Sie sind auf Seite 1von 3

MATEMÁTICA DE LOS INCAS

O’Connor, J. J. y Robertson, E. F.: Mathematics of the incas (traducción-adaptación).

Mac Tutor Archive, enero 2001, http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/history/HistTopics/Inca_mathematics.html

Se piensa a menudo que la matemática sólo puede desarrollarse después de que una civilización ha adquirido la
escritura. Sin embargo, aunque no es fácil de entender, muchas civilizaciones alcanzaron estados avanzados sin
desarrollar registros escritos. Por otra parte, esto representa un obstáculo para conocer bien dichas culturas. Este
artículo trata de los logros matemáticos de una civilización tal: la de los incas.
El imperio inca en 1532, antes de la conquista española, era vasto. Se extendía desde lo que hoy es la frontera norte de
Ecuador hasta la provincia de Mendoza en el centro-oeste de Argentina y hasta el río Maule en Chile central. El pueblo
inca contaba con unas 12 millones de personas, de diversos grupos étnicos que hablaban cerca de 20 idiomas
diferentes. Había alcanzado un alto nivel de sofisticación, con un sistema notable de caminos, apicultura, diseño textil y
administración.
Si bien la escritura no se requiere para alcanzar este nivel, son necesarios el conteo y el registro de información
numérica. Los incas desarrollaron un método de registro de información numérica, sin escritura: empleaba nudos en
cuerdas llamadas quipos.
El quipo no era una calculadora, sino más bien un dispositivo de almacenamiento. Primero
describamos un quipo básico, con su sistema de numeración posicional, y en seguida veamos cómo
fue utilizado en la sociedad inca.
El quipo consistía en cuerdas con nudos. Un número se indicaba por medio de nudos en la cuerda,
mediante una representación posicional de base 10. Para registrar 586 se hacían seis nudos cerca del
extremo libre de la cuerda, se dejaba un espacio, luego ocho nudos para las decenas, otro espacio, y
finalmente cinco nudos para las centenas.
Para números más grandes se usaban más grupos de nudos, uno para cada potencia de 10, de la
misma manera en que usamos nuestros dígitos en nuestro sistema de numeración.

Normalmente el tipo de nudo debería ser el mismo, independientemente de la posición que ocupara. Sin embargo,
parece que había una excepción en los quipos, a saber, la posición de la unidad, donde los incas usaron estilos de nudo
diferentes: un tipo de nudo si la unidad era 1 y otro si la unidad era mayor. Y ambos tipos diferían del nudo estándar
usado en las otras posiciones. El sistema tenia una posición cero; que se representaba como una posición sin nudo. Esto
significa que el espaciamiento tuvo que ser muy regular entre las posiciones.
Hay muchos dibujos y descripciones del quipo hechas por los conquistadores españoles. Garcílaso de la Vega, de madre
inca y padre español, escribió (véase [5]):-
Según su posición, las nudos significaban unidades, decenas, centenas, millares, decenas de millares y,
excepcionalmente, cientos de millares, y ellos están todos bien alineados en sus diferentes cuerdas como
figuras que un contable estableciera, columna por columna, en su libro mayor.
Un quipo tenía muchas cuerdas. Una cuerda que registraba un número particular era identificada con el uso del color.
Los números se asentaban en cuerdas de un color particular para identificar lo que significaban. Por ejemplo, las
cantidades de ganado vacuno se pondrían en cuerdas verdes mientras que el número de ovejas, en cuerdas blancas.
Cada color tuvo varios significados, algunos de los cuales eran ideas abstractas, y otros, cosas concretas, como los del
ejemplo anterior. Las cuerdas blancas tuvieron el significado abstracto de "paz" mientras que las rojas el de "guerra”.
Además de la codificación de color, había cuerdas subsidiarias de otras,
atadas en el centro de una cuerda en vez de sujetarse a la cuerda
horizontal principal.
Citemos de nuevo a Garcilaso de la Vega [5]:-

Los jueces ordinarios daban a sus superiores una cuenta mensual de


las sentencias que impusieron, y sucesivamente informaban a sus
superiores inmediatos, y así finalmente al Inca o a los de su Consejo
Supremo. El método de hacer estos informes era por medio de
nudos, hechos de varios colores, donde los nudos de tales y cuales
colores denotaban que tales y cuales crímenes habían sido castigados. Hilos enroscados más pequeños unidos
a cuerdas más gruesas eran de diferentes colores para significar la naturaleza exacta del castigo que había
sido infligido.
No solamente los jueces enviaban quipos a un registro central. El rey Inca designaba quipucamayocs, o “encargados de
los nudos”, a cada ciudad. Una ciudad grande pudo haber tenido hasta treinta quipucamayocs. Estos no eran otra cosa
que estadísticos del gobierno, que mantenían expedientes de censos oficiales de población, registros de la producción
de la ciudad, sus animales y armas. Esta información se enviaba anualmente a la capital, Cuzco. Hubo incluso un servicio
oficial de entrega de quipos, que consistía en corredores de relevo que pasaban los quipos al corredor siguiente en
postas especialmente construidas. Aunque el terreno era muy agreste, los incas construyeron caminos por los que la
información de los quipos transitó rápidamente.
Una carta del peruano Felipe Guáman Poma de Ayala al rey de España, escrita unos ochenta
años después de la conquista española de los incas, tiene mucha información sobre los
quipos. La carta, muy notable, contiene 1179 páginas y varios dibujos de quipos. Un dibujo
fascinante es el de un tablero de conteo llamado yupana (ver figura).
Varios autores han interpretado el posible uso de este tablero o “ábaco peruano” (ver [9] y
[11]). Sin embargo, otros historiadores están menos seguros de que esto sea realmente lo
que se supone. Por ejemplo en [2] los autores escriben: -
No queda claro del comentario de Poma si ésa es su versión de un dispositivo relacionado
con actividades españolas, o si se está refiriendo al inca. En cualquier caso, su interpretación
de la configuración y significado de los agujeros vacíos y llenos es altamente especulativa.
Es difícil lograr una buena comprensión de la matemática inca. El libro de Urton [6] es interesante pues examina el
concepto de número para los incas. Como es esperable, éste era muy concreto. Esta manera de concebir los números se
ilustra con diversas palabras al describir características de los números. Un ejemplo dado en [6] es el de los números
pares e impares. La idea de número par, por ejemplo, supone tener un concepto del número independiente de los
objetos contados. Sin embargo, los idiomas peruanos tenían diferentes palabras que se aplicaban a diversos tipos de
objetos. Por ejemplo había palaras distintas para la idea de [6]:-
... dos juntos que hacen un par...
... uno junto con su compañero...
... dos en referencia a una cosa que se divide en dos partes...
... un par de dos cosas íntimamente unidas, como dos toros juntos para arar..., etc.
Éste es un asunto fascinante que merece mucha investigación adicional. Uno se pregunta si los incas aplicaron su
sistema de numeración para solucionar problemas matemáticos, o si era simplemente para registro. Si el yupana
realmente fue un ábaco, debe haber sido utilizado para resolver problemas y esto plantea la cuestión de cuáles eran
esos problemas. Una ojeada tentadora puede ser la de los escritos del sacerdote español José de Acosta que vivió entre
los incas entre 1571 y 1586. Escribe en su libro Historia natural moral de las Indias publicado en Madrid en 1596:-
Verlos utilizar otra especie de calculador, con los granos de maíz, es un disfrute perfecto. Para realizar un
cómputo muy difícil, para el cual un calculista capaz requeriría pluma y papel, estos indios hacen uso de
sus granos. Colocan uno aquí, tres en alguna otra parte y ocho, no sé dónde. Mueven un grana aquí y allí y
el hecho es que pueden terminar su cálculo sin incurrir en la equivocación más pequeña. De hecho, son
mejores en aritmética práctica que quienes tenemos pluma y tinta. ¡Si esto no es ingenioso y si estas
gentes son animales salvajes...! Lo que considero como seguro es que en lo que ellas emprenden son
superiores a nosotros.
Qué lástima que de Acosta no tuvo las habilidades matemáticas para describir esto más exactamente, lo que nos habría
permitido entender este método de cálculo de los incas.
Referencias:
Libros:
1. M Ascher, Ethnomathematics: A multicultural view of mathematical ideas (Pacific Grove, C A, 1991).
2. M Ascher y R Ascher, Code of the quipu: A study in media, mathematics, and culture (Ann Arbor, Midi.,
1981).
3. M Ascher y R Ascher, Mathematics of the Incas: code of the Quipu (Mineola, NY, 1997).
4. G lfrah, A universal history of numbers: From prehistory to the invention of the computer (London, 1998).
5. G G Joseph, The crest of the peacock (London, 1991).
6. G Urton, The social life of numbers: A Quechua ontology of numbers and philosophy of arithmetic (Austin,
TX, 1997).
Artículos:
7. M Ascher, Mathematical ideas of the Incas, en Native mathematics (Austin, TX, 1986), 261-289.
8. M Ascher, The logícal-numerical system of Inca quipus, Ann. Hist. Comput. 5 (3) (1983), 268-278.
9. W Burns Glynn, Calculation table of the Incas (Spanish), Bol. Lima No. 11 (1981), 1-15,
10. A Christensen, The Peruvian quipu, en History and science of knots (River Edge, NJ, 1996 71-88.
11. D Pareja, Pre-Hispanic tools of computation: the quipu and the yupana (Spanish), Rev. Integr. Temas Mat. 4
(1) (1986), 37-56.
12. W S Sizer, Mathematical notions in preliterate societies, Math. Intelligencer 13 (4) (1991), 53-60.

Imágenes (no pertenecen al artículo original)

Dibujo de un quipo. Del libro de Guamán Poma


citado en el texto. Tomado de “El imperio de las
cifras y los números” (D. Guedj, Grupo Z ediciones,
Barcelona, 1998).

↑ Fotografía de un quipo.

Mapa del imperio inca →

Das könnte Ihnen auch gefallen