante en polvo de Tuna tuvimos que pelar 2 pencas de tuna, para

extraer el interior fibroso equivalente a 4 Kg, luego picamos en cubitos de no más de 1

cm y luego esto fue llevado al Esterilizador por 11 horas a 150°C para deshidratar la tuna

y así obtener las fibras para luego molerlas.

Luego de eso se molió lo que quedó de la deshidratación, proceso mediante el cual

obtuvimos la harina de la tuna. Seguido de esto pasamos a obtener el almidón de la tuna

mediante el proceso de Tamizaje, en el cual se tamizó la harina de tuna en un tamizador

N° 200 en escala Tyler (0,075 mm). De todo este proceso se obtuvo 8g de almidón de

tuna con los cuales procedimos a hacer los ensayos de coagulación y floculación.

13
3.4.2. Para las el Test de Jarra

Para realizar el test de jarras tenemos que preparar la Solución Madre al 0.5 % (5

gramos del almidón de tuna) en un litro de agua (1000 ml) según la guía de laboratorio

de EMAPA-SAN MARTIN

Figura 2: Guía de Laboratorio EMAPA

Luego diluimos a una solución de agua cruda de 500 ml al 1% (10 ml extraídos de la

solución madre) con la pipeta en el vaso precipitado sacando de la solución madre con

dicho instrumento de laboratorio.

Sacamos con la pipeta de la solución diluida del 1 % en pequeños vasos precipitados

de 100 ml según el volumen de la solución (Dosis) de cada vaso que son 6 ml, 7 ml y

8 ml.

Solución Madre al 0.5%

1000 𝑚𝑙 → 100%

𝑥 → 0.5%

𝑋 =5𝑔

14
Calculo de Volumen
V x C = C1 x V

V1 =2000𝑥30 = 1000 𝑋 𝑉1 = 6ml

V2 = 2000𝑥35 = 1000𝑥𝑉2 = 7𝑚𝑙

V3= 2000𝑥40 = 1000𝑥𝑉3 = 8ml

Solución de almidón de Tuna y Sulfato de Aluminio (Al2SO4)

Para realizar las pruebas en el Test de Jarras con la Solución de Almidón de tuna y Sulfato

de Aluminio se reajustaron los cálculos. Para llevar la solución al 1% sacamos del

solución madre 0.5% (25 ml) y 0.5% (25 ml) de sulfato de aluminio obtenidos de la

dilución de 100 g de (Al2SO4) en 500 ml de agua. Con esta segunda solución también se

hicieron pruebas.

Cálculo de la Solución Madre

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑎𝑑𝑟𝑒 + 𝑆𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

0.5% + 0.5% = 1%

25 𝑚𝑙 𝑆. 𝑀 + 25 𝑚𝑙 𝑆. 𝐴 = 50 𝑚𝑙

Cálculo de Volumen

V x C = C1 x V

V1 =2000𝑥30 = 1000 𝑋 𝑉1 = 6ml

V2 = 2000𝑥35 = 1000𝑥𝑉2 = 7𝑚𝑙

V3= 2000𝑥40 = 1000𝑥𝑉3 = 8ml

15
En la primera prueba pusimos 2000 ml de agua de la muestra en 3 vasos precipitados de

2000 ml de capacidad, en la primera jarra se agregó 6 ml, en la segunda 7 ml y en la

tercera 8 ml de la solución madre todas al mismo tiempo al momento de encender el test

de jarras. Luego se dejó en funcionamiento por 20 minutos a 35 rpm, después de ese

tiempo 10 minutos de reposo para que los flóculos se sedimenten.

El mismo procedimiento se realizó en ambas pruebas para que se genere ninguna

variación en los procesos y posteriormente en los resultados.

3.4.3. Indice de Willcomb para caracterización de flóculos (observaciones


visuales).

