Sie sind auf Seite 1von 6

Resumen ficha 8 rasgos climatológicos de la argentina

Los factores del clima

Latitud geográfica: de ella dependen el Angulo de incidencia de los rayos solares sobre la
superficie terrestre, la duración de los días y las noches, las estaciones del año, la cantidad de
radiación solar recibida, etc.

Argentina tiene su mayor extensión en el sentido de los meridianos, y es también uno de los más
australes del mundo.

Relieve: la mayoría de los elementos meteorológicos sufren modificaciones con la variación de la


altura SNM.

En Argentina, se acumulan cordones montañosos, en el oeste, con alturas que oscilan alrededor
de 6000 m, en la región septentrional, y decrecen hacia el sur. Estas montañas constituyen un
límite climático. Por su orientación norte-sur, permiten el acceso de la influencia polar hasta
latitudes bajas.

En el norte, son importantes las sierras orientales (subandinas y pampeanas) que actúan como
condensadores de humedad; en tanto las sierras occidentales (alta cordillera de los andes) aíslan
al centro del país de la influencia pacífica.

En el sur, los andes patagónico – fueguinos desempeñan el papel de condensador. Sus


numerosos pasos no muy elevados, sumado a su menor altura respecto a los andes centrales y la
puna, facilitan el ingreso de los vientos occidentales, que provocan precipitaciones copiosas que
crecen hacia el interior, y alcanzan un valor mínimo en las mesetas.

Distribución de tierras y aguas: a pesar de estar rodeado de agua (de hecho, la parte sur del país
puede considerarse una gran península), la cordillera andina le confiere al interior del pais una
situación de continentalidad.

Los elementos del clima

Radiación solar: solo una estrecha franja de nuestro territorio esta encima del trópico de
capricornio; el resto se extiende hasta el polo sur, por lo que se puede decir que la mayoría de los
valores de la escala de oscilación de luz solar se encuentran en nuestro país. La acumulación de
cordones montañosos al oeste, permite observar, a igual latitud, valores mas altos de radiación
solar que hacia el este.

Heliofania: expresa el tiempo que una porción de la superficie terrestre recibe la luz del sol
directa, y está ligada a la latitud, la época del año, las horas de luz solar, el relieve y la nubosidad.
Todo el territorio argentino tiene una heliofania superior al 50%, valor muy elevado respecto a
otros lugares del mundo.

Temperatura: factores ajenos a la radiación solar

-Corrientes marinas y acción de los vientos: sobre todo, los de la costa. La corriente de Malvinas,
que tiene hasta 2°C menos respecto a la correspondiente a la latitud, desplaza las temperaturas
hacia el norte, formando una cuña entre el continente y la corriente cálida del Brasil. Esta última
tiende a alejarse del continente a medida que avanza hacia el sur. Además, los violentos vientos
del oeste motivan el descenso de la temperatura sobre el mar, porque alejan el agua cálida y
hacen ascender a las frías.
-La capacidad radiadora de la superficie terrestre: es muy desigual y la temperatura cambia con
su grado de conductibilidad. La coloración del suelo y el tapiz vegetal la modifican.

-altura SNM: en el occidente del territorio, es el factor más influyente. En la montaña, la


temperatura disminuye entre 4° y 8°C cada mil metros; en lugar de los 10°C que disminuiría en la
atmosfera libre.

Oscilación diurna: la T° mínima por día corresponde al fin de la noche, y en verano, poco después
de su salida; y la máxima entre las 14 15 horas. El ascenso es más rápido que el descenso. El
mar es un agente regulador importante en la amplitud térmica diaria. La morfología del lugar
también influye, al igual que la humedad del aire, la nubosidad y el viento.

Oscilación anual: en los puntos extremos norte y sur del país, es mínima. En latitudes medias y
en lugares de situación continental hay grandes amplitudes.

En la época estival se observa una cuña de calor que se introduce al país por el norte. En la costa
bonaerense y las sierras de Córdoba no hay tanta variación entre las medias máximas. Esto
ocurre por la influencia del mar, en buenos aires, y en Córdoba al factor de la altura.

Heladas: el aire sexo, el cielo despejado y la brisa suave son condiciones ideales para que se
produzcan, ya que favorecen la rápida irradiación del suelo y el enfriamiento del aire en contacto
con él. Daña la vegetación, y a menos que haya viento no puede ascender.

El nordeste tiene menor probabilidad anual de heladas, por la elevada humedad relativa. Las
zonas más propensas a este fenómeno son las zonas centrales, con climas secos, de grandes
amplitudes, las zonas altas y las mesetas patagónicas, por su baja humedad.

Vientos: se pueden observar dos centros anticiclónicos semipermanentes en el Atlántico Sur y en


el Pacifico Sur; y un centro anticiclónico polar. Estos circundan un centro ciclónico localizado
sobre el continente. Este panorama general varía a lo largo del año, según las estaciones.

