Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE
SAN AGUSTIN

ESCUELA PROFESIONAL DE
METALURGICA

CURSO:

Física

INTEGRANTES:

Hillca Apaza Erick Hernan CUI: 20181630


Zambrano Marroquín Daniel Percy CUI: 20180405
Gencio Reyes Aldahir Henry CUI:20180390
Sanca Nina Elvis Rivaldo CUI:20181625
Huanca Yapu Frans David CUI:20181631

AREQUIPA-PERU
2018

DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y
darnos fuerza para continuar en este proceso de aprendizaje.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes
hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y el
privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A nuestros hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo
moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito
en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
INTRODUCCION

En el presente trabajo se tratara explicar cómo las empresas públicas en el Peru


fueron sufriendo cambios desde inicios de la década de los 80 hasta 2006 época en
la que termino el mandato del presidente de ese entonces Alejandro Toledo. También
el presente trabajo tratara de analizar los cambios económicos ocurridos en el Perú
bajo la inspiración y preceptos del “Consenso de Washington”, cuyo fundamentalismo
neoliberal empujó a una serie de reformas y cambios económicos, sin tomar mucho en
cuenta las estructuras prevalecientes inicialmente y, sobre todo sin evaluar
adecuadamente las repercusiones sociales e institucionales directas e indirectas que
provocarían dichos cambios. El resultado alcanzado ha sido que el Perú ha logrado
estabilidad y crecimiento económico, pero sin resolver los problemas de desigualdad,
pobreza y exclusión, lo que ha generado una tensión entre estabilidad-crecimiento
económico y la gobernabilidad del país. Las principales razones de estos resultados
están en el mismo modelo económico primario-exportador y de servicios (PESER) que
no ha logrado integrar a una parte importante del aparato productivo en la economía
de mercado y a la debilidad del Estado, que debido a la reducción de su tamaño y
funciones no logra cumplir la función de redistribuidora de recursos y oportunidades.
Por estas dos razones, el crecimiento macroeconómico ha tenido impactos sólo sobre
una parte de la población, lo que ha hecho persistente la desigualdad y la pobreza. El
artículo trata de explicar las causas que llevaron a esta situación y explora algunas
salidas para resolver el problema de la falta de conexión entre crecimiento y desarrollo
humano.
INDICE

1.La Deuda Externa…………………………………………………………………….

2.Concenso Washington……………………………………………………………….

2.1Antecedentes………………………………………………………………………

2.2Normas del Consenso Washington………………………………………………

3.Impacto de las Privatizaciones en el Perú…………………………………………

3.1objetivos De La Privatización…………………………………………………….

3.2austeridad Fiscal…………………………………………………………………...

4.Conclusiones………………………………………………………………………….

5.Referencias……………………………………………………………………………

.
1.LA DEUDA EXTERNA
En los años sesenta Estados Unidos sufrió un Déficit Fiscal que originó una
fuerte devaluación del dólar, está caída afecto principalmente a los países productores
de petróleo. Debido a esto en el año 1973 el precio del petróleo se multiplicó por tres y
al ser un producto básico la demanda se mantuvo, originando grandes cantidades de
dinero a los productores, las cuales fueron depositadas en los bancos de Occidente.
Esto originó que los intereses cayeran increíblemente, debido a que había mucho
dinero que prestar para obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur,
aceptaron esos préstamos, que tenían tipos de interés extremadamente bajos, los
aceptaron para poder, entre otras cosas, hacer frente al incremento del precio del
petróleo. Fue así como el 60% de los créditos fueron a países pobres.
Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no contemplaron la
posibilidad de impago, no les importó para qué ni quien solicitaba el dinero. Y por su
parte los gobiernos de los países del Sur no se cansaban de solicitar créditos. Los
gobiernos de los países del Sur utilizaron una gran cantidad de estos préstamos a
fines improductivos, como la compra de armamento en lugar de invertirla en el
desarrollo del país y beneficiar a sus sectores más empobrecidos.
Lo que es peor se concedieron prestamos a países que contaban con dictaduras, a
pesar de conocerse las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en ellos, el
régimen corrupto con el que contaban e incluso el uso personal que hacían los
gobernantes de gran parte de los préstamos que solicitaban.
A finales de 1979 ocurrieron 4 hechos perjudiciales para los países deudores:
El tipo de interés se multiplicó por cuatro, lo cual ocasionó que se adquirieran nuevos
préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, iniciando un círculo
peligroso que hasta ahora no se logra romper.

Subió fuertemente el dólar.

Cayó el comercio mundial y se comenzaron a despreciar las exportaciones del Sur que
no sean petróleo.

Se iniciaron los planes de ajuste estructural.

Todo esto llevo a que los países del Tercer Mundo invirtieran más dinero en devolver
los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo.
En el presente cuadro se puede observar como aun nuestra deuda sigue
creciendo a manera exponencial, lo cual nos podría indicar que talvez nunca
lleguemos a pagarla puesto que cada vez la diferencia entre lo que pagamos y
lo que tenemos como deuda se va haciendo mas y mas grande.

2.CONSENSO WASHINGTON

El término Consenso de Washington fue acuñado en 1989 por el economista John


Williamson. Su objetivo era describir un conjunto de diez fórmulas relativamente
específicas, el cual consideró que constituía el paquete de reformas «estándar» para
los países en desarrollo azotados por la crisis, según las instituciones bajo la órbita
de Washington D. C. como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y
el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Las fórmulas abarcaban políticas
que propugnaban la estabilización macroeconómica, la liberalización económica con
respecto tanto al comercio como a la inversión, la reducción del Estado, y la expansión
de las fuerzas del mercado dentro de la economía interna.
Posteriormente a la aceptación de la frase de Williamson, y a pesar de su enfática
oposición, el término de "Consenso de Washington" ha llegado a ser
considerablemente usado, en un amplio sentido, para referirse a una orientación más
genérica hacia un enfoque descrito normalmente de una manera peyorativa,
como fundamentalismo de mercado o neoliberalismo.
2.1ANTECEDENTES
Hacia fines de la década de los ochenta, el Perú, al igual que la mayoría de los países
de América Latina, estaba atravesando por una profunda crisis económica y social,
como consecuencia de una serie de desequilibrios originados fundamentalmente, por
una equivocada estrategia de desarrollo1 basada en la protección de los mercados y
la activa intervención del Estado en la economía, que se venía aplicando desde los
primeros años de la década de los sesenta. De hecho, la profundidad de la crisis
económica y de los problemas del sector externo ocurridos durante este lapso sólo
resultan comparables con los que tuvieron lugar durante la Guerra del Pacífico.
En efecto, los años ochenta como consecuencia de la vieja estrategia de desarrollo,
fueron una "década perdida" para las economías de América Latina, sobre todo para la
economía peruana, la que mostraba grandes desequilibrios internos y externos, altas
tasas de inflación, elevados déficit fiscales, estancamiento de la producción,
desmonetización, carencia de reservas internacionales netas y, un deterioro de las
condiciones sociales manifestadas en el aumento del desempleo y subempleo, en la
reducción de las remuneraciones reales, en el incremento de la pobreza,
más desigualdad social y deterioro de la calidad de vida de la población, etc.
En este contexto de crisis generalizada, a principios de los años noventa el Perú y la
mayoría de los países de América Latina, con el apoyo y supervisiónde los organismos
financieros internacionales (BM, FMI, BID), adoptaron una nueva estrategia de
desarrollo basada tanto en el mercado como asignador de los recursos como en la
apertura hacia el exterior, con el objetivo de reformar sus economías y ponerlas a la
altura del escenario del mercado abierto y globalizado. Los lineamientos básicos de la
estrategia de desarrollo de los noventa fueron presentados magistralmente a fines de
1989 por el economista Jhon Williamson en el denominado "Consenso de Washington"
En efecto, el Consenso de Washington describía un conjunto de reformas
estructurales, de corte liberal, que redefinieron la nueva estrategia de desarrollo
económico que adoptó el Perú para dejar atrás la vieja estrategia de desarrollo de los
sesenta, setenta y ochenta. Los objetivos centrales de estas reformas estructurales
aplicadas desde inicios de la década de los noventa pretendía de un lado evitar el
colapso económico del país y, de otro lado, restablecer los equilibrios básicos de
las variables económicas fundamentales en la estructura interna y externa de
la economía y eliminar las distorsiones al libre funcionamiento del mercado así como
evitar la interferencia del Estado en las decisiones económicas.
En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos
obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las
empresas habían obtenido en 1986. Con esta medida, el Gobierno provocó airadas
reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueron
exoneradas del pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado.
A pesar de los resultados negativos, en el aspecto social, de las reformas
estructurales, el Perú de inicios de la presente década es sustancialmente diferente al
de una década atrás. Sobre todo, porque las reformas estructurales ejecutadas en la
primera mitad de la década de los noventa permitieron recobrar la estabilidad
económica al corregir los desequilibrios macroeconómicos fundamentales y sentar las
bases y las reglas de juego para hacer más viable la economía. Sin embargo, el
presidente Alejandro Toledo pregona éxito económico en los cuatro años de
su gobierno mostrando como grandes "logros" los equilibrios macroeconómicos
recuperados en la década de los noventa. Es decir, se atribuye "logros" en la parte
macroeconómica que no le corresponden a su administración, y que más bien son
atribuibles a las reformas estructurales del Consenso de Washington aplicadas en la
década pasada por el ex presidente Alberto Fujimori, y al entorno internacional
extraordinariamente favorable de los primeros años de la presente década.
2.2NORMAS DEL CONSENSO WASHINGTON
1.- Disciplina fiscal: No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados.
2.- La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del
Consenso de Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen
en la crisis de la deuda.
3.- Prioridades en el gasto público. La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la
disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público.
4.- Reforma Tributaria. El aumento del ingreso vía impuestos se considera una
alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficits fiscales.
5.- Tasas de interés. A) las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado.
B) la necesidad de tasas de interés real positivas, para incentivar el ahorro, por un lado
y desalentar la fuga de capitales.

6.- Tipo de cambio. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo
suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a
la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo
tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable.

7.- Política comercial. La liberalización de las importaciones constituye un elemento


esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia
afuera).
8.- Inversión Extranjera Directa (IED). La liberalización de los flujos financieros
externos no es alta prioridad.
9.- Privatizaciones. En general, se considera que la privatización de empresas de
propiedad estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado y la
lógica subyacente, que la empresa privada es más eficiente que la estatal.
10.- Desregulación. Una forma de promover la competencia es mediante la
desregulación.
3.IMPACTO DE LAS PRIVATIZACIONES EN EL PERU

Las reformas estructurales iniciadas en 1990 tuvieron como objetivo sentar las bases
para un crecimiento económico sostenido, liderado por el impulso de la iniciativa
privada. Para ello era indispensable dictar medidas que permitieran la existencia de un
sistema de precios lo menos distorsionado posible, para que los mercados de bienes y
factores productivos (mano de obra y capital) favorecieran la canalización de los
recursos escasos hacia las oportunidades más productivas. Asimismo, era una
condición indispensable lograr la estabilidad de la economía para lo cual se requería
retomar el equilibrio fiscal lo más pronto posible. La privatización de las empresas
estatales se enmarcó dentro de este proceso de reforma de la economía, mediante el
cual se retira al Estado del papel de productor de bienes y servicios privados y se
refuerza su papel de proveedor de servicios básicos de salud, educación, justicia,
seguridad e infraestructura básica. Desde la década del sesenta, el Estado fue
expandiendo su participación en la actividad productiva aduciendo que existían
sectores estratégicos que no podían estar en manos privadas porque ponían en riesgo
la seguridad nacional. Con esta lógica, la participación de las empresas estatales,
expresada como valor de ventas sobre PBI, pasó de 1,5 por ciento en 1968 a 16 por
ciento en 1987; actualmente dicho ratio se encuentra en alrededor de 5 por ciento. Los
efectos del proceso de privatización son múltiples, tanto a nivel macroeconómico
cuanto a nivel microeconómico. La privatización de empresas estatales ha coadyuvado
al logro de la estabilidad económica y ha permitido un incremento de la capacidad
productiva del país. Asimismo, ha contribuido a la mejora de las cuentas fiscales, ha
favorecido a los consumidores con mayores y mejores servicios y, finalmente, aunque
no menos importante, tiene un impacto favorable sobre el empleo en el mediano plazo.
El propósito del presente trabajo es precisamente evaluar el impacto de las
privatizaciones sobre las diferentes variables. El trabajo se ha dividido en cuatro
secciones. En la primera se describe cuáles son los objetivos del proceso de
privatización. La segunda sección contiene un breve recuento de las más importantes
privatizaciones realizadas desde el inicio del proceso. En la tercera sección se detalla
los diferentes efectos del proceso de privatización. Por último, se presenta las
principales conclusiones del trabajo.

3.1OBJETIVOS DE LA PRIVATIZACION

El objetivo fundamental del proceso de privatización es aumentar la eficiencia y por


tanto la competitividad de la economía, lo cual se logra a través de una mayor
participación del sector privado en la actividad económica. Con ello se busca aumentar
la tasa de crecimiento potencial de la economía. Las mejoras en la eficiencia, y en la
competitividad, son obtenidas a través de una actualización permanente de la
tecnología, del control constante de los costos, del perfeccionamiento de las técnicas
de comercialización, de la mejora en la calidad y la diversificación de los bienes y
servicios que ofrecen las empresas. Este proceso, en la mayoría de las empresas
privatizadas, ha tenido que ser internalizado con resultados favorables tanto por la
mayor actividad como por la rentabilidad de sus operaciones.

3.2AUSTERIDAD FISCAL

Con el pasar de los años, el Estado empresario tuvo un alto costo, y se llegó al primer
trimestre de 1990 con un déficit económico de las empresas estatales equivalente a 5
por ciento del PBI, como consecuencia del mal manejo económico, el control de
precios y el sobredimensionamiento burocrático. Por eso, otro objetivo del proceso de
privatización fue la eliminación del déficit de las empresas estatales y así coadyuvar al
proceso de estabilización de la economía.
4.CONCLUSIONES

La privatización, como parte de las reformas estructurales iniciadas en 1990, tiene el


objetivo general de promover la eficiencia y por ende la competitividad de la economía.
Los objetivos específicos son el incremento en el nivel de inversión y el producto, y por
tanto del empleo, y la generación de ingresos fiscales. Uno de los principales
argumentos para la privatización de empresas estatales fue la pérdida acumulada
entre los años 1989 y 1991 por más de US$ 5 mil millones. Este resultado se explica
básicamente por el manejo político de las empresas, que determinó la asignación de
objetivos no compatibles con la naturaleza de su actividad, como el control de precios
y la redistribución del ingreso

La crisis de la deuda y el fracaso del modelo de sustitución de importaciones dejaron


claro que el Estado proteccionista ya no podía responder a las necesidades y
problemas que exigía el nuevo orden de la economía mundial. La recesión puso en
evidencia que una política proteccionista y nacionalista ya no podía funcionar como eje
rector de la economía latinoamericana.

El nuevo orden económico requería de nuevos aliados o protagonistas en las


actividades económicas del Estado, el rumbo de la vida económica de América Latina
estaba a punto de dar un giro de ciento ochenta grados. El nuevo modelo tenía que
ser abierto, liberalizado y estable. Basado principalmente en una política de mercado,
este nuevo orden pretendía disminuir el papel del Estado, con la finalidad de aumentar
el margen de maniobra del sector privado.

La idea era clara, América Latina tenía que abrir su economía, abandonar las prácticas
proteccionistas, recortar el hinchado papel del Estado; en otras palabras, la región
latinoamericana tenía que insertarse en la lógica del mercado. Las reformas de política
económica del Consenso de Washington representaban el programa de ajuste
estructural para iniciar la transición de un modelo cerrado a uno abierto y liberalizado.
5.REFERENCIAS

 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO. Informe de


coyuntura, primer semestre 1994, Lima, 1994.
 GONZALES DE OLARTE, Efraín. El Neoliberalismo a la peruana. Economía

 (Privtizacion en el Peru aproximadamente un Balace Critico, 1994)política del


ajuste estructural 1990-1997, IEP - CIE, Lima, 1998.

Das könnte Ihnen auch gefallen