El diámetro de los flóculos es variable desde menos de 0,001 mm hasta más de 5 mm,

dependiendo de las condiciones de mezcla y floculación (gradientes de velocidad y

tiempo de retención). Willcomb clasifica los flóculos por su tamaño, tal como se indica

en la tabla siguiente:

Índice de Willcomb para Caracterización de Flóculos

INDICE DESCRIPCION DEL INDICE DE WILLCOMB


0 Flóculo coloidal. Sin ninguna señal de aglutinación
2 Visible. Flóculo muy pequeño, casi imperceptible
Disperso. Flóculo bien formado, pero uniformemente distribuido (sedimenta
4 muy lento)
6 Claro. Flóculo de tamaño relativamente grande, pero que precipita con lentitud
8 Bueno. Flóculo que se deposita fácil, pero no completamente
10 Visible. Flóculo muy pequeño, casi imperceptible

16
Al observar nuestros resultados:

Cuadro 1: Observación del índice de Willcomb. Fuente: Propia 2016.


JARRAS ÍNDICE DE WILLCOMB TIEMPO
1 4 3 min
2 4 3 min
3 8 2 min

3.5. Cronograma de Actividades y Presupuesto

3.5.1. Cronograma de Actividades

FECHA ACTIVIDAD

04/11/2016 Compra de las Pencas de tuna

7/11/2016 Pelado y deshidratación de la tuna

09/11/2016 Molido de la tuna

10/11/2016 Tamizado de la harina de tuna

25/11/16 Toma de muestra de agua de rio para su análisis en el laboratorio

28/11/16 Recojo de resultado del análisis a la primera muestra de agua y


experimentación definitiva del agua en los laboratorios de EMAPA
SAN MARTIN.
29/11/16 Culminación del Proyecto.

3.5.2. Presupuesto

Material o Insumo Cantidad Costo


Pencas de tuna 6 kg s/10
Pasajes s/20
Jeringas 10 unidades s/7
pruebas de laboratorio 4 pruebas s/45
Total s/82

Capitulo IV
4. Resultado y Análisis

17
Los resultados obtenidos en la investigación pasan a ser detallados en las siguientes

tablas.

Se tomó una muestra de agua cruda de río la cual se llevó al laboratorio de la EPPS

EMAPA-SAN MARTIN para su análisis y los resultados obtenidos fueron:

Tabla 1 Características físico-químicas del agua.

Parámetros medidos Unidades Valores obtenidos


Turbidez UNT 247
pH pH 7.95
Color Uc 30
Solidos Totales D. mg/L 189.6

Al realizar las pruebas en el Test de Jarras con solo el coagulante de Tuna se tomaron
muestras de las jarras ya procesadas para examinar su turbidez y pH, los resultados
fueron:

Tabla 2 Características físico-químicas del agua del rio Mayo después de la prueba
de jarras, antes y después del filtrado.

Dosis del Turbidez


Volumen pH
coagulante inicial final
30 ppm 5ml 30.8 14.4 7.95
35 ppm 7ml 32 8.60 7.95
40 ppm 8ml 29.8 6.73 7.95

Estos resultados muestran que la eficiencia de remoción del coagulante de tuna es

altamente favorable y que la dosis más eficiente fue la de 40 ppm en la cual se obtuvo

Turbidez inicial de 29.8 UNT y luego del proceso de filtración por el filtro de Papel

WhatmanTurbidez Final de 6.73 UNT, todas las pruebas con un pH invariable de 7.95

Tabla 3 Características físico-químicas del agua del rio Mayo después de la prueba

de jarras antes del filtro y después

18
Dosis del Turbidez pH
Volumen
coagulante inicial final inicial final
30 ppm 5ml 19.6 2.35 7.72 7.71
35ppm 7ml 10.1 2.16 7.75 7.74
40ppm 8ml 8.45 0.97 7.65 7.64

La remoción más efectiva de turbidez con el coagulante del almidón de tuna y sulfato de

aluminio se obtuvieron en 40ppm obteniendo un valor de 0.97 UNT siendo prueba

fehaciente del poder coagulante de esta solución de sulfato de aluminio y tuna.

Con este estudio, se reafirma el poder del almidón de tuna y el sulfato de aluminio en el

proceso de clarificación de agua, tal como lo sugieren otros investigadores.

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones
Con los resultados obtenidos en nuestra investigación concluimos en:
 El coagulante de tuna (opuntia ficus indica) es un coagulante efectivo y es
una muy buena alternativa para los procesos de tratamiento de agua
potable ya que es de origen natural y no representa riesgos en la salud
humana y no deja rastros químicos.
 Se incentiva a la investigación de las propiedades fisicoquímicas de la
Tuna (Opuntia Ficus Indica) y su aplicación en los procesos de
tratamiento de aguas para su potabilización.
 La dosis más eficaz de remoción de turbidez se obtuvo de la mezcla de
Sulfato de Aluminio y dilución de coagulante de Tuna al 1% que fue de
40 ppm.

5.2. Recomendaciones

Al término de esta investigación recomendamos lo siguiente:

19
 Realizar más pruebas con este almidón de diferentes parámetros, para
enriquecer la investigación.
 Diluir las sustancias previamente al test de jarras, ya que se observó
durante el proceso, que se obtiene mayor efectividad de esta manera.
 Usar las soluciones de sulfato de aluminio y coagulante de Tuna diluidas,
ya que así se utiliza menos almidón y esto a su vez disminuiría los costos
en el tratamiento; así también con esta solución de sulfato de aluminio y
coagulante de tuna es más efectiva para la reducción de turbiedad.

6. Revisión Bibliográfica

1. Arboledad. (1981). Teoría, Diseño y Control de los procesos de Clarificación. Lima.

20
2. Castrillon, & Angeles. (2012). Determinación de las dosis óptimas del coagulante
sulfato de aluminio granulado tipo b en función de la turbiedad y el color para la
potabilización del agua en la planta de tratamiento de villa santana. Pereira.

3. Contreras, M. (2006). Calidad de agua.

4. Fuentes, Mendoza, Diaz, Fernandez, Zambrano, & Villegas. (2012). Potencial


coagulante de la tuna opuntia cochinellifera (l.) mill. (cactaceae) en aguas para
consumo humano. Serbiluz, 15.

5. Gomez, M. (s.f.). Caracteristicas del agua.

6. Jimenez, Vargas, & Quiros. (2012). Evaluación de la tuna (Opuntia cochenillifera) para
la remoción del color en agua potable. Tecnologia en marcha, 8.

7. Kiesling. (2001). Domesticación y Distribución de Opuntia ficus-indica.

8. Martinez, & Garcia. (2012). Evaluación del poder coagulante de la tuna (opuntia ficus
indica) para la remoción de turbidez y color en aguas crudas. Cartagena. Obtenido de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/137/1/EVALUACIÓN%20DEL%20P
ODER%20COAGULANTE%20DE%20LA%20TUNA%20(Opuntia%20ficus%20indica)%20P
ARA%20LA%20REMOCIÓN%20DE%20TURBIDEZ%20Y%20COLOR%20EN%20AGUAS%20
CRUDAS..pdf

9. Olivero, Aguas, Mercado, Casas, & Montes. (2014). Utilización de Tuna (opuntia ficus-
indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas. 6.

10. Restrepo, H. (2009). Evaluación del proceso de coagulación – floculación de una planta
de tratamiento de agua potable . Colombia.

11. Sampieri, Collado, & Lucio. (2010). Metodologia de la investigacion 5ta edicion (Vol.
5to). Mexico: Mc GRAW-HILL.

12. Suarez, Jacome, & Ures. (2015). Coagulación-floculación. Obtenido de


https://www.wateractionplan.com/documents/186210/186348/INDITEX-FT-PRIM-
001-COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN-20150609.pdf/5d816524-13a0-4770-ae93-
c93522c6a001

21
Anexos

Figura 1: Planta de Tuna Figura 2: Procesamiento de la Tuna.


Fuente: propia

Figura 3: Procesamiento de tuna 2 Figura 4: Proceso de deshidratación de tuna

Figura 5: Tamizado de la harina de Tuna Figura 6: Toma de muestra

22
Figura 8: Preparación de la Solución
Figura 7: toma de pH de la muestra
Madre.

Figura 9: Tubímetro. Figura 30: Filtración por papel Whatman

Figura 12 preparación de la solución Sulfato de Aluminio


Figura 11: Test de Jarras
y Coagulante de tuna

23
Figura 13: Resultados del Análisis a la primera muestra

24
Figura 14: Guía para las Pruebas de Coagulaión

25
Figura 15: Ficha de Anotaciones.
Figura 16: Ficha de Anotaciones
Figura 17: Ficha Tecnica de la Tuna (Opuntia Ficus Indica )

existe diferencia
1

Das könnte Ihnen auch gefallen