Sie sind auf Seite 1von 35

REFORMA AGRARIA EN WAT’AXATA

UNA REALIDAD DESCONOCIDA


(1930-1942)
1. INTRODUCCIÓN
Tengo entendido que en Bolivia, muchos hechos históricos de importancia han
sido olvidados, no porque los investigadores hayan sido menos curiosos o se
hayan olvidado de sus deberes, sino que en el país existen muchos factores
que impiden la investigación, desde la falta de estímulos […] que fomentan la
investigación, hasta los encubrimientos intencionados y que tapan las
realidades del pasado.

A uno de ellos obedece la historia de la Reforma Agraria de Wat’axata con el


denominativo de “una realidad desconocida”.

En la presente investigación, se denotan las realidades vivientes de aquella


época (1930-1942), dando una explicación veras, pertinente y precisa de la
Reforma Agraria de Wat’axata. Así, se explican las características geográficas
y etnohistóricas del lugar de estudio, el bagaje histórico de la política de
tierras, las características y circunstancias de cambio, el proyecto de
liberación de esclavos, los acuerdos preliminares y la Reforma Agraria
propiamente dicha con la entrega de títulos de propiedad y entrega de tierras,
legitimando la devolución y liberación de esclavos en Wat’xata.

Este hecho de cambio se ha registrado en Wat’axata, sin importar la normativa


jurídica vigente del Estado respecto a la política de tierras, perfilándose en la
región y en el país en el motor de la rebelión indígena ante cualquier
resistencia de los hacendados, este es el contenido de este trabajo de
investigación.

7
1.1. Presentación del tema
Se debe comprender que, la historia de todo pueblo, nación o Estado
es objeto de constante investigación, construcción, reconstrucción y
explicación de lo acontecido. A tales fines corresponde el indicado título
de trabajo en esta monografía.

Ante lo afirmado el tema de investigación tiene pertinencia académica


en el estudio, análisis, construcción y explicación de la REFORMA
AGRARIA DE WAT’AXATA, ocurrido en UMASUYU (Omasuyos), de la
región lacustre del Titiqaqa (Titicaca) en un tiempo anterior a la
Reforma Agraria de Bolivia (1953); realizado tardíamente en Ocureña-
Cochabamba, no como una iniciativa propia de los políticos
Nacionalistas Revolucionarios (MNR) , sino como plagio de la Reforma
Agraria de Wat’axata, realizada abiertamente en 1942, como una
manifestación a iniciativa de parte de los canadienses dueños de la
hacienda, en favor de los colonos de Wat’axata.

Lo indicado, se basa en fuentes históricas de primera mano que revelan


lo histórico de la Reforma Agraria de Wat’axata, pero fuera del contexto
histórico de la Reforma Agraria de Bolivia. La relevancia de este
trabajo, contribuyendo al estudio del ámbito del nuevo diseño curricular
de las Ciencias Sociales, en la Formación Docente.

1.2. Metodología
Sabiendo que la metodología es el procedimiento general para lograr
de una manera precisa el objetivo, por consiguiente, en el futuro trabajo
de monografía me permito acogerme a lo que es el “método” por
tratarse de un proceso mental para llegar al cumplimiento de los
objetivos previamente indicados. Para tales efectos me planteo aplicar
los siguientes métodos.

8
El inductivo, que permitirá realizar en el trabajo de campo recoger los
datos aislados y pertinentes al tema de la investigación como parte del
acopio de información oral y documental desde el más sencillo hasta el
más complejo. Asimismo, éste método permitirá revisar y seleccionar la
literatura escrita como fuente bibliográfica constituida en la base y pilar
fundamental del trabajo de la monografía.

El deductivo, que permitirá pormenorizar y descubrir las fuentes


básicas de información desde lo más complejo y general hasta lo
específico y puntual de la información tanto oral y escrita en el ámbito
procedimental del trabajo.

El sintético, que va a permitir a analizar comparar y a seleccionar los


datos de la información relevante oral y escrita mediante fichas de
trabajo y bibliográficas de resúmenes, conceptuales y textuales hasta
lograr la revelación confirmada el título y tema de la investigación y
llegar a una conclusión específica y explicación del trabajo acabado de
la monografía.

El histórico, que permitirá investigar la cronología de los hechos


históricos orales y escritos pertinentes al tema de la Reforma Agraria de
Wat’axata.

El etnográfico, que ayudará a investigar el contexto social indígena de


Wat’axata respecto a la tenencia de tierras y cambios estructurales que
se suscitaron entre los misioneros canadienses e indígenas colonos de
la hacienda.

El fáctico, que va a permitir a estudiar la realidad del hecho histórico de


la Reforma Agraria de Wat’axata en el tiempo previamente indicado.

9
1.3. Objetivos
1.3.1. General
 Analizar, el proceso de la Reforma Agraria de Wat’axata en
Bolivia y enriquecer el conocimiento histórico como
antecedente de la Reforma Agraria del país, en el contexto
educativo, social y aporte al estudio de las Ciencias Sociales
en la Formación Docente.

1.3.2. Específico
 Explicar, las causas y consecuencias de la Reforma Agraria
de Wat’axata.
 Estudiar, el proceso de la Reforma Agraria de Wat’axata
como la primera experiencia de la Reforma Agraria del país.
 Analizar, la política de tierras de los gobiernos bolivianos
anteriores a la Reforma Agraria de Wat’axata.
 Caracterizar, las condiciones de la Reforma Agraria de
Wat’axata en el contexto de las necesidades de los colonos
indígenas de ese tiempo.
 Explicar, la Reforma Agraria de Wat’axata como primera
experiencia de cambio y liberación de esclavos colonos de
Wat’axata.
 Situar , la reforma agraria de Wat’axata como un eje temático
de estudio e innovación pedagógica en el conocimiento de
las Ciencias Sociales en la Formación Docente.

1.4. Límites y alcances

El tema de investigación con título de Reforma Agraria de Wat’axata


limita su investigación, estudio y explicación en lo ocurrido en la
hacienda de Wat’axata (1930-1942), entre el hacendado y los colonos
de la hacienda; vale decir, los indígenas colonos en su clamoroso
petición expresado en la devolución de tierras y trabajo retribuido y los
10
misioneros canadienses como dueños de la hacienda en su razón de
devolver tierras y dar fin a la esclavitud y servidumbre hacendataria, por
el solo hecho de ser “cristianos” que abiertamente hablaban de “justicia,
igualdad y libertad”.

La histórica Reforma Agraria de Wat’axata ya plasmado en realidad, no


solo ha beneficiado a los indígenas de Wat’axata; sino su influencia ha
llegado a toda la región lacustre del Titiqaqa y aún Bolivia, por ello los
actores directos de la Reforma Agraria de Wat’xata (indígenas y
misioneros canadienses), expresan con gratitud, afirmando que: la
Reforma Agraria de Wat’axata es el pionero y modelo de la Reforma
Agraria de Bolivia, porque los cambios sociales agrarias ocurrido en
Wat’axata ha tenido un alcance regional y nacional y aún
latinoamericano.

1.5. Justificación

Está probado que en el mundo, no existe una sociedad sin historia, ni


historia sin sociedad, por lo que la presente monografía, bajo el
enunciado título de: “REFORMA AGRARIA EN WAT’AXATA UNA
REALIDAD DESCONOCIDA (1930-1942)” y como temática en el
contexto de la Reforma Agraria de Bolivia, refleja una acertada labor de
investigación y estudio de un tema con rótulo novedoso y poco
estudiado en la historia de la Reforma Agraria de Bolivia, no por
ausencia de fuentes documentales, sino tal vez por escaso interés
sobre esta temática.

A tales fines, y en una intención de enriquecer la Historia Agraria de


Bolivia, manifiesto mi inquietud de revelar la fuentes originales de la
primera Reforma Agraria de Bolivia que ocurrió en Wat’axata-Umasuyu
una década antes que la de Ocureña de Cochabamba; con todos los

11
merecimientos que tenían los colonos de Wat’axata y los misioneros de
la Canadian Baptis Mission en Bolivia de 1942, que devolvieron la tierra
a los indios, adjuntando sus títulos ejecutoriales. Esta ha sido una
realidad desconocida hasta ahora en la historia de Bolivia.

Por las razones indicadas, considero razonable, justo y pertinente


realizar una investigación, estudio y explicación del tema indicado, para
que en el contexto educativo y social del presente y del futuro, se
comprenda la verdadera historia de la Reforma Agraria en Wat’axata-
Bolivia.

12
CAPÍTULO I

PANORAMA GENERAL DE WAT’AXATA

1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y ETNOHISTÓRICAS

1.1. Ubicación geográfica

Wat’axata, un milenario pueblo indígena del Umasuyu, está ubicado en


la región lacustre del Titiqaqa (Titicaca) en la provincia Omasuyos del
departamento de La Paz a 80 km al oeste de la ciudad de La Paz en la
carretera a la ciudad fronteriza de Copacabana.

1.2. Etimología

La palabra de “Wat’axata” es un término aymara. Según el léxico de


aymara de Wat’axata tiene dos raíces: la primera,”Wat’a”, significa “isla”
o extremo sur; y, la segunda “xatha”, significa “semilla”1.

La conjunción de los términos raíces de origen aymara conformada


Wat’axata, entendiéndose por ella como semilla humana proveniente
de las islas wat’as de la región del Titiqaqa, aunque algunos prefieren
decir Wat’aqtata por las características fisio geográficas del lugar de
estudio. Esta afirmación se debe a que una parte de la hacienda de
Wat’axata tiene una ligera prolongación hacia el lago, a la forma de una
persona tendida con las extremidades inferiores hacia el lago menor del
Titiqaqa.

1
Versión de Juan Patiño Catari Loza, un antiguo comunario de Wat’axata (Entrevista, 21 de septiembre de
2012).

13
1.3. Origen etno-histórico de la población

Según la etimología explicada anteriormente, está probado que los


pobladores de ésta región particularmente de Wat’axata tiene
profundas raíces etno-urus.

Al respecto, el investigador Jean Vellard, afirma que una inmigración


desordenada de Urus llegaron a poblar la Cuenca del Titicaca hace
miles de años. Esta afirmación se debe a que los Urus en una época de
sequía y hambruna tremenda se habían dispersado a lo largo de la
Cuenca, buscando alimentos por los densos totorales, cuando el lago
por catástrofe de la sequía había sido simplemente un pantano con
abundancia de aves silvestres2.

En esas remotas circunstancias de la época, los Urus de Anko Ake


dejando los lugares de origen habían llegado a poblar las islas Wat’as
de Sicuya, Päriti, Suriki, Pacu y otras, llegando desde aquí al sector
lacustre de Wat’axata y sus alrededores.

Inicialmente se afirma que estos primeros pobladores fueron


pescadores y cazadores llamados quta- jaqis porque vivían de la pesca
recolección de huevos de aves silvestres y pequeñas conchas
comestibles; y, luego agricultores llamados Waña- jaqis3.

Después de la catástrofe, los Urus no volvieron a sus lugares de origen,


Convirtiéndose en los primeros pobladores de la cuenca del Titiqaqa
particularmente de Wat’axata.

2
EL DIARIO, “Urus pueblo milenario”, La Paz, 4 de agosto de 1991, pp. 8,9

3
Ídem

14
Más tarde, durante la época de la dominación aymara procedente del
sur, los descendientes Urus se habían mezclado rápidamente con la
descendencia aymara, asimilando las formas culturales de la sociedad
dominante, hasta el advenimiento de la dominación incaica.

Como se verá, que los milenarios Urus. Aymaras y luego algunos incas
fueron los pobladores de Wat’axata, de quienes se ha de hablar mucho
en la presente investigación.

1.4. De ayllus a comunidades

Según el léxico aymara, el ayllu es una agrupación social basada en los


principio de unidad, trabajo y reciprocidad, donde lo totémico,
consanguíneo, territorial y económico eran los vínculos de la unidad
que garantizaba el dominio absoluto de su espacio territorial.

En la región lacustre del Titiqaqa hubo muchos ayllus. Wat’axata era


uno de ellos junto a los ayllus de Taxara, chhïlaya, Sank’ajawira, Muqu-
muqu, Surixapa, Quta-quta, Tairu y Samancha por el este; y, por el
oeste los ayllus de Sunq’achi, Chanqulli, Chhuwa, Wisalaya,
Llamaqachi, Qumpi, Janq’u- Amaya y otros4.

Con la invasión y el establecimiento del régimen colonial los ayllus


fueron convertidos en “comunidades”, con obscuras intenciones de
someter arbitrariamente a las formas feudales de origen europeo. A
este término de comunidad, los indígenas de la región de Wat’axata
decían “comunirara”5, porque no sabían que era comunidad ni las
podían pronunciar ese término introducido porque no era de su idioma.

4
Investigación de campo realizada el 21 de septiembre de 2012
5
William Carter y Xavier Albó, “comunidad aymara: Un mini Estado en conflicto”, En: Raices de América: el
mundo aymara, J. Albó [comp], Madrid (España), 1988, p. 452.

15
En el siglo XIX, el término ayllu adquirió otro carácter. Así, el ayllu se
utilizaba para identificar a grupos sociales mayores, donde las
comunidades como ayllus menores estaban incluidas en ellas y las
“estancias” eran los ayllus mínimos.

Como se puede apreciar que la relación organizativa introducida por los


europeos no habían borrado de inmediato las originarias formas de la
vida aymara.

2. DEFINICIÓN

Para comprender mejor lo que es la “Reforma” y lo que es propiamente la


“Reforma Agraria” me remito ir al diccionario para llegar a la siguiente
enunciación definitiva.

Guillermo Cabanellas de Torres, en su diccionario jurídico (2000), dice que la


Reforma es, “Nueva forma, innovación, cambio, modificación, variación,
corrección, restauración, etc.”.

Por otro lado, Manuel Ossorio, en su diccionario de ciencias jurídicas, políticas


y sociales (2007), dice que la Reforma Agraria es: “una modificación de la
distribución y de la explotación de la tierra, a efectos tanto de impedir la
subsistencia de predios improductivos como de favorecer a las clases rurales
desposeídas, limitando la propiedad excesiva de los terratenientes”.

