Sie sind auf Seite 1von 12

¿Qué tipo de Unidad

1
papá o de
mamá soy?

15
Unidad 1
¿Qué tipo de papá o de mamá soy?

UNIDAD 1 - Contenidos temáticos

s ¿Es lo mismo sexo que género?

s ¿Las familias se mantienen


igual con el paso de los años?

s ¿Qué modelo de familia tengo?

s ¿Cómo soy como papá o mamá?

s ¿Cuáles son mis responsabilidades como


padre o madre?

s ¿Cómo favorezco la construcción de la


identidad personal?

Fuentes Bibliográficas: Tomado de

Arguedas, I. y Peralta, V. Parejas distanciadas por la privación de libertad del hombre: cambios en su dinámica y procesos
de elaboración del duelo. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. (2004).
Artavia Céspedes, Brenes Calderón, Valverde Zúñiga, Zúñiga Muñoz, Aprendo a Valerme por mí mismo: un Programa
para la Prevención del Consumo de Drogas. Instituto sobre Alcoholismo y Fármacodependencia. San José, Costa Rica:
IAFA, 2006.
Acerca de la masculinidad. Algunas discusiones y tareas pendientes. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de
Psicología, Noviembre 1-2002.

Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (s/f). Los padres y los niños. En: http://www.waece.org/papas_nenes/s.php
(accesada el 22/07/2008).
CONACE, Gobierno de Chile, Fundación Paz Ciudadana. Programa de Prevención del Consumo de Drogas. Santiago de
Chile, febrero 2002.
García, A. (s/f). Divergencias e interpretaciones diferenciales por género en la comunicación de pareja. En:
http://www.caleidoscopia.com/articulos/divergencias.html (accesada el12/08/08).
IPE, Investigaciones y Programas Educativos, S.L. Adaptación del Programa de Formación en Valores y Prevención de las
Drogodependecias. “Discover Aprendo a Vivir”. Desarrollo de Valores y Autoestima (DEVA), Edificio Artiaga Centrum,
cl Larrauri, I A-3º Dptos 7 y 8, España, Abril 1998.
La identidad personal.
En:http://www.institutolinares.cl/apuntesdocentes/downloads/victoravendano/laidentidadpersonal2.ppt (accesada el
22/07/2008).
Montejo, O. (s/f). Parentalidad, conyugalidad y nuevos modelos familiares. En: http://www.avntf-
evntf.com/imagenes/biblioteca/Montejo,%20O.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2004-05.pdf (accesada el 18/07/2008).
Saavedra, J. (s/f). Familia: tipos y modos. En: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml
(accesada el 23/07/2008).
Salas, J. (2002). Acerca de la masculinidad. Algunas discusiones y tareas pendientes. Ponencia presentada en el Congreso
Nacional de Psicología, Noviembre 1-2002.
Scott, D. Técnicas y prácticas para la sobrevivencia de las familias saludables. Libro de trabajo del bienestar de la familia.
Asociación del Bienestar de la Familia. California, Estados Unidos. (1990).

16
Unidad 1
¿Qué tipo de papá o
de mamá soy?

Objetivo
>ۜÀiViÀÊi˜ÊœÃÊ«>`ÀiÃÊÞʓ>`ÀiÃÊÊiÊ«ÀœViÜÊ`iÊ>Õ̜Vœ˜œVˆ“ˆi˜ÌœÊ
Vœ“œÊ «iÀܘ>Ê ÞÊ iÊ ÀiVœ˜œVˆ“ˆi˜ÌœÊ `iÊ ÃÕÊ ÀœÊ «>Ài˜Ì>]Ê «>À>Ê >Ê
Vœ˜ÃÌÀÕVVˆ˜Ê`iÊiÃ̈œÃÊÊÃ>Õ`>LiÃÊ`iÊVœ˜ÛˆÛi˜Vˆ>Êv>“ˆˆ>À°

Desarrollo teórico de la temática

1. ¿Es lo mismo sexo que género?


En la crianza de los hijos y las hijas hay que tener claridad e identificar la diferencia
entre el significado de sexo y género; al hacerlo, se favorece la crianza sin estigmatizar
y se dejan de perpetuar mitos que los padres y las madres arrastran desde sus familias
de origen.

Sexo y género no son lo mismo, porque el sexo se refiere a las diferencias en los genitales
de las mujeres y de los hombres, mientras que el género es algo que se construye desde
que se nace, en la familia, en la socialización, en las relaciones interpersonales y en la
educación.

Esto significa que al nacer, las personas no piensan o se comportan “como hombres” o
“como mujeres”, sino que lo aprenden al compartir con su familia y con otras personas
que les enseñan actitudes, conductas, pensamientos y formas de expresar las emociones,
permitidas y prohibidas, para los hombres y para las mujeres.

Esto es reforzado en la escuela, en el colegio, en los medios de comunicación, en los


grupos de amigos y amigas y en el trabajo, con lo cual se confirma a la persona en su
identidad de hombre o mujer.

Hoy, las personas están luchando porque tanto hombres como mujeres tengan
oportunidades similares, cuestionando lo que hasta ahora se ha considerado “de
hombres” o “de mujeres”. Proponen que las personas, sin importar su sexo, pueden

17
Unidad 1
¿Qué tipo de papá o de mamá soy?

actuar, comportarse, pensar y expresar lo que sienten, sin que haya una única forma de
ser hombre o de ser mujer.

Los padres y las madres deben tener en cuenta esto, pues, para que sus hijos e hijas
tengan un desarrollo propicio, se les deben dar las oportunidades necesarias, sin limitarlos
porque sean hombres o mujeres. Estas limitaciones suelen sustentarse en los temores de
los padres y de las madres, y en lo que la sociedad dice que debe ser y hacer un hombre
y una mujer.

Si un niño quiere jugar con muñecas, es tierno y cariñoso, no se debe limitar. Igualmente,
una niña puede jugar con carritos o al fútbol, y no se le debe censurar cuando se muestra
fuerte. Esto permite que las diferencias sexuales no sigan siendo la base ni la justificación
para la discriminación, la descalificación o la imposición de un sexo sobre otro.

2. ¿Las familias se mantienen iguales con el paso de los años?

Las familias no permanecen iguales con el paso de los años, sino que cambian conforme
pasa el tiempo, en tanto, el crecimiento de sus miembros hace necesarios los cambios y los
ajustes familiares para adaptarse a las nuevas condiciones. Esto permite que se definan las
siguientes etapas en el ciclo de vida de una familia:

1.La formación de pareja:

Esta etapa se da cuando una pareja se atrae y decide formalizar su relación, ya sea
mediante el matrimonio o la unión libre. En forma consciente o inconsciente, la pareja
establece reglas y formas de relacionarse entre sí, define cómo demostrarse el afecto,
las actividades a realizar, cómo van a cumplir con los quehaceres cotidianos, cómo se van
a comunicar, cómo van a resolver sus conflictos y relacionarse con sus familias, definir
los espacios a compartir con los y las amigas, en el trabajo, en el vecindario, etc. Esto
es necesario para que la pareja consolide una relación íntima.

Hay que considerar que mientras la vida en familia atraviesa por las diferentes etapas,
la pareja puede atravesar por períodos de mucha unión y cercanía, o por períodos de
acomodo en los que son frecuentes las discusiones, y otros en los que la pareja permanece
en calma, estable, sin mayores perturbaciones.

2.La familia con hijas e hijos pequeños:

Esta etapa inicia con el nacimiento del primer hijo o hija y exige nuevas adaptaciones
con su llegada.

18
En esta etapa, los progenitores deben conocer su rol de padre o de
madre, designar espacios para atender las necesidades de sus hijos
e hijas, negociar el papel de los y las abuelas y darse tiempo para
compartir como pareja.

Hay que procurar que los hijos y las hijas, aunque estén pequeños, se sientan parte de
la familia. Se les debe permitir que contribuyan según sus posibilidades y colaboren con
los quehaceres hogareños, sin exigirles que lo hagan a la perfección, sino enseñándoles
sus deberes y sus responsabilidades y reconociendo su colaboración.

Los hijos e hijas necesitan pasar tiempo a solas con ambos padres, con sus hermanos y
hermanas, solo con papá, solo con mamá, y compartir actividades agradables en las que
su papá y su mamá les demuestren que los quieren. No se trata solo de decir “te quiero”
sino, también, de demostrarles su afecto con abrazos, besos y caricias respetuosas.

También hay que considerar que ellos y ellas tienen características individuales que
los padres y las madres deben reconocer, aceptar, respetar e identificar para ayudarlos
frente a sus posibilidades y guiarlos en sus metas.

En relación con el rol que ocupan los hijos e hijas mayores en la familia, se observa
que se esfuerzan por complacer a los padres y a las madres, suelen asumir roles que
les corresponden a sus progenitores, cuidan de sus hermanos y hermanas, son más
hablantines y tienen grandes habilidades de liderazgo.

En cuanto a los hijos e hijas que ocupan el segundo lugar o son los menores de la
familia, suelen relacionarse y ver a sus hermanos y hermanas mayores como más
grandes, fuertes y capaces de hacer cosas, son sus modelos y establecen relaciones
con ellos tanto de compañerismo como de rivalidad. Los padres y las madres deben
enseñarles a hacer las cosas por sí mismos para que no dependan siempre de la ayuda
de su hermano o hermana mayor.

Con respecto al hijo o la hija de en medio se debe fortalecer su propia identidad, ya


que, a veces, quiere parecerse a sus hermanos o hermanas mayores o menores para
recibir atención. Hay que aprovechar que la posición de en medio le facilita aprender a
tratar con personas de todo tipo, y a que sean buenos negociadores.

Por su parte, el hijo o hija única suele tener muchos rasgos similares a sus progenitores,
se sienten bien consigo mismo o misma y tienen una alta autoestima. En este caso, hay
que procurar que no sean forzados a vivir un mundo exclusivamente adulto, sino que
pueda explorar y vivir según sus necesidades infantiles.

19
Unidad 1
¿Qué tipo de papá o de mamá soy?

3. Familia con hijos e hijas en edad escolar o adolescentes:

Cuando los hijos e hijas comienzan a ir al Kinder o a la escuela, la familia establece


una relación fuera de esta con la institución educativa, lo cual conlleva cambios
y nuevos reacomodos. Se deben asumir nuevas responsabilidades, entre ellas:
definir la hora de acostarse, quién y cómo va a ayudar en las tareas, cuánto
tiempo van a dedicar al estudio y al esparcimiento, cómo van a reaccionar frente
al desempeño escolar de sus hijos e hijas, etc.

Los padres y las madres deben considerar que sus hijos e hijas tienen otras
necesidades emocionales, sociales y físicas y no deben limitar su relación
exclusivamente a lo académico (las tareas o las calificaciones). Conforme crecen,
deben adaptarse y aplicar diferentes formas para relacionarse con ellos y ellas.
Así, también los y las adolescentes, al tener más experiencias fuera de la familia,
tienen un mayor conocimiento de la sociedad y de los demás.

Esto requiere adaptaciones y cambios de parte de los padres y de las madres


para relacionarse y establecer los límites, los roles y las responsabilidades con
ellos y con ellas.

En esta etapa de la vida, los y las adolescentes tienen una gran sensibilidad y
fuertes cambios de humor. Esto ocasiona que al menor reproche, actúen de
manera rebelde. Por el contrario, una manifestación de simpatía o un cumplido,
les entusiasma y alegra.

Los y las adolescentes al igual que todas las personas necesitan sentirse seguros
de sí mismos y en su entorno, necesitan independizarse para afirmarse, necesitan
experimentar, sentir y expresar lo que sienten.

Su conducta frente a la familia es ambivalente, pues aunque buscan


independizarse progresivamente, perciben que su familia es fuente de seguridad
y ayuda, por lo que temen perderla. Por eso, los padres y las madres deben ser
flexibles y consecuentes en su trato con sus hijos e hijas, negociar y permitirles
más independencia, acompañándolos en el proceso sin alejarse de ellos y ellas,
y favorecer espacios para que compartan con personas de su misma edad, pues
al relacionarse con el grupo de pares y compartir sus sentimientos, gustos y
opiniones adquieren seguridad, confianza y solidaridad.

20
4.Familia con hijos e hijas adultas:

En esta etapa, los hijos e hijas ya tienen sus propios compromisos, un estilo de
vida propio, sus amistades y, posiblemente, un trabajo y una pareja. Los padres y
las madres deben reorganizar la relación con ellos y ellas, porque ya son personas
adultas también.

En esta etapa, se van de la casa de sus padres, y los padres y las madres viven
la etapa que llamamos del “nido vacío”. En ese momento, si la pareja tiene
una relación consolidada, afectiva en donde predomina el amor y el respeto, se
unirá más, pero si la relación estaba sustentada en la crianza y desarrollo de sus
hijos e hijas, se presentan o se intensifican los conflictos que pueden llevarlos a
diferencias irreconciliables y a la separación.

Hay que recordar que en cualquier momento del ciclo de vida familiar, se puede
dar la separación de la pareja o el divorcio. Esta situación afecta a hijos, hijas, la
familia política, amigos y a otros miembros de la familia.

En ocasiones, uno de los progenitores hace alianzas con algún hijo o alguna hija a
quien le pide fidelidad y manipula sus sentimientos, lo cual genera más confusión,
rechazo y dolor, porque los y las hijas enfrentan el problema de ser leales a su
padre o a su madre, además de enfrentar la pérdida de la unión familiar, lo cual
les provoca sentimientos de dolor, de tristeza, de angustia, de ira, de enojo, de
rechazo y presentan reacciones cambiantes, así como problemas de conducta.

Lo ideal es que los padres y las madres consideren las consecuencias de las
decisiones que tomen y del comportamiento que muestren ante sus hijos e hijas,
para favorecer que la separación sea menos dolorosa y confusa. Esto permite que
asimilen el proceso de separación de sus padres, sin culparse ellos o ellas mismas,
ni culpar a su padre o a su madre por lo sucedido y puedan estar tranquilos y
seguros de que no perderán su cariño, aunque ya no vivan juntos, pues siempre
serán su papá y su mamá. Esto va a depender mucho del manejo que hagan
ambos progenitores de la separación.

3. ¿Qué modelo de familia tengo?

Las etapas antes mencionadas, son vividas por todas las familias, sin importar
su composición, la cual si bien define el modelo de familia, no determina su
funcionalidad. Cada familia tiene sus fortalezas y sus debilidades, lo importante es
que en cada familia haya personas adultas responsables que asuman la crianza y la
educación de los y las hijas.
21
Unidad 1
¿Qué tipo de papá o de mamá soy?

Actualmente, se considera que no solo es familia la que está conformada por papá,
mamá e hijos e hijas, sino que se reconocen y aceptan modelos familiares que antes se
rechazaban o se obviaban. Los modelos familiares de los que se habla hoy son:

s Familia nuclear tradicional (o unidad nuclear básica): compuesta por padre, madre
e hijos e hijas (de sangre o adoptados).

s Familia extensa o consanguínea: hay al menos dos familias con parentesco de


sangre que viven juntas. Incluye a los progenitores, hijos, hijas, los o las abuelas,
los o las tías, los o las sobrinas, los o las primas y otros, quienes viven en una
misma casa.

s Familia monoparental: solo hay un padre debido a un divorcio o separación, la


viudez o porque la madre es soltera. La conforma el padre o la madre y sus hijos
e hijas.

s Familias reconstituidas: están formadas por una pareja adulta en la que al menos
uno de los cónyuges tiene un hijo o una hija de una relación anterior. El o la cual
debe hacerse a la idea de que uno de sus padres no vive con él o con ella y que se
han dado cambios en su estilo de vida. La nueva relación de pareja es primordial
para que esta familia funcione, por eso hay que cuidarla y fortalecerla, pues una
pareja sólida otorga estabilidad y sirve como modelo, aunque, al principio, a los
y a las hijas les moleste esta relación.

4. ¿Cómo soy como papá o como mamá?

Sin importar la composición de la familia, existen, fundamentalmente, siete formas de


ejercer la paternidad y la maternidad, cada una de las cuales se pone de manifiesto en la
forma de relacionarse con los hijos e hijas.

Estos estilos de paternidad y maternidad se detallan a continuación:

s Papá o mamá sobreprotectora: Hace todo por sus hijos e hijas, les ayuda más allá
de lo necesario, los defienden ante cualquier situación difícil y “los salvan” para
que no experimenten las consecuencias de sus acciones.

s Papá o mamá permisivos: Tienen dificultad para poner límites, quieren que
sus hijos e hijas sean sus amigos y no les gusta que se enojen, por eso buscan
complacerlos en todo.
22
UÊ *>«?ʜʓ>“?Ê«iÀviVVˆœ˜ˆÃÌ>Ã\ Tienen muy altas expectativas de sus
hijos e hijas y les exigen que sean siempre los mejores. Los presionan, les exigen
perfección y castigan fuertemente sus errores.

UÊ *>«?Ê œÊ “>“?Ê ˜i}ˆ}i˜ÌiÃ\ Usualmente no están cuando sus hijos e hijas los
necesitan, ya sea porque tienen otras cosas que hacer o porque creen que esta es
la mejor manera de que aprendan por sí mismos. Dejan que hagan lo que quieran
sin límites ni reglas.

UÊ *>«?ʜʓ>“?ÊÃ>VÀˆwV>`œÃ\ Deja de lado sus necesidades para “vivir a través” de la


vida de sus hijos e hijas. Olvidan sus sueños porque sus satisfacciones provienen de
los éxitos de sus hijos e hijas.

UÊ *>«?ʜʓ>“?ʅœÃ̈iÃ\ Son muy controladores con sus hijos e hijas, pues creen que
si no lo hacen se volverán irresponsables, por eso siempre les dicen qué hacer. Se
enojan con facilidad, son dominantes y los asustan, les exigen respeto, obediencia
absoluta y tienen muchas reglas.

UÊ *>«?ʜʓ>“?Ê>ÃiÀ̈ۜÃ\ÊHacen que sus hijos e hijas se sientan queridos y motivados,


les ayudan a ser independientes. Establecen límites claros, los escuchan y hablan con
ellos y ellas. Les enseñan a que enfrenten y se responsabilicen de las consecuencias
de sus decisiones y actos para que aprendan a resolver sus problemas.

UÊ *>«?Ê œÊ “>“?Ê >L>˜`˜ˆVœ\ Son los padres que pueden estar físicamente en el
hogar pero no se involucran en la crianza de sus hijos e hijas. Algunos pueden estar
ausentes física y emocionalmente.

5.¿Cuáles son mis responsabilidades como padre o madre?

Los papás no tienen que limitarse a ser una figura fuerte, protectora, de autoridad y que
lleve el sustento. Y las mamás no tienen que ser las únicas que den afecto y cariño físico y
que cuiden de los hijos y las hijas. Ambos padres al asumir todas esas funciones deben:

UÊ -iÀʏ‰`iÀiÃ\ enseñar a sus hijos e hijas a sentirse bien consigo mismos y a llevarse
bien con otras personas. Los padres y las madres deben orientarlos y guiarlos no solo
corregirlos y castigarlos, deben establecer los límites y enseñarles las consecuencias
de sus actos, y ejercer su autoridad en forma asertiva sin lastimar sus sentimientos
o bajar su autoestima.

23
Unidad 1
¿Qué tipo de papá o mamá
de mamá
soy?
soy?

s Ser ejemplo o modelos: Observando lo que hace su padre o su madre o


la persona que los cuida es que los y las hijas aprenden: cuál es su valor,
a relacionarse con las otras personas, a comunicarse asertivamente, a
manifestar lo que piensan y sienten, lo que es permitido y lo incorrecto.

Tanto los padres como las madres son los que enseñan y modelan con su forma
de ser y comportarse, a sus hijos e hijas los valores de integridad, de fidelidad,
solidaridad, amor y respeto por las personas, así como las costumbres y actitudes y
conductas que tienen ante las situaciones del cotidiano vivir. Es por esta razón que
tanto el padre como la madre deben ser coherentes con lo que le piden y exigen a
sus hijos, más en materia de consumo de drogas, pues en muchas ocasiones ya sea
el padre o la madre le piden a sus hijos e hijas que no consuman tabaco, alcohol
u otras drogas y mantienen un bar en la casa o tienen el refrigerador con licor y
cerveza y en ocasiones los envían a comprar cigarrillos a la pulpería.

También el padre y la madre tienen dos funciones fundamentales en la familia:

s La función nutricia: Consiste no solo en dar alimento, techo y ropa a sus


hijos e hijas, sino en protegerlos, favorecer su crecimiento y desarrollo,
brindarles afecto, aceptación, reconocer sus fortalezas, ayudarlos a vencer
sus debilidades, comprenderlos poniéndose en sus zapatos y valorarlos.

s La función socializadora, que consiste en educar, apoyar, motivar, facilitar


las potencialidades, sus habilidades y cualidades y no bloquear esas
potencialidades.

También favorecen y controlan el contacto de sus hijos e hijas con la sociedad en


un doble sentido:

s Con funciones protectoras, enseñándoles a defenderse de las agresiones del


entorno.

s Con funciones normativas, enseñándoles a relacionarse con las otras


personas, valores espirituales, formas de controlar y manejar sus impulsos y
emociones.

Para lograr lo anterior, los padres y las madres deben conocer como son como
personas y como son como padres y madres para cuidar, proteger y educar a sus
hijos e hijas, y deben desarrollar:
24
UÊ La capacidad de percibir las necesidadesÊ `iÊ ÃÕÃÊ …ˆœÃÊ iÊ …ˆ>ÃÊ iÊ
identificarseÊ Vœ˜Ê i>Ã]Ê ÀiVœ˜œVˆi˜`œÊ Ì>“Lˆj˜Ê ÃÕÃÊ vœÀÌ>iâ>ÃÊ ÞÊ >ÞÕ`?˜`œœÃÊ i˜Ê ÃÕÃÊ
ˆ“ˆÌ>Vˆœ˜ið

UÊ >Êcapacidad para vincularseÊVœ˜ÊÃÕÃʅˆœÃÊiʅˆ>ÃÊrespondiendo a sus necesidades.Ê

UÊ >Êcapacidad de pedir y buscar ayuda para mejorar y cumplir con sus responsabilidades
Vœ“œÊ«>`ÀiÃÊÞʓ>`Àið
Ê
6. ¿Cómo favorezco la construcción de la identidad personal?

La identidad se refiere a cómo una persona se concibe y se relaciona con los demás como
individuo único y diferente. Para consolidar la identidad, es fundamental que cada persona
reconozca y valore todas sus características individuales. En la construcción de la identidad
personal interviene una serie de factores que, en mayor o menor grado, determinan
nuestra forma de ser.

Estos factores son:

UÊ >Ê v>“ˆˆ>Ê `iÊ œÀˆ}i˜]Ê µÕiÊ ˜œÃÊ LÀˆ˜`>Ê œÃÊ “œ`iœÃÊ `iÊ ˆ˜ÌiÀ>VVˆ˜Ê Vœ˜Ê >ÃÊ œÌÀ>ÃÊ
personas.

UÊ >Ê v>“ˆˆ>Ê >VÌÕ>]Ê i˜Ê >Ê µÕiÊ ˆ˜ÌiÀۈi˜i˜Ê œÃÊ “œ`iœÃÊ v>“ˆˆ>ÀiÃÊ µÕiÊ >«œÀÌ>Ê V>`>Ê
miembro.

UÊ ,i>Vˆ˜Ê`iÊ«>Ài>]ÊiÊV“œÊÃiÊ`>˜Ê>ÃÊ«>ÕÌ>ÃÊ`iʈ˜ÌiÀ>VVˆ˜]ʏ>ÃÊÀi}>ÃÊÞʏ>ÃʘœÀ“>ÃÊ
de la convivencia en pareja.

UÊ œÃÊ«Àˆ˜Vˆ«ˆœÃÊÞʏœÃÊÛ>œÀiÃʵÕiÊÃiÊ«À>V̈V>˜Êi˜Ê>Êv>“ˆˆ>°

UÊ >ÊÀiˆ}ˆ˜]ʏ>ÃÊVÀii˜Vˆ>ÃÊÞʏ>Ê«À?V̈V>Ê`iʏ>ÊiëˆÀˆÌÕ>ˆ`>`°

UÊ >ÊvœÀ“>Êi˜ÊµÕiÊÃiÊ>vÀœ˜Ì>˜ÊœÃÊ«ÀœLi“>ÃÊÞʏ>Ãʈ˜µÕˆiÌÕ`ið

UÊ ÊÀiVœ˜œVˆ“ˆi˜ÌœÊÞʏ>ÊiÝ«Àiȝ˜Ê>`iVÕ>`>Ê`iʏœÃÊÃi˜Ìˆ“ˆi˜ÌœÃ°

UÊ >ʘiViÈ`>`Ê`iÊVœ˜ÃÌÀՈÀÊiÊ«ÀœÞiV̜Ê`iÊۈ`>ÊvÕÌÕÀœÊÞÊiÃÌ>LiViÀʓiÌ>ð


œ˜Ì>ÀʜÊVœ˜ÃÌÀՈÀʜ«œÀÌ՘ˆ`>`iÃÊ«>À>ʏ>ÊÀi>ˆâ>Vˆ˜ÊÞʏ>ÊVœ˜ÃiVÕVˆ˜Ê`iÊiÃ>ÃʓiÌ>ð

25
Unidad 1
¿Qué tipo de papá o de mamá soy?


œ˜œViÀʏ>ÃÊV>«>Vˆ`>`iÃ]ʏ>ÃÊvœÀÌ>iâ>ÃÊÞÊ«œ`iÀÊ`iÃ>ÀÀœ>À>ð


œ˜œViÀʏœÃÊ«Àœ«ˆœÃʈ˜ÌiÀiÃiÃ]ʏœÃÊ}ÕÃ̜Ã]ʏ>ÃÊ«ÀiviÀi˜Vˆ>ÃÊÞʏ>ÃÊÊiÝ«iVÌ>̈Û>ð

UÊ ,iVœ˜œViÀʏ>ÃÊ`iLˆˆ`>`iÃÊ«Àœ«ˆ>ÃÊÞÊ>«Ài˜`iÀÊ>ÊÃÕ«iÀ>À>ð

UÊ ,iVœ˜œViÀʏ>Ãʜ«œÀÌ՘ˆ`>`iÃÊ`iÊi`ÕV>Vˆ˜ÊÞÊ`iÊÌÀ>L>œ°

UÊ *œ`iÀÊ>vÀœ˜Ì>ÀÊ>`iVÕ>`>“i˜Ìiʏ>ÃÊÈÌÕ>Vˆœ˜iÃÊiVœ˜“ˆV>ÃÊ`ˆv‰Vˆið

UÊ Ê}ÀÕ«œÊ>ʵՈi˜Ê«iÀÌi˜iViʏ>Ê«iÀܘ>]ÊÃÕÃÊ>“ˆ}œÃʜÊ>“ˆ}>Ã]ʏœÃÊÞʏ>ÃÊVœ“«>šiÀ>Ã]Ê
los y las vecinas. Todos esos elementos aportan en la construcción de la identidad
personal.

UÊ >ÊVœ˜ÃiVÕVˆ˜Ê`iʏœ}ÀœÃ°

Para el objetivo de esta unidad, que consiste en favorecer el autoconocimiento,


concentraremos la atención sobre aquellos elementos de los participantes que tienen
que ver con su desempeño como padres y madres, sus limitaciones, sus frustraciones,
sus preocupaciones, sus expectativas, sus metas, sus logros, sus capacidades y sus
potencialidades, todas las cuales influyen en sus actitudes, sentimientos, comportamientos
y pensamientos como padres y como madres.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen