Sie sind auf Seite 1von 10

Cinco (5) nuevos fetichismos que de acuerdo con Fuentes mantienen la vigencia analítica de la

economía política de Karl Marx.

1. ¿Cuál es el contexto histórico y social en el que K. Marx escribió sus obras más destacadas?

Marx nació en 1818 y murió en 1883. Una época en la etapa de apogeo del romanticismo
(Moreno Pavón, 2007), que “es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la
Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos” (Touriñán López, 2010). La
literatura más destacada del romanticismo fue de Kant y Hegel. Marx fue influenciado por las ideas de
Hegel y la trinchera desde la que Marx aplicó esa influencia fue el movimiento obrero europeo. Las
obras escritas por Marx están enfocadas en la critica a las sociedades capitalistas modernas, las luchas
de clases, la plusvalía como forma de explotación capitalista, el materialismo histórico incluido el
concepto de modo de producción, y cómo su teoría plantea desafíos a la filosofía moderna.

Así que básicamente Marx, con sus obras destacó la opresión y la pobreza debida a las forma de
producción de la época, teniendo como instrumento la influencia del movimiento revolucionario que en
ese momento estaba en apogeo.

2. ¿Por qué Marx inicia en El Capital el análisis del modo de producción capitalista por la
mercancía?

En el estudio de cualquier disciplina es conveniente definir una unidad patrón, por ejemplo en
Biología se puede definir a la célula como unidad más básica; en la Física se definen las unidades de
metro patrón, segundo patrón, y el kilogramo patrón. En otras áreas más generales o más específicas se
definen sus propias unidades básicas o fundamentales (la familia en la sociedad, el individuo en los
censos de población, el átomo en la física cuántica, etc.) por las propiedades características que estas
unidades tienen y que son útiles en dicho estudio.

Marx define a la mercancía como la unidad fundamental de su estudio porque es aquello que se
ofrece inmediatamente a la conciencia y, por lo tanto, es "la primera categoría bajo la cual se presenta
la riqueza burguesa", es decir, "es la forma elemental de la riqueza (la más general y la menos
evolucionada de la producción burguesa)".

Para Marx, la mercancía es un objeto lleno de "sutilezas metafísicas". Es un objeto útil que
satisface las necesidades humanas mediante su consumo. Sean necesidades reales (físicas) o creadas
por la mente. Tiene un valor de uso, sin el cual deja de ser mercancía. Además posee un valor de
cambio que no es intrínseco a la mercancía, sino que depende de otras circunstancias que tienen que ver
básicamente con las necesidades de consumo de los que intercambian las mercancías.
3. ¿En qué consiste el análisis del valor?

En el análisis del valor es necesario introducir una distinción entre tres categorías respecto al
valor: a) la forma de valor, b) la sustancia del valor y c) la magnitud del valor.

La sustancia del valor. Ya que las mercancías diferentes tienen valores de uso diferentes, para
poder ser intercambiadas unas por otras requieren de un elemento que las ponga en relación precisa, es
decir, que las haga de alguna manera equivalentes. Así que es necesario que exista una sustancia
común, un elemento que las haga comparables una con otra para poder establecer una equivalencia
cuantitativa. Para Marx, esa sustancia común es el hecho de que ambas son producto del trabajo
humano, que no está ni en una ni en otra de las mercancías, pero que explica su puesta en relación. Así
que la sustancia del valor es el trabajo humano.

La magnitud del valor. El valor de cambio es una relación cuantitativa, pues el valor de cambio
de una mercancía x se expresa en un cierto número de otras mercancías yi. La magnitud del valor de
cambio es el tiempo de trabajo socialmente necesario para fabricar una mercancía.

La magnitud del valor se mide por la cantidad de sustancia generadora de valor, es decir, por la
cantidad de trabajo contenida en ese valor de uso, y se mide en cantidades temporales: horas, días,
semanas, etc. Para explicar lo que significa “socialmente necesario” Marx propone dos condiciones
adicionales en el establecimiento de esta magnitud del valor: a) el tiempo de trabajo promedio en la
sociedad considerada, realizado en condiciones normales de producción, ni ventajosas ni
desfavorables; eso es lo que significa socialmente necesario. b) aunque en toda sociedad existen
trabajos de un grado diferente de especialización y complejidad, para medir la magnitud del valor toda
sociedad reduce por experiencia ese trabajo complejo a unidades de trabajo simple. Esto permite
comparar los tiempos de producción de mercancías de distintos tipos.

La forma de valor. La mercancía tiene un cuerpo natural y un alma social que le ha sido
otorgada por el trabajo humano. Esta alma social de la mercancía es explicada mediante dos conceptos
fundamentales para la teoría, la forma de valor y el trabajo abstracto. En esta pregunte sólo concierne el
primer concepto, el cual tiene una dependencia directa de la historia. Si la producción es un acto social,
la forma que ese acto adopta cambia en diversos momentos históricos.

“La forma de valor es el alma social que adquieren los productos del trabajo en aquellas
sociedades en las que la división del trabajo ha alcanzado un grado tal de desarrollo que están
compuestas de innumerables productores autónomos, cada uno de los cuales concurre con sus
productos, de manera individual al mercado. En las sociedades tradicionales en las que se produce con
frecuencia en el interior de la unidad familiar, aunque existe la división del trabajo, ninguno de estos
productos está destinada al mercado, por lo tanto no es una mercancía y no adopta la forma de valor”,
dice Pérez (2010).

La forma de valor es una relación social: la relación fundamental que une a los productores
mercantiles autónomos. Eso significa que la forma de valor está relacionada íntimamente con la
sustancia, pues es el trabajo que se requirió para producir la mercancía por varios productores distintos
y que aquí son llamados autónomos, lo que se conoce como división del trabajo; pero esos productores
tardaron un cierto tiempo en producir, y no solo eso, sino que ocurrió un tiempo adicional en que un
productor creara su aportación porque necesitó que estuvieran terminadas ciertas materias primas que
produjo alguien más, así que la forma de trabajo también está relacionada con la magnitud del valor.
Ya que la forma de valor es la que adquieren los productos que son producidos para el intercambio,
sólo tiene sentido en tiempos de industrialización, pues la producción familiar de auto-consumo, a
pesar de que se sigue dando, no es mayoritaria frente a la producción industrial de mercancías.

4. ¿En qué consiste la ley del valor y por tanto la teoría del valor-trabajo?

Cada productor realiza un trabajo concreto, pero esos trabajos individuales solo socializan
cuando sus resultados entran en el intercambio como mercancías. Los productores individuales carecen
de valor de cambio si no socializan sus mercancías, y en el mercado es donde saben si su trabajo ha
recibido una sanción social. Si el producto no logra realizarse como mercancía, su trabajo ha sido
inútil, cualquiera que sea el esfuerzo que contenga.

Marx llama “ley del valor” a esas normas que rigen los intercambios en términos del tiempo de
trabajo socialmente necesario, y no es más que la síntesis de la forma social que adoptan los productos
y de la sustancia de trabajo que poseen.

La ley del valor es el distribuidor y planificador del trabajo social, en virtud de que no existe
ninguna coordinación previa entre los trabajos independientes. Es la que "normaliza" las formas de
producción (no importa que tan especializadas o complejas sean) para hacer a los trabajos individuales
equiparables y se pueda emitir una cuantificación para su intercambio, y puede sancionar socialmente
el trabajo de cada uno.

La teoría del valor-trabajo es la que hace del valor la forma social de esas relaciones de
producción y que hace el trabajo la sustancia del valor.

5. ¿Qué es el fetichismo de las mercancías?

Por su propiedad de equivalente general, el dinero se convierte en la mercancía patrón o de


referencia que no sólo muestra que todas las mercancías tienen una propiedad común, sino que actúa
como esa propiedad común. Como medio de circulación, el dinero permite que el trabajo concreto
realizado en una mercancía sea convertible en cualquier otro trabajo, es decir, es el medio por el cual el
trabajo concreto se convierte en trabajo abstracto. Entonces, el dinero es la forma objetiva del trabajo
abstracto.

Poseer dinero es poseer en potencia todas las mercancías que le son equivalentes, así que el
tener dinero es equivalente a ser poderoso porque se tiene a su alcance cualquier mercancía. Esto ha
provocado que se idolatre al dinero y que los humanos hagan cualquier cosa por tenerlo.

