Sie sind auf Seite 1von 3

1) ¿Cómo conecta Suppes el concepto de ‘modelo’ de Tarski (o ‘modelo conjuntista’) con el

correspondiente a otras disciplinas factuales (o ‘modelo físico’)?

Suppes dice que ambos se usan de manera diferente, pero que su significado es esencialmente
el mismo. A pesar de las diferencias que se dan entre el concepto de Tarsky y los diversos usos
que encontramos en las ciencias factuales, los enfoques que se presentan en cada caso son
perfectamente compatibles: ambos son entidades no-lingüísticas en los que la teoría es
satisfecha y, en cualquier caso, siempre puede tomarse el modelo de las disciplinas factuales
para definir el conjunto de objetos del modelo conjuntista.

2) Establece qué se entiende por ‘posible realización’ y qué por ‘modelo’.

Por “posible realización” se entiende un sistema que cumple con los requisitos formales del
predicado teórico-conjuntista –sus axiomas impropios--, y que satisface por tanto sus
condiciones constitutivas o lógicas. Se trata de sistemas que encajan formalmente con la teoría.

Por “modelo” se entiende un sistema que, además de cumplir con los axiomas impropios,
cumple también con las leyes de la teoría entendidas en su sentido tradicional –los axiomas
propios del predicado teórico-conjuntista--. Los modelos son aquello de lo que habla la teoría,
tomando en cuenta todos los componentes de esta.

3) ¿Te parece plausible que la noción de ‘posible realización conjuntista’ puede ser un
instrumento formal útil para representar lo que Kuhn llama ‘modelos’ de las teorías factuales
(o 'modelos' de las ‘matrices disciplinares’)?

Me parece que sí, en la medida en que un modelo provee una forma de tratar un nuevo
problema por analogía con uno ya resuelto. Esta analogía permitiría definir, en virtud del modelo
utilizado, el tipo de entidades a utilizarse para el tratamiento del nuevo problema, de la misma
manera en que Suppes dice que un modelo de una teoría factual podría tomarse para definir el
conjunto de objetos del modelo conjuntista. En el ejemplo citado por Kuhn, en el que la corriente
eléctrica es vista como un sistema hidrodinámico, podría encontrarse que las entidades básicas
y sus relaciones así definidas para el caso del sistema eléctrico son una realización posible de la
teoría hidrodinámica, es decir, que lo que se está haciendo es utilizar el esquema formal de una
teoría para tratar un caso nuevo.

Sin embargo, también le encuentro problemas a esto. Kuhn afirma que

4) Comenta la siguiente frase: “la identidad de [una] teoría no depende de [una] formulación
lingüística específica”; y explica la opción alternativa de las concepciones semánticas de
teoría.

La frase hace referencia a la dificultad que surge al intentar identificar una teoría con una
enunciación concreta, en especial en su formulación axiomática. Como ya habían visto los
defensores de la Concepción Heredada, hay varias axiomatizaciones posibles para una misma
teoría, lo cual sugiere una dificultad central en realizar la identificación entre ambas: ¿en qué
sentido se refieren las diversas axiomatizaciones a la misma teoría? Incluso si se toman las
consecuencias de ambas axiomatizaciones como parte de la formulación, todavía se conserva la
diferencia en lo que respecta a los axiomas; si se conservan solo las conclusiones, se está
haciendo referencia implícita a los modelos, puesto que un enunciado es consecuencia de otro
si los modelos de este son también modelos de aquel. Esto último supone abandonar el plano
sintáctico y nos lleva a la solución propuesta por los semanticistas.

La opción alternativa de las concepciones semánticas consiste precisamente en identificar una


teoría con sus modelos (entidades no-lingüísticas que satisfacen las condiciones especificadas
por la teoría), y no con su formulación lingüística. Este es el enfoque modeloteórico de las teorías
factuales, que a pesar de sus diversas caracterizaciones identifica tres elementos comunes en
las mismas: (i) la determinación de un conjunto de modelos, (ii) la identificación de los
fenómenos de los que pretende dar cuenta y (iii) la afirmación de que sus modelos se “aplican
bien” (en un sentido que varía de una versión a otra) a su ámbito de aplicación específico.

5) ¿Para qué sirve un Predicado Teórico-Conjuntista y en qué consiste?

Un Predicado Teórico-Conjuntista sirve para axiomatizar una teoría mediante la especificación


de las condiciones que cumplen los sistemas de los que trata, es decir, sus modelos. Este es un
predicado del tipo “x es un sistema tal (un sistema de mecánica de partículas, por ejemplo) syss:
(lo que prosigue es la especificación del sistema)”. Esta especificación del sistema consiste en:

- Dar la estructura relacional peculiar de una teoría, es decir, dar las entidades, conjuntos y
relaciones que componen los sistemas de los que trata la teoría. En el ejemplo de la mecánica
newtoniana de partículas, tendríamos que x = < P, T, s, m, f >

- Axiomas impropios: estos nos dicen de qué tipo de entidades está constituida la teoría, qué
propiedades matemáticas tienen y cuáles son las relaciones lógicas entre ellas; caracterizan
formalmente a la teoría. Estos especifican (i) los tipos lógicos de entidades componentes de x,
(ii) los dominios y contradominios de relaciones y funciones, y (iii) las propiedades matemáticas
más generales. En el ejemplo de la mecánica newtoniana de partículas tenemos, por ejemplo,
que T es un intervalo finito de números reales.

- Axiomas propios: estos imponen las condiciones restrictivas no puramente constitutivas o


lógicas. Son las leyes de la teoría en el sentido tradicional, e imponen restricciones adicionales a
las ya establecidas por los axiomas impropios. En el ejemplo de la mecánica newtoniana de
partículas tenemos, por ejemplo, la expresión formal del segundo principio de Newton .

Mediante este predicado se caracteriza totalmente una teoría factual, ya que esta, según
Adams, es una clase de modelos.

NOTA: En la presentación que yo hice –la que aparece en el archivo power-point– hablé de
“las condiciones formales del aparato conceptual” –denominándolas “axiomas impropios”–
como uno de los elementos para definir el Predicado Teórico-Conjuntista con el que se designa
la clase de modelos de una teoría. Díez y Moulines explicitan este aspecto de forma algo más
detallada diferenciando: (i) los tipos lógicos de las entidades componentes de las estructuras
o sistemas de un Predicado Teórico-Conjuntista; (ii) su constitución relativa (dominios y
contradominios para relaciones y funciones); (iii) las propiedades matemáticas generales.
Pero se está hablando de lo mismo.

6) Establece los elementos que conforman la caracterización de teoría según Suppes (a la luz
del texto de Díez y Moulines y del documento power-point).

Estos elementos son:

- La determinación de un conjunto de modelos, es decir, de las entidades que se comportan de


acuerdo con la teoría. Esto puede hacerse explícito mediante la definición de un Predicado
Teórico-Conjuntista, en el que se especifican las condiciones que cumplen sus modelos
(explicado en la respuesta a la pregunta anterior).

- La identificación de los fenómenos de los que pretende dar cuenta. La teoría de Newton, por
ejemplo, se formula pretendiendo dar cuenta de cierto tipo de fenómenos como el
comportamiento de la Tierra y de la Luna, no de otros como la electricidad.

- La aserción empírica.

Das könnte Ihnen auch gefallen