Sie sind auf Seite 1von 6

Principios básicos en el diseño de experimentos.

Al planificar un experimento hay tres tres principios básicos que se deben


tener siempre en cuenta:

— El principio de aleatorización.

— El bloqueo.

— La factorización del diseño.

Los dos primeros (aleatorizar y bloquear) son estrategias eficientes para


asignar los tratamientos a las unidades experimentales sin preocuparse de qué
tratamientos considerar. Por el contrario, la factorización del diseño define
una estrategia eficiente para elegir los tratamientos sin considerar en
absoluto como asignarlos después a las unidades experimentales.

Aleatorizar

“Aleatorizar todos los factores no controlados por el experimentador en el


diseño experimental y que puden influir en los resultados serán asignados al
azar a las unidades experimentales”.

Ventajas de aleatorizar los factores no controlados:

• Transforma la variabilidad sistemática no planificada en variabilidad no


planificada o ruido aleatorio. Dicho de otra forma, aleatorizar previene contra
la introducción de sesgos en el experimento.

• Evita la dependencia entre observaciones al aleatorizar los instantes de


recogida muestral.

• Valida muchos de los procedimientos estadísticos más comunes.

Bloquear

“Se deben dividir o particionar las unidades experimentales en grupos


llamados bloques de modo que las observaciones realizadas en cada bloque se
realicen bajo condiciones experimentales lo más parecidas posibles.

A diferencia de lo que ocurre con los factores tratamiento, el experimentador


no está interesado en investigar las posibles diferencias de la respuesta entre
los niveles de los factores bloque”.

Bloquear es una buena estrategia siempre y cuando sea posible dividir las
unidades experimentales en grupos de unidades similares.

La ventaja de bloquear un factor que se supone que tienen una clara


influencia en la respuesta pero en el que no se está interesado, es la
siguiente:
• Convierte la variabilidad sistemática no planificada en variabilidad
sistemática planificada.

Con el siguiente ejemplo se trata de indicar la diferencia entre las estrategias


de aleatorizar y de bloquear en un experimento.

Ejemplo 2.1.

Se desea investigar las posibles diferencias en la producción de dos máquinas,


cada una de las cuales debe ser manejada por un operario.

En el planteamiento de este problema la variable respuesta es “la producción


de una máquina (en un día)”, el factor-tratamiento en el que se está
interesado es el “tipo de máquina” que tiene dos niveles y un factor nuisance
es el “operario que maneja la máquina”. En el diseño del experimento para
realizar el estudio se pueden utilizar dos estrategias para controlar el factor
“operario que maneja la máquina”.

Aleatorizar: se seleccionan al azar dos grupos de operarios y se asigna al azar


cada grupo de operarios a cada una de las dos máquinas. Finalmente se evalúa
la producción de las mismas.

Bloquear: se introduce el factor-bloque “operario”. Se elige un único grupo


de operarios y todos ellos utilizan las dos máquinas.

¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al utilizar estas dos


estrategias? ¿Qué estrategia es mejor?

La factorización del diseño.

“Un diseño factorial es una estrategia experimental que consiste en cruzar los
niveles de todos los factores tratamiento en todas las combinaciones
posibles”.

Ventajas de utilizar los diseños factoriales:

• Permiten detectar la existencia de efectos interacción entre los diferentes


factores tratamiento.

• Es una estrategia más eficiente que la estrategia clásica de examinar la


influencia de un factor manteniendo constantes el resto de los factores.
Liquidos: agua, acido sulfurico, acetona, metanal,etanol,acido clorhidrico,metanol,acido
fosforico,agua oxigenada..

Gaseosos:N2,O2,CO2,CO,H2..

suerte con el resto..no son dificiles, esto es un ayudita para empezar.

 liquidos: agua,refresco,lluvia, jugo, leche, yogurt,alcohol, jarave,mantequilla


derritida,gel,
gases :el Iodo (solido negro cristalino) que se sublima como gas
Gases Solidos= diòxido de carbono (CO2) es un gas , que debido a su
temperatura critica (31,35ºC) puede licuarse a temperatura ordinaria y
conservarse liquido, sì el liquido se deja correr en un saco de tela, la
disminución de presión hace que una parte del lìquido se evapore , y el resto se
enfría solidificándose en una masa blanca conocida como nieve carbónica. Este
sólido se evapora a la presión atmosferica sin fundir y se emplea como
refrigerante (Hielo seco).
Gases liquidos = el Propano (gas) que a presión se licua y es llamado Gas
licuado de,petroleo (GLP).
o hace 3 años
o Reportar abusos

Las leyes de Newton reposan sobre las definiciones básicas de masa y fuerza. Sin
embargo, examinando dichas leyes con espíritu crítico, es fácil ver que las definiciones
realizadas por Newton de estos conceptos adolecen de algunas deficiencias.

La definición de fuerza (definición IV, Aptdo. 1.4) es claramente circular con la primera
ley. En efecto, se podría entender ésta como una definición de fuerza, obviando la
definición anterior dada por Newton. Aún aceptando esto, tampoco se puede considerar
esta ley como una definición precisa de fuerza, ya que no proporciona una manera de
medir su valor de forma cuantitativa. En realidad tan sólo se podría deducir de la
primera ley cuándo la fuerza es nula o cuándo no lo es. La segunda ley sin embargo sí
se puede interpretar como una definición cuantitativa de fuerza, pero esto la privaría a
su vez de su consideración como principio.
En cuanto a la definición de masa (definición I, Aptdo. 1.4), Newton la refiere a la
densidad (r) y volumen (V ) que integran un cuerpo (M = rV ).

¿Cuál sería entonces la definición de densidad? Es difícil aceptar que la densidad sea un
concepto más fundamental que el de masa.

Un procedimiento aparentemente más riguroso para definir la masa es el debido a E.


Mach9 (1858-1916), que resumimos a continuación.

Sean dos partículas, a y b, formando un sistema binario aislado. Expresando la segunda


ley de Newton para la partícula a:

maaa = Fab;

donde Fab es la fuerza ejercida sobre a por b. Análogamente para b,

mbab = Fba = - Fab;

por la 3.a ley de Newton. Así,

maaa = -mbab;

y empleando los módulos de las aceleraciones aa y ab,

mb/ma = - aa/ab

Suponiendo la masa ma como valor de referencia o definición de unidad de masa, este


procedimiento nos permite medir la masa de cualquier partícula b a partir de la
medición de las aceleraciones ab y aa. Aunque aquí, por clarificar la explicación, se ha
llegado a esta definición partiendo de las leyes de Newton, sería posible considerarla
como definición básica de masa, para comprobar posteriormente que, efectivamente, es
consistente con las leyes de Newton.

De esta forma, con el espíritu crítico mencionado, cabría considerar las leyes primera y
segunda de Newton como definiciones de fuerza, con lo que la única ley que expresa un
postulado básico de la mecánica sería la ley tercera. Según Mach por tanto, es la ley
tercera de Newton (principio de acción y reacción) la que reviste mayor importancia en
la axiomática de la mecánica clásica.

En relación con esta última ley, puede ser objeto de cierta polémica la consecuencia
implícita de existencia de acciones a distancia, es decir acciones que se propagan de
manera instantánea (con velocidad infinita). En efecto, si se suponen dos cuerpos
alejados entre sí con fuerzas de interacción centrales (dirigidas según la recta que las
une), y uno de ellos sufre un cambio de posición, la ley de acción y reacción obligaría a
que la fuerza de reacción sobre la otra partícula modificase su dirección de manera
instantánea10.

En la realidad física parece que no existen tales interacciones instantáneas;


respondiendo a ello la teoría de la relatividad restringida establece un límite a la
velocidad de propagación de las interacciones, que es la velocidad de la luz en el vacío
(c). Esto origina una cierta inexactitud de la mecánica clásica, error que sin embargo es
muy pequeño para las fuerzas gravitatorias o elásticas en objetos «cotidianos.»

Conviene observar también que de la tercera ley se pueden hacer dos enunciados. En su
forma débil, ciñéndose estrictamente al enunciado Newtoniano, establece que las
fuerzas son iguales en magnitud y dirección y de sentido opuesto. Sin embargo, no
presupone que tengan la misma dirección que la recta que une a las dos partículas sobre
las que actúan. En el caso en que sí se verifique esta última hipótesis más restrictiva, se
dice que se cumple el principio de acción y reacción en su forma fuerte, siendo las
fuerzas centrales. En numerosos casos prácticos se verifican ambos enunciados del
principio de acción y reacción, como son las fuerzas gravitatorias, elásticas, o
electrostáticas. Sin embargo, existen fenómenos importantes en los que no se verifica en
ninguna de sus dos formas. Estos casos corresponden a fuerzas que dependen de la
velocidad, ligadas por lo general a campos que se propagan con velocidad finita, como
son las fuerzas electrodinámicas debidas a cargas en movimiento.

En resumen, podemos clasificar las fuerzas citadas esquemáticamente como sigue.

El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen.
Como aclararemos en otro apartado, esta definición es considerada hoy día como
obsoleta y reprobable, siendo su denominación correcta la de densidad de peso.

Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que


éste ocupa.

Donde:

= peso específico
= es el peso de la sustancia
= es el volumen que la sustancia ocupa
= es la densidad de la sustancia
= es la aceleración de la gravedad

Unidades:

La definición de gravedad específica o peso específico es la relación entre la


densidad de una sustancia y la de otra. El peso específico estará relacionado con
la gravedad y el campo electromagnético en las distancias atómicas.
La gravedad es provocada por la tensión de la curvatura longitudinal de la
estructura reticular de la materia o globina. En consecuencia, en distancias cortas
la fuerza de gravedad dependerá de la forma tridimensional de dicha estructura
reticular que, a su vez, vendrá determinada por la presencia de la masa.

Por otra parte, El concepto de energía mecánica en distancias atómicas deja de ser
tan útil como en el movimiento de los cuerpos, aunque la Ley de Conservación de la
Energía en un sistema cerrado se mantiene, los conceptos de energía potencial
gravitacional y de energía cinética gravitacional se verán afectados por el
movimiento y localización espacial de la propia globina, como se discute en el
libro en línea de la Dinámica Global.

En física y química, la densidad (símbolo ρ) de una sustancia es una magnitud escalar


referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.

Ejemplo: un objeto pequeño y pesado, como una piedra de granito o un trozo de plomo,
es más denso que un objeto grande y liviano hecho de corcho o de espuma de
poliuretano.

Das könnte Ihnen auch gefallen