La mercancía tiene el trabajo humano y las relaciones sociales que se establecen por ese trabajo.
Pero en las sociedades capitalistas los productores no entran en relación directa unos con otros, sino
que lo hacen a través del intercambio de sus mercancías. Esto hace que las relaciones entre los hombres
quede oculta y pasa a segundo plano, así que solo las relaciones mercantiles son las que valen y
parecen cobrar vida propia. Esto es el fetichismo. Marx lo llama fetichismo porque lo mismo que los
dioses, son producto de la imaginación humana y exigen extravagantes sacrificios.

En una sociedad capitalista, las relaciones sociales se dan entre las cosas o entre cosas y
personas, no entre las personas mismas y sus trabajos. Se pierde de vista lo que realmente se equipara
en el intercambio de dos mercancías con sus diversos trabajos como manifestaciones del trabajo
humano. La divinización del dinero es la forma más llamativa del fenómeno que Marx llama el carácter
fetichista de la mercancía.

6. ¿Cómo se transforma el dinero en capital?

La fuerza de trabajo es la oposición entre el dinero y la mercancía, la relación más básica de


este modo de producción. El capital no puede ser confundido con un objeto (por ejemplo el dinero), o
con medios de producción, porque es una relación social producto de la historia. Para que el dinero se
convierta en capital es necesario que pase por un proceso de circulación que incluye su conversión en
mercancías, incluida la mercancía de la fuerza de trabajo. El dinero y el capital (como dinero) se
distingue por su forma de circulación.

Hay dos fórmulas generales de la circulación mercantil: a) mercancía-dinero-mercancía (M-D-


M) y b) dinero-mercancía-dinero (D-M-D). La primera es la forma característica del consumo. Se inicia
cuando el poseedor de una mercancía la vende en el mercado y obtiene dinero que le permite adquirir
nuevas mercancías. Es la circulación característica del trabajador quien vende su capacidad de trabajo,
recibe su pago en forma de dinero que utiliza para comprar mercancías que necesita para subsistir. Esta
circulación concluye en el consumo.

La segunda circulación inicia con el dinero que se intercambia por mercancías que al venderse
nuevamente se convierten en más dinero. El poseedor de dinero se presenta en el mercado donde
adquiere materia prima, medios de producción y fuerza de trabajo para producir una mercancía, que
venderá para obtener más dinero. El dinero que obtiene por vender la mercancía debe ser mayor que el
que invirtió para producir la mercancía que vendió, de otra forma el trabajo que realizó para producir
será infructuoso. A la diferencia o excedente entre el dinero invertido y dinero ganado, Marx lo llamó
plusvalor. Cuando el dinero ha logrado ese incremento, el dinero que se valoriza se ha convertido en
capital.

Describe los cinco (5) nuevos fetichismos que de acuerdo con Fuentes mantienen la vigencia
analítica de la economía política de Karl Marx.

Fuentes hace un breve análisis sobre problemas actuales que pueden ser descritos bajo la teoría
marxista, y hace una crítica a la cambiante transformación de la Economía como disciplina científica.

El hombre no puede vivir sin comer. Los alimentos se producen en la tierra, son productos
orgánicos en el sentido que están compuestos por carbono, y necesitan agua para su producción, ya que
son plantas y animales. Hasta hace algunos años se le llamaba recursos renovables porque el tiempo en
que se regeneraban era corto en relación a los recursos no renovables como los minerales. Sin embargo
la sobreexplotación de la tierra y del agua potable está provocando que esos recursos renovables se
estén convirtiendo en no renovables poco a poco. Eso aunado a que por ejemplo en México se están
construyendo edificaciones, habitacionales y comerciales en terrenos fértiles, pues al parecer es más
rentable vender casas que alimentos. Es el primer fetichismo que trata Fuentes, la disminución en la
cantidad de tierras cultivables y el cambio climático, provocado por básicamente el consumo de
tecnología. El clima que se había mantenido estable durante 10 mil años, está cambiando en los últimos
30 años.

Una de las paradojas en el campo financiero es la magia de generación de dinero. Los grandes
corporativos se manejan mediante la mera especulación y el dinero ficticio. La riqueza no puede ser
generada sin producción de productos tangibles, sin embargo la codicia de los grandes financieros
provoca que los recursos existentes entren en un juego en el que se multiplican de la noche a la
mañana, sin un trabajo real previo. Como dice Fuentes: “La academia, en los principales centros
universitarios del planeta, se contenta con el desarrollo de software para intensificar el intercambio y
flujo de información; se desarrollan nuevas teorías para explicar los juegos del capital financiero; se
construyen algunas propuestas para mejorar los mecanismos de colocación de bonos y de papel con
valores que provienen nadie sabe exactamente de dónde, y suma y sigue…” Y en eso basan sus
políticas y decisiones más importantes en materia económica mundial. Como menciona Fuentes, El ex-
presidente norteamericano Barack Obama fue el primero en atribuir la crisis del capitalismo a la
codicia desmedida de los financieros internacionales. Así que este es el segundo fetichismo tratado por
Fuentes, la codicia en el intrincado pensamiento tecnocrático que hoy rige la economía planetaria.

El problema del desempleo en parte se debe quizá a la aparición de las máquinas en la cadena
productiva. Empezó desde que las personas ya no fueron requeridas para fabricar las mercancías. Las
empresas sustituyeron a las personas por máquinas porque una máquina no requiere servicios médicos,
un técnico que la repare cobra menos que un médico y las medicinas. La máquina es mucho más rápida
que una persona, etc. "Si Marx advertía que la enajenación del trabajo consistía esencialmente en la
eliminación de la relación inmediata entre el trabajador y la producción, hoy podría sostenerse que tal
mediación no sólo ha sido completamente desterrada, sino que cientos de millones de personas han sido
imposibilitados de tener contacto con cualquier esfera formal del mundo del trabajo, tal y como se
entiende en el siglo XXI". Entonces el tercer fetichismo mencionado por Fuentes es la enajenación del
trabajo y el desempleo en general.

El cuarto fetichismo tratado por Fuentes está relacionado con el primero, ya que se trata de la
depredación planetaria. Las grandes corporaciones, incluyendo las bélicas están devastando devastando
los bosques, contaminando el agua, haciendo pruebas nucleares, etc. sólo por ganar el mercado del
producto que producen, y no importa el costo. Apenas en los últimos años se ven vestigios de querer
hacer empresas socialmente responsables, pero la definición del término es aún muy ambigua; no
específicas si ya no extraerán los recursos naturales como materias primas de sus productos, o si
repondrán esos recursos, y en qué forma lo harán (si son minerales o petroleo yo lo veo difícil), o si se
dedicarán a otra cosa... Los bonos de carbono se inventaron para que empresas o países industrializados
paguen el costo de haberse pasado de la cuota de contaminación que tienen permitida a países que no
contaminan, al menos no con la tecnología con la que lo hacen los países industrializados (porque no la
tienen), y con eso creen que será un alivio para el planeta.

Fuentes expresa: "El cuerpo es el espacio de lo impenetrable; ha sido concebido como morada
del alma, como habitáculo del ser; como casa del soplo divino. En todas estas nociones, es cuerpo se
convierte en lo más profano y al mismo tiempo, en la mayor posibilidad de sacralidad. El capitalismo
del siglo xxi se ha convertido así en el territorio en el que el principio de soberanía más básico se ha
comprometido". Lo que antes se pensaba como soberanía inviolable, el cuerpo humano, se ha
convertido hoy en día en una mercancía muy redituable. La trata de personas, turismo sexual,
pornografía infantil, etc. es un cáncer social que genera mucho dinero. Este es el quinto fetichismo
tratado por Fuentes.

Si bien es cierto que las ciencias llamadas "duras" deben se objetivas, porque es para lo que
fueron creadas (en la física, las matemáticas, etc. Las creencias no son válidas, todo debe ser
demostrado objetivamente, sino se caería en la religiosidad, los milagros, dogmas de fe, etc.) Aunque la
economía retoma algunas herramientas de las ciencias duras, fue concebida como ciencia social, la cual
debe tomar en cuenta las necesidades de la sociedad. Al tratar directamente con los humanos, debería
ser subjetiva y no objetiva, pues su estudio versa en los sujetos, no el los objetos. Sin embargo el
capitalismo neoliberal la está convirtiendo en una ciencia dura, la cual deja de tomar en cuenta
situaciones muy importantes como la ética. No he sabido que un economista crítico o radical haya
ganado algún premio Nobel de economía, todos han sido tecnócratas.

Referencias
Fuentes, M. L. (2015) Los nuevos fetichismos en el capitalismo contemporáneo. Journal of Economic
Literature. Vol. 12, num. 34. pp. 68 - 78.

Moreno Pavón, Emérita. (2007) Introducción Al Teatro Español Durante El Románticismo Teoría Y
Actividades Para El Aula. España: Editorial Visión Libros.

Pérez, S. (2010). Introducción y Karl Marx. Una vida (pp. 9-22)s.

Touriñán López, J. M. (2010) Artes y educación: fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. España:


Netbiblio.
Los conceptos de Marx incitan contra ellos a las furias más tenaces: las furias del interés privado.

Estos movilizaron a millones de voluntades y produjeron panico en gran escala. Ciertos ideólogos han
declarado entonces que la teoría de Marx es teóricamente nula y prácticamente irrealizable.

La primera lección del materialismo histórico es que las ideas persisten mientras están fundadas en
procesos reales, objetivos. Por eso los conceptos de Marx estarán presentes tanto como duren las
relaciones capitalistas de producción.

Mientras el capital siga oprimiendo a millones de individuos, mientras sus guerras, sus tropelías y sus
orgías continúen manteniendo a la mitad de la población mundial en la pobreza extrema, Marx seguirá
vivo, porque ofrece una crítica radical a esta situación y continúa indicando a los hombres que el
porvenir está, si ellos lo desean, en sus manos.
E

Actividad 1. La aportación de Karl Marx al


análisis de la economía y la sociedad
capitalista.
Esta actividad te permite tener una breve semblanza de la vida y obra de Karl Marx en su contexto
histórico, así como una representación analítica de la importancia de su marco teórico metodológico para
explicar a la sociedad capitalista contemporánea.

Realiza la lectura de Pérez, S. (2010). Introducción y Karl Marx. Una vida (pp. 9-22) y Teoría y crítica de
las sociedades capitalistas contemporáneas (pp. 23-56). En Karl Marx. Una invitación a su lectura. México:
UAM-I; y de Fuentes, M. (2015). Los nuevos fetichismos en el capitalismo contemporáneo. Economía
Unam 34, 68-78.

A continuación, responde las siguientes preguntas y describe los cinco (5) nuevos fetichismos que de
acuerdo con Fuentes mantienen la vigencia analítica de la economía política de Karl Marx.

1. ¿Cuál es el contexto histórico y social en el que K. Marx escribió sus obras más destacadas?

2. ¿Por qué Marx inicia en El Capital el análisis del modo de producción capitalista por la mercancía?

3. ¿En qué consiste el análisis del valor?

4. ¿En qué consiste la ley del valor y por tanto la teoría del valor-trabajo?

5. ¿Qué es el fetichismo de las mercancías?

6. ¿Cómo se transforma el dinero en capital?

Trabaja dentro de un solo archivo de procesador de textos, al terminar adjúntalo a la plataforma para que
lo revise tu asesor(a); da clic en Examinar y posteriormente en Subir este archivo.

Criterios de evaluación:

a) Contestar acertadamente a las definiciones, así como a las preguntas realizadas.

b) Buena presentación del trabajo. Incluir al inicio los datos personales y del tema de la actividad, cuidar la
redacción y gramática del trabajo.

c) Incluir al final del trabajo las referencias bibliográficas en estilo APA, para ello puedes consultar el
siguiente link http://bibliotecas.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar
d) Nombrar tu archivo como el siguiente ejemplo: Olivia Montero_U1A1, datos que se refieren a:
Nombre (s), Apellido paterno, guión bajo, Unidad y número correspondiente, Actividad y número
correspondiente.

Das könnte Ihnen auch gefallen