Sie sind auf Seite 1von 15

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROCESO DE LA TOMA DE
DECISIONES Y PROCESO DE LA
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL

DOCENTE:

Zaldívar D’angelo Jesús

AUTORES:

Ocas Aguilar, Silvia Luz

Vejarano Reyes, Karen

2018
I. PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

1. CONCEPTO:

La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano.
Es el proceso de decidir y adoptar una conducta adecuada para una situación en la que hay una
serie de sucesos inciertos. La elección de la situación es un elemento que entra en el proceso.

Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las
relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situación, es necesario elaborar acciones
alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final, y evaluar los resultados, teniendo en
cuenta la incertidumbre de cada resultado y su valor.

La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona una
alternativa de entre varias, siendo la seleccionada la optimizadora (la mejor para nuestro
propósito). Tomar una decisión es resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes
contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.

Tomar la correcta decisión en un negocio o empresa es parte fundamental del administrador ya


que sus decisiones influirán en el funcionamiento de la organización, generando repercusiones
positivas o negativas según su elección.

Las decisiones en las organizaciones se clasifican en dos categorías principales:

a) Decisiones programadas:
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una
rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta
regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se
conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las
llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la
necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha
seguido anteriormente.

Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas


escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes
porque limitan o excluyen otras opciones.

b) No programadas:
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o
situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo
o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al
mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión
para generar una solución específica para este problema en concreto.

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si


un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra
una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado
como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una
organización, qué hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las
relaciones con la comunidad de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el
gerente, normalmente, requerirán decisiones no programadas.

2. TIPOS DE DECISIONES:

A continuación describimos los tipos de decisiones existentes:

 Decisiones Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver


y se realiza con absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con
la experiencia.

 Decisiones Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos),
para ello se ha de buscar orientación, asesorías, etc.

 Decisiones Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla,


procedimiento es parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos
estadísticos de carácter repetitivo.

 Decisiones en condiciones de certidumbre: Son aquellas que se tomaran con


certeza de lo que sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible).
La situación es predecible, para la toma de decisión se utilizan técnicas
cuantitativas y cualitativas.

 Decisiones en condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran


cuando no exista certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La
situación es impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las técnicas
cuantitativas.
 Decisiones en condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe
información incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o mas factores
que afectan el logro de los objetivos especificados son relevantes comúnmente
para la toma de decisión se aplican técnicas cuantitativas.

 Decisiones Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el


nivel operativo y para elegirlas se común usar técnicas cualitativas.

 Decisiones de emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman


decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la
mayor parte del tiempo de un gerente.

 Decisiones Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran


establecidas en las políticas y los manuales, son procesos específicos de la
organización y se aplican mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.

3. ETAPAS:

La estructura del proceso de toma de decisiones es la siguiente:

 Identificar y analizar el problema:


Un problema es la diferencia entre los resultados reales y los planeados, lo cual origina
una disminución de rendimientos y productividad, impidiendo que se logren los
objetivos.

 Investigación u obtención de información:


Es la recopilación de toda la información necesaria para la adecuada toma de decisión;
sin dicha información, el área de riesgo aumenta, porque la probabilidad de
equivocarnos es mucho mayor.

 Determinación de parámetros:
Se establecen suposiciones relativas al futuro y presente tales como: restricciones,
efectos posibles, costos , variables, objetos por lograr, con el fin de definir las bases
cualitativas y cuantitativas en relación con las cuales es posible aplicar un método y
determinar diversas alternativas.

 Construcción de una alternativa:


La solución de problemas puede lograrse mediante varias alternativas de solución;
algunos autores consideran que este paso del proceso es la etapa de formulación
de hipótesis; porque una alternativa de solución no es científica si se basa en la
incertidumbre.
 Aplicación técnicas para la alternativa de decisión:
De acuerdo con la importancia y el tipo de la decisión, la información y los recursos
disponibles se eligen y aplican las técnicas, las herramientas o los métodos, ya sea
cualitativo o cuantitativo, más adecuados para plantear alternativas de decisión.

 Especificación y evaluación de las alternativas:


Se desarrolla varias opciones o alternativas para resolver el problema, aplicando
métodos ya sea cualitativo o cuantitativo.

Evaluación Cuantitativa: Una vez que se han identificado varias alternativas, se


elige la óptima con base en criterios de elección, por ejemplo: de acuerdo con el costo
beneficio que resulte de cada opción. Los resultados de cada alternativa deben ser
evaluados en relación con los resultados esperados y los efectos.

Evaluación Cualitativa: Una vez que se han identificado varias alternativas se pasa
por un proceso de elección. Por ejemplo: por medio de votos la opinión con el mayor
número de votos se convierte en la decisión del grupo, la regla del grupo es aceptar
la opinión que cuenta con el mayor número de votos. Sin embargo, la elección no es
garantía de que se tome la mejor decisión. Además, la elección impone la voluntad
de la mayoría a la minoría. Por ello, hay quien argumenta que la elección no es un
proceso verdaderamente democrático, sino una “dictadura de la mayoría”.

Evaluación Combinada: Una forma de poder juntar estos dos métodos puede ser por
consenso, es la búsqueda de una decisión colectiva por medio del debate de
propuestas en conflicto o complementarias. La regla del grupo es aceptar la decisión
que surge de un debate. La discusión puede dar como resultado la elección de las
propuestas o la elaboración de una nueva propuesta (que pasarían por un proceso de
análisis cuantitativo), el componente fundamental del consenso es la regla de aceptar
la decisión final y trabajar para que funcione.

 Implantación o aplicación de la decisión: Una vez que se ha elegido la alternativa


optima, se deberán planificarse todas las actividades para implantarla (aplicar la
decisión) y efectuar un seguimiento de los resultados, lo cual requiere elaborar un plan
con todos los elementos estudiados.

Las etapas presentadas anteriormente fueron tan solo las etapas del proceso de toma de
decisiones, desarrollar cada uno dependerá del tipo de problema que se quiera solucionar y del
tipo de técnica que deba aplicar para solucionarlo.

En la toma de Decisiones existen también Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la


selección de la mejor decisión:

 Técnicas Cualitativas: Cuando se basan en criterio de la experiencia, y habilidades


 Técnicas Cuantitativas: Cuando se utilizan métodos matemáticos, estadísticos, etc.

4. ASPECTOS PARA TOMAR UNA BUENA DECISIÓN:

Tomar una buena decisión no es tarea sencilla, toma buena decisión implica conocer
muchos factores tanto interno como externo. A continuación describimos 5 puntos
que debes conocer para tomar una buena decisión en una empresa:
a. Definir las restricciones y limitaciones.
b. Saber la relación costo beneficio, rendimientos esperados u otros.
c. Saber cuándo se utilizan métodos cuantitativos y cuando los cualitativos.
d. Conocer los factores internos formales (cultura organizacional, políticas
internas, estructura, etc.) y los factores internos informales (políticas
implícitas, hábitos, experiencia, etc.).
e. Conocer los factores externos (políticos, económicos, sociales,
internacionales, culturales)

Además de ello es importante:

 Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar


decisiones crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una
organización con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio,
se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario.
Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la organización, la
experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión.

 Buen juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de


evaluar información de forma inteligente. Está constituido por el sentido
común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador
de decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio mejora con la edad y la
experiencia.

 Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones


para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo
y útil. El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el
problema de manera más amplia, aún de ver las consecuencias que otros pasan
por alto.

 Habilidades cuantitativas: Esta es la habilidad de emplear técnicas


presentadas como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como
pueden ser: la programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de
inventarios. Estas herramientas ayudan a los mandos a tomar decisiones
efectivas. Pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas
no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio en el proceso de toma de
decisiones.

5. TOMA LAS DECISIONES EN UNA EMPRESA:

La responsabilidad primaria por las decisiones es de las personas que ocupan


cargos de administradores o gerentes, sin embargo eso no significa que deban
tomar todas las decisiones. Una de las principales decisiones de los gerentes es
decidir quién toma decisiones. Esta decisión tiene que ver con el grado de
participación del equipo en la decisión.
• Decisión autocrática. El administrador decide en forma autocrática o unilateral.
No hay ninguna participación del equipo en el proceso de decisión.

• Decisión compartida. El administrador comparte las decisiones con el equipo.


Hay participación del equipo en el proceso de decisión del gerente.

• Decisión delegada. El gerente transfiere totalmente las decisiones hacia el equipo.


Hay delegación del proceso de decisión.

Ahora vamos a desarrollar las tres posibilidades en esa participación

a. Decisiones autocráticas: Las decisiones autocráticas las toman los gerentes o


personas que no ocupan un cargo gerencial pero que tienen responsabilidades y
autoridad en la administración de algún tipo de recurso. Las decisiones
autocráticas no requieren discusión, información o acuerdo del grupo.

Estas decisiones se toman para acelerar el proceso de resolver los problemas. Son
aceptadas por todos y las personas que las toman no esperan que sean
cuestionadas. Muchas decisiones autocráticas son estratégicas o de los accionistas,
o tienen un contenido estrictamente técnico, para las cuales la participación no
puede traer ningún beneficio.

Por ejemplo:
• La junta de accionistas decide que para el año 2020 los ingresos deben superar
los 3000 millones de dólares.
• El gerente general de la empresa decide que a partir del Agosto del 2019 se
empezará a vender los productos en medios digitales.

b. Decisiones compartidas: Las decisiones compartidas las toman los gerentes junto
con su equipo. Son compartidas las decisiones que no pueden imponerse y que
requieren discusión, participación y asesoría de las personas a quienes van a
afectar.

Las decisiones compartidas se dividen en dos grupos principales: consultivas y


participativas.

• Las decisiones consultivas, como su nombre lo indica, se toman después de


consultar a una persona o grupo.
• Las decisiones participativas se toman junto con otra persona o grupo.

Hacer una consulta no significa que quien va a tomar la decisión se vea obligado a
estar de acuerdo con las opciones que otros ofrecen. Al pedir colaboración, la
persona no cede el derecho de tomar la decisión final. Esa regla de decisión debe
quedar muy clara para evitar conflictos. Si ocurren conflictos, significa que las
expectativas con respecto a la participación no quedaron bien claras y que el
grupo cree que debería tomar decisiones, en vez de sólo hacer recomendaciones.

c. Decisiones delegadas: Las decisiones delegadas las toma el equipo o la persona


que recibió poder para ello. No requieren aprobación o revisión por parte de
la administración. La persona o grupo asume plena responsabilidad por las
decisiones, al tener la información, la madurez, las calificaciones y las actitudes
suficientes para decidir de la mejor forma posible.

Este tipo de decisiones se viene desarrollando en empresas modernas y flexibles,


descentralizando la toma de decisiones y eliminado la burocracia.

Por ejemplo:
• Se delega que toda ampliación del presupuesto sea aprobado o desestimado por
el Analista de Finanzas, siempre y cuando este no supere los 500 mil dólares.
• Cada jefe tendrá la potestad de dar un día libre a sus dependientes si estos
cumplieron las metas establecidas.
II. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

1. CONCEPTO:

La comunicación es un elemento importante en cualquier relación humana, ya que de manera


natural nos permite estar en contacto con otras personas y poder transmitir pensamiento, ideas
o sentimientos.

En las organizaciones, de igual manera es muy importante mantenerse comunicados y sobre


todo, establecer una correcta comunicación para que los empleados sean capaces de trabajar
en armonía con los objetivos y metas de las empresas.

En este presente trabajo, se aprenderá qué es la comunicación organizacional y cuáles son los
tipos que existen para hacer comprender los mensajes dentro de las organizaciones de manera
eficiente y efectiva.

La comunicación organizacional también es conocida como comunicación corporativa


cuando es que se trata de una empresa, o en su caso, comunicación institucional cuando es
acerca de una institución pública, y consiste en el proceso de emisión y recepción de los
mensajes dentro de una organización que sea compleja.

Este proceso podría ser interno, basado en las relaciones existentes dentro de la organización,
o externo. Si esta es una empresa, la comunicación puede darse en tres sistemas:

 Operaciones (tareas u operaciones)


 Reglamentarias (órdenes o instrucciones)
 Mantenimiento (relaciones públicas, publicidad y captación).

La comunicación organizacional, también puede ser comprendida como un proceso de


producción, circulación y el consumo de significados entre el público y la organización.

Martínez y Nosnik definen al proceso de la comunicación como «Un proceso por medio del
cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última
dé una respuesta, ya sea un actitud, conducta u opinión».

Según Horacio Andrade (2005) podemos entender la comunicación organizacional de tres


formas distintas:

 Proceso social: la comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes que se


intercambian entre los integrantes de una organización, y entre esta y sus diferentes públicos
externos.3
 Una disciplina: la comunicación organizacional es un campo del conocimiento humano
que estudia cómo se da el proceso de la comunicación dentro de las organizaciones, y entre
estas y su medio.
 Conjunto de técnicas y actividades: los conocimientos generados a través de la
investigación del proceso comunicativo en la organización sirven para desarrollar una
estrategia encaminada a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre la
organización y los diferentes públicos que tiene en su entorno.

2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

La comunicación es un proceso en el que participan algunos elementos que son indispensables


para que éste se pueda llevar a cabo con cierta eficiencia. A continuación se describen de
manera detallada:

 Emisor/fuente: Es una o varias personas que poseen ideas, información y un


propósito para comunicar, es decir; quienes buscan comunicarse con uno u otros y es
de quienes inicia la transmisión de los mensajes.

 En codificación: Es traducir la idea a comunicar en un código, sin importar que sean


palabras orales o escritas o incluso otros símbolos que tengan un significado fácil de
entender para la otra persona. Es decir, poner una idea en un lenguaje que sea
entendible tanto para la persona que envía como para quien recibe.

 Mensaje: Es la forma que se le otorga a una idea o algún pensamiento que el


comunicador desea transmitirle al receptor, en otras palabras, es la idea sobre lo que el
emisor quiere que en sí el receptor reciba.

 Medio o canal: Es el vehículo a través del cual viaje el mensaje del emisor al receptor.

 Decodificación: En este caso, contrario a la en codificación, es cuando se traduce el
código a la idea propia que el emisor quiso transmitir, y en este
elemento es donde se puede saber si la retroalimentación es eficaz o errónea.

 Receptor: Es la persona o personas que reciben el mensaje, y responderán a éste de
acuerdo a lo adecuado que hayan sido los elementos anteriores.

 Retroalimentación: Respuesta que el receptor da al emisor acerca de si recibió o no el
mensaje y si lo ha interpretado de una manera adecuada.

Por otro lado, Shannon y Weaver presentan a la comunicación como un proceso en el que
participan la persona que emite el mensaje, el código en que se puede traducir para el
receptor, el mensaje, canal o medio y finalmente la respuesta que otorga el receptor para el
emisor.

3. TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

a) Comunicación interna

Conjunto de acciones que engloban los procesos comunicativos que se establecen entre la
empresa y empleados, y el resto del público interno de la institución». (De Marchis, 2003)

b) Comunicación descendente

Este tipo de comunicación no debe de entenderse solo como aquella que surge en la gerencia y
se dirige a empleados, sino también aquella que surge en altos mandos y de ahí se dirige hacia
la gerencia, ya que en cierto modo, ambas tienen sentido. (Martínez & Nosnik, 1988)

c) Comunicación ascendente
Este tipo se da de subordinados a superiores, Goldhaber la define como «aquellos mensajes que
fluyen de empleados a superiores, con el propósito de formular preguntas, proporcionar
retroalimentación y hacer sugerencias»

d) Comunicación horizontal

Esta comunicación se da entre las personas que se encuentran en un mismo nivel de autoridad
dentro de la misma organización. (Goldhaber, 1984)

La comunicación horizontal puede darse entre:

 Miembros de distintos o mismos grupos


 Miembros de diferentes departamentos
 Entre la línea y el staff

e) Comunicación externa

Todo aquel tipo de comunicación que se realiza dentro de una organización y que están dirigidas
a públicos externos, con el único fin de mantener o de perfeccionar relaciones públicas
logrando proyectar una mejor imagen corporativa.

f) Relaciones públicas

Diferentes actividades y/o programas de comunicación que son creados para mantener las
relaciones con diferentes públicos que forman la organización.

g) Publicidad

Distintos mensajes enviados a través de medios masivos y evocan una imagen favorable para
la institución.

h) Publicidad institucional

Es considerada una herramienta de relación pública, tienen como objetivo incrementar la venta
de productos o servicios de la empresa.

La comunicación organizacional es un factor primordial para la gestión de las empresas, el buen


manejo de esta puede hacer que la organización sea exitosa y permanezca mucho más tiempo
en el mercado. A pesar de que existen diversos tipos de comunicación, siempre va a estar
formada por los mismos elementos, los cuales le facilitan a las empresas seguir transmitiendo
aquella información importante para todos los empleados sin importar el nivel jerárquico que
poseen.
Unos mensajes expresados de manera correcta en un ambiente y con un canal adecuados, se
podrán convertir en una acción positiva por parte del receptor y de forma contraria, un mensaje
no transmitido de forma adecuada, causará ambigüedad y problemas dentro de la organización.

Las organizaciones de éxito son aquellas en las que se les da verdadera importancia a la
comunicación e información, ya que han comprendido que éstas contribuyen a mejorar el
ambiente comunicativo y el clima laboral; es decir es dinamizador y animador de acciones
individuales y colectivas procurando la integración de esfuerzos y el fortalecimiento de una
institución.

Por esto, los miembros pueden garantizar su conocimiento e identificación con la


organización y empresa, debido a que ellos se sienten tenidos en cuenta para el desarrollo de
las metas de la organización.

Según Abraham Nosnik, para que la comunicación logre ser efectiva dentro de las
organizaciones debe de ser:

 Abierta
 Evolutiva
 Flexible
 Multidireccional
 Instrumentada

De acuerdo al autor Lucas Marín, el interés sobre el estudio de la comunicación surge en


necesidades teóricas y prácticas en las empresas, encaminadas a mejorar las habilidades de
quienes intervienen en proceso económico y en la evolución de las teorías enfocadas cada vez
más a la cultura organizacional. (Lucas Marín, 1997)

El mismo autor, afirma que la comunicación es el medio que permite orientar conductas
individuales para establecer relaciones interpersonales que ayuden a trabajar juntos para
alcanzar una meta.

4. FUNCIONES:

 Descriptiva: indaga sobre el estado de los procesos comunicativos o la concepción de


las situaciones en los diferentes ámbitos de la organización, exponiendo los resultados
obtenidos.
 Evaluadora: expone las razones de lo que origina el comportamiento de los diferentes
ámbitos y cómo influyen en los procesos comunicativos que se desarrollan.
 Desarrollo: analiza y propone la forma de obtener mejores resultados, tomando como
base las deficiencias y fortalezas encontradas.

Da coherencia a la pluralidad de comunicaciones de una organización: La estrategia de


comunicación se convierte así en el marco comunitario de referencia al que se remiten todos
los actores de la organización, encauzando una misma lectura de los problemas y oportunidades;
poniendo en común unos mismo valores y un lenguaje compartido, y, sobre todo, dando
coherencia a la pluralidad de voluntades y a la tremenda complejidad de las actuaciones que
pueden darse en una institución.

Los públicos de una empresa, no solo construyen su imagen sobre esta a partir del complejo y
variado flujo de mensajes que transmiten la publicidad, las relaciones públicas, las normas de
protocolo y ceremonial, los signos audiovisuales de identidad y las informaciones elaboradas,
sino también a través de mensajes no estructurados derivados de la práctica profesional y las
actitudes y comportamientos humanos de los propios empleados de la empresa.

La opinión y la actitud de una persona respecto a una empresa dependerán de lo que ve, lee y
oye sobre ella, pero también tendrá mucho que ver con el comportamiento personal y
profesional de quienes la representan en todos sus ámbitos.

Ese comportamiento no podrá ser el adecuado si los empleados no conocen, no comprenden o


no asumen a que formas y criterios deben responder. Es por esto que la comunicación debe
considerarse de forma integral o global.

Para que la comunicación se encauce de una forma coordinada y coherente hacia todos los
públicos, es necesario que sea planificada y diseñada desde un punto de vista estratégico que
evite que los mensajes y objetivos básicos de la organización que son los que al final van a
conformar nuestra imagen corporativa, y deben estar presentes en todas en nuestras actuaciones
de comunicación, pueden ser trasladados a los distintos públicos de forma arbitraria, inconexa
y, en definitiva, sin rumbo o con una dirección solo parcial.

5. ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL:

a. Comunicación en círculo
Es un método caracterizado por no tener en cuenta el rango jerárquico de los integrantes de
la organización, esto permite una libre comunicación entre todos los miembros, lo cual a su vez
generara problemas al no existir un liderazgo durante el proceso. Además, ralentiza el proceso
de comunicación. Este método es útil y empleado para resolver problemas complejos en salas
reuniones.

b. Comunicación en rueda
Es un método caracterizado por estar altamente centralizado. Esto se debe a que un único
individuo monopoliza la conducción de los flujos de información. Este método es empleado en
grupos que cuentan con objetivos perfectamente delineados. La principal desventaja que
presenta este método es la falta de Realimentación , lo que suele generar una cantidad elevada
de errores durante el proceso.

c. Comunicación en cadena
Es un método altamente jerarquizado. La información se traslada entre los miembros con
jerarquías más próximas en la empresa, por lo que el círculo nunca se cierra. La mayor
desventaja que este método presenta, es que los altos rangos jerárquicos nunca llegan a
relacionarse con los miembros más bajos de la pirámide, lo que produce la perdida de
información importante y que los empleados, no se sientan parte del procesos en determinadas
ocasiones.

d. Comunicación en estrella
Es un método altamente centralizado. La comunicación se encuentra concentrada en un líder.
Este debe encargarse de transmitir toda la información al resto de miembros del proceso
comunicativo. Este método solemos encontrarlo en aquellas empresas que cuentan con un
modelo organizativo tradicional, y cada vez es menos frecuente. Es debido a los problemas que
conlleva entregar toda la responsabilidad a una persona y que el flujo de información se
encuentre tan centralizado.

e. Comunicación total
En cuanto a la opinión de José Ignacio Bel Mallén, es aquel método con máxima eficiencia y
operatividad que se puede dar en una organización. La clave de este método y lo que le hace
perfecto para cualquier tipo de organización es la interconexión que genera entre todos los
miembros que forman parte de él. De tal manera que los individuos se relacionan durante el
proceso con sus pares, como con sus subalternos y superiores. A pesar de ser el modelo deseado,
podemos ver que es utópico entre las organizaciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen