Sie sind auf Seite 1von 12

RESUMENES DE LECTURAS DE

JOSEPH STIGLITZ

Historia Económica Mundial


AULA 207

PROFESOR: JORGE MANCO ZANCONETTI

ALUMNA: Anghel Milagros Leandro Flores (16120213)

2018
ÍNDICE

1. RECURSOS NATURALES, DESARROLLO Y DEMOCRACIA ...................................................... 3

2. CAP 7: MEJORES CAMINOS HACIA EL MERCADO ................................................................ 5

3. CAP 8: LA OTRA AGENDA DEL FMI ....................................................................................... 7

4. CAP 9: CAMINO AL FUTURO ................................................................................................. 9

2
1. RECURSOS NATURALES, DESARROLLO Y DEMOCRACIA

Los recursos naturales, el desarrollo y la democracia son unos temas importantes que, según el
autor tendrán una relación en la forma de hacer prosperar a un país. Se señalan algunos aspectos
como: Primero está “la paradoja de la abundancia”, es decir los países que poseen muchos
recursos naturales tienen un bajo desempeño económico y viceversa; es también conocida como
“la maldición de los recursos naturales”. En segundo lugar equitativa, que se pensaría sería menor
en países con mayores recursos naturales tenemos la pobreza y la distribución ya que al
abastecerse de muchos de estos recursos los impuestos no afectarían al ingreso pero esto no se
cumple en la realidad. Como tercer aspecto se tiene el tema referido a los dictadores, como
resultado de tener un país rico se obtienen gobiernos sin democracia.

Entonces los países que son ricos en recursos naturales son pobres en crecimiento económico
porque poseen desigualdad social. La razón planteada, que causaría dicha desigualdad, serían los
problemas políticos. Los problemas económicos se plantean en 2 aspectos:

1.1 No se recibe el total por los recursos naturales, esto no solo sucede en los países con
falta de desarrollo sino también en los desarrollados. El problema se forma al cederle
los recursos a las empresas privadas, ya que son más eficientes para el trabajo, sin
embargo al sector privado interesarse en maximizar las ganancias significaría
minimizar las ganancias del gobierno. La negociación del sector privado y el gobierno
tiene información asimétrica ya que los países en desarrollo no tienen un partido
estable sino que es rotatorio y, según la lectura, si al sector privado no le beneficia el
partido que está elaborando el contrato simplemente remueve ese gobierno. El sector
privado y el gobierno están unidos por los sobornos y las deducciones de impuestos
que intercambian. Aunque existe la convención contra el Soborno, los países no lo
cumplen; Estados Unidos por su parte sí, pero no se libra de las corrupciones no
explícitas como las contribuciones para campañas electorales. Un ejemplo es en el
periodo de Clinton, en la cual se trató de modificar la ley que prácticamente regalaba
su recurso natural pero los políticos no apoyaron esto ya que a las empresas mineras
no les favorecía dicho cambio. Según el autor, la solución está en un alza de voz del
ciudadano, asimismo crear otros contratos que aporten más al Estado. Ejemplos de lo
que pasa en Estados Unidos son el fire sale y bonus bidding, en el último de los casos
se plantea el uso del royalty bidding por los problemas en la abundancia de liquidez y
riesgo.

El gobierno debe dinero a las empresas petroleras por préstamo de intereses al


realizarse las licitaciones, sin embargo las tasas de interés a pagar a las empresas son
muy altas (12% – 15%). A demás de las licitaciones el gobierno tiene problema con los
contratos ya que estos se realizan con el fin de minimizar los beneficios de las
empresas, aunque las empresas logran engañar esos contratos. Los engaños se
pueden dar por el mal diseño de este, un ejemplo de este es el transfer pricing de la

3
empresa minera Alaska Oil Company. Otra causa de tener un mal contrato es por no
incluir las cláusulas de contingencia apropiadas (contratos a futuro). Para
Latinoamérica y el resto del mundo el caso de Estados se repite o es aún peor, las
empresas son protegidas y el Gobierno no, estas hacen cumplir sus derechos pero no
cúmplelos deberos con los ciudadanos; ejemplo de esto es lo ocurrido de la crisis del
Este de Asia en 1998, allí una empresa norteamericana demando al país por perdida
de inversión pero sin pagar nada por los daños futuros que hubiera provocado. La
responsabilidad limitada es una creación diseñada para realizar en la economía de
mercado empero se está utilizado para evadir la responsabilidad. La evasión de estas
empresas está protegida por la política de los países en donde el ciudadano no puede
exigir cuentas a empresas mineras.