Sobre las definiciones indicadas se intenta decir que la Reforma Agraria es


una nueva modalidad de tener tierras en el área rural.

16
3. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA POLÍTICA AGRARIA
3.1. Usurpación de tierras comunitarias

Se debe comprender que la tenencia de tierras en el país, ha pasado


por una especial característica de usurpación y despojo, en diversas
circunstancias y por motivos infundados como se explicará en este
acápite histórico de la política de tierras emprendido por los gobiernos
bolivianos hasta el advenimiento de la Reforma Agraria de 1953.

Al respecto la aristocracia charqueña al dar origen al nacimiento de


Bolivia como República Independiente, libre y soberana (1825), no
sabía que los principales elementos conformantes del Estado (territorio,
población y gobierno) eran los requisitos indispensables para ese fin.
Aun teniendo referencias de ello, en Charcas-Bolivia no tenían esos
elementos en condiciones legítimas, propias y precisas.

Lo enunciado se debe: primero, a que el territorio no eran de los pocos


patriotas que han definido el destino de Charcas en su conjunto;
segundo, no tenían población porque el nuevo Estado era para una
minoría de gente aristocrática, no tomaba en cuenta a la gran mayoría
indígena como bolivianos por no saber leer ni escribir ni tener oficio
calificado; y, tercero que en Charcas-Bolivia no había recurso humano
preparado con amplias capacidades creativas y sentimientos humanos
equilibrados para organizar y dirigir un Estado de todos y para todos.

Además, Bolivia en sus primeras décadas de vida republicana, después


del agotamiento de la plata no tuvo otra opción que seguir viviendo con
el tributo indígena6 y continuar con la usurpación y despojo de tierras

6
El presupuesto del Estado boliviano era de la llamada tributación indígena. Así, en 1825 la contribución
indígena cubrió el 63% del tesoro general del país; entre 1845-1846 el 50%; entre 1847-1848 el 48%; entre
1851-1852 el 52.2%;en 1860 el 51.2% y, en 1865 el 54.8% respectivamente. (Datos de Jorge Ovando Sans,
Historia Económica de Bolivia, Ed. Juventud, La Paz, s.a., p. 116).

17
comunitarias para complacer a los supuestos líderes políticos criollos
que han forzado llevar al poder a uno y otro caudillo. Así, brotaron las
haciendas en el país y en particular en el gran Omasuyos.

En esas circunstancias el decreto de Simón Bolívar (8 de abril de 1825)


no tuvo otro propósito que desarticular la unidad territorial de los
indígenas y favorecer a los criollos. Al respecto don Jorge Ovando Sans
decía:

Teóricamente trataba de establecer un régimen de


propiedad individual para los indios, destruía un régimen de
propiedad de tierra para sustituirla por otra que no favorecía
a los indios sino a los criollos7.

Como se verá, que la oligarquía nacional en función de gobierno desde


el nacimiento de la república hasta el advenimiento del nacionalismo
revolucionario de 1952, en la política de tierras nunca habían cesado
con la usurpación de tierras comunitarias. Así, en la primera mitad del
siglo XIX el lema del gobierno de entonces era: “los indios pueden
trabajar pero no es de ellos”.

José Ballivían en su periodo de gobierno (1841-1847), mediante un


circular del 30 de diciembre de 1842 declaró que todas las tierras que
poseían los indígenas pasaban al control y propiedad del Estado.
Asimismo, mediante los posteriores decretos de 1843 y 1844
autorizaba la adjudicación y distribución de tierras comunitarias baldeas
a favor del boliviano o extranjero.

7
Ibídem. P. 75

18
3.2. La ley de ex-vinculación de tierras

Posteriormente, Mariano Melgarejo en su gobierno (1865-1871),


consolido la confiscación de tierras comunitarias. Así, con los decretos
de 20 de marzo de 1866 y el 28 de septiembre de 1868, declaró que
todas las tierras de comunidad son del Estado8. Ante esa
determinación, los indígenas tenían un plazo de 60 días para legalizar
sus títulos de compra de tierras y su posesión9.

Los argumentos de Melgarejo, un presidente que tenía que ser de los


bolivianos, no salía de lo infantil que decía:

Las tierras son improductivas por lo que están


en manos del indio y por lo tanto se tiene que
quitarlos.

En cumplimiento a esas determinaciones hasta el 31 de diciembre de


1869 se quitaron y remataron tierras de 356 comunidades indígenas
encontrándose en una de ellas las de Wat’axata y sus alrededores.

Como resultado del abuso señorial de Mariano Melgarejo, se quedaron


650.000 comunarios sin poder decir nada a nadie porque de paso
fueron convertidos en colonos de nuevas haciendas.

Seguidamente, Agustín Morales (1871-1872) enarbolando la ley de ex


vinculación, reforzado por el decreto ley de 5 de octubre de 1874,

8
Carlos Mamani Condori “Agresión Colonial y Resistencia Comunitaria 1866-1935” tesis de Lic. En Historia.
UMSA, [inédita], La Paz, 1989, p. 8,9.
9
Gladys Guzmán M., “política agraria del gobierno de Mariano Melgarejo” tesis de Lic. En Historia, AMSA,
[inédita], La Paz, 1993.

19
autorizó la parcelación de tierras comunitarias y su venta individual, sin
reconocer ninguna comunidad agrícola10.

A partir de entonces (1874), hasta el advenimiento del liberalismo


boliviano, la expropiación de tierras comunitarias de origen ha
continuado su curso normal, llamándose por ello la “expansión
latifundista”.

Ante el avance del latifundio, los indígenas se habían preparado hasta


los dientes para triturar a los opresores. Así, los indígenas a la cabeza
de Pablo Zárate Villka hicieron temblar a los hacendados,
determinando tomar las tierras usurpadas y hacer la justicia por sus
propias manos. La rebelión, después de un paréntesis interpuesto por
la Guerra Federal de 1898-1899 terminó con la masacre indígena y el
asesinato de Zárate Villka en Chujllunquiri, el 25 de abril de 189911.

Durante el gobierno de los gobiernos liberales (1900-1920) y aún los


republicano (1920-1936), la usurpación de tierras comunales
continuaba para entregar las usurpaciones a todos menos indígenas.
Ello significaba regalar a los citadinos ligados al poder político,
empresarios y extranjeros.

En resumen, Bolivia al final se ha caracterizado de un estado anti


indígena. La afirmación se debe a que Bolivia al nacer como Republica
(1825) por lo menos tuvo 11.000 comunidades indígenas. En 1932,
después de la Guerra del Chaco apenas tenía la mitad; y, en 1952-53
solo habían quedado 3.873 comunidades. Esto era la realidad de
Bolivia y de los indígenas dueños legítimos de estas tierras.

10
Ramiro Condarco Morales, ZÁRATE, EL “Temible” Wilka: Historia de la Rebelión Indígena de 1899, s.d. La Paz,
1965, pp. 41-47.
11
Ibídem. Pp. 391, 392

20
4. REALIDAD HISTÓRICA DE LA HACIENDA DA WAT’AXATA
4.1. Surgimiento y crisis de la hacienda de Wat’axata

Ante la carencia de fuentes escritas, y la abundancia información oral


de los comunarios y ex-colonos de la hacienda de Wat’axata, se llega a
definir que el antiguo ayllu de Wat’axata había sido en las
determinaciones del gobierno del General asimilado Mariano
Melgarejo; vale decir usurpado y entregado a uno de sus
colaboradores, cuando la población indígena sin documentación en
orden era echado a punta de balas sin derecho a reclamo.

En esas circunstancias muchos indígenas decidieron renunciar a sus


tierras e irse a las comunidades aledañas y valles en busca de
alimento y refugio. Prueba de ello se tiene actualmente a muchas
familias de apellido Katari viviendo en los valles de Sorata. Algunos
que se quedaron fueron incorporados como colonos de la hacienda
bajo las condiciones de trabajo gratuito por la protección del
hacendado12. Al respecto, don Genaro Cachi Katari, un valluno hijo de
un migrante afirma:

Mi familia se había ido entes de aquí al valle, porque


los patrones nos habían quitado nuestras parcelas…
todo, mis abuelos ya no tenían nada y de paso dice
que tenían que quedarse en la comunidad a trabajar
para el patrón…, señor Katari dígame ¿Cuándo pasó
eso?..., haber, según mis tíos y mis papas nos dicen
que eso era por culpa del Presidente
Melgarejo…eso es lo que sabemos13.

Muchas versiones de esas características ilustran el origen de la


hacienda de Wat’axata. Sin embargo, cuando la comunidad Wat’axata

12
Versión de Juan Patiño Catarí Loza, ex – colono de la hacienda de Wat’axata (Entrevista del 22 de septiembre
de 2012)
13
Versión de don Genaro Cachi Katari, un comunario valluno, radicado otra vez en Wat’axata, (entrevista, 22 de
septiembre de 2012)

21
ya era convertida en hacienda, nadie de los indígenas querían ser
parte de esa unidad usurpada. Por tanto, en la hacienda de reciente
surgimiento no había resultado como centro de producción agrícola
como tal había pensado hacer el patrón de entonces don Serapio
Navajas y familia.

Los factores que impidieron el desarrollo, por lo menos regular de la


hacienda, se debe a los pocos colonos y peones de servicio gratuito,
campo de producción agrícola limitada, desastres naturales y gran
descuido del patrón por la invasión chilena. Estos y otros factores de
orden técnico han llevado a la hacienda de Wat’axata a su estado
improductivo.

Esta situación de improductividad, incluso de toda la región y el país,


agudizaba la sobrevivencia indígena, quienes tenían que soportar la
triste situación buscando su vida en los valles a base del trueque del
pescado cocido en la piedra el “ph’aph’i” y el pescado semi cocido en la
sal, el “salado” con el maíz, alterando su alimentación incluso con la
sopa verde de las algas y cueros de carneros raspados y cocidos al
fuego. Esta era la triste vida de los indígenas de Wat’axata. Para
ilustrar lo afirmado doña María Cahuaya Choquehuanca de
aproximadamente 82 años decía en aymara.

Nanakax wawasinx wali t’aqin jakapxirit, tataxaj walit


tunqu turkasinir challwampi, ucat acanx nanacax
chhullump ch’iwam ucanpiw yanapasipxirita,… wali
sufriñaw14.

14
Versión de doña María Cahuaya Choquehuanca, una anciana de la comunidad Chhilaya radicado en Taxara
Achacachi (entrevista 22 de srptiembre de 2012).

22
Hacia los primeros años de la segunda década del siglo XX la hacienda
de Wat’axata ya de propiedad del señor Manuel Gozalvez Sanmillan
estaba en condiciones semi abandonadas y pocos colonos
esclavizados bajo la autoridad señorial del mayordomo de la hacienda.
Como no podía de ser de otro modo, la hacienda estaba expuesta a la
venta, no importa a cualquier el precio incluido los colonos15.

4.2. Canadienses como nuevos dueños de la hacienda de Wat’axata

Según la documentación encontrada en los archivos de la ex–hacienda


de Wat’axata (AIBH)16, la finca del señor Manuel Gozalvez Sanmillan
ubicada en la localidad del mismo nombre, fue comprada por el
misionero Dr. Bakera nombre de la Sociedad Peniel Hall, reemplazada
por Corporación Bautista Canadiense, dependiente de la Canadian
Baptist Misión, bajo la escritura pública número 167, el 28 de febrero de
191317; con recursos donados por el italiano don Antonio Chiriotto18.

La compra consistía en la adjudicación total de la hacienda con una


extinción total de 20 hectáreas, 23 áreas y 62 centiáreas, incluido los
48 colonos y 275 peones19.

A partir de entonces el destino de la finca de Wat’axata tomo otro


rumbo, primero a la conducción de tres albaceas de don Antonio
Chiriotto: Arthur Thompson, George M. Bride y C. W. Foster
representante de la Sociedad Peniel Hall y Corporación Bautista
Canadiense; y, luego a partir de 1920 bajo la conducción de la Misión

15
Versión de don Damaso Chura, antiguo ex – colono de la hacienda de Wat’xata (entrevista, 22 de septiembre
de 2012).
16
Significa: Archivo de la Iglesia Bautista de Huatajata, ubicada en la localidad del mismo nombre.
17
Testimonio número 176- Escritura Pública de declaración de derechos y acciones que otorga Matilde Findlay
en favor de la Unión Bautista Boliviana, Oruro, 1972. Fjs. 1-3
18
Testimonio otorgado por el señor Antonio Chiriotto a favor de la Sociedad Cristiana de Educación “Peniel
Hall”, La Paz, 1911, fjs 1-5
19
Testimonio número 176.

23
Bautista Canadiense, a la dirección de la señorita Lavinia E. Wilson y el
pastor Alejandro Haddow, quienes han reorientado, redefinido sus
objetivos e introduciendo la tecnología agropecuaria que no la tenían
antes20.

Los misioneros canadienses de sentimientos humanitarios fuertes y


sensibles y alto espíritu religioso y solidario han introducido cambios
profundos dentro de la hacienda. Por ejemplo, se han reducido
notablemente los castigos físicos infrahumanos, la extorsión pecuniaria
por pequeñas faltas, los trabajos recargados y gratuitos, la servidumbre
doméstica, y otras, aunque las modalidades de trabajo cotidiano
seguían su curso normal debido a que el mayordomo de la hacienda
arrastraba todavía las viejas costumbres feudo- coloniales.

4.3. Resistencia indígena

La resistencia de otros hombres de tez blanca, altos y barbudos, por su


puesto ya los nuevos dueños de la hacienda, no les había cuidado bien
a los indígenas colonos de Wat’axata porque eran frecuentemente
atemorizados por los extraños blancos.

En tales circunstancias, a los indígenas todo hombre o mujer de tez


blanca causaba, pánico, miedo, preocupación, molestia, fuga y una
serie de movimientos de resistencia, porque los colonos estaban
cansados y aburridos con la gente blanca y el sistema de trabajo
hacendario; vale decir, aburrido con las imposiciones arbitrarias del
mayordomo y la justicia señorial del hacendado vinculada a un sistema
político y judicial corrupta y sobornable.

20
Arturo Nacho Laura, Un Siglo de Evangelización, 100 años de la obra Bautista en Bolivia, s.d. Cochabamba,
1998, p. 34

24
Estas tristes y amargas experiencias de la época habían motivado
entre los indígenas de la hacienda y aún los comunarios libres de
Taxara Achacachi, Taxara Warina – Suañaca y Chhilaya emprenden
una resistencia a la llegada de los nuevos (gringos) dueños de la
hacienda, pensando que las obligaciones se multiplicarían con ellos21.

Ante esta situación alzada, los misioneros, asumiendo el papel de


hombres benevolentes y carismáticos, portadores de la fe y la verdad,
intentaron neutralizar el movimiento con propuestas concretas y
nuevas consistentes en: la educación, la salud, la evangelización y
mecanización agrícola.

4.4. Propuesta misionera pro-indígena

Nadie podía creer que los misioneros podían proponer y cumplir una
enorme propuesta. Sin embargo, la mentalidad de los canadienses
habían sido no palabras sino hechos concretos, en cumplimiento con
los grandes postulados de la Misión.

a) Educación
La educación era la primera promesa y la primera cumplida en
beneficio de los hijos/as de los indígenas colonos y libres de
Wat’axata. El cumplimiento de esta primera propuesta dio la
apertura a la deposición de actitudes, el entendimiento y al
dialogo. Así en 1914 fue creada e inaugurada la primera escuela
evangélica indígena de Antonio Chiriotto en las mismas
dependencias de la hacienda.

A pocos años de funcionamiento, el impacto de la escuela había


sido tan fuerte que incluso provoca la decadencia de las

21
Versión de don Dámaso Chura (primera entrevista).

25
escuelas ambulantes, debido a que sus alumnos de estas
escuelas se sentían atraídos por la escuela fija de Antonio
Chiriotto. Por lo que la escuela misionera en un par de años
adquirió las características de un núcleo escolar con seccionales
en diversas comunidades de la región22.

b) Evangelización
Para los misioneros, la evangelización no era una actividad
aislada de la educación, sino una actividad muy vinculada a la
educación. En ese sentido, no era posible evangelizar sin que
los indígenas colonos y sus hijos/as sepan leer y escribir. Por
tanto la evangelización como segunda propuesta y principal
objetivo de los evangelistas canadienses ha sido satisfecho con
la construcción de la Iglesia Bautista en Wat’axata supervisado
por el Rev. Herbert E. Wintemute23, con capacidad de alojar a
más de 300 personas, inaugurada el 23 de abril de 1933 en
plena época de la guerra del Chaco.

Similares centros de encuentro cristiano fueron también


construidos en las localidades de Quta-quta y Tiquina por los
pobladores de esas regiones.

c) Salud
Estaba probado que los indígenas libres y colonos de Wat’axata
adolecían de muchas dolencias leves y graves, teniendo para
ello la medicina tradicional que en muchas veces no solucionaba
las dolencias muy graves. Al respecto, los misioneros en
cumplimiento a sus objetivos planteados en Canadá, le
prometieron y cumplieron a los indígenas con el servicio de la

22
Julio Huañapaco Cahuaya, “Historia de Educación Indígena”, Tesis de Lic. en Historia, UMSA, [inédita], La Paz,
2003, p. 172.
23
El cincuentenario de la Misión Bautista Canadiense en Bolivia, 1848-1948, s.d., 1948, pp. 24,25.

26
salud. Para ello hacia la tercera década del siglo XX, los
misioneros y los indígenas en un esfuerzo compartido han
construido la clínica para atender en ella desde las curaciones
leves hasta operaciones de alto riesgo con personal capacitado
para el caso.

Ante la influencia de los servicios de salud, generalmente


gratuitas y en algunos casos pagados con moneda sencilla, la
población indígena de la región solicitaba la ampliación de esos
servicios. A tale demandas, los misioneros instalaros similares
centros en las comunidades de Quta-quta con el nombre de
“clínica Emanuel” y Tiquina como sucursales de la clínica central
de Wat’axata24.

d) Mecanización agrícola

Era la tercera propuesta que se debía de cumplir. Al respecto, la


misión hacia los primeros años de la década del siglo XX
modernizo la finca, con el impulso de los agrónomos
canadienses: Lemuel N. Vikerson y Howart Plummer25, quienes
con la idea de modernizar la hacienda y aminorar el trabajo
físico de los colonos, introdujeron la maquinaria agrícola e
insumos. Por ejemplo, un tractor agrícola equipado, semilla
mejorada, fertilizantes, insecticidas y personal técnico calificado.

Estas cuatro propuestas, son las mismas que han sido


cumplidas oportunamente en favor de los indígenas, bajo la
tención indígena aunque tenían todavía desconfianza y miedo a
los misioneros no porque eran blancos, sino porque estaban

24
Ibídem. P. 42
25
Arturo Nacho Laura, Ob. Cit, p. 34

27
acostumbrados a vivir en situaciones imponentes y arbitrarias
donde se exigía la obediencia respeto y humildad frente a
cualquier extraño.

En resumen, los misioneros canadienses como nuevos dueños


de la hacienda le costaron su asentamiento y aceptación entre
los indígenas. Por su parte, a los indígenas, les costó integrarse
a ellos, aunque ya se habían superado paulatinamente las
arbitrariedades e injusticias señoriales. Pero, lo que no era
borrable era el odio a los blancos por ser los eternos verdugos
de los indígenas.

5. INTENTOS DE AVANCE DE LA HACIENDA Y RESISTENCIA INDÍGENA

No era dudar de que los extraños no fueran a intentar ampliar la hacienda


hacia la justificación de las comunidades libres. En ese afán, los misioneros
olvidándose de sus principios religiosos, momentáneamente benevolentes,
carismáticos, buenos y humildes evangelistas bautistas, después de haber
logrado su asentamiento y aceptación entre los indígenas colonos y libres de
Wat´axata, habían intentado extender el dominio territorial de la hacienda
mediante el método de la usurpación de tierras por la fuerza de las leyes del
Estado; y despojo de tierras por la vía del convencimiento y compensación
económica ínfima. esto suponía practicar, quitar tierras de las comunidades
libres que nada tenían que ver con a hacienda de buenas o malas, porque el
limitado campo de explotación agrícola de la hacienda de Wat´axata era
insuficiente para una unidad de producción agrícola integrada ya mecanizada
con proyección a convertirse en una hacienda de punta; es decir una
plantación.

Como las intenciones no podían ser retenidas, los misioneros emprendieron


con el proyecto de despojo de tierras, sin esperar que las intenciones iban a

28
ser respondidas con una resistencia indígena, al respecto, don Carmelo
Huañapaco Troche decía lo siguiente:

[...] ahh, los misioneros comprawan así piquiñas parcilas de


las pirsonas pobres nicisitados [...], ¿a qué precio
compraban? [...] ahh, estos gringos iran pues muy vivos,
comprawan waratu [...]26.

Parecidas afirmaciones dan por entender que los misioneros han buscado
mecanismos de despojo de tierras pagándoles infinitas sumas de dinero a los
indígenas necesitados. Esto de ninguna manera podía ser considerado como
compra y venta de terreno como los propios comunarios la consideraban.

Sin embargo, esta actitud provocativa de los misioneros incomodaba a los


indígenas colonos y libres de las comunidades Taxara Achacachi y Taxara
Warina-Suañaca, quienes en una decisión conjunta emprendieron con la
resistencia a los misioneros. Al respecto, May Ray citado por el investigador
Carlos Intipampa decía:

[...] en los años 20 los indios demostraron un gran


resentimiento hacia los propietarios misioneros. En marzo de
1920 por ejemplo, se dio un levantamiento en la granja y las
cosechas fueron saqueadas. Plummer fue desacreditado y
los indios rechazaron sus innovaciones; ellos incluso
arrojaron su tractor a la montaña. Se organizó una
resistencia hacia la escuela y el trabajo evangélico27.

Como se podrá observar que la intención del poderoso era siempre dominar a
los indefensos. Aquí, ni los misioneros religiosos predicadores de la verdad,
justicia y libertad se han salvado del poder tentatorio del diablo. Se dice así,
por que los misioneros litigaban injustamente con los indígenas por largos
años.

26
Versión de don Carmelo Huañapaco Troche, indígena de la comunidad de Taxara Achacachi (Entrevista, 22 de
septiembre de 2012).
27
Carlos Intipampa, Opresion y A culturacion: la evangelización de los aymaras. Ed. Hisbol, La Paz, 1991, p.183

29
Como no podía ser de otro modo, el proceso [...] había generado una serie de
inconvenientes: trátese de amenazas, insultos, saqueos y persecuciones y
hasta llegar a desacatos y rebeliones generalizadas por más que hayan
cumplido los misioneros con sus promesas iniciales en favor de los indígenas.
finalmente el proceso casi convulsionado tuvo que llegar a la deposición de
actitudes rivalistas entre los misioneros e indígenas y desde ahí sentar las
bases de un futuro cambio social orientado hacia el proyecto de la reforma
agraria en Wat´axata con todos los merecimientos los colonos de la hacienda,
como también los misioneros en su afán evangelizador y principios de justicia,
libertad y tierra como venían proclamando a lo largo de su trabajo cristiano
desde su llegada a Bolivia a la cabeza del Rev. Archibald Reekie en 189828.

6. DE LA RESISTENCIA AL PROYECTO DE LA REFORMA AGRARIA

La alarmante situación de pobreza y miseria existente entre los indígenas y


colonos respecto a los misioneros dueños de la hacienda, habían sido las
causales que han motivado al misionero Herbert E. Wintemute exponer a la
Misión Bautista Canadiense en Bolivia, lo mismo que a la ente matriz como
residencia en Canadá denominado la "junta de misiones para el extranjero"
hacer un cambio social en Wat´axata.

Hacia el 1928, Herbert E. Wintemute un sincero de alto espíritu religioso


asimilaba el concepto de que no se les debía exigir un trabajo gratuito a los
indígenas. Entonces, después de un cuidadoso análisis de la injusta situación
propuso hacer un pago justo a los trabajadores de la hacienda. Ahí empieza el
brote del proyecto de la reforma agraria con perspectivas serias hacia la
verdadera social y la liberación de ciervos de la hacienda.

28
El cincuentenario de la Misión Bautista Canadiense en Bolivia 1898-1948, s.d. 1948, pp. 8-10; Arturo Nacho
Laura, Ob. Cit. Pp. 15.16.

30
Por otro lado, el mismo Wintemute con la idea de enseñarles el sentido de
responsabilidad intento entregarles una pequeña parcela de tierra a los
colonos y cobrarles a cada uno una pequeña suma de dinero como alquiler
de las tierras. De esta propuesta no se sabe si esta prospero o no. Pero, se
tiene la idea de que los misioneros tenían un sentimiento de llevar adelante a
la justicia social para terminar con la injusticia29.

La idea de la liberación de esclavos parecía crecer en forma sorprendente.


Así, en 1930 F. F. Bennett, otro misionero canadiense se auto cuestionaba
preguntándose: "¿de quién es la tierra?". Así mismo, en 1932 el mismo
Herbert E. Wintemute planteo pagar un salario justo a los jornaleros de la
hacienda30.

7. ACUERDOS PRELIMINARES Y COMPROMISO INCONDICIONAL DE LOS


INDÍGENAS

Los indígenas colonos de la hacienda de Wat´axata, muy admirados y


sorprendidos por la tan semejante decisión de los misioneros canadienses no
sabían que hacer, e tanto susto y alegría se miraban entre ellos, algunos
sonriendo y otros con lágrimas en los ojos agradecían a Dios por la benigna
actuación de los misioneros.

En esas circunstancias, los indígenas colonos se sintieron como personas


escapados de la cárcel por que el servicio doméstico, el trabajo gratuito y
demás obligaciones con la hacienda habían de cesar definitivamente.

Por todo ello, el compromiso de los indígenas ante los misioneros era:
mantener humildad y obediencia ante los gestores de la liberación, ser

29
Arturo Nacho Laura, Ob. Cit., p.35
30
Norman H. Dabbs. Cit. por Arturo Nacho Laura en Ob. Cit., p. 49

31
cristianos construir casas, plantar eucaliptos y dar utilidad productiva a las
tierras a ser entregadas31.

Al respecto 1935, Earl Carlos Merrick, un misionero de decisiones radicales


planteó problemas éticos indicando que no era posible "predicar el amor de
Dios” (...); mientras los colonos seguían en la condición de esclavos.

Para Earl Carlos Merrick, el evangelio era "vida, y vida en abundancia"32.


Por tanto, el en esas condiciones no podía seguir admitiendo con la esclavitud
de los ciervos colonos y para ello busco soluciones basados en la equidad y
justicia. En ese afán, E. Carlos Merrick en grandes conferencias anuales de la
Misión expuso la idea de la liberación de ciervos convocándoles a sus
similares misioneros a ser hidalgos y reconocer que los indígenas colonos no
van a aceptar el evangelio si la Misión continua sometiéndolos a la
servidumbre. En sus planteamientos E. Carlos Merrick fue categórico en decir
que:

Se debe dar libertad a los colonos y entregarles las tierras a


los que trabajan33.

En la idea de este ilustre misionero surgió definitivamente consolidado las


bases sólidas de la futura liberación de esclavos con perfección seria hacia
una verdadera Reforma Agraria en Wat´axata su idea estaba centrado en un
plan de cinco años consistentes en:

 Pagado de sueldos a los peones y no tener trabajo gratuito.


 Construcción de casas decentes.
 Plantación de árboles de eucaliptos.
 La observación de un buen comportamiento en sus vidas34.

31
Ibídem. P. 50
32
Arturo Nacho Laura, Ob. Cit., p. 49
33
Ibídem. P. 50.
34
Ídem.

32
El plan Merreck inicio en 1937 con la espera de conseguir resultados en el
tiempo de cinco años. Pasado el plan había terminado exitosamente bajo
halagos y lauros, alegría y llantos y así, echando la espalda a la política
usurpadora de tierras del gobierno de entonces, Enrique Peñaranda (1940 -
1943) y Gualberto Billarroel (1946 - 1946) se impulsó aún más la Reforma
Agraria de Wat´axata, bajo la promesa de que los indígenas beneficiarios iban
a proseguir diligentemente con lo encomendado por el gesto de la reforma.

8. APLICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA DE WAT’AXATA


8.1. Como cumplimiento entre el dueño de la hacienda y los colonos
esclavos de Wat’axata

En Bolivia todos podían haber dudado sobre lo que iba a suceder en


Wat´axata, por que la política de los gobiernos respecto de la tenencia
de tierras era de usurpación e incentivo al ensanche de los latifundios.

Pero, en la hacienda de Wat´axata todo estaba preparado a encarar


con firmeza la liberación de esclavos colonos y al mismo tiempo
devolver sus tierras de origen adjunto los títulos de propiedad. Esto era
incontenible frente a cualquier obstáculo que se presentase en esta
instancia de cambio en favor de los indígenas.

Así, en el país, los colonos de Wat´axata fueron los primeros en


conocer la libertad después de 417 años de esclavitud; vale decir
después de 290 años de esclavitud colonial y 123 años de esclavitud en
la vida Republicana del país.

Algo insólito e increíble, pero cierto eran lo que pasaba en Wat´axata.


No dudando de ello, en 1942 se aplicó el plan de Reforma Agraria
propuesta por el misionero Earl Carlos Merrick35. Bajo dos ideales

35
Ídem.

33
fundamentales: primero, en cumplimiento a los postulados generales de
la junta de misiones para el extranjero en Canadá y, segundo, antes
que se produzca una conspiración generalizada de los indígenas
contra el evangelio.

8.2. Titulación y devolución de tierras a sus legítimos dueños

En un sencillo acto de entendimiento colmado de alegría, llanto y


oraciones, Earl Carlos Merrick entrego los títulos de propiedad a 32
colonos de la hacienda con quienes había iniciado el nuevo trabajo de
la finca en el año 1913, declarándolos dueños de sus tierras y libres de
esclavitud y servidumbre36.

En el momento de la entrega individual de títulos Earl Carlos Merrick


expreso las siguientes palabras: "yo te declaro dueño y propietario de
esta tierra" al respecto, uno de los indígenas colonos ya liberado la
esclavitud don Martin Chura muy emocionado y sin poder retener sus
sentimientos expresaba lo siguiente:

"hace 30 años atrás viajaba hacia los yungas llevando


sobre mis espaldas una carga pesada. En esa ocasión
oraba al señor por la liberación. Hoy el señor ha
respondido a mi oración"37.

En esos tiempos de cambio social ocurrido en Wat´axata, los


misioneros eran muy amigos con los intelectuales criollos
bolivianos siendo uno de ellos don: Victor Paz Estensoro, quien
en repetidas veces visitaba a la hacienda de Wat´axata, lo mismo
que el señor Elizardo Perez. Al respecto, uno de los entrevistados
ex-colono de la hacienda de Wat´axata don Juan Patiño Catari
Loza de aproximadamente 90 años decía:

36
El cincuentenario de la Misión Bautista Canadiense en Bolivia. 1898-1948, s.d., 1948, p. 40
37
Dabbs. Cit. Por Arturo Nacho Laura, Ob. Cit., p. 50

34
"los misioneros compartian wien con sus amijos, wenian
muchos no se quienes eran... pero, "el qui winia mas es
Wictor Pazsestensoro. ...el llejawa cualquier mominto._
¿qué traía?...no, nata asi nomas pues winia38.

Como se puede apreciar que la obra de cambio impulsado por los


misioneros canadienses bautistas en Wat´axata a la cabeza de Earl
Carlos Merrick, fue la primera experiencia de la Reforma Agraria en
Wat´axata - Bolivia y tal vez la primera en toda Latinoamérica, en el cual
posiblemente el Nacionalmo Revolucionario (MNR) de Victor Paz
Estensoro se inspiró para plantear en su programa de gobierno y luego
aplicar como si fuera de él, la Ley de la Reforma Agraria firmado en
Ocureña el 2 de agosto de 1953, cuando la sociedad indígena en el
país estaba cansado con el trabajo hacendatario, preparando para ello
una rebelión general en todo el país.

Sin duda alguna, la obra de la Misión Bautista Canadiense en


Wat´axata fue aceptado de importantes visitas. Por ejemplo en 1943 el
vice-presidente de los Estados Unidos de América visitó a Wat’axata
para verificar personalmente la obra de los bautistas canadienses; y,
en 1949 el Presidente boliviano Enrique Hertzog también visitó a
Wat´axata comprobando personalmente lo ocurrido en la hacienda de
esta localidad39.

Todo lo ocurrido en Wat´axata sobre todo la primera experiencia de la


Reforma Agraria en Wat´axata es aún desconocido en la historia de
Bolivia, debido a que nadie se ha interesado de aquello para investigar
y luego insertar en el contexto de la historia de Bolivia para que todos
los bolivianos conozcan esa realidad, sin embargo, los historiadores
han registrado lo ocurrido en Ocureña - Cochabamba del 2 de agosto

38
Versión de Juan Patiño Catari Loza, un ex-colono de la hacienda de Wat’axata (Entrevista, 22 de septiembre
de 2012).
39
Arturo Nacho Laura, Ob. Cit., p.50

35
de 1953 como la primera Reforma Agraria en Bolivia y obra del MNR; y.
no así el de Wat´axata como la primera Reforma Agraria en Bolivia
como obra de la Misión Bautista Canadiense.

9. RESISTENCIA DE LOS HACENDADOS DE LA REGIÓN LACUSTRE DEL


TITIQAQA (TITICACA)

La actitud misionera canadiense en Wat´axata no le cayó bien a ningún


hacendado de la región lacustre del Titiqaqa, peor a los del interior de la
república, ni mucho menos a la clase social opuesta a los indígenas. Razón
por la que no se dio a conocer los hechos históricos de Wat´axata en la
historia de Bolivia.

El fin de la esclavitud y la servidumbre hacendataria feudo colonial ya hecho


en Wat´axata había sido el motor que generaba muchos preparativos de
descontento y proyectos de rebelión indígena, queriendo a que se haga lo
propio en el resto de las haciendas de la región.

Al respecto, los hacendados muy susceptibles y asustados no tenían otra


alternativa que atacar: primero, a los evangelistas misioneros de Wat´axata
por haber dado libertad a los indígenas; segundo, hacer fuerza para
neutralizar todo movimiento indígena orientado hacia la liberación. Al respecto
don Dámaso Chura decía:

[...] los patrones de Sunq´achi, Chhuwa, Laquach´i, winian a


insultar a los gringos - ¿cómo les decían? [...] ah tecian
gringus comi ranas, como wan a tar tirra a istus indios [...].
Asi tecian40
En la región como la Reforma Agraria era ya un hecho irrevisable, la sociedad
indígena estaba movilizada a defender a vida o muerte la libertad, justicia y
tierra. A tal efecto, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cogiendo

40
Versión de do Dámaso Chura, un antiguo es-colono de la hacienda de Wat’axata (entrevista, 22 de
septiembre de 2012).

36
el clamor de las bases y el modelo de Wat´axata llego al gobierno e implantó
la Reforma Agraria dando fin al sistema opresor del latifundio, como si esta
idea de la Reforma Agraria fuera de ellos y no de los indígenas y misioneros
canadienses de Watx´axata. Esta es la triste historia de Bolivia, que hay
subsanar con nuevas investigaciones e introducir en el contexto curricular del
sistema educativo boliviano en un nivel secundario.

CONCLUSIONES

Después de haberme planteado las preguntas guías y objetivos y haber


procesado y sistematizado el trabajo, comprendí los hechos históricos de
Wat´axata llegando a las siguientes conclusiones:

Wat´axata, como un milenario pueblo lacustre del Titiqaqa ha sido víctima de


muchas agresiones no solamente en la vida republicana del país, sino incluso
en tiempos coloniales. Esto implica decir, que Wat´axata con su ubicación
geopolítica atrayente y abundante población indígena ha sido receptor de
muchas personalidades: desde los usurpadores de tierras, los misioneros
canadienses hasta las visitas protocolares de los presidentes de Estados
Unidos de Norte América (1943) y de Bolivia (1949) incluso turistas nacionales
e internacionales.

No es más que los indígenas de Wat´axata, en las tres primeras décadas del
siglo XX han sido objeto de muchas injusticias y brutalidades cometidas por
las autoridades y hacendados de la región. Pese a ello, la Misión Bautista
Canadiense, en cumplimiento a los principales postulados de la junta de
misiones para el extranjero en Canadá, realizo una importante labor de
cambios. Por ejemplo, de la servidumbre a la liberación de esclavos de la
hacienda (1942), cuando en Bolivia la política de tierra de los gobiernos
bolivianos estaba dirigido a usurpar tierras comunitarias y estimular el
ensanche de los latifundios.

37
Ante cualquier obstáculo y riesgo que se presente, en Wat´axata todo estaba
preparado desde la chispa de la rebelión hasta un entendimiento pacífico
entre indígenas y misioneros. En este trance los misioneros de origen
canadiense antes que se produzca descontentos y movimientos generalizados
de indígenas se proyectaron a hacer cambios no solamente en favor de los
indígenas, sino también en favor de los mismos misioneros. Así, los indígenas
podían ser libres de la servidumbre hacendataria y los misioneros libres de la
atadura de la hacienda y luego consolidar la propaganda cristiana en toda la
región y el país.

Finalmente Wat´axata, ha sido el escenario histórico de la primera experiencia


de la Reforma Agraria (1942) en Bolivia dando fin a la esclavitud y por parte
dando la apertura a la libertad junto a su tierra. Además, Wat´axata fue el
epicentro de la educación, salud, propaganda cristiana y mecanización
agrícola, incluso el foco de movimientos indígenas a los cuales se ha
neutralizado oportunamente con propuestas y hechos carismáticos.

Como no podía ser de otro modo, los indígenas de Wat´axata en concordancia


con los cambios ya introducidos fue el modelo de la reforma agraria para el
país y el resto de los países de América latina, aunque para los hacendados
haya sido atentatorio contra sus intereses particulares. Sin embargo, en
Wat´axata se dio la Reforma Agraria, legitimando, la justicia, libertad y tierra.

38
BIBLIOGRAFÍA

 CABANELLAS TORRES, Guillermo


2000
DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Ed.
Heliasta S.R.L. Buenos Aires - Argentina.
 OSSORIO, Manuel
2007
Diccionario de Ciencias Jurídica, Políticas y Sociales.
Ed. Heliasta. S.R.L. Buenos Aires – Argentina.

 AVENDAÑO OSINAGA, Ramiro


2005
Método de la investigación. Ed. Educación y cultura.
Ed. Educación y Cultura. Cochabamba- Bolivia.

 HERÑANDEZ SAMPIRI, Roberto y otros


2008
Metodología de la investigación. 3ra. Edición. Ed.
McGraw-Hill. México.

 ECO, Humberto
1986
Cómo se hace una tesis: Técnica y procedimientos
de investigación, estudio y escritura. Ed. GEDISA.
S.A. Barcelona- España.
 GUTIÉRREZ FLORES, Ramiro
2011
Técnicas 100% prácticas para realizar tu perfil:
Manual de investigación. Ed. Abim. La Paz.
 INTIPAMPA, Carlos
1991
Agresión y Aculturación: la evangelización de los
aymaras. ed. HISBOL. La Paz.

 CARTER, William y ALBO, Javier


1988
“Comunidad aymara: un mini- Estado en conflicto”.
En: Rices de Amazónica: el mundo aymara. Madrid-
España.

 CONDARCO MORALES, Ramiro


1965
ZARATE EL “Temible” Villka: historia de la rebelión
indígena de 1899. La Paz.

39
 COMICION DE LA CONFERENCIA DE MISIONEROS BAUTISTA DE
BOLIVIA
1948
El cincuentenario de la Misión Bautista Canadiense
en Bolivia 1898-1948. Ed. Universo. La Paz.
 GUZMAN M., Gladys
1993
“Política agraria del gobierno de Mariano Melgarejo”.
Tesis de Lic. En historia. UMSA. (Inédita). La Paz.
 MAMAMI CONDORI, Carlos
1989
“Agresión colonial y resistencia comunaria 1866-
1935”. Tesis de Lic. En historia. UMSA. (Inédita). La
Paz.

 NACHO LAURA, Arturo


1998
Un siglo de evangelización, 100 años de la obra
Bautista en Bolivia. S.d. Cochabamba.
 OVANDO SANZ, Jorge
S.A.
Historia económica de Bolivia. Ed. JUVENTUD. La
Paz.

PERIÓDICO
 EL DIARIO
“Urus pueblo milenario”. 4 de agosto de 1991

DOCUMENTOS
 TESTIMONIO DE TESTAMENTO OTORGADO POR EL SOÑOR ANTONIO
CHIRIOTO, A FOVOR DE LA SOCIEDAD CRISTIANA DE EDUCACIOÓN
“PENIEL HALL” (24 de julio de 1911). La Paz- Bolivia.
 TESTIMONIO No 176/72. ESCRITURA PÚBLICA DE ACLARACIÓN DE
DERECHOS Y ACCIONES QUE OTORGA MATILDE FINDLEY A FAVOR DE
LA UNIÓN BAUTISTA BOLIVIANA. (18 de agosto de 19729). Oruro- Bolivia.
 TESTIMONIO DE TITULACIÓN DE TIERRAS Y DEVOLUCIÓN A LOS
LEGÍTIMOS DUEÑOS.
 ENTREVISTA A VARIOS EX-COLONOS DE LA HACIENDA DE WAT’AXATA.

40
ANEXOS

41

Das könnte Ihnen auch gefallen