En verano, se produce un descenso general de la presión en todo el país, y los centros


anticiclónicos oceánicos se desplazan hacia el sur. En la región andina aparece un centro
ciclónico. Al sur del rio colorado, las presiones sobre la costa son menores a las de la cordillera.

Entre abril y julio, se produce un aumento de la presión en el norte, que culmina cuando los
centros anticiclónicos alcanzan el máximo desplazamiento hacia el norte.

Existen zonas donde la variación anual de presión es mínima, como la meseta y cordillera
patagónica, y en otros lados estos valores varían, sobre todo al norte del rio colorado. El
gradiente barico para una misma latitud es mayor en verano que en invierno, y para una misma
longitud, mayor en invierno que en verano.

En el norte, las diferencias de presión entre el continente y el océano son muy significativas, lo
que atrae vientos, sobre todo en verano, momento en que llegan más al sur. Sobre el pacifico hay
altas presiones en la cordillera andina, y hacia el norte solo se dejan sentir vientos a más de 4000
m.

Hacia el sur, la disminución de la altura de la cordillera permite el paso de los vientos


provenientes del Pacifico, que, obligados a ascender bruscamente, depositan sobre las laderas
occidentales de las montañas su humedad, provocando que su avance hacia el este sea seco. Su
intensidad es mayor en el invierno, cuando el anticiclón del pacifico se halla más al norte. El
máximo de precipitaciones se explica por la diferencia de temperatura entre el aire de la meseta
el cálido del mar.

Vientos locales de gran importancia:

Sudestada: sopla cuando sobre el rio de la plata se forma un ciclón, luego de muchas
temperaturas elevadas con vientos del norte, que rotan hasta soplar al sudeste. Se desata un
viento constante y fuertes lluvias. No suele durar más de uno o dos días, luego se forma otra
pequeña sudestada, hasta que el pampero barre las nubes y despeja la atmosfera.

Pampero: pampero sucio: viento frio, seco y violento, que pone fin a un periodo de tiempo
anormalmente cálido y húmedo. Ocurre luego de días con tiempo bueno; e irrumpe bruscamente.
Se da en verano, con vientos de hasta 100 km por hora. El descenso de temperatura puede ser
de 10°C en forma instantánea.

Pampero limpio: aire fresco y agradable, que asegura la estabilización del tiempo. Sopla en
cualquier época del año. Ligado al proceso diario de la evolución del tiempo, se repite de 80 a 100
veces por año.

Viento zonda: viento seco, turbulento y caliente que sopla en la región cordillerana. Se mantienen
de 24 a 36 horas, haciendo subir la temperatura. Luego cesan y dejan suspendido en el aire el
polvo que ha levantado. Para que se produzca debe haber muy baja presión sobre la región de
cuyo y una masa de aire frio y denso sobre la ladera chilena. Estas masas descargan su
humedad en la cordillera, quedando secos. Luego bajan a velocidades extraordinarias hacia la
llanura, calentándose por fricción.

La brisa del mar deja notar su influencia, sobre todo en verano, cuando puede llegar a cambiar los
vientos generales.

La brisa de tierra suele ser menor.

Humedad: los lugares de máxima humedad son las llanuras del nordeste, por la influencia del
atlántico y provistas de una red hidrográfica; y las de mínimas son las regiones montañosas del
oeste, como la puna, y las mesetas patagónicas. Por las zonas de irrigación artificiales, se
pueden encontrar valores altos en zonas seca.

Humedad relativa: alto en las costas y regiones próximas al mar, y en el interior desciende
considerablemente. Estos valores no son uniformes a lo largo del año. En el territorio argentino
oscila entre 85% en enero y 45% en julio, pero la distribución geográfica no es la misma.

Nubosidad: la distribución de ellas está relacionada con la distribución de tierra y mares. En los
océanos y la costa es más frecuente su formación por la cantidad de agua, y por eso el
Hemisferio sur contiene la mayor cuota de nubosidad.

Las sierras pampeanas van deteniendo la humedad aportada por los alisios que penetran desde
el nordeste, y ello motiva una falta de nubosidad en la región de la puna, Catamarca, la rioja, san
juan, Mendoza y el norte de la Patagonia. Es más intensa en el oriente de Jujuy y salta, en
Tucumán y en Santiago del estero.

Para la región nordeste y el extremo sur, la máxima es en verano y la mínima en invierno. Es lo


contrario en el resto del país.
Niebla y neblina: se relaciona con la topografía y la distribución de tierras y aguas. Hay más en
las primeras horas de la mañana, en regiones montañosas, valles y costas.

Rocío y escarcha: ocurre cuando se condensa el vapor de agua contenido en el aire, por el
enfriamiento nocturno. La escarcha ocurre cuando el rocío se produce a 0°C o menos.

Lluvias: en argentina, las lluvias pertenecen a los tres tipos (convectivas, orográficas y frontales).
En los enfriamientos frontales, cuando es en nubes estratiformes las lluvias son continuas; y
cuando son cumuliformes, son fuertes y chaparrones, acompañadas por fenómenos eléctricos y
granizo.

Los regímenes de lluvias se separan por el Rio Colorado en un régimen septentrional atlántico, y
otro meridional de régimen Pacifico.

La región septentrional se encuentra dentro de los regímenes tropical y subtropical de lluvias. La


primera, que abarca 10° de latitud N y S del trópico de capricornio, tiene una marcha anual de
precipitaciones, con un máximo después del solsticio de verano y un mínimo después del solsticio
de invierno. En los lugares hasta los 30° de latitud, la influencia de los vientos alisios produce
lluvia de similares intensidades durante todo el año. Al alejarse de la influencia atlántica, se
distinguen cada vez más las estaciones.

La cantidad de días lluviosos disminuye en dirección al oeste, con excepción de las sierras
pampeanas y subandinas, donde hay un aumento.

La zona subtropical, entre 28° y 40º de latitud, presenta cifras inferiores a la zona tropical. En las
regiones adyacentes a la cordillera, hay un mínimo de precipitaciones, siempre escasas en
invierno con un máximo en verano. Los vientos del anticiclón del atlántico descargan su humedad
en las faldas orientales de las sierras pampeanas y subandinas, y llegan secos a la precordillera
de los andes.

La transición entre los regímenes de lluvia se da a través de la diagonal árida que va desde la
costa patagónica hasta el pie de la cordillera, incluyendo el este de rio negro, la pampa sea al
norte de Mendoza; en verano se desplaza al sur y en invierno hacia el norte. El rio colorado
puede considerarse un límite natural. Esta zona de transición tiene pocas precipitaciones y una
uniforme distribución a lo largo del año. Hacia el sudoeste se acentúa la influencia pacifica, con
un máximo en invierno.

Al sur de aquí, se pueden distinguir dos subzonas en el régimen pacifico. Una junto a la cordillera,
con precipitaciones máximas, y otro en la meseta y en la costa de precipitaciones mínimas; ya
que los vientos descargan su humedad en las montañas.

Nevadas: las llanuras se ven libres de ellas. Se dan principalmente en la porción meridional de la
cordillera patagónica.

Granizo: formado por granos de agua congelada de 2 a 5 mm; el pedrisco varía entre 5 y 50 mm.
Cae exclusivamente con tormentas eléctricas, junto con fuertes lluvias. Se presentan
bruscamente y son de corta duración. Son mas frecuentes en el noroeste, propio de las grandes
tormentas estivales.

Tormentas: con mayor frecuencia en verano. Su intensidad aumenta al norte del rio colorado, con
un máximo en la región serrana de Córdoba, sudoeste de Santiago del estero, la puna y el oriente
de misiones y corrientes. Son producidas por condensaciones rapidas de carácter local, por
corrientes ascendentes nocturnas. En chacho, san juan, la rioja y la Patagonia son fenómenos
raros.

Evaporación: la evaporación es el vapor de agua que llega a la atmosfera directamente de la


superficie terrestre. La evapotranspiración real es la cantidad de agua que realmente se evapora
del suelo y transpiran las plantas de un periodo de tiempo determinado, según su contenido
circunstancial de humedad. La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua que se
evaporaría de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas, si el suelo tuviera una
cantidad optima de humedad. Este número nos indica la necesidad de agua de una región para
que su suelo alcance el grado de saturación.

Esta disminuye de norte a sur y de este a oeste del país. Los valores máximos están en el norte y
centro de la región chaqueña, y los mínimos al oeste y a lo largo de la cordillera, similares al sur
de tierra del fuego. El mínimo absoluto es en las regiones polares.

Balance hídrico

Hay dos extremos (exceso y deficiencia de agua), con gamas entre ellos.

Hay 3 regiones que disfrutan algún exceso de agua: la primera comprende el NEA, la región
pampeana, ambos en su sector oriental y una estrecha franja paralela al curso del Paraguay -
Paraná en la región chaqueña; con lluvias regulares todo el año, con un incremento en otoño y
primavera.

La segunda comprende, en manchones discontinuos, el dominio de la selva tucumano-oranense


con excesos mínimo, aunque hacia fines de verano hay excesos notables por las lluvias
torrenciales.

La tercera comprende todo la cordillera patagónica – fueguina, con un desplazamiento hacia las
zonas limítrofes con las mesetas en rio negro y Chubut. El exceso aquí es en invierno,
coincidiendo con el mínimo de evapotranspiración y el máximo de precipitación, en forma de
nieve.

La deficiencia máxima se encuentra al sur de San Juan, en una franja continua que se dilata
desde el centro y este de la región chaqueña, Catamarca, la rioja, oriente de Mendoza y
Neuquén, hasta la región oriental de santa cruz. La máxima deficiencia es el periodo estival.

Das könnte Ihnen auch gefallen