En general, para los países en desarrollo le es dificultoso conseguir beneficios de sus


recursos naturales cuando les es entregado al sector privado pero también lo es
cuando se mantiene bajo el sector público.

1.2 Manejo de recursos/ingresos, este hecho se da por tres motivos: manejo de la


inestabilidad, los manejos de la tasa de cambio y el manejo de la inversión.
En el primer caso se plantea en primer lugar, un diseño de medición y de sistemas
contables que realmente indica la situación de un país, ya que el PBI no brinda la
suficiente información; en cambio el PBI verde mediría el daño a un país en el medio
ambiente y el agotamiento de los recursos naturales, un ejemplo de ello es el
crecimiento económico que generan las empresas mineras al PBI pero el
decrecimiento al PBI verde. En segundo lugar se plantean un sistema de fijación de
precios eficiente, esto se refleja en el sin valor del agua y aire limpio que se ofrecen a
las empresas. La estabilidad se refleja bajando la masa monetaria cuando aumentan
los precios y de manera inversa.

Las tasas de cambio, por su parte, tienen la importancia en la economía externa (para
este caso) puesto que al disminuir (apreciación de la moneda nacional) esta las
reservas internacionales netas lo hacen y como consecuencia se tendría una
disminución en las exportaciones. La idea de extraer un activo de los recursos
naturales generarían un costo que reducirían las ganancias de la empresa por eso es
importante la decisión de extracción, ejemplo de ello son los países ricos con
dictadores que se mantienen ricos por el dinero de su riqueza, el que gana sin
importar los costos de extracción. La trasparecía en los contratos es indispensable
para los ciudadanos pero esta no es suficiente se necesita desarrollar procesos
transparentes.

Lo países ricos de recursos naturales no han obtenido beneficios por falta de política. Los
colectivos ciudadanos son la clave del problema, la forma en cómo se utilice cursos y gestione los
recursos naturales y el bienestar futuro que brindará son parte de los reclamos que deberían pedir
los ciudadanos.

4
2. CAP 7: MEJORES CAMINOS HACIA EL MERCADO

El fracaso de las reformas radicales tienen como ejemplos a los países de Rusia y República Checa.
Estos países tuvieron estrategias políticas, impuestas por el FMI y el Banco Mundial, de reformas
radicales que simplemente no funcionaron, según los funcionarios de ambos países no había otra
opción más que el planteado por el FMI, sin embargo las opciones existían. Ejemplo de estas
opciones es la Republica Checa, este país aplico las reformas del FMI en 1989, en un principio tuvo
óptimos resultados pero a finales de los noventa esto se revirtió; a diferencia de este país otros
países que no siguieron las políticas y pudieron crecer económicamente.

Polonia y China fueron algunos de esos países que realizaron estrategias distintas a los planteados
por el Consenso de Washington. Para esos años ambos países representaban economías con
crecimiento económico.

Polonia realizó unas “terapias de choque” para controlar la hiperinflación y su empleo, sin
embargo esto fue un error ya que esta “terapia de choque” era adecuada para la hiperinflación
pero no para el desempleo. Por lo cual aplicó una política gradualista de aplicación, al mismo
tiempo se establecieron las instituciones básicas de una economía de mercado unos bancos que
presten dinero y un sistema legal realmente justo. Según Kolodko con esas políticas se dio el éxito
de Polonia, es decir por el rechazo de las doctrinas del consenso de Washington, aunque enfatizó
algunos de sus puntos. Con el proceso gradual de privatización se dio lugar a la reestructuración.

China creció en varios aspectos y fue como el opuesto total de Rusia para esos años. Las reformas
chinas comenzaron con la agricultura con movimiento desde el sistema de producción comunal
hacia el sistema de la responsabilidad social, en práctica la privatización parcial. Para superar su
crisis el país de China llamó a asesores norteamericanos como Arrow, nobel de economía y el
propio Stiglitz, pero estos conocedores de las economías de mercados sabían el límite de este
modelo, este era la creación de infraestructura. La solución china fue el sistema de 2 precios, el
cual permitía que los mercados “tantearan” hacia precios sin distorsiones. El enfoque gradualista
chino evitó la trampa de inflación. Luego de que el sistema doble de precios cumpliera sus
objetivos, fue abandonado.

China construyó una nueva economía convirtiéndose en primer receptor de inversión extranjera
directa, sumado a ello creó una “infraestructura institucional” y como consecuencia de ello se dio
la privatización del sector inmobiliario. La estabilidad necesita de crecimiento y prosperidad, las
economías occidentales con mercados libres poseen esos dos factores. China consiguió la
estabilidad y el crecimiento liberalizando más no dejando de lado el plano social (desempleo).
China no privatizó las empresas públicas ya que no tuvo necesidad, las nuevas empresas privadas
sustituyeron las empresas estatales haciendo que la inversión extranjera directa creciera.

Las empresas de municipios y villas fueron esenciales en los primeros años de transición. Estos
traspasaron sus fondos a creación de riquezas; los ciudadanos tenían transparencia, no había
democracia pero si responsabilidad.

El contexto político, social e histórico de cada país difiere, este es de suma importancia para las
alternativas que tomaron Polonia y China. Los contextos, en comparación a los de Rusia, eran

5
diferentes y no se puede decir con seguridad que las políticas de privatización gradual funcionaran
para Rusia.

La aplicación de las políticas tuvo dificultades en ambos sentidos en economías de transición como
Rusia y desarrolladas como China. La diferencia en el éxito entre China y Rusia en la reforma de
agricultura fue mayor que en el de la industrialización.

En ningún país existía 1 solo modelo que sirviera igual para todos los países, empero el éxito de los
países que no siguieron las prescripciones del FMI no fue casual. La crítica al FMI no es solo porque
sus predicciones no se cumplieron, la crítica radica en que la visión del Fondo fue demasiado
estrecha y recurrió a un modelo económico particularmente limitado. Ejemplo de ello es el hecho
que el FMI aseguraba que los países que los ejercían la terapia de choque crecerían a largo plazo a
costo del declive del corto plazo, sin embargo las políticas gradualistas tendrían más éxito ya que
lograrían un crecimiento en el corto y largo plazo.

LA VÍA HACIA EL FUTURO, El FMI no tiene solución para los problemas que afronta ahora Rusia,
solo conoce que la creación de instituciones sólidas son necesarias más no sabe cómo llegar a
ellas. Rusia llegó a ese lugar de crisis por las personas que se aprovecharon un sistema desprovisto
de legitimidad política, las cuales se robaron gran parte del dinero Ruso con ayuda del presidente
Yelstin. Rusia pasó por el pillaje de los activos nacionales y el autor propone que para ese
momento los objetivos a lograr serían el impedimento de saqueos y atracción de inversión y con
ello un Estado de derecho.

La crisis del 98 tuvo una ventaja, y esta fue la demostración que las políticas del FMI no servía; otra
consecuencia de esta crisis fue la devaluación del rublo y el golpe de suerte que tuvo fue el
aumento de precios del petróleo. Para estas épocas el autor veía que Rusia sufría los primeros
años de devaluación y baja de precios del petróleo, después de la alza de estos en el pasado, lo
que significaría que en un futuro este ciclo se repetiría y Rusia se recuperaría.

Las políticas propuestas por el FMI, entre tantas, refiere en no aumentar la demanda agregada
puesto que esta, según el modelo neoclásico, solo lograría inflación pero esto solo provocó la
disminución de la oferta agregada.

El autor propone el crecimiento de Rusia mediante la inversión y junto con ello buenas políticas
para que no dificulte los negocios, una estructura federalista que proporcione incentivos
compatibles a todos los niveles. La estabilidad política y social se necesitará para crear un buen
clima empresarial. Soluciones de la crisis serían desaparecer la desigualdad social (pobreza9 de
Rusia y el mundo. Otra solución sería vía los impuestos a las empresas privadas y no a los recursos
naturales ya que sería la vía más fácil, igualmente el pago de deudas de las personas a los bancos
estatales.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA Y LOS FRACASOS, la crisis de Rusia no fue solo producto de la


mala política económica aplicada por el FMI sino por la corrupción de los políticos. Pero hablar de
cosas negativas de Rusia conlleva a resaltar que Rusia tenía una mejor economía que en los años

6
anteriores. Sugiere diseñar las políticas no en función de cómo serán aplicadas en un mundo ideal
sino en el mundo real.

3. CAP 8: LA OTRA AGENDA DEL FMI


Los inservibles esfuerzos del Fondo Monetario Internacional, no obstante esos fracasos no fueron
meras casualidades sino consecuencias del modo en que entiende su misión. Se entiende
entonces, que algunas circunstancias que la comunidad financiera cree que favorece sus intereses
en verdad no lo hace, porque la ideología predominante del libre mercado deja de lado otras
posibles soluciones.

¿SE PIERDE LA COHERENCIA INTELECTUAL? DEL FMI DE KEYNES AL FMI ACTUAL, A Keynes (padrino
intelectual del FMI) le preocupaba que los mercados pudiesen generar un paro persistente, y
reconocía que era necesaria una acción colectiva global para la estabilidad económica mundial. Sin
embargo, en los días que corren, los fundamentalistas del mercado creen que son los Estados los
que "funcionan mal" y no los mercados. Constituye esto una gran paradoja si consideramos que es
el FMI la institución creada para regular el mercado.

¿UN NUEVO PAPEL PARA UN NUEVO RÉGIMEN DE TIPOS DE CAMBIO?, Hace unos treinta años, el
mundo adoptó un sistema de tipos de cambio flexibles; en una economía de mercado serían,
obviamente, determinados por las fuerzas de mercado. No obstante, en el mercado cambiario, el
FMI realizó tantas intervenciones como le fueron posibles. Pero estas intervenciones habrían sido
oportunas y provechosas si en ellos el FMI hubiese resuelto las enfermedades de los países y no
sólo sus síntomas. Todo el dinero aportado por el Fondo ayudaba a estabilizar y mantener los
cambios, pero a largo plazo era nocivo porque era dinero caliente que entraba pero rápidamente
se iba.

CONTAGIO, Si bien la enfermedad es un gran problema, el contagio lo es más aún. Keynes tenía
una interesante y coherente teoría sobre cómo el contagio se transformaba en epidemia: la
recesión en un país lo lleva a exportar menos: esto daña, obviamente, a sus vecinos que a la vez
dañarán a otros países cercanos. Las caídas de las ventas llevaron a la reducción de las
importaciones y las economías regionales se debilitaron, y junto a ellas, el país. Entre tanto, la
política recomendada por el FMI fue la de la austeridad. El FMI estaba propagando la enfermedad
en vez de contenerla.

¿CUÁNDO ES EL DÉFICIT COMERCIAL UN PROBLEMA?, Los problemas de coherencia plagan no sólo


los remedios del FMI sino también sus diagnósticos. Por ejemplo, les preocupa mucho el déficit de
balanza de pagos, pero cuando denuncia ese déficit, suelen prestar poca atención a lo que de
hecho se hace con él. Lo mismo sucede con las exportaciones e importaciones. Si un país importa
más de lo que exporta, tiene un déficit comercial, y al mismo tiempo habrá seguramente un país
que exporte más de lo que importe, es decir, que posee un superávit comercial. Un enfoque
coherente debe, o debería, conocer esto. Debe reconocerlo porque es una regla inquebrantable

7
en la contabilidad internacional: se sabe que la suma de todo el déficit del mundo debe dar igual a
la suma de todos los superávit del mundo.

A pesar de todo, déficit comerciales abultados pueden ser problemáticos porque implican que un
país deberá endeudarse año tras año.

BANCARROTA Y RIESGO MORAL, La forma en la que el FMI maneja las bancarrotas constituye un
campo adicional donde el enfoque de la institución rebosa de incoherencias intelectuales. En el
sistema económico de mercado estándar, si un prestamista efectúa un mal préstamo, es él quién
corre con las consecuencias pero, en vez de ello, los programas del FMI aportan dinero
precisamente para salvar a dichos prestamistas occidentales. Es así como estos prestamistas,
anticipando que el FMI acudirá a rescatarlos, no reparan o tienen incentivos debilitados para
garantizar que los deudores serán capaces de pagar. Es éste el conocido e infame problema del
"riesgo moral". Esto fue, entonces, lo que ocurrió con Rusia poco después del estallido de la crisis
económica. Ahora bien, y dejando de lado los problemas que trae consigo la suba de los tipos de
interés o el fortalecimiento del tipo de cambio, las intervenciones del FMI fueron y son
desmedidas. Entonces, esto lleva a que las empresas no tengan intereses en contratar un seguro
contra el colapso del cambio, lo que resulta perjudicial porque la devaluación, tarde o temprano,
llega. En conclusión, miles de empresas más deben declarase en banca rota.

DEL RESCATE AL RESCATE COMPARTIDO, A medida que los fallos del Fondo eran más recurrentes y
las críticas generalizadas, intentaron implementar lo que algunos denominan "rescate
compartido". En pocas palabras, el FMI deseaba que las entidades privadas "compartieran" todos
los rescates. Comenzó por exigir que antes de prestar ayuda a un país, la participación de los
prestamistas del sector privado fuera amplia. Pero el problema era aún más grave, porque el FMI
estaba entregando al poder a aquellas instituciones e individuos que habían provocado la crisis.
Dicho llanamente, el FMI delegaba sus responsabilidades a, por ejemplo, un muchacho de
veintiocho años, gerente de un banco que había prestado algunos millones. Ese muchacho iba a
decidir si el Fondo, el BM o la UE debía prestarle o no dinero a Rumania. Ese muchacho decidía el
destino de millones de personas de un país. El FMI cree que está realizando las tareas que le han
sido asignadas: promover la estabilidad global, ayudar a los países subdesarrollados en transición a
conseguir no sólo la estabilidad sino también el crecimiento.

LA NUEVA AGENDA DEL FMI, El hecho de la falta de coherencia del Fondo es sorprendente,
inclusive porque persiste aún de haberse encontrado con grandes fracasos. Pero, como expresa
Stiglitz, el FMI jamás cambió su mandato oficialmente (cuál es la promoción de la estabilidad
económica mundial y la garantía de que haya financiación para que los países amenazados por una
recesión puedan emprender políticas expansivas), y jamás se planteó formalmente situar los
intereses de la comunidad financiera internacional por encima de la estabilidad económica global.

Ahora bien, el hecho de que el FMI estuviese preocupado por la comunidad financiera no es
sorprendente, enfocaba los problemas desde la perspectiva y la ideología de la comunidad
financiera, y ellas naturalmente se ajustaban a sus intereses.

8
4. CAP 9: CAMINO AL FUTURO
La globalización, por lo menos para los pobres del mundo, no funciona. Y, aunque para algunos la
solución sea abandonar la globalización, esto no es factible. La globalización ha llegado para
quedarse: ha producido grandes beneficios y ha propiciado que la sociedad civil global luche por la
instauración en todo el mundo de la democracia. Entonces, parte del problema de la globalización
radica en sus "árbitros": el BM, el FMI y la OMC. Pero, gracias a las demandas de reformas, ya ha
habido algunos cambios. En 2001, las rondas de negociaciones en Doha o los compromisos
asumidos por el BM para con los estados, son sólo algunos ejemplos.

No obstante, numerosos analistas sugieren que han percibido la realidad política imperante, y que
deben cambiar su retórica si quieren sobrevivir.

INTERESES E IDEOLOGÍA, aunque las instituciones parecen defender los intereses comerciales –
OMC– y financieros –FMI– por sobre todo, ellas no lo ven así y consideran que la agenda que
promueven favorece al interés general (a pesar de toda la evidencia existente que señala lo
contrario).

El mayor desafío no radica simplemente en las propias entidades, sino también en los esquemas
mentales: un típico presidente del Banco Central de un país, empieza su jornada laboral inquieta
por las cifras de inflación, pero no por las de pobreza extrema.

LA NECESIDAD DE INSTITUCIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES, no podemos anular la


globalización; entonces la cuestión es cómo hacerla funcionar. Un primer paso es la creación de
instituciones públicas globales que establezcan reglas. El mundo precisa de ellas, y aunque las ya
existentes (FMI, BM, ONU, OMS, etc.), han evolucionado mucho en respuesta a las necesidades
específicas dentro de sus campos de acción, en el mundo globalizado también se globalizan los
problemas y la miseria, y de ahí la importancia de una acción a conciencia, colectiva y global.

GOBERNANZA, hasta aquí hemos atribuido las fallas de la globalización al hecho de que, al fijar
reglas del juego, los intereses y esquemas mentales comerciales y financieros parecen haber
prevalecido en las instituciones económicas internacionales. Ha predominado una visión concreta
del papel del Estado y los mercados, una visión que no es universalmente aceptada en los países
desarrollados pero que es impuesta en los países subdesarrollados y las economías en transición.

Claro está: estos cambios no serán sencillos. Estados Unidos, por ejemplo, no renunciará a su
derecho de veto en el FMI y plantearán que los derechos de voto y veto se asignen sobre la base
de las aportaciones de capital. Sin embargo, hace algún tiempo, China habría estado dispuesta a
aumentar sus aportes de capital si ello era condición para obtener más votos... ¿China los tuvo?
Claro que no, eso no sería permitido jamás por los Estados Unidos.

9
TRANSPARENCIA, la falta de transparencia afecta a cada una de las instituciones internacionales,
aunque en todas ellas se presente de manera distinta. Por ejemplo, en el ámbito bancario, la falta
de transparencia es lo común: pensemos por qué existen paraísos fiscales (como las Islas Caimán)
donde la evasión fiscal y el lavado de dinero es diario, y sólo después del 11 de septiembre se
reconoció que entre esas actividades ilegales, figuraba la financiación del terrorismo.
Irónicamente, el FMI le había exigido una mayor transparencia al este asiático en sus crisis de
1997, cuando sabemos que en realidad es el FMI quien debe abrirse a una mayor transparencia. El
secreto y la falta de transparencia socavan a la democracia. Y sin embargo vimos cómo el FMI o el
BM (sólo por mencionar a algunas instituciones) aún no adoptan esta forma de pensar.

LA REFORMA DEL FMI Y DEL SISTEMA FINANCIERO GLOBAL, el FMI ha aceptado errores en la crisis
del este asiático, pero ha tratado de limitar las críticas y la discusión sobre ellos. Siempre procura
defender su posición de infalibilidad institucional alegando que si mostrara titubeos en su
convicción de que sus políticas no son las correctas, perdería credibilidad. Pero ¿no son sus
políticas acordes a la perfección del mercado? Si el Fondo hubiera sido más honrado, más directo y
más modesto, está claro que hoy estaría en una mejor posición.

Asimismo, el FMI debería no modificar la forma de efectuar alguna de sus actividades. Es de


público conocimiento que, por ejemplo, las estadísticas económicas que realizan son maquilladas
para que se ajusten a la realidad que pretenden mostrar.

LOS ESFUERZOS REFORMISTAS, las dudas se ven reforzadas por la manera en que han proseguido
las discusiones sobre la reforma. El debate <<oficial>> sobre la reforma se ha centrado en las
mismas instituciones y ha sido dominado por los mismos Gobiernos que efectivamente han
<<gestionado>> la globalización durante cincuenta años. Hoy existe en todo el mundo una gran
dosis de cinismo sobre el debate reformista. Si se sientan a la mesa los mismos responsables del
sistema de toda la vida, los países en desarrollo se preguntan sobre las posibilidades de que se
produzca un cambio verdadero. En lo que hace a estos <<países clientes>>, se trataba de una
adivinanza en la cual los políticos pretendían hacer algo para corregir las desigualdades mientras
que los intereses financieros procuraban preservar el statu quo todo cuanto fuera posible. Los
cínicos tenían razón, pero sólo en parte. La crisis sacó a la superficie la sensación de que algo no
funcionaba en el proceso de la globalización, y esta percepción movilizó a críticos en vasto abanico
de asuntos: de la transparencia a la pobreza, el medio ambiente y los derechos laborales.

LO QUE SE NECESITA, Las reformas del sistema financiero internacional aún no han comenzado.
Según Stiglitz, las reformas básicas serían las siguientes:

a) Aceptar el peligro de la liberización de los mercados de capitales, los flujos de capital a


corto plazo (dinero caliente)
b) Reformas sobre quiebras y moratorias con el propósito de abordar los problemas cuando
las deudores privados no puedan pagarle a sus acreedores, evitando así el financiamiento
del FMI o los préstamos temerarios tan comunes hoy en día.
c) Menos recursos a los salvamentos.

10
d) Mejoras en la regulación bancaria, adaptación a la situación de cada país y lograr que los
bancos suministren capital para las empresas, fomentando así la creación de empleos.
e) Mejor gestión del riesgo.
f) Mejores redes de seguridad y el incremento de la cooperación internacional.
g) Mejores respuestas a las crisis, y situar dichas respuestas en un contexto social y político.

LA REFORMA DEL BANCO MUNDIAL Y LA AYUDA AL DESARROLLO, parte de la esperanza en el


cambio de Stiglitz, se basa en él ha presenciado un gran cambio dentro del Banco Mundial. Tal vez
no tan grande ni tan radical, pero a partir de la crisis del este asiático –o incluso algunos años
antes–, el BM comprendió que era el que debía ocuparse del desarrollo de los pueblos, de la
ayuda para concretar ese desarrollo y consecuentemente, erradicar la pobreza.

El Banco había entendido que el desarrollo no sólo abarca recursos y capital, sino también una
transformación de la sociedad.

AYUDA, La forma en que se concede a menudo la ayuda, imponiendo una serie de condiciones,
puede lograr la creación de obstáculos frente a las transiciones efectivas. Algunos opinan que se
debería poner en práctica la "selectividad", es decir, la concesión de ayuda a países con
antecedentes probados, permitiéndoles que escojan por sí mismos sus propias estrategias de
desarrollo. Las pruebas apuntan a que la ayuda concedida selectivamente puede ejercer impactos
significativos tanto en la promoción del crecimiento como en la reducción de la pobreza.

CONDONACIÓN DE LA DEUDA, los países en desarrollo no sólo necesitan recibir ayuda, sino un
aumento de la misma. Debe existir una base de financiación, de ayuda sostenida, libre de los
caprichos de las políticas de los Estados Unidos y otros poderosos. Para esto, se han planteado
diversas soluciones; por ejemplo, al fundarse el FMI se creó una suerte de "moneda
internacional": los Derechos Especiales de Giro (SDR). La emisión de SDR’s para financiar bienes
públicos globales podría colaborar en el mantenimiento del vigor de la economía global, al mismo
tiempo que asiste a alguno de los países más pobres del mundo.

Una segunda propuesta comprende el uso de ingresos a partir de los recursos económicos
globales para sufragar la financiación.

Recientemente, la tensión se ha concentrado en la condonación de la deuda. Sin dicha


condonación, muchos países en desarrollo no podrían crecer. Un elevado porcentaje de las
exportaciones se destina a pagar a los países desarrollados sus préstamos.

LA REFORMA DE LA OMC Y EL EQUILIBRIO DE LA AGENDA COMERCIAL, la agenda comercial de la


OMC ha sido tan injusta que no sólo los países pobres no han recibido una cuota equitativa de los
beneficios, sino que la región más pobre del mundo, el África subsahariana, de hecho empeoró
como resultado de la última ronda de negociaciones comerciales. Estas desigualdades dieron lugar
a una ronda de negociaciones en noviembre de 2001, iniciadas en Doha: la llamada "ronda del
desarrollo".

11
La reforma de la OMC demandará reflexionar acerca de una agenda comercial más equilibrada y
que preste especial atención a los países subdesarrollados. La UE, por ejemplo, ya ha dado un
primer paso con su iniciativa "todo salvo armas", que permite la libre importación en Europa de
todos los bienes de los países más pobres, excepto armas. Es un importante paso aunque no
resuelve todas las quejas de los países más pobres: ellos siguen sin poder competir con la
sumamente subsidiada agricultura europea.

HACIA UNA GLOBALIZACIÓN CON UN ROSTRO MÁS HUMANO, no sólo se trata de cambiar
estructuras internacionales. El propio esquema mental en torno a la globalización debe
modificarse. Pero la globalización mal gestionada trae consigo una consecuencia mucho peor: la
amenaza a la identidad y los valores culturales. Se debe llegar a un proceso globalizador más
gradual, en donde las instituciones tradicionales no sean arrolladas.

Igualmente, es preocupante lo que "esta" globalización puede llegar a hacer con la democracia. Es
interesante ver como se lucha contra las dictaduras, pero al mismo tiempo nacen "dictaduras de
las finanzas". Mientras la globalización sea presentada del modo en que lo ha sido, representa una
privación de derechos civiles y políticos.

Hay malestar en la globalización; y si bien trajo muchos beneficios, los más beneficiados fueron
aquellos países que se hicieron cargo de su propio destino y no creyeron en un mercado
autorregulado que "resuelve problemas".

Es simple: si la globalización sigue gestionada como lo está, sólo generará más pobreza y más
inestabilidad. Si logramos cambiarla, entonces podremos decir que el malestar en la
globalización no fue en vano. Mientras tanto, y como expresó Keynes, de seguir así "a largo plazo,
todos estaremos muertos". Pero Keynes fue acusado de socialista; por fortuna hay muchas
personas en el mundo que reconocen estos problemas, y voluntad política para cambiarlos no les
falta.

Se necesitan políticas para un crecimiento sostenible, equitativo y democrático. Ésta es la razón


del desarrollo. El desarrollo no consiste en ayudar a unos pocos individuos a enriquecerse o en
crear un puñado de absurdas industrias protegidas que sólo benefician a la elite del país; no
consiste a traer a Prada y Benetton, Ralph Lauren o Louis Vuitton para los ricos de las ciudades,
abandonando a los pobres del campo a su miseria. El que se pudieran comprar bolsos de Gucci en
los grandes almacenes de Moscú no significó que el país se había vuelto una economía de
mercado. El desarrollo consiste en transformar las sociedades, mejorar las vidas de los pobres,
permitir que todos tengan la oportunidad de salir adelante y acceder a la salud y a la educación.

Este tipo de desarrollo no tendrá lugar si sólo unos pocos dictan las políticas que deberá seguir un
país. No es fácil cambiar el modo de hacer las cosas, pero vale la pena intentarlo. Si queremos y
vamos a lograr una globalización con un rostro más humano, entonces debemos alzar nuestras
voces. Y para ello, no debemos ni podemos quedarnos al margen.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen