Sie sind auf Seite 1von 391

01370

GASODUCTO SUR PERUANO


MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES

Preparado para:
VOLUMEN 4 Gasoducto Sur Peruano

Diciembre 2015

Proyecto No.: 180838


01371
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 Introducción

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) constituye un instrumento básico de


gestión ambiental que será implementado por Gasoducto Sur Peruano S.A. (en
adelante GSP) durante las obras de construcción, operación y abandono del
proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto
Sur Peruano – Región Costa y Componentes Auxiliares” para su respectiva
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental. .

El planteamiento de las medidas de manejo ambiental y social plasmados en la EMA


se hace a partir de: (i) el conocimiento de las características de las actividades a ser
desarrolladas por el Proyecto (Capítulo 4), (ii) el conocimiento de las condiciones
ambientales y sociales de línea base en el área de estudio antes del inicio de
actividades (Capítulo 5), (iii) la significancia de impactos ambientales asociados a
cada una de ellas, determinada mediante el análisis de impactos (Capítulo 6) y (iv)
los lineamientos de las políticas de seguridad, ambiente y salud de GSP y el marco
legal vigente.

La implementación de la EMA cumplirá con lo señalado en la Ley del Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446) y su reglamento, el
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
(aprobado mediante Decreto Supremo N° 039-2014-EM), la Ley Orgánica de
Hidrocarburos (Ley N° 26221), las Guías de Estudios Ambientales del Ministerio de
Energía y Minas (MINEM), entre otros instrumentos técnicos y legales aplicables.

Para asegurar consistencia en las actividades, la implementación de la EMA será


sujeta a supervisión y auditoría; por lo que dichos planes estarán sujetos a mejora
continua. La implementación y cumplimiento de los compromisos establecidos en la
EMA será supervisada por GSP.

Se prevé, también, la supervisión del Estado Peruano a través de los organismos


competentes y reguladores como la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) adscrito al Ministerio del Ambiente
(MINAM).

Proyecto No.: 180838 Página 7-1


Noviembre 2015
01372
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.2 Objetivo

El objetivo principal de la EMA es establecer las medidas para la prevención,


mitigación y monitoreo de los potenciales impactos ambientales adversos que
podrían darse sobre los componentes físico, biológico, social y cultural, en las áreas
de influencia directa e indirecta (identificados y evaluados en el Capítulo 6
“Caracterización del Impacto Ambiental”), como consecuencia de la ejecución de la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Región Costa y
Componentes Auxiliares”.

7.3 Alcance

El desarrollo de la EMA involucra todas las actividades a ser realizadas como parte
de la construcción, operación y abandono del Proyecto, y tienen carácter obligatorio
tanto para GSP, como para contratistas, subcontratistas y personas que de alguna
manera pudieran involucrarse durante el desarrollo del proyecto.

7.4 Plan de Manejo Ambiental

La EMA se desarrolla a través de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) el cual agrupa


un conjunto de programas y actividades necesarios para prevenir, mitigar y
monitorear los impactos ambientales y sociales generados por el Proyecto durante
sus diferentes etapas. Los planes y programas que forman parte del PMA son:

 Programa de Manejo del Recurso Aire y Ruido Ambiental


 Programa de Manejo del Suelo
 Programa de Manejo del Recurso Hídrico
 Programa de Manejo de Flora, Fauna e Hidrobiología
 Programa de Desbosque y/o Desbroce
 Programa de Revegetación
 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Programa de Manejo de Materiales y Sustancias Químicas
 Programa de Patrimonio Cultural
 Programa de Rutas de Transporte
 Programa de Capacitación
 Plan de Compensación
 Programa de Relaciones Comunitarias

Proyecto No.: 180838 Página 7-2


Noviembre 2015
01373
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

 Plan de Contingencia
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Plan de Abandono
 Presupuesto de la EMA

7.4.1 Programa de Manejo de Recurso Aire y Ruido Ambiental

La ejecución de las actividades de construcción, operación y abandono del Proyecto


“Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur
Peruano” podría llegar a alterar la calidad de aire si no se toman las medidas
preventivas y de control adecuado durante todas las etapas del desarrollo del
proyecto.

A partir de lo señalado, se han considerado las siguientes medidas de manejo para


la prevención y un control adecuado de los potenciales impactos sobre el recurso
aire. Estas medidas han sido diseñadas en función a los resultados del proceso de
evaluación de impactos, descrito en el Capítulo 6.0. Caracterización de Impactos.

7.4.1.1 Objetivo

Prevenir y controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido que pudieran
generarse producto de la ejecución del Proyecto, con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos para
estos fines.

7.4.1.2 Etapas de Aplicación

Las medidas propuestas serán aplicadas durante las etapas de construcción,


operación y cierre del proyecto.

7.4.1.3 Impactos a Controlar

Los impactos a la calidad de aire están relacionados al movimiento de material entre


los diferentes frentes de trabajo, actividades de transporte en accesos no
pavimentados y emisiones gaseosas provenientes de la operación de vehículos y
equipos menores. No se estiman emisiones durante la etapa de operación ya que
el transporte del gas será realizado mediante tuberías soldadas y enterradas en todo
su trayecto; sin embargo, las únicas fuentes generadoras de partículas y gases se
asociarán a las actividades de inspección y mantenimiento.

Proyecto No.: 180838 Página 7-3


Noviembre 2015
01374
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

En relación a los impactos sobre los niveles de ruido, están relacionados con el
uso de maquinarias y equipos menores en los diferentes frentes de trabajo los
cuales comprenden desde movimiento de tierras, habilitación y construcción de
vías, instalación de estructuras, obras civiles y transporte en accesos, entre los
más importantes.

La evaluación realizada da como resultado un Impacto leve negativo para todas


las actividades de las etapas de construcción, operación y cierre consideradas
para estos componentes.

7.4.1.4 Medidas Aplicables

Calidad de Aire

 Se describen a continuación las medidas de manejo a aplicarse para el control


de polvo en el área del Proyecto:
 Minimizar en lo posible los volúmenes de limpieza y desbroce de las áreas
requeridas para la construcción.
 Humedecer los frentes de trabajo que involucren movimiento de tierras, previo
a estas actividades, para minimizar la generación de polvo.
 Humedecer las vías de acceso que se utilicen, mediante la aplicación de riego
con agua para evitar la generación de polvo. La frecuencia de humedecimiento
de las vías se definirá de acuerdo con el nivel de tráfico en las vías y de
acuerdo con las condiciones climáticas. Para la aplicación de la medida se
debe considerar que el humedecimiento efectivo de una superficie de 1 m2, en
un espesor de 2 a 3 mm de profundidad en lo posible, situación que permite
evitar el levantamiento de partículas inferiores a 10 µm.
 Durante el transporte del material de construcción, controlar los niveles de
emisión de polvo mediante la disminución de la velocidad de manejo. Se
establecerán límites de velocidad mediante señalización en los caminos del
área del Proyecto.
 Todos los vehículos de carga que transporten material de agregados (arena,
grava o material del suelo) deberán usar una lona protectora que estará
humedecida para cubrir el material que se transportará y su volumen no deberá
exceder la altura de la tolva del camión.
 Limitar la velocidad de los vehículos en función a las características
topográficas del terreno, siendo 30 km/h la máxima velocidad para caminos
mineros. Esto permitirá reducir la dispersión de material particulado durante el
paso de los vehículos por las vías de acceso.

Proyecto No.: 180838 Página 7-4


Noviembre 2015
01375
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

 Seguir de manera estricta los lineamientos y estándares del funcionamiento


operacional de los equipos.
 Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y vehículos en
conformidad con las especificaciones técnicas de los fabricantes. Esto
prolongará su tiempo de vida y garantizará su adecuado funcionamiento.
A continuación se detallan las medidas de manejo a aplicarse para el control de
gases en el área del Proyecto:

 Periódicamente se realizarán mantenimientos preventivos a las


maquinarias según las horas de trabajo de los equipos. El
mantenimiento es específico para cada equipo ya que depende del tipo
de equipo, kilometraje recorrido u horas trabajadas. El mantenimiento
preventivo considerará entre algunos aspectos la revisión de fugas y
limpieza del filtro de aire, la revisión del nivel de refrigerante del aire
acondicionado, entre otros.
 Específicamente para el caso de los generadores de electricidad,
compresoras, entre otros, recibirán revisión periódica de funcionamiento
y mantenimiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
Asimismo, se mantendrá un registro y hoja de control para cada equipo,
identificando el mantenimiento que recibe cada uno.
 Optimizar el movimiento de vehículos hacia los frentes de trabajo, y en la
medida de lo posible disminuir la frecuencia de viajes, de modo tal que la
generación de polvo y las emisiones de gases de combustión sean menores.

Ruido Ambiental

Se describen a continuación las medidas de manejo a aplicar para el control del


ruido:

 Limitar en la medida de lo posible, al horario diurno aquellas actividades de


construcción con potencial de generar niveles elevados de ruido;
 Mantener los equipos operando dentro de las especificaciones técnicas
recomendadas, evitando la sobrecarga de las máquinas;
 En la medida de lo posible, aislar los generadores mediante el uso de barreras
acústicas.
 Realizar la revisión de los sistemas de silenciador como parte de la revisión
mecánica periódica de la maquinaria pesada para reducir los niveles de ruido.
 Llevar a cabo inspecciones regulares y mantenimiento de los vehículos y
equipos de construcción con el fin de garantizar que estén en buen estado y

Proyecto No.: 180838 Página 7-5


Noviembre 2015
01376
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

que las partes gastadas sean reemplazadas, a fin de evitar ruidos por
desperfectos en el equipo.
 Los horarios y velocidades de tráfico dentro de los centros poblados y lugares
de uso público serán establecidos dentro los procedimientos estándares para
transporte, tráfico y seguridad vial del Proyecto. Se evitará, de ser posible, el
movimiento de maquinarias a través de centros poblados.
 Emplear señalización apropiada para controlar los límites de velocidad de los
vehículos en relación con las condiciones de las vías y la ubicación de
receptores sensibles al ruido.
 Mantener apagados los equipos cuando su uso no sea necesario.
 Está prohibido el uso innecesario de sirenas de los vehículos y maquinarias.
Las sirenas serán utilizadas exclusivamente en casos de emergencias.

7.4.2 Programa de Manejo del Suelo

7.4.2.1 Objetivos

El objetivo principal es prevenir y controlar los impactos sobre el recurso suelo que
surjan como resultado de las actividades del Proyecto.

Los objetivos específicos son:

 Establecer medidas de manejo y disposición final de materiales inorgánicos


excedentes producto del movimiento de tierra (excavaciones y cortes de talud)
durante las actividades de construcción.

 Plantear medidas de manejo y disposición temporal del suelo orgánico


(topsoil), con la finalidad de que este pueda ser reutilizado en la etapa de
abandono para la restauración de las áreas intervenidas.

 Establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de


amenaza y riesgo por deslizamientos de suelo, aumentando la resistencia del
suelo a posibles fallas producto de los procesos de erosión.

7.4.2.2 Etapas de Aplicación

Las medidas propuestas serán aplicadas durante las etapas de construcción


(principalmente) y abandono del Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-6


Noviembre 2015
01377
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.4.2.3 Impactos a Controlar

Los impactos previstos para el componente suelo durante la etapa de construcción


y abandono han sido considerados, de acuerdo a la evaluación de impactos del
capítulo 6.0, como “impactos negativos leves”, los cuales están referidos a:

Etapa Construcción

 Compactación del suelo y efectos sobre la fertilidad del mismo.


 Afectación del uso actual de los suelos en el AID y AII, y la capacidad
potencial (CUM) de éstos para sostener las actividades identificadas en
la línea base.
 Efectos sobre la Calidad del Suelo.

Etapa Operación

Las características de las actividades de operación no tendrán relación directa con


el componente suelo. En ese sentido, no se han identificado impactos sobre este
componente en la etapa de operación.

El potencial de contaminación debido a derrames durante el mantenimiento no


supone una condición de funcionamiento normal y se considera una contingencia.
Para esos casos el Proyecto ha desarrollado un Plan de Contingencias descrito en
la sección 7.4.14, el cual detalla las medidas de respuesta para este tipo de
eventos.

Etapa Abandono

 Descompactación y compactación del suelo como principal impacto a ser


generado.

 Cambios físicos en la estructura del suelo, debido al corte, relleno y


reconformación del terreno, así como la revegetación.

Proyecto No.: 180838 Página 7-7


Noviembre 2015
01378
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.4.2.4 Medidas Aplicables

Se espera que los principales impactos en el suelo ocurran durante la etapa de


construcción, debido principalmente a las actividades de remoción y disposición de
suelo para el emplazamiento del ducto e instalaciones del Proyecto. Las medidas
de mitigación previstas para el manejo de suelos son las siguientes:

Medidas Generales

 Limitarse a intervenir las áreas estrictamente definidas en los diseños.


 Realizar un reconocimiento preliminar de las áreas en las cuales se procederá a
remover los suelos (movimiento de tierras en general) y evaluar estado y
composición de la vegetación.
 De existir especies de flora, en alguna categoría de conservación, estas serán
reubicadas por personal del área de Medio Ambiente, antes del inicio de los
trabajos en el lugar.
 Contar con un plano o diseño del lugar donde se almacenará el suelo superficial,
el cual será entregado al responsable del movimiento de tierras. La elaboración
del diseño y el plan de movimiento de tierras serán ejecutados por el área de
Ingeniería.
 Utilizar, en la medida de lo posible, áreas previamente intervenidas (de existir).
En caso contrario se establecerá un procedimiento de intervención para áreas
no intervenidas.
 Dar prioridad a la rehabilitación progresiva de las áreas disturbadas por el
Proyecto, durante la etapa de construcción.

Manejo de Material Orgánico (Topsoil)

Para realizar la identificación del topsoil se debe tener en cuenta que es el sustrato
superior del suelo con mayor concentración de materia orgánica, es de color oscuro,
puede presentar un mantillo de restos vegetales y su profundidad depende de la
topografía y condiciones de cada zona en particular.

Una vez realizado el desbroce, se deberá retirar cuidadosamente la capa de topsoil,


cuyo espesor deberá ser determinado previamente. El topsoil será removido
conjuntamente con la vegetación (salvo en bofedales) y será acopiado de forma
ordenada dentro del Derecho de Vía (DdV) o en depósitos de topsoil aprobados,
evitando zonas inestables y áreas de importancia ambiental, ubicado de preferencia
sobre suelos pobres con poca o escasa cobertura vegetal y sin uso aparente,
colocado sobre terreno natural, corte o rellenos, buscando evitar en la medida de lo
posible, su mezcla con el suelo inorgánico.

Proyecto No.: 180838 Página 7-8


Noviembre 2015
01379
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Para el manejo y disposición adecuada de los suelos orgánicos, se han establecido


las siguientes medidas ambientales:

 Se retirará el topsoil antes de la construcción de las instalaciones proyectadas,


para su posterior uso en la etapa de abandono y rehabilitación.
 El topsoil será ubicado en áreas niveladas y de poca pendiente, previamente
identificadas y autorizadas, que contemplen:
― El sitio debe ser geotécnicamente estable.
― Las pilas o montículos deben contar con obras de control geotécnico.
― Las pilas no han de interrumpir zonas de recarga o descarga hidráulica.
― En caso sea necesario, deben contar con adecuada contención, drenaje y
protección.
― En zonas con pendientes pronunciadas, los depósitos de topsoil serán
protegidos con barreras laterales de geotextil, sacos o trinchos (madera,
metal, roca, tierra u otro material), para evitar pérdida por deslizamientos y/o
erosión.
― En áreas planas se dejarán pequeñas aberturas entre pilas para permitir el
drenaje de agua.
― Los depósitos deberán ser demarcados y señalizados
― En los depósitos de topsoil se asegurará la conservación de las propiedades
del suelo vegetal (fertilidad, actividad microbiana), por lo que su disposición
será a través pilas con una altura máxima de 2,0 m y taludes de 1:1,5,
cuidando de garantizar su correcto drenaje y aireación.
― El topsoil no deberá ser mezclado con ningún otro tipo de material o
desmonte. En todos los casos, el suelo orgánico deberá mantenerse
separado del suelo inorgánico.
― No se podrá transitar con vehículos o maquinarias sobre las pilas de topsoil,
ni se permitirá la disposición de tierras, barro u otro material sobre los
mismos, a fin de evitar afectar sus características edáficas.
― El responsable de medio ambiente supervisará los trabajos de movimiento
de tierras para verificar la adecuada extracción y almacenamiento de la capa
de suelo orgánico que pudiera estar presente.
― El topsoil removido será utilizado únicamente en la recomposición de su área
de origen. No se deberá utilizar para otros fines.
― El topsoil deberá ser devuelto descompactado y con sus características
físicas y mecánicas iniciales; será sembrado y estabilizado tan pronto sea
posible después de la construcción. Una vez concluidos los trabajos
respectivos, los horizontes del suelo serán restaurados.
 Finalmente la remediación culminará con los trabajos de revegetación,
permitiendo una restauración de la zona similar a su estado original.

Proyecto No.: 180838 Página 7-9


Noviembre 2015
01380
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Manejo de Depósitos de Material Excedente (DME)

Considerando las características del Proyecto, las actividades de construcción y


habilitación de instalaciones generarán la remoción de una gran cantidad de material
excedente, la misma que será almacenada en depósitos de material excedente
(DME). Las medidas para su manejo son las siguientes:

 Con el fin de reducir el tiempo de transporte, optimizar el uso de camiones y


principalmente para que la generación de material particulado y ruido se reduzca
en la medida de lo posible, los DME se ubicarán en zonas cercanas a los frentes
de trabajo (ver medidas de mitigación de impactos sobre la calidad del aire y
ruido en la Sección 7.4.1.).

 Como labor inicial en la habilitación de las áreas de DME, se procederá con la


delimitación y señalización del perímetro del depósito, a fin de evitar el exceso
en la ejecución de las actividades de desbroce.

 Se realizará el ahuyentamiento de la fauna silvestre del área de trabajo; para


ello, se procederá de acuerdo a lo establecido en la sección 7.4.4: Programa de
Manejo de Flora y Fauna, del presente capítulo. Es importante indicar que está
prohibido realizar capturas de especies de fauna silvestre.

 Posteriormente se procederá con las labores de desbroce, la cual se realizará


de acuerdo a lo establecido en la sección 7.4.5: Programa de Desbroce, del
presente capítulo. Cabe señalar que el material vegetal producto del desbroce
se dispondrá en lugares adecuados para tal fin, comprendidos dentro de las
áreas intervenidas.

 Los taludes de los DME tendrán una pendiente que garantice estabilidad y no
ocasione deslizamientos, la cual estará en función del tipo de suelo compactado.
Si tienen una altura mayor a dos metros deben ser alisados, redondeados o
aterrazados para suavizar la topografía y evitar deslizamientos. Asimismo, a
mayores alturas deberán ser dispuestos mecanismos tipo terrazas o andenerías.
También, si el caso amerita, dependiendo de la pendiente del terreno de
fundación, se recomienda contar con muros de contención al pie del talud del
depósito. (Ver Figura 7-1).

 Los DME contarán con canales de coronación para el manejo de la escorrentía


superficial. Estos canales estarán debidamente dimensionados y recibirán
mantenimiento continuo durante la etapa de construcción, principalmente
durante la temporada de lluvias.

 Durante la etapa de construcción, se asegurará que las tareas de conformación


de los DME y supervisión de la construcción, sean efectuadas por profesionales
de experiencia en este tipo de tareas, de tal manera de asegurar que los trabajos
de construcción se realicen de acuerdo a los diseños y especificaciones.

Proyecto No.: 180838 Página 7-10


Noviembre 2015
01381
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Asimismo, GSP establecerá un cronograma de supervisión e inspecciones de


los trabajos de construcción.
 GSP establecerá un monitoreo de la estabilidad física de los DME, el cual
permitirá identificar las necesidades de replanteos o medidas correctivas durante
la construcción y operación de los mismos.

Figura 7-1: Perfil de un Depósito de Material Excedente (DME)

Fuente: GSP, 2015.

Manejo de Taludes

Medidas Generales

 De presentarse zonas donde los drenajes naturales serán interceptados por los
cortes de talud, se recomienda canalizarlos mediante cunetas o zanjas de
coronación y estructuras escalonadas para proteger el talud y evitar erosión e
inestabilidad.
 Las zanjas de coronación en la parte alta del talud se utilizarán para interceptar
y conducir adecuadamente las aguas de lluvia, evitando su ingreso al DdV. De
ser necesario deberán ser impermeabilizadas.
 Se recomienda diseñar estructuras de vertimiento para disipar la energía de la
corriente en pendientes fuertes donde el agua corra en sentido de la pendiente.

Proyecto No.: 180838 Página 7-11


Noviembre 2015
01382
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

 Para la estabilización geotécnica se realizará un programa de control de erosión


durante la construcción, y de medidas definitivas de control a mediano y largo
plazo.
 En el Anexo F-1, se presentan los procedimientos denominados “Manejo
Ambiental Obras Geotecnia” y “Obras de Protección Geotécnica” (Aprobados en
el EIA del Proyecto, 2011), en los que se presentan los principales diseños a
considerar.

En zonas de corte de suelos:

 Previo a las actividades de movimientos de tierras, específicamente al corte de


taludes de suelos, se determinará el tipo de suelo, información que permitirá
estimar el talud adecuado para su estabilidad.
 Las superficies denudadas generadas por las actividades de corte de suelos
deberán ser protegidas contra los procesos de erosión pluvial, para tal efecto se
podrán implementar canales de coronación, banquetas o bermas y
posteriormente realizar labores de revegetación, para lo cual se procederá de
acuerdo a lo establecido en el Programa de Revegetación, descrito en la sección
7.4.6.

En Zonas de DME

 Con el fin de evitar el escurrimiento de materiales producto de la erosión laminar


y a su vez afectar la vegetación del entorno de los DMEs, en el pie de los taludes
se implementarán estructuras de contención de erosión.
 Las obras específicas de contención se estudiarán en forma particular de
acuerdo con las necesidades técnicas del caso. El tipo de obra será definido por
la ingeniería de detalle, donde la solución a aplicar podrá incluir: gaviones de
geotextil, gaviones de saco suelo, o utilización de tecnología tipo suelo
reforzado.
 La estabilidad de taludes se complementará con la implementación de sistemas
de drenaje a fin de evacuar la escorrentía superficial y con la protección de las
superficies denudadas mediante labores de revegetación.

Manejo Paisajístico

Las medidas propuestas para minimizar el trastorno visual del paisaje, producto de
la ejecución del Proyecto sobre las diferentes áreas establecidas son:

 Sólo se intervendrán aquellas áreas establecidas por el diseño constructivo para


el Proyecto, tomando en consideración las medidas ambientales descritas en el
presente capítulo.

Proyecto No.: 180838 Página 7-12


Noviembre 2015
01383
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

 En la etapa de construcción, se delimitará previamente el área del DdV para el


gasoducto. El ancho del DdV no debe exceder los 25 m de ancho, excepto en
los sitios de cruce de ríos y caminos, en conformidad con el Reglamento de
Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 039-2014-
EM, Art. 91° b).
 Finalizada la etapa de construcción, se realizará la reconformación y
revegetación de las áreas aledañas al DdV del gasoducto, campamentos,
centros de acopio y DME, con especies encontradas previamente sobre las
áreas intervenidas y especies naturalizadas.
 Las actividades de limpieza, reconformación y revegetación de las áreas
intervenidas se realizarán de conformidad con lo indicado en el Programa de
Revegetación, descrito en la sección 7.4.6, así como en el Plan de Abandono,
presentado en la sección 7.4.18 del presente capítulo.

Manejo de Áreas de Material de Préstamo (Canteras)

Para el desarrollo de obras civiles, afirmado de accesos, gaviones y material de


relleno para el Proyecto, se requerirá de material de préstamo, el mismo que será
obtenido de canteras autorizadas. Las medidas a tomar en cuenta para este
componente son:

 Se priorizará el uso de canteras que han sido explotadas por terceros antes del
inicio de actividades de construcción.
 Las canteras deberán estar localizadas de forma que minimicen los impactos al
paisaje, de preferencia en área que cuenten con alguna barrera visual y situada
lejos de áreas públicas.
 Las áreas seleccionadas para el almacenamiento de pilas o montículos de arena
y grava, serán sitios donde no se dañe la vegetación. Estarán alejados de los
cuerpos de agua para prevenir la sedimentación. GSP llevará el registro de
control de las cantidades extraídas.
 La explotación de las canteras tendrá como premisa el establecimiento de
taludes y bancos físicamente estables, con el objetivo de prevenir problemas de
deslizamientos o derrumbes durante la extracción del material.
 Durante la explotación de las canteras, se buscará maximizar la eficiencia de
éstas mediante la optimización del plan de extracción, reduciendo la cantidad de
la sobrecarga. La sobrecarga será utilizada para crear bancos o pilas, a modo
de barreras para el ruido generado.
 La reducción de la sobrecarga durante la extracción de agregados (optimización
del plan de extracción) y la disposición de la sobrecarga en zonas cercanas a
las canteras, evitará movimientos innecesarios de camiones por efecto del
traslado del material no utilizable.

Proyecto No.: 180838 Página 7-13


Noviembre 2015
01384
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

 Se buscará limitar el movimiento de tierras y excavaciones en áreas cercanas a


zonas de escurrimiento provenientes de las laderas, de manera que se prevenga
el lavado de los materiales y el consecuente arrastre de sedimentos, dejando la
superficie del terreno al descubierto.
 En caso sea necesario el uso de explosivos para la explotación de canteras,
estos serán almacenados en los polvorines aprobados en el Instrumento Técnico
Sustentatorio (ITS) Gasoductos secundarios Ramales Quillabamba y Anta
Cusco del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano” aprobado mediante Resolución Directoral Nº 146-
2015-MEM/DGAAE.

Para el caso de canteras de río:

El material provendrá de islas o playas, y se extraerá por encima del nivel del agua
o en la playa a fin de evitar la remoción del material y el consecuente incremento en
la turbidez del agua.

 Para evitar alteraciones locales del cauce de los ríos, se mantendrá el flujo
constante y no se incrementará la profundidad del lecho. El material retirado no
será apilado en el cauce.
 Antes de la explotación de materiales, se verificará la estabilidad de los
márgenes del río o quebrada, los cuales deberán ser protegidos mediante obras
de defensas ribereñas para evitar desbordamiento en épocas de avenidas.
 Se evitará el retorno al río del material excedente de canteras.
 Se adecuarán las áreas de explotación para que el río en las épocas de crecida
devuelva el cauce a un estado similar al original.

Para el caso de canteras de cerro:

 La extracción se realizará a cielo abierto, siguiendo la metodología de bancos


sucesivos de arriba hacia abajo, aprovechando la pendiente del terreno. Se
procederá a retirar el primer estrato de material no explotable, luego se
comenzará con la extracción del material aprovechable en forma directa y
finalmente se llevará a cabo el carguío y transporte del material extraído.
 En los bancos de préstamo superficiales se deberán construir drenajes
adecuados para que durante su explotación, y al concluirla, se evite la
acumulación de agua que pueda estancarse.
 No se extraerá materiales en terrenos planos sujetos a estancamientos de agua
y drenaje lento.
 Se construirán cunetas de coronación en la cresta de los taludes de explotación,
evitando que el agua de la plataforma fluya hacia el talud.

Proyecto No.: 180838 Página 7-14


Noviembre 2015
01385
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

 Las canteras cercanas a cuerpo de aguas superficiales (manantiales, quebradas


o cursos de agua) guardarán una distancia mínima de 5m. Cuando sea
necesario se implementarán obras de drenaje temporal y no se obstruirán cruces
de agua superficial ya sea de régimen temporal o permanente.

Manejo de Materiales de Construcción

Los insumos químicos necesarios para las actividades constructivas serán


manejados de acuerdo a lo descrito en la sección 7.4.8: Programas de Manejo de
Materiales y Sustancias Químicas.

Se establecerán áreas de acopio logísticos y áreas de acopio de tuberías, los cuales


estarán distribuidos a lo largo del trazo del ducto.

Patios de Acopio de Tuberías

La tubería será llevada mediante camiones hacia el patio de acopio de tuberías,


donde posteriormente será colocada en pilas y cargada y descargada mediante
maquinaria especializada.

A manera de ejemplo, en la Figura 7-2 se muestra un área típica de acopio de


tubería, que varía de tamaño en función de la cantidad de tubería a almacenar en el
acopio.

Proyecto No.: 180838 Página 7-15


Noviembre 2015
01386
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Figura 7-2: Esquema de Distribución de un Patio de Acopio de Tuberías

Para garantizar que los tubos recibidos sean adecuadamente manipulados y


almacenados se seguirá el Procedimiento “Manejo y Almacenamiento de Tubos”, el
cual se adjunta en el Anexo F-2.

Manejo de Escorrentía y Control de Erosión

Se plantean las siguientes medidas orientadas a minimizar la pérdida de suelos por


erosión:

 Antes del inicio de la construcción, se realizará una inspección en la que se


identificarán las áreas que requieren obras de control de erosión previas,
teniendo en cuenta el tipo de material intervenido, nivel de lluvias esperado,
geomorfología de la zona y la proximidad a cursos de agua.
 Las medidas temporales de control de erosión deberán ser instaladas y
mantenidas durante toda la etapa de construcción. Se determinará la ubicación
apropiada de estas medidas con el fin de prevenir o minimizar la erosión y
proteger el medio ambiente.
 Se implementarán prácticas de pre-nivelado y post-nivelado del terreno antes de
la construcción y después de ella.

Proyecto No.: 180838 Página 7-16


Noviembre 2015
01387
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

 Se buscará minimizar la extensión de las áreas disturbadas y el tiempo de


exposición, implementando una estrategia de construcción por etapas,
manteniendo la vegetación y protegiendo las áreas disturbadas.
 En cumplimiento del artículo 40° del D.S. 081-2007-EM: Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos, se deberá conformar el DdV con
rompientes de drenaje a ambos lados del eje de la tubería, para evitar la erosión
por aguas pluviales y de escorrentía.
 Las medidas temporales de control de erosión y sedimentación pueden incluir:
― Gaviones: estructuras flexibles de contención que trabajan por gravedad y
rozamiento interno, su principal función es la contención de materiales en
sitios inestables evitando así la erosión de los suelos por arrastre de
partículas en suelos disturbado y su potencial afectación a cuerpos de agua
cercanos. Las estructuras consideran la instalación de mallas de acero
rellenas de piedra de canto rodado.
― Muros de contención: estructuras destinadas a garantizar la estabilidad de la
plataforma protegiéndola de la actividad erosiva de las aguas superficiales.
Utilizadas para contener los rellenos o para defender la vía de eventuales
derrumbes.
― Contracorrientes: obras que se encargan de la interceptación de los flujos de
agua de escorrentía y que se construyen de forma casi perpendicular a los
mismos, y cuya distribución es en función de la geometría del terreno
(siguiendo las curvas de nivel), la erodabilidad del suelo y la intensidad de la
precipitación.
― Barreras en zanja: son elementos de contención del material en la zanja y se
construyen para impedir el arrastre del suelo por acción de las aguas que
pudieran infiltrarse al interior de la zanja. Se ha considerado que las barreras
en zanja sean construidas con sacos suelo mezclado con cemento en
proporción 10:1 o de poliuretano expandido inyectado.
― Saco suelo: Sirve para construir trinchos, líneas corta corrientes, cunetas y
estructuras de contención.
― Trinchos: estructuras de madera dispuesta en forma de muro a fin de ayudar
a formar terrazas para estabilizar taludes con probabilidad de deslizamientos
o en donde hay procesos de cárcavas. También se utilizan para disipar la
energía cinética del agua de escorrentía, de acequias, quebradas y ríos, en
donde la fuerza del agua provoca socavamiento de los cauces y bordes.
― Canales: son estructuras hidráulicas diseñadas para captar, conducir y
descargar las aguas de escorrentía que se derivan de los cortacorrientes y
para la coronación de los taludes de corte y de relleno.
 Adicionalmente se pueden implementar: alcantarillas, cunetas y trampas de
sedimentos.

Proyecto No.: 180838 Página 7-17


Noviembre 2015
01388
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

En las Fotografías 7-1, 7-2 y 7-3, se muestran ejemplos de algunas medidas de


control de erosión y sedimentación que han sido implementadas a lo largo del
gasoducto

Fotografía 7-1: Construcción de alcantarilla

Fotografía 7-2: Instalación de Saco Suelo Cemento - KP 9+820

Proyecto No.: 180838 Página 7-18


Noviembre 2015
01389
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografía 7-3: Gavión - KP 44+300

 Todas las medidas de control de erosión y sedimentación serán inspeccionadas


para asegurar su eficacia, sobre todo después de una fuerte lluvia.

Medidas Adicionales por Componente

Accesos (construcción de nuevos accesos y habilitación de existentes)

 En general, para los frentes de trabajo se utilizarán como accesos principales


las carreteras existentes de la red vial local y provincial. Se habilitarán accesos
secundarios que conectarán estas vías a las áreas de trabajo del DdV o
campamentos.
 Cualquier construcción, mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y
habilitación de vías, se realizará en coordinación con las autoridades
competentes, los propietarios de los terrenos donde se ejecutarán estas obras.
 De requerirse material de préstamo para el relleno o lastrado de accesos, se
seguirán los lineamientos descritos líneas arriba, en la sección “Manejo de Áreas
de Material de Préstamo (canteras)”.
 Los nuevos accesos serán definidos como temporales o permanentes,
previamente a su construcción y su condición será notificada a los propietarios
y autoridades correspondientes. Es responsabilidad de GSP informar a los
propietarios que los caminos temporales serán cerrados y el terreno devuelto a
una condición similar, una vez culminado el proceso constructivo.
 Los accesos cumplirán las especificaciones del MTC.
 De acuerdo con el Reglamento Nacional de Tránsito, se colocará señalización
vertical preventiva, reglamentaria, informativa y de control de tránsito
pertinentes, con el fin de proporcionar a los usuarios del acceso información con

Proyecto No.: 180838 Página 7-19


Noviembre 2015
01390
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

respecto a los actuales riesgos, limitaciones y orientación para la operación de


sus vehículos.
 El material excedente producto de la construcción de accesos que no pueda ser
reutilizado en el mismo, será depositado en los DME.
 En aquellos sectores del DdV que poseen una fuerte pendiente (más de 20%),
se utilizarán accesos de servicio que permitan la utilización del DdV evitando
dichas pendientes. Estos accesos de servicios temporales se denominan
“shooflies”. El shoofly será utilizado donde se encuentren condiciones de
topografía o geotecnia difícil. Los shooflies reducen el riesgo de accidentes
durante el tránsito de maquinaria y personal y reducen el volumen de corte en el
DdV que sería necesario para permitir el tránsito seguro. Esto último reduce la
necesidad de depósitos de material excedente que afectarán terrenos fuera del
DdV. Si bien la construcción de estos accesos tiene impacto en el ambiente, este
es menor que la alternativa de realizar más corte. La apertura de los shooflies
deberá respetar las medidas mencionadas en la sección DdV y áreas de trabajo.
 El topsoil retirado durante la construcción de los accesos será manejado de
acuerdo a los lineamientos descritos líneas arriba en la sección Manejo de
Material Orgánico (topsoil).
 Para evitar la interrupción del drenaje, se colocarán alcantarillas,
sedimentadores y cajas colectoras durante el trabajo de apertura de accesos y
shooflies.
 En caso que una cuneta o alcantarilla descargue directamente a un cuerpo de
agua, se implementarán trampas de sedimentos para capturar sólidos
suspendidos antes de su ingreso al cuerpo de agua.
 Los drenajes provenientes de los shooflies deberán seguir la gradiente natural
hacia canales que no sean susceptibles a erosión. Si esto no fuera posible, se
implementarán estructuras de disipación de energía a la descarga, para prevenir
la erosión.
 El manejo de agua superficial y cruces de cuerpos de agua se realizará
siguiendo las medidas establecidas en la sección 7.4.3: Programa de Manejo del
Recurso Hídrico.

Por otro lado, es importante mencionar que GSP cuenta con un Plan de
Conservación Vial, cuyo objetivo es establecer los procedimientos necesarios para
que el mantenimiento y la construcción de las vías de acceso sea la adecuada
conforme a los diseños y Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-20


Noviembre 2015
01391
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.4.3 Programas de Manejo del Recurso Hídrico

7.4.3.1 Objetivo

El objetivo del Programa de Manejo del Recurso Hídrico es prevenir y minimizar los
impactos que podrían generarse sobre los cuerpos de agua del área de influencia,
como resultado de la ejecución del Proyecto, asegurando la integridad del recurso
hídrico tanto en cantidad como en calidad.

7.4.3.2 Etapas de Aplicación

Las medidas propuestas serán aplicadas durante las etapas de construcción,


operación y abandono del Proyecto.

7.4.3.3 Impactos a Controlar

De acuerdo a la evaluación de impactos descrita en el capítulo 6.0, los impactos a


los recursos hídricos se consideran “impactos negativos leves” y están referidos a
su calidad, cantidad y a la morfología del lecho.

Etapa de Construcción

 Alteración de la calidad del agua por incremento de sólidos y por el vertimiento


de efluentes.
 Disminución de cantidad de agua por consumo en actividades del Proyecto.
 Modificación temporal de la morfología del lecho en los cruces del DdV con
cuerpos de agua.

Etapa de Operación

 No se considera consumo de agua ni alteración de los cuerpos de agua durante


la etapa de operación del Proyecto.

Etapa de Abandono

 No se considera consumo de agua ni alteración de los cuerpos de agua durante


la etapa de abandono del Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-21


Noviembre 2015
01392
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.4.3.4 Medidas Aplicables

Las medidas ambientales a ser aplicadas serán plasmadas en los siguientes


procedimientos:

Procedimiento para el Manejo de Cruces de Ríos y Cuerpos de Agua

Tal como se mencionó en el capítulo 4.0 Descripción del Proyecto, las actividades
del Proyecto contemplan el cruce de diversos cuerpos de agua, por lo cual se han
establecido diferentes medidas ambientales a ser aplicadas tanto antes, como
durante y después de realizar dichos cruces.

Los métodos a aplicar durante la etapa constructiva para el cruce de ríos son: cruce
de zanja abierta y cruce en seco:

 Cruce de zanja abierta - Método tradicional que consiste en la preparación de


una sección que corresponde al ancho del cruce, seguido por la instalación de
la tubería, usando excavadoras para abrir la zanja; instalación y tapado de la
tubería en el tiempo más corto posible. Este método es conveniente para ríos
con bajo caudal y con lecho estable y es aplicable al cruce de ríos mayores (ríos
con más de 50 m de ancho), así como el cruce de corrientes secundarias (ríos
con cauces de ancho entre 15 m y 50 m) y el cruce de ríos menores (quebradas).
En la Figura 7-3 se muestran los detalles constructivos del método de “zanja
abierta” que incluyen las áreas adicionales para almacenamiento de
maquinarias, equipos y material extraído (sobre anchos).
 Cruce en Seco – Bajo este procedimiento, el canal del río será desviado a un
lado del lecho para permitir realizar trabajos en la otra mitad del río, luego el
procedimiento será invertido. Esto permitirá realizar una excavación en zanja
seca empleando el equipo normal de construcción. Posteriormente, ambas
partes serán soldadas, completando el cruce del río. Este procedimiento es
aplicable a amplios lechos con canales de flujo meándricos y puedan ser
desviados de un lado del lecho al otro.

Es importante mencionar que, para el cruce de ríos mayores (ríos con más de 50 m
de ancho) se necesitarán de un sobre ancho del DdV de 40 m por 60 m
aproximadamente en cada margen. Dependiendo de las características de cada
cruce particular y del espacio de trabajo requerido, este sobre ancho tendrá
dimensiones específicas para facilitar la preparación de la columna de tubos. Una
vez preparada la tubería se realizará el proceso de excavación y colocación de ésta.

Proyecto No.: 180838 Página 7-22


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y
DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES
AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Figura 7-3: Detalles Constructivos de Zanja Abierta


01393

Proyecto No.: 180838 Página 7-23


Noviembre 2015
01394
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Medidas Previas a la Construcción del Cruce

 Antes de comenzar cualquier construcción en un cuerpo de agua, se obtendrá


la aprobación de la autoridad pertinente.
 Previo a la intervención del cuerpo de agua, se deberán verificar las siguientes
condiciones generales ambientales establecidas en la lista de verificación
ambiental.
 Se notificará por escrito y con 24 horas de anticipación, a todos los usuarios de
agua que podrían ser afectados por la instalación de la tubería (hasta 500 metros
aguas abajo en cruces menores y 1000 metros aguas abajo en cruces mayores)
y los efectos temporales que podrían ocurrir en la calidad o caudal de agua.
 Las actividades de capacitación deberán contemplar las medidas de seguridad
y manejo ambiental para trabajos en cuerpos de agua o cercano a los mismos.
 Se planificarán los cruces para que sean efectuados en época de aguas bajas o
estiaje, evitándose el período de lluvias.
 Se prepararán y armarán los equipos y materiales necesarios para la instalación
del ducto previo al comienzo del zanjeo dentro del cauce.
 Antes de realizar los trabajos del cruce del curso de agua, todos los equipos
serán limpiados y revisados como prevención de posibles fugas de aceites,
lubricantes, etc. Sólo podrán ser usados los equipos y maquinarias que se
encuentren en buenas condiciones (sin pérdidas de aceite/combustible).
 En aquellos cruces considerados como mayores y/o sensibles se elaborarán
planos en planta, con corte transversal y longitudinal del cruce e instructivos
ambientales específicos. Cada cruce mayor requerirá su propio estudio
hidrológico y de socavación previa.

Medidas durante la Construcción del Cruce

 No se obstruirá el cauce natural sea este intermitente o permanente.


 En las zonas de cruce, antes de iniciar las actividades de excavación mediante
el método de zanja abierta, en la medida de lo posible se derivará el flujo de
agua mediante la implementación de encauzamientos provisionales.
 Para la construcción de cruces que contemplen el desvío del cauce, se
implementará un sistema de barrido con redes para evacuar la fauna
hidrobiológica hacia los cursos de río desviados.
 Durante la apertura de zanja, el material de excavación será depositado en las
márgenes del río (dentro de los sobre anchos), detrás de una barrera que evite
el regreso del material a la corriente.
 La vegetación removida será dispuesta fuera de los cursos de agua

Proyecto No.: 180838 Página 7-24


Noviembre 2015
01395
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 En los cruces sujetos a inundaciones o incrementos rápidos en su caudal, se


implementará un sistema de monitoreo de caudal aguas arriba del cruce, así
como un sistema de comunicación y notificación inmediata de peligro.
 Una vez instalada la tubería, se procederá con el relleno de la zanja usando el
material inicialmente excavado. El relleno final que restablezca el lecho del
cauce a su condición original puede usar piedras según granulometría, me
menor a mayor tamaño.
 Si durante la apertura de zanja se encuentran rocas dentro del cauce que no
pueden ser removidas por la maquinaria y requieren el uso de explosivos, se
suspenderán en forma inmediata los trabajos en el sitio hasta que se revise y
apruebe previamente el plan de voladuras.
 Mientras la zanja permanezca abierta, se señalizará.
 Para evitar la inundación del área de trabajo (zanjado) y atenuar la alteración de
la calidad de agua por turbidez, se usarán bombas para dirigir las aguas hacia
las pozas de sedimentación. El agua que drene hacia la zanja de trabajo será
bombeada hacia dichas pozas. Las bombas se instalarán sobre una plataforma
con bermas y cubierta con material impermeable para evitar contaminación por
derrames de aceites.
 Se colocarán tapones en la zanja a ambas márgenes del cauce, para evitar el
intercambio de agua entre el cauce y la zanja. Se retirará el tapón únicamente
para efectuar la instalación de la tubería.
 Queda prohibido el mantenimiento de vehículos, carga de combustible o
cambios de aceite a menos de 50 m de los cursos de agua. De no poder cumplir
con los 50 m establecidos debido a condiciones topográficas limitantes, se
deberá realizar una evaluación de riesgos específica para la tarea. La carga de
combustible se realizará utilizando bandejas de contención. Se contará con un
kit de contingencia para derrames según el volumen de combustible a ser
utilizada.
 Queda prohibido el lavado de vehículos (camionetas, camiones, etc.) o cualquier
tipo de utensilio, ropa o material en los cursos de agua o en sus márgenes.
 Queda prohibido el almacenamiento de insumos químicos, materiales
peligrosos, compuestos contaminantes a menos de 50 m de cuerpos de agua.
 Se contará con equipos anti derrames, los cuales contendrán los implementos
necesarios y en cantidad suficiente para atender derrames en cursos de agua y
sobre el terreno, de acuerdo al volumen de combustible requerido para la
actividad. La ubicación de este equipo deberá ser dentro del área de actividades,
claramente visible y de fácil acceso al personal. El personal deberá conocer el
procedimiento y estar capacitado para su uso de acuerdo al Plan de
Contingencias.

Proyecto No.: 180838 Página 7-25


Noviembre 2015
01396
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Queda prohibido arrojar o acumular residuos sólidos o líquidos a menos de 50


m de los cursos de agua. Estos serán almacenados en lugares establecidos de
acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos, descrito en la sección 7.4.7 del
presente capítulo.
 Queda prohibida la caza y la pesca por parte de todo el personal involucrado en
el Proyecto.

Medidas Después de la Construcción del Cruce

 El trabajo de restauración deberá completarse antes del inicio de la temporada


del incremento del caudal.
 La restauración implicará dejar el cruce en un estado estable y similar al original.
 El movimiento de suelos será manejado de forma tal que no existan depresiones
diferenciales, manteniendo los niveles topográficos y taludes originales.
 Inmediatamente después de la instalación de la tubería, se realizarán tareas de
recuperación de patrones de escurrimiento y restitución de las márgenes a su
fisonomía original, proyectándose e implementándose tareas específicas de
control y estabilización de taludes, en función de las necesidades de control y
características de cada sitio. En los cruces donde las márgenes fueron
originalmente inclinadas, éstos serán reconformados a una configuración más
estable, de ser práctico.
 Las rampas de acceso y demás estructuras temporales utilizadas para el paso
de la maquinaria serán removidas.
 De ser necesario se restaurarán las riberas utilizando obras de protección de
márgenes como gaviones o enrocados, de acuerdo a los requerimientos de la
ingeniería de detalle del cruce.
 Una vez concluidas las tareas constructivas e iniciadas las de recomposición, se
comenzará con las actividades indicadas en el Plan de Revegetación, para
prevenir potenciales impactos por erosión.

Medidas para el Cruce de Cuerpos de Agua en la Apertura del DdV

 El cruce de maquinaria pesada por cuerpos de agua mayores, se realizará


mediante badenes o puentes con capacidad para soportar la maquinaria u otro
método aprobado por GSP.
 Para impedir la deposición de sedimentos durante el cruce de los cuerpos de
agua, se instalarán barreras temporales de sedimentos en lugares apropiados.
 Las estructuras instaladas para facilitar el tránsito de maquinaria sobre los
cuerpos de agua deben ser dimensionados e instalados correctamente para no
restringir el flujo normal de agua. Estas estructuras deben estar acompañadas

Proyecto No.: 180838 Página 7-26


Noviembre 2015
01397
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

por enrocados, saco-suelos, trampas de sedimentos u otras estructuras que


eviten la sedimentación de la corriente de agua.
 Las alcantarillas colapsadas y los controles de sedimentación que no funcionan
serán reparados inmediatamente.
 Cuando el DdV se ubique paralelamente a un cuerpo de agua, se deberá dejar
una franja de vegetación de 5 m de ancho entre ellos e instalar otras medidas
de control de sedimentación, descritas en la sección 7.4.2. Programa de Manejo
de Suelo.

Procedimiento para la Captación de Agua

Captación de Agua para Uso Doméstico

Tal como de mencionó en el capítulo 4.0 Descripción del Proyecto, el personal que
trabajará en la obra contará con dispensadores portátiles de agua para bebida que
serán abastecidas por empresas autorizadas que regularmente realizaran la
reposición por bidones. El consumo estimado varía de acuerdo a la cantidad de
personas.

El campamento se abastecerá mediante una planta potabilizadora. Considerando


un aforo máximo de 300 personas en cada campamento y una dotación estimada
de 150 l/habitante/día, se requerirá aproximadamente 0.52 l/s de agua para uso
doméstico. No se han considerado puntos de captación de agua para uso
doméstico, el agua será adquirida a través de proveedores locales.

Captación de Agua para Uso Industrial

Las fuentes de agua para uso industrial durante la etapa de construcción se detallan
en la Tabla 4-30. Durante la etapa de construcción, las aguas serán captadas a
través de tuberías (garzas) y serán conducidas a través de camiones cisterna; en
caso sea necesario y previa evaluación del Contratista, también será captada a
través de una motobomba y conducida mediante tubería.

Proyecto No.: 180838 Página 7-27


Noviembre 2015
01398
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-1: Fuentes de Agua para Uso Industrial – Etapa de Construcción

Tramo CODIGO ESTE NORTE


FA-KP 707+000 210 712 8 192 682
FA-KP 714+750 205 975 8 187 036
1 FA-KP 718+300 206 245 8 184 086
FA-KP 729+000 200 585 8 177 921
FA-KP 741+650 198 715 8 166 463
2 FA-VAR ILO 01 257 068 8 049 547
3 FA-KP 26 RM 183 427 8 113 824

Por ningún motivo se captará agua de las fuentes mencionadas en cantidades


mayores de su caudal instantáneo, que pueda originar conflictos sociales aguas
abajo, se tendrá especial cuidado en épocas de estiaje, adicionalmente durante el
proyecto se contará con personal encargado de Relaciones Comunitarias para estar
en permanente comunicación con la población y atender a sus solicitudes.

El uso de agua industrial estará destinado para las actividades de riego de


superficies, pruebas hidrostáticas, lavado de equipos. La cantidad de agua
necesaria para las pruebas hidrostáticas dependerá del sector seleccionado para
las pruebas, en la Tabla 4-30 del capítulo 4.0 Descripción del Proyecto, se detallan
los volúmenes máximos de agua a ser requeridos para los tramos 1, 2 y 3.

Para un adecuado manejo ambiental, se establecen las siguientes medidas:

 Se contará con un Plan para la ejecución de Pruebas Hidrostáticas a más tardar


20 días calendarios antes del inicio de la primera prueba. El Plan identificará los
sectores o tramos para cada prueba, el cronograma correspondiente, los sitios
de carga y descarga de agua con los respetivos volúmenes (litros/minuto).
Cualquier cambio de procedimientos, fechas, sitios, métodos de captación o
descarga de las aguas será comunicado con anticipación al responsable de
GSP. El procedimiento para Pruebas Hidrostáticas y Neumáticas se adjunta en
el Anexo F-3 del presente reporte.
 Se deberá contar con la autorización para la captación de agua antes de iniciar
el llenado de la tubería, identificando la ubicación, el método de captación,
volumen de captación u otros controles que serán implementadas para prevenir
daños ambientales o perjuicio a otros usuarios de agua.
 El caudal de colección no excederá lo establecido en la autorización expedida
por el Administrador Local de Agua.

Proyecto No.: 180838 Página 7-28


Noviembre 2015
01399
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 No estará permitido realizar trabajos sobre el DdV mientras dure la prueba


hidrostática. El personal de la prueba hidrostática supervisará el DdV para
impedir el acceso de terceros y del personal de la construcción.
 No se podrá evacuar las aguas del ducto y descargarlas al medio ambiente hasta
que los resultados de las muestras tomadas demuestren el cumplimiento de los
requerimientos ambientales.
 Se colocará una malla en la tubería de entrada o de captación para evitar el
arrastre de peces y captura de sedimentos en exceso y desechos.

Procedimiento para el Manejo de Aguas Residuales

Aguas Residuales Domésticas

Para la etapa de construcción se instalarán baños químicos portátiles a razón de


uno (01) por cada veinte (20) trabajadores en cada frente de construcción. Su
ubicación dependerá de la ubicación del frente de obra. Los baños portátiles serán
provistos por una empresa calificada e inscrita en DIGESA, quien también se
encargará de su limpieza y mantenimiento. La empresa EPS periódicamente
realizará la succión de las aguas residuales contenidas en los baños químicos y las
dispondrán en lugares autorizados.

El tratamiento de aguas negras proveniente de los campamentos será mediante la


separación de sólidos y flotantes en trampas de grasas y un filtro de gravas en
plantas tipo paquete (módulos compactos). Estas poseen un tratamiento biológico
que involucra el proceso de lodos activados, aireación extendida, con recirculación
de fangos y espuma, y una cámara de cloración para esterilizar el efluente. La planta
estará diseñada para el nivel mayor de ocupación del campamento y contará con un
registro diario de niveles de pH, cloro residual y oxígeno disuelto como control de
calidad para la eliminación de coliformes fecales y demanda biológica de oxígeno.
El tratamiento de aguas grises será el mismo al impartido a las aguas negras sin
embargo; estas aguas pasaran previamente por un sistema de trampas de aceites
y grasas antes de su unión con las aguas negras para continuar con el tratamiento.

El tratamiento de las aguas servidas cumplirá con los Límites Máximos Permisibles
para Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y
Municipales (D.S. 003-2010-MINAM). La planta de tratamiento de aguas servidas
contará con la autorización de funcionamiento de la DIGESA. El volumen de agua
residual tratada se calcula en función de la cantidad de personas y la generación
per cápita por día; De acuerdo a lo anterior, considerando un aforo máximo de 300
personas en cada campamento y una generación per-cápita de 175 l/habitante/día,
el volumen de agua residual tratada asciende a 52.5 m3/día.

Proyecto No.: 180838 Página 7-29


Noviembre 2015
01400
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

No se han considerado puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas


tratadas en ningún campamento. El 100% de las aguas residuales tratadas serán
utilizadas para el control de polvo mediante el riego de accesos.

Aguas Residuales Industriales

Se generarán efluentes industriales producto de las actividades de riego de vías,


lavado de equipos y pruebas hidrostáticas,

Durante el riego de vías no se generarán excedentes, toda el agua usada para esta
actividad será devuelta al sistema natural donde se evaporara e infiltrará en el
terreno.

En cuanto a las pruebas hidrostáticas se estima que la misma cantidad de agua será
retornada al ambiente (ver Tabla 4-30: Volumen máximo de agua requerido para
pruebas hidrostáticas). En casos y circunstancias particulares el agua se tratará con
inhibidor de oxígeno o biocidas para minimizar la introducción de elementos
corrosivos al interior del ducto. Tanto la captación de agua para iniciar las pruebas
como la descarga de las aguas después la prueba se realizará de acuerdo al
Procedimiento para las Pruebas Hidrostáticas de GSP.

Como se mencionó anteriormente, el manejo de las aguas proveniente de las


pruebas hidrostáticas se realizara mediante la habilitación de pozas de
sedimentación, de acuerdo a las medidas aprobadas en los instrumentos de gestión
anteriores.

Para la habilitación de las pozas de sedimentación, se utiliza el material producto de


la compensación de volúmenes del corte y relleno; luego es cubierta por una
geomembrana impermeable. La poza tiene dos cámaras, la primera sirve para
almacenar el agua que proviene de las pruebas hidrostáticas, y la otra sirve para
evacuar el agua por rebose. El agua decanta por un periodo aproximado de 3 días
y luego de asegurar que se esté cumpliendo con los LMP correspondientes, se
evacúa al cuerpo de agua.

Proyecto No.: 180838 Página 7-30


Noviembre 2015
01401
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.4 Programas de Manejo de Flora, Fauna e Hidrobiología

El Programa de Manejo de flora y fauna tiene por objetivo mitigar los impactos
ambientales identificados como consecuencia de las actividades desarrolladas para
el Proyecto.

Debido a que la flora y fauna requieren de medidas específicas, se ha procedido a


considerar el desarrollo de un programa de manejo de flora y otro de fauna, que se
presentan a continuación.

Los planes presentados en esta sección se aplicarán a los tres tramos que han sido
caracterizados en el capítulo 5 Línea Base.

7.4.4.1 Manejo de Flora

Medidas Generales

 Es necesario tramitar y obtener la Autorización de Desbosque emitida por el


Ministerio de Agricultura (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) en
cumplimiento con el Artículo 36° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°
29763) antes de iniciar las actividades de desbosque.
 No se realizará corte de árboles fuera del derecho de vía (DdV) de los tramos.
Solamente los árboles estrictamente necesarios serán talados. La tala se
realizará de tal manera que caigan hacia adentro del área desbrozada en el
segmento donde se encuentre.
 A todo el personal involucrado en el proyecto, se prohibirá colectar y/o adquirir
(comprar) plantas silvestre vivas o muertas, enteras o en partes, incluyendo
cortezas y plantas medicinales de cualquier tipo. Con el objetivo de no
incrementar la presión sobre estos recursos.
 A todo el personal involucrado, se prohibirá realizar quemas de vegetación, a
menos que se cuente con la autorización escrita del responsable del Área de
Medioambiente del proyecto.
 A todo el personal involucrado, se prohibirá la compra de madera a la población
local. Toda la madera necesaria para el Proyecto debe venir de los árboles
cortados dentro el DdV y principalmente de proveedores debidamente
acreditados. Se debe mantener un registro organizado de toda la madera
comprada por el Proyecto identificando el volumen, fecha, proveedor etc.
 La vegetación removida será colocada lejos de cursos de agua. Las fracciones
más finas de la madera y restos vegetales podrán ser utilizadas para la
generación de compost, conjuntamente con los residuos biodegradables
generados en el campamento y frente de trabajo.

Proyecto No.: 180838 Página 7-31


Noviembre 2015
01402
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Se propone realizar riegos periódicos en las vías de acceso, durante la ejecución


de las labores.

Protección de la Vegetación durante el Desbroce

 El ancho del DdV del ducto no debe exceder los 25 m, excepto en los sitios
previamente aprobados como áreas de ancho adicional o sobreanchos y en el
trabajo especial en cruces de ríos. El ancho del DdV y los sitios de ancho
adicional serán indicados en los planes y especificaciones de construcción (los
planes de nivelación, hojas de alineamiento etc.).
 Durante la fase de levantamiento topográfico o previo al inicio del desbroce, se
realizarán realineamientos de los ductos para evitar el corte de árboles grandes
o minimizar la intervención de hábitats sensibles.
 Los árboles fuera del DdV que están inclinados y entran el DdV presentando
riesgos de seguridad u obstáculos para los trabajos serán cortados al mínimo
necesario para eliminar los riesgos y obstáculos.
 No se permite que la vegetación cortada dentro el DdV se disponga fuera del
DdV. Toda la madera será cortada en piezas libre de ramas y amontonada en
sitios designados dentro el DdV o en áreas de apilamiento fuera del DdV
previamente autorizadas.
 Los árboles fuera del DdV que son inclinados y presentan riesgos de seguridad
u obstáculos para los trabajos serán cortados al mínimo necesario para eliminar
los riesgos y obstáculos. Los árboles que en forma accidental caigan al cuerpo
de agua serán removidos inmediatamente.

Rescate y Reubicación de Especies Categorizadas

En la evaluación de la flora y vegetación se registraron un total de 95 especies,


agrupadas en 75 géneros y 35 familias, de las cuales 17 especies se encuentran
incluidas en algún criterio de conservación a nivel nacional (MINAGRI),
internacionales (IUCN y CITES) (ver Tabla 7-2).

Proyecto No.: 180838 Página 7-32


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-2: Especies Categorizadas de Flora Registradas según la Legislación Nacional (MINAGRI), Internacional
(IUCN y CITES), Época Seca 2015

Especie IUCN CITES MINAGRI Hábitat


Senecio yurensis CR PC
Ephedra americana LC NT Lo, PC
Acacia macracantha NT MRAI
Cleistocactus sextonianus DD Apéndice II Lo
Corryocactus aureus DD Apéndice II PC
Corryocactus brachypetalus EN Apéndice II Lo
Corryocactus brevistylus LC Apéndice II PC
Cumulopuntia corotilla Apéndice II PC
Cumulopuntia sp. 1 Apéndice II Lo, De
Echinopsis sp 1 Apéndice II Lo
Eriosyce islayensis NT Apéndice II De
Haageocereus platinospinus LC Apéndice II De
Haageocereus sp. 1 Apéndice II PC
Oreocereus hempelianus LC Apéndice II PC
Weberbauerocereus weberbaueri LC Apéndice II PC
Equisetum giganteum LC MRAI
Arundo donax LC MRAI

PC: Piso de cactáceas, Lo: Lomas, De: Desierto, MR: Monte ribereño
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015
01403

Proyecto No.: 180838 Página 7-33


Noviembre 2015
01404
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Objetivo

El objetivo de este programa es mitigar el impacto del desbroce sobre las


poblaciones locales de especies categorizadas, mediante el rescate y reubicación
de sus poblaciones.

Alcance

Este programa se aplicará a las especies categorizadas y endémicas registradas en


la evaluación (Tabla 7-2) que se encuentren en las áreas que serán desbrozadas.

Actividades

Reconocimiento

El reconocimiento in situ, incluye el cálculo aproximado de los individuos que serán


rescatados con el objetivo de evaluar la logística requerida para el rescate y evaluar
posibles áreas destinadas a la reubicación.

Rescate

Para el rescate se van a proponer dos metodologías, de tal manera que se adecuen
a las características de cada especie.

Rescate indirecto

En el caso de las leñosas con tamaño superior a 1 m (arbustos y árboles) se hará la


colecta de esqueje. Es decir, de cada individuo se extraerán dos ramas jóvenes
como máximo, las cuales serán establecidas en el vivero y, posteriormente, serán
plantadas en el lugar de reubicación. Para el reconocimiento de las ramas jóvenes
se consideraran las siguientes características: ramas pequeñas de hasta 50 cm. La
extracción de las ramas se realizará mediante un corte con sierra en la base de la
ramificación, se rotulará y se procederá a su almacenaje en el punto de acopio
establecido hasta su transporte al vivero.

En el caso que el individuo sea de mayor edad y no tenga ramas jóvenes, el individuo
no será rescatado. Todos los esquejes obtenidos serán transplantados a su lugar
de reubicación.

Cada rama extraída (rescatada) deberá ser rotulada, la información recogida por
cada individuo debe de incluir al menos, las coordenadas de ubicación, fecha y
código con su respectiva placa. Rescate Directo

Proyecto No.: 180838 Página 7-34


Noviembre 2015
01405
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Este rescate consiste en la reubicación directa del individuo rescatado.

El primer paso es identificar a los individuos en campo, de encontrarse alguno, se


elaborará un acta, en la cual se incluirá la siguiente información: Descripción del
lugar (hábitat), descripción de la planta, coordenadas de ubicación, e imágenes (de
la planta y el lugar), y finalmente serán etiquetas y codificadas.

En todos los casos, para el rescate de las plantas, se procurara no maltratar las
raíces y cada planta y/o plántula será retirada con todo el suelo que se encuentran
en las raíces.

Reubicación de individuos

La reubicación se llevará a cabo considerando el hábitat particular de cada especie.


Como prioridad, se está considerando a aquellos lugares que cuenten o presenten
alguna evidencia de impacto anterior al proyecto, pero que cumplan con las
condiciones y características del hábitat de la especie a plantar.

Es recomendable que las zonas para la reubicación se encuentren lo más cerca


posible al lugar de origen, de tal manera que presenten condiciones similares al
hábitat de origen.

Para la plantación de las plantas rescatadas, se procederá a preparar un hoyo de


tamaño superior al estrictamente necesario para facilitar el desarrollo de raíces y
luego se retirarán las piedras que pudieran causar nuevas heridas en las raíces.

En el caso de las plantas grandes se acomodarán las piedras cuidadosamente para


darles soporte.

Antes de la plantación, se aplicará un bioestimulante y fungicida en polvo sobre las


raíces de cada individuo y finalmente se apisonará la tierra.

Proyecto No.: 180838 Página 7-35


Noviembre 2015
01406
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.4.2 Manejo de Fauna

Los factores ambientales más importantes que producen la disminución poblacional


de las especies y que, en algunos casos, determinan la extinción de éstas son la
pérdida, deterioro y fragmentación del hábitat, así como las variaciones en el
ambiente (Turner, 19962; Fahrig, 20033; Santos y Tellería, 20064). Estos cambios
que se producen en los ambientes en donde habita la fauna silvestre son difíciles de
cuantificar; sin embargo, las medidas de manejo que se proponen deben de
adecuarse a la biología de cada una de las especies, el tipo de hábitat y el objetivo
que se persigue.

Las medidas que se describen a continuación están diseñadas para mitigar la


afectación a través de una intervención directa y planificada sobre la fauna y su
hábitat.

El manejo de fauna propuesto es puntual y, por lo tanto, sólo se rige por actividades
específicas para especies de fauna, en donde se establecen las pautas a seguir y
el manejo requerido. Dado que la afectación se iniciará en la fase de construcción,
los programas de manejo se desarrollarán desde el inicio del Proyecto.

Medidas Generales

 Implementación de controles de velocidad en función a las características del


terreno y la presencia de fauna. La velocidad máxima considerada es de 30
km/h. Asimismo, se establecerán señalizaciones indicando estos límites y la
presencia de fauna en el área.
 Riego con agua para humedecer las vías de acceso. La frecuencia de
humedecimiento de las vías se definirá de acuerdo al nivel de tráfico y a las
condiciones climáticas.
 Para la afectación por ruido, empleo de accesorios de atenuación de ruido en el
área de máquinas, tales como campanas extractoras y silenciadores. Los
vehículos y maquinaria pesada contarán con silenciadores recomendados por el
fabricante.
 Señalización, instalación de cercos perimétricos y defensas durante la
construcción de obras.

2 Turner, I.M. 1996. Species loss in fragments of tropical rain forest: A review of the evidence. Journal of Applied Ecology 33:
200-205.
3 Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentatition on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 34:
487-515.
4 Santos, T. y J.L.Tellería. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: Efecto sobre la conservación de las especies.
Ecosistemas 15(2): 3-12.

Proyecto No.: 180838 Página 7-36


Noviembre 2015
01407
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Programas de capacitación ambiental. Orientado al conocimiento de la


diversidad local y, de manera particular, a cómo actuar ante posibles encuentros
con fauna silvestre.
 Prohibición expresa y de cumplimiento estricto respecto a actividades de caza y
recolección de especies de flora y fauna.

Programa de Manejo de Fauna

Este programa está enfocado a la evaluación de las poblaciones de fauna silvestre


en el área de influencia directa.

Durante la etapa de construcción se espera el mayor desplazamiento de especies


de fauna silvestre por el transporte de personal, movimiento de tierras, instalación
del ducto, explotación de canteras, entre otras. En las etapas posteriores, el derecho
de vía ya estará habilitado para el desplazamiento de la fauna existente y, sólo
estará restringido en áreas que presenten ambientes adecuados para su
permanencia.

Objetivo

El objetivo principal de este programa es la evaluación de las poblaciones de fauna


silvestre presentes en el área de influencia directa durante el primer año de la etapa
de construcción.

Alcance

Las medidas propuestas serán aplicadas a la fauna que se encuentre en el área de


trabajo. Este programa se ejecutará durante la etapa de construcción.

Actividades

Esta fase se desarrollará durante el primer año de la etapa de construcción. La


frecuencia de evaluación será semestral y coincidirá con épocas estacionales
marcadamente diferentes. En las zonas identificadas se evaluarán las comunidades
de aves, anfibios, reptiles y mamíferos mayores. Para el manejo para las
poblaciones de mamíferos menores terrestres se han considerado los lineamientos
del Procedimiento de Manejo y Cuidado Ambiental de Fauna Silvestre.

Estas actividades se enmarcan dentro de los monitoreos ya establecidos. Las


metodologías utilizadas para el desarrollo de este programa para cada uno de los
diferentes grupos de fauna: herpetología, ornitología y mastozoología (mamíferos
menores y mayores), serán similares a las utilizadas durante el desarrollo de la
Líneas Base; sin embargo, se incluyen el uso de parcelas para la herpetofauna, y

Proyecto No.: 180838 Página 7-37


Noviembre 2015
01408
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

trapas Sherman, para mamíferos menores. Posteriormente, el Monitoreo estará


enfocado principalmente en la evaluación de especies presentes en categorías de
conservación.

Durante las evaluaciones de las poblaciones de fauna silvestre se priorizarán


aquellas que mantienen especies de fauna en categorías de conservación, las
cuales se mantendrán durante los programas de monitoreo propuestos.

Programa de Manejo de Especies en Categorías de Conservación

Se consideran medidas de manejo ambiental para las especies de fauna sensible


de menor tamaño que se encuentren en categorías prioritarias de conservación
según lo establecido por el D.S Nº 004-2014-MINAGRI, el cual incluye las categorías
de En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). También se tienen en
consideración las especies presentes en listas de importancia internacional (CITES,
2015; IUCN, 2015) y, en el caso de especies endémicas, aquellas que tengan el
sustento científico necesario para respaldar este criterio.

El Programa de Manejo de Especies en Categorías de Conservación está


planificado para ser desarrollado durante la etapa de construcción y, después del
primer año, se realizará en simultáneo con el Programa de Monitoreo de Fauna.
Este programa está enfocado a las especies presentes en categorías prioritarias de
conservación de menor tamaño (reptiles y mamíferos menores terrestres). Debido a
su grado de amenaza, baja movilidad y distribución restringida, los reptiles y
roedores son grupos de fauna ideales para monitorear.

Como es de esperar, durante la etapa de construcción se espera el mayor


desplazamiento de especies de fauna silvestre por las modificaciones temporales
que se van a generar por efectos del Proyecto. Posteriormente, durante las etapas
de operación y cierre, se realizarán las actividades de monitoreo de este programa
en el área de influencia directa.

Objetivo

El objetivo principal de este programa es la recuperación de una muestra de las


especies de fauna, principalmente, aquellas presentes en categorías prioritarias de
conservación (reptiles y mamíferos menores), para garantizar el mantenimiento de
la diversidad en hábitats que vayan a ser afectados.

Proyecto No.: 180838 Página 7-38


Noviembre 2015
01409
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Alcance

Se realizará el rescate de las especies de fauna menor en el DdV. Las medidas


propuestas serán aplicadas a las especies de fauna menor presentes en categorías
prioritarias de conservación.

Actividades

Las actividades propuestas están enmarcadas en los lineamientos del


Procedimiento de Manejo y Cuidado Ambiental de Fauna Silvestre. A continuación,
estos son descritos brevemente.

A. Inspección del Área Afectada

En esta actividad se determinarán las condiciones iniciales del hábitat de las


especies presentes en el área afectada. Esta información es valiosa para las
actividades de reubicación consideradas posteriormente.

B. Ahuyentamiento e Identificación de Sitios

Consiste en el trabajo simultáneo de dos brigadas antes del inicio de cualquier


actividad a realizar (despeje, desbroce, movimiento de tierras, etc.). Esta actividad
se inicia tres días de la planificación de cualquier actividad.

El trabajo consiste en recorridos diurnos, a primeras horas de la mañana (5:30-10:00


h) y en horas de la tarde (15:00-19:00 h). Durante estos recorridos se pretende
ahuyentar a la fauna existente en el DdV, así como identificar los lugares en donde
se realizará el rescate.

C. Manipulación y Traslado de Fauna Remanente

Con la información obtenida en la etapa anterior, se procederá a revisar y remover


aquellas estructuras o potenciales refugios de fauna, tales como nidos o
madrigueras.

D. Captura y Traslado

Con la información obtenida, se procederá a rescatar a las especies presentes para


su posterior traslado hacia zonas más adecuadas para su permanencia. Si bien se
espera ahuyentar a la fauna existente en el DdV, de no lograrse esto se procederá
a realizar esta actividad, poniendo énfasis en las especies de fauna menor presentes
en categorías prioritarias de conservación (las lagartijas Liolaemus insolitus y el
murciélago Platalina genovensium) (ver Tablas 7-3). Por la capacidad de vuelo que
tienen las aves no son consideradas dentro de este programa de rescate y

Proyecto No.: 180838 Página 7-39


Noviembre 2015
01410
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

reubicación; sin embargo, sí han sido incluidas en el Programa de Monitoreo de


Fauna. En el caso de P. genovensium, de ser necesario, se utilizarán redes de
neblina, sino se realizará una búsqueda intensiva de los potenciales refugios de esta
especie en el DdV, según lo indicado en la Actividad 2.

Tabla 7-3: Especies en Categorías de Conservación incluidas en el Programa


de Rescate y Reubicación

Endémico
MINAGRI
Hábitats
Especie Nombre Común

CITES
IUCN
Liolaemus insolitus “lagartija” Lo EN _ _ X
Murciélago longirostro
Platalina genovensium PC EN NT _ _
peruano
PC: Piso de Cactáceas, Lo: Lomas
EN: En Peligro, NT: Casi amenazado, LC: Baja preocupación, X: Endémico
D.S. 004-2014-MINAGRI, IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales, CITES: Convenio Internacional sobre el Comercio de especies de Flora y Fauna Amenazada
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

E. Reubicación

Las especies rescatadas, de manera inmediata, serán reubicadas en hábitats


similares al de origen, es decir, donde fueron encontradas, Este rescate se realizará
dependiendo de la biología de individuos a reubicar; sin embargo, se tratará de evitar
la afectación de la fauna por insolación o deshidratación.

F. Liberación

Como se ha mencionado anteriormente, los individuos rescatados y,


posteriormente, reubicados. Durante esta actividad se plantea la identificación y
descripción de los lugares de liberación, así como la toma de información de todos
los individuos liberados.

Tal como se menciona en la actividad anterior, para el caso de los reptiles, la


liberación de los ejemplares se realizará a horas de mayor temperatura del día, lo
que permitirá que los ejemplares se encuentren completamente activos y puedan
buscar refugio y comida. En el caso del murciélago P. genovenisum, la liberación se
realizará durante la noche.

Proyecto No.: 180838 Página 7-40


Noviembre 2015
01411
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Programa de Capacitación Ambiental

El Programa de Capacitación Ambiental está enmarcado en el Programa de


Monitoreo Ambiental Participativo y estará dirigido a todos los trabajadores del
Proyecto, tanto a contratistas como a personal de GSP. Este programa capacitará
a todo el personal involucrado en temas de fauna silvestre, con el fin de inculcarles
buenas prácticas de conducta con las especies de fauna y el entorno en general,
sobre todo en casos de encuentros fortuitos con fauna silvestre. Este programa se
desarrollará en todas las etapas del Proyecto.

En general, se ha considerado una baja probabilidad de encuentro con ejemplares


de fauna silvestre, principalmente, porque el derecho de vía comprende 25 m. Sin
embargo, antes de establecimiento de accesos, movimiento de tierras y habilitación
de componentes siempre se realizará una inspección del área. De encontrarse un
nido o madriguera en uso (activo), estos serán rodeados manteniendo una distancia
no menor de 3 m.

En el caso de encuentros con anfibios, estos serán trasladados a un área similar a


una distancia no menor de 10 m de la línea del camino. En el caso de reptiles, aves
y mamíferos, de no darse el escape de los individuos, estos serán trasladados a no
menos de 10 m de la línea del trazo del camino, con el uso de guantes de cuero y/o
bolsas de tela.

El personal encargado de la apertura de los accesos será capacitado para conocer


el procedimiento a seguir de producirse algún encuentro. Además, se
implementarán diversos controles para evitar ahuyentar a la fauna silvestre durante
las actividades del Proyecto.

Programa de Manejo Hidrobiológico

Los cuerpos de agua dulce constituyen un recurso natural invalorable tanto a nivel
económico, cultural, estético, científico y educacional. En la actualidad, estos
ecosistemas están experimentando cambios en su biodiversidad por diversas
actividades humanas, las cuales han conllevado a la contaminación, destrucción y
degradación de estos hábitats (Ortega et al., 2010).

Objetivo

El objetivo de los planes de manejo que involucran a las comunidades


hidrobiológicas, consiste en prevenir y controlar los impactos potencialmente
generados por el desarrollo de las actividades del proyecto, a fin de conservar la
diversidad se los hábitats a ser afectados.

Proyecto No.: 180838 Página 7-41


Noviembre 2015
01412
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Alcance

Para la comprensión de los potenciales efectos a generarse sobre las comunidades


hidrobiológicas es importante tener un enfoque integral sobre los procesos de
interacción hidrobiológicos, limnológicos e hidrológicos, pues los parámetros
poblacionales de dichas comunidades dependen de aquellos cambios que puedan
generar alguna alteración del medio en el cual se desarrollan. Este programa se
ejecutará durante la etapa de construcción.

En el caso del proyecto Gasoducto Sur Peruano, el impacto identificado durante las
etapas de construcción, operación y abandono, derivan principalmente de las
alteraciones en la calidad y calidad de agua superficial, debido a la generación de
material particulado por el movimiento de tierras, así como por el abastecimiento de
agua para las actividades de construcción, entre otras. Esta actividades conllevarían
a un impacto sobre las comunidades hidrobiológicas (plancton, bentos y peces),
generando cambios en su estructura comunitaria. Sin embargo, se espera que dicho
impacto residual tenga baja significancia, pues su evaluación considera la previa
implementación y aplicación de planes de manejo y medidas de mitigación
adecuadas.

El impacto residual identificado deriva de la aplicación de medidas de manejo sobre


los componentes de Suelos y Recursos Hídricos, tal como figura en las Secciones
7.4.2 y 7.4.3, respectivamente, del presente Capítulo 7 Estrategia de Manejo
Ambiental, en donde se plantean los respectivos planes de manejo y monitoreo a
aplicarse.

Actividades

Entre las medidas descritas en los planes de manejo de Suelos (ver Sección 7.4.2)
se incluye procedimientos operativos generales a fin de reducir la generación del
material particulado. Entre estas medidas se incluye lo siguiente:

 Se optimizará el uso de camiones, principalmente para que la generación de


material particulado se reduzca en la medida de lo posible, los depósitos de
material excedente (DME) se ubicarán en zonas cercanas a los frentes de
trabajo.
 Las áreas seleccionadas para el almacenamiento de pilas o montículos de arena
y grava, serán sitios alejados de los cuerpos de agua para prevenir la
sedimentación.
 Las canteras cercanas a cuerpo de aguas superficiales (manantiales, quebradas
o cursos de agua) guardarán una distancia mínima de 5m. Cuando sea
necesario se implementarán obras de drenaje temporal y no se obstruirán cruces
de agua superficial ya sea de régimen temporal o permanente.

Proyecto No.: 180838 Página 7-42


Noviembre 2015
01413
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Antes del inicio de la construcción, se realizará una inspección en la que se


identificarán las áreas que requieren obras de control de erosión previas,
teniendo en cuenta el tipo de material intervenido, nivel de lluvias esperado,
geomorfología de la zona y la proximidad a cursos de agua.
 En caso que una cuneta o alcantarilla descargue directamente a un cuerpo de
agua, se implementarán trampas de sedimentos para capturar sólidos
suspendidos antes de su ingreso al cuerpo de agua.

Entre las medidas descritas en los planes de manejo de Recurso Hídrico (ver
Sección 7.4.3) se incluye diferentes procedimientos operativos generales a fin de
reducir el material particulado:

 Se desarrollarán actividades de capacitación, las cuales deberán contemplar las


medidas de seguridad y manejo ambiental para trabajos en cuerpos de agua o
cercano a los mismos.
 Se planificarán los trabajos en cruces con cuerpos de agua, para que sean
efectuados en época de aguas bajas o estiaje, evitándo realizarse en el período
de lluvias.
 No se obstruirá el cauce natural de un curso de agua, así este sea intermitente
o permanente.
 En las zonas de cruce, antes de iniciar las actividades de excavación mediante
el método de zanja abierta, en la medida de lo posible se derivará el flujo de
agua mediante la implementación de encauzamientos provisionales.
 Para la construcción de cruces que contemplen el desvío del cauce, se
implementará un sistema de barrido con redes para evacuar la fauna
hidrobiológica atrapada hacia los cursos de río desviados.
 De requerirse alguna modificación en el cauce, se tratará en lo posible que estas
afecten al curso de agua sólo en el tramo modificado.
 Queda prohibido el mantenimiento y lavado de vehículos, así como la carga de
combustible o cambios de aceite a menos de 50 m de los cursos de agua.
 Queda prohibido el contacto de los cuerpos de agua con insumos químicos,
materiales peligrosos, compuestos exógenos o contaminantes.
 Queda prohibida la caza y/o pesca por parte de los empleados y/o contratistas.
 No se podrá evacuar las aguas del ducto y descargarlas al medio ambiente hasta
que los resultados de las muestras tomadas demuestren el cumplimiento de los
requerimientos ambientales.

Proyecto No.: 180838 Página 7-43


Noviembre 2015
01414
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Adicionalmente, se implementará un programa de monitoreo hidrobiológico, el


cual permitirá evaluar el mantenimiento de las condiciones y características
iniciales de los ambientes acuáticos y la verificación del éxito de las medidas de
manejo desarrolladas. Los detalles del monitoreo hidrobiológico se presentan en
la Sección 7.4.15.

7.4.5 Programa de Desbroce

7.4.5.1 Objetivo

El objetivo de este programa es ejecutar, regular y supervisar las actividades


requeridas para el desbroce, de tal manera que se asegure la salud y seguridad de
los trabajadores y pobladores locales; así como, minimizar el impacto sobre el medio
ambiente.

7.4.5.2 Alcance

El presente programa es aplicable a las áreas que ocuparán los componentes del
Proyecto, como son derechos de vía del ducto (DdV) y las instalaciones auxiliares.
La implementación de las medidas deberá ejecutarse en las etapas de abandono
(de construcción y operación).

En la Tabla 7-3, se presenta el detalle del área afectada de cada hábitat por cada
tipo de componente del proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-44


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y
DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES
AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-4: Área Afectada de cada Hábitat por cada Tipo de Componente

Hábitats / Componentes Accesos Acopios Campamentos Canteras DdV DME Total

*Área Intervenida (ha) 1.19 3.83 4.74 0.48 1.53 11.77


Desierto (ha) 82.97 24.57 24.15 3.85 270.12 15.10 420.76
Lomas (ha) 2.33 0.27 23.17 1.96 27.73
Monte Ribereño (ha) 1.34 0.31 1.20 2.85
Piso de Cactáceas (ha) 10.29 2.23 5.64 5.28 90.81 10.72 124.99
Total (ha) 96.79 31.97 34.53 10.19 386.84 27.79 588.10
*Área Intervenida (%) 0.27 0.87 1.08 0.11 0.35 0.00 2.68
Desierto (%) 0.68 0.20 0.20 0.03 2.23 0.12 3.47
Lomas (%) 0.27 0.00 0.00 0.03 2.68 0.23 3.20
Monte Ribereño (%) 0.00 2.64 0.00 0.61 2.37 0.00 5.62
Piso de Cactáceas (%) 0.26 0.06 0.14 0.13 2.29 0.27 3.15
Total (%) 0.55 0.18 0.20 0.06 2.22 0.16 3.37
*No es un habitat, corresponde a los lugares habitados y utlizados por la poblacion local
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015
01415

Proyecto No.: 180838 Página 7-45


Noviembre 2015
01416
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.5.3 Procedimientos para el desbroce de la vegetación

7.5.3.4.1 Consideraciones previas a las actividades de desbroce

Preservación del Medio Ambiente

Los trabajos se deberán realizar de tal manera que se minimicen los impactos
producidos por la misma actividad, para lo cual se deberá tener en cuenta lo
siguiente:

 Antes de realizar las actividades de Desbosque se obtendrá la Autorización de


Desbosque emitida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
 Antes de iniciar las actividades, el personal de campo recibirá charlas de
capacitación relacionadas a aspectos técnicos como tala dirigida de árboles,
manejo de topsoil, seguridad en las operaciones, entre otras.
 Se identificará y preservara a los arboles semilleros, porque favorecerán la la
regeneración natural de la cobertura vegetal de las áreas utilizadas.
 Cuando las condiciones de seguridad para el Proyecto así lo permitan se evitará
la tala de las especies con valor comercial y la remoción de plantas medicinales
o especies que tengan otros usos aprovechables.
 La capa de topsoil deberá ser apilada en forma conveniente de manera que
conserve sus propiedades, para posteriormente ser utilizada en la
reconformación del suelo durante las actividades de revegetación.

Demarcación del Área y Recolección de Datos

Una vez se obtenga el visto bueno para el inicio del trabajo y los permisos
necesarios, se realizará el desbosque en las zonas que tienen cobertura boscosa
de acuerdo con las siguientes pautas:

 El desbroce se restringirá al área delimitada y aprobada el responsable del Área


de Medio Ambiente, antes de iniciar los trabajos. Es preciso señalar que el área
máxima a desbrozar se encuentra indicada en la Autorización de Desbosque
emitida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
 Previo al inicio de las actividades de desbroce, se realizará la demarcación del
área autorizada, que será delimitada y señalizada mediante estacas o
banderillas para evitar excesos de corte de vegetación.
 Se designará una persona capacitada en la identificación de especies forestales,
quien tomará los datos de los árboles. Los datos a recolectar serán: nombre
común, DAP y altura de fuste (altura comercial); información que deberá ser

Proyecto No.: 180838 Página 7-46


Noviembre 2015
01417
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

entregada al responsable del Área de Medio Ambiente. Además también


registrará información acerca de las características del lugar (hábitat, fotografías,
etc.). Esta información será empleada para ajustar la caracterización general del
área obtenida previamente; así como para elaborar el informe que se presentará
a la autoridad correspondiente.
 Luego del registro de información se procederá a efectuar la labor de tumba de
árboles, mediante la técnica de tala dirigida.

7.5.3.4.2 Acciones y medidas a desarrollar durante el desbroce

 El ancho del DdV no debe exceder los 25 metros, excepto en los sitios
previamente aprobados como áreas de sobreanchos. El ancho del DdV y los
sitios de ancho adicional serán indicados en los planes e especificaciones de
construcción (los planes de nivelación, hojas de alineamiento etc.) previo al inicio
del desbroce y el movimiento de suelos en el sitio.
 Durante la fase de levantamiento topográfico o previo al inicio del desbroce, el
Contratista hará realineamientos menores del ducto, para evitar el corte de
árboles grandes, especies categorizadas o minimizar la intervención de
manchas de bosque. Asimismo, se realizará un inventario forestal con la
finalidad de obtener un listado de especies de flora y vegetación a extraer
durante las actividades de desbroce.
 Solamente los árboles estrictamente necesarios serán talados. Las tareas de
talado de árboles se realizarán mediante cuadrillas de macheteros y
motosierristas de manera previa al ingreso de equipos. Como medida de
seguridad, los motosierristas darán advertencia oportuna a todo personal que se
encuentre en el entorno del área donde se talarán árboles, de manera que no
sólo estén fuera del alcance del árbol, sino que también estén fuera de peligro
del golpe de costado u otros árboles que puedan ser derribados por el árbol al
caer. Adicionalmente, antes de talar cualquier árbol, se retirarán los arbustos o
cualquier obstáculo potencial que pueda interferir con la tala o con el sendero de
retirada.
 La tala de árboles se realizará mediante tala dirigida, induciendo su caída desde
los bordes hacia dentro del DdV y en sentido contrario a la dirección de avance
de manera de controlar su caída y evitar afecta a la vegetación circundante.
 Producida la tala de árboles, se procederá a extraer los tocones. Los tocones
que serán removidos, son aquellos que debido a la actividad del movimiento de
suelos genere la exposición parcial o total del sistema radicular. Los tocones que
queden fuera del ancho de la pista no serán extraídos a menos que interfieran
con las obras de geotecnia o generen una situación de inestabilidad para el sitio
en el que se encuentran. Los tocones menores a 30 cm de diámetro serán
retirados mediante retroexcavadora, los de diámetros mayores serán extraídos
mediante retroexcavadora o tractor.

Proyecto No.: 180838 Página 7-47


Noviembre 2015
01418
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Antes de la remoción de tocones se retirará el suelo y será dispuesto en los


lugares de almacenamiento predeterminados. Las topadoras trabajaran en el
retiro de los sistemas radiculares una vez procesado el suelo vegetal. No se
empujará el suelo fuera del límite del área previamente aprobada. El suelo
vegetal se acopiará en los depósitos de suelos, construidos para este fin y
acondicionado para enviar su pérdida o erosión por fenómenos pluviales.
 El material proveniente del desbroce del DdV será colocado en el extremo y a lo
largo de todo el DdV. Esto permitirá el acopio de forma ordenada y su posterior
uso durante las actividades de recomposición del DdV y obras de control de
erosión. En ese sentido, queda prohibido que la vegetación cortada se disponga
fuera de las áreas autorizadas.
 Toda la madera será cortada en piezas libre de ramas y amontonado en sitios
designados dentro el DdV o en áreas de apilamiento fuera del DdV previamente
autorizadas.
 Se buscará la reutilización de troncos de árboles en las actividades del proyecto.
 Los taladores no trabajarán cuando el viento sea lo suficientemente fuerte como
para desviar la caída de un árbol de la dirección deseada.
 El personal involucrado en la actividad de desbosque y/o desbroce recibirá
periódicamente charlas sobre conservación ambiental y seguridad.
 El manejo de topsoil extraído de las áreas intervenidas, se realizará de acuerdo
a lo indicado en el Ítem 7.5.2 Programa de Manejo del Suelo.

7.4.5.4 Procedimientos para la Nivelación del DdV y los Espacios de Trabajo

 Se notificará y se obtendrá el permiso previo de los propietarios y posesionarios


de los terrenos sobre los cuales se encuentre el DdV y las instalaciones de
superficie. La ubicación de esta infraestructura será claramente marcada en
campo previa y durante las actividades del movimiento de suelos.
 El Contratista no podrá iniciar los trabajos de nivelación del DdV o de cualquier
otro sitio de trabajo hasta que cuente con el plan de nivelación.
 Las personas responsables del trabajo de nivelación realizarán una visita
conjunta y previa al inicio de los trabajos a todos los sitios clasificados como
Clase 1 o 2 (clase 1: capa orgánica mayor a 15 cm, clase 2: capa orgánica entre
15 y 50 cm). El motivo de la visita será de: i) verificar la clasificación de los sitios
de trabajo y ii) determinar y documentar los procedimientos a seguir y las obras
de control a implementar durante la nivelación del sitio para llenar el Formato 1
establecido por GSP (Anexo F-6).
 La clasificación de los sitios de trabajo se hará de acuerdo a las características
físicas del terreno y su sensibilidad ambiental.

Proyecto No.: 180838 Página 7-48


Noviembre 2015
01419
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los límites de cada tramo del DdV con clase distinta serán marcados sobre las
hojas de alineación y firmado por las participantes de la inspección previa. Las
obras de geotecnia preliminar y las obras de control de erosión y sedimentación
serán documentado en el Formato 1 (Anexo F-6). Los sitios para el acopio del
suelo y el subsuelo serán identificados en las hojas de alineación. Se minimizará
el volumen de corte para facilitar la reconformación final del DdV, realizando la
nivelación de manera que permita depositar los suelos hacia arriba o en los
costados de su lugar original, minimizando el movimiento de suelos hacia la
parte baja de las pendientes.
 La longitud del DdV abierto determina el nivel de riesgo de impactos (más DdV
abierto = más riesgo de impactos). En lo posible, el Contratista deberá mantener
todas las etapas de trabajo con un avance similar con el menor tiempo total entre
la apertura (nivelación), su reconformación y revegetación final del DdV. En los
tramos del DdV clasificados como Sitios de Alta Sensibilidad, el tiempo entre el
terminó de los trabajos de una cuadrilla (ej. nivelación) y el inicio de los trabajos
de la siguiente cuadrilla (e.j. tendido de tuberías o zanjado) en un sitio específico
no debe exceder 7 días caso contrario, el Contratista implementará en forma
inmediata las medidas de mantenimiento y protección del DdV especificadas por
el Supervisor Ambiental. En los tramos del DdV clasificados como Sitios de
Media Sensibilidad, el tiempo máximo de descanso del DdV entre las fases del
trabajo no debe exceder los 12 días. Los trabajos de nivelación se limitarán
estrictamente al espacio autorizado por el DdV y las áreas de trabajo.
 El material de tipo rocoso que no pueda ser utilizado en el relleno de la zanja
será depositado en sitios apropiados y concordados con el propietario o
posesionario del predio. La ubicación debe permitir el cultivo posterior, el
pastoreo u otros usos del terreno y no causará daño a la propiedad de otros.
 El Contratista deberá implementar y/o reparar las obras de control de erosión y
sedimentación a lo largo del tramo abierto entre las fases de trabajo, de
excederse los límites establecidos para cada clase. Si el Supervisor Ambiental
considera que el mantenimiento del DdV es deficiente, puede establecer plazos
dentro de los cuales dichas obras deben ser reparados o instalados y/o ordenar
que se paralice el avance de la fase de trabajo que está adelante.
 Bajo ninguna circunstancia el Contratista puede obstaculizar totalmente, ni
parcialmente los drenajes naturales permanentes o estacionales, ni depositar
algún tipo de material.
 En terrenos difíciles con pendientes fuertes, crestas angostas y espacio limitado
dentro de bosques primarios, el proyecto debe contar con un Plan Detallado de
Geotecnia aprobado por el ingeniero residente que contemple: i) las obras de
geotecnia preliminares (previa la apertura del DdV), ii) provisional (durante los
trabajos de construcción) y iii) definitivas (permanentes) como parte de la
restauración final del DdV.

Proyecto No.: 180838 Página 7-49


Noviembre 2015
01420
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Donde sea posible se evitará cortes profundos en las laderas empinadas,


mediante la nivelación del DdV en dos niveles.
 El contratista debe instalar cortacorrientes, controles de erosión y sedimentación
inmediatamente terminada la nivelación del DdV y mantenerlos en buen estado
hasta que termina la construcción del ducto.
 En áreas sensibles a la erosión, se reducirá el movimiento de tierra mediante el
curvado de la tubería, dentro de los límites permisibles por la norma técnica
correspondiente.
 El material removido por la nivelación no deberá ser depositado cerca de cauces
de agua para evitar variaciones en el flujo de corriente, obstrucción de cauces y
arrastre de sedimentos aguas abajo.

7.4.6 Programa de Revegetación

El Programa Revegetación contempla todas las actividades necesarias para reponer


la cobertura vegetal y rehabilitar las áreas que serán afectadas por la instalación de
los componentes del Proyecto.

Se realizarán trabajos para facilitar la regeneración natural, complementadas


mediante la revegetación en las áreas directamente afectadas; favoreciendo el
control de la erosión y reduciendo los niveles de insolación de suelo. Esto permitirá
el restablecimiento de especies locales, favoreciendo la recuperación del lugar.

Este programa se ejecutará en aquellos lugares que han dejado de ser


operativamente utilizadas. Sin embargo, las condiciones climáticas pueden plantear
limitaciones a la efectividad de estas actividades.

Adicionalmente se propone el uso del topsoil retirado, pues este material trae
consigo gran cantidad de semillas de especies propias del lugar. Estas semillas,
dependiendo de la especie, bajo condiciones favorables de humedad y luz,
germinan y se desarrollan rápidamente; favoreciendo la recuperación de las zonas
intervenidas por el Proyecto.

7.4.6.1 Objetivo

El objetivo de este programa es restablecer la cobertura vegetal y rehabilitar las


áreas disturbadas por la ejecución del Proyecto, contribuyendo a su recuperación.

7.4.6.2 Alcance

El presente Programa incluye las actividades de la revegetación, que se llevará a


cabo durante la etapa de abandono (de construcción y de operación).

Proyecto No.: 180838 Página 7-50


Noviembre 2015
01421
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

En este caso, todos los hábitats presentan abundantes especies de herbáceas,


incluyendo al Monte Ribereño en el cual se registraron algunos árboles. En el Monte
Ribereño se ha registrado que las especies Cynodon dactylon y Tessaria integrifolia
con una abundancia relativa de 65% y 26% respectivamente, son las especies más
abundantes.

Por lo cual se está proponiendo la revegetación con especies herbáceas de rápido


desarrollo, de tal manera, que una vez que la revegetación se establezca, va a
favorecer la colonización de otras especies locales.

En la Tabla 7-5 se presenta las áreas que serán afectadas, tal como se observa el
hábitat más afectado es el desierto, sin embargo, en este hábitat casi no se han
registrado plantas, motivo por el cual no se va a considerar su revegetación.

En la Tabla 7-5 se presentan las áreas que serán revegetadas, destacando el Piso
de cactáceas.

Antes del inicio de cualquiera de las actividades será necesario informar a la


población local sobre la ejecución de este programa, de tal manera que no se afecte
el proceso debido del desconocimiento del mismo.

Tabla 7-5: Áreas a Revegetar


Componentes / Monte Ribereño Piso de Cactáceas
Lomas (ha) Total (ha)
Hábitats (ha) (ha)
Accesos 2.33 10.29 12.62
Acopios 1.34 2.23 3.57
Campamentos 5.64 5.64
DdV 23.17 1.20 90.81 115.18
DME 1.96 10.72 12.68
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

Revegetación

Personal involucrado

Respecto al equipo de trabajo, este debe de estar conformado por especialistas y


guías locales:

 Botánico (Especialista en Revegetación y Taxónomo), cuya labor es dirigir la


implementación de este programa, además de identificar en campo las especies
consideradas en este proceso. Se debe de considerar que muchas de las plantas
en campo no van a estar en floración, por lo cual su identificación se dificulta,

Proyecto No.: 180838 Página 7-51


Noviembre 2015
01422
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

siendo necesario contar con un especialista con experiencia comprobada en


determinación taxonómica.
 Botánico (Fisiólogo), encargado de los aspectos relacionados con la
propagación de las plantas en el vivero.
 Asistente de investigación, encargado del manejo de las bases de datos que se
van a generar durante la fase de campo.
 Guías locales, quienes proveerán de apoyo durante las labores de campo.

Actividades

Las actividades consideradas para la revegetación son las siguientes:

A. Verificación de las áreas a Revegetar

Esta tarea estará a cargo de personal especializado, deberá verificar la ubicación


de las zonas que van a ser revegetadas, con el objetivo de establecer las especies
idóneas para el lugar objetivo.

B. Acondicionamiento del Área a Revegetar

La primera actividad es la adecuación del sitio, esto permitirá la sucesión de los


procesos naturales (Montes et al., 2007). Por lo tanto, es necesario realizar el retiro
y aislamiento de material que se ha acumulado sobre el área que se va a revegetar.
Adicionalmente, de ser necesario se removerá la capa superficial del suelo
incluyendo topsoil.

Posteriormente, se procederá a la recuperación del relieve del área afectada, que


en lo posible debe de mantener armonía con el paisaje circundante. Sera necesario
mantener la pendiente natural o inclinación del área afectada para mantener los
procesos de escorrentía normales previos a la afectación.

C. Especies Consideradas para la Revegetación

Para la elección de las especies que serán usadas en la revegetación, se


recomienda que se utilicen especies nativas generalistas (comunes) que, sin llegar
a ser invasoras, sean favorecidas por las condiciones ecológicas locales, y que sean
capaces de desarrollarse con rapidez, evitando la erosión del suelo. Es por ello que
se ha decidido considerar a las especies que han presentado la mayor abundancia
en cada uno de los hábitats considerados.

En la Tabla 7-6 se presenta la lista de especies más abundantes que se sugiere


sean consideradas para la revegetación.

Proyecto No.: 180838 Página 7-52


Noviembre 2015
01423
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Se tiene que aclarar, que para la implantación de la vegetación se va a considerar


el hábitat afectado, es decir si el lugar corresponde a un hábitat determinado, para
ese lugar solo se consideraran las especies abundantes en ese hábitat en particular.

Tabla 7-6: Especies de Plantas Consideradas para la Revegetación por Hábitat


(Especies con Mayor Abundancia Relativa %)
Piso de
Hábitats Lomas % Monte Ribereño%
Cactáceas %
Brassicaceae sp. 1 22,69
Cryptantha cf. Granulose 33.98
Cryptantha sp. 1 19,28
Cynodon dactylon 64,66
Eragrostis peruviana 8,08
Fuertesimalva cf. Chilensis 27.88
Hoffmannseggia postrata 7,37
Nolana spergularioides 10,53
Tarasa operculata 9,89 0,06
Tessaria integrifolia 25,88
Tiquilia elongate 29,42
 Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

D. Implantación de la vegetación

Como técnica de implantación de la vegetación se va a usar la plantación, que


consiste en el trasplante de plantas que serán extraídas de lugares cercanos, lo cual
se hará en coordinación con la población local.

7.4.7 Programas de Manejo de Residuos Sólidos

GSP, en responsabilidad de sus actividades y de acuerdo con su Procedimiento de


Manejo de Residuos Sólidos (ver Anexo F-7), ha desarrollado un Programa de
Manejo de Residuos Sólidos, el cual establece la identificación de los residuos,
desde su origen, el apropiado sistema de recolección y segregación, el transporte
seguro y la disposición final de manera responsable, considerando según su
aplicabilidad, las opciones de reúso, reciclaje y recuperación o tratamiento.

7.4.7.1 Objetivos

El programa tiene como objetivo general, prevenir y asegurar un adecuado manejo


de los residuos desde su generación hasta su disposición final, de manera que no
se comprometa la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores del área de
influencia del Proyecto y así mismo se proteja el Medio Ambiente.

Entre los objetivos específicos tenemos:

Proyecto No.: 180838 Página 7-53


Noviembre 2015
01424
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Reducir la generación de residuos sólidos a través de iniciativas como la


implementación de buenas prácticas operacionales, programas de capacitación
y sensibilización.
 Promover el reúso de los residuos sólidos.
 Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de
disposición final, tratar y disponer en forma segura los residuos sólidos que no
puedan ser reutilizados de acuerdo a sus características de peligrosidad, de tal
manera de no causar daños a la salud y al ambiente.
 Coordinar la capacitación del personal (propio y contratado) sobre el manejo
adecuado de residuos sólidos, de manera que se reduzcan los riesgos de salud,
seguridad y contaminación ambiental.
 Realizar la supervisión del manejo de residuos para detectar desvíos a este
Procedimiento con la finalidad de aplicar a tiempo las acciones correctivas.
 Capacitar a los trabajadores involucrados en las operaciones de manejo de
residuos sólidos.

7.4.7.2 Etapas de Aplicación

Las medidas propuestas serán aplicadas durante las etapas de construcción,


operación y abandono del Proyecto.

7.4.7.3 Impactos a Controlar

Un inadecuado manejo de los residuos sólidos puede conllevar a la afectación de la


calidad del suelo, agua, paisaje, flora, fauna, así como a la calidad de vida (salud)
de la población. Para prevenir esta afectación, se han contemplado medidas
ambientales descritas a continuación.

7.4.7.4 Medidas Aplicables

Proceso de Gestión de Residuos Sólidos

El proceso de Gestión de Residuos Sólidos es el instrumento mediante el cual el


Proyecto debe administrar todos los flujos de residuos sólidos generados,
garantizando el cumplimiento de la legislación peruana, estándares internacionales
aplicables al Proyecto, así como los objetivos trazados en el presente Programa. El
proceso cuenta con las siguientes etapas:

a) Minimización, reducción y reciclaje de residuos.


b) Clasificación y Segregación de residuos.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.

Proyecto No.: 180838 Página 7-54


Noviembre 2015
01425
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

e) Tratamiento y Disposición final.

A continuación se describe cada una de las estas etapas:

a) Minimización, Reducción y Reciclaje de Residuos

La minimización de residuos se realizará a través de procedimientos que permitan


reducir y reutilizar los residuos sólidos, de acuerdo a su origen y grado de
peligrosidad:

Reducción en la Fuente

La reducción en la fuente es la manera más efectiva de disminuir las cantidades


producidas, los costos asociados e impactos sobre el ambiente. Se prefieren
insumos que no generen o que generen un nivel inferior de residuos indeseables o
peligrosos, optimizando los procesos y promoviendo la participación del personal.
Además se considerará lo siguiente:

 Reducir la cantidad de empaques, para ello los productos que se adquieran


deberán estar empacados en envases de gran capacidad.
 Capacitación permanente al personal en base a programas de sensibilización.
 Usar productos con mayor durabilidad y de mayor facilidad de reparación.
 Sustituir productos desechables por productos re-usables.
 Reducir el volumen de los residuos comunes no peligrosos (botellas, cartones,
latas, etc.), antes de su almacenamiento temporal, de tal manera de reducir el
espacio que ocupan tanto en las instalaciones de almacenamiento como en el
relleno sanitario. Estas prácticas incluyen el uso de compactadoras y/o
trituradoras.
 Se preferirá a proveedores que reciban los envases usados de sus productos.

Reúso

Consiste en aumentar el ciclo de vida de un producto ya usado sin que influya en su


utilización óptima o cause reacciones químicas adversas, para lo cual se seguirán
las siguientes pautas:

 Los envases metálicos vacíos (cilindros que hayan contenido sustancias no


peligrosas) pueden utilizarse para transportar tierra o residuos contaminados,
los mismos que estarán rotulados de acuerdo a la norma técnica.

Proyecto No.: 180838 Página 7-55


Noviembre 2015
01426
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) pueden utilizarse como


lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran
lubricación final.
 La madera de los embalajes puede utilizarse para el control de erosión y
reforzamiento de las paredes de las celdas de compostaje, carteles, entre otros.
 El cemento sobrante de las labores de construcción puede utilizarse como
material de relleno durante el abandono de construcción o para neutralizar ácido
de las baterías usadas.
 Utilizar papelería impresa por una cara, proveniente de las oficinas
administrativas, como papel borrador.

Reciclaje

Esta práctica convierte los residuos en nuevos productos que cumplan una función
distinta, o en insumos para la elaboración de nuevos productos. Los residuos sólidos
que pueden ser reciclados son:

 Las maderas del embalaje podrán ser molidas y utilizadas como materia
orgánica para las labores de revegetación y control de erosión.
 Los residuos orgánicos serán sometidos a compostaje y luego el compost se
utilizará para el tratamiento de los suelos intervenidos.
 Reciclaje de la chatarra a través de la entrega a empresas siderúrgicas.
 Los plásticos, papeles, latas, vidrios que pueden ser reciclados mediante una
EPS-RS.
 Los aceites usados (residuos peligrosos) serán reciclados mediante una EC-RS.

Estas prácticas se realizarán a través de EPS-RS o EC-RS que demuestren el


cumplimiento con las autorizaciones requeridas.

Se seguirá un enfoque jerárquico en el manejo de residuos, el cual reconoce que el


evitar la generación es la opción preferible, seguida por la minimización de las
cantidades y peligrosidad de los residuos generados, el reúso, recuperación y
reciclaje. Todas estas alternativas serán priorizadas sobre el tratamiento y siendo la
disposición final la última opción.

Se debe priorizar la comprar de materiales con una vida útil más larga, capacidad
de reúso y reciclaje e inocuidad en la disposición final. La capacitación y
sensibilización constante al personal y contratistas es primordial en esta etapa.

b) Clasificación y Segregación de Residuos

Proyecto No.: 180838 Página 7-56


Noviembre 2015
01427
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Clasificación

Los residuos se pueden clasificar según su peligrosidad: en residuos peligrosos y


residuos no peligrosos, y a su vez estos se pueden subclasificar dependiendo de la
procedencia: en residuos domésticos e industriales.

 Residuos No Peligrosos
Residuos No Peligrosos Domésticos: son aquellos residuos que se generan
producto de las actividades diarias de los campamentos (cocina, lavandería,
servicio de catering, oficinas, dormitorios, etc.). Estos se pueden dividir en
residuos no peligrosos domésticos orgánicos y residuos no peligrosos
domésticos inorgánicos:

― Residuos No Peligrosos Domésticos Orgánicos: son aquellos residuos


generados en las áreas de cocina, comedor y como consecuencia del
mantenimiento de las áreas verdes del campamento; tienen un tiempo de
degradación corto. Los residuos pueden ser restos orgánicos (alimentos),
restos de césped, madera, entre otros.
― Residuos No Peligrosos Domésticos Inorgánicos: son aquellos residuos
generados en la cocina, lavandería, oficinas y áreas de módulos
habitacionales; tienen un tiempo de degradación mayor. Los residuos
pueden ser plásticos, papel, cartón, latas, vidrio, cerámica, entre otros.
― Residuos No Peligrosos Industriales: son los residuos resultantes de las
actividades constructivas. Están constituidos por desechos y sobras de
materiales que se generan a través de actividades de trabajo, o en talleres.
Los residuos pueden ser plásticos, trapos, tecnopor, cueros, chatarra,
envase de metal limpio, concreto, jebes, geomembranas y otros.
 Residuos Peligrosos
Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o
toxicológicas representan un riesgo, inmediato y/o potencial para la salud de las
personas y/o el ambiente. Entre los residuos peligrosos se encuentran cilindros
y otros envases de sustancias peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas,
baterías, grasas, aceites y lubricantes usados, paños absorbentes y trapos
contaminados con líquidos tóxicos, suelo contaminado, filtros de aceite,
aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos.

Los residuos semisólidos incluyen los lodos de las plantas de tratamiento de


efluentes sanitarios. En caso que la calidad del lodo de la planta de tratamiento
de efluentes sanitarios no alcance los niveles óptimos requeridos, estos deberán
almacenarse temporalmente en el sitio de los residuos peligrosos, donde habrá
un sector especial designado para el almacenamiento de estos residuos. El
tratamiento y eliminación final serán realizados en una planta de tratamiento

Proyecto No.: 180838 Página 7-57


Noviembre 2015
01428
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

fuera de los campamentos y a través de empresas transportistas y operadores


debidamente autorizados por DIGESA.

Durante las distintas etapas del Proyecto se producirán una serie de residuos
sólidos, los cuales deben ser diferenciados por todo el personal, incluyendo
contratistas y subcontratistas. Basándose en la clasificación presentada líneas
arriba, se realizará el tratamiento y disposición final adecuada. De este modo,
se evitará la mezcla de residuos incompatibles, además permitirá identificar la
calidad de los residuos que pueden ser recuperados o reciclados.

La lista de posibles residuos sólidos producidos es extensa; sin embargo, se ha


elaborado un inventario que servirá como guía para el Proyecto. Este inventario
especifica el residuo sólido, su clasificación y el procedimiento adecuado para
su disposición. Asimismo, se debe tener en cuenta que cada etapa del Proyecto
genera diferentes residuos, por ello se ha visto conveniente separar el inventario
en tres Tablas: construcción, operación y abandono (ver Tablas 7-7 y 7-8).

Tabla 7-7: Inventario Estimado de Residuos en la Etapa de Construcción

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/Disposición


 Algunas ramas serán utilizadas
como “trinchos” en el proceso de
control de erosión.
Residuos Residuos  La parte maderable se reutilizará en
Residuos de desbroce y
no orgánicos de las actividades de construcción.
madera
peligrosos desbroce  La parte no maderable se triturará y
esparcirá en las zonas de desbroce
luego de la nivelación del terreno
para el reciclaje de nutrientes
Residuos no Residuos Restos de comida e  Compostaje y utilización del
peligrosos orgánicos de insumos utilizados en compost en la etapa de
campamentos la preparación de revegetación.
alimentos
 Utilizar el papel blanco por ambas
caras.
 Reutilizar sobres, fólderes y
Material de oficina,
cartones.
revistas, periódicos,
 Una vez reutilizados colocar en las
Residuos no Residuos de empaques de
papeleras.
peligrosos papel y cartón productos inertes como
 Segregación
cemento, papeles de
baños, etc.  Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de
una empresa autorizada.
 Se almacenará en forma transitoria
Planchas de metal, en los campamentos temporales.
Residuos no Residuos de
cables, varillas de  Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos construcción
soldadura, etc. su disposición final fuera del área
del Proyecto.
Botellas, potes,  Descontaminar, reutilizar.
Residuos no Residuos de
frascos, lunas rotas,  Triturar si la reducción de volumen
peligrosos vidrio
focos, etc. es importante.

Proyecto No.: 180838 Página 7-58


Noviembre 2015
01429
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/Disposición


 Segregación
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de
una empresa autorizada.
 Reutilizar si es posible.
 Compactar para disposición si la
Envases de comida, reducción del volumen es
botellas PET y importante.
Residuos no Residuos de
utensilios plásticos,  Segregación
peligrosos plástico
toldos, tubos de PVC,  Se almacenará en forma transitoria
bolsas, etc. en los campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de
una empresa autorizada.
 Reutilizar.
 Cortar o compactar si la reducción
del volumen es importante previa a
la disposición o reciclaje.
Residuos no Material de Estructuras usadas,
 Segregación
peligrosos metal usado latas, cables, etc.
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de
una empresa autorizada.
 Se almacenará en forma transitoria
Llantas usadas de en los campamentos temporales.
Residuos no
Llantas vehículos y maquinaria  Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos
pesada su disposición final fuera del área
del Proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos temporal.
Residuos Residuos de Tóner, cartuchos de
 Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos oficina tinta, pilas, CDs, pilas
su disposición final fuera del área
del Proyecto.
Trapos, plásticos,  Se almacenará en forma transitoria
maderas, papeles, en los campamentos volantes.
Residuos Residuos contaminados con  Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos oleosos combustibles y/o su disposición final fuera del área
lubricantes, filtros del Proyecto.
usados.
Aceites y lubricantes  Se almacenará en forma transitoria
drenados de la caja del en los campamentos temporales.
Aceites y
Residuos
lubricantes
motor, del sistema de  Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos transmisión y/o sistema su disposición final fuera del área
usados
hidráulico de motores del Proyecto.
usados.

Proyecto No.: 180838 Página 7-59


Noviembre 2015
01430
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/Disposición


Baterías de vehículos y  Se almacenará en forma transitoria
generadores, así como en los campamentos temporales.
Residuos Baterías baterías  Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos usadas convencionales y de su disposición final fuera del área de
equipos de Proyecto.
comunicación (radios).
 Se removerá los primeros 15 cm de
suelos del área donde se produjo el
derrame o hasta que no se
presenten evidencias de
contaminación (manchas, olor,
etc.).
 El suelo será separado y
almacenado en bolsas con la
Producto de derrames
identificación respectiva.
de hidrocarburos,
Residuos Tierra  Luego, una EPS-RS será la
combustible, aceite o
peligrosos contaminada encargada del trasladado fuera del
productos químicos en
área del Proyecto
el suelo.
 El área de suelo extraído será
cubierta con suelo orgánico,
mezclado con suelo de los
alrededores, cubriendo el área
afectada.
 Una vez realizada la remediación
del área, se proseguirá a la
revegetación.
Restos de ácido  Se almacenará en forma transitoria
sulfúrico de las en los campamentos temporales.
Residuos de
Residuos
productos
baterías, solventes,  Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos pinturas, aditivos, su disposición final fuera del área
químicos
desengrasantes, etc., y del Proyecto.
sus envases.
Jeringas, agujas,  Se almacenará en forma transitoria
gasas, envases de en los campamentos temporales.
Residuos Residuos
medicamentos,  Serán entregados a EPS-RS para
peligrosos médicos
medicamentos su disposición final fuera del área
vencidos del Proyecto.
 En los campamentos temporales se
usará un tratamiento biológico para
separar sólidos y flotantes en
trampas de grasas y filtro de gravas
en plantas tipo paquete (módulos
compactos).
 Estas aguas serán monitoreadas
periódicamente para verificar que
Residuos Aguas Efluentes provenientes los efluentes cumplen con los
peligrosos residuales de duchas, cocina. límites máximos permisibles
 El agua tratada será vertida al
cuerpo de agua más cercano.
 Se realizará el monitoreo de la
calidad de agua superficial del
cuerpo receptor.
 Este proceso se describe
detalladamente en el Programa de
Manejo de Recursos Hídricos.

Proyecto No.: 180838 Página 7-60


Noviembre 2015
01431
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-8: Inventario Estimado de Residuos en la Etapa de


Operación/Mantenimiento

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/Disposición


 Seleccionar entre la parte
maderable y la no maderable.
 Algunas ramas serán utilizadas
como “trinchos” en el proceso de
Residuos Residuos control de erosión.
Residuos de desbroce y
no orgánicos de  La parte maderable se reutilizará en
madera
peligrosos desbroce las actividades de construcción.
 La parte no maderable se triturará y
esparcirá en las zonas de desbroce
luego de la nivelación del terreno
para el reciclaje de nutrientes
 Compostaje y utilización del
Residuos no Residuos Restos de comida e
compost en la etapa de
peligrosos orgánicos insumos
revegetación.
 Utilizar el papel blanco por ambas
caras.
 Reutilizar sobres, fólderes y
Material de oficina,
cartones.
revistas, periódicos,
 Una vez reutilizados colocar en las
Residuos no Residuos de empaques de
papeleras.
peligrosos papel y cartón productos inertes como
 Segregación
cemento, papeles de
baños, etc.  Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de
una empresa autorizada.
 Descontaminar, reutilizar.
 Triturar si la reducción de volumen
es importante.
Botellas, potes,
Residuos no Residuos de  Segregación
frascos, lunas rotas,
peligrosos vidrio
focos, etc.  Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de
una empresa autorizada.
 Se removerá los primeros 15cm de
suelos del área donde se produjo el
derrame o hasta que no se
presenten evidencias de
contaminación (manchas, olor,
etc.).
 El suelo será separado y
almacenado en bolsas con la
Producto de derrames
identificación respectiva.
de hidrocarburos,
Residuos Tierra  Luego, una EPS-RS será la
combustible, aceite o
peligrosos contaminada encargada del trasladado fuera del
productos químicos en
área del Proyecto
el suelo.
 El área de suelo extraído será
cubierta con suelo orgánico,
mezclado con suelo de los
alrededores, cubriendo el área
afectada.
 Una vez realizada la remediación
del área, se proseguirá a la
revegetación.

Proyecto No.: 180838 Página 7-61


Noviembre 2015
01432
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Los procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de distribución


de gas por tuberías, como lo indica en las Normas ANSI/ASME B31.8 y Reglamento
de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos (D.S. 042-99-EM), incluyen
exigencias para el abandono de las instalaciones correspondientes. Lo cual incluye
el Plan para dos etapas:

 Abandono en Construcción: Al término de la fase de construcción.


 Abandono en Operación. Al término de la fase de operaciones

En este caso se analizará los residuos generados el término en la etapa de


construcción (ver Tabla 7-9).

Tabla 7-9: Inventario Estimado de Residuos en la Etapa de Abandono de


Construcción

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/Disposición


 Utilizar el papel blanco por ambas caras.
Material de
 Reutilizar sobres, fólderes y cartones.
oficina, revistas,
 Una vez reutilizados colocar en las
periódicos,
Residuos papeleras.
Residuos de empaques de
no  Segregación
papel y cartón productos inertes
peligrosos
como cemento,  Se almacenará en forma transitoria en los
papeles de baños, campamentos volantes.
etc.  Reciclaje/disposición a través de una
empresa autorizada.
 Descontaminar, reutilizar.
 Triturar si la reducción de volumen es
importante.
Botellas, potes,
Residuos no Residuos de  Segregación
frascos, lunas
peligrosos vidrio
rotas, focos, etc.  Se almacenará en forma transitoria en los
campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de una
empresa autorizada.
 Reutilizar si es posible.
Envases de  Compactar para disposición si la
comida, botellas reducción del volumen es importante.
Residuos no Residuos de PET y utensilios  Segregación
peligrosos plástico plásticos, toldos,  Se almacenará en forma transitoria en los
tubos de PVC, campamentos volantes.
bolsas, etc.  Reciclaje/disposición a través de una
empresa autorizada.
 Reutilizar.
 Cortar o compactar si la reducción del
volumen es importante previa a la
Estructuras disposición o reciclaje.
Residuos no Material de
usadas, latas,  Segregación
peligrosos metal usado
cables, etc.  Se almacenará en forma transitoria en los
campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de una
empresa autorizada.

Proyecto No.: 180838 Página 7-62


Noviembre 2015
01433
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/Disposición


 Se almacenará en forma transitoria en los
Llantas usadas
campamentos temporales.
Residuos no de vehículos y
Llantas  Serán entregados a EPS-RS para su
peligrosos maquinaria
disposición final fuera del área del
pesada
Proyecto.
Plataformas de  Se almacenará en forma transitoria en los
madera con campamentos temporales.
Residuos no Residuos de
clavos, planchas  Serán entregados a EPS-RS para su
peligrosos construcción
metálicas, disposición final fuera del área del
cemento Proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria en los
campamentos temporal.
Residuos Residuos de Tóner, cartuchos
 Serán entregados a EPS-RS para su
peligrosos oficina de tinta
disposición final fuera del área del
Proyecto.
Trapos, plásticos,  Se almacenará en forma transitoria en los
maderas, campamentos volantes.
Residuos Residuos
papeles,  Serán entregados a EPS-RS para su
contaminados disposición final fuera del área del
peligrosos oleosos
con combustibles Proyecto.
y/o lubricantes,
filtros usados.
Aceites y  Se almacenará en forma transitoria en los
lubricantes campamentos temporales.
drenados de la  Serán entregados a EPS-RS para su
Aceites y caja del motor, del disposición final fuera del área del
Residuos
lubricantes sistema de Proyecto.
peligrosos
usados transmisión y/o
sistema hidráulico
de motores
usados.
Baterías de  Se almacenará en forma transitoria en los
vehículos y campamentos temporales.
generadores, así  Serán entregados a EPS-RS para su
Residuos Baterías como baterías disposición final fuera del área de
peligrosos usadas convencionales y Proyecto.
de equipos de
comunicación
(radios).
 Se removerá los primeros 15cm de suelos
del área donde se produjo el derrame o
hasta que no se presenten evidencias de
Producto de contaminación (manchas, olor, etc.).
derrames de  El suelo será separado y almacenado en
hidrocarburos, bolsas con la identificación respectiva.
Residuos Tierra combustible,  Luego, una EPS-RS será la encargada
peligrosos contaminada aceite o del trasladado fuera del área del proyecto
productos  El área de suelo extraído será cubierta
químicos en el con suelo orgánico, mezclado con suelo
suelo. de los alrededores, cubriendo el área
afectada.
 Una vez realizada la remediación del
área, se proseguirá a la revegetación.

Proyecto No.: 180838 Página 7-63


Noviembre 2015
01434
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/Disposición


 Se almacenará en forma transitoria en los
Fluorescentes y campamentos temporales.
Residuos Luminarias
focos usados o  Serán entregados a EPS-RS para su
peligrosos usadas
rotos. disposición final fuera del área del
Proyecto.
Restos de ácido  Se almacenará en forma transitoria en los
sulfúrico de las campamentos temporales.
Residuos de
baterías,  Serán entregados a EPS-RS para su
Residuos solventes, disposición final fuera del área del
productos
peligrosos pinturas, aditivos, Proyecto.
químicos
desengrasantes,
etc., y sus
envases.
Jeringas, agujas,  Se almacenará en forma transitoria en los
gasas, envases campamentos temporales.
Residuos Residuos de  Serán entregados a EPS-RS para su
peligrosos médicos medicamentos, disposición final fuera del área del
medicamentos Proyecto.
vencidos
 En los campamentos temporales se usará
un tratamiento biológico para separar
sólidos y flotantes en trampas de grasas y
filtro de gravas en plantas tipo paquete
(módulos compactos).
 Estas aguas serán monitoreadas
periódicamente para verificar que los
Efluentes
Residuos Aguas efluentes cumplen con los límites
provenientes de
peligrosos residuales máximos permisibles
duchas, cocina.
 El agua tratada será vertida al cuerpo de
agua más cercano.
 Se realizará el monitoreo de la calidad de
agua superficial del cuerpo receptor.
 Este proceso se describe detalladamente
en el Programa de Manejo de Recursos
Hídricos.

c) Almacenamiento Temporal

Almacenamiento Temporal Primario

El almacenamiento temporal primario consiste en almacenar los residuos en los


mismos lugares donde son generados, es decir, en los campamentos temporales y
frentes de trabajo. En estos lugares se acondicionará un área para el
almacenamiento temporal de residuos, la cual será establecida siguiendo medidas
de seguridad, salud e higiene ocupacional. Las condiciones que deben cumplir las
áreas de almacenamiento temporal primario de residuos son:

 Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables,


preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales y
recargas de acuíferos, con una correcta protección ante las inclemencias

Proyecto No.: 180838 Página 7-64


Noviembre 2015
01435
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

meteorológicas, con sistema de drenaje perimetral, instalado sobre el suelo con


material impermeabilizante y una pendiente adecuada para evitar derrames.
 Los residuos peligrosos serán almacenados en forma separada de los residuos
no-peligrosos.
 Las áreas de almacenamiento temporal deben contar con medidas de
impermeabilización del suelo.
 Los almacenes estarán techados para evitar la acumulación del agua de lluvia y
cerrados para evitar el ingreso de animales.
 Se deben instalar señales de restricción de acceso, salvo para aquellos
empleados que regularmente efectúan el manejo de residuos y están
capacitados en este aspecto.
 Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los
manuales para su uso.
 Los operadores responsables de la manipulación de residuos estarán
capacitados para realizar correctamente los trabajos de clasificación y
almacenamiento.
 Los operadores de los sitios de almacenamiento temporal mantendrán un
registro diario de los residuos que ingresen, documentando el volumen o peso
total de cada clase de residuo que ingresa diariamente y el volumen o peso de
cada clase de residuo de acuerdo su fuente de generación previa de colocar los
residuos en sus espacios separados.
 En el almacenamiento de residuos peligrosos se debe tener en cuenta lo
siguiente:
― Necesidades de aprobación de las áreas de almacenamiento temporal ante
las autoridades ambientales pertinentes.
― Criterios de selección del área: accesibilidad, volúmenes a ser almacenados,
distancias de los frentes de trabajo, distancia de cuerpos de agua y
comunidades locales.
― Separación y compatibilidad entre los residuos a ser almacenados.
― Todos los residuos considerados peligrosos, sin excepción, serán
almacenados temporalmente en recipientes herméticos en un ambiente
techado y sobre una base impermeabilizada. Cada recipiente contará con
rótulo grande y visible identificando el tipo de residuo y los riesgos asociados.
Se dispondrá un kit contingencia (para derrames, incendios, etc) y su
respectivo manual de uso, el cual incluirá EPPs adecuados de acuerdo al
tipo de residuo a ser almacenado. Dicho kit de contingencia estará ubicado
en un lugar visible y al “alcance de la mano”.
― El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos debe contar con
identificación y señalización de Peligro.

Proyecto No.: 180838 Página 7-65


Noviembre 2015
01436
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

― El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables/combustibles se


debe localizar a una distancia mínima de 50 metros de los campamentos y
debe estar adecuadamente ubicado a la dirección del viento predominante.
Estos residuos deben ser mantenidos fuera de fuentes de calor, chispas,
flama u otro medio de ignición. Asimismo, se deben colocar señales de
prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar
de almacenamiento.
― Los contenedores de residuos líquidos peligrosos (aceites, combustible, etc.)
deberán ser almacenados sobre bandejas de contención.
― Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables,
reactivas, volátiles y toxicas deben ser mantenidos en diferentes espacios
ventilados.
― Cada sitio de almacenamiento de residuos peligrosos debe contar con un
registro o inventario actualizado de los residuos peligrosos presentes en
todos momentos (identificando el tipo de residuo, su número de
contenedores y volumen total) y los movimientos diarios (ingreso y salida)
identificando i) la fecha de ingreso o salida, la cantidad y la fuente o destino
de cada movimiento.
― Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos: en terrenos
abiertos; a granel sin su correspondiente contenedor; en cantidades que
rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento; en áreas que no
reúnan las condiciones previstas en el reglamento y normas que emanen de
éste.
― Los desechos médicos de ninguna manera deben ser colectados y
almacenados junto con otros desechos plásticos, orgánicos y alimenticios.
Los desechos deben ser recolectados y dispuestos en un contenedor
adecuado y rotulado para su entrega a la EPS-RS, para su disposición final.

Almacenamiento Temporal Secundario

Todos los residuos recogidos en los campamentos, frentes de trabajo, entre otras
instalaciones deberán ser enviados a las áreas de almacenamiento temporal
centrales (AATC) ubicadas en los campamentos principales, para el
almacenamiento temporal o transitorio de residuos antes de realizar el transporte
para su disposición final. Para ello, se debe tomar en consideración los siguientes
requerimientos:

 Buenas prácticas ambientales.


 Necesidades de aprobación de las AATC ante las autoridades ambientales
pertinentes.
 Criterios de selección del área: accesibilidad, volúmenes a ser almacenados,
distancias de los frentes de trabajo, distancia de cuerpos de agua y comunidades
locales.

Proyecto No.: 180838 Página 7-66


Noviembre 2015
01437
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Separación y compatibilidad entre los residuos a ser almacenados.


La ubicación y tamaño del AATC estará en función de la cantidad del personal
alojado dentro de cada campamento de manera permanente o temporal (incluyendo
personal contratista y subcontratista), el tamaño del campamento y la cantidad de
residuos. En ningún momento se deberá exceder del 80% de la capacidad máxima
de residuos almacenados (en volumen).

Los residuos segregados serán almacenados por personal capacitado y entrenado


para dicha actividad. Una vez dentro del AATC, todos los residuos serán colocados
en la sección de almacenamiento de residuos correspondiente. El AATC deberá
contar con el equipamiento necesario para la segregación, movilización, pesaje y
almacenamiento de los residuos según sus características.

El AATC será construido según los siguientes requerimientos:

 El responsable ambiental del AATC aprobará un área diferenciada para el


almacenamiento temporal de residuos, siguiendo las medidas de seguridad,
salud e higiene ocupacional.
 Los operadores de los AATC mantendrán un registro diario de los residuos que
ingresen documentando el volumen o peso total de cada clase de residuo que
ingresa diariamente antes de colocar los residuos en áreas definidas
(separadas).
 Los residuos peligrosos serán almacenados en forma separada (áreas
diferentes) de los residuos no-peligrosos. Contarán con señalización y con
acceso restringido.
 Cada contenedor debe tener su propio rótulo adherido firmemente al exterior,
identificando los siguientes detalles: Tipo y volumen del residuo, Generador del
residuo, Destino del residuo, Transportista del residuo, Fecha y hora y
Requerimientos de manejo.
 Los contenedores deberán permanecer firmemente cerrados.
 Los operadores responsables de la manipulación de residuos estarán
capacitados para realizar el correcto almacenamiento de los residuos sólidos.
 Los sitios de almacenaje serán lugares estables y alejados de drenes naturales,
tendrán un sistema de drenaje perimetral, instalado sobre el suelo con material
impermeabilizante. Los almacenes estarán techados para evitar la acumulación
del agua de lluvia e impacto del sol directo, y cerrados para evitar el ingreso de
animales o personal ajeno no capacitado.
 Se instalarán avisos informativos de restricción de acceso al personal, excepto
al personal encargado del AATC (operador) que regularmente efectúa la
disposición de residuos y esté capacitado para esta labor. Cada sección estará

Proyecto No.: 180838 Página 7-67


Noviembre 2015
01438
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

rotulada y contará con señalizaciones informando a los empleados de los


peligros y requerimientos del uso de EPP dentro del área.
 El AATC deberá contemplar un factor de 1.5 sobre su capacidad máxima para
contemplar circunstancias no controladas o personal adicional invitado. Deberán
ser construidas como mínimo sobre una plataforma impermeabilizada o
plataformas de concreto con bermas o contenciones circundantes para evitar el
escape de cualquier derrame.
 El área del AATC será diseñada tomando las medidas necesarias (contención
de concreto o geomembrana, canaletas para derivar agua de lluvia, etc.) para
prevenir cualquier contaminación del suelo (derrames, residuos dispersos, etc.)
que rodea la instalación.
 Los residuos líquidos peligrosos serán almacenados en áreas específicas en
cilindros cerrados, rotulados y con bandejas de contención cuya capacidad
deberá retener el 110% del volumen total almacenado.
 El área será ventilada.
 Las áreas estarán equipadas con extintores y kit contra derrames.
 Se implementará una máquina compactadora de residuos, la cual se encargará
de reducir el volumen de éstos con la finalidad de triturar y compactar los
residuos.
 Contará con un cerco perimetral y restricciones de acceso a personal no
autorizado. Estará diseñado de tal manera que facilite el acceso a equipos que
realicen el transporte de residuos.
 Los productos químicos incompatibles o reactivos no podrán ser almacenados o
transportados próximos unos de otros.
 El AATC deberá contar con las hojas de seguridad (MSDS) de los residuos
peligrosos almacenados con la finalidad de tener conocimiento del tratamiento
de cada residuo y respuesta ante emergencias. Estas Hojas de Seguridad se
ubicarán de manera visible y al alcance de los operadores.
 Los residuos de las áreas temporales en el Derecho de Vía (DdV) serán
recolectados diariamente por cada equipo de trabajo y transportados al AATC
de los campamentos principales. Está prohibido abandonar residuos fuera de las
áreas autorizadas para su almacenamiento temporal.
 Personal encargado del AATC llevará un registro diario del peso y tipo de
residuos generados. Esta información será actualizada diariamente, una vez que
el formato esté completo será entregado a la oficina de Medio Ambiente.
 Se verificará que todos los residuos peligrosos sean embalados, rotulados,
etiquetados y almacenados correctamente antes de ser entregados al
transportista. En caso de que los residuos no sean embalados, rotulados y
etiquetados en forma correcta serán rechazados por el receptor final y devueltos
a su punto de origen.

Proyecto No.: 180838 Página 7-68


Noviembre 2015
01439
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los requerimientos para el embalaje, etiquetado y rotulado de los residuos


peligrosos, previo al despacho para su disposición final se realizarán de la forma
que se describe a continuación:
 Aceites y/o lubricantes usados: sólo se permitirá usar tambores o bidones
de 50 galones en buen estado físico y con sus respectivos tapones y seguros
para transportar los aceites usados. Cada bidón no debe ser llenado más del
90% de su capacidad. Los bidones deben ser colocados sobre bandejas de
contención sólidas, asegurándolos con bandas plásticas o metálicas, tanto
vertical como horizontalmente, como se muestra en la Figura 7-4. Cada
bidón o contenedor tendrá un rótulo de advertencia que identifique el riesgo
del residuo peligroso (rombo de seguridad).

Figura 7-4: Embalaje de Aceites y/o Lubricantes Usados

― Suelos contaminados con hidrocarburos: los suelos contaminados serán


colocados con doble saco de plástico (o en un solo saco de plástico y luego
dentro de un costal), dispuestos posteriormente en un bidón cerrado. Los
bidones se colocarán sobre bandejas de contención y serán embalados igual
a los aceites usados.
― Trapos o paños absorbentes contaminados: se procederá de igual forma
como lo indicado en ítem anterior.
― Residuos médicos: los residuos médicos deben ser recolectados en bolsas
plásticas resistentes a rupturas y perforaciones y/o envases resistentes.
Cada bolsa debe ser cerrada y colocada en un cilindro cerrado o bidón
impermeable. Los residuos médicos líquidos deben ser mezclados con
aserrín y luego embalados como se describió líneas arriba. Un Rótulo debe
ser adherido firmemente al exterior de cada cilindro o bidón con las palabras
“CUIDADO: RESIDUOS MEDICOS”. Además de una etiqueta con los datos
de residuos peligrosos (rombo de seguridad). El transporte y disposición final
de estos residuos será a través de una EPS debidamente autorizada por
DIGESA.
― Otros residuos peligrosos: los demás residuos peligrosos deberán ser
identificados (etiquetados) y almacenados adecuadamente, de acuerdo a las
especificaciones de sus respectivas Hojas de Seguridad (MSDS).

Proyecto No.: 180838 Página 7-69


Noviembre 2015
01440
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Dispositivos de Almacenamiento

Tomando en consideración la Norma Técnica NTP 900.058 del Instituto de Defensa


de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), GSP
adopta para los dispositivos de almacenamiento el siguiente sistema de código de
colores (ver Tabla 7-10):

Tabla 7-10: Clasificación de los Residuos Sólidos – Sistema de Código de


Colores

Tipo de Residuo Descripción Ejemplos Color


Restos de comida
ORGÁNICO No Peligrosos Domésticos Marrón
Aserrín y viruta
PAPEL Y No Peligrosos Domésticos Papel y cartón
Azul
CARTÓN - Inorgánicos Revistas y periódicos
No Peligrosos Domésticos
PLÁSTICO Envases y envolturas Blanco
- Inorgánicos
No Peligrosos Domésticos Restos de botellas y
VIDRIO Verde
e Industriales envases
Metales sin contenido
tóxico
METÁLICO No Peligrosos Industriales Amarillo
Pernos, tuercas y
clavos
Residuos No Peligrosos Restos de Liimpieza
GENERAL Negro
Domésticos e Industriales Cuero
Aceite usado
Residuos Peligrosos
Lodos activados
PELIGROSO Rojo
Residuos Peligrosos Gasas usadas
Hospitalarios Jeringas
Fuente: Norma Técnica NTP 900.058 del Instituto de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)

Los contenedores empleados para el acondicionamiento de residuos (contenedores


plásticos, cilindros metálicos, cajas rígidas) se ubicarán en todos los campamentos,
áreas de acopio, instalaciones de mantenimiento, frentes de trabajo, etc., en forma
estratégica fuera de las áreas de tránsito frecuente. Su ubicación se modificará
según los requerimientos constructivos.

Estos contenedores deberán ser rígidos, contar con tapas u otro similar, como
medida de protección contra los mosquitos, roedores y cualquier otro vector.
Asimismo, contarán con bolsas en su interior (del mismo color que el contenedor) y
estarán rotulados de acuerdo al código de color establecido para el Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-70


Noviembre 2015
01441
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Las áreas de almacenamiento temporal deberán contar con techo. Los


contenedores serán colocados sobre plataformas para evitar el contacto directo con
el suelo, asimismo contarán con un letrero o leyenda en la parte superior de la
estación que especifique el código de color establecido para el Proyecto. El rótulo
de los contenedores debe ser confeccionado de un material resistente al tiempo y
riesgos de transporte interno.

Cada área contará con información sobre los principios de segregación y


precauciones para la manipulación de residuos, sobre todo peligrosos.

Si no se puede identificar la naturaleza de un residuo (peligroso o no peligroso), el


residuo será tratado como si fuera peligroso. Se recomienda llamar al Inspector
Ambiental en campo para que determine el tipo de residuo y formular las acciones
apropiadas para su manipulación y disposición final de dicho material.

Los contenedores deberán estar en buenas condiciones (libre de oxidaciones


severas o defectuosas). No se reutilizará recipientes de materias primas o productos
químicos, a menos que hayan sido debidamente limpiados y descontaminados. Los
contenedores empleados para la segregación de residuos deben ser de material
compatible con los residuos depositados.

Los barriles de combustible u otros envases deben ser recogidos a medida que se
van empleando, no dejándose en los lugares de trabajo y disponiéndose en sitios
previamente asignados, señalados y habilitados para ello.

Para el caso de las pilas, estas se deben disponer en bolsas selladas que contengan
agentes estabilizantes.

d) Recolección y Transporte

Recolección y Transporte Interno (desde los frentes de trabajo hasta el AATC)

 Todos los residuos provenientes de los lugares de almacenamiento temporal


primario, incluyendo el DdV, deberán ser recolectados diariamente y
transportados a las AATC, para lo cual se determinará la mejor ruta de transporte
interno.
 Los residuos peligrosos y no-peligrosos deberán ser trasladados por separado.
 El responsable de medio ambiente aprobará los vehículos que serán utilizados
para transportar residuos desde las áreas de trabajo hasta la AATC. Los
vehículos deberán estar equipados para prevenir pérdidas o derrames (bandejas
de contención), así como contar con equipos de respuesta a derrames (kit de
contingencia), asimismo deberán estar protegidos para prevenir rupturas y

Proyecto No.: 180838 Página 7-71


Noviembre 2015
01442
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

pérdidas de residuos durante el transporte. Estos vehículos estarán sujetos a las


regulaciones de transporte de residuos y a inspecciones por el área de medio
ambiente.
 Recolección y Transporte Externo (desde el AATC hacia rellenos sanitarios
autorizados)
 Para el transporte externo, GSP contratará una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y/o una Empresa Comercializadora de
Residuos Sólidos (EPS-RC), que cuente con los registros vigentes en DIGESA,
tanto para el transporte, como para el tratamiento y disposición final de residuos.
El AATC será administrado por la EPS-RS/EPS-RC responsable del traslado de
los residuos sólidos de GSP, de acuerdo a la legislación aplicable.
 El transporte de residuos a los sitios de disposición final por la EPS-RS/EPS-RC
será realizado con frecuencia (mínimo una vez por semana) para evitar olores,
insectos vectores y animales silvestres. Todos los residuos transportados por la
EPS-RS/EPS-RC desde el AATC deberán estar acompañados por una guía de
remisión y/o manifiesto de residuos.
 Los vehículos usados para transportar los residuos deberán estar totalmente
cerrados, así como ser compatibles y adecuados a las características de los
materiales a ser transportados. Contarán con toldos completos para cubrir los
residuos generados, así como kits de contingencia que incluyan además EPPs
adecuados de acuerdo al tipo de residuo a transportar. Utilizarán señales o
indicativos del tipo de residuo que se está transportando. Los vehículos que
realicen el transporte de residuos peligrosos deberán cumplir con las
disposiciones aplicables señaladas en el Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC.
 Los residuos peligrosos y no-peligrosos deberán ser trasladados por separado.
 El chofer deberá contar con licencia de conducir de la categoría y licencia que
certifique que se encuentra apto para transportar materiales y/o residuos
peligrosos que señala el manifiesto o declaración de carga. Además de la
licencia de operación de la compañía para transportar residuos peligrosos
(otorgado por la DIGESA).
 Personal operario involucrado en la manipulación y transporte interno de
residuos sólidos, especialmente los peligrosos, deberán usar Equipos de
Protección Personal (EPP), ya sea guantes, botas de seguridad, lentes de
seguridad y mascarilla, etc., dependiendo de la naturaleza del residuo.

Proyecto No.: 180838 Página 7-72


Noviembre 2015
01443
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los vehículos usados para el transporte de residuos por parte de la EPS-


RS/EPS-RC deberán ser inspeccionados por personal de medio ambiente de
GSP, quienes vigilarán que el volumen, naturaleza, integridad y la protección de
embalajes y contenedores utilizados para el trasporte, sean adecuados para el
tipo y la cantidad de residuos y los medios de transporte empleados. Esta
inspección implicará también la revisión de los registros, los procedimientos de
trabajo, entre otros.

e) Tratamiento y Disposición Final

Los lineamientos generales para el manejo de residuos sólidos son:

 Cada grupo de trabajo, al finalizar las tareas dentro del DdV, será responsable
de no dejar ningún residuo, para lo cual el responsable de cada frente de trabajo
inspeccionará toda el área para asegurar que el área quede limpia.
 Durante la hora del almuerzo, los trabajadores harán uso de un punto autorizado
para ingerir sus alimentos y no deben ingresar hacia el monte, en busca de
sombra. Estará prohibido arrojar cualquier residuo dentro o fuera del DdV. Cada
Supervisor con la ayuda de su frente de trabajo será responsable de las
actividades diarias de manejo de residuos en su correspondiente frente de
trabajo.
 El personal deberá tener especial cuidado en la recolección de residuos de
alimentos y botellas de plástico inmediatamente después del almuerzo.
 Se prohíbe arrojar o abandonar residuos, de cualquier origen, fuera de los
lugares previamente definidos y concertados por el responsable de medio
ambiente.
 Todos los residuos se almacenarán temporalmente en contenedores metálicos
o de plástico y adecuadamente señalizados que luego serán colectados y
dispuestos por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS) autorizada.
 Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a la Ley General de Residuos
Sólidos y su Reglamento.
 No se realizarán incineraciones de ningún tipo de residuo en el Proyecto.
 Se tendrá especial atención al manejo de residuos peligrosos para garantizar la
contención de los riesgos asociados al personal y población de comunidades
locales.

Proyecto No.: 180838 Página 7-73


Noviembre 2015
01444
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos (restos de comida) podrán ser tratados a través de celdas
de compostaje y/o a través de composteras portátiles:

 Celdas de Compostaje
Los residuos orgánicos provenientes de los comedores y cocinas serán dispuestos
preferiblemente en celdas de compostaje que se instalarán en las inmediaciones de
los campamentos.

La ubicación y diseño de las celdas de compostaje será definida tomando en cuenta


las condiciones topográficas del terreno, las características del suelo y el nivel
freático. La zona seleccionada deberá ser plana, localizarse fuera del cauce de una
quebrada, a una distancia mínima de 90 m del cuerpo de agua más cercano, por lo
menos a 1 m por encima de la napa freática y tener las medidas adecuadas para el
volumen de residuos orgánicos que se estima generar.

Si las condiciones del sitio no son aptos para el compostaje, el responsable de medio
ambiente deberá aprobar cualquier otro método de disposición deestos residuos, tal
como su disposición en un relleno sanitario autorizado.

Las celdas serán techadas y tendrán respiraderos que permitan la salida del gas
generado.

Las celdas deberán contar con una base impermeable para evitar contaminar aguas
subterráneas poco profundas. Dicha base impermeable comprenderá la colocación
de material arcilloso compactado en dos capas, donde cada capa será de 0.30 a
0.60 m de espesor. En el intermedio de ambas capas se instalará una tela ingenieril
(geotextil o polietileno de alta densidad) para garantizar el aislamiento.

Luego que los residuos sean compactados, se sellarán con material de cobertura en
todos sus flancos, para originar y facilitar el proceso de digestión anaeróbica. Una
vez por semana el material será movido para asegurar que el proceso de
descomposición sea homogéneo, además de controlar las temperaturas y emisión
del biogás.

El volumen estimado de residuos sólidos que se dispondrá en cada celda de


compostaje será un promedio estimado de 270 gr/persona/día, Al igual que el
tamaño de las celdas, el volumen total diario de residuos dependerá de la población
de cada campamento.

Proyecto No.: 180838 Página 7-74


Noviembre 2015
01445
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Las celdas de compostaje servirán para la conversión de materia orgánica a


compost, de tal manera que luego pueda ser utilizado durante la etapa de
revegetación.

 Compostera Portátil
Otra opción para el tratamiento de los residuos orgánicos es la implementación de
un área de compostaje a través de composteras portátiles ubicadas en los
campamentos. En ellas el proceso biológico necesitará de mezcla revuelta,
movimiento, aireación, y humedecimiento del material. Se podrá usar la vegetación
proveniente de la actividad de desbroce (pequeños troncos, ramas, hojas secas,
etc.).

La ubicación del área de compostaje será definida por el responsable de medio


ambiente, tomando en cuenta las condiciones topográficas del terreno, las
características del suelo y el nivel freático. La zona seleccionada deberá ser plana,
localizada fuera del cauce de una quebrada, a una distancia mínima de 90 m del
cuerpo de agua más cercano, por lo menos a 1 m por encima de la napa freática y
tener las medidas adecuadas para el volumen de residuos orgánicos que se estima
generar. Se preverá un distanciamiento de 30 metros de cualquier poblado,
dormitorios, planta de tratamiento de agua potable y almacén de insumos de cocina,
preferentemente contrario a la dirección del viento de las comunidades cercanas.

El método de la compostera es del tipo “compostaje lento”. La compostera de celda


única cerrada posee un periodo de proceso de 4 a 5 meses. Este dispositivo mejora
la visibilidad, evita insectos vectores y la contaminación visual.

El compost producido será utilizado para mejorar la fertilidad del suelo durante la
fase de revegetación.

El residuo orgánico será inspeccionado por lo menos una vez a la semana para
asegurar que no está contaminado con plásticos, vidrios, huesos triturados u otros
residuos no orgánicos. Si se observara contaminación dentro de la compostera
portátil con material inorgánico, el material contaminado será removido, cuando esto
no sea posible la celda entera será considerada como contaminada y será removida
y transportada al AATC para su disposición final.

Residuos Reciclables

Todos los residuos reciclables (plásticos, vidrios, tetrapack, metales, papel/cartón


etc.) serán entregados a una EPS-RC debidamente autorizada para su respectivo
reciclaje/comercialización.

Proyecto No.: 180838 Página 7-75


Noviembre 2015
01446
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tierra Contaminada

Para la recuperación de tierra contaminada con hidrocarburos, se construirán


canchas de biorremediación en lugares debidamente seleccionados. Si la
biorremediación es exitosa en reducir niveles de hidrocarburos residuales (que
cumplan con los estándares establecidos), el suelo podrá ser reincorporado durante
la fase de restauración, de lo contrario será tratado y dispuesto a través de una EPS-
RS.

Otros Residuos

El resto de residuos no peligrosos, así como los residuos peligrosos serán


entregados a una EPS-RS, debidamente registrada por DIGESA, para que sean
dispuestos en rellenos sanitarios autorizados. Se deberán utilizar rellenos sanitarios
fuera del área del Proyecto que cumplan con las disposiciones de ley; estos deberán
ser elegidos por la EPS-RS y/o GSP.

La entrega de dichos residuos sólidos a la EPS-RS, será mediante una guía de


remisión donde indique el peso de cada tipo de residuo y es responsabilidad de la
EPS-RS presentar a GSP los certificados de comercialización y/o disposición final
de los residuos sólidos según sea el caso.

Cabe mencionar, que dentro de los residuos que se generan durante el Proyecto se
encuentran residuos que pueden ser reciclados: vidrio, plásticos, metales, papeles.
En caso que estos residuos sean reciclados serán segregados en los puntos de
generación y entregarse a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos
(EPS-EC) registrada en DIGESA.

Todas las actividades mencionadas anteriormente serán supervisadas por GSP.


Asimismo, el contratista EPS-RS y EPS-EC será responsable de presentar a GSP
los reportes de esta gestión incluyendo los certificados de disposición final de los
residuos o comercialización, según sea el caso. A su vez, GSP presentará la
documentación necesaria a las autoridades para demostrar el cumplimiento de la
Ley y sus reglamentos.

Del mismo modo, GSP llevará un registro detallado de los residuos generados por
las diferentes actividades realizadas durante la implementación del Proyecto. Todo
contratista llevará registros similares de los residuos que sus actividades generen.
Este registro deberá permitirle a GSP cumplir con las obligaciones de gestión y
manejo de los residuos generados, requerido en el Reglamento de la Ley General
de Residuos Sólidos (declaración de manejo de residuos sólidos, manifiesto de
manejo de residuos peligrosos).

Proyecto No.: 180838 Página 7-76


Noviembre 2015
01447
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114° del Reglamento de la Ley General de


Residuos Sólidos, GSP presentará dentro de los primeros quince días hábiles de
cada año una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, según formulario del
Anexo 1 del Reglamento, acompañado del respectivo plan de manejo de residuos
que estima ejecutar en el siguiente periodo, a la autoridad competente.” Así también,
de acuerdo al artículo 115° del Reglamento, GSP presentará el “Manifiesto de
Manejo de Residuos Peligrosos” según el formulario del Anexo 2 del mencionado
Reglamento a la autoridad competente de su sector.

En las Tablas 7-11 y 7-12 se muestran, respectivamente, el resumen de los


procedimientos para residuos sólidos no peligrosos y peligrosos.

Capacitación

Todo el personal involucrado en el Proyecto recibirá, en la inducción general,


capacitación básica en la gestión y manejo de residuos, además de manera anual
el personal recibirá capacitaciones sobre el manejo de residuos de acuerdo al
cronograma de capacitación. Se elaborará un programa de capacitación específica
para el personal que sea responsable directo de la manipulación y almacenamiento
de residuos.

Todo personal, incluyendo contratistas y subcontratistas, será capacitado en temas


referidos a la identificación, clasificación y segregación de residuos generados en el
Proyecto.

Todos los trabajadores involucrados en las operaciones de manejo de residuos


deberán ser monitoreados por el departamento médico al menos una vez por año.

Proyecto No.: 180838 Página 7-77


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-11: Resumen de procedimientos para el manejo de Residuos No-Peligrosos


Tipo
Residuo Descripción Almacenamiento Tratamiento / Disposición Final
(Etiquetado)
 Seleccionar entre la parte maderable y la no
maderable.
Acopiar la parte no maderable  Algunas ramas serán utilizadas como “trinchos”
Residuos en el proceso de control de erosión.
en un lugar alejado de modo
orgánicos Residuos de Orgánico
que se pueda prevenir la  La parte maderable se reutilizará en las
provenientes del desbroce y madera (marrón)
propagación de fuego en caso actividades de construcción.
desbroce
de incendio.  La parte no maderable se triturará y esparcirá en
las zonas de desbroce luego de la nivelación del
terreno para el reciclaje de nutrientes
Residuos
Cáscaras de
orgánicos Almacenar en cilindros de  Compostaje y utilización del compost en la etapa
verduras, restos de Orgánico
provenientes de plásticos con tapa color
comida no (marrón) de revegetación.
comedores y marrón.
consumidos
cocina
 Utilizar el papel blanco por ambas caras.
 Reutilizar sobres, fólderes y cartones.
 Una vez reutilizados colocar en las papeleras.
Papeles de oficina, Segregación
Residuos de papel Papel y cartón Almacenamiento en cilindros 
periódicos, revistas.
y cartón (azul) con tapa y color azul.  Se almacenará en forma transitoria en los
Cartones
campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de una EPS-RC
autorizada.
 Descontaminar, reutilizar.
 Triturar si la reducción de volumen es importante.
 Segregación
Botellas, frascos, Vidrio Almacenamiento en cilindros
Residuos de vidrio  Se almacenará en forma transitoria en los
lunas rotas, etc. (verde) con tapa color verde.
campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de una EPS-RC
autorizada.
01448

Proyecto No.: 180838 Página 7-78


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo
Residuo Descripción Almacenamiento Tratamiento / Disposición Final
(Etiquetado)
 Reutilizar si es posible.
 Compactar para disposición si la reducción del
Botellas, bolsas, volumen es importante.
Residuos de envases de Plástico Almacenamiento en cilindros  Segregación
plástico productos no (blanco) con tapa color blanco.  Se almacenará en forma transitoria en los
peligrosos campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de una EPS-RC
autorizada.
 Reutilizar.
 Cortar o compactar si la reducción del volumen
Planchas metálicas, es importante previa a la disposición o reciclaje.
piezas metálicas, Metal Almacenar hasta su transporte  Segregación
Residuos de metal
herramientas en (amarillo) para disposición final  Se almacenará en forma transitoria en los
desuso campamentos volantes.
 Reciclaje/disposición a través de una EPS-RC
autorizada.
 Reutilizar para encapsulamiento de pilas y
Cemento mezclado, baterías, usar para enrocados u otros propósitos
Cemento no
sobrante de las Industrial Almacenamiento temporal o triturar.
utilizado o
actividades de (negro) hasta su disposición final
concreto  Disposición final en relleno sanitario a través de
construcción
una EPS autorizada
01449

Proyecto No.: 180838 Página 7-79


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-12: Resumen de Procedimientos para el Manejo de Residuos Peligrosos


Tipo
Residuo Descripción Almacenamiento Tratamiento / Disposición Final
(Etiquetado)
 Se almacenará en forma
Residuos de Tóner, cartuchos de tinta, Peligroso  Serán entregados a EPS-RS para su disposición
transitoria en los
oficina CDs, pilas (color rojo) final fuera del área del Proyecto.
campamentos temporal.
Trapos, plásticos,
maderas, papeles,  Se almacenará en forma
Peligroso  Serán entregados a EPS-RS para su disposición
Residuos oleosos contaminados con transitoria en los
(color rojo) final fuera del área del Proyecto.
combustibles y/o campamentos temporal.
lubricantes, filtros usados.
Aceites y lubricantes
drenados de la caja del  Se almacenará en forma
Aceites y motor, del sistema de Peligroso  Serán entregados a EPS-RS para su disposición
transitoria en los
lubricantes usados transmisión y/o sistema (color rojo) final fuera del área del Proyecto.
hidráulico de motores campamentos temporal.
usados.
Baterías de vehículos y
generadores, así como  Se almacenará en forma
Peligroso  Serán entregados a EPS-RS para su disposición
Baterías usadas baterías convencionales y transitoria en los
(color rojo) final fuera del área de Proyecto.
de equipos de campamentos temporal.
comunicación (radios).
 Se removerá los primeros 15cm de suelos del
área donde se produjo el derrame o hasta que
no se presenten evidencias de contaminación
(manchas, olor, etc.).
Producto de derrames de  El suelo será separado y almacenado en bolsas
hidrocarburos,  Se almacenará en forma con la identificación respectiva.
Peligroso
Tierra contaminada combustible, aceite o transitoria en los  Luego, una EPS-RS será la encargada del
(color rojo)
productos químicos en el campamentos temporal. trasladado fuera del área del Proyecto
suelo.  El área de suelo extraído será cubierta con suelo
orgánico, mezclado con suelo de los
alrededores, cubriendo el área afectada.
 Una vez realizada la remediación del área, se
proseguirá a la revegetación.
01450

Proyecto No.: 180838 Página 7-80


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo
Residuo Descripción Almacenamiento Tratamiento / Disposición Final
(Etiquetado)
 Se almacenará en forma transitoria en los
Se almacenará en forma campamentos temporales.
Fluorescentes y focos Peligroso
Luminarias usadas transitoria en los
usados o rotos. (color rojo)  Serán entregados a EPS-RS para su disposición
campamentos temporal.
final fuera del área del Proyecto.
Restos de ácido sulfúrico  Se almacenará en forma transitoria en los
Residuos de de las baterías, solventes, Se almacenará en forma campamentos temporales.
Peligroso
productos pinturas, aditivos, transitoria en los
(color rojo)  Serán entregados a EPS-RS para su
químicos desengrasantes, etc., y campamentos temporal.
sus envases. disposición final fuera del área del Proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria en los
Jeringas, agujas, gasas, Se almacenará en forma campamentos temporales.
Peligroso
Residuos médicos envases de medicamentos, transitoria en los
(color rojo)  Serán entregados a EPS-RS para su
medicamentos vencidos campamentos temporal.
disposición final fuera del área del Proyecto.
 En los campamentos temporales se usará un
tratamiento biológico para separar sólidos y
flotantes en trampas de grasas y filtro de
gravas en plantas tipo paquete (módulos
compactos).
 Estas aguas serán monitoreadas
Se almacenará en forma periódicamente para verificar que los efluentes
Efluentes provenientes de Peligroso
Aguas residuales transitoria en los
duchas, cocina. (color rojo) cumplen con los límites máximos permisibles
campamentos temporal.
 El agua tratada será vertida al cuerpo de agua
más cercano.
 Se realizará el monitoreo de la calidad de agua
superficial del cuerpo receptor.
 Este proceso se describe detalladamente en el
Programa de Manejo de Recursos Hídricos.
01451

Proyecto No.: 180838 Página 7-81


Noviembre 2015
01452
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.8 Programas de Manejo de Materiales y Sustancias Químicas

El Programa de Manejo de Materiales y Sustancias Químicas presenta lineamientos


sobre el transporte, almacenamiento y manejo de materiales y sustancias peligrosas
a ser usadas durante las actividades del Proyecto.

Dentro del presente programa, el término peligroso incluye aquellos


materiales/sustancias que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por
el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos,
humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables,
explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o
radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la
salud, el ambiente o a la propiedad.

7.4.8.1 Objetivos

El objetivo del presente programa consiste en establecer medidas para el


almacenamiento, trasporte y manejo de materiales/sustancias peligrosas con la
finalidad de minimizar los posibles riesgos de derrames y emisiones a la atmósfera,
que puedan afectar el ambiente, la seguridad y salud de los pobladores locales y del
personal del Proyecto.

Entre los objetivos específicos tenemos:

 Garantizar la contención de los riesgos asociados al personal y población de


comunidades locales.
 Garantizar que los materiales/sustancias peligrosas no están cerca del personal
y/o población de comunidades locales.
 Realizar la supervisión del manejo de los materiales/sustancias para detectar
desvíos a este procedimiento con la finalidad de aplicar a tiempo las acciones
correctivas.
 Capacitar a los trabajadores involucrados en las operaciones de manejo de los
materiales/sustancias peligrosas.
7.4.8.2 Etapas de Aplicación

Las medidas propuestas serán aplicadas durante las etapas de construcción,


operación y abandono del Proyecto

Proyecto No.: 180838 Página 7-82


Noviembre 2016
01453
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.8.3 Medidas Aplicables

Medidas para el Almacenamiento

 Se evitará o minimizará la utilización de productos químicos y sustancias


peligrosas.
 Se evitarán escapes de químicos o sustancias peligrosas que pudieran provocar
incendios o explosiones.
 En todo momento los químicos y las sustancias peligrosas deberán localizarse
en un almacén techado y cerrado; donde serán claramente identificados y
almacenados de acuerdo al tipo de peligro que podrían generar: explosivos,
gases tóxicos o inflamables, líquidos inflamables, sólidos inflamables, material
radioactivo, sustancias corrosivas, etc.
 Las características de los contenedores de almacenamiento deberán ser
compatibles con el tipo de producto a almacenarse y condiciones de
almacenamiento (corrosión, presión, temperatura).
 Los materiales incompatibles (ácidos, inflamables, oxidantes, productos
químicos radioactivos) serán almacenados en zonas separadas y con
instalaciones de contención que separen las zonas de almacenamiento de
materiales.
 Los tanques de almacenamiento serán usados para una determinada sustancia
y de acuerdo al material empleado para su construcción y al diseño del mismo;
teniendo que ser compatibles con el tipo de producto a almacenarse y
condiciones de almacenamiento (corrosión, presión, temperatura).
 El almacenamiento de cada material peligroso se realizará de acuerdo a lo
establecido sus respectivas Hojas de Seguridad (MSDS, por sus siglas en
ingles). Se dispondrán copias de los MSDS en el almacén por cada material
peligrosos presente, las cuales se ubicarán de manera visible y de fácil alcance.
Estas Hojas MSDS se presentan en el Anexo F-4.
 Para contener posibles derrames de sustancias peligrosas al medio ambiente,
los contenedores serán almacenados sobre estructuras de contención
impermeabilizadas, las cuales deberán estar diseñadas para recolectar
descargas y líquidos acumulados hasta que el material sea removido. La
estructura de contención deberá tener una capacidad de contención de por lo
menos 110% del volumen total del contenedor. Para ello, se construirá una zona
donde se posicionarán los recipientes que contengan la sustancia química
peligrosa, la cual contendrá barreras verticales. La zona estanca estará
impermeabilizada si es directamente sobre el terreno compactado por una capa
de geomembrana HDPE, o de lo contrario sobre una losa de concreto simple
f´c=210 kg/cm2.

Proyecto No.: 180838 Página 7-83


Noviembre 2016
01454
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 El drenaje de las áreas de almacenamiento que cuentan con diques deberá ser
retenido mediante válvulas u otros medios para prevenir un derrame. Estas
válvulas deberán ser de tipo manual y de diseño de apertura y abandono. Los
sistemas de drenaje estarán diseñados de forma adecuada para prevenir que
los productos lleguen a las aguas superficiales en caso de falla del equipo o error
humano. Deberá la instalación tener un mantenimiento permanente para
prevenir goteos o derrames activos.
 En cada almacén o depósito se mantendrá un registro actualizado de todos los
materiales peligrosos presentes (identificando la clase y el volumen o cantidad
correspondiente) documentando todos los movimientos de materiales peligrosos
(ingreso y despacho), así como el volumen o cantidad, su destino o fuente, la
fecha y hora de movimiento y la persona que ha transportado el material desde
su fuente o hacia su destino.
 Se usarán mangueras y bombas manuales para el trasvase de productos
combustibles y químicos. El trasvase se realizará utilizando siempre bandejas
de contención, EPPs y teniendo a la mano el kit de contingencias.
 Se monitoreará semanalmente las condiciones de temperatura, ventilación y
humedad.
 Se inspeccionarán periódicamente los envases de almacenamiento de
productos para verificar su buen estado.
 Se realizará periódicamente un control de inventarios para asegurar que no haya
habido pérdidas de combustibles o químicos.
 El personal encargado estará capacitado en el manejo apropiado de estos
productos, así como en el uso del kit de contingencia.
 El ingreso al área será restringido
 Los gases comprimidos serán almacenados en jaulas verticales de acero con
llaves, enganchadas a la pared de la jaula para prevenir su caída.
 Los almacenes estarán equipados con extintores adecuados para fuego
químico, bombas y material absorbente de limpieza en cantidades suficientes
para atender cualquier emergencia.

Medidas para el Transporte

Entre los productos químicos que representan la mayor movilización y transporte se


tienen aquellos generados y empleados para el uso y mantenimiento de maquinarias
como aceites, lubricantes nuevos y usados, gasoil, gasolina y aquellos necesarios
para el campamento para funcionamiento de equipos, plantas, etc. Estos productos,
utilizados como insumos en las diferentes etapas del Proyecto, son considerados
como material peligroso; es por ello, que las medidas para su transporte deben
cumplir con el marco de la Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos Ley N° 28256.

Proyecto No.: 180838 Página 7-84


Noviembre 2016
01455
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Para el transporte de productos químicos y sustancias peligrosas se tendrá en


cuenta lo siguiente:

 Los vehículos usados para transportar sustancias y materiales peligrosos deben


ser totalmente cerrados, compatibles y adecuados a las características de los
materiales transportados, diseñados para el transporte seguro de los mismos.
 No se permite mezclar sustancias/materiales peligrosos con
sustancias/materiales no-peligrosos en el mismo vehículo.
 Se realizarán regularmente inspecciones y mantenimiento de los vehículos.
 Los contenedores de sustancias/productos peligrosos serán transportados sobre
bandejas de contención de rebose.
 Tanto los vehículos como los contenedores de sustancias/productos peligrosos
debe tener una etiqueta adherida firmemente a su exterior indicando los riesgos
de seguridad asociados al producto (rombo de seguridad).
 Se proporcionaran los medios necesarios para una respuesta a emergencia las
24 horas (kit de contingencia en caso de derrames o amagos de incendio,
medios de comunicación, EPPs y números de emergencia).
 El vehículo usado para transporte de productos químicos debe tener presente
en todo momento los documentos y manifiestos según la reglamentación
vigente.
 El chofer deberá contar con Licencia de Conducir de la categoría requerida y
licencia que certifique que se encuentra apto para transportar el producto
químico determinado.
 El transportista de materiales y sustancias peligrosas deberá contar con:
Certificado de Habilitación Vehicular para el Transporte Terrestre de Materiales
y/o Residuos Peligrosos (otorgado por DIGESA); el Manifiesto de Transporte de
Carga, el Resumen esquematizado del Plan de Contingencia y la Hoja de
Seguridad como lo establece el reglamento de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. N° 021-2008-MTC).
 El Contratista deberá preparar el manifiesto, conteniendo la información sobre
los materiales y/o residuos peligrosos a ser transportados de acuerdo al modelo
descrito en el D.S. N° 021-2008-MTC. El manifiesto de los materiales peligrosos
será emitido por el expedidor.
 Los conductores llevarán reportes diarios acerca de las actividades que realizan;
reportando cualquier contingencia (accidentes, varaduras, bloqueo de
carreteras, etc.).

Proyecto No.: 180838 Página 7-85


Noviembre 2016
01456
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los vehículos serán inspeccionados por GSP para verificar que tanto los
documentos como las condiciones del vehículo, estén de acuerdo a lo descrito
en la presente sección, en caso contrario los materiales/sustancias no serán
despachados.
 Se vigilará que el volumen, naturaleza, integridad y la protección de embalajes
y contenedores utilizados para el trasporte sean adecuados para el tipo y la
cantidad de materiales peligrosos y los medios de transporte empleados.
 El recojo (para el traslado fuera del sitio) y transporte fuera del sitio estarán a
cargo de una EPS-RS debidamente registrada ante DIGESA y que contará con
las autorizaciones respectivas para la disposición final.

Medidas Específicas para el Combustible

Almacenamiento

El almacenamiento y distribución para cada campamento será mediante un grifo


con capacidad de 30,000 galones, para luego abastecer a los camiones cisterna y
estos a la zona de trabajo.

Para esta actividad se tendrá en cuenta lo siguiente:

 El manejo y almacenamiento de combustibles cumplirá con lo señalado en el


artículo 51º y 52° del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades
de Hidrocarburos (D.S. N° 039-2014-EM).
 Las instalaciones de almacenamiento de combustibles en los campamentos
serán situadas en áreas debidamente impermeabilizadas y aprobadas por el
responsable de medio ambiente y seguridad.
 Las instalaciones para almacenar combustibles estarán ubicadas a una distancia
mínima de 30 m de cualquier cuerpo de agua y no se ubicarán dentro de las
planicies de inundación.
 Las áreas para el almacenamiento de combustibles estarán equipadas con
canales de contención impermeables. Estos canales tendrán una capacidad
mínima de contención de 110 % del volumen del tanque.
 Los tanques de almacenamiento de combustible serán revisados
periódicamente y sometidos a programas regulares de mantenimiento a fin de
minimizar los riesgos por accidentes, fugas, incendios y derrames.
 Los tanques que almacenan los combustibles estarán rotulados de acuerdo a su
contenido y clase de riesgo (considerar normas de la National Fire Protection
Association - NFPA).
 Las instalaciones estarán equipadas con pararrayos. Asimismo, todos los
equipos eléctricos y motores deberán estar conectados a tierra.

Proyecto No.: 180838 Página 7-86


Noviembre 2016
01457
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los recipientes empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes


serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser
trasladados para su desecho o reciclaje.
 Los tambores de combustible serán colocados sobre parihuelas, dentro de áreas
impermeabilizadas con bermas y que cuenten con bandejas que recojan el
goteo, y deberán estar cubiertos.
 Los depósitos de aceites y combustibles, así como el área para el cambio de
aceite y reabastecimiento de combustible estarán diseñados para evitar fugas,
incluyendo una base impermeabilizada con sistema de recolección y
almacenamiento de gotas y fugas.
 La transferencia de combustible se realizará de tal modo que se evite derrames.
 Las operaciones de llenado serán supervisadas en todo momento por parte del
personal de operaciones para evitar el sobrellenado.
 La zona de almacenamiento estará alejada de cualquier fuente de ignición.
 Se colocarán rótulos de "NO FUMAR" en lugares visibles, tanto dentro como
fuera del área de almacenamiento.
 Se implementará un kit de contingencia, el cual estará ubicado en un lugar visible
y de fácil acceso.
 La contención secundaria tendrá válvulas para las descarga de las aguas de
lluvia. Las válvulas serán activadas manualmente y cerradas con seguros
cuando no estén operando.
 Se llevarán reportes de consumo de combustible por cada lugar de
almacenamiento. Este reporte debe ser usado de referencia para determinar si
existieron pérdidas.
 El personal responsable del manejo, carga y descarga de combustibles, estará
debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames y amagos de
incendio; y dispondrán de elementos de contención para derrames tanto en
suelo como en agua y sistemas de combate de incendios.
 El abastecimiento del combustible en la fase de operación y mantenimiento, será
netamente para uso vehicular y se realizará en los distintos grifos de empresas
privadas disponibles en las ciudades más cercanas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-87


Noviembre 2016
01458
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Transporte

El transporte de combustible en la etapa de construcción se realizará desde los


puntos mayoristas de venta hasta los lugares de almacenamiento. El transporte de
combustible se realizará por rutas previamente establecidas mediante las vías
nacionales, usando vehículos permitidos con capacidades de carga apropiadas.

Las siguientes medidas preventivas serán incorporadas para el transporte de


combustible:

 Contratación de empresas de transportes autorizadas y con experiencia en el


traslado de combustibles o insumos peligrosos.
 El transporte se realizará durante el día. Cuando existan tramos largos, los
vehículos pernoctarán en los poblados identificados a lo largo de la ruta,
retomando sus actividades en el turno diurno hasta llegar a su punto final.
 El transporte de combustible hacia los campamentos y áreas de
almacenamiento será realizado en envases debidamente rotulados.
 Los camiones de combustible contarán con la debida identificación y
señalización, principalmente relacionados a los avisos de seguridad o el rombo
de advertencia de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios
(“peligro combustible” o “peligro inflamable”), así como los equipos de seguridad
necesarios.
 Los camiones de combustible contarán con equipo apropiados de contención y
respuesta a derrames (barreras para contener derrames, material absorbente,
palas, bolsas, etc.) y amagos de incendio (extintores).
 Todos los camiones contarán con un sistema de comunicación.
 Las unidades de transporte de combustibles que se desplazarán por vía
terrestre, deberán estar dotadas de equipos contra incendio según la norma
vigente, además de:
― Identificación o letreros en cada unidad, en tres (3) o cuatro (4) costados
visibles, de acuerdo con la NTP 399.015, NFPA 704 y UN, según se
establecen en las normas vigentes. No está permitido utilizar rótulos que no
correspondan a la carga que se transporta. El tanque deberá tener pintado
en los lados laterales, la información de cubicación actual: registro de
cubicación, volumen total, fecha de cubicación y fecha de vencimiento de la
cubicación.
― Equipo y material mínimo de acuerdo al Plan de Contingencia para el control
de fugas o derrames y señalización de emergencia para aislar el área y cortar
el tráfico, así como los demás equipos indicados en el Plan de Contingencia.
Asimismo, deberán portar en adición a las guías o documentos de carga, la
Hoja de Seguridad (MSDS), conteniendo las instrucciones para el manejo de
las emergencias con el producto que transporte.

Proyecto No.: 180838 Página 7-88


Noviembre 2016
01459
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los vehículos deberán contar con un accesorio de bronce sobre un área libre de
pintura, a fin de establecer la conexión para disipar la energía estática. Por
ningún motivo este accesorio debe colocarse sobre superficies pintadas.
 La velocidad máxima de desplazamiento en vías públicas no excederá a la
permitida por la reglamentación vial vigente.
 El transportista / conductor que transporte combustibles o materiales peligrosos,
deberá cumplir con los reglamentos y disposiciones vigentes del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
 Los conductores contarán con charla de inducción para manejo defensivo,
entrenamiento en respuesta inicial de emergencia (en caso de derrames e
incendio). Igualmente notificarán los accidentes e incidentes a su empresa y a
GSP.
 Los conductores conocerán y respetarán las rutas previamente establecidas.
 El supervisor de seguridad comprobará que los vehículos utilizados cuenten con
las herramientas de seguridad y señalización, de conformidad con las
regulaciones aplicables.
Medidas Específicas para Explosivos

Tal como se mencionó en el capítulo 4.0: Descripción del Proyecto, las zonas de
roca requerirán el uso de explosivos, cuya manipulación, transporte y
almacenamiento deberán conducirse de conformidad con prácticas operativas
seguras, diseñadas para minimizar los impactos ambientales nocivos, así como para
garantizar un ambiente de trabajo seguro para los trabajadores del Proyecto.

Almacenamiento

 Tal como se mencionó en el capítulo 4.0: Descripción del Proyecto, ítem 4.3.4.4
Polvorín, los explosivos serán almacenados en los polvorines aprobados en el
Instrumento Técnico Sustentatorio (ITS) Gasoductos secundarios Ramales
Quillabamba y Anta Cusco del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del
País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” aprobado mediante Resolución
Directoral Nº 146-2015-MEM/DGAAE.
 La ubicación de los polvorines cumple con los siguientes Reglamentos dados
por la entidad gubernamental SUCAMEC:
― Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil D.S. N°019-71/IN
― Directiva N° 003-08-99 DGPNP-EMG-OFES, referida a las características de
las instalaciones para almacenar explosivos.
― Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
― Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos

Proyecto No.: 180838 Página 7-89


Noviembre 2016
01460
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 La ubicación de los polvorines tendrá un radio de influencia entre 300 a 500 m,


dentro del cual, no puede haber ni viviendas ni tránsito vehicular.
 El polvorín deberá contar con el Permiso para la habilitación de polvorines y uso
de explosivos, brindado por la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
(SUCAMEC).
 Las dimensiones del polvorín serán de 60 m x 60 m. En cumplimiento del
reglamento D.S. N°019-71/IN, el polvorín deberá estar rodeado de terraplenes y
un alambrado con púas galvanizado. El terraplén circundante se ubicará a más
de 3 m del muro exterior del almacén, destinados a limitar los efectos de una
eventual explosión.
 Contará con piso y muros laterales sólidos, capaces de oponer resistencia a los
efectos de una eventual explosión, así como techos livianos para que la fuerza
de la onda se expanda en sentido vertical, siempre que no afecte la estabilidad
de la edificación ni la seguridad del explosivo almacenado.
 Las paredes interiores y los pisos serán lisos, a efectos de evitar la acumulación
de tierra o de residuos de explosivos.
 De utilizarse clavos, estos deberán ser cubiertos por material aislante.
 Estar hechos, en su interior, de material que no produzca chispas.
 Por seguridad no se considera ningún servicio eléctrico dentro del polvorín,
contando solamente con las conexiones a tierra necesarias para la aislación del
mismo.
 Se instalará un techo con pendiente a fin de dar una mejor respuesta a eventos
contingentes como lluvia o granizo.
 Las áreas que rodean las instalaciones de almacenamiento de material
explosivo deberán despejarse de desperdicios y malezas, en distancias de 20 m
en todas las direcciones.
 Estar ventilados para controlar la humedad y el calor excesivo dentro del polvorín
 Llevar fijadas placas apropiadas u otros letreros de advertencia que indiquen el
contenido y que sean visibles desde cualquier ángulo.
 El ingreso al área será restringido.
 La operación será restringida a horarios diurnos y al uso de personas
especialmente capacitadas para la manipulación del material.
 Mantenerse limpios y secos en el interior.
 La instalación de alumbrado será realizada por el exterior del almacén,
proyectándose la luz desde afuera hacia el interior. Los interruptores se ubicarán
fuera del almacén.

Proyecto No.: 180838 Página 7-90


Noviembre 2016
01461
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Iluminar y apagar las luces mediante dispositivos que sean específicamente


diseñados para su uso en polvorines y que no generen riesgo de incendio o
explosión.
 Todo elemento metálico dentro del polvorín estará conectado a tierra.
 Estará conectado a un sistema de alarma que permitirá anunciar cualquier
situación de peligro, y con elementos que permitirán eliminar un principio de
incendio.
 Junto a la entrada, y por el exterior, se colocará una barra metálica conectada a
tierra, para que las personas que deban ingresar, descarguen la electricidad
estática acumulada en su cuerpo.
 La instalación contará con ventanillas o ductos de ventilación ubicados en
paredes opuestas y a distintos niveles. La boca de las ventanillas se protegerá
con una rejilla o plancha metálica perforada.
 No se deberán almacenar o permitir la acumulación de otros materiales
combustibles a una distancia de 20 m del material explosivo.
 La dinamita y los accesorios se almacenarán en contenedores separados,
ambos contenedores a su vez deberán estar separados por un terraplén.
 No podrán almacenarse explosivos que no estén registrados en la SUCAMEC.
 Los explosivos no deben estar expuestos a cambios bruscos de temperatura.
 Los explosivos se colocarán sobre parrillas de madera con tratamiento ignífugo
que los aisle del contacto directo con el suelo.
 Se mantendrá un registro detallado de los ingresos y salidas de explosivos y
accesorios de voladura, así como del uso de estos materiales.

A continuación se muestran los diseños del tipo de polvorín que se ejecutará en el


Proyecto:

Proyecto No.: 180838 Página 7-91


Noviembre 2016
01462
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Figura 7-5: Planta General - Almacenes de Explosivos y Accesorios

Figura 7-6: Secciones del Polvorín - Vista de los almacenes de Explosivos y


Accesorios

Fuente: GSP, 2015

Proyecto No.: 180838 Página 7-92


Noviembre 2016
01463
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Transporte

 Todo vehículo destinado al transporte de explosivos deberá contar con la


Autorización e informe de Revisión Técnica favorable otorgada por el MTC, que
constatará el cumplimiento de los requisitos contemplados en el D.S. N° 019-71-
IN y la legislación vigente sobre tránsito en general.
 El traslado de material explosivo requiere contar con guía de tránsito expedida
por la SUCAMEC.
 Los vehículos que transporten explosivos deben ser sólidos, resistentes y
permanentemente revisados para evitar su detención por fallas mecánicas; la
carrocería será con barandas y puertas posteriores altas, estas últimas
debidamente aseguradas. La presión de los neumáticos debe mantenerse
constante, especialmente en los vehículos con ruedas dobles.
 Los escapes del vehículo utilizado llevarán dispositivos para detener chispas,
debidamente aislados.
 Todo vehículo motorizado que transporta explosivos, deberá arrastrar una
cadena de hierro (toma tierra) para descargar la electricidad estática de la masa
del vehículo.
 Todo vehículo empleado en el transporte de explosivos, deberá mantenerse
limpio y ser previamente inspeccionado.
 Se prohíbe el transporte simultáneo de cualquier otra mercadería que no sea
inerte o que pueda producir chispas en el vehículo que transporta explosivos.
Las herramientas y repuestos del vehículo, deben ir en la cabina.
 En el vehículo sólo podrán transportarse explosivos de un mismo grupo. Por
ningún motivo podrán transportarse explosivos conjuntamente con detonadores,
pólvora, mechas o guías, fulminantes o artificios que contengan detonantes o
iniciadores. Tampoco podrá transportarse ninguna otra carga peligrosa,
(combustibles, materiales inflamables, lubricantes, "wipe" (hilaza), trapos o
materiales impregnados de aceite o grasa etc.) ni pasajeros.
 Deberá estar provisto de dos extinguidores contra incendio colocados en lugares
apropiados y de fácil acceso, para apagar oportunamente todo principio de
incendio. Dichos extintores deberán estar acompañados de instrucciones claras
y precisas sobre su empleo y renovación de su cargo El chofer y el ayudante
deben conocer obligatoriamente el correcto empleo de los extintores.
 El aprovisionamiento de combustible de un vehículo cargado con explosivos sólo
se hará con el motor apagado.

Proyecto No.: 180838 Página 7-93


Noviembre 2016
01464
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Todo vehículo que transporte explosivos deberá llevar en lugar apropiado y


visible desde cualquier ángulo, un banderín de tela roja de 70 x 70 cm. con la
leyenda "Peligro", debiendo las letras ser blancas y de tamaño no menor de
20 cm. Asimismo llevará carteles con igual inscripción en la parte posterior y en
los costados.
 La carga deberá estar cubierta íntegramente con toldo impermeable.
 Los recipientes que contengan explosivos no podrán ser abiertos dentro ni sobre
los vehículos.
 Los recipientes deberán quedar perfectamente ajustados, a fin de impedir todo
el desplazamiento durante el Proyecto.
 Sólo se podrá transportar explosivos que se encuentren debidamente
envasados. Los envases destinados a explosivos tendrán las características
siguientes:
― Serán preferentemente no metálicos y fabricados en forma tal que impidan
pérdidas de su contenido; podrán ser cajas de cartón, bolsas de papel
resistentes impermeables o impermeabilizadas, barriles o cajas de madera.
― No estarán impregnados exteriormente con sustancias que posibiliten su
ignición.
― Deberán llevar en letras de no menos de 2 cm. de altura y preferentemente
de color rojo, la palabra "Explosivos".
― El peso bruto no sobrepasará los 25 kilogramos.
― Deberán llevar impreso o en etiquetas pegadas dentro de un cuadro o
rectángulo de no menos de 10 cm. de lado bordeado por una línea marginal
de 1/2 cm. de espesor y de color rojo lo siguiente:
 Denominación del explosivo.
 Número de Registro Industrial y de Manufactura.
 Marca Registrada (si ésta es igual a la denominación, se repetirá).
 Planta Industrial que lo produce.
 Contenido: composición, peso neto, peso bruto
 Lote identificatorio de la partida.
 Mes y año de fabricación.
 En caso de tratarse de explosivos antigrisú, figurará la carga máxima
permitida por barreno.
 La frase "Producto Peruano Normalizado" seguida del número de la
Norma Técnica Industrial de Calidad respectiva o "Producto
Peruano" seguido del número de la Norma Provisional que le asigne
el Ministerio de Industria y Comercio cuando los productos se
elaboren bajo una norma técnica extranjera.

Proyecto No.: 180838 Página 7-94


Noviembre 2016
01465
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 En caso de tempestad eléctrica, el vehículo debe ser llevado a zonas


despobladas y el personal deberá mantenerse alejado de él hasta que pase el
temporal.
 En ninguna ocasión se dejará el vehículo cargado sin vigilancia.
 Las operaciones de carga y descarga de explosivos deberán efectuarse
preferentemente durante las horas del día en tiempo no lluvioso y nunca cuando
haya tormentas eléctricas. Cuando no se cuente con luz natural o instalaciones
fijas para la iluminación, deberá usarse reflectores los cuales se colocarán a la
máxima distancia que asegure buena iluminación. Los automotores a emplearse
deberán permanecer con los motores apagados. Asimismo antes y después de
cada operación de carga y descarga se limpiará cuidadosamente el lugar que
ocupan los explosivos.
 Durante la carga y descarga de explosivos, sólo podrán permanecer en las
inmediaciones el personal y las autoridades designadas para el efecto,
prohibiéndose cualquier otra actividad dentro de un radio de cincuenta (50)
metros. Igualmente se prohíbe el acceso dentro del área a peatones,
automóviles, etc.
 Se observará el máximo cuidado en la manipulación de los envases, evitando
golpearlos, arrastrarlos o dejarlos caer. Está prohibido aceptar el transporte de
explosivos cuyos envases se encuentren deteriorados.
 Durante la manipulación y transporte de explosivos queda terminantemente
prohibido fumar o llevar consigo cigarros, cigarrillos, fósforos encendedores u
otro medio capaz de producir fuego.
 Todo transporte terrestre de explosivos irá al cuidado y vigilancia de un mínimo
de dos (2) personas y bajo la custodia de la Policía Nacional del Perú o por
empresas especializadas de seguridad privada.
 Tanto el conductor como todo el personal responsable del almacenamiento,
manipulación y transporte de explosivos deberá estar capacitado de acuerdo al
D.S. N° 019-71-IN y al Plan de Contingencias de la presenta MEIA.
 Antes de cargar explosivos en un vehículo, se hará conocer a los conductores
mediante memorándum lo siguiente:
― Tipo de explosivos que van a transportar.
― Medidas a tomar en caso de incendio en el vehículo y en la carga.
― Radio aproximado de destrucción en caso de explosión.
 Antes de cargar cualquier automotor con materias explosivas, los encargados
de la custodia juntamente con el chofer del vehículo, procederán a efectuar las
siguientes verificaciones:
― Comprobar que los conductores eléctricos, bujías, arrancador, luces, etc. se
encuentren en perfectas condiciones.

Proyecto No.: 180838 Página 7-95


Noviembre 2016
01466
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

― Que no existan pérdidas de combustibles ni carburantes.


― Que las llantas neumáticas se encuentren en buenas condiciones.
― Que el tubo de escape esté provisto de un silenciador, sin roturas.
 Los conductores de vehículos que transporten explosivos se ceñirán
estrictamente al itinerario prescrito por la autoridad policial, evitándose en lo
posible el recorrido o detención por ciudades, centro poblados y en general por
lugares de congestión de peatones o vehículos.
 Queda prohibido conducir el vehículo al garaje o taller de reparaciones mientras
esté cargado de explosivos.
 Cuando los vehículos que transporten explosivos viajen en convoy mantendrán
entre ellos la distancia reglamentaria de seguridad. El convoy estará conformado
por un máximo de 03 vehículos. En caso de incendio en uno de los vehículos, el
resto del convoy se estacionará a distancia de seguridad conveniente a fin de
evitar la propagación del incendio hacia ellos.
 En caso de incendio, el personal a cargo del vehículo se esforzará en controlarlo
y prevendrá a las personas que pudieran acercarse, notificando posteriormente
el hecho a los bomberos y al responsable de seguridad del Proyecto.
 Llegado el vehículo a su destino, la descarga de explosivos debe ser inmediata
y total.
Detonación

 GSP es responsable de supervisar y asegurar que la actividad de detonación se


desarrolle correctamente de acuerdo a lo establecido en las normas legales y
estándares de seguridad de GSP.
 Antes de disparar una voladura: se deberá dar una advertencia amplia para
permitir la evacuación de todas las personas, se deberá despejar todas las rutas
de salida para las personas que harán el disparo, se deberá proteger las rutas
de acceso al área de voladura o colocarse barricadas para evitar el paso de
personas o vehículos.
 Sólo personas capacitadas y con experiencia en la manipulación y uso de
material explosivo dirigirán las operaciones de voladura y las actividades
relacionadas con ella. Estas personas deberán estar registradas como personas
capacitadas ante la SUCAMEC.
 En caso de tormentas eléctricas se prohibirá la ejecución de la voladura
 Los explosivos y agentes de voladura deberán mantenerse separados de los
detonadores hasta el momento de iniciarse la carga.
 El material explosivo deberá protegerse de impactos y temperaturas que
excedan los 150ºF (66ºC) al ser llevado al área de voladuras.

Proyecto No.: 180838 Página 7-96


Noviembre 2016
01467
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 El material explosivo no usado deberá trasladarse a un lugar protegido tan pronto


como sea posible después de que se hayan completado las operaciones de
carga.
 Las áreas donde se efectúen disparos serán debidamente señalizadas y
aisladas al ingreso de personal no autorizado.
 Efectuar la carga en el lugar a detonar bajo las más estrictas medidas de
seguridad y sólo con personal experimentado.
 Solo una vez realizadas las perforaciones, instaladas las cargas explosivas y
tapados los huecos se procederá a iniciar la detonación.
 No se realizarán detonaciones ni voladuras nocturnas.
 No deberá reanudarse ningún trabajo en área de voladuras hasta que se haya
efectuado un examen posterior a la voladura que se refiera a los potenciales
peligros relacionados con dicha operación; dicho estudio deberá ser conducido
por una persona que cuente con capacidad y experiencia que la califiquen
completamente para realizar la tarea asignada.
 Luego de realizada la voladura, el personal deberá bañarse y cambiarse
íntegramente de ropa.

7.4.9 Programa de Patrimonio Cultural

El Programa de patrimonio cultural para los períodos de pre construcción y


construcción del previsto para la MEIA Región Costa del Proyecto “Mejoras a la
Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” en las
regiones de Arequipa y Moquegua, detalla procedimientos que el Consorcio
Constructor Ductos del Sur (CCDS), sus Contratistas y Subcontratistas cumplirán
como parte de su compromiso de responsabilidad ambiental, social y cultural para
que las actividades del proyecto energético se ejecuten de manera armónica con el
componente cultural (arqueológico e histórico), procurando eliminar o minimizar los
impactos negativos.

Este programa de patrimonio cultural se estructura conforme con las principales


normas nacionales de protección del Patrimonio Cultural y se formuló sobre la base
de los resultados de antecedentes, catastros y evaluación sobre el terreno del
patrimonio cultural, correspondiente a la MEIA.

La implementación de estas medidas es necesaria, de manera tal que durante la


fase crítica de las obras previstas estas no resulten afectadas por el registro
existente de evidencias o sitios arqueológicos ni por el tratamiento de hallazgos
fortuitos (HF) de componentes culturales subyacentes, minimizándose así el riesgo
de impactos que pudieran motivar sanciones pecuniarias y/o suspensión de las
obras por la autoridad pública competente.

Proyecto No.: 180838 Página 7-97


Noviembre 2016
01468
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Es por ello, que las medidas de prevención, mitigación y corrección derivadas de


este programa de patrimonio cultural, serán puestas en práctica por Consorcio
Constructor Ductos del Sur (CCDS) y sus contratistas durante las etapas de pre-
construcción y construcción del proyecto gasífero.

7.4.9.1 Objetivos

El objetivo principal del programa de patrimonio cultural es que las actividades del
proyecto, en sus etapas de planificación, habilitación, construcción, operación y
abandono, se realicen maximizando los beneficios y reduciendo la incidencia
negativa sobre los elementos culturales arqueológicos que pudieran hallarse (HF)
tanto en su área de influencia directa como indirecta.

Objetivos Específicos

 Preservar los recursos culturales (arqueológicos e históricos) que presenten


interacción (superposición o colindancia) con el trazo, estructuras o cualquier
componente de la infraestructura del proyecto.
 Preservar los recursos culturales (arqueológico e histórico) que presenten
interacción (superposición o colindancia) con alguna actividad o áreas
requeridas para obras complementarias (campamentos, accesos, botaderos,
depósitos, etc.) asociadas al proyecto.
 Desarrollar medidas de mitigación para evitar, controlar o minimizar la incidencia
de impactos negativos sobre los sitios arqueológicos o históricos registrados o
materia de algún hallazgo.
 Brindar herramientas para que el personal involucrado en el proyecto tome
conocimiento de la existencia de evidencias culturales en áreas sujetas a
actividades y obras, así como las características de las potenciales evidencias
subyacentes para su identificación y preservación.
 Establecer procedimientos y un Protocolo de Manejo de Hallazgos (PMH) que
permitan responder, oportuna y rápidamente, ante cualquier contingencia
relacionada con bienes del Patrimonio Cultural y al Hallazgo Fortuito (HF) de
material cultural durante la construcción y operación del proyecto.

7.4.9.2 Alcances

La implementación y cumplimiento del programa de patrimonio cultural implica la


participación del personal de Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) y todos
sus contratistas involucrados directamente en la ejecución del proyecto energético.

Proyecto No.: 180838 Página 7-98


Noviembre 2016
01469
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

El programa de patrimonio cultural considera medidas de protección del Patrimonio


Cultural para cada una de las actividades y obras de construcción del gasoducto
incluyendo sus áreas conexas (campamentos, accesos, canteras, DMEs, etc.) y sus
instalaciones de superficie (estructuras de soporte) localizadas en su área de
influencia.

7.4.9.3 Ámbito de Aplicación

El ámbito de aplicación del programa de patrimonio cultural será todo el trazo y


frentes de trabajo del GSP en las regiones correspondientes a la presente MEIA,
sea desde las etapas de planificación, pre construcción y construcción conforme al
tipo de “Intervención Arqueológica” a aprobarse por el Ministerio de Cultura y la
respectiva Dirección Desconcentrada de Cultura.

7.4.9.4 Estrategias

El programa de patrimonio cultural dentro de cada intervención arqueológica, se


enmarcará en una estrategia tanto de conservación, preservación ambiental y
protección de la salud humana (salud y seguridad ocupacional), como de las
costumbres, cultura y tradiciones de los pobladores y comunidades localizados en
el área de influencia del proyecto, así como de la situación y potencial del Patrimonio
Cultural: Arqueológico e Histórico asociado.

Las medidas para disminuir los impactos culturales se implementan desde la


planificación, diseño y desarrollo del proyecto y su puesta práctica responderá a las
siguientes estrategias:

 De coordinación.- Se mantendrá contacto y coordinación con la autoridad


pública nacional competente: Dirección General de Patrimonio Cultural del
Ministerio de Cultura, con las autoridades regionales competentes, para
desarrollar el proyecto y cumplir las normas legales peruanas. La gestión
ambiental y cultural del proyecto estará a cargo de Consorcio Constructor Ductos
del Sur (CCDS) bajo coordinación y supervisión de los organismos reguladores
nacionales, organismos internacionales y entidades financieras que
correspondan.
 De Implementación y Control.- Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS)
cuenta con un área especializada en Salud, Seguridad y Medio Ambiente que
asume el tema de Patrimonio Cultural; esta área implementará las medidas
propuestas en cada una de las Intervenciones Arqueológicas que se
implementen siendo responsable del seguimiento, monitoreo y auditoría de las
medidas de mitigación referidas al Patrimonio Cultural: Arqueológico e Histórico,
estableciendo internamente o mediante consultoría externa especializada la
implementación y control de las mismas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-99


Noviembre 2016
01470
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 De Capacitación.- Todo el personal del proyecto, de Consorcio Constructor


Ductos del Sur (CCDS) y sus contratistas, será capacitado mediante un
Programa de Inducción en Patrimonio Cultural, como requisito previo al ejercicio
de sus labores. La adecuación técnica e implementación de esta capacitación
durante la construcción del gasoducto será cargo de la empresa contratista
especializada, bajo control y responsabilidad de Consorcio Constructor Ductos
del Sur (CCDS).
 Protocolo de Manejo de Hallazgos.- Corresponde a la implementación de un
conjunto de medidas operativas a cumplir por personal no especializado5 que
les permita, en el desarrollo de sus labores de campo, identificar y proteger
evidencias culturales tipificadas como Hallazgo Fortuitos (HF) minimizando los
riesgos de afectación de las mismas, suspensión de las obras o sanciones contra
Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS). Esta estrategia, si bien posee
características propias, se vincula estrechamente a la capacitación del referido
personal y a la capacidad de control y respuesta de Consorcio Constructor
Ductos del Sur (CCDS).

7.4.9.5 Programa de Inducción en Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural de la Nación está conformado por las evidencias y bienes


arqueológicos o históricos descubiertos o por descubrirse dentro del territorio
nacional. Así, tanto el desarrollo de las actividades y obras del proyecto o las
Intervenciones Arqueológicas que se requieran se regirán por las normas legales
vigentes, de acuerdo a las políticas de responsabilidad del Consorcio Constructor
Ductos del Sur (CCDS), así este programa de patrimonio cultural, tiene como
prioridad la preservación de los restos arqueológicos o históricos registrados
considerando que las regiones involucradas acogen un significativo registro de
bienes culturales y tiene un alto/muy alto potencial de hallazgos culturales.

Bajo estas consideraciones el programa de inducción arqueológica estará orientado


a informar y capacitar al personal de Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS)
y contratistas que intervenga de modo directo en la ejecución del proyecto
energético, estableciendo las responsabilidades que comprometen a todos en la
tarea de evitar o minimizar el riesgo de cualquier afectación al Patrimonio Cultural.

Esta inducción arqueológica será programada anualmente y dictada por la


consultora especializada contratada, conforme la programación y niveles que se
detallan a continuación.

5
Se exceptúan arqueólogos, bachilleres en arqueología, historiadores y/o conservadores.

Proyecto No.: 180838 Página 7-100


Noviembre 2016
01471
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

GRUPO MESES

OBJETIVO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Nivel 1
2 Nivel 2
3 Nivel 36

Los conceptos e imágenes de las presentaciones para inducción tendrán carácter


reiterativo y secuencial, presentación adecuada a cada grupo objetivo y
corresponderán a la realidad cultural de la región que acoge cada frente de trabajo,
por lo tanto, la temática tendrá cierto dinamismo y se prevé alcanzará
adecuadamente los niveles propuestos:

 Nivel 1.- Capacitación dictada al staff de Consorcio Constructor Ductos del Sur
(CCDS) y Contratistas (gerentes, supervisores, inspectores, ingenieros) que
tengan responsabilidad directa sobre las actividades y frentes de trabajo en la
construcción del gasoducto.
 Nivel 2.- Capacitación dictada a todo el personal de Consorcio Constructor
Ductos del Sur (CCDS), contratistas y todos aquellos que ingresen a los frentes
de trabajo y/o participe en la ejecución de obras. A este nivel la Inducción
Arqueológica se impartirá asociada y conjuntamente con las Charlas de
Seguridad.
 Nivel 3.- Es opcional y en función a la disponibilidad operativa, correspondiendo
al eventual requerimiento de dictar charlas informativas a pobladores y
autoridades locales efectos de facilitar el trato con ellos, aprehensión de los
recursos culturales involucrados y la aplicación de medidas de protección de los
sitios y materiales culturales identificados.

7.4.9.6 Protocolo de Manejo de Hallazgos

Corresponde al conjunto de procedimientos sucesivos a implementar frente al


Hallazgo Fortuito (HF) de evidencias o sitios arqueológicos o históricos durante el
desarrollo de las actividades y obras del proyecto. Este protocolo está orientado,
sobre todo, al personal de obra no especialista (no arqueólogo) a efectos de
optimizar el uso de recursos y garantizar la identificación, registro y preservación de
tales evidencias culturales.

6
Sujeta a requerimiento previo y disponibilidad.

Proyecto No.: 180838 Página 7-101


Noviembre 2016
01472
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

El Protocolo de Manejo de Hallazgos es parte de la temática del Programa de


Inducción Arqueológica dictado por Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS)
a efectos de asegurar su difusión e implementación, particularmente entre el
personal obrero y de control (capataces, supervisores, etc.) a cargo de la
construcción. Dado algún nivel de interacción con evidencias culturales durante las
obras, los procedimientos básicos previstos son:

 Paso 1: El personal que toma contacto con evidencias culturales – superficiales


o subyacentes – deberá suspender las labores en el área de contacto, tomar las
medidas de seguridad pertinentes y comunicar el hallazgo (HF) al responsable
del grupo o frente de trabajo de Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS)
o sus Contratistas y Subcontratistas.
 Paso 2: Ese responsable del grupo o frente de trabajo comunicará el hallazgo
al Arqueólogo Monitor a cargo de esa área y establecerá un perímetro preliminar
de seguridad que garantice la integridad del HF.
 Paso 3: El Arqueólogo Monitor redefinirá el perímetro de seguridad del área del
HF y procederá a su identificación y registro para, inicialmente, confirmar o
descartar el carácter arqueológico del hallazgo. De ser el caso establecerá
restricciones de tránsito o actividades de construcción en dicha área.
 Paso 4: El Arqueólogo Monitor, mediante excavaciones, definirá la extensión y
tipo de evidencias encontradas y, particularmente su condición o no de “Contexto
Arqueológico” a fin de proceder directamente a su recuperación o a notificar y
solicitar la participación de la Supervisión del Ministerio de Cultura. Para luego,
autorizar la continuación de las obras en el área indicada.
 Paso 5: Corresponde a la estabilización del material recuperado, tratamiento de
conservación y, eventualmente, de restauración del mismo. El material
recuperado durante el Monitoreo Arqueológico del proyecto energético será
entregado al MC conforme las normas y disposiciones pertinentes.

Dependiendo de las características y ubicación del HF registrado, respecto del trazo


del gasoducto, áreas complementarias (accesos, canteras, botaderos, etc.) o
infraestructura pre existente asociada se requeriría la intervención de la Dirección
General de Patrimonio Cultural del MC para que, mediante una Inspección Ocular
de Oficio (Supervisión), tome conocimiento directo del hallazgo y disponga medidas
adicionales para su tratamiento así como para la disposición del área de su
ubicación, incluyendo, eventualmente, su cambio de uso o restricciones para su uso.

7.4.9.7 Etapas y programas

El presente programa de patrimonio cultural involucra y es aplicable a todas las


etapas del proyecto energético de Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS),
como son:

Proyecto No.: 180838 Página 7-102


Noviembre 2016
01473
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Etapa de Pre-construcción (Estudios y diseño):

 Programa de Evaluaciones Arqueológicas, en el marco de la normatividad


vigente del MC.
 Programa de Señalización de sitios arqueológicos.

Etapa de Construcción:

 Programa de Prevención y Mitigación: contiene las medidas preventivas para el


tratamiento adecuado de las áreas arqueológicas e históricas durante la fase de
construcción.
 Programa de Monitoreo Arqueológico.

Opcionalmente y en consonancia con sus políticas corporativas de responsabilidad


medio ambiental, Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) podrá implementar
un Programa de Difusión del Patrimonio Cultural registrado dentro del área de
influencia del proyecto.

7.4.9.8 Programas específicos

Los procedimientos específicos son los marcos conceptuales de programas que


Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) implementará detallando las
diferentes medidas de prevención, mitigación y corrección que tomará según las
características geográficas y ambientales del entorno de los componentes
arqueológicos registrados, conforme a las características intrínsecas y estado de
conservación de los mismos.7

 Programa de Prevención y Mitigación Arqueológica


Este programa se ha previsto para las etapas de Construcción y Operación, como
resultado y complemento del Programa de Evaluaciones arqueológicas desarrollado
por Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) bajo Supervisión del MC. Así,
las medidas de prevención y mitigación para el proyecto energético, de acuerdo a la
normatividad vigente, serían:

― Todas las áreas que se intervengan mediante remoción de tierra, tala de


vegetación o modificación de superficie deberán contar con el CIRA emitido
por el MC antes del inicio de la obra. Estas áreas incluyen el DdV, áreas de
trabajo, accesos, campamentos, canteras, y toda otra infraestructura
involucrada en el proyecto. De no contar con el CIRA, se deberá obtener de

7
El Programa de Monitoreo Arqueológico se aborda en la sección específica de este mismo capítulo.

Proyecto No.: 180838 Página 7-103


Noviembre 2016
01474
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

la Inspección Ocular de Oficio (Supervision del MC) una autorización para el


inicio de la obra.
― Cualquier intervención en un área con evidencias arqueológicas que ya
hubiere sido evaluada y registrada, que eventualmente genere un impacto
por razones técnicas de la obra, deberá ser otra vez evaluada por un
arqueólogo y deberá contar con la aprobación del MC.
― Todos los sitios arqueológicos colindantes con el área del proyecto deberán
ser delimitados con excavaciones y contar con la aprobación del MC. Como
parte de este proyecto, los sitios delimitados deberán ser señalizados por
Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) antes del inicio de la
construcción.
― La Señalización física permanente de los sitios arqueológicos registrados,
mediante muros, hitos y paneles bajo supervisión y aprobación del MC.
― Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) presentara al MC un Plan de
Monitoreo Arqueológico que incluya la delimitación con excavaciones y
señalizaciòn de los sitios arqueológicos que sean identificados y registrados
como HF.
― Otras medidas como: señalización temporal, restricciones de uso de equipo,
prohibición de tránsito, cubrir componentes culturales durante ejecución de
la obra, etc.).
 Programa de Evaluaciones Arqueológicas
Este programa cubrirá todas las áreas materia de intervención en la modalidad
de “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones”, conforme al D.S.
Nº 003-2014-MC a fin de establecer la forma y extensión del área de
intangibilidad de los sitios arqueológicos existentes mediante unidades de
excavación controladas y restringidas, y el trazado de poligonales de
delimitación.

Tales áreas, delimitadas y señalizadas, serán declaradas intangibles por el MC


y como Patrimonio Cultural de la Nación se inscribirán en los Registros Públicos,
mediante trámite de oficio.

Las áreas que deberán ser evaluadas con excavaciones, según la legislación
vigente, serán el trazo y el área de servidumbre del gasoducto y áreas para obras
complementarias que presenten algún nivel de interacción con evidencias o
sitios culturales, sea esta de “Superposición” o “Colindancia”. Se evaluarán con
la finalidad de delimitar las evidencias arqueológicas registradas, verificar su
filiación cultural y presentar el PMA correspondiente.

 Programa de Señalización de Sitios Arqueológicos


Conforme la legislación vigente se considerarán dos fases importantes para la
protección de los sitios una vez que estos se encuentren delimitados sea

Proyecto No.: 180838 Página 7-104


Noviembre 2016
01475
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

mediante proyectos de evaluación arqueológica con excavaciones o el plan de


monitoreo arqueológico.

1ª Fase: Señalización Preventiva: Durante la etapa de estudios preliminares


(EIA, prospección, topografía, etc.), inicio de obras o HF, Consorcio Constructor
Ductos del Sur (CCDS) colocará una señalización preventiva en los sitios
arqueológicos que se registren, a efectos de advertir al personal involucrado en
los estudios u obras, sobre la existencia y ubicación de estos componentes
culturales. La señalización preventiva se puede realizar mediante chutas,
cercos, hitos, colocación de cintas y/o letreros temporales.

2ª Fase: Señalización Permanente: Durante los proyectos de evaluación


arqueológica con excavaciones o el plan de monitoreo arqueológico, conforme
la normatividad vigente, los sitios arqueologicos y HF registrados deben ser
delimitados y señalizados fisicamente con elementos permanentes: muros e
hitos de concreto y/o paneles metálicos. Así, la delimitación implica colocar hitos
en cada vértice de la poligonal perimétrica que define el área intangible del sitio
arqueológico, la colocación de uno o más muros/letreros de concreto, conforme
el diseño, dimensiones y caraterísticas establecidas por el MC.

La señalización permanente es requisito indispensable para la aprobación del


Informe Final de la evaluación y el monitoreo. Consorcio Constructor Ductos del
Sur (CCDS) deberá señalizar físicamente todos los sitios delimitados. La
señalización fisica sera materia de supervisión y aprobación por el MC.

 Programa de Difusión del Patrimonio Cultural.


Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS), de manera opcional y acorde con
sus políticas corporativas, colaborando con la protección del Patrimonio Cultural
de la Nación registrado dentro del área de influencia del proyecto, podría
implementar un programa para su preservación y difusión. Este programa
consideraría:

De acuerdo al volumen y relevancia de las evidencias registradas y/o


recuperadas, la publicación de los resultados de las evaluaciones y el monitoreo
realizados.

La presentación a líderes de opinión, instituciones, autoridades locales y/o


regionales el desarrollo del proyecto energético y su estatus en el tema cultural,
conforme las evidencias registradas y/o recuperadas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-105


Noviembre 2016
01476
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Realizar Talleres de Difusión y presentaciones en la localidades asociadas al area


del proyecto energético, particularmente a nivel de escuelas y colegios,
desarrollando el material impreso correspondiente.

7.4.10 Programa de Rutas de Transporte

La construcción y operación del Proyecto requiere el transporte de los equipos y


materiales de construcción (tuberías y otros accesorios) y personal a la zona del
derecho de vía, frentes de trabajo, campamentos, almacenes, etc. Por ende el
Proyecto deberá implementar las medidas de control necesarias que permitirán el
adecuado manejo ambiental durante las actividades de transporte.

7.4.10.1 Objetivo

Lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte vehicular a través de


la vía terrestre, por accesos existentes y/o proyectados durante el desarrollo de las
actividades del Proyecto.

7.4.10.2 Etapas de Aplicación

Las medidas propuestas serán aplicadas durante las etapas de construcción,


operación y abandono del Proyecto.

7.4.10.3 Medidas Aplicables

Medidas para la Conducción de Vehículos y Maquinarias

Para la conducción de vehículos y maquinarias se exigirá a los operarios el


cumplimiento del Reglamento Nacional de Tránsito referidos a las Reglas Generales
de Circulación, Condiciones de Seguridad e Infracciones y Sanciones. Al respecto,
se establecen las siguientes medidas:

 Las zonas de tránsito de los vehículos y maquinarias estarán convenientemente


señalizadas en los caminos de acceso.
 El personal conductor de vehículos y maquinarias contará permanentemente
con su fotocheck y licencia de conducir. La empresa contratista verificará que
todos sus choferes manejen los vehículos de acuerdo a las categorías
establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el
Reglamento General de Tránsito.
 El personal que conduzca los vehículos y maquinarias, tendrá que someterse a
evaluación periódica mediante exámenes y controles de récord de faltas de
tránsito.

Proyecto No.: 180838 Página 7-106


Noviembre 2016
01477
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los vehículos y maquinaria estarán provistos de un botiquín de primeros auxilios,


kits de contingencia y EPPs, de acuerdo a las características de la carga.
 Los conductores de vehículos y maquinarias están prohibidos de transportar
personal ajeno a la obra.
 El sistema de silenciadores de la maquinaria estará en buen estado de
funcionamiento; de tal forma que disminuyan los ruidos fuertes y molestos.
 Los vehículos dispondrán de las señales de peligro convenientes y tendrán en
un buen estado de conservación el sistema eléctrico, especialmente la
iluminación y el sistema hidráulico (frenos).

Medidas para el Transporte de Materiales

Para el transporte de materiales se deberá considerar el Reglamento Nacional de


Tránsito, además, de las siguientes medidas:

 Los conductores de vehículos de carga no utilizarán velocidades excesivas para


evitar accidentes y otros riesgos.
 Los vehículos de carga de materiales deberán transportar de acuerdo a la
capacidad del vehículo.
 Para materiales sueltos (agregados, desmonte, etc.), serán humedecidos en la
superficie y cubiertos con lona o mallas para evitar alguna dispersión.
 La cobertura o malla deberá ser resistente para evitar su ruptura o rasgado y
permanecer sujeta a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que
caiga la descarga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior
del contenedor.
 Los vehículos tendrán incorporado a sus carrocerías los contenedores o
platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida
en su totalidad, de forma que se evite el derrame y pérdida del material húmedo
durante el transporte. Este platón estará constituido por una estructura continua,
que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios.
 Al realizar operaciones de carga, el medio de transporte deberá estar
completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar
movimientos accidentales. Los vehículos de carga ancha deberán, mediante un
letrero, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
 Los equipos pesados para la carga y descarga tendrán alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones de reverso. En las cabinas de operación de los
vehículos de carga, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al
operador.
 Para trasladar cargas sobredimensionadas se gestionará los permisos
especiales para su vialidad. De requerirse un ancho de carga de

Proyecto No.: 180838 Página 7-107


Noviembre 2016
01478
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

aproximadamente 3,50 metros, se deberá solicitar una Escolta Policial, para


todo el trayecto a ser transitado. Asimismo, se tendrá en cuenta la altura máxima
permitida para los cruces de puentes que la red vial a ser utilizada para su
tránsito.
 Todo tránsito vehicular con carga sobredimensionada o pesada en carreteras y
en vías públicas que pasan por centros poblados y comunidades debe contar
con vehículos de escolta adelante con señalización. El Contratista evaluará los
riesgos específicos de la ruta seleccionada e implementará las medidas de
control necesarias para minimizar cualquier impacto sobre la infraestructura
pública previa el viaje.
 El tránsito vehicular con carga será en turno diurno y no deberá generar
problemas de congestión en la red vial donde transitarán, para lo cual no se
programarán trabajos en las horas punta.
 Obras de control de sedimentación, alcantarillas, canales de desvío y otras
medidas serán implementadas para minimizar impactos sobre los cuerpos
hídricos afectados por las vías acceso y tráfico del Proyecto.
 Se aplicará agua para minimizar la generación de polvo en las vías usadas por
el Proyecto que no estén asfaltadas y con la frecuencia acordada con el
responsable de medio ambiente.
 Los conductores de los vehículos de carga recibirán entrenamiento para
controlar incendios por parte de la contratista. Todo vehículo de carga contará
con un extintor.
Señalización y Mantenimiento de Tránsito

 Las vías de acceso existentes y/o proyectadas deberán estar debidamente


señalizadas, para lo cual será necesario considerar las siguientes indicaciones:
 La señalización de la vía de acceso será realizada teniendo en cuenta lo
establecido por el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras elaborado por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción.
 Todas las vías usadas por el Proyecto serán mantenidas y reparadas en forma
inmediata y continua por el Contratista quien debe instalar la señalización,
desvíos, iluminación y asignar personal suficiente para el control de tráfico y los
riesgos de seguridad vial.
 Señales reglamentarias.- La inclusión de señales reglamentarias generará un
orden en la vía, dando a conocer al usuario de ésta, la existencia de ciertas
limitaciones y prohibiciones que regulan su uso. La ubicación de las señales
reglamentarias se hará según el tipo de mensaje.
 Señales informativas.- Las señales informativas sirven principalmente para guiar
al conductor a través de determinada ruta; dirigiéndolo al lugar de su destino.

Proyecto No.: 180838 Página 7-108


Noviembre 2016
01479
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Las dimensiones varían según el mensaje a transmitir, y se ubicarán a no menos


de 70 m, ni a más de 100 m de la intersección.
 Durante el acondicionamiento de las vías de acceso, se deberá ubicar vigilantes
con banderolas, silbatos, etc., a fin de que puedan orientar al movimiento
vehicular, teniendo en cuenta en todo momento la obligación de proporcionar a
los conductores y vigilantes, una adecuada seguridad personal y de sus bienes,
así como comodidad para su circulación.

Medidas para el Transporte de Combustible e Insumos

Se aplicarán las mismas medidas contempladas en la sección 7.4.8: Programas de


Manejo de Materiales y Sustancias Químicas (ítem: Medidas Específicas para
Combustibles).

Medidas para el Transporte de Material Explosivo

Se aplicarán las mismas medidas contempladas en la sección 7.4.8: Programas de


Manejo de Materiales y Sustancias Químicas (ítem: Medidas Específicas para
Explosivos).

Normas Relacionadas con la Protección del Medio Ambiente

 Estará terminantemente prohibido la captura y el comercio de los animales de la


fauna silvestre.
 Estará prohibido extraer especies de la flora local para uso propio y/o para
comercialización.
 Los residuos sólidos que produzcan los conductores y/o reparación del vehículo,
sea orgánica o inorgánica, no podrá ser arrojada a los cursos de agua
superficiales, ni ser arrojados al suelo. Estos residuos se guardarán
adecuadamente y se depositarán en cada campamento temporal para su
tratamiento y posterior disposición final, según lo establecido en el Programa de
Residuos Sólidos.
Normas Relacionadas con la Protección de la Población Local

Los conductores de los vehículos de la empresa, contratistas y sub contratistas


deberán mostrar un trato cordial y respetuoso hacia los pobladores locales. En
cumplimiento de la política de GSP, se respetarán los derechos, costumbres y
actividades cotidianas de las poblaciones locales.

 Estará prohibida la compra, venta y consumo de alcohol para todo personal


conductor de la empresa, contratistas y sub contratistas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-109


Noviembre 2016
01480
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Estará prohibido transportar población local en las unidades vehiculares, salvo


casos de emergencias médicas o catástrofes, previa autorización de GSP.

7.4.11 Programa de Capacitación

Como parte de su política ambiental y social, y en cumplimiento de los estándares


nacionales e internacionales, GSP organizará e implementará charlas de
capacitación ambiental para todo el personal involucrado en la ejecución del
Proyecto. El entrenamiento podrá ser conducido en cooperación con el equipo de
medio ambiente, salud y seguridad del Proyecto.

7.4.11.1 Objetivos

El objetivo principal del presente programa es impartir instrucción, concientizar y


capacitar al personal de obra, operaciones (GSP, contratistas, subcontratistas) y
visitantes al Proyecto, en los aspectos relacionados a la protección ambiental, salud,
seguridad y aspectos sociales para prevenir y minimizar los posibles riesgos
personales, al ambiente y a la infraestructura, durante la ejecución de sus
actividades.

Los objetivos específicos son los siguientes:

 Brindar una capacitación estandarizada y un sistema de medición que fomente


en los trabajadores y personas involucradas en el Proyecto buenas prácticas
operativas, así como la ampliación de sus competencias y capacidades.
 Proveer información al personal acerca del desempeño de sus actividades de
manera segura y acorde con los compromisos asumidos en el PMA, cumpliendo
con las normas nacionales y estándares internacionales.

7.4.11.2 Actividades de Capacitación

Orientación y Entrenamiento Inicial

Todo el personal de GSP, sus empresas contratistas, subcontratistas y visitantes


(en caso sea aplicable) recibirán una capacitación antes de su ingreso al frente de
obra. Los temas que se discutirán comprenderán aspectos generales sobre los
procedimientos de salud, seguridad y medio ambiente, así como inducción acerca
del entorno social del área de influencia del Proyecto. Adicionalmente, el personal
estará capacitado en temas de respuesta a emergencia, que forman parte del Plan
de Contingencias.

Proyecto No.: 180838 Página 7-110


Noviembre 2016
01481
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

La asistencia de los trabajadores a las sesiones de capacitación será obligatoria.


Las actividades de capacitación utilizarán medios audiovisuales, lecturas, sesiones
de discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo, u otras
formas de transferir información.

Se proveerán manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad, medio


ambiente y relaciones comunitarias. Estos manuales serán la base de las charlas
que se impartirán diariamente en cada grupo o los frentes de trabajo. Las charlas
serán complementadas con la exhibición de material gráfico y distribución de folletos
de lectura.

Durante la capacitación se establecerá el compromiso que tendrá el trabajador para


con la salud, seguridad y medio ambiente, para lo cual, éste firmará un acta que
contendrá las reglas y normas que tendrá que cumplir, así como las sanciones en
caso de incumplimiento.

GSP llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo
o frente de obra, con los nombres de las personas que asistieron a los
entrenamientos. Todas las actividades de capacitación, planificadas o no, serán
registradas.

Contenido de los Temas de Capacitación

Inducción General

Se incluirán los siguientes temas:

 Política ambiental, de salud y seguridad de GSP.


 Legislación ambiental aplicable al Proyecto.
 Aspectos sociales, arqueológicos y culturales en el área de influencia del
Proyecto.
 Divulgación y compromiso en la aplicación del Plan de Relaciones Comunitarias.
 Áreas ecológicamente sensibles desde el punto de vista ambiental, social y
arqueológico.
 Código de conducta para trabajadores, empresas contratistas y subcontratistas.
 Conservación y protección de los recursos naturales.
 Sanciones por incumplimientos.

Protección Ambiental

Proyecto No.: 180838 Página 7-111


Noviembre 2016
01482
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los efectos


e impactos ambientales durante la ejecución del Proyecto. Se inducirá en el
cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación ambiental establecidas en
la Estrategia de Manejo Ambiental, así como el cumplimiento de los estándares
nacionales e internacionales establecidos para el Proyecto. La responsabilidad en
este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los participantes del
Proyecto. Los temas de la capacitación ambiental comprenderán:

 Política ambiental de GSP y legislación ambiental.


 Funciones de la Gerencia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de GSP.
 Lineamientos de prevención y mitigación ambiental aplicados al Proyecto.
 Comportamiento en los campamentos.
 Procedimientos para la gestión y manejo de los residuos sólidos y efluentes.
 Riesgos de contaminación de aguas y suelos.
 Manejo de combustibles y lubricantes.
 Control de la erosión y sedimentación.
 Protección de la flora y fauna.
 Acciones que deberán tomar las cuadrillas de trabajo, durante la construcción,
en caso se descubran potenciales áreas arqueológicas.
 Procedimientos de respuesta a incidentes y emergencias ambientales.
 Protección de sistemas de drenaje
 Restauración de áreas alteradas

GSP contará con un Plan de Capacitación en temas ambientales, el cual será


cumplido anualmente y remitido como parte del Informe Ambiental Anual a la
Autoridad Competente en Materia de Fiscalización Ambiental.

Prevención Médica

Los temas de capacitación en prevención médica incluyen:

 Evaluación médica general.


 Vacunación preventiva.
 Enfermedades ocupacionales.
 Polvo y ruido.
 Alimentación sana y abastecimiento seguro del agua.

Proyecto No.: 180838 Página 7-112


Noviembre 2016
01483
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Hipotermia.
 Protección contra picaduras, mordeduras y control de vectores.
 Soroche y males de altura.

Respuesta a Emergencias

Se capacitará y entrenará a todo el personal en respuesta a emergencias a fin de


proporcionarles el conocimiento necesario para responder efectivamente a
derrames, incendios, sismos, familiarizándolos con los procedimientos, equipos y
sistemas de respuesta. Esta capacitación incidirá más en aquellos trabajadores que
realicen actividades que puedan causar situaciones de emergencia (encargados del
mantenimiento de almacenes en campamentos, encargados del manejo y
almacenamiento de combustibles, supervisores de obra, etc.). El entrenamiento
consiste en el desarrollo de un programa coordinado de clases teóricas, prácticas y
ejercicios. La capacitación/entrenamiento incluye, pero no se limita a:

 Control y contención de derrames.


 Clasificación y disposición de residuos.
 Uso de equipos de comunicación.
 Procedimientos de comunicación de una emergencia.
 Prevención de riesgos y daños ocupacionales.
 Procedimientos ante accidentes por volcaduras de vehículos y maquinarias
(tráfico terrestre).
 Procedimientos ante riesgos de explosión e incendio en campamentos, incluye
equipos para lucha contra incendios.
 Procedimientos ante actos subversivos y terroristas.
 Procedimientos ante sismos.
 Procedimientos de evacuación médica.
 Procedimientos ante hallazgos arqueológicos.

Se impartirá re-entrenamiento cada año para cubrir los requisitos del entrenamiento
general y específico. El re-entrenamiento cubrirá experiencias operativas de la
industria y propias de la operación, cambios en los planes, políticas, procedimientos
y equipos operativos de emergencia, y debilidades identificadas mediante la puesta
en marcha y la revisión del programa, simulacros y ejercicios.

Seguridad Industrial y Condiciones de Trabajo Seguro

Proyecto No.: 180838 Página 7-113


Noviembre 2016
01484
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

La capacitación incluirá información acerca de las prácticas de trabajo seguro y


administración de riesgos laborales, de manera que las actividades del Proyecto no
representen riesgos y peligros para la vida humana y para el desarrollo del Proyecto.
Los temas de capacitación incluyen:

 Condiciones ambientales del trabajo (altitud elevada, precipitaciones máximas,


temperaturas extremas, etc.).
 Permiso de trabajo seguro, condiciones seguras de trabajo y actos inseguros.
 Limpieza y mantenimiento seguro de las áreas de trabajo (frente de obra,
campamentos).
 Higiene personal
 Uso de equipos de protección personal.
 Uso adecuado de herramientas manuales
 Manipulación de materiales peligrosos.
 Tránsito terrestre.
 Identificación de señales (preventivas, de información, reguladoras y
reglamentarias).
 Reporte de incidente/ accidente.

Relaciones Comunitarias y Aspectos Arqueológicos

Los aspectos de capacitación referidos a relaciones comunitarias comprenden


impartir a los trabajadores el respeto de las costumbres socioculturales de los
centros poblados y todo aspecto de valor antropológico que pueda tener potencial
influencia con la ejecución del Proyecto. Los aspectos de capacitación en el tema
de relaciones comunitarias y arqueología comprenderán:

 Instrucción al personal para el entendimiento de los asuntos sociales


involucrados en el desarrollo del Proyecto.
 Instrucción al personal, de acuerdo al frente de trabajo, acerca de las
características de la población, sus costumbres y rasgos antropológicos.
 Minimizar la interacción entre trabajador – comunidad.
 Código de conducta de los trabajadores.
 Normas básicas ambientales.
 Comunicar a los visitantes las políticas sociales y de relaciones comunitarias
implementadas para el Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-114


Noviembre 2016
01485
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Comunicación y prevención de situaciones que podrían generar conflictos con


los centros poblados, sea por el desarrollo del Proyecto de GSP u otros
Proyectos. Esto será comunicado específicamente al supervisor.
 Instrucción sobre aspectos ambientales que puedan generar efectos adversos a
los centros poblados como: el uso de agua para la construcción, efectos sobre
la calidad del agua de los ríos y quebradas, gestión de residuos, sistemas de
drenaje.
 Identificación y protección de recursos arqueológicos.
 Programa de salud y respuesta a situaciones de emergencia médica en las
comunidades y poblaciones del área de influencia del Proyecto.
 Orientación en la administración responsable de ingresos salariales para todos
los trabajadores.

Capacitación Según Actividades

Los trabajadores tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades


en las que participarán. Para ello, se programará la relación de los temas de
capacitación que recibirán los trabajadores antes del inicio de sus labores en el
Proyecto. Asimismo, cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se
brindará al trabajador la capacitación adicional pertinente. GSP llevará registros de
las capacitaciones, donde se incluirá el nombre del trabajador, el puesto que
ocupará, la relación de cursos asignados, así como el cronograma de las charlas.
La frecuencia de esta capacitación será mensual, de modo que todos los
trabajadores se familiaricen con las normas y se organice la capacitación en forma
eficiente para cada puesto de trabajo. El programa de capacitación propuesto tendrá
en cuenta la siguiente información:

 Rendimiento y desempeño eficiente del personal en las tareas específicas de


obra.
 Inclusión de nuevos estándares y procedimientos de gestión ambiental y social.
 Cambio en el uso del equipamiento de construcción.
 Ingreso de nuevo personal de obra o transferencia a otros sectores del Proyecto.
 Evaluación del personal en los procedimientos de respuesta a emergencias.

En caso se requiera de temas adicionales de capacitación, el responsable de medio


ambiente informará a la gerencia respectiva para su inclusión en futuros
cronogramas

Proyecto No.: 180838 Página 7-115


Noviembre 2016
01486
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Charlas Diarias

En forma diaria, los trabajadores recibirán una charla de inducción específica de


cinco minutos de acuerdo a las actividades que desarrollen. Estas charlas
constituyen herramientas de sensibilización de los trabajadores en un tema
específico. En esta reunión se discutirán las actividades que se realizarán en el día,
los peligros vinculados a las mismas, incidentes en el frente de obra, así como para
informar al personal sobre las buenas prácticas en el lugar de trabajo y
adicionalmente temas acerca de seguridad, salud, medio ambiente, relaciones
comunitarias y arqueología. La asistencia a estas reuniones diarias será obligatoria.

En forma periódica el/los responsables de medio ambiente y seguridad, sugerirán


temas que se deberán incorporar en estas sesiones diarias, e identificarán aquellos
temas que deben ser incluidos en forma obligatoria. En el frente de obra y durante
la ejecución de las actividades, los supervisores de obra de la empresa contratista
serán responsables del entrenamiento diario de su personal durante la ejecución de
las actividades y podrán ser asistidos por los responsables de seguridad y medio
ambiente de GSP, en caso sea requerido.

En caso que se realicen operaciones que revistan peligro o potencial riesgo, la


capacitación tendrá mayor duración y será más específica con el fin de prevenir
accidentes o incidentes que pudieran suceder.

7.4.12 Plan de Compensación

La compensación ambiental se puede definir como el conjunto de Medidas y


acciones generadoras de beneficios ambientales proporcionales a los daños o
perjuicios ambientales causados por el desarrollo de los proyectos; siempre que no
se puedan adoptar medidas de prevención, corrección, mitigación, recuperación y
restauración eficaces (R.M. n.° 398-2014-MINAM8).

En la Ley General del Ambiente (Ley N° 286119), en el artículo VI (del principio de


prevención) se indica que la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios
prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar
las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación y
restauración.

8 R.M. n.° 398-2014-MINAM Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA
9 Ley N° 28611. Ley General del Ambiente

Proyecto No.: 180838 Página 7-116


Noviembre 2016
01487
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Como parte de las medidas del Plan de Compensación Ambiental están


comprendidas las medidas de restauración, dentro de las cuales se incluyen
acciones que tiene como objetivo restituir la biodiversidad y la funcionalidad de los
ecosistemas que se encuentran en proceso de degradación o degradadas. (R.M.
398-2014-MINAM1).

La recuperación o mejoramiento de la funcionalidad y la diversidad en ecosistemas


en proceso de degradación se alcanza a través de (R.M. 398-2014-MINAM1):

 Restauración de hábitats a través de obras de ingeniería en áreas equivalentes.


 Restauración de hábitats a través de la reforestación, manejo de bosques
(incluyendo la promoción de especies nativas) y agroforestería, entre otras
acciones, en ecosistemas forestales en proceso de degradación.
 Restauración de la biodiversidad a través de programas de reposición y manejo
de las especies clave de flora y fauna impactadas.

Estas son las medidas que se tomarán en cuenta para el presente plan de
compensación.

7.4.12.1 Objetivos

Los objetivos de este programa son:

 Minimizar la pérdida de biodiversidad y mantener la funcionalidad de los hábitats


identificados en el área de estudio.
 Describir los programas considerados como parte del programa de
compensación ambiental y las actividades que lo conforman.
7.4.12.2 Alcance

Este programa se aplica a todas las áreas disturbadas directamente por el


emplazamiento de los componentes del proyecto.

7.4.12.3 Descripción y evaluación de los impactos ambientales en el área de influencia del


proyecto

A continuación se presenta un resumen de los impactos descritos en el capítulo 6.


Caracterización de Impacto Ambiental.

Proyecto No.: 180838 Página 7-117


Noviembre 2016
01488
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Flora

En el área de influencia de los tres tramos se han identificado cuatro hábitats: Piso
de Cactáceas, Lomas, Desierto y Monte Ribereño. Los cuales han sido definidos y
delimitados considerando su fisonomía.

En total (en los tres tramos) se registraron 95 especies de plantas, que se agrupan
en 75 géneros y 35 familias.

En general, la afectación a las plantas por parte del proyecto será mitigado mediante
la implementación de planes de manejo que se encuentran detallados en el presente
capitulo. Sin embargo, se ha identificado la ocurrencia de impactos residuales, que
han sido analizados y se presentan a continuación.

Disminución de la cobertura vegetal

El desbroce requerido para la construcción de todos los componentes del proyecto


ocasionará la perdida de vegetación local (flora local) disminuyendo las poblaciones
locales de las plantas.

Esta situación se dará durante la etapa de Construcción del proyecto, y como


medida de mitigación se considera la revegetación, la cual se llevará a cabo durante
la etapa de abandono.

Para el análisis en la etapa de Construcción, se ha considerado que la Importancia


es a nivel local, la magnitud del cambio es negativo, corresponde a un cambio
permanente, es irreversible y acumulativo o sinérgico, con lo cual se concluye que
el impacto residual es negativo y moderado.

Incremento del uso de especies locales

El incremento del uso de especies locales es consecuencia del incremento de la


población local, que será consecuencia del transporte de personal al área de
influencia.

Este impacto ocurrirá durante la etapa de Construcción. Para el análisis se ha


considerado que la importancia es a nivel local, la magnitud es negativa, el efecto
es temporal, es reversible y acumulativo o sinérgico. Por lo tanto se concluye que el
impacto residual es leve y negativo.

Proyecto No.: 180838 Página 7-118


Noviembre 2016
01489
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Efecto del Material de Particulado

La acumulación del material particulado sobre las plantas tiene efectos negativos
sobre su fisiología, afectando la sobrevivencia de la planta.

En el análisis, para la etapa de Construcción, se ha considerado que la importancia


es a nivel local, la magnitud es negativa, corresponde a un cambio temporal,
reversible, es acumulativo y sinérgico. Por lo tanto se concluye que el impacto
residual es leve y negativo.

En la etapa de Operación, al igual que en la etapa anterior, se ha considerado que


la importancia es a nivel local, la magnitud del cambio es negativa, temporal,
reversible, acumulativo y sinérgico. Por lo tanto se concluye que el impacto residual
es leve y negativo.

En el análisis de la etapa de Abandono, se ha considerado que la importancia es a


nivel local, la magnitud del cambio es negativa, temporal, reversible, acumulativo y
sinérgico. Por lo tanto se concluye que el impacto residual es leve y negativo.

Revegetación

La revegetación también forma parte de las actividades del proyecto, su objetivo es


restablecer las comunidades vegetales, llevándolas a un estado muy próximo al
inicial o al que existía previo a las actividades del proyecto (Bradshaw, 199710).

Esta actividad tendrá un efecto positivo porque devolverá la cobertura vegetal a los
hábitats afectados y favorecerá el crecimiento de especies locales incluyendo a las
especies categorizadas.

Esta actividad ha sido considerada para la etapa de Abandono de la Construcción


así como de la Operación. En ambos casos el análisis es similar, la importancia es
a nivel local, la magnitud del cambio es positiva, el cambio es permanente,
irreversible, acumulativo y sinérgico. Por lo tanto se concluye que el impacto residual
es moderado y positivo.

Fauna Terrestre

Numerosos estudios confirman que la construcción de estructuras en ambientes


urbanos y/o rurales afectan de manera considerable la sobrevivencia de la fauna

10 Bradshaw, A. D. 1997. What do we mean by restoration? In: K. M. Urbanska, N. R. Webb & P. J. Edwards (eds.) Restoration
Ecology and Sustainable Development, Cambridge University Press, Cambridge. pp, 8-16.

Proyecto No.: 180838 Página 7-119


Noviembre 2016
01490
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

silvestre (Santos y Tellería, 200611) y, en muchos casos, se proponen diversas


medidas para mitigar estos efectos.

Alejamiento Temporal de la Fauna Terrestre

La fragmentación de hábitats, la presencia humana, el tránsito, el ruido y la


contaminación lumínica también son algunas de las causas que pueden provocar el
escape de la fauna.

Este impacto ha sido identificado en las tres etapas: Construcción, Operación y


Abandono. Para el análisis de las tres etapas, se ha considerado que la importancia
es a nivel local, la magnitud de cambio negativo, la permanencia es temporal, es
reversible y acumulativos, por lo tanto, en los tres casos el impacto residual es leve
negativo.

Atropellamiento de Fauna

El atropellamiento de fauna es el efecto más fácil de reconocer en comparación con


otros como fragmentación, deterioro del ecosistema y cambios en el
comportamiento de los animales, debido a que se pueden observar las evidencias
en las carreteras o vías de acceso (Arroyave et al., 201012).

De manera similar al anterior impacto, ha sido identificado en las tres etapas:


Construcción, Operación y Abandono. Para el análisis de las tres etapas, se ha
considerado que la importancia es a nivel local, la magnitud de cambio es negativa,
la permanencia es temporal, es reversible y acumulativos, por lo tanto, en los tres
casos el impacto residual es leve negativo.

Ecosistemas Acuáticos

Los ecosistemas acuáticos corresponden a los lugares de uso por parte de los
organismos hidrobiológicos, siendo por tanto, elementos sensibles a una potencial
afectación (sin la aplicación de medidas de manejo ambiental adecuadas) debido al
desarrollo del Proyecto.

11 Santos, T. y J. Tellería. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: Efectos sobre la conservación de las especies.
Ecosistemas 15(2): 3-12.
12 Arroyave, M.P., C. Gómez, M. Gutiérrez, D. Múnera, P. Zapata. I. Vergara. L. Andrade y K. Ramos. 2006. Impactos de
las carreteas sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA 5:45-57.

Proyecto No.: 180838 Página 7-120


Noviembre 2016
01491
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Cambio en la estructura de las comunidades hidrobiológicas

Este efecto considera las variaciones en la composición, abundancia y riqueza de


especies de las comunidades hidrobiológicas como producto de la modificación o
alteración de secciones del hábitat acuático que correspondan a lugares disponibles
de uso por los organismos hidrobiológicos. Estos organismos serían afectados
principalmente por el incremento de los sólidos suspendidos en las quebradas y ríos,
y el cambio en los caudales relacionados al uso de agua para el Proyecto.

Este impacto ocurrirá durante las etapas de Construcción, Operación y Abandono.


Para el análisis del impacto residual, se ha considerado que tiene importancia en las
condiciones locales, es negativo, temporal, reversible y acumulativo, por lo tanto el
impacto residual es leve negativo.

7.4.12.4 Estimación de la pérdida de valor del área impactada

A continuación se presenta el área disturbada por el desarrollo del proyecto, como


se puede observar el hábitat más afectado es el Pajonal Mixto, que a su vez es el
hábitat más extenso por lo cual, el área a disturbar de este hábitat representa el
4.68% (ver Tabla 7-13).

Proyecto No.: 180838 Página 7-121


Noviembre 2016
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-13: Área Disturbada por el Proyecto

Hábitats / Componentes Accesos Acopios Campamentos Canteras DdV DME Total

*Área Intervenida (ha) 1,19 3,83 4,74 0,48 1,53 11,77


Desierto (ha) 82,97 24,57 24,15 3,85 270,12 15,10 420,76
Lomas (ha) 2,33 0,27 23,17 1,96 27,73
Monte Ribereño (ha) 1,34 0,31 1,20 2,85
Piso de Cactáceas (ha) 10,29 2,23 5,64 5,28 90,81 10,72 124,99
Total (ha) 96,79 31,97 34,53 10,19 386,84 27,79 588,10
*Área Intervenida (%) 0,27 0,87 1,08 0,11 0,35 0,00 2,68
Desierto (%) 0,68 0,20 0,20 0,03 2,23 0,12 3,47
Lomas (%) 0,27 0,00 0,00 0,03 2,68 0,23 3,20
Monte Ribereño (%) 0,00 2,64 0,00 0,61 2,37 0,00 5,62
Piso de Cactáceas (%) 0,26 0,06 0,14 0,13 2,29 0,27 3,15
Total (%) 0,55 0,18 0,20 0,06 2,22 0,16 3,37
*No es un habitat, corresponde a los lugares habitados y utlizados por la poblacion local
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015
01492

Proyecto No.: 180838 Página 7-122


Noviembre 2016
01493
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.12.5 Selección, Caracterización y Tamaño del Área y de sus Componentes para Aplicar
las Medidas de Compensación Ambiental

Se está considerando realizar la revegetación en casi todos los hábitats a excepción


del Desierto (Tabla 7-14), porque la mayor parte de este hábitat no presentó plantas

Tabla 7-14: Área a Revegetar


Componentes / Piso de Cactáceas
Lomas (ha) Monte Ribereño (ha) Total (ha)
Hábitats (ha)
Accesos 2.33 10.29 12.62
Acopios 1.34 2.23 3.57
Campamentos 5.64 5.64
DdV 23.17 1.20 90.81 115.18
DME 1.96 10.72 12.68
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

7.4.12.6 Estrategia y garantías de obtención de títulos habilitantes, servidumbres de las áreas


donde se realizará la compensación ambiental, incluyendo el registro catastral

En este caso, no aplica la obtención de títulos, ni el registro catastral.

7.4.12.7 Conjunto de medidas del Plan de Compensación Ambiental

GSP propone, que el programa de compensación de este proyecto, está conformado


por los siguientes programas, que de acuerdo a la R.M. n.° 398-2014-MINAM13 se
agrupan en medidas de conservación y medidas de restauración:

 Medidas de conservación, incluye la prevención y protección de la biodiversidad


y la funcionalidad de los ecosistemas frente a amenazas e impactos, a través de
acuerdos de conservación u otros mecanismos afines. En esta sección se
incluyen los programas de rescate y reubicación de flora y fauna.
 Medidas de restauración, incluyen la restauración de hábitats a través de la
reforestación, manejo de bosques, etc. En esta sección se incluye el programa
de revegetación.

13 R.M. n.° 398-2014-MINAM Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA

Proyecto No.: 180838 Página 7-123


Noviembre 2015
01494
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Rescate y Reubicación de Especies Categorizadas

En la evaluación de la flora y vegetación se registraron un total de 95 especies,


agrupadas en 75 géneros y 35 familias, de las cuales 17 especies se encuentran
incluidas en algún criterio de conservación a nivel nacional (MINAGRI),
internacionales (IUCN o CITES) (ver Tabla 7-15).

Tabla 7-15: Especies Categorizadas según la Legislación Nacional (MINAGRI),


Internacional (IUCN y CITES), Época Seca 2015

Especie IUCN CITES MINAGRI Hábitat


Senecio yurensis CR PC
Ephedra americana LC NT Lo, PC
Acacia macracantha NT MRAI
Cleistocactus sextonianus DD Apéndice II Lo
Corryocactus aureus DD Apéndice II PC
Corryocactus brachypetalus EN Apéndice II Lo
Corryocactus brevistylus LC Apéndice II PC
Cumulopuntia corotilla Apéndice II PC
Cumulopuntia sp. 1 Apéndice II Lo, De
Echinopsis sp 1 Apéndice II Lo
Eriosyce islayensis NT Apéndice II De
Haageocereus platinospinus LC Apéndice II De
Haageocereus sp. 1 Apéndice II PC
Oreocereus hempelianus LC Apéndice II PC
Weberbauerocereus weberbaueri LC Apéndice II PC
Equisetum giganteum LC MRAI
Arundo donax LC MRAI
PC: Piso de cactáceas, Lo: Lomas, De: Desierto, MR: Monte ribereño
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

Objetivo

El objetivo de este programa es mitigar el impacto del desbroce sobre las


poblaciones locales de especies categorizadas, mediante el rescate y reubicación
de sus poblaciones.

Alcance

Este programa se aplicará a las especies categorizadas registradas en la evaluación


(Tabla 7-15) que se encuentren en las áreas que serán desbrozadas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-124


Noviembre 2015
01495
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Actividades

Reconocimiento

El reconocimiento in situ, incluye el cálculo aproximado de los individuos que serán


rescatados con el objetivo de evaluar la logística requerida para el rescate y evaluar
posibles áreas destinadas a la reubicación.

Rescate

Para el rescate se van a proponer dos metodologías, de tal manera que se adecuen
a las características de cada especie.

Rescate indirecto

En el caso de las leñosas con tamaño superior a 1 m (arbustos y árboles) se hará la


colecta de esqueje. Es decir, de cada individuo se extraerán dos ramas jóvenes
como máximo, las cuales serán establecidas en el vivero y, posteriormente, serán
plantadas en el lugar de reubicación. Para el reconocimiento de las ramas jóvenes
se consideraran las siguientes características: ramas pequeñas de hasta 50 cm. La
extracción de las ramas se realizará mediante un corte con sierra en la base de la
ramificación, se rotulará y se procederá a su almacenaje en el punto de acopio
establecido hasta su transporte al vivero.

En el caso que el individuo sea de mayor edad y no tenga ramas jóvenes, el individuo
no será rescatado. Todos los esquejes obtenidos serán replantados en el lugar de
reubicación.

Cada rama extraída (rescatada) deberá ser rotulada, la información recogida por
cada individuo debe de incluir al menos, las coordenadas de ubicación, fecha y
código con su respectiva placa.

Rescate Directo

Este rescate consiste en la reubicación directa del individuo rescatado.

El primer paso es identificar a los individuos en campo, de encontrarse alguno, se


elaborará un acta, en la cual se incluirá la siguiente información: Descripción del
lugar (hábitat), descripción de la planta, coordenadas de ubicación, e imágenes (de
la planta y el lugar), y finalmente serán etiquetas y codificadas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-125


Noviembre 2015
01496
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

En todos los casos, para el rescate de las plantas, se procurará no maltratar las
raíces y cada planta será retirada con todo el suelo que se encuentran en las raíces.

Reubicación de individuos

La reubicación se llevará a cabo considerando el hábitat particular de cada especie.


Como prioridad, se está considerando a aquellos lugares que cuenten o presenten
alguna evidencia de impacto anterior al proyecto, pero que cumplan con las
condiciones y características del hábitat de la especie a plantar.

Es recomendable que las zonas para la reubicación se encuentren lo más cerca


posible al lugar de origen, de tal manera que presenten condiciones similares al
hábitat de origen.

Para la plantación de las plantas rescatadas, se procederá a preparar un hoyo de


tamaño superior al estrictamente necesario para facilitar el desarrollo de raíces y
luego se retirarán las piedras que pudieran causar nuevas heridas en las raíces.

En el caso de las plantas grandes se acomodarán las piedras cuidadosamente para


darles soporte. Antes de la plantación, se aplicará un bioestimulante y fungicida en
polvo sobre las raíces de cada individuo y finalmente se apisonará la tierra.

Programa de Manejo de Especies en Categorías de Conservación

Se consideran medidas de manejo ambiental para las especies de fauna de menor


tamaño que se encuentren en categorías prioritarias de conservación según lo
establecido por el D.S Nº 004-2014-MINAGRI, el cual incluye las categorías de En
Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). También se tienen en
consideración las especies presentes en listas de importancia internacional (CITES,
2015; IUCN, 2015) y, en el caso de especies endémicas, aquellas que tengan el
sustento científico necesario para respaldar este criterio.

El Programa de Manejo de Especies en Categorías de Conservación está


planificado para ser desarrollado durante la etapa de construcción y, después del
primer año, se realizará en simultáneo con el Programa de Monitoreo de Fauna.
Este programa está enfocado a las especies presentes en categorías prioritarias de
conservación de menor tamaño (reptiles y mamíferos menores terrestres). Debido a
su grado de amenaza, baja movilidad y distribución restringida, los reptiles y
roedores son grupos de fauna ideales para monitorear.

Como es de esperar, durante la etapa de construcción se espera el mayor


desplazamiento de especies de fauna silvestre por las modificaciones temporales
que se van a generar por efectos del Proyecto. Posteriormente, durante las etapas

Proyecto No.: 180838 Página 7-126


Noviembre 2015
01497
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

de operación y cierre, se realizarán las actividades de monitoreo de este programa


en el área de influencia directa.

Objetivo

El objetivo principal de este programa es la recuperación de una muestra de las


especies de fauna, principalmente, aquellas presentes en categorías prioritarias de
conservación (reptiles y mamíferos menores), para garantizar el mantenimiento de
la diversidad en hábitats que vayan a ser afectados.

Alcance

Se realizará el rescate de las especies de fauna menor en el DdV. Las medidas


propuestas serán aplicadas a las especies de fauna menor presentes en categorías
prioritarias de conservación.

Actividades

Las actividades propuestas están enmarcadas en los lineamientos del


Procedimiento de Manejo y Cuidado Ambiental de Fauna Silvestre. A continuación,
estos son descritos brevemente.

A. Inspección del Área Afectada

En esta actividad se determinarán las condiciones iniciales del hábitat de las


especies presentes en el área afectada. Esta información es valiosa para las
actividades de reubicación consideradas posteriormente.

B. Ahuyentamiento e Identificación de Sitios

Consiste en el trabajo simultáneo de dos brigadas antes del inicio de cualquier


actividad a realizar (despeje, desbroce, movimiento de tierras, etc.). Esta actividad
se inicia tres días de la planificación de cualquier actividad.

El trabajo consiste en recorridos diurnos, a primeras horas de la mañana (5:30-10:00


h) y en horas de la tarde (15:00-19:00 h). Durante estos recorridos se pretende
ahuyentar a la fauna existente en el DdV, así como identificar los lugares en donde
se realizará el rescate.

Proyecto No.: 180838 Página 7-127


Noviembre 2015
01498
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

C. Manipulación y Traslado de Fauna Remanente

Con la información obtenida en la etapa anterior, se procederá a revisar y remover


aquellas estructuras o potenciales refugios de fauna, tales como nidos o
madrigueras.

D. Captura y Traslado

Con la información obtenida, se procederá a rescatar a las especies presentes para


su posterior traslado hacia zonas más adecuadas para su permanencia. Si bien se
espera ahuyentar a la fauna existente en el DdV, de no lograrse esto se procederá
a realizar esta actividad, poniendo énfasis en las especies de fauna menor presentes
en categorías prioritarias de conservación (las lagartijas Liolaemus insolitus y el
murciélago Platalina genovensium) (ver Tablas 7-16). Por la capacidad de vuelo que
tienen las aves no son consideradas dentro de este programa de rescate y
reubicación; sin embargo, sí han sido incluidas en el Programa de Monitoreo de
Fauna. En el caso de P. genovensium, de ser necesario, se utilizarán redes de
neblina, sino se realizará una búsqueda intensiva de los potenciales refugios de esta
especie en el DdV, según lo indicado en la Actividad 2.

Tabla 7-16: Especies en Categorías de Conservación incluidas en el Programa


de Rescate y Reubicación

Endémico
MINAGRI
Hábitats

Especie Nombre Común

CITES
IUCN

Liolaemus insolitus “lagartija” Lo EN _ _ X


Murciélago longirostro
Platalina genovensium PC EN NT _ _
peruano
PC: Piso de Cactáceas, Lo: Lomas
EN: En Peligro, NT: Casi amenazado, LC: Baja preocupación, X: Endémico
D.S. 004-2014-MINAGRI, IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales, CITES: Convenio Internacional sobre el Comercio de especies de Flora y Fauna Amenazada
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

E. Reubicación

Las especies rescatadas, de manera inmediata, serán reubicadas en hábitats


similares al de origen, es decir, donde fueron encontradas, Este rescate se realizará
dependiendo de la biología de individuos a reubicar; sin embargo, se tratará de evitar
la afectación de la fauna por insolación o deshidratación.

Proyecto No.: 180838 Página 7-128


Noviembre 2015
01499
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

F. Liberación

Como se ha mencionado anteriormente, los individuos rescatados y,


posteriormente, reubicados. Durante esta actividad se plantea la identificación y
descripción de los lugares de liberación, así como la toma de información de todos
los individuos liberados.

Tal como se menciona en la actividad anterior, para el caso de los reptiles, la


liberación de los ejemplares se realizará a horas de mayor temperatura del día, lo
que permitirá que los ejemplares se encuentren completamente activos y puedan
buscar refugio y comida. En el caso del murciélago P. genovenisum, la liberación se
realizará durante la noche.

Programa de Revegetación

El Programa Revegetación contempla todas las actividades necesarias para reponer


la cobertura vegetal y rehabilitar las áreas que serán afectadas por la instalación de
los componentes del proyecto.

Se realizarán trabajos para facilitar la regeneración natural, complementadas


mediante la revegetación en las áreas directamente afectadas; favoreciendo el
control de la erosión y reduciendo los niveles de insolación de suelo. Esto permitirá
el restablecimiento de especies locales, favoreciendo la recuperación del lugar.

Este programa se ejecutará en aquellos lugares que han dejado de ser


operativamente utilizadas.

Adicionalmente se propone el uso del topsoil retirado, pues este material trae
consigo gran cantidad de semillas de especies propias del lugar. Estas semillas,
dependiendo de la especie, bajo condiciones favorables de humedad y luz,
germinan y se desarrollan rápidamente; favoreciendo la recuperación de las zonas
intervenidas por el Proyecto.

Objetivo

El objetivo de este programa es restablecer la cobertura vegetal y rehabilitar las


áreas disturbadas por la ejecución del Proyecto, contribuyendo a su recuperación.

Alcance

El presente Programa incluye las actividades de la revegetación, que se llevará a


cabo durante la etapa de abandono (de construcción y de operación).

Proyecto No.: 180838 Página 7-129


Noviembre 2015
01500
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

En este caso, todos los hábitats presentan abundantes especies de herbáceas,


incluyendo al Monte Ribereño en el cual se registraron algunos árboles. En el Monte
Ribereño se ha registrado que las especies Cynodon dactylon y Tessaria integrifolia
con una abundancia relativa de 65% y 26% respectivamente, son las especies más
abundantes. Por lo cual se está proponiendo la revegetación con especies
herbáceas de rápido desarrollo, de tal manera, que una vez que la revegetación se
establezca, va a favorecer la colonización de otras especies locales.

En la Tabla 7-17 se presenta las áreas que serán afectadas, tal como se observa el
hábitat más afectado es el desierto, sin embargo, en este hábitat casi no se han
registrado plantas, motivo por el cual no se va a considerar su revegetación.

En la Tabla 7-17 se presentan las áreas que serán revegetadas, destacando el piso
de cactáceas.

Antes del inicio de cualquiera de las actividades será necesario informar a la


población local sobre la ejecución de este programa, de tal manera que no se afecte
el proceso debido del desconocimiento del mismo.

Tabla 7-17: Áreas a Revegetar


Componentes / Piso de Cactáceas
Lomas (ha) Monte Ribereño (ha) Total (ha)
Hábitats (ha)
Accesos 2.33 10.29 12.62
Acopios 1.34 2.23 3.57
Campamentos 5.64 5.64
DdV 23.17 1.20 90.81 115.18
DME 1.96 10.72 12.68
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

Revegetación

Personal Involucrado

Respecto al equipo de trabajo, este debe de estar conformado por especialistas y


guías locales:

 Botánico (Especialista en Revegetación y Taxónomo), cuya labor es dirigir la


implementación de este programa, además de identificar en campo las especies
consideradas en este proceso. Se debe de considerar que muchas de las plantas
en campo no van a estar en floración, por lo cual su identificación se dificulta,
siendo necesario contar con un especialista con experiencia comprobada en
determinación taxonómica.

Proyecto No.: 180838 Página 7-130


Noviembre 2015
01501
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Botánico (Fisiólogo), encargado de los aspectos relacionados con la


propagación de las plantas en el vivero.
 Asistente de investigación, encargado del manejo de las bases de datos que se
van a generar durante la fase de campo.
 Apoyos locales, quienes proveerán de apoyo durante las labores de campo.

Actividades

Las actividades consideradas para la revegetación son las siguientes:

A. Verificación de las áreas a Revegetar

Esta tarea estará a cargo de personal especializado, deberá verificar la ubicación


de las zonas que van a ser revegetadas, con el objetivo de establecer las especies
idóneas para el lugar objetivo.

B. Acondicionamiento del Área a Revegetar

La primera actividad es la adecuación del sitio, esto permitirá la sucesión de los


procesos naturales (Montes et al., 2007). Por lo tanto, es necesario realizar el retiro
y aislamiento de material que se ha acumulado sobre el área que se va a revegetar.
Adicionalmente, de ser necesario se removerá la capa superficial del suelo
(incluyendo la materia orgánica) que hubiera sido afectada por algún tipo de derrame
de algún compuesto químico, este sería aislado mediante geomembranas
impermeables y colocados en un lugar adecuado.

Posteriormente, se procederá a la recuperación del relieve del área afectada, que


en lo posible debe de mantener armonía con el paisaje circundante. Sera necesario
mantener la pendiente natural o inclinación del área afectada para mantener los
procesos de escorrentía normales previos a la afectación.

C. Especies Consideradas para la Revegetación

Para la elección de las especies que serán usadas en la revegetación, se


recomienda que se utilicen especies nativas generalistas (comunes) que, sin llegar
a ser invasoras, sean favorecidas por las condiciones ecológicas locales, y que sean
capaces de desarrollarse con rapidez, evitando la erosión del suelo (Fernández,
2013). Es por ello que se ha decidido considerar a las especies que han presentado
la mayor abundancia en cada uno de los hábitats considerados.

En la Tabla 7-18 se presenta la lista de especies más abundantes que se sugiere


sean consideradas para la revegetación.

Proyecto No.: 180838 Página 7-131


Noviembre 2015
01502
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Se tiene que aclarar, que para la implantación de la vegetación se va a considerar


el hábitat afectado, es decir si el lugar corresponde a un hábitat determinado, para
ese lugar solo se consideraran las especies abundantes en ese hábitat en particular.

Tabla 7-18: Especies de Plantas Consideradas para la Revegetación por Hábitat


(Especies con mayor Abundancia Relativa %)
Piso de
Hábitats Lomas % Monte Ribereño%
Cactáceas %
Brassicaceae sp. 1 22,69
Cryptantha cf. Granulose 33.98
Cryptantha sp. 1 19,28
Cynodon dactylon 64,66
Eragrostis peruviana 8,08
Fuertesimalva cf. Chilensis 27.88
Hoffmannseggia postrata 7,37
Nolana spergularioides 10,53
Tarasa operculata 9,89 0,06
Tessaria integrifolia 25,88
Tiquilia elongate 29,42
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

D. Implantación de la Vegetación

Como técnica de implantación de la vegetación se va a usar la plantación. Se va a


realizar el trasplante de plantas que serán extraídas de lugares cercanos, lo cual se
hará en coordinación con la población local.

7.4.13 Plan de Relaciones Comunitarias

El Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) contiene los Programas a ser


aplicados en las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto,
considerando un responsable por cada programa y subprograma, y un equipo de
relacionistas comunitarios para cada uno.

El PRC se encuentra conformado por 06 programas los cuales tienen como objetivo
fundamental beneficiar a las 21 comunidades campesinas y 03 parcialidades que se
encuentran en el Tramo 1 y Tramo 2 respectivamente del Área de Influencia Directa
(AID) del Proyecto. La implementación del PRC estará vigente desde una etapa
previa a la construcción hasta el término de la vida operativa del Proyecto. Los
programas tienen como finalidad cumplir con los objetivos del PRC.

Figura 7-7: Programas del Plan de Relaciones Comunitarias 14

14
En caso que corresponda, se desarrollan programas de compensaciones e indemnizaciones.

Proyecto No.: 180838 Página 7-132


Noviembre 2015
01503
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Fuente: Gasoducto Sur Peruano, 2015

7.4.13.1 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Como parte de los lineamientos de la participación ciudadana y relaciones


comunitarias, se desarrolla este programa en correspondencia con los
requerimientos y la normatividad del sector evaluador para los proyectos eléctricos.

Objetivos

Este Programa tiene como principal objetivo promover una vigilancia ambiental
participativa mediante la supervisión socioambiental del proyecto, que incorpore a
la población local del área de influencia directa, permitiéndoles intervenir a través
del acompañamiento y apoyo al equipo técnico especializado en ejecutar el
monitoreo ambiental relacionado con el componente ambiental, biológico y social
dentro del área del Proyecto.

La participación de la población local en el monitoreo, así como la presentación de


los resultados del monitoreo a las poblaciones, autoridades y grupos de interés del
área de influencia directa e indirecta permite fortalecer la transparencia y la relación
entre la empresa y los actores locales. Además, se debe integrar a las comunidades
y poblaciones del área de influencia directa en las acciones de monitoreo social-
ambiental de las actividades del proyecto, a través de la participación directa de sus
miembros representantes (monitores).

Lineamientos Generales

Proyecto No.: 180838 Página 7-133


Noviembre 2015
01504
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

La empresa Gasoducto Sur Peruano contempla los siguientes lineamientos


generales para alcanzar los objetivos trazados en este programa:

 Promover, de manera organizada, la participación de la población involucrada


para el acceso y generación de información relacionada a los aspectos
ambientales de las actividades de hidrocarburos, luego de aprobado su MEIAd
para Variante Sierra, a través del seguimiento y vigilancia del cumplimiento de
sus obligaciones como titular.
 Promover la formación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana en las
poblaciones de su área de influencia. Conformados dichos Comités, se elegirá
un Coordinador, quien será responsable por la canalización de la información
generada a la autoridad competente.
 Desarrollar Las capacitaciones son realizadas con la finalidad de proveer a los
monitores y coordinadores de suficiente información técnica para poder entender
los trabajos que se están realizando en su territorio y realizar su monitoreo con
argumentos válidos y objetivos. Cabe resaltar que la capacitación entrena a los
monitores y coordinadores para realizar un monitoreo sensorial (uso de sus
sentidos para la verificación).

Líneas de Acción

El programa considera una serie de líneas de acción o actividades a tener en


consideración a fin de promover la participación voluntaria de todas las localidades
en el PMVC y cumplir con los lineamientos generales propuestos, Las líneas de
acción son las siguientes:

 Convocatoria: Antes del inicio de actividades, se informará y convocará a la


población de las localidades del AID a fin de (1) que decidan si participar o no
del PMVC y (2) que elijan democráticamente a un representante legítimo que
haga las veces de Monitor Comunitario.
 Capacitación: Antes del inicio de las actividades constructivas, empezará el
proceso de capacitación continua de los Monitores y Coordinadores. El Equipo
Técnico del PMVC contará con especialistas para este propósito.
 Monitoreo: Una vez iniciadas las actividades constructivas, se dará inicio al
Monitoreo y Vigilancia Ciudadana con la participación del representante elegido,
el Equipo Técnico del PMVC y los especialistas de Medio Ambiente y/o
Producción.
 Difusión de la información: Este proceso involucra (1) la difusión de los
resultados obtenidos a las autoridades locales y miembros de la población y (2)
la notificación de los resultados a las autoridades competentes del MINEM y
MINAM.

Proyecto No.: 180838 Página 7-134


Noviembre 2015
01505
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Cabe destacar que de acuerdo a los TdR HC 04 para EIAd de Transporte de


Hidrocarburos, los reportes generados serán emitidos a la OEFA, a la Dirección
General de Asuntos Ambientales y a la Oficina de Gestión Social del MEM de forma
trimestral.

7.4.13.2 Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta

El Programa de Comunicación e Información Ciudadana será contemplado dentro


de las actividades y acciones que se ejecuten dentro del Programa de Contingencia
(ver ítem correspondiente del presente capítulo).

Lineamientos Generales del Programa

En ese sentido, sus principales lineamientos responden a la siguiente lógica:

 Información constante sobre el Proyecto y el PRC a la población del área de


influencia directa.
 Atención de las dudas, consultas, quejas y/o sugerencias de la población sobre
el Proyecto y sus principales componentes.
 Fomento de espacios de comunicación, consulta y participación ciudadana en el
área de influencia directa.
 Implementación de un sistema de comunicación con la población del área de
influencia directa.
 Poner en práctica procedimientos adecuados de manejo y prevención de
conflictos sociales.

Objetivos

Este programa busca establecer canales de comunicación efectivos con la


población del área de influencia directa para fortalecer el relacionamiento con la
empresa Gasoducto Sur Peruano. Para ello se tiene previsto proporcionar
información relevante de manera oportuna y transparente acerca de los procesos y
actividades del Proyecto. Este programa se desarrolla durante las etapas de
construcción, operación y abandono del Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-135


Noviembre 2015
01506
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Beneficiarios

La población del área de influencia directa es casi nula; en consecuencia, se


considera como beneficiarios potenciales a segmentos de población de los
siguientes centros poblados del entorno del área de influencia directa, tal como
aparece en la Tabla 7-19.

Tabla 7-19: Población Estimada por Distrito en los Centros Poblados Próximos
al AID, en su contexto distrital

Región Provincia Distrito Localidades

Yura Yura

Arequipa La Joya La Joya


Arequipa
Uchumayo Uchumayo

Islay Mollendo Mollendo

Ilo Ilo

Ilo Pacocha Pacocha


Moquegua
El Algarrobal El Algarrobal

Mariscal Nieto Moquegua Moquegua


Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.
Elaboración: Amec Foster Wheeler, octubre 2015.

Actividades

Entre las principales actividades del programa destacan las siguientes:

 Coordinar la participación de la población local y sus representantes, en el


desarrollo de mecanismos de participación ciudadana y/o recopilación de
información local.
 Atender y registrar las observaciones, comentarios y quejas que fuesen
planteadas por la población local y sus representantes, manteniendo un registro
a las acciones de solución implementadas.
 Promover espacios de diálogo entre las autoridades locales, los representantes
de la sociedad civil y los grupos de interés a fin de que puedan participar en la
elaboración de mecanismos de vigilancia ciudadana para las etapas de
construcción y operación del proyecto.
 Desarrollar charlas sobre diversos mecanismos de seguridad e información
sobre los impactos en este rubro (posibles molestias por el ruido, material,
afectación temporal en el recorrido habitual, entre otros). Todo ello con el fin de
que la población tenga en cuenta cuáles serían los principales impactos, cómo
los afectaría, recalcando su temporalidad y el grado del mismo, y cuáles son los

Proyecto No.: 180838 Página 7-136


Noviembre 2015
01507
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

mecanismos que Gasoducto Sur Peruano plantea para mitigar aquellos que
sean negativos, y potenciar los positivos.
 De acuerdo a las necesidades identificadas por el titular del Proyecto, podrán
instalarse buzones de sugerencias en las oficinas de participación ciudadana en
cada una de las dos regiones (Arequipa y Moquegua), así como en zonas
estratégicas que permita a los pobladores y otros actores poder dejar sus
sugerencias, opiniones y consultas a fin de que sean atendidas o respondidas.

7.4.13.3 Código de Conducta

Para este Programa, fue desarrollado el Manual de Buenas Prácticas Socio


Ambientales que orienta la acción de los trabajadores del CCDS y sus
subcontratistas frente al entorno socio-ambiental, para promover el cumplimiento de
conductas especificas establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y
fomentar relaciones de respeto con las comunidades y con el medio ambiente, con
el objetivo de contribuir con la prevención y reducción de los posibles impactos
sociales, conflictos y los reclamos o quejas que puedan ser causa de estos.

El programa de capacitación se adaptará según el frente de obra en donde se


ejecute, dando énfasis a las características de las localidades ubicadas en el área
de influencia directa.

Objetivos

 Prevenir y minimizar los posibles impactos sociales ocasionados por la fuerza


laboral del Proyecto.
En ese sentido, se han acordado ciertas normas que se encuentran en el Código
de Conducta elaborado por la empresa.

 Considerar que las parcialidades (Tramo 2) y comunidades campesinas (Tramo


1) constituyen la población local que son reconocidas como propietarios de las
tierras o posesionarios, lo que, a través de sus representantes los hace
acreedores de respeto y derechos, teniendo como respaldo al Estado Peruano.
Del mismo modo, deben respetarse las creencias religiosas y los códigos
morales propios de los habitantes locales.

Proyecto No.: 180838 Página 7-137


Noviembre 2015
01508
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.13.4 Procedimientos de Compensaciones e Indemnizaciones

Programa de Compensación

El Programa de Compensación presenta las medidas que se tomarán para


compensar el área superficial que se verá afectada durante el desarrollo del
Proyecto, específicamente en la etapa de construcción.

Objetivos

Los objetivos del Programa de Compensación son la reposición y/o compensación


económica de los componentes sociales, económicos y culturales, específicamente
de área superficial, que son afectados por la construcción de los componentes
principales y auxiliares del Proyecto.

En caso de realizarse una reposición, se debe garantizar la entrega de la


infraestructura en iguales o mejores condiciones, asegurando el adecuado
desarrollo de las actividades cotidianas de la población del área de influencia directa.

Población beneficiaria

La población beneficiada con el programa será aquella dueña o posesionaria del


área superficial que se vería afectada por la construcción de los componentes
principales y auxiliares.

Medidas

En caso de las interrupciones o redirección del tránsito peatonal y vehicular, o en el


desarrollo del proceso de servidumbre, Gasoducto Sur Peruano tomará las medidas
pertinentes para la planificación y gestión de la compensación, así como
coordinación interinstitucional con organismos públicos, cuando corresponda.

Programa de Indemnización

El Programa de Indemnización está referido a la respuesta que Gasoducto Sur


Peruano dará frente a contingencias imprevistas en el área de influencia y durante
el desarrollo del Proyecto.

Objetivo

El objetivo del Programa es establecer un procedimiento que contribuya al proceso


de compensación a la población afectada por el Proyecto.

Población

Proyecto No.: 180838 Página 7-138


Noviembre 2015
01509
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

La población sujeta al Programa de Indemnización se compone por aquellos


pobladores que vean afectados los componentes sociales, económicos o culturales
que les permiten desarrollar sus actividades cotidianas, como consecuencia de
contingencias imprevistas del Proyecto, específicamente en el uso cotidiano de las
vías de acceso locales, vecinales, regionales y nacionales.

Lineamientos Generales

Se plantean lineamientos generales que permitan resolver de manera transparente


y justa las afectaciones ocasionadas por las actividades del Proyecto, en su etapa
de construcción, operación y abandono.

Los lineamientos generales considerados en este programa son los siguientes:

 Gasoducto Sur Peruano aplicará el Programa de Indemnización en caso se


presente alguna contingencia no prevista durante la etapa de construcción,
operación y abandono.
 El Programa responderá a las solicitudes que se presenten en las oficinas de
relaciones comunitarias del Proyecto, las cuales deben estar debidamente
sustentadas.
 De llegar a un acuerdo, se firmará un acta que exprese la manifestación
consensuada de ambas partes.

Medidas

El Programa de Indemnización contempla las siguientes medidas:

 Registro de Quejas o Reclamos: Recepción de las quejas o reclamos de


población afectada durante la etapa de construcción, operación o abandono, en
la oficina de Relaciones Sociales.
 Contacto con los afectados: El personal de Relaciones Sociales establece
contacto con los afectados que presentaron una queja o reclamo. Se
comprobará la autenticidad del reclamo en un tiempo no mayor a los 15 días
hábiles.
 Reunión con los afectados: Gasoducto Sur Peruano se reunirá con los afectados
para iniciar el proceso de negociación, en un lugar y fecha acordados
previamente.
 Verificación en campo: Se iniciará con la verificación de daños en el sitio donde
se originó la contingencia imprevista.

Proyecto No.: 180838 Página 7-139


Noviembre 2015
01510
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Proceso de valoración y/o tasación: En caso el reclamo haya sido sustentado y


verificado, se establecerá un procedimiento para la valoración y/o tasación,
según sea el caso. Se contratará para ello un especialista en el tema.
 Proceso de mediación: En caso no se llegue a un acuerdo entre la empresa y el
poblador(a) afectado(a), se propondrá iniciar una mediación o conciliación.
 Finalmente, se destaca que los procesos de negociación y acuerdos que se
realicen en el marco del presente programa serán documentados para mantener
la transparencia en las etapas de construcción, operación y abandono.

7.4.13.5 Programa de Contratación de Mano de Obra Local

El Programa Contratación de Mano de Obra Local, del Gasoducto Sur Peruano,


propone un conjunto de acciones y procedimientos destinados a la contratación de
personal local, el que será empleado en las diferentes fases del proyecto
generando oportunidades de trabajo.

El presente programa aplica a todos los procesos de contratación de mano de obra


local requerido por las contratistas y subcontratistas que prestan servicios al
proyecto, durante todas sus fases.

Objetivos

Objetivo General

 La generación de renta efectiva, a partir de la Contratación de Mano de Obra


Local, maximizando su contratación y generando oportunidades para la misma.

Objetivos Específicos

 Promover el cumplimiento de los procesos de contratación de mano de obra local


en todos sus frentes y etapas de trabajo.
 Controlar la inmigración de trabajadores foráneos hacia el área de influencia del
proyecto, atraídos por el inicio de las actividades del mismo, a través de
procedimientos específicos y claros de contratación de mano de obra local en el
sitio donde se implementa el proyecto.
 Fortalecer las capacidades y generar competencias del personal local que
trabaje en cualquiera de las etapas del proyecto.
 Asegurar el adecuado cumplimiento del programa.
 Asegurar el cumplimiento de la legislación peruana vigente durante todo el
proceso de contratación de mano de obra local.
 El programa contempla la contratación de personal local del área de influencia
directa del proyecto, según el requerimiento de su Contratistas y

Proyecto No.: 180838 Página 7-140


Noviembre 2015
01511
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Subcontratistas. Si la demanda de mano de obra, no se abastece en el ámbito


local, el alcance del Programa podría extenderse al ámbito distrital, provincial y
regional de las localidades que corresponden al AID.

Responsabilidades

La empresa Gasoducto Sur Peruano a través de la Gerencia de Relaciones Sociales


y la Gerencia de Recursos Humanos, será responsable de coordinar con las
contratistas y subcontratistas del proyecto, las acciones requeridas para asegurar
que sus políticas y programas de empleo, cumplan con los lineamientos
establecidos en el presente documento en todas las fases del proyecto Mejoras a la
Seguridad Energética del País desarrollo del Gasoducto Sur Peruano.

Las empresas contratistas y subcontratistas, a través de los encargados de los


departamentos de Recursos Humanos, llevarán a cabo el proceso de contratación
de mano de obra local del personal que laborará bajo su mando.

 El equipo de monitoreo del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana hará


seguimiento a la adecuada implementación de las actividades de este programa,
especialmente, durante la etapa de construcción del proyecto.

Definiciones y Consideraciones

Definiciones

 Mano de Obra Calificada: Aquella en la que es necesario que el trabajador


cuente con las habilidades y conocimientos probados para desempeñarse
adecuadamente en un determinado puesto de trabajo. Se les denomina
empleados y se requiere contar con estudios superiores o técnicos y experiencia
previa. En el caso de los puestos no profesionales (operarios, operadores) se
requiere contar con experiencia previa según sea definida por la contratista y
sus subcontratistas.
 Mano de Obra Semi-Calificada: Aquella que no requiere estudios superiores o
técnicos, pero si una experiencia previa de por lo menos 6 meses, ocupan cargos
de oficiales y conserjes.
 Mano de Obra Poco Calificada: Aquella que no requiere estudios previos
superiores o técnicos, ni experiencia previa como es el caso peones, señaleros,
vigías o controladores de tránsito.
 Personal local: Dependiendo de tipo de mano de obra, se considera personal
local de mano de obra calificada a toda persona nacida en la región del área de
influencia del proyecto, donde se realiza las actividades laborales o que tenga
un tiempo de residencia mayor a dos años desde el momento que se haga la
convocatoria. Personal Local de mano de obra poco calificada y semi calificada,

Proyecto No.: 180838 Página 7-141


Noviembre 2015
01512
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

se considera a toda persona nacida en la misma provincia del área de influencia


del Proyecto, donde se realiza las actividades laborales; o que tenga un tiempo
de residencia mayor a dos años desde el momento de la convocatoria.
 Responsable de Mano de Obra Local: Persona responsable del Programa de
contratación de mano de obra local, contribuyendo con el enlace, entre la
demanda de los contratistas y proveedores y las poblaciones locales del área de
influencia del proyecto.
 Centros de Información y Atención Ciudadana (CIAC): Puntos de atención
permanentes, distribuidos a los largo de la traza, para la atención y brindar
información acerca del Proyecto.

Abreviaturas

 EIA: Estudio de Impacto Ambiental


 CCDS: Consorcio Constructor Ductos del Sur
 CV: Currículo Vitae u Hoja de Vida.
 MOL: Mano de Obra Local
 AID: Área de Influencia Directa del Proyecto
 RRSS: Relaciones Sociales
 RRCC: Relaciones Comunitarias
 CIAC: Centro de Información y Atención Ciudadana

Consideraciones Previas

Consideraciones Generales al Programa

 Todas las empresas contratistas y subcontratistas de la empresa Gasoducto Sur


Peruano deberán adecuarse a los procedimientos de contratación establecidos
en este programa, evitando así diferencias en sus procesos de contratación.
 Se establecerá un proceso de capacitación para el personal local que trabaja en
el proyecto para optimizar su desempeño y fortalecer sus capacidades,
propiciando vínculos con instituciones educativas distritales, provinciales,
regionales o nacionales para la capacitación de pobladores locales, así como
para la obtención de becas educativas. Esto permitirá a la población local asumir
puestos de trabajo (calificado, semi-calificado y poco calificado) que se
presenten en la Fase de Operación del proyecto.

Consideraciones Generales Requeridas a las Empresas Contratistas y


Subcontratistas

Proyecto No.: 180838 Página 7-142


Noviembre 2015
01513
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 El contratista deberá proveer inducción a todos los trabajadores contratados


localmente en temas de salud, seguridad industrial, medio ambiente, primeros
auxilios y asuntos sociales. Esta actividad será supervisada por la empresa
Gasoducto Sur Peruano.
 El equipo de protección personal deberá ser el adecuado a las labores que
realizará el trabajador y será en calidad y cantidad igual a los otorgados al
personal no local.
 Los trabajadores están prohibidos de ingresar a las tierras comunales o de
propietarios privados locales que no sean parte del trabajo que se viene
realizando, ya sea en horas de trabajo como en sus momentos de descanso
diario.
 En toda reunión para la contratación de personal local de las comunidades
nativas y campesinas del área de influencia del proyecto debe estar presente,
además del personal de recursos humanos de la contratista, el Relacionista
Comunitario de la empresa Gasoducto Sur Peruano del sector.
 El 100% de la mano de obra poco calificada deberá ser de las localidades del
AID.

Consideraciones para la Contratación de Personal Local

 Para la contratación de personal local, la empresa Gasoducto Sur Peruano


reconoce los principios y derechos laborales de la Convención Nº 169 de la OIT
y establece lo siguiente:
i. Trato igualitario y no discriminatorio, entre nativos, campesinos y colonos.
ii. Iguales beneficios laborales y salariales: “a igual responsabilidad, igual
salario”. Considerar posibles ajustes a favor de trabajadores no locales
debido a los costos de reubicación o traslado.
iii. Preferencia en la contratación de la mano de obra local a fin de crear
mayores oportunidades para los pobladores de las comunidades nativas,
campesinas y asentamientos rurales.
iv. Dar prioridad de contratación de personal local de las comunidades nativas,
campesinas y asentamientos rurales más próximos al área de trabajo de
cada una de las empresas contratistas.
 El presente procedimiento no se aplica a los pobladores locales que participan
en la ejecución de obras dentro de su propia comunidad y/o asentamientos
rurales o en cualquier proyecto de apoyo social financiado por la empresa
Gasoducto Sur Peruano, las empresas contratistas y/o empresas
subcontratistas.
 Toda persona que ingresa a trabajar firmará un consentimiento previo (como
parte del contrato) de someterse a las pruebas de alcohol y drogas respectivos.

Proyecto No.: 180838 Página 7-143


Noviembre 2015
01514
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Las estimaciones del número de trabajadores de todo el proyecto (mano de obra


calificada, semi- calificada y poco calificada), se realizarán de acuerdo a los
componentes del mismo y actividades que se llevarán a cabo en cada región.
 Se determinará la cuota de trabajadores por comunidad, estableciendo un
balance entre ellas.
 Los requisitos mínimos no limitativa, que deberá cumplir el poblador local para
poder trabajar son: Posesión de DNI con fecha de vencimiento no menor de 6
meses, antecedentes policiales, examen médico a cargo del empleador,
certificado de residencia emitido por la municipalidad, autoridad comunal, juez
de paz donde se indique claramente el tiempo de residencia y certificado de
vacunas según esquema de vacunaciones de la empresa Gasoducto Sur
Peruano. Estos requerimientos pueden ser extendidos, dependiendo de los
factores de disponibilidad, seguridad y cumplimiento legal.

7.4.13.6 Programa de Aporte al Desarrollo Local

El programa de apoya al desarrollo local (en adelante PADL) que hace parte del
Plan de Relaciones Comunitarias, consiste en una serie de acciones estructuradas
enfocadas en promover el desarrollo de las comunidades del área de influencia del
proyecto. A través de la generación de oportunidades para la reducción de
situaciones de pobreza.

Objetivos

 Dinamizar en forma sostenible la economía local de los pobladores ubicados en


el área de influencia directa del Proyecto mediante la generación de cadenas de
suministro de productos y bienes de servicio para el Proyecto.
 Contribuir en la generación de ingresos indirectos de los pobladores ubicados
en el área de influencia directa.
 Trabajar con los grupos de interés en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto para promover aportes al desarrollo social.
 Fortalecer el capital social con el fin de permitir que los grupos de interés
manejen su desarrollo futuro de manera independiente al Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-144


Noviembre 2015
01515
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Beneficiarios

El Programa de Apoyo al Desarrollo Local, tiene como alcance el desarrollo


estructurado de actividades que favorezcan a las poblaciones de las localidades del
Área de Influencia Directa del proyecto GSP.

Líneas de Trabajo

 Proyectos para mejorar las condiciones educativas.


 Proyectos para la mejora de las condiciones de salud.
 Proyectos para promover el desarrollo económico-productivo. Estos proyectos
serán estructurados conforme el Proyecto vaya evolucionando y mediante la
identificación de otros proyectos relevantes para la población a través de los
procesos de consulta a los grupos de interés involucrados.

Etapas del Programa

A continuación se describen las etapas que seguirá el Programa a fin de que logre
sus objetivos. Estas etapas consideran lo siguiente:

1. A través de mecanismos y herramientas participativas, se identificarán y


priorizarán las necesidades de los grupos de interés.
2. Se elaborará un Plan de Desarrollo Co-Participativo del Programa.
3. Los proyectos potenciales de desarrollo social se identificarán a través de
diversas fuentes. Estas pueden incluir los estudios realizados por el Proyecto,
los contratos previos, los resultados de la MEIAd, las propuestas de la población
local, encuestas, así como otros aportes.
4. Antes de la implementación de un proyecto, se identificará y establecerán
coordinadamente con las autoridades locales las oportunidades de participación
y los recursos disponibles. Asimismo, se identificarán las fuentes de
financiamiento, así como los socios en el diseño e implementación del proyecto
propuesto. La empresa evaluará cuáles de los proyectos propuestos serán
priorizados de acuerdo a los lineamientos establecidos para el desarrollo local
en torno a la educación, la salud y la mejora productiva.
Todos los aportes se documentarán de manera adecuada, registrándose en las actas
de las reuniones a fin de dar un seguimiento oportuno a todas las etapas del proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-145


Noviembre 2015
01516
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.14 Plan de Contingencia

7.4.14.1 Introducción

El siguiente plan de contingencias ha sido elaborado con el fin de brindar medidas


de planificación y control para salvaguardar la integridad del personal involucrado,
el medio ambiente e incluso la propiedad intelectual de la empresa durante las
etapas de construcción y operación del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética
del País y el desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Región Costa”, según lo
estipulado en la Ley 28551 “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia” y el artículo 63 de DS 039-2014-EM “Reglamento para la
protección ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”.

En tal sentido, en cumplimiento con lo establecido por la normatividad señalada


anteriormente, la Empresa cumple con presentar el Plan de Contingencia del
Proyecto como parte integrante de la MEIA. El presente Plan de Contingencia
incluye las medidas que serán ejecutadas en todas las etapas del Proyecto

7.4.14.2 Objetivo del Plan

El objetivo central del presente Plan es preservar la salud y la seguridad ocupacional


de los trabajadores, así como promover prácticas de preservación del
medioambiente en el área y el entorno social, en el que se desenvuelve la ejecución
del Proyecto.

Los objetivos específicos son:

 Prevenir y responder en forma: oportuna, rápida y eficiente ante cualquier


Emergencia, con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el medio
ambiente y la propiedad, manejándola con serenidad, responsabilidad y
métodos específicos.
 Definir claramente las responsabilidades y funciones del Comité de Crisis ante
emergencias.
 Disponer de un adecuado plan de limpieza y recuperación de la zona afectada
para minimizar el impacto ambiental.
 Capacitar, Entrenar y Sensibilizar al personal de cada área para actuar rápida y
ordenadamente en caso de Emergencias.
 Minimizar la consecuencia de las Emergencias; mediante la prevención y
detección de las áreas críticas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-146


Noviembre 2015
01517
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.14.3 Alcance del Plan de Contingencia

El plan de contingencia es de aplicación directa para cualquier


emergencia/eventualidad generada en las etapas de construcción, operación y
cierre del gasoducto, tanto en todas las actividades y para todas las empresas
contratistas involucradas.

La aplicación se inicia con la identificación de los peligros latentes en el área,


seguida por el análisis de y hasta la finalización de la misma, siendo el área de
influencia aquel medio que pueda verse afectada por la ocurrencia de la emergencia.

7.4.14.4 Mejora Continua del Plan de Contingencia

Todo plan de Contingencias deberá ser evaluado, modificado y/o actualizado


anualmente con el fin de controlar de mejor manera las condiciones cambiantes del
proyecto. Esto es de suma importancia debido a que las actividades a realizarse
tienen cierto grado de dinamismo y esto provoca el cambio de los supuestos
planteados al inicio. Esto

7.4.14.5 Estudios de Riesgos

Para el diseño del Plan de Contingencia es necesario realizar una Identificación y


Análisis de Peligros y Evaluación de Riesgos y Controles de todas las etapas del
proyecto a nivel base, de modo tal que sean propiamente identificadas todas las
posibles fuentes de riesgo. Dicho análisis ha sido realizado en conformidad a lo
exigido por la RCD 240-2010-OS-CD – Procedimiento de Evaluación y aprobación
de los instrumentos de seguridad para las actividades de Hidrocarburos –
OSINERGMIN.

7.4.14.6 Objetivo del Estudio

El objetivo general del estudio de riesgos es la identificación de los peligros y


evaluación de los riesgos inherentes a las actividades a realizarse durante la
duración del proyecto, tanto en la etapa de construcción como en la operación y
abandono.

 Identificar, analizar y evaluar los posibles escenarios de riesgos.


 Determinar los niveles de riesgo de cada uno de los escenarios
 Determinar medidas de prevención, corrección y mitigación a fin de reducir los
niveles de los riesgos.
7.4.14.7 Metodología

La metodología a utilizar para la evaluación de los riesgos será enfocado en el


entorno natural (medio ambiente), entorno humano y entorno socioeconómico

Proyecto No.: 180838 Página 7-147


Noviembre 2015
01518
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

La metodología a desarrollar constara de las siguientes etapas:

 Etapa 1: Identificación de actividades que generen fuente de riesgos.


 Etapa 2: identificación de fuentes de riesgos o amenazas.
 Etapa 3: definición de escenarios de acción
 Etapa 4: identificación de potenciales impactos
 Etapa 5: evaluación de los riesgos
 Etapa 6: determinación de medidas de prevención, corrección y mitigación
 Etapa 7: evaluación del riesgo residual

Proyecto No.: 180838 Página 7-148


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Figura 7-8: Metodología del Análisis de Riesgos

Etapa 1
Etapa 2 Etapa 4
Identificación de Etapa 5 Etapa 7
Identificación de Identificación de los
actividades que Evaluación de Evaluación de
fuentes de riesgo o potenciales
generen fuentes de Riesgos Riesgo Residual
amenazas impactos
riesgo

Etapa Constructiva: Endógenos::


 Movilización  Combustible Evaluación de
 movimiento de  Materiales Potenciales Riesgos:
tierra Peligrosos Impactos  Estimación de
 voladura  Movilización Probabilidad Etapa 6
 instalación de  Movimiento de  Estimación de Determinación de
tuberías Tierra Severidad
 disposición de  Maquinaria  Estimación del
medidas de
material pesada en Riesgo prevención,
excedente movimiento corrección y
Identificación de mitigación
Emergencias

Etapa Operativa: Exógen os::


 Operación  Combustible
 Materiales
Aplicación del Plan
 Mantenimiento
Peligrosos de Contingencia
 Movilización
 Movimiento de
Tierra
Diseño del Plan de Evaluación de
 Maquinaria contingencia Riesgos:
Etapa Cierre:  Estimación de
 Abandono de pesada en
movimiento
Etapa 3 Probabilidad
actividades de Definición de los  Estimación de
construcción Severidad
 Abandono de escenarios de
 Estimación del
actividades de acción del impacto Riesgo
operación
01519

Proyecto No.: 180838 Página 7-149


Noviembre 2015
01520
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Identificación de Actividades de Fuentes de riesgos

En esta etapa se identifican los peligros ligados a las actividades principales y se


evalúan los riesgos según la exposición a dichas actividades.

Identificación de Fuentes de Riesgos o Amenazas

Esta etapa consiste en identificar las fuentes de riesgo o amenaza que puedan
generar riesgo en el entorno natural (medio ambiente), entorno humano (integridad
física e emocional) y entorno socioeconómico (infraestructura y medios)

Definición de Escenarios de Acción

Para la determinación de los escenarios de acción se utilizaron los tres parámetros


establecido por INDECI (Entorno Natural, Entorno Humano e Entorno
Socioeconómico)

Tabla 7-20: Definición de Escenarios de Acción

Entorno Natural Entorno Humano Entorno Socioeconómico


Medio Físico: Quebradas Riesgo para el personal Riesgo sobre la infraestructura,
pronunciadas, fallas involucrado en el proyecto bienes, servicios y medio de
geológicas activas. Riesgo para las comunidades vida de la población del área
Medio Biológico: flora y fauna inmersas en el radio de de influencia
local. influencia. Pérdidas materiales varias.
Fuente Amec Foster Wheeler

Identificación de Posibles Impactos

Luego del análisis y evaluación de las fuentes de riesgos inherentes al desarrollo


del proyecto se determinaron las posibles consecuencias que podrían acontecer,
para lo cual se utilizó el “Análisis de Modos de Falla y Efectos” (Failure Mode Effects
Analysis – FMEA) y el “Método de determinación de causas Principales” de Pareto,
de modo tal que se pudo identificar y analizar los posibles impactos e implementar
controles según cada actividad y/o proceso. Del mismo modo, se trabajó con las
siguientes herramientas de control:

 Una matriz de riesgos de doble entrada la cual considera la probabilidad y la


severidad de un modo de falla para asignar un nivel de riesgo.
 Un registro de riesgos el cual servirá para documentar la evaluación efectuada
para cada uno de los modos de falla identificados.

Proyecto No.: 180838 Página 7-150


Noviembre 2016
01521
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Los índices de probabilidad y severidad utilizados en la matriz de riesgo son


consistentes con las prácticas aplicadas para la evaluación de instalaciones
similares. El entendimiento del Proyecto, del contexto ambiental del área donde será
implementado y la experiencia del equipo evaluador de riesgos ha servido para
asignar los niveles de probabilidad y severidad correspondientes para cada modo
de falla identificado.

Evaluación de Riesgos

Una vez terminada la identificación de impactos se evalúa el riesgo en función de


las probabilidades de ocurrencia del evento y su severidad.

Definición de Factores de Probabilidad de ocurrencia

La evaluación de probabilidad sigue el siguiente criterio

Tabla 7-21: Valores de probabilidad de ocurrencia de eventos

Probabilidad Detalle Puntaje


Sucede con demasiada
frecuencia, muchas personas
Común (Muy Probable) 5
(6 a más) expuestas varias
veces al día.
Sucede con frecuencia, una
cantidad moderada de
Ha sucedido (probable) 4
personas (3 a 5), expuestas
varias veces al día.
Sucede ocasionalmente, pocas
personas (1 a 2) expuestas
Podría Suceder varias veces al día. Muchas 3
personas expuestas
ocasionalmente.
Ocurrencia rara. No es muy
probable que ocurra. Una
Raro que suceda (poco
cantidad moderada de 2
probable)
personas (3 a 5) expuestas
ocasionalmente.
Muy rara vez ocurre. Imposible
Prácticamente imposible que que ocurra. Pocas personas (1
1
suceda a 2) expuestas
ocasionalmente.

Estimación de Severidad

En el siguiente cuadro se detalla la valoración asignada para la severidad o


gravedad que puede causar una fuente de riesgo

En este caso se ha evaluado la severidad en los tres entornos previamente definidos

Proyecto No.: 180838 Página 7-151


Noviembre 2016
01522
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-22: Detalle de la Severidad de acuerdo a factores de vulnerabilidad.

Descripción según Entorno


Niveles
Natural Humano Socioeconómico Valoración
Varias
Fatalidades,
varias personas
con lesiones
permanentes Para más de 10
Impacto externo
(Enfermedades millones de
Catastrófico con daño crónico 5
ocupacionales dólares en
irreparable
múltiples que perdidas
generan
incapacidad total
permanente o
muerte)
Impacto externo
Una Fatalidad,
con daño
enfermedades
localizado que
ocupacionales
puede ser
avanzadas A partir de 1
recuperado.
Fatalidad (Enfermedades hasta 10 millones
Impacto interno 4
(Perdida Mayor) ocupacionales de dólares en
que causa daño
que resultan en perdidas
ambiental que no
incapacidad total
puede ser
permanente o
recuperado
muerte.
inmediatamente
Lesiones que
incapacitan a la
Impacto interno
persona
con daño
temporalmente, A partir de
aledaño al área
Perdida enfermedades 100,000 hasta 1
de emergencia, 3
Permanente ocupacionales millón de dólares
con capacidad
que generan en perdidas
de recuperación
incapacidad
inmediata
parcial /
permanente
Lesión que no
incapacita a la
Uno o múltiples persona
incidentes temporalmente,
ambientales daño reversible a
A partir de 10,000
dentro del área la salud, lesiones
hasta 100,000
Pérdida Temporal de trabajo, los por posición 2
dólares en
cuales causan ergonómica,
perdidas
daño menor que enfermedades
es fácilmente ocupacionales
reparable que generan
incapacidad total
temporal
Un incidente
ambiental de Lesiones que no
impacto interno incapacitan a la
que causa daños persona, Menor a 10,000
Perdida Menor 1
de nivel menor a lesiones leves, dólares.
insignificante, de molestias o
reparación fácil e incomodidad.
inmediata.

Proyecto No.: 180838 Página 7-152


Noviembre 2016
01523
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Calculo de Riesgo

El riesgo es obtenido mediante la multiplicación simple de las valoraciones


asignadas a Probabilidad y Severidad.

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

Tolerancia al Riesgo

Se establece la tolerancia en las siguientes condiciones

 Riesgo Aceptable: definido para los riesgos bajos (valor 1 al 4).


 Riesgo Aceptable con control: definido para los riesgos medios (valor de 5 a 10)
y altos (de 11 a 20)
 Riesgo No tolerable: definido para riesgos altos de valor 21 a 25

Proyecto No.: 180838 Página 7-153


Noviembre 2016
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y
DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES
AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Figura 7-9: Matriz de Riesgo según combinación de Probabilidad y Severidad.


01524

Proyecto No.: 180838 Página 7-154


Noviembre 2016
01525
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Evaluación del Riesgo Residual

Una vez aplicados los controles al riesgo inicial se volverá a evaluar la probabilidad
de ocurrencia y la severidad de los riesgos asociados a las actividades, se busca
obtener un valor de riesgo menor al inicial (en la mayoría de casos). En caso que el
valor de riesgo no varié después de la implementación de controles se deberá
evaluar la eficacia de los controles planteados y/o implementar medidas
complementarias como supervisión permanente o procedimientos específicos de
trabajo a fin de garantizar el control del riesgo.

7.4.14.8 Descripción del Proyecto

El presente proyecto consta de un gasoducto secundario, el cual tendrá ubicación


espacial de desde Yura, Uchumayo y La Joya – Provincia Arequipa y Mariscal Nieto
e Ilo – Componente del Proyecto

Esto aplica para las siguientes actividades de operación:

Tuberías

El gasoducto utilizara tuberías de 32 pulgadas de acero al carbono según el


estándar API 5L GR.X70 PSL2 con protección anticorrosiva externa mediante
tricapa15 y pintado interior16. La tubería se instalara enterrada a una profundidad
mínima de tapado sobre el tubo de 1.20m en suelo o en roca “ripable” o de fácil
excavación y de 60 cm en caso de macizo rocoso. En caso de cruce de ríos,
pantanos y zonas húmedas será necesario recubrir la tubería con lastre de hormigón
de 7 cm de espesor para brindar la protección mecánica ante eventuales impactos
de material aluvial a la tubería. El recorrido aproximado de las tuberías es de 118
Km

Válvulas

Las válvulas de línea principal o bloqueo sirven para interrumpir, desviar, o regular
el flujo de fluido en diversos tramos de la tubería. Se activan para realizar
operaciones de mantenimiento o en el caso que se detecte una fuga. En ambos
casos proveen un compartimiento estanco entre válvulas. El material usado (acero
forjado, inoxidable o carbono) dependerá de las condiciones y el diseño requeridos
según ASME y API.

15 Cumple con los estándares CAN/CSA Z245.21, CAN/CSA Z245.20, ASTM D4541-09e1 y NACE SP0490-2007 para tres
capas exteriores de polietileno de alta densidad (HDPE) adecuado para operar con temperaturas entre -30°C a +60°C.
16
Todas las tuberías con especificación API 52-PSL2 con pintura interna cumplirán con la API 5L2 4th Edition, Recommended
Practice for internal coating of linepipe for non-corrosive dry thickness of 75u. Este sistema de pintura será aplicada en
fábrica.

Proyecto No.: 180838 Página 7-155


Noviembre 2015
01526
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Trampas Raspadores o Scrapper

El sistema de transporte será configurado para permitir el paso de una herramienta


de inspección comúnmente llamado raspador o scrapper. Cada extremo de una
sección de tubería estará equipado con una trampa para un raspador instalado
permanentemente; quiere decir, al inicio de la traza y en el punto de entrega.

Las trampas lanzadoras y receptoras tendrán un diámetro mayor para contener una
cámara con dimensiones suficientes para la facilidad de movimiento de la
herramienta de inspección interna y conexiones externas de tuberías para dirigir el
fluido dentro o fuera de las cámaras y para facilitar la carga y descarga de dicha
herramienta.

Zona de Disposición de Materiales Excedentes (ZODME)

El proceso de apertura y nivelación del derecho de Vía (DdV) generara de materiales


de corte, es prioridad del proyecto retornar dichos materiales al corredor del
gasoducto, utilizándolos en la reconformación final. Los DME serán preparados para
la recepción de material y conformados de manera tal que mantengan su estabilidad
y se promueva la revegetación una vez cerrados.

Campamentos Volantes

Los campamentos volantes son instalaciones temporales que albergaran al personal


durante la etapa de construcción y estarán distribuidos de acuerdo a la topografía
de la zona.

Tabla 7-23: Ubicación de los Campamentos Volantes – Tramos 1 y 2

Coordenada UTM WGS 84 Área


Tramo Código de Campamento
Este Norte (m2)
CAM-361Sic 218 966 8 483 454 20 939
Tramo 1
CAM-405Sic 222 137 8 450 490 38 799
Tramo 2 CA-KP 594+300 241 932 8 283 780 43 368
 Fuente Gasoducto Sur Peruano

Las áreas e instalaciones a ser consideradas para cada campamento estarán


acorde a las necesidades particulares de cada ubicación, entre las principales a
considerar tenemos:

 Caseta de vigilancia
 Oficinas Generales
 Laboratorio

Proyecto No.: 180838 Página 7-156


Noviembre 2015
01527
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Alojamientos
 Comedor
 Centro Médico
 Lavandería
 Recreación
 Almacén General (incluidas oficinas y zonas de carga/descarga)
 Taller Mecánico (incluidas sus oficinas y zonas de servicio)
 Casa de Fuerza
 Planta de Tratamiento de agua potable
 Planta de tratamiento de agua residual
 Hormigón de la Tubería
 Área de Acopio de Tubería

Antes de la instalación del campamento se llegará a un acuerdo con el propietario


del terreno elegido para obtener el permiso correspondiente.

Si el campamento se ubicara cerca de cuerpos de agua, se dejará un área de


amortiguamiento no menor de 20 m, para reducir el riesgo de impacto. Se evitarán
áreas donde haya escurrimiento de aguas superficiales a no ser que tales
condiciones puedan ser controladas suficientemente. Se seleccionará generalmente
ubicaciones con acceso fácil y seguro y que no requiera nuevos caminos.

Actividades de Construcción

 Movilización y desmovilización de personal en el proyecto


La movilización de vehículos, equipos y maquinaria a los frentes será realizada
conforme el plan de logística y cumplirá con el PMA para el “Transporte de
equipo, materiales, manejo de tráfico y seguridad Vial”. Las vías para la logística
del proyecto se utilizaran durante el día y se tomaran en cuenta las medidas de
seguridad necesarias. Se manipulara, transportara y almacenara
cuidadosamente las tuberías, evitando dañar los biseles y revestimientos.

 Movimiento de tierra
Los trabajos de movimiento de tierras involucran actividades de excavación y
nivelación. Los cuáles serán realizados durante la apertura, limpieza,
reconformación y revegetación de derecho de vía (DdV), preparación de sitio
para el levantamiento de instalaciones y apertura de zanjas

Proyecto No.: 180838 Página 7-157


Noviembre 2015
01528
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Perforación y Voladura
Proceso de fracturación del terreno (suelo y macizo rocoso) vía explosivos,
utilizado con el fin de obtener un material disgregado que permita ser manejado
de manera eficaz en los procesos de movimiento de tierra y/o la construcción de
componentes específicos del proyecto. Este proceso será utilizado cuando el
material a ser movilizado no pueda ser extraído del terreno por desgarramiento
físico (dígase excavación directa con equipos como excavadoras, palas,
cargadores frontales, retroexcavadoras, etc.) o no presente las condiciones
granulométricas necesarias para un carguío y acarreo eficaz. La construcción de
las zanjas, cimentaciones estructurales, construcción del derecho de vía son
trabajos donde se aplicara dicho proceso.

Para realizar la perforación se utilizara equipos hidráulicos o portátiles (ya sea


Jumbo, rock drill, excavadoras acopladas con perforadora o Jack leg, martillos
hidráulicos manuales, etc.) para la creación de los taladros y a continuación se
hará el carguío de los mismos con los explosivos necesarios (ANFO,
Emulsiones, Dinamitas, Gelatinas, etc.). La voladura será iniciada con
detonadores eléctricos, de modo tal que se garantice el máximo control de la
secuencia de minado, control del material particulado y control granulométrico.

 Obras civiles
Las obras civiles están vinculadas a la implementación de infraestructura de
concreto; desde la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia,
acabados, curado y protección. En general todo lo relacionado con los concretos
reforzados, simples o ciclópeos que se requieran en la ejecución de las obras.
Además de ello también se describe los métodos de construcción de cruces de
cuerpos hídricos, vías e infraestructura pública, etc.; según lo requiera el
proyecto.

― Despeje y preparación de sitio.


― Cruces de cuerpos hídricos (río Vilcanota), quebradas y canales de riego
― Cruces de vías (carreteras)
― Cimientos
― Construcciones de acero estructural
― Construcción de las áreas de seccionamiento y derivación (área de válvulas)
― Suministro y montaje de todas las estructuras metálicas de soporte de
equipos, cables, barras, tuberías y otros elementos, así como el suministro
de los anclajes en la obra civil.
― Suministro y ejecución de todas las terminaciones tales como: pisos,
revestimientos de muros, pinturas, tratamiento de superficies de hormigón a
la vista, tabiques, paneles, limpieza final de todos los recintos.

Proyecto No.: 180838 Página 7-158


Noviembre 2015
01529
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Instalación de línea de tubería


Para lograr una adecuada instalación de las tuberías, se describirán los frentes
de obra, el tendido de tuberías, acopio de tuberías, replanteo topográfico,
apertura de zanja, las distintas actividades propias a realizar sobre las tuberías
(soldadura, ensayos no destructivos, revestimiento de juntas soldadas, etc.) y
el tapado de zanjas con relleno.

7.4.14.9 Evaluación de los riesgos en la etapa de construcción

En la etapa de construcción se ha considerado las siguientes actividades:

 Movilización y Desmovilización de maquinarias, equipo y personal.


 Movimiento de tierra
 Voladuras
 Instalaciones de tuberías
 Disposición de material excedente

Determinación de los segmentos de evaluación.

La evaluación de riesgos del gasoducto fue dividida por segmentos con el fin de
poder obtener resultados personalizados para cada región. Cada segmento fue
agrupado en función de la distribución y asociación de los siguientes aspectos:

 Ubicación y estado de cuerpos de agua.


 Densificación significativa de la flora.
 Zonas de pastizales.
 Condiciones climáticas adversas.
 Sitios arqueológicos.
 Población urbana y rural.
 Infraestructuras.

Los riesgos en esta etapa del proyecto están relacionados directamente a las
condiciones del entorno por donde cruza el trayecto de gasoducto tal como:
condiciones naturales (físicas, climáticas, biológicas) entorno humano (población)
entorno socioeconómico (infraestructura de comunicación, viviendas).

Cada segmento representa un grupo de aspectos asociados, permitiendo así un


análisis sectorial de los riesgos que puedan ocurrir en un determinado espacio,

Proyecto No.: 180838 Página 7-159


Noviembre 2015
01530
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

además que en el trayecto de la construcción del gasoducto la intensidad de los


actividades no será la misma pues las condiciones físicas (climáticas, topográficas,
etc.) del área de trabajo irán variando conforme el recorrido. La distribución de los
segmentos es la siguiente

Tabla 7-24: Segmentos para la evaluación de Riesgos


MEIAd KP (Progresiva)
MEIAd Costa I Inicio KP 689+800
Fin KP 744+400
MEIAd Costa II Inicio KP 843+600
Fin KP 917+682**
MEIAd Mollendo Inicio KP 0+000
Fin KP 27+000

Identificación de Fuentes de Riesgo

Para la etapa de construcción se ha identificado las siguientes fuentes de riesgos:

Tabla 7-25: Identificación de las fuentes de riesgo

Fuente de Riesgo
Endógenos Exógenos

Maquinaria en movimiento Ocurrencia de Sismos


Manejo de Combustibles Talud Inestable
Manejo de Materiales peligrosos Condiciones Climáticas adversas
Interferencia de terceros
Manejo de Residuos peligrosos
Transporte de combustible
Transporte de materiales y residuos
peligrosos
Movimiento de tierra
Manejo de Material explosivo

Identificación de los Riesgos

Los riesgos identificados en la etapa de construcción se han establecidos por


actividades y se listan los riesgos hallados:

Proyecto No.: 180838 Página 7-160


Noviembre 2015
01531
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Colisión con infraestructura preexistente y/o sitios arqueológicos


 Debilitamiento de terreno
 Debilitamiento de infraestructuras preexistentes.
 Explosión/Incendio por material explosivo.
 Exposición a onda expansiva.
 Combustión/Incendio/Explosión por fuga de producto.
 Combustión/Incendio/Explosión por fuga por ignición de combustible.
 Atropellos.
 Volcamiento y/o aplastamientos.
 Ruido excesivo.
 Deslizamiento de material excedente (DME).
 Derrame y fugas.
 Derrumbes y deslizamiento de talud.
 Caída y/o desprendimiento de rocas.

En el siguiente cuadro se describe los riesgos por actividades, fuentes de riesgo y


descripción de las fuentes de riesgo, a manera resumida.

Tabla 7-26: Riesgos por Actividad, fuente de Riesgo y Descripción

Fuente de Descripción de la
Actividad Riesgo
Riesgo Fuente de Riesgo

Colisión con infraestructuras


Maquinarias en preexistente
Maquinaria en
movimiento por la Atropellos
movimiento
zona de proyecto
Volcamiento y aplastamiento
Movilización y Combustible líquido
desmovilización Manipulación usado por las
Combustión/Incendio/Explosión por
de maquinarias para su
ignición de combustible
Combustibles desplazamiento y
Materiales operación.
peligrosos Combustible a través
Derrame y fugas
del almacenamiento
Colisión con infraestructuras
Maquinarias en preexistente
Maquinaria en movimiento por la Caída y/o desprendimiento de rocas
Movimiento de movimiento zona de proyecto
Tierra cerca de taludes. Atropellos
Volcamiento y aplastamiento
Manipulación Combustible líquido Combustión/Incendio/Explosión por
de usado por las ignición de combustible

Proyecto No.: 180838 Página 7-161


Noviembre 2015
01532
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Fuente de Descripción de la
Actividad Riesgo
Riesgo Fuente de Riesgo
Combustibles maquinarias para su
Materiales desplazamiento y
peligrosos operación.
Residuos Combustible a través
peligrosos del almacenamiento.
Provenientes del Derrame y fugas
almacenamiento
temporal y operativo
de los residuos e
insumo de
construcción
Taludes con Debilitamiento de terreno
pendientes
pronunciadas con
Talud inestable Deslizamiento de material
historial de
deslizamiento o excedente (en los ZODME)
derrumbes
Provenientes de los Debilitamiento de infraestructuras
equipos manuales de preexistentes.
Vibraciones movimiento de tierra,
como los martillos Derrumbe y deslizamiento de talud
mecánicos
Provenientes del uso
de equipos manuales
y maquinaria en
Ruido Ruido excesivo
movimiento durante
las actividades
constructivas

Abastecimiento de
combustibles a las Colisión con sitios preexistentes
maquinarias a través
Transporte de de cisternas de
combustible combustibles. Derrame y fugas
Unidades que
transportan Atropellos
combustible y/o
Volcamiento y aplastamiento
residuos y/o
materiales peligrosos Combustión/Incendio/Explosión por
Transporte de ignición de combustible
materiales y en condiciones de
residuos insumo y/o Atropellos
peligrosos evacuación.
Volcamiento y aplastamiento
Almacenamiento de Explosión/Incendio por material
Manipulación materiales explosivos combustible
Voladuras de Material Manipulación
explosivo incorrecta de los Exposición a onda expansiva
explosivos
Maquinarias en
Maquinaria en Colisión con infraestructura y/o
movimiento por la
movimiento sitios arqueológicos.
zona de proyecto
Taludes con
Instalaciones de
pendientes
tuberías
pronunciadas con
Talud inestable Debilitamiento de terreno.
historial de
deslizamiento o
derrumbes

Proyecto No.: 180838 Página 7-162


Noviembre 2015
01533
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Fuente de Descripción de la
Actividad Riesgo
Riesgo Fuente de Riesgo

Colisión con infraestructura y/o


sitios arqueológicos
Disposición de Maquinarias en Deslizamiento de material
Maquinaria en
materiales movimiento por la excedente (en los ZODME)
movimiento
excedentes zona de proyecto
Atropellos
Volcamiento y/o aplastamiento

Identificación de los Potenciales Impactos

Los potenciales impactos identificados en la etapa de construcción se detallan a


continuación.

 Destrucción infraestructuras preexistentes (casas, carreteras, puentes, centros


atención médica, centros de estudios, etc.) y/o sitios arqueológicos.
 Derrumbe de las infraestructuras preexistentes.
 Intoxicación por inhalación, ingestión y contacto de gases de combustión.
 Quemaduras por gases de combustión.
 Lesiones, incapacidad y/o muerte.
 Trastornos a la salud.
 Contaminación de los cuerpos de agua.
 Contaminación de suelos, pastizales, flora local.
 Contaminación de fauna.
 Deslizamiento de taludes naturales (transformación paisajística).
 Perturbación de fauna.

Evaluación y Valoración de los Riesgos en la Etapa de Construcción

Para la evaluación de los riesgos en la etapa de construcción se ha establecido la


metodología de valoración por probabilidad de ocurrencia y severidad, que pueda
generarse en todas las actividades identificadas.

Medidas de aplicación

Las medidas de aplicación para el control de los riesgos son medidas de prevención,
corrección y mitigación. En el siguiente cuadro se detalla las medidas aplicadas en
los riesgos evaluados.

Proyecto No.: 180838 Página 7-163


Noviembre 2015
01534
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-27: Medidas preventivas, correctivas y de mitigación.


Tipo de Medidas Descripción de medidas
Medida
PREVENTIVAS Capacitación en Capacitar a los operadores de maquinarias y vehículos de
(Acciones manejo defensivo transporte para las correctas prácticas de conducción
dirigidas a Mantenimiento de Establecer un programa de mantenimiento de vehículos
evitar la vehículos de de transporte para que estén en óptima operatividad y se
ocurrencia de transporte eviten cualquier falla.
siniestros ya Establecimiento de Establecer horarios adecuados de transporte en función
sea de forma horarios de de las zonas de a transitar para evitar los peligros que
local o transporte caracterizan las zonas
sectorial). Formación de Entrenar a un grupo de personas para que puedan dar
brigadas de respuesta a determinadas posibles emergencias y darles
respuesta a los recursos necesarios
emergencias
Simulacros de Practicar procedimientos establecidos en los planes de
planes de contingencias en situaciones simuladas para preparar
contingencia ante eventos reales
Kit anti derrames Equipos y materiales destinados a contener el avance de
un derrame y permitan su inmediato recojo
Delimitación de Definir un área de trabajo en base de un radio de
áreas de trabajo influencia de los actividades para poder delimitarla y evitar
el ingreso de agentes extraños
Implementar vigías Personal capacitado destinado a brindar asistencia a los
operadores de maquinarias orientándolos en sus
funciones
Mantenimiento de Establecer un programa de mantenimiento de maquinarias
maquinaria para que estén en optima operatividad y se eviten
cualquier falla
Estudio preliminar de Determinación bajo criterios ambientales de zonas
ZODME adecuadas para poder depositar el material excedente de
la etapa de construcción
Estudio previo de Estudios que determinan el tipo y condición de los suelos
suelos que están dentro del área inmediata de influencia de las
actividades
Plan de voladura Procedimiento en el que se establece las pasos para la
actividad de voladura tenga el menor riesgo posible
Zonas adecuadas de Establecimiento de zonas adecuadas para poder
almacenamiento almacenar temporalmente los residuos y materiales
temporal de residuos peligrosos de las actividades
y materiales
peligrosos
Verificación Mediante equipos monitorear constantemente las
constante de los condiciones de la tubería y el flujo del GNV para
parámetros de responder inmediatamente a un fallo
operación
Señalización Pictografía que indica los peligros y riesgos de las zonas
de trabajo u operación
Programa de Determinación de periodos y recursos para realizar un
mantenimiento mantenimiento de la maquinaria y equipos

Proyecto No.: 180838 Página 7-164


Noviembre 2015
01535
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo de Medidas Descripción de medidas


Medida
CORRECTIVA Ejecución de planes Poner en práctica los procedimientos establecidos en los
S (Acciones de contingencia. planes de contingencia para responder y contener una
dirigidas a emergencia
controlar las Atención de Brindar los primeros auxilios a las personas afectadas
contingencias o primeros auxilios durante una emergencia mientras se le traslada a un
dar respuesta a centro de atención
las Traslado a atención Trasladar a la población afectada a centros de salud para
emergencias hospitalaria que reciban el adecuada atención médica
generadas). Evacuación de Retirar a la población del radio de influencia de un
población. siniestro para evitar el daño a las personas
Aislamiento de la Activar las válvulas para cerrar el paso del flujo del GNV
tubería mediante la en el tramo afectado por la fuga
verificación de la
operatividad de las
válvulas de bloqueo
MITIGACIÓN Reparación de Resarcimiento por parte de la empresa constructora por
(Acciones daños los daños ocasionados
dirigidas a Cobertura completa La empresa constructora se responsabiliza por la atención
reparar los de atención integral hasta su recuperación total de cada afectado
siniestros y hospitalaria
remediar el Reparación civil Resarcimiento materiales sobre los daños ocasionados
daño ocurrido por los accidentes a los afectados
en las Reforestación Reposición de la cobertura y población vegetal destruida
contingencias). durante la emergencia
Reacomodo de Realizar trabajos para el reacomodo de todo material
material excedente removido de los ZODME hasta los niveles de diseño
exigidos.

7.4.14.10 Evaluación de los Riesgos en la Etapa de Operación

La evaluación de los riesgos en la etapa de operación ha considerado las siguientes


actividades:

 Operación.
 Mantenimiento de ductos.

Determinación de los Tramos de Evaluación

La evaluación de riesgos del gasoducto fue dividida por segmentos con el fin de
poder obtener resultados personalizados para cada región. Cada segmento fue
agrupado en función de la distribución y asociación de los siguientes aspectos:

 Ubicación y estado de Bofedales


 Densificación significativa de la flora.
 Zonas de pastizales.
 Condiciones climáticas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-165


Noviembre 2015
01536
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Sitios arqueológicos.
 Población urbana y rural.
 Infraestructuras.

Los riesgos en esta etapa del proyecto están relacionados directamente a las
condiciones del entorno por recorrido del gasoducto tal como: condiciones naturales
(físicas, climáticas, biológicas) entorno humano (población) entorno socioeconómico
(infraestructura de comunicación, viviendas).

Tabla 7-28: Segmentos para la evaluación de Riesgos


MEIAd KP (Progresiva)
Inicio KP 689+800
MEIAd Costa I
Fin KP 744+400
Inicio KP 843+600
MEIAd Costa II
Fin KP 917+682**
MEIAd Mollendo Inicio KP 0+000
Fin KP 27+000

Identificación de Fuentes de Riesgo

Para la etapa de operación se ha identificado las siguientes fuentes de riesgos:

Tabla 7-29: Identificación de fuentes de riesgo – Etapa Operativa

Fuente de Riesgo
Endógenos Exógenos
Corrosión de tuberías Ocurrencia de Sismos
Fallas operativas (fugas) Deslizamiento de tierra
Interferencia de terceros
Condiciones climáticas adversas

Identificación de los Riesgos

El riesgo identificado en la etapa de operación es el siguiente

 Incendio/Explosión por fuga de producto

Proyecto No.: 180838 Página 7-166


Noviembre 2015
01537
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

En el siguiente cuadro se describe los riesgos por actividades, fuentes de riesgo y


descripción de las fuentes de riesgo, a manera resumida.

Tabla 7-30: Riesgos por actividad, fuente de riesgo y descripción.

Actividad Fuente de Riesgo Descripción de la Fuente de Riesgo Riesgo


Corrosión de la
Corrosión de la cubierta interna de la tubería
tubería
En la etapa de operación pueden presentarse
Fallas Operativas fallas en las válvulas
Fallas en el sistema
Incendio y/o
Taludes con pendientes pronunciadas con
Operación Talud inestable explosión por fuga
historial de deslizamiento o derrumbes
de producto
Ocurrencia de Sismos sobre terrenos inestables, terrenos
Sismos con pendientes pronunciada o accidentada
Actos intencionales o no de la población o
Interferencia de
autoridades que deterioren o destruyan la
terceros
tubería
Corrosión de la
Corrosión de la cubierta interna de la tubería
tubería
En la etapa de operación pueden presentarse
Fallas Operativas fallas en las válvulas u otros equipos de la
tubería.
Incendio y/o
Mantenimien Taludes con pendientes pronunciadas con
Talud inestable explosión por fuga
to historial de deslizamiento o derrumbes
de producto
Ocurrencia de Sismos sobre terrenos inestables, terrenos
Sismos con pendientes pronunciada o accidentada
Actos intencionales o no de la población o
Interferencia de
autoridades que deterioren o destruyan la
terceros
tubería

Identificación de los Potenciales Impactos

Los potenciales impactos identificados en la etapa de operación se detallan a


continuación.

 Destrucción infraestructuras preexistentes (casas, carreteras, puentes, centros


atención médica, de estudios y administrativo) y sitios arqueológicos.
 Lesiones, incapacidad y/o muerte.
 Deterioro de la flora.
 Perturbación de fauna.

Evaluación y Valoración de los Riesgos en la Etapa de Operación

Para la evaluación de los riesgos en la etapa de operación se ha establecido la


metodología de valoración por probabilidad de ocurrencia y severidad, que pueda
generarse en todas las actividades identificadas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-167


Noviembre 2015
01538
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Medidas de Aplicación

Las medidas de aplicación para el control de los riesgos son medidas de prevención,
corrección y mitigación aplicables. En el siguiente cuadro se detalla las medidas
aplicadas en los riesgos evaluados.

Tabla 7-31: Medidas preventivas, correctivas y de mitigación – Etapa de


construcción.

Tipo de Medida Medidas Descripción de medidas


Entrenar a un grupo de personas para que
Formación de brigadas de puedan dar respuesta a determinadas
respuesta a emergencias posibles emergencias y darles los recursos
necesarios
Practicar procedimientos establecidos en
Simulacros de planes de los planes de contingencias en situaciones
contingencia simuladas para preparar ante eventos
reales
Definir un área de trabajo en base de un
Delimitación de áreas de radio de influencia de los actividades para
trabajo poder delimitarla y evitar el ingreso de
agentes extraños
Mediante equipos monitorear
Verificación constante de
constantemente las condiciones de la
los parámetros de
tubería y el flujo del GNV para responder
operación
inmediatamente a un fallo
Pictografía que indica los peligros y riesgos
Señalización
de las zonas de trabajo u operación
PREVENTIVAS (Acciones
Actividad en la que un grupo de personas
dirigidas a evitar la ocurrencia de
se dedican inspeccionar el estado de la
siniestros ya sea de forma local o Patrullaje
tubería a lo largo de un tramo de tubería
sectorial).
designado.
Técnica para controlar la corrosión
Sistema de protección galvánica de una superficie de metal
catódica convirtiéndola en el cátodo de una celda
electroquímica.
Programa de inspección Revisión periódica de las condiciones
periódica de la protección operativas del sistema de protección
catódica catódica
Determinación de periodos y recursos para
Programa de mantenimiento realizar un mantenimiento de la
maquinaria y equipos
Revisar periódicamente el espesor de las
Programas de medición de
tuberías para prever posibles roturas y la
espesores y profundidad
profundidad que está enterrada para evitar
para las tuberías
su exposición
Procedimiento para la actuación de
Planes y simulacros para
respuesta de contención y reparación en el
reparación de fugas
caso de fugas
Poner en práctica los procedimientos
Ejecución de planes de establecidos en los planes de contingencia
CORRECTIVAS (Acciones contingencia. para responder y contener una
dirigidas a controlar las emergencia
contingencias o dar respuesta a Brindar los primeros auxilios a las
las emergencias generadas). Atención de primeros personas afectadas durante una
auxilios emergencia mientras se le traslada a un
centro de atención

Proyecto No.: 180838 Página 7-168


Noviembre 2015
01539
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo de Medida Medidas Descripción de medidas


Trasladar a la población afectada a centros
Traslado a atención
de salud para que reciban el adecuada
hospitalaria
atención médica
Retirar a la población del radio de
Evacuación de población influencia de un siniestro para evitar el
daño a las personas
Aislamiento de la tubería
Activar las válvulas para cerrar el paso del
mediante la verificación de
flujo del GNV en el tramo afectado por la
la operatividad de las
fuga
válvulas de bloqueo
Resarcimiento por parte de la empresa
Reparación de daños
constructora por los daños ocasionados
La empresa constructora se responsabiliza
Cobertura completa de
MITIGACIÓN (Acciones dirigidas por la atención integral hasta su
atención hospitalaria
a reparar los siniestros y recuperación total de cada afectado
remediar el daño ocurrido en las Resarcimiento materiales sobre los daños
contingencias). Reparación civil ocasionados por los accidentes a los
afectados
Reposición de la cobertura y población
Reforestación
vegetal destruida durante la emergencia

7.4.14.11 Evaluación de los riesgos en la etapa de cierre

La evaluación de los riesgos en la etapa de cierre ha considerado las siguientes


actividades:

 Abandono para actividades de construcción.


 Abandono para actividades de operación.

Determinación de los Tramos de Evaluación

Para este caso no se ha definido segmentos para la evaluación ya que se realizará


de forma global en todo el proyecto.

Identificación de Fuentes de Riesgo

Para la etapa de cierre se ha identificado las siguientes fuentes de riesgos:

Proyecto No.: 180838 Página 7-169


Noviembre 2015
01540
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-32: Identificación de Fuentes de Riesgo – Etapa de Cierre

Fuente de Riesgo
Endógenos Exógenos
Maquinarias en movimiento Ocurrencia de Sismos
Manejo de Combustibles
Manejo de Materiales peligrosos
Manejo de Residuos peligrosos
Purgado de tubería

Identificación de los Riesgos

El riesgo identificado en la etapa de cierre es el siguiente:

 Colisión con infraestructura preexistente.


 Atropellos.
 Volcamiento y/o aplastamientos.
 Derrame y fugas.
 Incendio/Explosión por fuga de producto

En el siguiente cuadro se describe los riesgos por actividades, fuentes de riesgo y


descripción de las fuentes de riesgo, a manera resumida.

Tabla 7-33: Riesgos por actividad, fuente de riesgo y descripción

Actividad Fuente de Riesgo Descripción de la Fuente de Riesgo Riesgo


Colisiones con
infraestructura
Maquinaria en Maquinarias en movimiento por la preexistentes
Retiro de movimiento zona de proyecto Atropellos
Instalaciones Volcamiento y/o
Provisionales aplastamiento
(etapa de Manipulación de
Combustible líquido usado por las Derrame y fugas
cierre de Combustibles
construcción) maquinarias para su desplazamiento
Materiales Incendio y/o
y operación, durante los trabajos de
peligrosos explosión por fuga
abandono de actividades de
Residuos de producto
construcción
peligrosos
Incendio y/o
Abandono Limpieza de las tuberías instaladas
Purgado de tubería explosión por fuga
de tuberías mediante la inyección de air e y gases
de producto
(etapa de
Sismos sobre terrenos inestables, Incendio y/o
cierre de Ocurrencia de
terrenos con pendientes pronunciada explosión por fuga
construcción) sismos
o accidentada de producto

Proyecto No.: 180838 Página 7-170


Noviembre 2015
01541
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Identificación de los Potenciales Impactos

Los potenciales impactos identificados en la etapa de cierre se detallan a


continuación.

 Destrucción infraestructuras preexistentes (casas, carreteras, puentes, centros


atención médica, centros de estudios, etc.).
 Lesiones, incapacidad y/o muerte.
 Contaminación al suelo, cuerpos de agua, pastizales y flora local
 Deterioro de la flora.
 Perturbación de fauna.

Evaluación y Valoración de los Riesgos en la Etapa de Cierre

Para la evaluación de los riesgos en la etapa de cierre se ha establecido la


metodología de valoración por probabilidad de ocurrencia y severidad, que pueda
generarse en todas las actividades identificadas.

Medidas de aplicación

Las medidas de aplicación para el control de los riesgos son medidas de prevención,
corrección y mitigación aplicables. En el siguiente cuadro se detalla las medidas
aplicadas en los riesgos evaluados.

Tabla 7-34: Medidas Preventivas, Correctivas y de Mitigación – Etapa de Cierre


Tipo de
Medidas Descripción de medidas
Medida
Entrenar a un grupo de personas para que puedan
Formación de brigadas de
dar respuesta a determinadas posibles
respuesta a emergencias
emergencias y darles los recursos necesarios
Practicar procedimientos establecidos en los
Simulacros de planes de
planes de contingencias en situaciones simuladas
contingencia
para preparar ante eventos reales
PREVENTIVA Capacitar a los operadores de maquinarias y
Capacitación en manejo
S (Acciones vehículos de transporte para las correctas
defensivo
dirigidas a prácticas de conducción
evitar la Establecer un programa de mantenimiento de
Mantenimiento de vehículos
ocurrencia de vehículos de transporte para que estén en óptima
de transporte
siniestros ya operatividad y se eviten cualquier falla
sea de forma Establecer horarios adecuados de transporte en
Establecimiento de horarios
local o función de las zonas de a transitar para evitar los
de transporte
sectorial). peligros que caracterizan las zonas
Procedimiento para el purgado de tuberías el cual
Cumplimiento de
contiene todas las medidas de necesarias para la
procedimientos de purgado
ejecución del servicio.
Determinación bajo criterios ambientales de zonas
Estudio preliminar de
adecuadas para poder depositar el material
ZODME
excedente de la etapa de construcción

Proyecto No.: 180838 Página 7-171


Noviembre 2015
01542
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tipo de
Medidas Descripción de medidas
Medida
CORRECTIVA Brindar los primeros auxilios a las personas
Atención de primeros
S (Acciones afectadas durante una emergencia mientras se le
auxilios
dirigidas a traslada a un centro de atención
controlar las
contingencias
o dar Trasladar a la población afectada a centros de
Traslado a atención
respuesta a salud para que reciban el adecuada atención
hospitalaria
las médica
emergencias
generadas).
Resarcimiento por parte de la empresa
Reparación de daños
constructora por los daños ocasionados
MITIGACIÓN
La empresa constructora se responsabiliza por la
(Acciones Cobertura completa de
atención integral hasta su recuperación total de
dirigidas a atención hospitalaria
cada afectado
reparar los
Resarcimiento materiales sobre los daños
siniestros y Reparación civil
ocasionados por los accidentes a los afectados
remediar el
Reposición de la cobertura y población vegetal
daño ocurrido Reforestación
destruida durante la emergencia
en las
contingencias). Realizar trabajos para el reacomodo de todo
Reacomodo de material
material removido de los ZODME hasta los niveles
excedente
de diseño exigidos.

7.4.14.12 Vulnerabilidad

El desarrollo de la vulnerabilidad en este estudio no es con fines de determinación


de estimación del riesgo, sino la determinación de sitios vulnerables al desarrollo del
proyecto indistintamente a las etapas del proyecto, con la finalidad de establecer un
mapa de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto


de elementos frente a la ocurrencia de una fuente de riesgo exógena o endógena
en una determinada magnitud.

Metodología

La metodología se ha elaborado en base a lo establecido por INDECI estableciendo


03 escenarios de evaluación: entorno ecológico, entorno económico y entorno físico.

Vulnerabilidad Ecológica

En este escenario se evaluará la siguiente variable en relación a lo establecido por


INDECI.

 Condiciones ecológicas: Se evaluará flora local, las zonas de pastizales y


condición actual de los Bofedales. Sobre estos se evaluará el estado actual,

Proyecto No.: 180838 Página 7-172


Noviembre 2015
01543
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

especie en “peligro crítico”, asociación de especies, deforestación, quema y


crecimiento poblacional.

Vulnerabilidad Económica

En este escenario se evaluará la siguiente variable en relación a lo establecido por


INDECI.

 Nivel de pobreza.
 Niveles de ingresos.

Vulnerabilidad Física

En este escenario se evaluará la siguiente variable en relación a lo establecido por


INDECI.

 Material de construcción de viviendas: Se evaluará estructuras de concretos,


adobe, cañas piedras, madera.
 Localización de viviendas: Distanciamiento al área del trayecto del proyecto.

Niveles de la Vulnerabilidad

Para fines de estudios se ha establecido 04 niveles de vulnerabilidad. La


categorización y descripción de los niveles se ha realizado en base a lo establecido
por INDECI.

Tabla 7-35: Descripción de los niveles de Vulnerabilidad.

Descripción
Nivel
Ecológico Físico Económico
Zonas con o muy cerca
de flora local con
presencia de especie Zonas con
considerada como predominancia de
Población con escasos
crítica, con presencia de viviendas de materiales
VMA ingresos económicos de S/.
deforestación , precarios, en mal estado
Vulnerabilidad 0 a S/. 500 y/o distancia a
desertificación, pastos o de construcción:
Muy Alta la tubería de hasta 100
bosques y arbustal sub Paredes de adobes,
metros.
montano, expuestos a la Techos de paja o ichu,
quema, asociados a Pisos de tierra.
Bofedales u otros
ecosistemas acuáticos.
Zonas con o muy cerca Zonas con
Población con ingreso
de flora local, con predominancia de
VA económico medio, de S/.
presencia de viviendas de materiales
Vulnerabilidad 500 a S/. 1000 y/o distancia
deforestación, precarios, en mal y
Alta a la tubería mayor 100
desertificación y pastos regular estado de
hasta 300 metros.
o arbustal sub montano construcción:

Proyecto No.: 180838 Página 7-173


Noviembre 2015
01544
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Descripción
Nivel
Ecológico Físico Económico
expuestos a la quema, Paredes de adobe o
asociados a Bofedales u piedra sillar,
otros ecosistemas Techos de caña o
acuáticos. estera,
Pisos de madera.
Zonas con
predominancia de
Zonas con presencia viviendas de materiales
media de flora local con nobles, en regular y Población con ingreso
VM presencia de buen estado de económico medio, de S/.
Vulnerabilidad deforestación, construcción: 1000 a S/.1500 y/o
Media desertificación y pastos Paredes de piedra sillar distancia a la tubería mayor
o bosques arbustivos o ladrillo, a 300 hasta 500 metros.
expuestos a la quema. Techos de calamina o
teja,
Piso falso o pulido.
Zonas con viviendas de
Zonas con presencia
materiales nobles, en
mínima de flora local Población con ingreso
buen estado de
VB con evidencia de económico alto, mayor a
construcción:
Vulnerabilidad deforestación, S/.1500.
-Paredes de ladrillos,
Baja desertificación y/o Distancia a la tubería mayor
-Techos de tejas o
pastos expuestos a la a 500 metros.
concreto,
quema.
-Piso pulido o losetas.

Análisis de las Zonas de Vulnerabilidad

Al igual que análisis de riesgos, la vulnerabilidad será analizada identificando


entornos susceptibles a alteración por ejecución del proyecto.

La información considerada para al análisis de vulnerabilidad, con lo cual se han


definen las zonas vulnerables, es información recogida en campo e información
secundaria.

 Nivel de Vulnerabilidad Ecológica.


Para la determinación del nivel de vulnerabilidad ecológica del gasoducto se
estableció zonas para la evaluación, las cuales representan una asociación de
aspecto ecológico tales como áreas intervenidas, Desierto, Lomas, Montes
ribereños y piso de cactáceas.

Es propio mencionar que las zonas establecidas se encuentran dentro del área
de influencia del proyecto y están delimitadas en función de los límites de las
zonas de vidas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-174


Noviembre 2015
01545
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
– VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

La información descrita para la determinación de la niveles de vulnerabilidad, es


en base a información primaria recogida de los trabajos de campo realizado en
el año 2015.

 Nivel de Vulnerabilidad Física.


Para la determinación del nivel de vulnerabilidad física se aplicó el criterio
establecido en función de los materiales de construcción de las viviendas. El
análisis es a nivel de comunidades campesinas, cooperativas y/o asociación que
se encuentra dentro del área de influencia del proyecto y están delimitadas en
función de los límites de las comunidades campesinas y otras localidades.

La información descrita para la determinación de la niveles de vulnerabilidad, es


en base a información primaria recogida de los trabajos de campo realizado en
el año 2015.

 Nivel de Vulnerabilidad Económica.


Para la determinación del nivel de vulnerabilidad económica se aplicó el criterio
establecido en función de los materiales de construcción de las viviendas. El
análisis de niveles de vulnerabilidad es a nivel de comunidades campesinas,
cooperativas y/o asociación que se encuentra dentro del área de influencia del
proyecto y están delimitadas en función de los límites de las comunidades
campesinas y otras localidades.

La información descrita para la determinación de la niveles de vulnerabilidad, es


en base a información primaria recogida de los trabajos de campo realizado en
el año 2015.

Tabla 7-36: Zonas de Vulnerabilidad Ecológica


Nivel de
Departamento Provincia Distrito Habitad Representativa
Vulnerabilidad
La Joya Desierto y Piso de Cactáceas VM
Arequipa Uchumayo Piso de Cactáceas y Desierto VM
Arequipa Yura Piso de Cactáceas VM
Cocachacra Desierto VB
Islay
Mollendo Desierto y Lomas VA
El Algarrobal Desierto y Monte Ribereño VM
Ilo Ilo Desierto y Área Intervenida VM
Moquegua
Pacocha Desierto VB
Mariscal Nieto Moquegua Desierto VB

Proyecto No.: 180838 Página 7-175


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-37: Zona de Vulnerabilidad Física


Material Material Material Tipo de Nivel de
Tipo de
Región Provincia Distrito Localidad Predominante Predominante Predominante Abastecimiento Vulnerabilida
Alumbrado
de las Paredes de los Pisos del Techo de Agua d
Manantial, ojo o
Hanansaya I Piedra con barro Cemento Calamina Vela VM
puquial
Hanansaya Manantial, ojo o
Piedra con barro Tierra Paja Vela VM
Arequipa Caylloma Callalli II puquial
Mechero o
Hanansaya Manantial, ojo o
Adobe Cemento Calamina lamparín a VA
III puquial
kerosene

Tabla 7-38: Zona de Vulnerabilidad Económica

Región Provincia Distrito Localidad S/. Nivel de Vulnerabilidad

Hanansaya I 1660.00 VB
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI Hanansaya II 3400.00 VB
Hanansaya III 3060.00 VB
01546

Proyecto No.: 180838 Página 7-176


Noviembre 2015
01547
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.14.13 LINEAMIENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia ha sido elaborado en función de los riesgos y las


emergencias identificadas para las etapas de construcción y operación del proyecto.

El presente plan establece los lineamientos para la organización, los recursos, las
acciones y medidas preventivas, como también los procedimientos y planes a
implementar para la atención de las emergencias; con el propósito de responder
eficiente, eficaz y efectivamente a las emergencias y contingencias, tendientes a
minimizar las pérdidas humanas, los daños ambientales y las pérdidas económicas.
El plan se organiza a través de los mecanismos operativo, informativo y estratégico.

Mecanismo estratégico: Conformado por todos los elementos que complementan el


plan y colaboran con su buena ejecución. Este mecanismo se encuentra compuesto
por:

 Objetivo.
 Alcance.
 Cobertura geográfica.
 Infraestructura y Características físicas del área del proyecto.
 Organización.
 Asignación de responsabilidades.
 Niveles de emergencia.
 Prioridades de protección.
 Sitios estratégicos para el control de contingencias.
 Programa de entrenamiento y capacitación para el personal.
 Equipamiento de respuestas a emergencias.

Mecanismo operativo: Se refiere a la forma de operación inmediata, tan pronto como


se presente el evento contingente. Este contiene:

 Procedimiento de notificación, organización y funcionamiento


 Procedimientos básicos de la atención o plan de respuesta a una emergencia.

Proyecto No.: 180838 Página 7-177


Noviembre 2015
01548
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Mecanismo informativo:

 Comunicación con entidades

7.4.14.14 Plan Estratégico

Contiene los niveles de respuesta del plan de contingencia y las recomendaciones


para las acciones preventivas que minimicen los riesgos. Se contempla objetivo,
alcance, cobertura geográfica infraestructura, organización, asignación de
responsabilidades.

Objetivos

El Plan de Contingencia tiene como objetivo presentar los lineamientos para la


activación de todos los niveles para la atención de una emergencia en construcción
y operación de cualquiera de las alternativas, de tal manera que se cuente con una
herramienta que permita actuar frente a la ocurrencia de eventos.

Cobertura Geográfica

El Proyecto Gasoducto Sur Peruano se localiza en el departamento de Arequipa y


Moquegua y recorren las provincias de:

 AQP - Arequipa: La Joya, Uchumayo y Yura


 AQP - Islay: Cocachacra y Mollendo
 Moquegua – Ilo: El Algarrobal, Ilo y Pacocha
 Moquegua – Mariscal Nieto: Moquegua.

Infraestructura y características físicas del área del proyecto

 Características físicas del área del proyecto

La fisiografía describe y clasifica las formas del relieve actual, identificando en todo
el recorrido del tramo lo siguiente:

Proyecto No.: 180838 Página 7-178


Noviembre 2015
01549
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-39: Fisiografía aproximada del tramo

FORMAS DE RELIEVE
DESIERTO Desierto Costero
Cimas ligeramente empinadas
CIMAS MONTAÑOSAS
Laderas montañosas ligeramente empinadas

 Sismicidad
Para evaluar el riesgo sísmico, se toma en cuenta el Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas Observadas, publicado en 2003 (CMRRD),
como actualización del mapa publicado inicialmente en 1974 por Alva. El mapa
grafica a nivel nacional la zonificación de las máximas intensidades sísmicas
observadas, tomando en consideración la escala modificada de Mercalli (MM),
la cual clasifica los terremotos por el nivel de daño que causa en la
infraestructura y, por ende, en las personas.

Organización de Respuesta a Emergencia

Emergencias

Una emergencia es definida como la pérdida del control de una actividad, fuera de
los parámetros especificados de ejecución u operación de una actividad, que ha
resultado en o tiene potencial para:

 Poner en peligro la vida del personal en el sitio y/o de la población en el área de


influencia (ENTORNO HUMANO)
 Poner en peligro el medio ambiente (ENTORNO NATURAL)
 Poner en peligro las instalaciones del proyecto y de la población o de uso público
(ENTORNO SOCIOECONÓMICO).

Identificación de emergencias

Las emergencias identificas han sido extraídas del Estudio de Riesgo y son
consideradas en las etapas de construcción y operación del proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-179


Noviembre 2015
01550
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-40: Descripción de Emergencias Identificadas


Identificación de la
Emergencia Descripción de la Fuente de Riesgo
Fuente de Riesgo
Combustible Transporte Combustible líquido usado por las maquinarias
1. Derrames de residuos, combustible en la etapa de construcción y operación.
materiales peligrosos. Combustible a través del almacenamiento.
Materiales con capacidad de combustionar
Combustible Transporte usados en la etapa de construcción y GNV
2. Incendios de residuos, combustible transportado por gasoducto.
materiales peligrosos. Residuos peligrosos generados en el proyecto
durante la etapa de construcción.
Material explosivo usado para realizar las
3. Explosiones Material explosivo
voladuras durante la etapa de construcción.
Corrosión de tuberías
4. Fuga de gases GNV transportado por gasoducto
Fallas operativas
Movilización Transporte de maquinarias, materiales y
5. Accidentes Maquinaria en personal, maquinarias en movimiento y usos de
movimiento herramientas de poder.
Sismos sobre terrenos inestables, terrenos con
6. Sismos Sismos
pendientes pronunciada o accidentada
Taludes con pendientes pronunciadas con
7. Derrumbes Talud inestable.
historial de deslizamiento o derrumbes.
8. Disturbios
Interferencia de terceos Generación de atentados.
sociales

Niveles de Emergencia

Para el presente proyecto se ha establecido 03 niveles de emergencia en base a los


siguientes criterios:

 El grado de severidad del impacto inicial


 Empleo de los recursos

Tabla 7-41: Criterios para Clasificación de las Emergencias en función del


Grado de Severidad por Emergencia

Criterios Niveles
Emergencias NIVEL I NIVEL II NIVEL III
Derrames El derrame o fuga de El derrame o fuga de El derrame o fuga de
sustancias nocivas que se sustancias nocivas se sustancias nocivas se
produce al interior o exterior produce medianamente produce en gran
de las instalaciones, en un extensa, con grado de extensión, y no
lugar focalizado y de poca afectación focalizada, con grado
extensión, con grado de medianamente de afectación
afectación mínima sin considerable afectando considerable afectando
comprometer la vida de flora a una parte de especies a gran parte de flora y
o fauna cercana a dichas de vida de flora y fauna fauna cercana a dichas
instalaciones. cercana a dichas instalaciones.
instalaciones.
El derrame de hidrocarburos,
menor de 5 barriles, es

Proyecto No.: 180838 Página 7-180


Noviembre 2015
01551
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Criterios Niveles
Emergencias NIVEL I NIVEL II NIVEL III
considerado de poco
volumen y peligrosidad.
2. Incendios Emergencia que afecta sólo Emergencia que podría Emergencia que afecta
al área de actividad afectar a más de un al proyecto en general
generando demoras área de trabajo generando demoras
menores a 2 horas, con generando demoras menores de más de8
exposición menor a 10 menores entre 2 y 8 horas, con exposición
trabajadores. horas, con exposición mayor a 20
menor a 20 trabajadores.
trabajadores.
3. Impacto menor en el sitio del Impacto mayor en el Impactos mayores tanto
Explosiones suceso; menos de 24 horas sitio del suceso; más de dentro como fuera del
de cierre del proyecto 24 horas de cierre del sitio de la proyecto;
proyecto cierre prolongado del
proyecto.
4. Fuga de Impacto menor en el sitio del Impacto mayor en el Impactos mayores tanto
gases suceso; menos de 24 horas sitio del suceso; más de dentro como fuera del
de cierre del proyecto 24 horas de cierre del sitio de la proyecto;
proyecto cierre prolongado del
proyecto.
5. Emergencia que requiere de Entre 6 y 10 personas Más de 10 personas
Accidentes atención médica estándar. que requieran una que requieran una
atención médica atención médica
Entre 1 y 2 personas estándar. Entre 2 y 5 Standard.
requieren de una atención personas que requieran Más de 5 personas que
médica urgente. una atención médica requieran una atención
urgente. Entre 1 y 2 urgente. Más de 2
personas que requieran personas que requieran
una atención medica una atención médica
muy urgente. Una muy urgente.
persona fallecida. Fuga de sustancias
tóxicas u otro material
peligroso, en un
ambiente mayor y en
proporciones
considerables.
6. Sismos En caso de sismo con grado En caso de sismo con En caso de sismo con
de afectación mínima sin grado de afectación grado de afectación
comprometer la vida de medianamente considerable afectando
personas ni las instalaciones. considerable afectando vida de personas y gran
vida de personas y a parte de las
una parte de las instalaciones.
instalaciones.
7. Impacto menor en el sitio del Impacto mayor en el Impactos mayores tanto
Derrumbes suceso; menos de 24 horas sitio del suceso; más de dentro como fuera del
de cierre del proyecto. 24 horas de cierre del sitio de la planta; cierre
proyecto. prolongado del
proyecto.
8. Disturbios Emergencia que afecta sólo Emergencia que podría Emergencia que afecta
sociales al área de actividad afectar a más de un al proyecto en general
generando demoras área de trabajo generando demoras
menores a 2 horas, por generando demoras menores de más de8
presencia de terceros en menores entre 2 y 8 horas, por presencia de
mínima cantidad de personas horas, por presencia de terceros en mediana
sin uso de objetos de ataque. terceros en mínima y/o cantidad de personas
mediana cantidad de con uso de objetos de
ataque.

Proyecto No.: 180838 Página 7-181


Noviembre 2015
01552
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Criterios Niveles
Emergencias NIVEL I NIVEL II NIVEL III
personas con uso de
objetos de ataque.

Tabla 7-42: Clasificación de emergencia en función del empleo de recursos

Niveles Descripción del nivel


Emergencia que puede ser controlada por el personal propio del área y con
recursos propios, las funciones o grupos de emergencia se activarán
discretamente a solicitud del Jefe de Respuesta de Emergencia.
NIVEL I En este nivel solo un encargado del área asume la responsabilidad por la
mitigación y control de la emergencia y por la notificación de este, con ayuda de
la brigada.
No hay peligro inmediato fuera del área de operación.
Emergencia en la que se ha perdido el control de las operaciones y que por sus
características requieren de otros recursos internos y externos, los cuales se
NIVEL II
activan en forma automática pero no total.
Esta emergencia requiere de ayuda de otras brigadas para la atención.
Emergencia en la que se ha perdido el control de las operaciones y que por sus
características magnitud e implicaciones, requieren de la intervención inmediata,
NIVEL III
masiva y total de los recursos internos y externos. Se contará con el apoyo en
todos los grupos de respuestas o brigadas.

Organización de Respuesta a Emergencias

A fin de lograr los objetivos del Plan es necesario establecer una organización
adecuada, y definir responsabilidades individuales, orientadas a lograr los siguientes
objetivos:

 Proporcionar de manera oportuna (real término de la distancia) la atención


respectiva a todo personal que haya sido lesionado y/o afectado por la
ocurrencia de algún incidente o emergencia.
 Garantizar que la comunicación interna y externa en la organización sea la
adecuada para la atención de los incidentes y emergencias.
 Realizar todas las acciones o medidas pertinentes a fin de minimizar cualquier
impacto sobre el entorno ambiental, riesgo sobre el personal de obra, población,
e instalaciones y/o infraestructura asociadas a la construcción y transporte de
gas natural.
 Prohibir y no permitir el acceso de personas no autorizadas a las áreas
declaradas o con ocurrencia de alguna emergencia.

En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se


inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes y ajustados al nivel de
riesgo, teniendo como base el análisis de riesgos, donde se identificaron los eventos
considerados de mayor riesgo durante el desarrollo de las actividades.

Proyecto No.: 180838 Página 7-182


Noviembre 2015
01553
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Con el fin de cumplir con las funciones del plan de contingencia se ha establecido
la siguiente estructura organizacional aplicable.

Figura 7-10: Organigrama de respuesta a emergencias

Jefe de
Contingencia

Responsable de
Jefe de Brigada
Comunicaciones

Brigada de
Areas de Apoyo
Emergencia

Brigada contra
Apoyo Interno Apoyo Externo
Incendios

Brigada de
Primeros
Auxilios Administracion HSE Bomberos Ejercito

Brigrada de
Evacuación y
Rescate Logistica Mantenimiento ESSALUD Contratistas

Gobiernos
RRCC RRHH INDECI
Regionales

Policia Nacional

Asignación de Responsabilidades

A. Jefe de Contingencia

La responsabilidad es asumida por el Gerencia de Operaciones y sus funciones son:

 Asumir el liderazgo de las acciones de Respuesta a la Emergencia.


 Planificar y direccionar las operaciones para el control de la emergencia.
 Coordinar el apoyo interno y externo.
 Evaluar la magnitud de la emergencia y determinar las acciones de respuesta.
 Determinar las acciones para la evacuación del personal, proteger las
instalaciones y el rescate de bienes y valores.

Proyecto No.: 180838 Página 7-183


Noviembre 2015
01554
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Liderar las acciones después de la emergencia.


 Controlada la Emergencia, a) Verificar el número de personas presentes en
Planta y las que fueron evacuadas; b) Evaluar los daños materiales ocasionados
por la Emergencia; c) Coordinar las comunicaciones a las autoridades locales;
d) Disponer la reparación y rehabilitación de equipos y máquinas; e) Disponer
las medidas de mitigación ambiental, si fuese necesario.
 Comunicar la emergencia a la Gerencia de Unidad de Negocio en caso
corresponda.
 Manejar las comunicaciones con la población y la prensa.
 Disponer el reinicio de las operaciones de la Planta.

B. Jefe de Respuesta de Emergencia

Este cargo lo asume el Gerencia de Seguridad Sus funciones son:

 Comunicar la emergencia al Jefe de Contingencia.


 Asumir el liderazgo de las acciones de Respuesta a la Emergencia, según
indicación del Jefe de Contingencia.
 Coordinar con el Responsable de Comunicaciones el requerimiento de apoyo de
las Brigadas de Emergencia y del Grupo de Apoyo (Interno y Externo), en caso
aplique.
 Coordinar con el Responsable de Comunicaciones, la Parada de Emergencia
del proyecto (Total o Parcial), en caso aplique.
 Verificar que las acciones de control se realicen protegiendo en todo momento
la integridad del personal y las instalaciones.
 Dirigir a las Brigadas de Emergencia y ejecutar las acciones específicas para el
tipo de emergencia, según este Plan.
 A la llegada del Grupo de Apoyo Externo (Bomberos, Ambulancia, PNP, etc.),
informar detalladamente la emergencia, el origen, área de ocurrencia, el
producto involucrado, la magnitud de la emergencia, las acciones realizadas por
las Brigadas de Emergencia, el número de heridos y, las acciones de rescate y
primeros auxilios realizados.
 Coordinar con el Grupo de Apoyo Externo las acciones específicas para el
control de la emergencia.
 Evaluar la situación y coordinar con el Jefe de Contingencia los requerimientos
adicionales de apoyo para controlar la emergencia o las acciones de evacuación
del Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 7-184


Noviembre 2015
01555
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

C. Responsable de Comunicaciones

Este cargo lo desempeña el Operador de Sala de Control (01 persona), este


personal está capacitado y entrenado en lucha contra incendios, materiales
peligrosos, rescate y primeros auxilios.

Los medios de comunicación disponibles en la proyecto se describen en el presente


Plan. Las funciones del Responsable de Comunicaciones son:

 Luego de recibir la comunicación de emergencia del operador de área, activar la


alarma de emergencia.
 Comunicar la emergencia al Jefe de Respuesta de Emergencia.
 Comunicar la emergencia al Jefe de Contingencia, según indicación del Jefe de
Respuesta de Emergencia.
 Según indicación del Jefe de Respuesta de Emergencia, realizar la Parada de
Emergencia (Total o Parcial).
 Según indicación del Jefe de Respuesta de Emergencia, coordinar con la Central
Eléctrica correspondiente el corte de suministro eléctrico.
 Realizar las comunicaciones con las Brigadas de Emergencia, Grupos de Apoyo
Interno y Externo, de acuerdo con las indicaciones del Jefe de Respuesta de
Emergencia.
 Según indicación del Jefe de Respuesta de Emergencia, apoyar en la
evacuación del personal y/o en el ataque de la emergencia.

D. Brigadas de emergencia

Los brigadista deberán tener el siguiente perfil:

 Poseer o adquirir conocimientos en emergencias


 Tener o recibir entrenamiento practico
 Contar con voluntad de servicio y compromiso
 Tomar la iniciativa en situaciones difíciles
 Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y oportunas
 Ser ágil, ordenado, responsable y con criterio
 Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia

Proyecto No.: 180838 Página 7-185


Noviembre 2015
01556
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Se tendrán 03 tipos de brigadas de emergencia.

 Brigada de Contra Incendio, Fugas o Derrame.


 Brigada de Rescate y Primeros Auxilios.
 Brigadas de Evacuación.

D.1 Brigada de contra Incendio, fugas o derrame.

Está conformada por personal capacitado y entrenado en lucha contra incendios,


materiales peligrosos, rescate y primeros auxilios. El personal es propio de la
empresa y como mínimo estará conformado por 03 personas como mínimo, siendo
estas de áreas distintas y no perteneciendo a otras brigadas.

Las funciones principales:

 Inspección periódica de los equipos de contra incendio.


 Apoyo en la realización de los simulacros (preparativos y ejecución).
 Comunicar la emergencia al Responsable de Comunicaciones.
 Seguir las directivas del Jefe de Respuesta de Emergencia de acuerdo al tipo
de emergencia.

En caso de incendio:

 Iniciar las acciones de combate del fuego, debidamente protegido con el Traje
Contra Incendio.
 Actuar de inmediato, haciendo uso de los equipos contra incendio aplicables
(extintores portátiles, monitores – hidrantes, mangueras, etc.).
 En caso de derrames

En caso de derrame o fuga:

 Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paños absorbentes
y tierra.
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fuga
y derrame.
 Activar e instruir en el manejo de las alarmas de fuga y derrame colocadas en
lugares estratégicos de las instalaciones.

Proyecto No.: 180838 Página 7-186


Noviembre 2015
01557
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia


en la zona de ocurrencia.
 Producida la fuga o derrame se evaluará la situación, la cual si es crítica
informará al Comité de Seguridad reunido para que se tomen las acciones de
evacuación del establecimiento.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir la
fuga ó derrame.
 Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen las tareas de control de la fuga ó derrame.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo
la colaboración de ser necesario.

D.2 Brigada de Primeros Auxilios

Está conformada por personal capacitado y entrenado en técnicas de Rescate y


Primeros Auxilios, así como también en lucha contra incendios y materiales
peligrosos. El personal es propio de la empresa y como mínimo estará conformado
por 03 personas como mínimo.

Las funciones principales son:

 Inspección periódica de los equipos de primeros auxilios.


 Apoyo en la realización de los simulacros (preparativos y ejecución).
 Reconocer las zonas seguras y de riesgo.
 Colocarse al mando del Jefe de Respuesta de Emergencia.
 Según indicación del Jefe de Respuesta de Emergencia, iniciar las acciones de
rescate del herido, debidamente protegido con el traje adecuado para el tipo de
emergencia (Traje Contra Incendio o Traje de Protección Contra Químicos).
 Inmovilizar y retirar al herido a una zona segura para que reciba los primeros
auxilios.
 Realizar labores de primeros auxilios al herido.
 Clasificar a los heridos por orden de gravedad, para el traslado en la unidad de
evacuación o en la ambulancia hacia el establecimiento de salud más cercano.
 A la llegada de la Ambulancia, informar detalladamente las acciones realizadas
y primeros auxilios dados a los heridos.

Proyecto No.: 180838 Página 7-187


Noviembre 2015
01558
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

D.3 Brigada de Evacuación y Rescate.

El personal escogido para esta Brigada, debe estar capacitado y apto para conducir
la unidad móvil de evacuación (tener licencia de conducir vigente) y será designado
por el Jefe de Respuesta de Emergencia y/o Jefe de Contingencia.

Las funciones principales son:

 Inspección periódica de los equipos de evacuación: linternas, luces de


emergencia, etc.; así como las condiciones de señalización de área de trabajo.
 Apoyo en la realización de los simulacros (preparativos y ejecución).
 Registrar el número de personas presentes en Planta.
 Reconocer las zonas seguras y rutas de evacuación.
 Evacuar al herido en caso de necesitar atención urgente, al centro de salud más
cercano, usando la unidad móvil de evacuación de GMP.
 Facilitar el ingreso a la Planta del apoyo externo (Bomberos y Ambulancia).
 Dirigir al Apoyo Externo hacia la zona de Emergencia.
 Dirigir al personal presente en Planta hacia las rutas de evacuación.
 Informar al Jefe de Contingencias y/o Jefe de Respuesta de Emergencia el
número de personas registradas y evacuadas.

E. Grupos de Apoyo

E.1 Apoyo Interno:

Integrado por personal del área de Mantenimiento, Logística, Relaciones


Comunitaria y Administración.

Las principales funciones del Grupo de Apoyo Interno son:

 Proveer los medios logísticos requeridos por el Jefe de Contingencia para


atender la emergencia.
 Realizar las labores de apoyo a las Brigadas según requerimiento del Jefe de
Respuesta de Emergencia.
El personal que integra el Grupo de Apoyo Interno debe estar capacitado y
entrenado en labores de lucha contra incendios, materiales peligrosos, técnicas de
rescate y primeros auxilios.

Proyecto No.: 180838 Página 7-188


Noviembre 2015
01559
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

E.2 Apoyo Externo

Constituido por personal e instituciones que pueden proveer de personal adicional,


equipos y materiales para el control de la emergencia. Las principales instituciones
de apoyo externo son:

 Personal Contratista: Para realizar labores de apoyo a las Brigadas de


Emergencia. Este personal debe estar capacitado y entrenado en labores de
lucha contra incendio, materiales peligrosos, técnicas de rescate y primeros
auxilios.
 Cuerpo de Bomberos: Para apoyo en accidentes, rescate de heridos, incendio,
evacuación, etc.
 Policía Nacional: Para obtener apoyo en caso de necesidad de protección física
de las instalaciones y bienes, actos externos y evacuaciones, etc.
 Defensa Civil: Para determinar acciones en caso de fenómenos naturales,
establecer zonas seguras, rutas de escape y evacuación, etc.
 ESSALUD- Ministerio de Salud – Clínicas: Para la evacuación y atención de
personal herido.

F. Prioridades de Protección

 Como primera prioridad se considera la protección de la vida humana, teniendo


en cuenta los riesgos por explosión e incendio.
 Seguidamente deberán considerarse los efectos nocivos que pueden producirse
sobre la salud pública, tales como contaminación de fuentes de agua y/o suelos.
 Posteriormente se deberá considerar la protección a la propiedad pública como
los efectos nocivos a las propiedades vecinas, infraestructuras de uso público

Sitios Estratégicos para el Control de Contingencias

La determinación de sitios estratégicos para el control de las contingencias será


considerando los siguientes criterios:

 Identificación de vías acceso de fácil ingreso para el control y remediación de


los daños ocasionados alrededor del trayecto del gasoducto. Así también se
considerar el área necesaria para la maniobra de equipos pesados.
 Ubicar puntos de control en lo cuerpos de agua tales como río con un lecho y
orillas con facilidad de acceso y con un talud estable con la finalidad de evitar
riesgos de estancado de unidades vehiculares, así como la planificación de
anclajes de ser necesario.

Proyecto No.: 180838 Página 7-189


Noviembre 2015
01560
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los río deberán tener una sección de lo más uniforme y de mayor recorrido
longitudinal.
 Evitar la instalación de los puntos en la confluencia de dos (2) corrientes hídricas.
 Siempre será aconsejable definir estrategias de evacuación, en caso de crecidas
temporales
 Evitar zonas de meandros pronunciados o curvas.
 Mientras sea posible debe evitarse el realizar actividades de control en zonas
urbanas o en cercanías a poblaciones, por cuanto se aumentan los riesgos
operativos.

Programa de Entrenamiento, Capacitación y Simulacros

Para cualquiera de las alternativas a desarrollar, se implementará un programa de


capacitación dirigido al interior del proyecto y hacia la comunidad. El primero, estará
dirigido a divulgar el Plan de Contingencia y a concretar la responsabilidad individual
en su ejecución, además de establecer las pautas para relacionarse con el entorno
y con el fin de alcanzar una interacción armónica con la comunidad.

El segundo busca crear las bases mínimas para que la comunidad pueda asimilar
el proyecto, los riesgos e implicaciones ambientales que conlleva, así como orientar
sobre los beneficios del proyecto. Para los programas de entrenamiento y
capacitación se considerarán los aspectos de Seguridad Industrial y de Salud
Ocupacional durante el control de una contingencia, para que el personal que
maneja el Plan de Contingencia, lo haga bajo condiciones de seguridad.

Estas capacitaciones, simulacro deberán ser realizadas cada año. Los temas de
capacitación deberán ser:

Proyecto No.: 180838 Página 7-190


Noviembre 2015
01561
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-43: Cronograma de entrenamiento, capacitaciones y simulacros


Tema de
Simulacro Publico Fecha
Capacitación
Normas generales Jefe de Contingencias Primer
de Seguridad No aplica Jefe de Respuestas de Emergencias bimestre
Personal de las brigadas
Jefe de Contingencias
Lucha contra Jefe de Respuestas de Emergencias
Segundo
incendios Uso de 01 simulacro Personal de las brigadas
Bimestre
Extintores Población del área de influencia del
proyecto
Jefe de Contingencias
Jefe de Respuestas de Emergencias
Tercer
Primeros auxilios 01 simulacro Personal de las brigadas
Bimestre
Población del área de influencia del
proyecto
Prevención y Personal de las brigadas y población
Cuarto
Manejo de No aplica del área de influencia del proyecto
Bimestre
Accidentes
Jefe de Contingencias
Control de Jefe de Respuestas de Emergencias
Quinto
Derrames y 01 simulacro Personal de las brigadas
Bimestre
Contención Población del área de influencia del
proyecto
Jefe de Contingencias
Jefe de Respuestas de Emergencias
Sismos y
01 simulacro Personal de las brigadas Sexto Bimestre
Evacuación
Población del área de influencia del
proyecto

Equipamiento de Respuesta a Emergencias

Las brigadas de emergencia deben contar con equipos de uso colectivo y personal
para una atención rápida y eficaz ante la ocurrencia de una emergencia, para tal
efecto se ha realizado una lista de equipos por brigada de emergencias, así también
se ha adicionado equipos para emergencias como los derrames.

Equipamiento General de Emergencia

De forma general e independiente al tipo de emergencia que pueda ocurrir se debe


tener los siguientes equipos de uso colectivo e individual que permitirán ayudar a
una mejor identificación y comunicación de las emergencias que puedan ocurrir.

Equipos de uso colectivo e individual – equipo contra incendios

 Sistema de Alarmas
 Sirena
 Silbatos
 Luces de emergencia

Proyecto No.: 180838 Página 7-191


Noviembre 2015
01562
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Señaléticas

Equipamiento para Brigada de Contra Incendio, Fugas o Derrames

El grupo de primeros auxilios operará en cualquiera de las áreas de las operaciones


de las actividades del gasoducto y estará constituido por los siguientes equipos de
uso colectivo e individual.

Equipos de uso colectivo e individual – equipo contra incendios

 Bomba contra.
 Extintores de 12 kg PQS, con cartucho externo, Tipo ABC
 Cilindros de Arena.
 Mangueras

Equipos de uso colectivo e individual – equipo respuesta de derrame.

 Absorbente en almohadilla.
 Absorbente en cordones.
 Absorbente en paños.
 Motobombas de succión y descarga para manejo de hidrocarburos.
 Bolsa de plástico reforzado.
 Pala recta.
 Pala curva.
 Rastrillo.
 Trapo industrial.
 Tanques de almacenamiento.

Equipamiento para Brigada de Primeros Auxilios

El grupo de primeros auxilios operará en cualquiera de las áreas de las operaciones


de las actividades del gasoducto y estará constituido por los siguientes equipos de
uso colectivo e individual.

Equipos de uso colectivo e individual – primeros auxilios.

 Botella de oxígeno portátil.

Proyecto No.: 180838 Página 7-192


Noviembre 2015
01563
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Botella de oxígeno x 10m3.


 Camilla para columna.
 Camilla tabla larga, con correas.
 Camilla tipo canastilla, con correas.
 Collarín cervical.
 Equipo de cirugía menor.
 Equipo de flebotomía.
 Equipo de legrado.
 Equipo de sutura.
 Férulas neumáticas, kit x 5.
 Laringoscopio.
 Maletín para trauma (trauma kit).
 Máscaras de oxígeno.

Equipamiento para Brigada de Evacuación y Rescate

El grupo de evacuación y rescate operará en cualquiera de las áreas de las


operaciones de las actividades del gasoducto y estará constituido por los siguientes
equipos de uso colectivo e individual.

Equipos de uso colectivo e individual – evacuación y rescate.

 Linterna de bolsillo.
 Guantes de lona o cuero.
 Camilla rígida o plegable.
 Botiquín de primeros auxilios – traume, incluyendo implementos de movilización.
 GPS.
 Cuerdas o sogas de rescate.
 Arnés de seguridad a disposición.
 Radios portátiles o teléfonos celulares.
 Traje aluminado, casco y guantes especiales para rescate en incendio.
 Agua potable.

Proyecto No.: 180838 Página 7-193


Noviembre 2015
01564
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Machetes.
 Repelente.

7.4.14.15 Plan Operativo

El plan operativo establece los procedimientos básicos para la atención ocurrencia


de una emergencia en cualquiera de las etapas del proyecto, para lo cual se
considera el mecanismo o sistema de notificación, procedimiento básico de atención
a ocurrencia de emergencia, planes operativos con las acciones necesarias a fin de
prevenir o controlar las emergencias.

Procedimiento Notificación General

El sistema de notificación de emergencias tiene como objetivo notificar en la


ocurrencia de una emergencia, estableciendo responsabilidades según la
clasificación de la emergencia y los flujos de comunicación dentro de la organización
y fuera de ésta, esto a través de la definición de canales por medio de los cuales las
personas encargadas de dirigir y coordinar el Plan de Contingencia, se enteran y
ponen en marcha el plan.

La notificación será establecida por el nivel de emergencia detallando los pasos


funciones y responsabilidades de todos los involucrados en el proceso de notificar y
reportar una emergencia.

7.4.14.16 Reporte de Incidente y Evaluación de la Emergencia

Cualquier colaborar que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo


inmediatamente al Responsable de comunicaciones quien tendrá la función de
comunicar la emergencia.

De acuerdo con la información suministrada por la persona que reporta el incidente


en cuanto a la ubicación y cobertura del evento y comunicada por el Responsable
de Comunicaciones, el Jefe de Respuesta de Emergencia se determinará la
necesidad o no de activar el Plan de Contingencia y a la vez el Nivel de atención
requerido.

7.4.14.17 Líneas de Activación de Respuesta Operativa

Corresponde al flujo de la información para activar la movilización de recursos para


la respuesta ante la emergencia. La activación se realiza normalmente por vía
telefónica o su equivalente.

Proyecto No.: 180838 Página 7-194


Noviembre 2015
01565
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

En caso de ser necesaria la activación del Plan de Contingencias, éste se activará


en el NIVEL 1 de respuesta. Luego, el Jefe de Contingencia procederá a evaluar la
situación de emergencia y a establecer el nivel real de respuesta requerido.

Funciones:

 Informante: Comunica inmediatamente al a quien coordina con el Supervisor y


al Jefe de Operaciones Sísmicas abordo.
 Responsable de Comunicaciones: Activar la alarma de emergencia, Comunicar
la emergencia al Jefe de Respuesta de Emergencia Comunicar la emergencia
al Jefe de Contingencia. Según indicación del Jefe de Respuesta de
Emergencia, realizar la Parada de Emergencia (Total o Parcial). Realizar las
comunicaciones con las Brigadas de Emergencia, Grupos de Apoyo Interno y
Externo, de acuerdo con las indicaciones del Jefe de Respuesta de Emergencia.
 Jefe de Contingencia: Asumir el liderazgo de las acciones de Respuesta a la
Emergencia. Coordinar el apoyo interno y externo. Evaluar la magnitud de la
emergencia y determinar las acciones de respuesta. Determinar las acciones
para la evacuación del personal, proteger las instalaciones y el rescate de bienes
y valores. Comunicar la emergencia a la Gerencia de Unidad de Negocio en
caso corresponda. Manejar las comunicaciones con la población y la prensa.
 Jefe de Respuesta de emergencia: Comunicar la emergencia al Jefe de
Contingencia. Asumir el liderazgo de las acciones de Respuesta a la
Emergencia, según indicación del Jefe de Contingencia. Coordinar con el
Responsable de Comunicaciones el requerimiento de apoyo de las Brigadas de
Emergencia y del Grupo de Apoyo (Interno y Externo), en caso aplique.
Coordinar con el Responsable de Comunicaciones, la Parada de Emergencia
del proyecto (Total o Parcial), en caso aplique. Dirigir a las Brigadas de
Emergencia y ejecutar las acciones específicas para el tipo de emergencia,
según este Plan. Coordinar con el Grupo de Apoyo Externo las acciones
específicas para el control de la emergencia.
 Jefe de Brigadas: Coordinar con el Jefe de Respuesta de Emergencia. Recibe y
ejecutar la orden de activación de brigadas solicitada por el Jefe de Respuesta
de Emergencia. Supervisa y mantiene comunicación con las brigadas sobre las
necesidades de apoyo (logístico y entidades externas).
 Apoyo Interno: Dar respuesta inmediata a solicitud del Jefe de Respuesta de
Emergencia en Brindar en el apoyo logístico necesario para la atención de
emergencia.
 Apoyo Externo: Apoyo según la necesidad de requerimiento de la emergencia.

Proyecto No.: 180838 Página 7-195


Noviembre 2015
01566
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Procedimiento Básico de Notificación, Organización y Funciones de Emergencia


según el Nivel

Procedimiento para Emergencias Nivel 1

Las emergencias de Nivel 1 será atendida con recursos propios del proyecto y del
área que requerirán de movilización de personal, equipos y materiales que serán
destinadas para atención de emergencias, es por ello que una vez confirmada una
emergencia de esta magnitud el Responsable de Comunicaciones deberá informar
de lo sucedido a los demás componentes del equipo de emergencia para que estos
por vía radial o telefónica, se mantengan a disposición de los requerimientos del
mismo en coordinación con el Jefe de Respuesta de Emergencia.

Recibido el reporte inicial de una emergencia Nivel 1, el Responsable de


Comunicaciones notificará del evento a los siguientes:

 Jefe de Plan de contingencia


 Jefe de Respuesta de Emergencias.
 Jefe de Brigada de emergencia.

Procedimiento para emergencias Nivel 2

Las emergencias de Nivel 2 requerirán de movilización de personal, equipos y


materiales correspondiente a otras áreas que serán destinadas para atención de
emergencias, es por ello que una vez confirmada una emergencia de esta magnitud
el Responsable de Comunicaciones deberá informar de lo sucedido a los demás
componentes del equipo de emergencia para que estos por vía radial o telefónica,
se mantengan a disposición de los requerimientos del mismo en coordinación con
el Jefe de Respuesta de Emergencia, quién alertará a las demás áreas.

Recibido el reporte inicial de una emergencia Nivel 2, el Responsable de


Comunicaciones notificará del evento a los siguientes:

 Jefe de Plan de contingencia


 Jefe de Respuesta de Emergencias.
 Jefe de Brigada de emergencia.
 Apoyo Interno: Relaciones comunitarias, Administración, Logística.
 Apoyo Externo: Bomberos, INDECI, ES SALUD

Proyecto No.: 180838 Página 7-196


Noviembre 2015
01567
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Procedimiento para Emergencias Nivel 3.

Las emergencias de Nivel 3 requerirán de movilización de gran personal, equipos y


materiales correspondiente a otras áreas que serán destinadas para atención de
emergencias, es por ello que una vez confirmada una emergencia de esta magnitud
el Responsable de Comunicaciones deberá informar de lo sucedido a los demás
componentes del equipo de emergencia para que estos por vía radial o telefónica,
para brindar el apoyo necesario en coordinación con el Jefe de Respuesta de
Emergencia, quién alertará a las demás áreas.

Recibido el reporte inicial de una emergencia Nivel 3, el Responsable de


Comunicaciones notificará del evento a los siguientes:

 Jefe de Plan de contingencia


 Jefe de Respuesta de Emergencias.
 Jefe de Brigada de emergencia.
 Apoyo Interno: Responsable de área Relaciones comunitarias, Administración.
 Apoyo Externo: Bomberos, INDECI.

Procedimiento para Atención de Emergencia

Plan de Respuesta ante Derrames

El plan de respuesta ante derrame describe todas las acciones antes durante y
después de la ocurrencia de la emergencia. Para este caso se describe el plan para
02 escenarios: derrame de combustible en tierra y derrame de combustible en
cuerpos de agua, ver siguiente cuadro.

A. Procedimiento ante ocurrencia de derrame de combustible

Acciones antes de la Ocurrencia de Emergencia - Prevención

 Realizar inspecciones periódicas las zonas de mayor riesgo de derrame tales


como almacenes, cisternas, maquinarias, etc.
 Implementar las medidas correctivas que se establezcan como resultado de las
inspecciones.
 Inspeccionar el estado del equipamiento a usar para la atención del derrame.
 Realizar mantenimiento preventivo del equipamiento.
 Realizar simulacros para el control del derrame de hidrocarburos
Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia – Control Derrame en tierra

Proyecto No.: 180838 Página 7-197


Noviembre 2015
01568
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Se deberá controlar inmediatamente la fuente del derrame.


 Establecer un perímetro inicial de seguridad antes de iniciar toda labor y evacuar
al personal expuesto para proteger la vida y salud.
 Se realizará la contención del producto derramado con cordones absorbentes, u
otro material.
 Construir barreras físicas como zanjones, diques y represas que contengan el
hidrocarburo temporalmente teniendo el cuidado de extender la mancha, para
disminuir la cabeza de presión y así evitar sobresaturación de hidrocarburos en
el suelo.
 Una vez suministrado el equipo de protección necesario, un grupo del personal
de la Brigada Contra Incendio, ingresará a monitorear el área a fin de detectar
zonas de riesgo de inflamabilidad o explosividad.
 Si el derrame alcanza cuerpos de agua deberá actuar conforme el procedimiento
de derrame en cuerpos de agua.
 Se realizara labores de control de fugas mediante control de averías.
 En control de derrames en tierra se puede confinar y retener fácilmente el
producto utilizando materiales disponibles en el área (hojas, aserrín, cascarilla
de arroz, entre otros). Es importante que el hidrocarburo sea bombeado o
sacado de allí tan pronto como sea posible.
 Para la recuperación del hidrocarburo confinado se pueden utilizar paños
absorbentes, bombas, mangueras y tanques portátiles.
 El hidrocarburo recuperado se transportará en un camión de vacío a la estación
más cercana.
Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia – Control Derrame en cuerpos
de agua

Adecuación del sitio:

 Se debe adecuar el sitio antes de la llegada del equipo de recobro al sitio de


control. El jefe de Respuesta de Emergencia con debe inspeccionar el lugar y
decidir, en términos generales, como se van a llevar a cabo las operaciones de
contención y recobro según las condiciones encontradas.
Contención de derrame:

 Para la contención del derrame existen básicamente dos (2) formas de


suspender el flujo de hidrocarburos flotantes en un río o en un cuerpo de agua:
Las barreras y la presa. Cuando se trata de cuerpos de agua relativamente
grandes, se deben utilizar barreras; cuando los cuerpos de agua son pequeños
y de bajo caudal, se puede construir una presa a través del canal.

Proyecto No.: 180838 Página 7-198


Noviembre 2015
01569
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Para la instalación de barreras considerar los siguiente

 Ancho del río en el cual se va a colocar la barrera. Siempre que sea posible, se
debe cubrir con barreras todo el ancho del cauce y usar disposiciones especiales
de las barreras de acuerdo a las velocidades de los cauces.
 Ángulo de barrera (basado en la velocidad de la corriente) y longitud de barrera
necesaria.
 Para el cálculo de la velocidad de las corrientes se puede utilizar el método
área/velocidad:
 Debe seleccionarse el tipo de barrera que se va a utilizar. A menudo se necesitan
diferentes tipos de barreras o una cantidad mayor de barrera. Las barreras
deben colocarse en forma de cascada con el fin de retener el producto que se
escapa de la barrera principal.

Acciones después de la Ocurrencia de Emergencia – Mitigación

 Continuar con el retiro total de hidrocarburo confinado, esto incluye toda la tierra
contaminada
 De haberse afectado zonas con vegetación se tendrá que colocar tierra nueva
en la zona afectada y revegetar el área dañada.
 Participar en la elaboración del informe de emergencia identificando la causa
raíz de problema y establecer nuevas medidas de control para evitar que la
emergencia vuelva ocurrir por las mismas condiciones.

B. Plan de respuesta ante incendios

El plan de respuesta ante incendios describe todas las acciones antes, durante y
después de la ocurrencia de la emergencia. Para este caso las acciones durante a
ocurrencia de emergencia estará en función del nivel de emergencia.

Acciones antes de la Ocurrencia de Emergencia - Prevención

 Realizar inspecciones periódicas las zonas de mayor riesgo de ocurrencia de


incendio tales como almacenes, cisternas de combustible.
 Implementar las medidas correctivas que se establezcan como resultado de las
inspecciones.
 Inspeccionar el estado del equipamiento a usar para la atención de un incendio.
 Realizar mantenimiento preventivo del equipamiento.
 Realizar simulacros para el control de amago de un incendio.

Proyecto No.: 180838 Página 7-199


Noviembre 2015
01570
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia - Control

Dependiendo de la intensidad del fuego, del material incendiado o del que se


encuentre cercano a la emergencia, así como las condiciones del área (espacio
confinado) se realizará lo siguiente:

Nivel 1

 Se activarán las alarmas.


 Establecerán un perímetro inicial de seguridad antes de iniciar toda labor y se
alejará al personal no involucrado en la extinción del incendio.
 Se alejarán materiales inflamables del lugar de emergencia.
 Dependiendo del material incendiado se utilizarán los extintores PQS.

Nivel 2

 En caso no se pueda controlar la emergencia por el personal del área, se


activará el plan de contingencia a nivel 1, se procederá a la comunicación del
personal comprometido en el nivel 1.
 Se evacuará al personal del área de la emergencia.
 Se procederá apagar los motores y cerrar la distribución eléctrica.
 Ya con el equipo de protección adecuada se procederá a la extinción del
incendio en forma adecuada y ordenada, haciendo uso de los extintores
necesarios de mayor capacidad
 Se proveerá material adicional para el combate de emergencia si es de
necesidad.
 Una vez asegurada la extinción del incendio se procederá a la limpieza del área
afectada y a la disposición adecuada
 En caso haya presencia de personas atrapadas, se procederá al rescate de
víctimas siempre y cuando no ponga en riesgo la integridad física del
respondedor.
 En caso que el incendio tenga riesgo de explosión grave a nivel de casi todas
las facilidades de producción se procederá a evacuar parcial o total del área.
 Se considerará las condiciones climáticas (dirección del viento, temperatura del
lugar de incidencia, etc.).

Proyecto No.: 180838 Página 7-200


Noviembre 2015
01571
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Nivel 3

 En caso no se pueda controlar el incendio aún con la activación de los comandos


de emergencia, se solicitará la ayuda externa.

Acciones después de la Ocurrencia de Emergencia – Mitigación

 Retirar todo los materiales dañados por el incendio.


 De haberse afectado zonas con vegetación se tendrá que colocar tierra nueva
en la zona afectada y revegetar el área dañada.
 Participar en la elaboración del informe de emergencia identificando la causa
raíz de problema y establecer nuevas medidas de control para evitar que la
emergencia vuelva ocurrir por las mismas condiciones.

C. Plan de respuesta ante explosiones

El plan de respuesta ante explosiones describe todas las acciones antes, durante y
después de la ocurrencia de la emergencia.

Procedimiento ante ocurrencia de derrame de combustible

Acciones antes de la Ocurrencia de Emergencia - Prevención

 Realizar inspecciones periódicas de la protección catódica de la tubería


 Realizar las mediciones de espesores y profundidad de las tuberías.
 Implementar las medidas correctivas que se establezcan como resultado de las
inspecciones.

Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia - Control

 Se bloquear o se cerrar todos los pasos de flujo (gas), así como los equipos
cercanos a al área de la explosión. En el caso que la explosión se origine
después de un incendio se procederá con lo establecido en Procedimiento ante
ocurrencia de incendio.

Acciones después de la Ocurrencia de Emergencia

 Proceder conforme el procedimiento ante ocurrencia de incendio.

Proyecto No.: 180838 Página 7-201


Noviembre 2015
01572
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

D. Plan de respuesta ante accidentes

El presente plan está referido a la ocurrencia de accidentes laborales durante la


construcción y operación del proyecto, originados principalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán seguir
el siguiente procedimiento antes, durante y después:

Procedimiento de respuesta ante accidentes

Acciones antes de la Ocurrencia de Emergencia - Prevención

 Comunicar a los centros de asistencia médica de las localidades que se


encuentran dentro del área de influencia del proyecto, el inicio de las obras, con
la finalidad de que estén preparados ante cualquier accidente que pudiese
ocurrir. La elección del centro médico responderá a la cercanía y gravedad del
accidente.
 Para cualquier eventualidad en caso de accidentes laborales, se deberá colocar
en un lugar visible del campamento y patio de máquinas, los números telefónicos
de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la vía, en caso de
necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.
 A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente, el Contratista está
obligado a proporcionar a todo su personal los implementos de seguridad
propios de cada actividad, como son: cascos, botas, guantes, etc.
 Inspeccionar el estado del equipamiento a usar en los primeros auxilios.

Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia – Control

 Dar auxilio inmediatamente al personal al personal accidentado y comunicarse


con la Unidad de Contingencias para proceder al traslado del personal afectado
a los centros asistenciales más cercanos de acuerdo al frente de trabajo donde
sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
 De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá
al llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o Policial más
cercano para proceder al traslado respectivo, o en última instancia recurrir al
traslado del personal mediante la ayuda de los transportistas.
 En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se
procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un
lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas
desfavorables.

Proyecto No.: 180838 Página 7-202


Noviembre 2015
01573
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Acciones después de la Ocurrencia de Emergencia

 Participar en la elaboración del informe de emergencia identificando la causa


raíz de problema de la generación de la emergencia.

E. Plan de respuesta ante sismos

Es responsabilidad de la brigada de evacuación, la ejecución del presente


procedimiento así como llevar a cabo reuniones periódicas con el personal que lo
conforma, además de otras brigadas a fin de coordinar acciones que conlleven al
mejoramiento del presente Plan.

El plan de respuesta ante incendios describe todas las acciones antes, durante y
después de la ocurrencia de la emergencia.

Procedimiento de respuesta ante ocurrencia de sismo

Acciones antes de la Ocurrencia de Emergencia - Prevención

 Identificar y establecer las zonas seguras en las instalaciones utilizadas en la


ejecución de proyecto.
 Mantener el área libre de cualquier objeto que obstaculice la vía de circulación
del personal.
 Almacenar los materiales de trabajo que no se esté utilizando al momento, en
forma segura.
 Establecer un plan interno para actuación y comunicación en caso de sismos.
 Realizar entrenamientos de simulacros de evacuación en caso de sismos.
 Contar con la lista de todo el personal que trabaja

Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia - Control

 Guiar al personal a las zonas seguras.


 Mantener la calma durante el sismo.
 Mantenerse alejado en las zonas donde existan equipos y maquinarias.
 Permanecer en la zona segura hasta que todo vuelva a la normalidad.
 Avisar a sus superiores en caso exista herido.

Proyecto No.: 180838 Página 7-203


Noviembre 2015
01574
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Acciones después de la Ocurrencia de Emergencia

 Avisar a sus superiores en caso exista herido.


 Participar en la elaboración del informe de emergencia identificando la causa
raíz de problema de condiciones y actos sub estándares generados durante la
emergencia.

F. Plan de respuestas ante derrumbes

El plan de respuesta ante derrumbes considera los derrumbes generadores por


deslizamiento natural, sismo y lluvias. En el siguiente cuadro se establece las
acciones antes, durante y después de ocurrido la emergencia.

Procedimiento de respuesta ante ocurrencia de derrumbes

Acciones antes de la Ocurrencia de Emergencia - Prevención

 Identificar las zonas de talud inestable con historia el de deslizamiento o


derrumbes ocurridos anteriormente.
 Mapear la zonas inidentificadas con el trayecto del ducto.
Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia - Control

De generarse rotura en las tuberías a causa del derrumbe:

 Bloquear o se cerrar todos los pasos de flujo (gas), así como los equipos
cercanos a al área de la explosión. En el caso que la fuga de gas genere
explosión se origine después de un incendio se procederá con lo establecido en
Procedimiento ante explosiones y ante ocurrencia de incendio.
Acciones después de la Ocurrencia de Emergencia

 Proceder conforme el procedimiento ante explosiones y ocurrencia de incendio.

G. Plan de respuesta ante disturbios sociales

Establecer un marco de respuesta ante ataques de terrorismo, huelgas o paros con


actos de vandalismo o cualquier tipo de situación que ponga en riesgo la vida del
personal y de los bienes de lo que comprende las etapas de construcción y operación
del proyecto.

En el siguiente cuadro se establece las acciones de respuesta frente a ataques de


terrorismo, secuestros (toma de las instalaciones) y huelgas o paros.

Proyecto No.: 180838 Página 7-204


Noviembre 2015
01575
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Procedimiento de respuesta ante ocurrencia de disturbios sociales

Acciones antes de la Ocurrencia de Emergencia - Prevención

 Elaborar un plan de comunicación especial para estos tipos de situaciones.


 Establecer zonas seguras de refugio.
 Coordinar la elaboración de un plan de vigilancia especial para este tipo de
situaciones.
 Realizar simulacros para estos tipos de situaciones en base al plan.
Acciones durante de la Ocurrencia de Emergencia - Control

 Mantener la calma durante el desarrollo de la emergencia.


 No mostrar resistencia, recibir indicaciones y esperar ayuda.
 De ser posible dirigirse o evacuar hasta la zonas de seguro de refugio.
 Comunicarse con autoridad locales: Policía Nacional del Perú, de los sucesos
ocurridos.
Acciones después de la Ocurrencia de Emergencia

 Dar testimonio de la emergencia ocurrida


 Participar en la elaboración del informe de emergencia identificando la causa
raíz de la emergencia generada.

7.4.15 Plan Informativo

En el Plan Informativo establece el sistema de manejo de información que se


requiere a fin de que los planes estratégicos y planes operativos sean eficientes,
para tal el plan informativo genera la información necesaria para que el plan de
contingencia funcione eficientemente y también recepción la información que se
genere de las emergencias ocurridas con la finalidad de evitar en el futuro una
emergencia generada por las mismas causas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-205


Noviembre 2015
01576
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Figura 7-11: Esquema Integral del Plan Informativo con los Planes estratégicos
y Planes Operativos

La oficina de administración de recursos estará liderada por el Jefe de Respuesta


de emergencia quien administrará toda la información generada.

7.4.15.1 Organismos de Apoyo al Plan de Contingencias

En caso de presentarse una emergencia, se deberá contar con la siguiente lista de


instituciones y autoridades competentes para solicitar el apoyo como parte de la
repuesta del plan de contingencia.

Los directorios deberán mantenerse actualizados según sea la rotación de personal,


el directorio deberá permanecer en cada instalación operativa que pueda dar
soporte logístico en el caso de determinada contingencia.

Proyecto No.: 180838 Página 7-206


Noviembre 2015
01577
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-44: Números Emergencia Arequipa

Clínicas y Hospitales
Alerta Médica Clínica Arequipa Clínica José Prado
Dirección: Los Arces 302 Dirección: Esquina de Bolognesi con el Dirección: Av. Mariscal
Cayma Puente Grau Castilla 723
Teléfono: 259900 Teléfonos: 253424 - 253438 - 253916 Teléfonos: 454141 -
455050 - 455353
Clínica San Juan De Dios Clínica San Miguel EsSalud
Dirección: Av. Ejercito No. Dirección: Av. Mariscal Castilla 320 - Dirección: Esquina de
1020 322 Peral con Ayacucho
Teléfonos: 252256 - 251560 Teléfonos: 282773 - 283033 Teléfono: 214110
Fax: 255616
Hospital Goyeneche Hospital Regional Honorio Delgado
Espinoza
Dirección: Av. Goyeneche Dirección: Av. Alcides Carrión - La
Pampilla
Teléfono: 231313 Fax: Teléfono: 231818 Fax: 233812
223501

Bomberos
Séptima Comandancia
Mollendo Arequipa 19
Departamental de Arequipa
Dirección: Av. Bolívar 120
Dirección: Calle Arequipa 206 Dirección: Av. Bolívar 120
Cercado
Ciudad: Mollendo Teléfonos:
Ciudad: AREQUIPA Ciudad: Cercado de Arequipa
533333
Teléfonos: 213171 - 231740 Teléfono: 241833
Camaná 35 Luis Kaemena Weiss 77 Guillermo Crosby Tizón 78
Dirección: Urb. Monterrey
Dirección: Esquina de Piérola y Dirección: Juventud Ferroviaria
Manzana. I José Bueno y
9 de Noviembre Calle 11 Nro. 414
Rivero
Ciudad: Camaná Ciudad: Arequipa Ciudad: Arequipa
Teléfono: 571021 Teléfonos: 206173 Teléfonos: 243333
Yanahuara 140 Samuel Málaga Nº 144
Dirección: Urbanización Buena Dirección: Calle John Kennedy
Vista Manzana D Lote 9 Manzana C Lote 19
Ciudad: Yanahuara Ciudad: Mollendo
Teléfonos: 253933 Teléfonos: 533572

COMISARÍAS Y POLICÍA NACIONAL (Para este tipo de emergencias llamar al 105)


Primera Comisaría de Arequipa Segunda Comisaría de Arequipa Policía de Turismo
Teléfono: 212731 Teléfono: 213827 Dirección: Jerusalén 315
Teléfono: 201258

Proyecto No.: 180838 Página 7-207


Noviembre 2015
01578
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-45: Números Emergencia Moquegua

AEROPUERTO
Moquegua: Ilo:

Dirección: Aeródromo Hernán Turque Podestá: Dirección: Aeropuerto de Ilo: Pampa de Palo.
Alto de la Villa s/n, Moquegua. (Costanera Sur km 7).

Teléfono: (053) 79-5021.

TRANSPORTE TERRESTRE

Moquegua: Ilo:

Dirección: Terminal. Av. Ejército,


Dirección: Pampa Inalámbrica s/n. (Costanera Sur Km 7)
cdras. 2 y 3.

Atención: L-D 6:00-21:00. Atención: L-S 8:00-16:00.

CENTROS DE SALUD

Moquegua: Ilo:
Mariscal Nieto Centro Referencial de
Centro de Salud Miramar.
Moquegua

(Hospital del Ministerio de Salud) Dirección: Jr. Pacífico s/n.

Dirección: Av. Bolívar s/n. Teléfono: (053) 78-2672.

Teléfono: (053) 76-2410. Atención: L-S 7:30-19:30. Domingo (Emergencias).

Centro de Salud de San Francisco

Dirección: Calle Daniel Becerra Ocampo


s/n.
Teléfono: (053) 76-1918.

CORREO

Moquegua: Ilo:
Serpost Serpost

Dirección:Calle Ayacucho 560. Plaza de Armas. Dirección:Av. Mariano Urquieta cdra. 3.

Teléfono: (053) 76-1049 / 76-2551. Teléfono: (053) 78-1081.

Atención: L-S 8:00-18:30. Atención: L-S 8:00-19:30.

Proyecto No.: 180838 Página 7-208


Noviembre 2015
01579
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

DELEGACIÓN POLICIAL

Comisaría de Moquegua.

Dirección: Calle Ayacucho 808.

Teléfono: (053) 76-1391.

7.4.16 Programas de Monitoreo

7.4.16.1 Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica e integrada


del ambiente, para suministrar información precisa y actualizada a GSP, de tal
manera que pueda tomar decisiones orientadas a la conservación ambiental del
área de influencia directa e indirecta del Proyecto.

El Programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación


propuestas en la Estrategia de Manejo Ambiental y reportar periódicamente a las
autoridades y entidades pertinentes (DGAAE y OEFA), los principales logros
alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales o las medidas
correctivas correspondientes.

Las medidas de mitigación de los impactos ambientales requieren del monitoreo y


control durante las etapas de construcción, operación y abandono mediante el uso
de indicadores ambientales (calidad del aire, agua superficial, efluentes, suelos y
ruido) que requerirán verificación. Este programa sustentará el cumplimiento de las
medidas ambientales propuestas en la Estrategia de Manejo Ambiental ante la
fiscalización ambiental realizada por el OEFA.

Los programas de monitoreo considerados en la presente sección son:

 Monitoreo de efluentes
 Monitoreo de calidad de agua superficial
 Monitoreo de calidad de calidad de aire y ruido
 Monitoreo de calidad de suelo
 Monitoreo de biodiversidad
 Monitoreo socioeconómico

Proyecto No.: 180838 Página 7-209


Noviembre 2015
01580
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Monitoreo de Efluentes

Para el caso de efluentes domésticos, tal como se menciona en el capítulo 4.0


Descripción del Proyecto, el Proyecto no contempla el vertimiento o descarga de
efluentes domésticos a ningún cuerpo de agua. Sin embargo se habilitará una planta
de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD) en cada campamento,
cuyas aguas serán utilizadas como medida de control de polvo mediante el riego de
accesos. Por ello y para prevenir la alteración de la calidad del suelo, esta agua será
monitoreada antes de su uso.

Objetivos

 Identificar y controlar la calidad del agua proveniente de las PTARD, antes de su


uso.
 Controlar la efectividad de funcionamiento de los sistemas de tratamiento de
efluentes domésticos y establecer medidas de mejora en caso no se cumpla con
la normativa legal aplicable.

Metodología

Dado que no existe un procedimiento específico para el muestro de agua en plantas


de tratamiento, el procedimiento de muestreo se realizará tomando como referencia
los criterios establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los
Cuerpos Naturales de Aguas Superficiales (R.J. N° 182-2011-ANA).

Estaciones de Monitoreo

Los puntos de control se establecerán en las PTARD existentes en los


campamentos (Ver Tabla 5-48 y Figura 7-13).

Proyecto No.: 180838 Página 7-210


Noviembre 2015
01581
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-46: Ubicación de Estación de Monitoreo de Efluentes (PTARD)


Código Coordenada UTM WGS 84
Tramo Código de Campamento Estación
Monitoreo Este Norte
3-CA- 669 EF-DOM-01 212 413 8 201 588
CA- KP 717 +500 EF-DOM-02 205 532 8 184 304
1 3- CA-701-1 EF-DOM-03 201 290 8 172 132
CA-735+600 EF-DOM-04 202 141 8 171 241
3-CA-708 EF-DOM-05 197 745 8 165 855
3-CA-810 EF-DOM-06 248 444 8 095 019
3-CA-829-1 EF-DOM-07 256 709 8 065 456
2 CA-KP909 Y KP926 EF-DOM-08 256 297 8 046 378
3-CA-890 EF-DOM-09 258 221 8 039 572
CA-KP 932 EF-DOM-10 268 369 8 033 814
3 CA- FIN EF-DOM-11 183 305 8 113 735
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

Proyecto No.: 180838 Página 7-211


Noviembre 2015
200000 250000

DIST.
YURA Coordenada UTM WGS 84
Tramo Código de Campamento Código Estación Monitoreo
DIST. Este Norte
CAYMA 3-CA- 669 EF-DOM-01 212 413 8 201 588
DIST. EF-DOM-01 CA- KP 717 +500 DIST.
EF-DOM-02 SAN
205 532 8 184 304
YURA Tramo 1 3- CA-701-1 EF-DOM-03 201 290
JUAN DE 8 172 132
CA-735+600 EF-DOM-04 202 141 8 171 241

8200000
8200000

DIST. TARUCANI
3-CA-708 EF-DOM-05 197 745 8 165 855
MAJES 3-CA-810 EF-DOM-06 248 444 8 095 019
DIST. 3-CA-829-1 EF-DOM-07 256 709 8 065 456
VITOR Tramo 2 CA-KP909 Y KP926 EF-DOM-08 256 297
DIST.
8 046 378
DIST. 3-CA-890 EF-DOM-09 258 221 8 039 572
UBINAS
CHIGUATACA-KP 932 EF-DOM-10 268 369 8 033 814
Tramo 3 CA- FIN EF-DOM-11 183 305 8 113 735
EF-DOM-02
Arequipa

P R O V.
A R E Q U I PA
DIST.
UCHUMAYO DIST.
DIST. EF-DOM-03 POCSI
SANTA RITA EF-DOM-04

DE SIGUAS
EF-DOM-05 DIST.
DIST. DIST. COALAQUE
LA JOYA YARABAMBA
DIST.
A R E Q U I P A DIST. PUQUINA
POLOBAYA DIST.
P R O V. G E N E R A L OMATE
SANCHEZ CERRO Omate

8150000
8150000

DIST.
QUILCA

DIST. DIST. LA
DIST. MOLLENDO CAPILLA
ISLAY
DIST.
TORATA

DIST. M O Q U E G U A
P R O V . COCACHACRA
I S L AY
DIST.
Mollendo MEJIA
EF-DOM-11

DIST. DEAN
VALDIVIA
DIST. PUNTA
DE BOMBON Moquegua

8100000
8100000

DIST.
EF-DOM-06 MOQUEGUA
P R O V.
M A R I S C A L Escala
N I E T O 1 : 25 000

EF-DOM-07

DIST.
PACOCHA
Leyenda
Capital departamental DIST. EL
Capital provincial ALGARROBAL
Límites departamentales
P R O V.
Límites provinciales Ilo
8050000
8050000

EF-DOM-08 ILO
Límites distritales
Litoral
Vías nacionales EF-DOM-09
Vías departamentales DIST.
ILO
Hidrografía
EF-DOM-10
Lagunas DIST.
Gasoducto (TRAMO A2)
P R O V . ITE
Área de Influencia Directa (AID)
JORGE
0 5 10
Área de Influencia Indirecta (AII)
B A S A20D R E 30
Km

200000 250000 Fuentes:


- AMEC - GASODUCTO SUR PERUANO - MTC 2012 - INEI 2007

DIBUJADO POR: REV. NO.:


JG MEIAd Mejoras de Seguridad Energética del País y
REVISADO POR: FECHA:
GASODUCTO SUR PERUANO Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano Diciembre 2015
FB
DATUM: No. PROYECTO
WGS 1984
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE 180838
AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A. PROYECCIÓN:
UTM 19S EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR FIGURA No.:
Av. Las Begonias 441, Piso 8, San Isidro
ESCALA: MEIAd COSTA
Teléfono: 511 221 3134 1:550,000
7-12
01582
01583
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Parámetros a Analizar y Estándares de Comparación

Los parámetros a analizar, para el caso de efluentes domésticos (PTARD), serán


aquellos contemplados en el D.S. 003-2010-MINAM: Límites Máximos Permisibles
para Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y
Municipales. Los resultados serán comparados con los valores establecidos en
dicho decreto (D.S. 003-2010-MINAM). (Ver Tabla 7-47)

Tabla 7-47: Límites Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y Municipales - D.S.
003-2010-MINAM

Parámetro Unidad Límite Máximo Permitido


Aceites y grasas mg/l 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 10,000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 100
Demanda Química de Oxígeno mg/l 200
pH unidad 6,5 – 8,5
Sólidos Totales en Suspensión mg/l 150
Temperatura °C <35
Fuente: D.S. N° 003-2010-MINAM

Frecuencia de Monitoreo y Reportes

La frecuencia de monitoreo para los efluentes domésticos será trimestral.

Estos monitoreos se realizarán sólo durante el funcionamiento de los campamentos


durante la etapa de construcción.

El consolidado de los resultados de los monitoreos será presentado a la DGAAE de


manera trimestral.

Cabe resaltar que durante la etapa de operación no se generarán efluentes


domésticos.

Monitoreo de Calidad de Agua Superficial

Objetivo

El programa de monitoreo de calidad de agua superficial ha sido elaborado con el


objetivo de realizar el control y seguimiento de las actividades del Proyecto, en
previsión a potenciales impactos sobre los cuerpos de agua.

Proyecto No.: 180838 Página 7-213


Noviembre 2015
01584
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Metodología

El procedimiento de muestreo de las aguas superficiales se realizará tomando en


consideración los criterios establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Cuerpos Naturales de Aguas Superficiales (R.J. N° 182-2011-ANA).

Los equipos a ser utilizados para el monitoreo de calidad de agua superficial y


sedimentos serán, dentro de lo posible, de las mismas características técnicas que
los utilizados en el desarrollo del estudio de línea base.

Asimismo, los métodos de análisis empleados para la medición de los parámetros


serán los mismos que los empleados en el estudio de línea base. Esta condición es
importante para poder establecer comparaciones confiables entre los resultados
obtenidos en el estudio de línea base y los que se obtendrán en el monitoreo que
será realizado durante la ejecución de las actividades del Proyecto.

Estaciones de Monitoreo

Para la selección de las estaciones de calidad de agua superficial se utilizaron los


siguientes criterios:

 Ubicación de los componentes del Proyecto y las poblaciones.


 Actividades del Proyecto cercanas a cuerpos de agua, que podrían generar
cambios sobre las características normales de los mismos (cruces de cuerpos
de agua, pruebas hidrostáticas, movimiento de tierras, entre otros).
 Extensión del área de influencia
 Distribución de la red hidrográfica.
 Representatividad de la muestra. La red de muestreo debe considerar un
número de estaciones que represente de la mejor manera el área de influencia
del Proyecto.
 Posibles percepciones de la población.

En base a dichos criterios, se ha seleccionado un grupo de las estaciones que fueron


consideradas para el estudio de línea base, con la finalidad de tener una red de
estaciones representativas de la zona. La ubicación y distribución de las estaciones
de monitoreo tiene como finalidad obtener información de la variación espacial y
temporal de las características físico-químicas dentro del AIDA.

Proyecto No.: 180838 Página 7-214


Noviembre 2015
01585
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

En la Tabla 7-48 se muestra la ubicación en coordenadas UTM de las estaciones


de monitoreo de agua superficial, así como su respectiva descripción y etapa de
monitoreo. Asimismo, en la Figura 7-13 se muestra la ubicación de las estaciones
de monitoreo.

Tabla 7-48: Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua


Superficial

Código Línea Código Estación Coordenadas UTM Altitud


Descripción
Base Monitoreo Este (m) Norte (m) (msnm)
Tramo 1 - Cuenca Quilca-Vitor-Chili

SW-C1-05 SW-01 Quebrada Honda 205 340 8 186 616 1 842


SW-C1-06 SW-02 Río Chili 206 250 8 184 091 1 734
Tramo 2 - Cuenca Ilo – Moquegua

SW-C2-01 SW-03 Río Ilo 257 936 8 049 912 80


SW-04 Canal de regadío,
SW-C2-02 256 915 8 049 486 67
captada del río Ilo
SW-C2-03 SW-05 Río Ilo 252 949 8 049 985 23
Tramo 3 – Cuenca Honda
SW-06 Canal de regadío,
SW-MO-02 183 008 8 113 978 84
captada del río Tambo
SW-07 Canal de regadío,
SW-MO-03 183 427 8 113 824 65
captada del río Tambo
SW-08 Canal de regadío,
SW-MO-04 183 853 8 113 686 82
captada del río Tambo
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015

Proyecto No.: 180838 Página 7-215


Noviembre 2015
160000 200000 240000 280000

Tarucani

(
 $%

( 
#
$
 
%
%&

(

'
$
 $
#
!
(
 
%#
$
%
  #
%
 
$
Yura (Baños #
 
 Lag.

& Embalse
&

%#



de Yura) SW-C1-05 Aguada SW-01 Quebra da Honda 205 340 8 186 616 1 842
Blanca
SW-C1-06 SW-02 Río Chi l i 206 250 8 184 091 1 734
#
 


&
) "&&
SW-C2-01 SW-03 Río Il o 257 936 8 049 912 80

8200000
8200000

Santa SW-C2-02 SW-04 Ca na l de rega dío, ca pta da del río Il o 256 915 8 049 486 67
Isabel de SW-C2-03 SW-05 Río Il o 252 949 8 049 985 23
Siguas #
 
)

& 
P R O V. SW-MO-02 SW-06 Ca na l de rega dío, ca pta da del río Ta mbo 183 008 8 113 978 84
Tambillo A R E Q U I PA Selva SW-MO-03 SW-07 Ca na l de rega dío, ca pta da del río Ta mbo 183 427 8 113 824 65
SW-MO-04 SW-08 Ca na l de rega dío, ca pta Lag.
da del río Ta mbo 183 853 8 113 686 82
La Libertad Alegre Salinas
SW-02 Cayma
SW-01 Yanahuara Miraflores Chiguata
Ciudad Mariano
La Joya Uchumayo Sachaca Satelite Melgar
Jacobo Paucarpata
Hunter Sabandia
Vitor Tiabaya Socabaya Characato
Santa Rita Mollebaya
de Siguas
Pocsi

Yarabamba Polobaya
Quequeña Grande

Puquina P R O V. G E N E R A L
SANCHEZ CERRO

8160000
8160000

A R E Q U I P A Coalaque Omate

Quinistaquillas
La Capilla

M O Q U E G U A
P R O V.
Islay
I S L AY
(Matarani)

8120000
8120000

Mollendo
SW-06
SW-08
SW-07
Cocachacra
Mejia

La Curva
Punta de
Bombon P R O V. Samegua
Moquegua
MARISCAL
NIETO

8080000
8080000

Leyenda
Estaciones de monitoreo de
calidad de agua superficial
Capital departamental
P R O V.
Capital provincial SW-05 ILO
Capital distrital Pueblo El Algarrobal
Nuevo SW-03
Límites departamentales (Pacocha) Ilo
Límites provinciales SW-04

Litoral
Vías nacionales
P R O V.
Vías departamentales
JORGE
8040000
8040000

BASADRE
Lagunas
Cuencas Hidrográficas T A C N A
MEIAd Costa
Gasoducto Tramo A2 0 4 8 16 24
Km

160000 200000 240000 280000


Fuentes:
- AMEC - GASODUCTO SUR PERUANO - MTC 2012 - INEI 2007 - ANA - CARTA NACIONAL 1:100 000

DIBUJADO POR: REV. NO.:


JG MEIAd Mejoras de Seguridad Energética del País y
GASODUCTO SUR PERUANO REVISADO POR: FECHA:
AH
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano Diciembre 2015
DATUM: No. PROYECTO
WGS 1984
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO 180838
AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A. PROYECCIÓN:
UTM 19S DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL FIGURA No.:
Av. Las Begonias 441, Piso 8, San Isidro
ESCALA: MEIAd COSTA
Teléfono: 511 221 3134 1:550,000
7-13
01586
01587
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Parámetros a Analizar y Estándares de Comparación

Los parámetros a analizar para el caso de las aguas superficiales, serán aquellos
contemplados en el D.S. 002-2008-MINAM: Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua (categoría 3). Los resultados serán comparados con los
valores establecidos en dicho decreto (D.S. 002-2008-MINAM). (Ver Tabla 7-49).

Tabla 7-49: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.


ECA Agua
Categoría 3*
Parámetros Unidad
Riego de Vegetales Tallo
Bajo y Alto
Parámetros In Situ
Potencial de Hidrógeno (pH) - 6,5 – 8,5
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4
Conductividad Eléctrica µS/cm < 2 000
Parámetros Fisicoquímicos
Dureza Total mg CaCO3/L -
Bicarbonatos mg CaCO3/L 370
Carbonatos mg CaCO3/L 5
STD mg/L -
STS mg/L -
Cromo Hexavalente mg/L -
Fósforo mg/L -
Cloruro mg/L 100 – 700
Fluoruro mg/L 1,0
Sulfato mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Fosfato mg/L 1,0
CN Wad mg/L 0,1
Nitrito mg/L 0,06
Nitrato mg/L 10
Nitrógeno Amoniacal mg/L -
Cromo Hexavalente (Cr6+) mg/L 0,1
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 40
Parámetros Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1,0
Fenoles mg/L 0,001
Detergentes (SAAM) mg/L 1,0
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 15
Compuestos Orgánicos Volátiles
Hidrocarburos Totales de Petróleo (C9-C40) mg/L --

Proyecto No.: 180838 Página 7-217


Noviembre 2015
01588
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

ECA Agua
Categoría 3*
Parámetros Unidad
Riego de Vegetales Tallo
Bajo y Alto
Parámetros Microbiológicos
Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100 ml 1 000/2 000
Salmonella sp Presencia/100ml Ausencia
Metales Totales
Plata (Ag) mg/L 0,05
Aluminio (Al) mg/L 5,0
Arsénico (As) mg/L 0,05
Boro (B) mg/L 0,5-6
Bario (Ba) mg/L 0,7
Berilio (Be) mg/L -
Calcio (Ca) mg/L 200
Cadmio (Cd) mg/L 0,005
Cobalto (Co) mg/L 0,05
Cobre (Cu) mg/L 0,2
Hierro (Fe) mg/L 1,0
Mercurio (Hg) mg/L 0,001
Litio (Li) mg/L 2,5
Magnesio (Mg) mg/L 150
Manganeso (Mn) mg/L 0,2
Sodio (Na) mg/L 200
Níquel (Ni) mg/L 0,2
Plomo (Pb) mg/L 0,05
Selenio (Se) mg/L 0,05
Zinc (Zn) mg/L 2,0
Fuente: D.S. 002-2008-MINAM

Para efectuar el seguimiento a los efectos identificados a la hidrología y red


hidrográfica y sus planes de manejo correspondientes, se medirán caudales de
manera puntual en los puntos de evaluación de calidad de agua superficial durante
los eventos de monitoreo.

Proyecto No.: 180838 Página 7-218


Noviembre 2015
01589
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Frecuencia de Monitoreo y Reportes

La frecuencia de monitoreo durante la etapa de construcción será trimestral. El


consolidado de los resultados de los monitoreos será presentado a la DGAAE de
manera semestral.

Dado que el desarrollo de las actividades del Proyecto relacionadas al componente


agua (cruce de accesos y DdV, tomas de agua y pruebas hidrostáticas) no implican
un impacto directo sobre la calidad de los sedimentos, es decir, no existe aporte de
elementos considerados en la normativa referencial (“Canadian Environmental
Quality Guidelines - Sediment Quality for the Protection of Aquatic Life”) y que
además se tomarán en cuenta las medidas ambientales propuestas en el presente
capítulo, se considerará realizar un muestreo de sedimentos en aquellos lugares
donde se produzcan derrames de hidrocarburos u otro material peligroso, ya sea
durante la etapa de construcción, operación o abandono del Proyecto. Los
resultados serán presentados anualmente a la DGAAE del MINEM.

Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido

De acuerdo con la evaluación de impactos realizada, se espera que los impactos


ambientales en este componente sean leves negativos.

El análisis de efectos muestra que los principales cambios sobre la calidad del aire
y los niveles de ruido actuales se presentarán durante la etapa de construcción del
Proyecto, debido tanto al volumen de material a ser removido como al
funcionamiento de maquinaria pesada y vehículos en general.

Durante la etapa de operación, se prevé que los impactos sean menores, ya que
han cesado las actividades de construcción por lo que no existe movimiento de
material. Básicamente la operación contempla el uso vehículos livianos para el
traslado del personal al Proyecto y eventualmente utilización de maquinara para las
actividades de mantenimiento y supervisión de la operación de la infraestructura.

Objetivo

El programa de monitoreo de calidad de calidad de aire y ruido ambiental ha sido


elaborado con el objetivo de realizar el control y seguimiento de las actividades del
Proyecto, en previsión a potenciales impactos sobre la calidad de vida de las
poblaciones.

Proyecto No.: 180838 Página 7-219


Noviembre 2015
01590
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Estándares de Comparación

Para efectos de establecer comparaciones con los resultados de los monitoreos de


calidad de aire, se utilizarán los valores establecidos por los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM).

En la Tabla 7-50 se muestran los estándares de comparación a ser utilizados para


el Plan de Monitoreo.

Tabla 7-50: Estándares de Comparación para Calidad Ambiental de Aire

Estándar
Parámetro Período Valor Método de Análisis
Formato
(µg/m3)
NE más de
Partículas (PM10) 24 horas 150 Inercial/filtración
tres veces/año
(Gravimetría)
Partículas (PM2.5) 24 horas 25 --
8 horas 10,000 Promedio móvil Infrarrojo no
Monóxido de Carbono
NE más de una dispersivo
(CO) 1 hora 30,000
vez/año (NDIR)
NE más de una
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80 Fluorescencia UV
vez/año
Dióxido de Nitrógeno NE más de
1 hora 200 Quimiluminisencia
(NO2) 24 veces/año
NE más de cuatro Método para PM10
Plomo Mensual 1.5
veces/año (Espectrofotometría
Arsénico 1 Anual 6 -- de absorción atómica)
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
1
Valor Referencial para Arsénico, RM 315-96-EM.
NE: No Exceder.
(--): No se especifica.

En el caso del ruido ambiental, en la Tabla 7-54 se muestran los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido.

Tabla 7-51: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona Residencial 60 50
Zona Industrial 80 60

Proyecto No.: 180838 Página 7-220


Noviembre 2015
01591
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Parámetros de Medición

Para poder realizar el seguimiento del estado de la calidad de aire y los niveles de
ruido, se ha definido que los parámetros a ser analizados serán los mismos que
fueron considerados en el estudio de línea base. Estos parámetros son los que se
encuentran considerados dentro de los Estándares Nacionales de Calidad de Aire
(D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM) y Ruido Ambiental (D.S. N°085-
2003-PCM).

Los parámetros que serán monitoreados son los siguientes:

 Partículas en suspensión (PM10).


 Partículas totales en suspensión (PM2.5).
 Dióxido de azufre (SO2).
 Monóxido de carbono (CO).
 Dióxido de nitrógeno (NO2).
 Plomo (Pb).
 Parámetros meteorológicos (velocidad y dirección de viento, temperatura,
humedad relativa y precipitación).
 Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente con Ponderación A LAeqT.

Estaciones de Monitoreo

Las estaciones de monitoreo seleccionadas permitirán conocer el comportamiento


de los parámetros de calidad de aire y ruido ambiental en los puntos receptores
sensibles más cercanos al Proyecto que eventualmente podrían verse afectados
como producto de sus actividades.

Para la determinación del número y ubicación de las estaciones del programa de


monitoreo, se consideraron criterios, tales como:

 La ubicación de los receptores más cercanos.


 La ubicación de las principales instalaciones del Proyecto y actividades a
desarrollar durante las etapas de construcción y operación;
 Las características meteorológicas y geográficas del área de influencia,
registradas durante los trabajos de campo efectuados para la caracterización de
la línea base.

Proyecto No.: 180838 Página 7-221


Noviembre 2015
01592
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

A partir de las consideraciones señaladas y los resultados de la evaluación de


impactos, se priorizaron actividades asociadas a la habilitación de accesos,
ubicación de campamentos temporales, canteras, depósitos de material removido y
ubicación de válvulas para operaciones de mantenimiento.

En la Tabla 7-52 se muestra la ubicación en coordenadas UTM de las estaciones


de monitoreo de calidad de aire y ruido.

Tabla 7-52: Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido


Coordenadas de
Ubicación Frecuencia de Frecuencia
Estación Parámetros
Monitoreo de Reporte
Norte Este
CA-04/RU-04 PM10, PM2.5,
8 201 792 215 019
Yura NOx, SO2, CO
Construcción:
CA-05/RU-05 PM10, PM2.5,
8 049 430 257 252 Trimestral Semestral
Chirivaya NOx, SO2, CO
Operación: Semestral
MO-CA-02/MO- PM10, PM2.5,
8 113 058 183 426
RU-02 Mollendo NOx, SO2, CO
Coordenadas UTM Datum WGS84 18S

En la Figura 7-14 se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad


de aire y ruido.

Las Fichas SIAM se presentan en el Anexo F-5.

Proyecto No.: 180838 Página 7-222


Noviembre 2015
160000 200000 240000 280000

DIST. Tarucani
LLUTA Ubicación Geográfica (Proyección UTM, Zona
19S, Datum WGS84)
Estación Ubicación
Altitud
Norte (m) Este (m)
P R O V. DIST. (msnm)
CA-04/RU-04 CAYMA CA-04/RU-04 Yura 214898.00 DIST. SAN
8201563.00 2695
C AY L L O M A DIST. Yura (Baños
YURA CA-05/RU-05 Chiribaya 257278.00 JUAN DE
8049410.00 82
de Yura)
MO-CA-02 TARUCANI
183426.00 8113058.00 34

8200000
8200000

/MO-RU-02 Mollendo II
Santa
DIST. Isabel de
MAJES Siguas

26 50 Tambillo DIST.
Selva
El Pedregal 28 00
DIST.
La Libertad Alegre CHIGUATA
VITOR Cayma
Yanahuara
Miraflores Chiguata

27 50
P R O V. Arequipa Mariano
La Joya A R E Q U I PA Sachaca Ciudad Melgar
27
26 00 Uchumayo Satelite Paucarpata
50 Tiabaya Socabaya
Jacobo
Vitor DIST. Hunter Sabandia Characato
Santa Rita UCHUMAYO Mollebaya
de Siguas DIST.
CA-04/RU-04
Pocsi POCSI
DIST. SANTA
RITA DE Yarabamba Polobaya
SIGUAS Quequeña Grande
A R E Q U I P A DIST.
DIST. COALAQUE
LA JOYA DIST.
YARABAMBA Puquina
DIST.
0 DIST. PUQUINA Coalaque

50
27 0

8160000
8160000

26
POLOBAYA P R O V. G E N E R A L Omate

50
SANCHEZ CERRO

26 50
26
DIST.
OMATE

10
0 La Capilla
DIST.
QUILCA
DIST.

50
TORATA
DIST. LA
DIST. CAPILLA
DIST.
50

ISLAY MOLLENDO
P R O V. MO-CA-02
CAMANA /MO-RU-02

DIST. M O Q U E G U A
COCACHACRA
P R O V.
I S L AY
Islay
(Matarani)

8120000
8120000

Mollendo
MO-CA-02 DIST.
/MO-RU-02 MEJIA

Cocachacra
Mejia
DIST. DEAN
VALDIVIA
La Curva
Punta de DIST. PUNTA
P R O V.
Bombon DE BOMBON
MARISCAL
NIETO
DIST.
MOQUEGUA

8080000
8080000

Leyenda
Estaciones de Monitoreo de Caliada de
Aire y Ruido
Capital departamental OCÉANO PACÍFICO 0
25
0
Capital provincial 20

Capital distrital DIST.


0 PACOCHA
0

Límites departamentales 10
15

Límites provinciales
DIST. EL
Límites distritales Pueblo ALGARROBAL
Litoral Nuevo
(Pacocha) CA-05/RU-05 P R O V .
Vías nacionales CA-05/RU-05
Ilo El Algarrobal ILO
0
Vías departamentales 15

Hidrografía 100
Lagunas
Gasoducto (TRAMO A2) DIST.
8040000
8040000

ILO
20

ÁREAS DE INFLUENCIA 25 0
0

MEIAd DIST.
30 0
ITE
Área de Influencia Directa (AID) 0
35 P R O V.
Área de Influencia Indirecta (AII) 0 2.5 J
5 O R10G E 15

B A S A D R E Km
160000 200000 240000 Fuentes:
280000
- AMEC - GASODUCTO SUR PERUANO - MTC 2012 - INEI 2007

DIBUJADO POR: REV. NO.:


JG MEIAd Mejoras de Seguridad Energética del País y
REVISADO POR: FECHA:
GASODUCTO SUR PERUANO Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano Diciembre 2015
ZM
DATUM: No. PROYECTO
WGS 1984 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE 180838
AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A. PROYECCIÓN:
UTM 19S CALIDAD DE AIRE Y RUIDO FIGURA No.:
Av. Las Begonias 441, Piso 8, San Isidro
ESCALA: MEIAd COSTA
Teléfono: 511 221 3134 1:550,000
7-14
01593
01594
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Metodología

A. Equipos Muestreo

Los equipos a ser utilizados para el monitoreo de calidad de aire y ruido serán,
dentro de lo posible, de las mismas características técnicas que los utilizados en el
desarrollo del estudio de línea base; asimismo, los métodos de análisis empleados
para la medición de los parámetros, serán los mismos que los empleados en el
estudio de línea base. Esta condición es importante para poder establecer
comparaciones confiables entre los resultados obtenidos en el estudio de línea base
y los que se obtendrán en el monitoreo que será realizado durante la ejecución de
las actividades del Proyecto.

B. Frecuencia de Monitoreo y Reporte

La frecuencia de monitoreo de calidad de aire y ruido para la etapa de construcción


será trimestral y semestral para la etapa de operación y abandono. El consolidado
de los resultados de los monitoreos de calidad de aire y ruido serán presentados
semestralmente por Odebrecht a la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros del Ministerio de Energía y Minas.

Monitoreo de Calidad de Suelo

Con la finalidad de llevar un seguimiento de la efectividad de los planes de manejo


ambiental, establecidos para proteger y conservar la calidad de los suelos del área
de influencia ambiental, se considerará realizar un monitoreo de la calidad del suelo
durante las actividades del Proyecto, cuyas pautas se señalan a continuación.

Objetivos

 Identificar los posibles cambios en los parámetros de suelos, que pudieran


deberse a los efectos de las actividades del Proyecto.

Etapas de Aplicación

El presente programa de monitoreo aplica para las etapas de construcción,


operación y abandono del Proyecto.

Metodología

La metodología utilizada para la determinación de la calidad del suelo estará basada


en los criterios y normas establecidos en el siguiente marco legal aplicable:

Proyecto No.: 180838 Página 7-224


Noviembre 2015
01595
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 D.S N° 002-2013-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.


 D.S. 002-2014-MINAM: Disposiciones complementarias para la aplicación de los
ECA para suelos.
 Anexo 1 de la R.M. N° 085-2014-MINAM: Guía para el Muestreo de Suelos.
 D.S. N° 013-2010-AG: Reglamento para la ejecución de levantamientos de
suelos del Peru.
 Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, revisión 1993) del
departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Estaciones de Monitoreo

Dado que el desarrollo del Proyecto en sus diferentes etapas (construcción,


operación y abandono) no implican un impacto directo sobre la calidad del suelo y
que además se tomarán en cuenta las medidas ambientales propuestas en el
presente capítulo, se considerará realizar un muestreo de suelos en aquellos
lugares donde se produzcan derrames de hidrocarburos u otro material peligroso,
sobre suelo descubierto, ya sea durante la etapa de construcción, operación o
abandono del Proyecto. El muestreo se realizará en la zona del derrame, después
de haber recogido el suelo afectado.

Parámetros a Analizar

Los parámetros a ser analizados, serán los mismos que fueron considerados en el
estudio de línea base. Estos parámetros, son los que se encuentran considerados
dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. N°002-2013-
MINAM).

Los resultados serán comparados con los valores establecidos en dicho decreto.
(Ver Tabla 7-53).

Tabla 7-53: Estándares de Comparación – Plan de Monitoreo de Suelos

Uso de Suelo
Parámetro Unidad Método de Ensayo Suelo
Suelo
Comercial/Industrial/
Agrícola
Extractivos
EPA 9013-
Cianuro libre mg/kg MS 0,9 8
A/APHAAWWAWEF4500CN F
Arsénico
mg/kg MS EPA 3050-BEPA 3051 50 140
total
Bario total mg/kg MS EPA 3050-BEPA 3051 750 2000
Cadmio total mg/kg MS EPA 3050-BEPA 3051 1,4 22
Cromo VI mg/kg MS DIN 19734 0,4 1,4

Proyecto No.: 180838 Página 7-225


Noviembre 2015
01596
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Uso de Suelo
Parámetro Unidad Método de Ensayo Suelo
Suelo
Comercial/Industrial/
Agrícola
Extractivos
Mercurio
mg/kg MS EPA 7471-B 6,6 24
total
Plomo total mg/kg MS EPA 3050-BEPA 3051 70 1200
EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)
MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no debe exceder 40 °C, para cianuro
libre se debe realizar el secado de muestra fresca en una estufa a menos de 10 °C por 4 días. Luego de secada la
muestra debe ser tamizada con malla de 2 mm. Para el análisis se emplea la muestra tamizada < 2mm.
Fuente: ECA Suelos

Frecuencia de Monitoreo y Reportes

Se considerará realizar un muestreo de suelos, en aquellos lugares donde se


produzcan derrames de hidrocarburos u otro material peligroso, sobre suelo
descubierto. El muestreo se realizará en la zona del derrame, después de haber
recogido el suelo afectado. Los resultados serán presentados anualmente a la
DGAAE del MINEM.

Monitoreo de Biodiversidad

El Programa de Monitoreo de la Biodiversidad, permitirá evidenciar los cambios en


la biota presente en el proyecto. También permitirá evaluar el desarrollo de las
medidas de manejo planteadas.

Los programas que se incluyen en esta sección son:

 Monitoreo de Flora (revegetación y rescate)


 Monitoreo de Fauna
 Monitoreo Hidrobiológico

Monitoreo de Flora

Monitoreo de la revegetación

A. Objetivo

El objetivo del monitoreo de las áreas revegetadas, es evaluar el proceso de


recuperación de las áreas revegetadas.

B. Metodología

Para el monitoreo de la revegetación se seguirá el protocolo de Monitoreo de Flora


establecido por GSP.

Proyecto No.: 180838 Página 7-226


Noviembre 2015
01597
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

C. Análisis de datos

Para el análisis de los datos recogidos en campo se considerarán:

Identificación taxonómica, se hará mediante la comparación con las muestras


depositadas en el Herbario San Marcos USM y además mediante revisión de
bibliografía especializada, se consideran las muestras del Herbario San Marcos
porque es la colección científica de plantas más grande del país.

Análisis de la composición florística. Se preparará la lista de especies registradas


durante las evaluaciones.

Análisis de diversidad (diversidad α). Se considerarán índices tales como el índice


de Shannon-Wiener (H’), el Índice de Simpson (1-D) y el índice de equidad de Pielou
(J).

D. Análisis de similitud (diversidad β).

Se usara análisis multivariado.

Identificación de especies categorizadas. Se considerarán las listas de


categorización nacional (D. S. 043-2006-AG) e internacional (IUCN y CITES).

E. Estaciones de Monitoreo

Las estaciones de monitoreo serán colocadas de acuerdo a la unidad de vegetación y


se ubicarán en las misma estaciones de muestreo para la línea base.

F. Frecuencia de Monitoreo

Para este monitoreo se está considerando realizar evaluaciones semestralmente.


Se está proponiendo esta frecuencia con el objetivo de poder registrar a las especies
herbáceas estacionales que permanecen solo durante la época de lluvias.

Monitoreo del Rescate y Reubicación de Especies Categorizadas

A. Objetivo

El objetivo de este monitoreo es evaluar el éxito Rescate y Reubicación de Especies


Categorizadas y Endémicas. Este monitoreo permitirá evidenciar cualquier
problema que pueda suceder con las plantas rescatadas.

Proyecto No.: 180838 Página 7-227


Noviembre 2015
01598
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

B. Metodología

Por cada estación de monitoreo se establecerán dos parcelas permanentes, las


cuales serán distribuidas en los lugares escogidos para la reubicación.

Para la evaluación, se establecerán parcelas permanentes de 2 x 50 m. En cada


una de las parcelas se registrarán todas las plantas rescatadas, las cuales serán
codificadas. En cada evaluación se recogerán los siguientes datos de cada una de
las plantas rescatadas: fenología, tamaño (altura), fotografías y ubicación (respecto
a la parcela).

C. Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo serán establecidas en los lugares de reubicación. Los


cuales dependerán de la cantidad de plantas a rescatar, por lo tanto, a este nivel no
se puede precisar su ubicación.

D. Frecuencia de Monitoreo

El monitoreo se realizara semestralmente, debido a las diferencias estacionales


(época seca y época húmeda).

Monitoreo de Fauna

A continuación se describen los programas de monitoreo propuestos:

Monitoreo de Fauna Silvestre

A. Objetivo

El objetivo del monitoreo de fauna silvestre es realizar el seguimiento de las


poblaciones de fauna en el área de influencia directa durante las etapas de
operación y abandono.

B. Metodología

Las metodologías específicas para cada grupo taxonómico serán similares a las
empleadas en la Línea Base Biológica, para poder realizar comparaciones
adecuadas con los valores obtenidos, sobre todo de los parámetros considerados
tanto en la Línea Base Biológica como en los planes de manejo, para poder
identificar cambios en las poblaciones evaluadas. Para el caso de anfibios y reptiles
se realizará la evaluación en parcelas en periodos de 30 minutos, con búsquedas
intensivas en áreas semejantes; para la evaluación de aves, la evaluación mediante
Puntos de Conteo; para la evaluación de mamíferos menores, trampas de captura

Proyecto No.: 180838 Página 7-228


Noviembre 2015
01599
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

tipo Sherman; para mamíferos menores voladores, redes de neblina y, para


mamíferos mayores, se recorrerán transectos a una velocidad constante para el
registro directo e indirecto de las especies de interés.

C. Estaciones de Monitoreo

Para este monitoreo se está considerando la implementación de estaciones


permanentes en el derecho de vía, las cuales serán ubicadas en los mismos lugares
donde se realizaron las evaluaciones para la línea base.

D. Frecuencia de Monitoreo

El monitoreo se realizará con una frecuencia semestral, realizando la evaluación en


temporadas estacionalmente diferentes (épocas seca y húmeda).

Este programa se realizará durante los primeros 10 años de la etapa de construcción


y durante toda la etapa de abandono.

Programa de Monitoreo Hidrobiológico

Como parte de la estrategia de manejo ambiental, y a fin de comprobar la adecuada


aplicación de medidas de manejo a las actividades del proyecto, GSP plantea
efectuar el seguimiento al estado de las comunidades hidrobiológicas a través de
un Programa de Monitoreo Hidrobiológico.

Objetivo

El monitoreo hidrobiológico tiene por objetivo evaluar el estado de las comunidades


hidrobiológicas presentes en el área del proyecto, en una escala de tiempo que
permita identificar potenciales cambios como producto del desarrollo de las
actividades en cada etapa del proyecto.

Metodología

En cuanto sea posible, el monitoreo hidrobiológico se realizará paralelamente al


monitoreo de calidad de agua superficial. Las estaciones seleccionadas van a variar
de acuerdo a la etapa del proyecto, pues los impactos están asociados a
determinadas actividades que no se llevarán a cabo durante todo el desarrollo del
proyecto.

Las metodologías de colecta de las comunidades hidrobiológicas se presenta a


continuación:

Proyecto No.: 180838 Página 7-229


Noviembre 2015
01600
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Muestreo de Plancton

Para la evaluación cualitativa y cuantitativa se realizará la colecta mediante una red


estándar de plancton continental de 20µm de ancho de malla o poro, la cual es
suficiente para registrar diversidad y contabilizar tanto al fitoplancton como al
zooplancton. Para ello se filtrarán 40 L de agua por estación de monitoreo, de
preferencia en zonas de remanso o empozamientos, ya que es en dichas zonas
donde estas comunidades tienen mayor estabilidad respecto a la corriente de agua.

Estas muestras serán preservadas en una solución de formalina al 4% y luego


almacenadas en frascos herméticos y para su traslado a laboratorio y su respectiva
identificación taxonómica por especialistas del Museo de Historia Natural de San
Marcos.

 Muestreo de Bentos:

La colecta se realizará, empleando una red Surber de 30 cm x 30 cm, cuya malla de


0,5 mm de diámetro filtra partículas menores y retiene organismos mayores de ese
tamaño. Se realizará la remoción del sustrato (lavado, raspado de piedras o
substrato duro) en un área de 900 cm2 delimitada por la red Surber. Los organismos
bentónicos quedarán concentrados y atrapados al final del recipiente, en el extremo
de la red Surber. Cada muestra será colocada en frascos plásticos herméticos con
una etiqueta dentro, y fijada con alcohol etílico al 70%.

 Muestreo de Peces:

La colecta en los ambientes lóticos se efectuará principalmente mediante la pesca


eléctrica, con un electrofisher Smith & Root modelo LR-24, en transectos de 150 m
de longitud, en un solo recorrido. De manera alternativa se pueden emplear artes de
pesca adicionales como redes de redes de arrastre de malla fina o atarraya para
zonas de difícil acceso con electrofisher.

La cantidad de peces colectados permitirá evaluar parámetros como riqueza,


abundancia, relación longitud-peso, distribución de frecuencias, ecología
reproductiva y factor de condición. Los individuos serán pesados y medidos en
campo, siendo en su mayoría, devueltos al agua. Algunos ejemplares serán
colectados para su representación como vouchers en colecciones científicas que
permitan su confrontación taxonómica, y algunos otros serán separados como
muestras para los análisis de tejidos. El material a colectar como vouchers para
colecciones científicas se fijará en formalina al 10% y preservado en alcohol al 70%.

Proyecto No.: 180838 Página 7-230


Noviembre 2015
01601
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Estaciones de Monitoreo

Las estaciones de monitoreo hidrobiológico consideradas en el presente Plan de


Monitoreo se presentan en la Tabla 7-54 y su ubicación se muestra en la
Figura 7-15.

Tabla 7-54: Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico

Código Coordenadas UTM


Estación Descripción Etapa Frecuencia
Línea Base Este Norte
HBGC-01 HB-C1-06 206250 8184091 Rio Chili C Semestral
HBGC-02 HB-MO-01 183474 8116480 Quebrada s/n C Semestral
HBGC-03 HB-MO-05 184674 8113725 Quebrada s/n C Semestral
Datum: WGS 84 Zona 17S.
C: Construcción; O: Operación; A: abandono

Proyecto No.: 180838 Página 7-231


Noviembre 2015
200000 240000 280000

Código Tarucani
Línea Coordenadas UTM Descripci Frecuenci
Estación Base Este Norte ón Etapa a
Yura (Baños Lag. Embalse HBGC-01 HB-C1-06 206250 8184091 Rio Chili C Semestral
de Yura) Aguada Quebrada
Blanca HBGC-02 HB-MO-01 183474 8116480 s/n C Semestral
Quebrada
HBGC-03 HB-MO-05 184674 8113725 s/n C Semestral

8200000
8200000

Santa
Isabel de
Siguas

Tambillo Selva
Alegre Lag.
La Libertad Salinas Ubinas
HBGC-01 Yanahuara Arequipa Chiguata
Cayma Miraflores
La Joya Uchumayo Sachaca Mariano Melgar
P R O V. Paucarpata
Jacobo Hunter Ciudad
Vitor
A R E Q U I PA Tiabaya Socabaya Satelite Sabandia
Santa Rita Characato Mollebaya
de Siguas
Pocsi

Yarabamba Polobaya
Quequeña Grande

A R E Q U I P A Puquina P R O V. G E N E R A L
SANCHEZ CERRO

8160000
8160000

Coalaque Omate

Quinistaquillas
La Capilla

M O Q U E G U A
P R O V.
Islay I S L AY
(Matarani)

8120000
8120000

Mollendo HBGC-02

HBGC-03
Torata

Cocachacra
Mejia

La Curva
Punta de P R O V.
Bombon Samegua
MARISCAL
NIETO
Moquegua

8080000
8080000

Leyenda
Puntos de monitoreo
hidrobiológico
Capital departamental P R O V.
Capital provincial Pueblo
Nuevo
ILO
Capital distrital (Pacocha) El Algarrobal
Límites departamentales Ilo
Límites provinciales
Litoral
Vías nacionales
Vías departamentales
8040000
8040000

Lagunas T A C N A
Cuencas Hidrográficas P R O V.
MEIAd Costa JORGE
0 4 8 24
Gasoducto Tramo A2 B A S A16 D R E
Km

200000 240000 280000


Fuentes:
- AMEC - GASODUCTO SUR PERUANO - MTC 2012 - INEI 2007 - ANA - CARTA NACIONAL 1:100 000

DIBUJADO POR: REV. NO.:


JG MEIAd Mejoras de Seguridad Energética del País y
GASODUCTO SUR PERUANO REVISADO POR: FECHA:
IG
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano Diciembre 2015
DATUM: No. PROYECTO
WGS 1984
180838
AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A. PROYECCIÓN: PUNTOS DE MONITOREO HIDROBIOLÓGICO
UTM 19S FIGURA No.:
Av. Las Begonias 441, Piso 8, San Isidro MEIAd COSTA
ESCALA:
Teléfono: 511 221 3134 1:550,000
7-15
01602
01603
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.16.2 Programa de Monitoreo Socioeconómico

El Programa de Monitoreo Socioeconómico tiene como objetivo verificar el


cumplimiento y la efectividad del Plan de Manejo Ambiental – Medio
Socioeconómico y del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) de la Estrategia de
Manejo Ambiental (EMA) del componente social.

Cabe señalar que el Plan de Manejo Ambiental – Medio Socioeconómico y el Plan


de Relaciones Comunitarias incluyen programas de asuntos sociales, por lo que el
programa de monitoreo está sustentado en el Reglamento de Participación
Ciudadana (R.M. N° 571-2008-MEM-DM) que plantea la participación de la
población local y de los grupos de interés del área de influencia del Proyecto,
haciéndolos partícipe en la vigilancia social.

Objetivos

 Cumplir las actividades y resultados de los planes: Plan de Manejo Ambiental –


Medio Socioeconómico y Plan de Relaciones Comunitarias (PRC).
 Cumplir con los resultados de los programas específicos de cada Plan del como
ponente socioeconómico.
 Identificar potenciales acciones y mecanismos no previstos que pudieran aportar
a los planes, programas, subprogramas y líneas de acción específicos.

Planes y Programas

Para los Planes y Programas de la EMA del componente social, se ha considerado


lo siguiente:

 Programa de Patrimonio Cultural


 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) contiene los siguientes programas:
i) Programa de monitoreo y vigilancia ambiental, ii) Programa de Comunicación
e Información Ciudadana, iii) Código de Conducta, iv) Procedimientos de
Compensaciones e Indemnizaciones, v) Programa de Empleo Local, y vi)
Programa de Aporte al Desarrollo Local.

Ambos planes del componente social se presenta en la Figura 7-18 los cuales serán
monitoreados a través del Programa de Monitoreo Socioeconómico.

Proyecto No.: 180838 Página 7-233


Noviembre 2015
01604
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Figura 7-16: Planes y Programas Monitoreados por el Programa de Monitoreo


Socioeconómico

Estrategia de Manejo
Ambiental - Medio
Social

Programa de Plan de Relaciones


Patrimonio Cultural Comunitarias

Programa de
Monitoreo y
Vigilancia Ambiental

Programa de
Comunicación e
Información
Ciudadana

Código de Conducta

Procedimientos de
Compensaciones e
Indeminizaciones

Programa de Empleo
Local

Programa de Aporte
al Desarrollo Local

Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 7-234


Noviembre 2015
01605
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Actividades

 Establecer las medidas de monitoreo de los programas, subprogramas y líneas


de acción.
 Establecer la frecuencia de monitoreo de los programas, subprogramas y líneas
de acción.
 Identificar y evaluar los resultados de los programas, subprogramas y líneas de
acción.
 Plantear medidas que permitan viabilizar los objetivos de los programas,
subprogramas y líneas de acción.
 Informar sobre los resultados generales y específicos del monitoreo
Socioeconómico.

A continuación, en la Tabla 7-55 se muestra un esquema de los Programas, sus


objetivos, medidas de implementación, líneas de acción y sistema de monitoreo
social.

Proyecto No.: 180838 Página 7-235


Noviembre 2015
01606
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-55: Actividades de Monitoreo Social – Socioeconómico

Frecuencia de Monitoreo Social


Pla Program Etapa del
Objetivos Subprogramas Medidas a Implementar Líneas de Acción Implementación de Mecanismos de
n as Proyecto Indicadores Frecuencia
las Medidas Verificación
Número y tipo de
Programa de Compensación

Lista de infraestructura
Identificar y tasar las vías repuestas o re-direccionadas infraestructura
pública y local
por las actividades del Proyecto. pública y local
repuesta.
restituida
Reposición de la infraestructura Planificar y gestionar la modalidad y la ubicación de la
Subprograma de
Social

social, económica o cultural infraestructura vial alternativa que se va a construir Reponer los tres tramos afectados de las
Reposición de vías Mensual Construcción Trimestral
afectada, en iguales o mejores identificando a los grupos de interés. vías vecinales en el AID, si corresponde. Ubicación de la Ficha de registro de la
locales
condiciones. La construcción de la vía alternativa así debe realizarse infraestructura ubicación de la
en un área que beneficie a los hogares afectados pública y local infraestructura pública
La infraestructura vial que se construirá debe ser similar restituida y local restituida
o mejor que la vía de acceso que se perdería por las
actividades del Proyecto.
Promover, de manera organizada, la
participación de la población involucrada
para el acceso y generación de información
Monitoreo ambiental: Implementación de monitoreo físico relacionada a los aspectos ambientales de Lista con el total de
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental

Etapa de Lista de actividades a


y biológico con participación de representantes locales las actividades de hidrocarburos, luego de Trimestral Trimestral actividades a
Construcción monitorear
que forman parte del grupo de monitoreos ambientales. aprobado su MEIA Gasoducto Sur monitorear
Peruano, a través del seguimiento y
vigilancia del cumplimiento de sus
Promover una vigilancia obligaciones como titular.
ambiental participativa que
Promover la formación de Comités de
incorpore a la población local del
Medio Ambiente en las poblaciones de su
área de influencia directa,
No tiene área de influencia. Conformados dichos
Plan de Relaciones Comunitarias

permitiéndoles intervenir en el
Subprogramas comités, la empresa los capacitará en Lista que refleja el
recojo de información ambiental Capacitación a miembros del comité: ejecución de Número de personas
temas como toma de muestras de agua y Construcción, número de personas
con el fin de fortalecer la capacitaciones a los monitores que son parte de la asistentes a las
aire, preservación de las mismas, Trimestral Operación y Mensual asistentes a las
transparencia de los monitoreos población local que participará en los monitoreos reuniones de
transporte, interpretación de los resultados, Abandono reuniones de
que requiera el Proyecto. ambientales. capacitación
rangos, control de calidad y su comparación capacitación
con la línea de base, estándares de calidad
ambiental del país o límite máximo
permisible, según corresponda.
Reuniones en charlas y talleres de presentación de Número de talleres y Lista con el número de
Desarrollar el monitoreo biológico local, Construcción,
resultados: Desarrollo de charlas y talleres para presentar charlas de talleres y charlas de
como parte de las actividades del plan de Trimestral Operación y Trimestral
los resultados del monitoreo ambiental participativo presentación de presentación y
vigilancia ambiental participativo. Abandono
implementado en la zona cercana al Proyecto. resultados resultados
Buzones de Registro de
Implementación de Oficinas de Relaciones Comunitarias, Intercambio de Información y
Sugerencia participantes de las
Creación de Plan de Relaciones Comunitarias. preocupaciones de la población del AID
instalados y usados charlas
Programa de Comunicación Diálogo y Consulta

Número de charlas
sobre mecanismos de
Establecer canales de Coordinar con población local, a través de sus Fomento de espacios de comunicación, Registro de mensajes
seguridad e
comunicación efectivos con la representantes, la recopilación de información local del consulta y participación ciudadana en el recogidos en cada
información sobre
población del área de influencia AID. área de influencia directa. buzón de sugerencia
posibles impactos y
directa. beneficios
Construcción, Número de quejas y
Mensual Operación, reclamos ingresados Trimestral
Atender y registrar observaciones, comentarios, quejas Registro de Quejas y
Abandono en la Oficina de
de la población local del AID. Reclamos Mensuales
Relaciones
Comunitarias
Implementación de un sistema de
Número de quejas y
comunicación con la población del AID, Reuniones con
reclamos atendidos
Instalación de buzones de sugerencia apoyado en las oficinas de relaciones representantes de las
Proporcionar información en el plazo de los 15
comunitarias localidades para
relevante y transparente acerca días hábiles
corroborar la
de los procesos y actividades del Número de quejas y resolución satisfactoria
Proyecto Desarrollar charlas sobre mecanismos de seguridad, reclamos de las quejas y
información sobre impactos y beneficios. satisfactoriamente reclamos
resueltos.

Proyecto No.: 180838 Página 7-236


Noviembre 2015
01607
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Frecuencia de Monitoreo Social


Pla Program Etapa del
Objetivos Subprogramas Medidas a Implementar Líneas de Acción Implementación de Mecanismos de
n as Proyecto Indicadores Frecuencia
las Medidas Verificación
Captación de personal Una vez antes del
Construcción Padrón de pobladores Trimestral Padrón de pobladores
Elaboración de un padrón de pobladores inicio del Proyecto
Potenciar las oportunidades de
empleo de la población del área Número de
de influencia directa del Proyecto, Recorrido a las poblaciones cercanas a la obra a fin de pobladores
brindándoles opciones de Número de pobladores
informar a los habitantes y conocer si están interesados y Informar a la población y conocer el número Semanal al inicio del informados e
empleo. Construcción Trimestral que postulen a trabajar
en condiciones de poder trabajar en la obra de acuerdo a de pobladores interesados en trabajar con Proyecto interesados en
con el Proyecto
la necesidad y requerimientos de la actividad. el Proyecto participar en el
Proyecto
Generación de
Número de
Coordinación de autoridades locales para la puestos de trabajo
Semanal al inicio del coordinaciones
convocatoria, evaluación de personal contratación de Construcción Trimestral logrados en
Proyecto logradas con las
mano de obra local coordinación con las
autoridades locales
autoridades locales.
Actas de acuerdo con
Prevenir posibles efectos Maximizar las oportunidades de empleo para la población Número de personas
Construcción, las autoridades
negativos como resultado de del Área de Influencia directa del Proyecto, diversificando locales que trabajan
Trimestral Operación y Trimestral respecto a los
Programa de Contratación de Mano de Obra Local

oportunidades de empleo creadas las opciones de empleo y fortaleciendo las capacidades en las actividades del
Abandono procedimiento de
por los mismos pobladores de la fuerza laboral local. proyecto.
Generar oportunidades de empleo para la contratación
Asignar un número de cupos según el número de población del Área de Influencia
pobladores y la proximidad que tenga al Proyecto. Los Construcción, Número de cupos
Semanales o Semanales o
cupos de trabajo serán semanales o quincenales, Operación y según el número de Número de cupos
quincenales quincenales
dependiendo de la función que realicen, y la jornada Abandono pobladores
laboral será de ocho horas diarias.
Subprograma de Que aquellos que
Trabajo de Mano Establecer los requisitos mínimos para postular a un
postulen a colaborar
de Obra No puesto como mano de obra no calificada: tener edad legal
Lista de requisitos Una vez. con el Proyecto
Calificada y Semi- para trabajar (entre 18 y 65 años), lo que deberá ser Construcción,
Una vez antes del mínimos para postular Antes del conozcan los
Calificada acreditado con el DNI; no tener impedimento físico para Operación y
inicio del Proyecto como mano de obra inicio del requisitos mínimos
realizar las labores requeridas; no tener antecedentes Abandono
calificada Proyecto para postular como
penales; tener un tiempo mínimo de dos años de
mano de obra
residencia en la localidad.
calificada
Que el personal que
Establecer los lineamientos para la
Lista de implementos trabaja en el Proyecto
contratación de personal y como trabajador
Establecer los implementos de seguridad necesarios de seguridad Una vez. conozca y cumpla con
del Proyecto. Construcción,
Generar un clima de confianza y para el desarrollo normal de sus actividades: tales como Una vez antes del necesarios para el Antes del los implementos de
Operación y
de cooperación entre el personal botas de seguridad, cascos, guantes y gafas protectoras, inicio del Proyecto desarrollo normal de inicio del seguridad necesarios
Abandono
mediante prácticas de selección, entre otros. las actividades que Proyecto para el desarrollo
contratación y rotación de implica el Proyecto normal de las
personal de manera justa, actividades.
equitativa y transparente. Número de cupos
Construcción, Que se contrate al
Establecer un sistema rotativo de cupos que serán disponibles para
Quincenal Operación y Quincenal número establecido de
distribuidos por las autoridades locales. puestos en el
Abandono personal.
proyecto
Charlas
Se consideran charlas informativas sobre la política de
empleo y el procedimiento de selección de trabajadores Informar mediante charlas la política de la Construcción, Número de personas Conocer el número de
locales del AID y AII, así como charlas de inducción sobre empresa y medidas de seguridad a tener en Diario Operación y asistentes a las Quincenal asistentes a las
seguridad, reglamento interno de trabajo y el Código de consideración durante el Proyecto. Abandono charlas charlas
Conducta a los trabajadores que serían contratados.
Estas charlas se impartirán diariamente antes del inicio
de las labores.
Número y tipo de
Reposición y/o compensación Identificar detalladamente y tasar la infraestructura infraestructura Lista de infraestructura
Compensación
Programa de

económica de los componentes perdida. pública/local pública repuesta.


sociales, económicos y culturales Reponer o compensar componentes restituida
afectados por la construcción del Planificar y gestionar la modalidad y la ubicación de la sociales, económicos y/o culturales en el Mensual Construcción Trimestral
Ubicación de la Ficha de registro de la
ducto u otros componentes infraestructura vial alternativa que se va a construir AID, si corresponde
infraestructura ubicación de la
principales y auxiliares del identificando a los grupos de interés (usuarios, población
pública/local infraestructura pública
Proyecto. en edad escolar, entre otros), así como la planificación del
restituida restituida
proceso de servidumbre.

Proyecto No.: 180838 Página 7-237


Noviembre 2015
01608
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Frecuencia de Monitoreo Social


Pla Program Etapa del
Objetivos Subprogramas Medidas a Implementar Líneas de Acción Implementación de Mecanismos de
n as Proyecto Indicadores Frecuencia
las Medidas Verificación
Calidad de la Ficha técnica de las
La construcción de la vía alternativa debe realizarse en
infraestructura características de la
un área que beneficie a los hogares afectados por la
pública/local infraestructura
pérdida de dicha infraestructura.
restituida repuesta
La infraestructura que se construirá debe ser similar o
mejor que la actual. Número de
En caso de compensación económica, llegar a un Compensación económica de la pobladores
Acuerdos de las partes
acuerdo en términos comerciales con la población infraestructura pública y/o local afectada compensados
afectada, considerando la tasación de la infraestructura monetariamente
perdida.
Número de quejas y Registro de quejas y
Responder en caso de contingencias no
Recepción de quejas o reclamos por población afectada. reclamos atendidos reclamos que
Programa de Indemnización

previstas durante la etapa de construcción,


Contacto con los afectados. en el plazo de los 15 requieren
operación y abandono.
días hábiles. indemnización
Procedimiento que contribuya al
Número de reuniones
proceso de compensación a la Comprobación de autenticidad del reclamo. Verificación Responder a las solicitudes de Actas de reunión con
Construcción, con población
población afectada por el en campo de los daños indemnización, caso a caso. población afectada
Operación, afectada Trimestral
Proyecto, en alguna de sus
Abandono Número de casos Informe de tasación
etapas, debido a una
resueltos del especialista
contingencia inesperada
Se establecerá un procedimiento para la valoración y/o Firma de un Acta de manifestación satisfactoriamente contratado
tasación y se contratará un especialista. consensuada entre las partes Número de casos que
requirieron proceso Acuerdos de las partes
de mediación
Relación de convenios
Número de convenios
y alianzas realizadas
estratégicos
con las autoridades y
Dinamizar de forma sostenible la realizados con las
representante de las
economía local de los pobladores autoridades de salud,
Identificar necesidades de los grupos de interés a través instituciones de salud,
del AID, mediante la generación educación y agrícolas
de mecanismos y herramientas participativas educación y agrícola
de cadenas de suministro de del área de influencia
en el AID y AII el área
productos y bienes. directa y el área de
de influencia directa y
influencia indirecta del
el área de influencia
Proyecto
indirecta del Proyecto
Tipo de
capacitaciones y
Programa de Apoyo al Desarrollo Local

número de Registro de número de


Identificar Proyectos para mejorar
capacitados en temas capacitaciones y lista
condiciones educativas, de salud y
Potenciar las iniciativas de relacionados a las de asistentes a las
nutrición, y desarrollo económico -
negocios locales entre los Elaborar un Plan de Desarrollo Co - Participativo salud, educación y actividades
productivo de la población afectada por el
pobladores del AID productividad en el relacionados a temas
ducto y la construcción de otros
área de influencia de salud, educación y
componentes principales y auxiliares.
Construcción, directa y el área de producción agrícola.
Mensual Operación, influencia indirecta del Trimestral
Abandono Proyecto.
Registro de número y
Cantidad y tipo de
calidad del
equipamiento donado
equipamiento donado
a los establecimientos
a los establecimientos
Contribuir a la generación de Considerar que los proyectos pueden partir de los de salud, educación y
de salud, educación y
ingresos indirectos de los estudios realizados por el proyecto, los resultados de la organización agrícola
organizaciones
pobladores del AID. MEIA, las propuestas de la población, entre otros aportes. en el área de
agrícolas en el área de
influencia directa y el
influencia directa y el
área de influencia
área de influencia
indirecta del Proyecto.
indirecta del Proyecto
Número y tipo de
Registro de los
Realizar convenios con los negocios o
Identificar y coordinar con las autoridades locales las emprendimientos y
establecimientos de salud, centros actividades
Contribuir a la generación de oportunidades de participación y recursos disponibles. proyectos ejecutados
educativos y organizaciones productores generadas entre los
ingresos indirectos de los por los hogares
ubicados en el área de influencia directa y reasentados
pobladores del AID.
Identificar fuentes disponibles de financiamiento, así el área de influencia indirecta, a fin de Cantidad de
Relación de productos
como los socios en el diseño e implementación del mejorar su gestión. productos adquiridos
y servicios adquiridos
proyecto. a proveedores locales

Proyecto No.: 180838 Página 7-238


Noviembre 2015
01609
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Frecuencia de Monitoreo Social


Pla Program Etapa del
Objetivos Subprogramas Medidas a Implementar Líneas de Acción Implementación de Mecanismos de
n as Proyecto Indicadores Frecuencia
las Medidas Verificación
Número de negocios
creados y
Relación de negocios
potenciados en el
generados
área de influencia
directa.
Ficha de información
Fortalecer las relaciones entre los
Total de la inversión respecto al proceso de
grupos de interés y el Proyecto,
en la adquisición de adquisición y
así como su capital social.
productos locales convenios con
proveedores
Número de Registro de
reasentados participantes en el
participantes en estas desarrollo de las
capacitaciones capacitaciones
Garantizar que la presencia de Número de
Actas de reuniones
trabajadores foráneos no afecta Charlas de Inducción a trabajadores para trabajadores que
con las autoridades y
las dinámicas sociales, explicar el Código de Conducta asisten a charlas
población local
económicas y culturales. diarias.
Acta de
Número de buzones implementación de
Entablar una relación de
Código de Conducta

de sugerencia y buzones de de
concordia entre la empresa y las
lugares donde han sugerencias
localidades.
sido implementados aprobadas por
Construcción,
Implementar un Código de Conducta con Acciones autoridades locales
Diario Operación, Trimestral
Generales, Restricciones y Sanciones Número de Relación de
Abandono
Entrega Física del Código de Conducta a trabajadores que trabajadores que
todos los trabajadores. incumplieron el incumplieron el código
código de conducta de conducta
Respetar las creencias religiosas,
Número de
códigos morales, costumbres
atenciones a las Registro de atenciones
locales, entre otros.
demandas, consultas por parte de la
y requerimientos de empresa a la población
.los pobladores local
locales

Fuente: Amec Foster Wheeler., 2015

Proyecto No.: 180838 Página 7-239


Noviembre 2015
01610
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.17 Programa de Monitoreo Arqueológico

El Programa de Monitoreo Arqueológico tiene como objetivo verificar el


cumplimiento efectivo del Programa de arqueología preventiva. Cabe señalar que el
Programa de Arqueología Preventiva se encuentra dentro de los planes propuestos
para el Programa de Patrimonio Cultural (ver ítem 7.4.9 del presente capítulo),
incluido dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA).

El Programa de Monitoreo de Recursos Arqueológicos, considera los lineamientos


de la normativa nacional vigente y, cuando se desarrolle y apruebe el Proyecto de
evaluación Arqueológica (PEA) por parte de MINCU, se tomará en consideración
sus resultados y planteamiento con el objetivo de resguardar y proteger el recurso
arqueológico de la zona cercana al Proyecto.

Se concreta en el desarrollo de un “Programa de Monitoreo Arqueológico” sujeto a


la aprobación e Inspección Ocular de Oficio por el MC (Supervisión); plan que se
constituye en un procedimiento de control directo y en campo de las actividades y
obras del proyecto energético de Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS).
Este monitoreo tiene como objetivo acreditar el desarrollo de la construcción en
áreas autorizadas y libres de evidencias culturales, verificar el cumplimiento
procedimientos y medidas de protección de las evidencias o sitios arqueológicos
que, eventualmente, podrían ser afectados durante la construcción el desarrollo del
proyecto.

Asimismo, el monitoreo arqueológico permitirá implementar medidas de intervención


directa en el campo, tales como excavación de hallazgos fortuitos.

Las actividades de elaboración de expedientes, gestión y supervisión ante el MC,


monitoreo, registro, inducción arqueológica serán responsabilidad de la Consultora
especializada contratada por Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS).

El arqueólogo director del plan de monitoreo deberá incluir en el expediente


sometido al MC todos los sitios arqueológicos que se encuentran en el área del
proyecto, siguiendo los parámetros establecidos por el D.S. N° 003-2014-MC. La
consultora y su personal deberá reportar informes mensuales detallando:

 Cobertura del monitoreo en los frentes y areas de trabajo de la construcción y


las coordinaciones al respecto con Consorcio Constructor Ductos del Sur
(CCDS) y la Supervisión del MC.
 Dar cuenta de las Supervisiones y Evaluaciones técnicas de Campo que se
realicen con el MC, recabando las Actas Informatizadas de Inspección
correspondientes.

Proyecto No.: 177851 Página 7-240


Marzo 2015
01611
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Dar cuenta del estado y mantenimiento de la señalización física preventiva y de


la delimitación y señalización de los sitios arqueológicos registrados durante las
evaluaciones previas.
 Cumplimiento del Protocolo de Manejo de Hallazgos (PMH) y de los
procedimientos a seguir frente a Hallazgos Fortutitos (HF); tales como:
intervencion y recuperación, notificacion al MC, registro fotográfico,
documentación sustentatoria, etc.
 Cumplimiento de la obtención de CIRA para las areas adicionales que Consorcio
Constructor Ductos del Sur (CCDS) requiera el desarrollo de las obras del
proyecto gasífero.
 Dar cuenta del desarrollo de la Inducción en Patrimonio Cultural del personal de
Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS), Contratistas y Subcontratistas.
 Dar cuenta del requerimiento y resolución de recursos adicionales conforme el
numero de frentes de trabajo, HF o intervenciones que las obras presenten, de
manera tal que se cumpla con la adecuación técnica y normas de Protección del
Patrimonio Cultural de la Nación.
 Reseñar las contingencias registradas en asuntos ambientales, de seguridad o
propiamente arqueològicas y las medidas tomadas para su manejo y resolución.
 Informar sobre los cambios normativos o de procedimiento que pudieran tener
incidencia en el desarrollo de las actividades y obras de construcción
responsabilidad de Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS).

Proyecto No.: 177851 Página 7-241


Marzo 2015
01612
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.18 Plan de Abandono

En el presente capítulo se incluyen los lineamientos y medidas de abandono


conceptuales planteadas para los componentes que conforman el Proyecto, en las
etapas de construcción (abandono progresivo) y etapa de operación (abandono
final). El plan servirá como base para el desarrollo de un Plan de Abandono
específico, una vez determinado el término de operaciones, en cumplimiento de lo
establecido por el Art. 89 del D.S. 015-2006-EM y estándares corporativos de GSP.

El objetivo principal del Plan Abandono es describir las actividades que se realizarán
al abandono del Proyecto.

Las actividades de abandono a ejecutarse en cualquiera de las etapas (construcción


y operación) tendrán la finalidad de lograr la estabilidad física, geoquímica e
hidrológica de la zona del Proyecto. Estas incluyen: desmantelamiento, demolición,
salvamento y disposición y restauración de áreas disturbadas (reconformación del
terreno, revegetación, y limpieza de suelos disturbados).

La restauración de las áreas disturbadas busca devolver a dichas áreas a una


condición lo más parecida a su condición original. Esta labor incluirá realizar
actividades de nivelación, estabilización de taludes, control de erosión y
revegetación del terreno (donde corresponda) a lo largo del DdV, así como a sus
correspondientes instalaciones de superficie.

El Plan de Abandono tendrá en cuenta el uso futuro previsible que se le dará a las
áreas recuperadas, las condiciones geográficas actuales y las condiciones
originales del entorno. Además, propondrá acciones de descontaminación,
restauración, revegetación, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para
abandonar el área, así como su programa de ejecución.

Las actividades de abandono de la presente MEIA están diferenciadas en dos


etapas y escenarios definidos, según se muestra en la Tabla 7-56.

Tabla 7-56: Etapas y Escenarios de Plan de Abandono

Etapa Escenario Descripción


Etapa de Abandono Retiro de instalaciones provisionales, reconformación del
construcción Progresivo DdV, accesos y limpieza de áreas intervenidas.
Comprende el desmantelamiento, demolición,
Fin etapa de
Abandono Final salvamento,disposición y restauración de áreas
operación
disturbadas
Fuente: Gasoducto Sur Peruano, 2015

Proyecto No.: 180838 Página 7-242


Noviembre 2015
01613
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.18.1 Abandono en Etapa de Construcción

Comprende las actividades de desmovilización y abandono de las instalaciones


temporales de superficie (campamentos, patios de acopio de tuberías, vías de
acceso temporales, depósitos de material excedente, canteras) una vez que se
culmine la etapa de construcción gradualmente.

Las medidas propuestas guardarán concordancia y tomarán en cuenta el


cumplimiento de los procedimientos ambientales durante su implementación
principalmente con los programas de Manejo del Recurso Hídrico; Manejo de Suelo;
Manejo de Sustancias Químicas; Manejo de Residuos Sólidos y con el Plan de
Reforestación y/o Revegetación; Manejo de Campamentos y Procedimiento
Ambiental para la Limpieza; Reconformación y Restauración del Derecho de Vía y
los Espacios de Trabajo. Todos estos programas desarrollados como parte del Plan
de Manejo Ambiental (PMA).

Una vez finalizadas las actividades de construcción del Proyecto e implementadas


las medidas de abandono para esta etapa, se procederá con el retiro de maquinaria
pesada, equipos y materiales, los cuales serán dispuestos adecuadamente.

Los residuos que se generen durante la desmovilización se clasificarán en cada uno


de los campamentos correspondientes. El servicio de transporte y disposición final
de residuos y su supervisión estará a cargo de una EPS-RS debidamente registrada
y autorizada por DIGESA.

Actividades de Abandono en la Etapa Construcción

A fin de lograr los objetivos de abandono y recuperación de las áreas intervenidas


se plantea la implementación de las siguientes medidas de abandono según tipo de
componente:

Campamentos

Los campamentos serán desmantelados y demolidos, los materiales resultantes


serán clasificados para su reutilización o disposición final, según sea el caso. A
continuación se describen las medidas de abandono aplicables a este tipo de
instalación:

 Demolición y desmantelamiento de las estructuras y retiro de columnas de acero


estructural, enseres y equipos utilizados en las oficinas, talleres, almacenes y
habitaciones, conjuntamente con la remoción de bases construidas para el
establecimiento de dichas facilidades.

Proyecto No.: 180838 Página 7-243


Noviembre 2015
01614
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Retiro de las losas de concreto en las que se instalaron las plantas de


tratamiento de agua potable y plantas de tratamiento de agua residual
doméstica.
 La infraestructura de servicios higiénicos será desmantelada.
 Retiro de tuberías de captación de agua potable y vertimiento de agua residual
doméstica en superficie.
 Retiro de cables eléctricos.
 Todo el material impermeable del almacén de combustible u otras áreas que lo
hayan requerido, será recogido y retirado del lugar. Los diques de contención
serán demolidos. En caso de detectar contaminación del suelo serán retirados
y manejados para su disposición final en un relleno de seguridad mediante una
EPS-RS autorizada.
 Escarificado del terreno en áreas del campamento compactadas.
 Los residuos derivados de las actividades de abandono de campamentos serán
dispuestos conforme a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos
Sólidos presentado como parte del PMA.
 La recuperación de la cobertura vegetal se llevará a cabo a través del Programa
de Reforestación y Revegetación presentado en la EMA.

Acopio de tuberías

En los patios de tuberías se ejecutarán las siguientes medidas de abandono:

 Retiro total de la tubería excedente; esta puede ser reutilizada en otros proyectos
o dispuesta a través de una EPS-RS debidamente registrada.
 Desmantelamiento de los almacenes.
 Escarificado de los suelos previo a la revegetación de los mismos según el
Programa de Reforestación y Revegetación presentado en la EMA.
 Los residuos derivados de las actividades de abandono de los almacenes de
tuberías dispuestos conforme a lo establecido en el Programa de Manejo de
Residuos Sólidos presentado como parte de la EMA.

DdV y Vías de Acceso

Los accesos constructivos serán provisionales y serán reconstituidos en la medida


de lo posible a su condición original, salvo que en un futuro sean de interés
gubernamental, municipal, distrital, o que hayan sido definidos como accesos
permanentes hacia puntos estratégicos de la tubería u otras estructuras.

Proyecto No.: 180838 Página 7-244


Noviembre 2015
01615
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Con respecto al DdV, al término de la etapa de construcción del Proyecto, se


procederá a su estabilización y revegetación. Progresivamente, durante el
abandono de la etapa de construcción se realizan inspecciones, a fin de establecer
las medidas de geotecnia, control de erosión y revegetación, necesarias para su
estabilidad.

Limpieza, reconformación y restauración del Derecho de Vía. Se retirarán las


estructuras temporales a lo largo del mismo, incluyendo el retiro de maquinarias,
equipos, materiales y residuos sólidos y líquidos no biodegradables.

 Se procederá con la revegetación a lo largo del corredor definido por el DdV


según los lineamientos del Programa de Reforestación y Revegetación
presentado en el PMA.

Depósito de Material Excedente (DME)

El abandono de los DME incluye la aplicación de las siguientes medidas:

 Control de erosión y sedimentos mediante la construcción de cunetas


perimetrales.
 Se realizará la reconformación del terreno mediante la estabilización de taludes.
 Restauración de las áreas intervenidas que originalmente presentaban
vegetación, mediante el uso de topsoil que fue retirado inicialmente y
almacenado.
 Para la revegetación del área, se utilizarán especies típicas del lugar y semillas
naturalizadas, asimismo se guardará relación con la vegetación que tenía
inicialmente.

Canteras

El abandono de canteras incluye la aplicación de las siguientes medidas:

 Finalizado el periodo de extracción del material, se realizará la limpieza general


del área intervenida.
 Se realizará la readecuación del área intervenida.
 Los caminos de accesos temporales serán escarificados y revegetados con
especies típicas del lugar y semillas naturalizadas, de acuerdo a sus condiciones
iniciales.

Proyecto No.: 180838 Página 7-245


Noviembre 2015
01616
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Monitoreo Post Abandono – Etapa de Construcción

GSP inspeccionará el área durante y después de la implementación del abandono


definitivo para comprobar la implementación de las medidas y la efectividad de los
trabajos de reconformación de las áreas abandonadas.

En aquellos lugares donde se hayan realizado actividades de restauración de áreas,


se realizarán monitoreos para verificar el cumplimiento de los objetivos trazados en
el Plan de Abandono. El monitoreo evaluará el correcto funcionamiento de:

 Las medidas de control geotécnico.


 Los sistemas de control de erosión.
 Las áreas revegetadas.

GSP llevará un inventario de aquellos lugares donde se hayan ejecutado labores de


estabilización y de revegetación al momento del abandono final del gasoducto. Una
vez que estas zonas muestren estabilidad, durante la etapa del monitoreo post-
abandono, el inventario será reducido hasta eliminar el monitoreo completamente

Las actividades mencionadas, serán monitoreadas según los parámetros


establecido en el Programa de Monitoreo del presente capítulo.

7.4.18.2 Abandono en Etapa de Operación

De acuerdo a lo señalado en el artículo Art. 89 del D.S. 015-2006-EM, el presente


Plan de Abandono constituye el marco general del Plan de Abandono final, el cual
deberá ser presentado a la DGAAE a partir de la fecha en la cual, GPS decida
oficialmente terminar sus actividades de hidrocarburos. Es por ello, que se
procederá a la revisión y adaptación del mismo a la normativa vigente en el momento
del abandono definitivo. Adicionalmente, se procederá a la revisión de las
especificaciones incluidas en el mismo, a los avances tecnológicos alcanzados en
el lapso de tiempo transcurrido, de forma que el Plan de Abandono que se presente
a la DGAAE del MINEM, sea coherente con las circunstancias existentes.

Actividades de Abandono en la Etapa de Operación

Durante los trabajos que se llevarán a cabo para el abandono del Proyecto e
instalaciones de superficie se deberán adoptar las mismas medidas en cuanto a la
seguridad de las personas que se adoptaron durante las labores operativas, a fin de
limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo, en prevención de accidentes. Todas
las zonas de trabajo contarán con señalización de seguridad perimetral adecuada,
a fin de evitar los posibles accidentes de la población local.

Proyecto No.: 180838 Página 7-246


Noviembre 2015
01617
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Para el correcto manejo de los productos y residuos peligrosos desde las diversas
instalaciones del Proyecto (baterías, aceites, productos químicos, etc.), así como
materiales que pudieran considerarse contaminados (trapos con combustibles y
aceites, etc.) se prolongará la vigencia de los Planes de Contingencias y Monitoreo
hasta la disposición final de los mismos, con el fin de que se mantengan los mismos
niveles de control y monitoreo hasta el total retiro de los productos considerados
potencialmente peligrosos.

El traslado y entrega de estos productos se realizará a una empresa especializada


(EPS-RS) y debidamente registrada ante DIGESA, de acuerdo a lo señalado en el
Programa para el Manejo de Sustancias Químicas, que incluyen las medidas para
el Almacenamiento y Transporte de Combustibles Químicos, Sustancias y Residuos
Peligrosos.

Clausura parcial o total de la tubería (ducto)

El criterio para el abandono final del ducto es dejarlo enterrado en una forma segura
ya sea para una clausura parcial o total del sistema.

 Al término de la vida útil del Proyecto o en caso de requerir la clausura de un


tramo de tubería, se requerirá de la evacuación del Gas Natural, para luego
establecer las alternativas de uso factible en dicha fecha o en la clausura del
ducto.
 La evacuación del gas natural dentro de la tubería, se iniciará con la
despresurización del remanente mediante la apertura de válvulas colocadas
localmente en el tramo para realizar esta operación. Una vez despresurizado, se
ingresará un fluido a través de una de las válvulas para empujar el remanente
de gas natural fuera de la tubería. Esta operación se realizará bajo un estricto
control de seguridad y se utilizarán equipos de medición de mezcla explosiva
para identificar algún riesgo. Luego de evacuado el gas natural, la tubería no
representa un riesgo para la población y por su naturaleza inerte (está
compuesta de acero y plástico) no representa un peligro de contaminación
ambiental. Para ello, previamente se efectuará el purgado de los productos
considerados potencialmente peligrosos.
 El traslado y entrega de estos productos se realizará a una empresa
especializada y debidamente registrada ante DIGESA, de acuerdo a lo señalado
en el Programa para el Manejo de Sustancias Químicas, que incluyen las
medidas para el Almacenamiento y Transporte de Combustibles Químicos,
Sustancias y Residuos Peligrosos.

Proyecto No.: 180838 Página 7-247


Noviembre 2015
01618
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Abandono del Derecho de Vía

Al término de la operación del Proyecto, se realizará una inspección del derecho de


vía a fin de verificar el éxito de las medidas de geotecnia, control de erosión y
revegetación implementadas durante la etapa de construcción (etapa donde se
realizó el abandono de este componente).

Es importante señalar que la restauración y recuperación incluye todas las áreas


intervenidas o afectada por la presente MEIA (incluyendo derecho de vía y áreas
aledañas).

Instalaciones de Superficie

El Abandono del Proyecto, implicará el abandono de sus instalaciones de superficie,


que en general están constituidas por: válvulas de bloqueo, trampas (raspadores) y
centro de control (SCADA).

Las medidas de abandono incluyen:

 Toda la infraestructura desmontable tal como válvulas de bloqueo, trampas


(raspadores), y sistema de control, será desarmada y enviada a los almacenes
de GSP para su venta, reciclaje o disposición final según su naturaleza.
Adicionalmente, para campamentos se aplicarán las mismas medidas detalladas
para el escenario de abandono progresivo.
 Los equipos, maquinarias y materiales que resulten del desmontaje podrían ser
reutilizados, vendidos como chatarra o podrían ser entregados en calidad de
donación a la población adyacente al Proyecto, bajo coordinación previa de la
Gerencia de Relaciones Sociales con las autoridades locales. En caso que, los
equipos, maquinarias y materiales hayan quedado obsoletos, se procederá de
acuerdo a lo establecido en el Programa para el Manejo de Sustancias
Químicas, que incluye las medidas para el Almacenamiento y Transporte de
Combustibles Químicos, Sustancias y Residuos Peligrosos.
 Las losas de concreto se podrán abandonar en el lugar, previo solicitud y/ó
acuerdo con los propietarios ó comunidad. En caso sean demolidas, los
fragmentos serán dispuestos en depósitos de materiales excedentes (DME)
autorizados o en un lugar de recepción de desmonte que cumpla con los
requerimientos establecidos.
 Las tuberíasque conectan las instalaciones de superficie con el gasoducto serán
cortadas por debajo de la superficie, selladas mediante la aplicación de tapones
de cemento en las entradas de las mismas y posteriormente cubiertas con suelo
para la revegetación.

Proyecto No.: 180838 Página 7-248


Noviembre 2015
01619
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

 Los materiales residuales serán tratados según lo establecido en el Programa


para el Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos y el Programa para el Manejo
de Sustancias Químicas, que incluyen las medidas para el Almacenamiento y
Transporte de Combustibles Químicos, Sustancias y Residuos Peligrosos.
 La revegetación de las áreas ocupadas, seguirán los procedimientos
establecidos en el Procedimiento Ambiental para la limpieza, reconformación y
restauración (Geotecnia final) del Derecho de Vía y los espacios de trabajo
presentado y aprobados en el EIA del Proyecto.

Monitoreo Post-Abandono – Etapa de Operación

GSP inspeccionará el área durante y después de la implementación de las medidas


de abandono definitivo, a fin de comprobar la implementación de medidas y la
efectividad de los trabajos de reconformación de las áreas abandonadas y la
clausura del gasoducto.

En aquellos lugares donde se hayan realizado labores de abandono, se realizarán


monitoreos para verificar el cumplimiento de los objetivos trazados en este Plan de
Abandono. El monitoreo evaluará el correcto funcionamiento de:

 Las medidas de control geotécnico.


 Los sistemas de control de erosión.
 Las áreas revegetadas.

GSP llevará un inventario de aquellos lugares donde se hayan ejecutado labores de


estabilización y de revegetación al momento del abandono final del gasoducto. Una
vez que estas zonas muestren estabilidad, durante la etapa del monitoreo post-
abandono, el inventario será reducido hasta cerrar todos los puntos de monitoreo.

Las actividades mencionadas, serán monitoreadas según los parámetros


establecidos en el Programa de Monitoreo del PMA.

Estrategia de Información a las Poblaciones del Área de Influencia

Como parte de las actividades de abandono del Proyecto, se prevé la


implementación de mecanismos de participación ciudadana que permitan informar
a la población del área de influencia y los grupos de interés sobre la finalización del
Proyecto.

Esta actividad estará a cargo de GSP y los mecanismos considerados están


desarrollados en el Plan de Relaciones Comunitarias, en el Programa de
Comunicación e Información Ciudadana de la Estrategia de Manejo Ambiental.

Proyecto No.: 180838 Página 7-249


Noviembre 2015
01620
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

7.4.19 Presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA)

Los costos que permiten la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental


están calculados sobre la base de los planes propuestos en la Estrategia de Manejo
Ambiental a fin de prever, controlar y mitigar los impactos socio ambientales
generados por el Proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo
del Gasoducto Sur Peruano – Región Costa y Componentes Auxiliares.

Los costos fueron calculados sobre la base de las condiciones ambientales y


sociales encontradas; la opinión y experiencia de expertos para este tipo de
proyectos; costos de proyectos anteriores y actualizados a diciembre 2015; el
cronograma de ejecución de las actividades del proyecto; y los planes establecidos
en la Estrategia de Manejo Ambiental. El presupuesto calculado para la
implementación de la EMA será no menor de 8 millones de dólares.

A continuación se presentan los porcentajes referenciales del presupuesto total de


la EMA, asignados a cada uno de los Planes y Programas del mismo. Los mismos
podrán variar de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

PLANES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL 30%

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL 30%

PLANES DE VIGILANCIA AMBIENTAL 30%

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS 5%

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO 5%

7.5 Resumen de Compromisos Ambientales

A continuación se presenta una Tabla resumen con el contenido de los compromisos


ambientales asumidos en la Estrategia de Manejo Ambiental.

Proyecto No.: 180838 Página 7-250


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Tabla 7-57: Resumen con el Contenido de los Compromisos Ambientales Asumidos en la Estrategia de Manejo
Ambiental
Presupuesto Aproximado
Etapa del Proyecto Compromisos Ambientales
($)
Calidad de Aire
Minimizar en lo posible los volúmenes de limpieza y desbroce de las
Construcción 0
áreas requeridas para la construcción.
Durante el transporte del material de construcción, controlar los niveles
Construcción 0
de emisión de polvo mediante la disminución de la velocidad de manejo.
Todos los vehículos de carga que transporten material de agregados
Construcción deberán usar lona protectora humedecida y su volumen no deberá 10,000
exceder la altura de la tolva del camión.
Humedecer los frentes de trabajo y vías de acceso que involucren
Construcción, operación movimiento de tierras mediante la aplicación de riego con agua para 20,000
evitar la generación de polvo.
Limitar la velocidad de los vehículos en función a las características
Construcción, operación 0
topográficas del terreno.
En el caso de los generadores de electricidad, compresoras, entre otros,
Construcción, operación deberán tener revisión periódica de funcionamiento y mantenimiento de 10,000
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
Sistema de control de gases en los tanques de almacenamiento de
Construcción, operación 10,000
combustible.
Seguir de manera estricta los lineamientos y estándares del
Construcción, operación, abandono 0
funcionamiento operacional de los equipos.
Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y vehículos en
Construcción, operación, abandono 50,000
conformidad con las especificaciones técnicas de los fabricantes.
Limitar en la medida de lo posible, al horario diurno aquellas actividades
Construcción 0
de construcción con potencial de generar niveles elevados de ruido.
Llevar a cabo inspecciones regulares y mantenimiento de los vehículos y
Construcción 10,000
equipos de construcción.
01621

Proyecto No.: 180838 Página 7-251


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Presupuesto Aproximado
Etapa del Proyecto Compromisos Ambientales
($)
Proteger o aislar todos los equipos motorizados tales como generadores,
Construcción, operación 20,000
bombas, transformadores.
Mantener los equipos operando dentro de las especificaciones técnicas
Construcción, operación, abandono 20,000
recomendadas, evitando la sobrecarga de las máquinas.
Emplear señalización apropiada para controlar los límites de velocidad
Construcción, operación, abandono 10,000
de los vehículos.
Construcción, operación, abandono Mantener apagados los equipos cuando su uso no sea necesario. 0
Está prohibido el uso innecesario de sirenas de los vehículos y
Construcción, operación, abandono 0
maquinarias, solo para casos de emergencia.
Suelo
Construcción, abandono Manejo de Material Orgánico (Topsoil) 40,000
Construcción, abandono Manejo de Depósitos de Material Excedente (DME) 50,000
Construcción, abandono Manejo de Taludes 50,000
Construcción, operación, abandono Manejo Paisajístico 50,000
Construcción Manejo de Áreas de Material de Préstamo (Canteras) 50,000
Construcción Manejo de Materiales de Construcción (Patios de Acopio de Tuberías) 50,000
Construcción, abandono Manejo de Escorrentía y Control de Erosión 50,000
Programa de Manejo Recurso Hídrico
Manejo de Cruces de Ríos y Cuerpos de Agua (medidas previas, durante
Construcción 50,000
y después de la construcción del Cruce
Construcción Medidas para el Cruce de Cuerpos de Agua en la Apertura del DdV 50,000
Captación de Agua (captación de Agua para Uso Doméstico y Captación
Construcción 50,000
de Agua para Uso Industrial)
Construcción Manejo de Aguas Residuales Domésticas 100,000
Construcción Manejo de Aguas Residuales Industriales 100,000
01622

Proyecto No.: 180838 Página 7-252


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Presupuesto Aproximado
Etapa del Proyecto Compromisos Ambientales
($)
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Construcción, operación, abandono Minimización, reducción y reciclaje de residuos. 50,000
Construcción, operación, abandono Clasificación y Segregación de residuos. 50,000
Construcción, operación, abandono Almacenamiento temporal. 25,000
Construcción, operación, abandono Recolección y transporte externo. 75,000
Construcción, operación, abandono Tratamiento y Disposición final 250,000
Programa de Rutas de Transporte
Construcción, abandono Señalización y Mantenimiento de Tránsito 50,000
Programa de Capacitación
Se incluirán los siguientes temas generales:
 Política ambiental, de salud y seguridad de GSP.
 Legislación ambiental aplicable al Proyecto.
 Aspectos sociales, arqueológicos y culturales en el área de
influencia del Proyecto.
 Divulgación y compromiso en la aplicación del Plan de
Construcción, abandono Relaciones Comunitarias. 20,000
 Áreas ecológicamente sensibles desde el punto de vista
ambiental, social y arqueológico.
 Código de conducta para trabajadores, empresas contratistas y
subcontratistas.
 Conservación y protección de los recursos naturales.
 Sanciones por incumplimientos.
Temas de protección ambiental:
 Política ambiental de GSP y legislación ambiental.
 Funciones de la Gerencia de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente de GSP.
 Lineamientos de prevención y mitigación ambiental aplicados al
Proyecto.
Construcción, abandono 20,000
 Comportamiento en los campamentos.
 Procedimientos para la gestión y manejo de los residuos sólidos
y efluentes.
 Riesgos de contaminación de aguas y suelos.
 Manejo de combustibles y lubricantes.
 Control de la erosión y sedimentación.
01623

Proyecto No.: 180838 Página 7-253


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Presupuesto Aproximado
Etapa del Proyecto Compromisos Ambientales
($)
 Protección de la flora y fauna.
 Acciones que deberán tomar las cuadrillas de trabajo, durante
la construcción, en caso se descubran potenciales áreas
arqueológicas.
 Procedimientos de respuesta a incidentes y emergencias
ambientales.
 Protección de sistemas de drenaje
 Restauración de áreas alteradas
Temas de Respuesta a Emergencias:
 Control y contención de derrames.
 Clasificación y disposición de residuos.
 Uso de equipos de comunicación.
 Procedimientos de comunicación de una emergencia.
 Prevención de riesgos y daños ocupacionales.
 Procedimientos ante accidentes por volcaduras de vehículos y
Construcción, abandono 40,000
maquinarias (tráfico terrestre).
 Procedimientos ante riesgos de explosión e incendio en
campamentos, incluye equipos para lucha contra incendios.
 Procedimientos ante actos subversivos y terroristas.
 Procedimientos ante sismos.
 Procedimientos de evacuación médica.
 Procedimientos ante hallazgos arqueológicos.
Relaciones Comunitarias y Aspectos Arqueológicos
 Instrucción al personal para el entendimiento de los asuntos
sociales involucrados en el desarrollo del Proyecto.
 Instrucción al personal, de acuerdo al frente de trabajo, acerca
de las características de la población, sus costumbres y rasgos
antropológicos.
 Minimizar la interacción entre trabajador – comunidad.
Construcción, abandono  Código de conducta de los trabajadores. 20,000
 Normas básicas ambientales.
 Comunicar a los visitantes las políticas sociales y de relaciones
comunitarias implementadas para el Proyecto.
 Comunicación y prevención de situaciones que podrían generar
conflictos con los centros poblados, sea por el desarrollo del
Proyecto de GSP u otros Proyectos. Esto será comunicado
específicamente al supervisor.
01624

Proyecto No.: 180838 Página 7-254


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Presupuesto Aproximado
Etapa del Proyecto Compromisos Ambientales
($)
 Instrucción sobre aspectos ambientales que puedan generar
efectos adversos a los centros poblados como: el uso de agua
para la construcción, efectos sobre la calidad del agua de los
ríos y quebradas, gestión de residuos, sistemas de drenaje.
 Identificación y protección de recursos arqueológicos.
 Programa de salud y respuesta a situaciones de emergencia
médica en las comunidades y poblaciones del área de
influencia del Proyecto.
 Orientación en la administración responsable de ingresos
salariales para todos los trabajadores.
Plan de contingencias
PREVENTIVAS (Acciones dirigidas a evitar la ocurrencia de siniestros ya
sea de forma local o sectorial):
 Capacitación en manejo defensivo
 Mantenimiento de vehículos de transporte
 Establecimiento de horarios de transporte
 Formación de brigadas de respuesta a emergencias
 Simulacros de planes de contingencia
Construcción, operación, abandono 100,000
 Kit anti derrames
 Delimitación de áreas de trabajo
 Implementar vigías
 Mantenimiento de maquinaria
 Estudio preliminar de ZODME
 Estudio previo de suelos
 Verificación constante de los parámetros de operación
CORRECTIVAS (Acciones dirigidas a controlar las contingencias o dar
respuesta a las emergencias generadas:
 Atención de primeros auxilios
Construcción, operación, abandono  Traslado a atención hospitalaria 10,000
 Evacuación de población.
 Aislamiento de la tubería mediante la verificación de la
operatividad de las válvulas de bloqueo
MITIGACIÓN (Acciones dirigidas a reparar los siniestros y remediar el
daño ocurrido en las contingencias):
Construcción, operación, abandono 10,000
 Reparación de daños
 Cobertura completa de atención hospitalaria
01625

Proyecto No.: 180838 Página 7-255


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIA DE M ANEJO AMBIENTAL

Presupuesto Aproximado
Etapa del Proyecto Compromisos Ambientales
($)
 Reparación civil
 Reforestación
 Reacomodo de material excedente
Programa de Monitoreo
Construcción Monitoreo de efluentes 40,000
Construcción Monitoreo de calidad de agua superficial 350,000
Construcción Monitoreo de calidad de calidad de aire y ruido 40,000
Construcción, abandono Monitoreo de calidad de suelo 20,000
Construcción, operación, abandono Monitoreo de biodiversidad 200,000
Medidas Ambientales Aspectos Socioeconómicos
Construcción, operación, abandono Programa de Aporte al Desarrollo Local 300,000
Construcción, operación, abandono Programa de Empleo Local 1,250,000
Construcción, operación, abandono Procedimientos de Compensaciones e Indemnizaciones 1,800,000
Construcción, operación, abandono Código de Conducta 25,000
Construcción, operación, abandono Programa de Comunicación e información ciudadana 20,000
Construcción Programa Patrimonio Cultural 120,000
Construcción, operación, abandono Medidas Generales para Flora 150,000
Construcción Protección de la vegetación durante el desbroce 50,000
Rescate y Reubicación de Especies Vegetales Categorizadas y
Construcción 400,000
Endémicas
Abandono Programa de Revegetación 150,000
Construcción, operación, abandono Medidas Generales Fauna Terrestre 50,000
Construcción Programa de Manejo de Fauna Silvestre 200,000
Programa de Manejo de Especies de Fauna Terrestre en Categorías de
Construcción 100,000
Conservación
Construcción, operación, abandono Programa de Capacitación Ambiental para Fauna Terrestre 20,000
Construcción, operación, abandono Programa de Manejo Hidrobiológico 200,000
01626

Proyecto No.: 180838 Página 7-256


Noviembre 2015
01627
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Introducción

El siguiente capítulo se presenta en cumplimiento al Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) (aprobado mediante
DS 019-MINAM-2009, del 25 de septiembre de 2009) y del Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (aprobado mediante DS 029-94-
EM, del 7 de junio de 1994) que exigen la inclusión de la valorización económica de
los impactos ambientales en el Estudio de Impacto Ambiental. Cabe mencionar, que
no existen pautas específicas que establezcan el alcance del capítulo. Por lo tanto,
la VEI considera la metodología vigente y las recomendaciones de los especialistas
en el tema, validados por la autoridad competente. Es importante observar que los
TdR de Proyectos de Transporte de Hidrocarburos, TdR-HC-04, plantea que para la
valorización económica del impacto ambiental se atiende los que resulten
relevantes.

La valoración económica de los impactos consiste en la conversión de los impactos,


basados en componentes ambientales, en componentes económicos. Su
incorporación dentro de la evaluación de impactos ambientales permite obtener un
valor monetario de la variación en el bienestar de la sociedad de los efectos
relevantes.

En la siguiente sección se describe brevemente el alcance del proyecto y las


características de línea base de los diferentes componentes del AID. La sección 8.3
establece el marco teórico de Economía Ambiental que sostiene y valida la
valorización económica. La sección 8.4 detalla los impactos ambientales
identificados para el ejercicio de valorización (impactos negativos) sobre los medios
físico, biológico, social y cultural y por etapa del proyecto. En la siguiente sección se
procede al análisis de los resultados para finalmente, en la sección 8.6 presentar el
resumen el análisis y las conclusiones.

8.2 El Proyecto

La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) presentada en este


reporte comprende el Sector Costa del Proyecto que consiste en la modificación de
tres segmentos del trazo del gasoducto. Los segmentos a modificar en la zona de
costa tiene una longitud aproximada de 155,2 km, ubicados en las regiones de
Arequipa y Moquegua, entre los KP 689+800 al KP 744+400 y el KP 843+600 y el
KP 917+682, respectivamente. Para Costa Tramo 1 de 54.6 km, Costa Tramo 2
74,1 km y Costa Mollendo de 26,5 km.

Proyecto No.: 180838 Página 8-1


Noviembre 2015
01628
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El propósito principal del desarrollo de estas variantes en Costa, es minimizar los


impactos ambientales, sociales y arqueológicos que tiene la traza original del ducto.
Estos ajustes se han realizado durante la factibilidad y se han definido de acuerdo
a los siguientes criterios:

Tramo KP 689+800 al KP 744+400 – A la altura del KP 685+500 el ducto atraviesa


el área destinada para la Concesión Minera de Yura, por lo que a efectos de
minimizar los impactos sobre esta área minera se ha redefinido la traza a la margen
derecha de quebrada La Pacha, tributaria del río Yura. Más al sur, a la altura del
KP 700+000, se encuentran los petroglifos de La Caldera (distrito La Joya), motivo
por el cual la traza ha sido realineada para no intervenir en esta zona arqueológica
sensible. Asimismo, a la altura del KP 714+000 la traza ha sido reajustada de modo
que no se cruce por los poblados de El Cruce y otros próximos al distrito La Joya.

Tramo KP 843+600 y el KP 917+682 – En este tramo se presenta una variante que


reduce la longitud de recorrido del ducto y minimiza el impacto en el sector del
desierto de Ilo. La traza se aproxima más hacia la costa y evita el cruce por centros
poblados reduciendo los impactos en su área de influencia directa.

Asimismo, la presente MEIA contempla la modificación del tramo de Mollendo, el


cual tiene previsto transportar gas natural procedente de la planta de Malvinas hacia
Mollendo, con la finalidad de asegurar el abastecimiento energético y así reducir la
dependencia de combustibles líquidos (gasolina y diesel) y productos petroquímicos
importados en el área sur del país.

Para todos los tramos de esta MEIA se considera la incorporación y/o modificación
de componentes auxiliares, básicamente para proveer una adecuada dotación de
de apoyo, lo que resulta necesario para la construcción de la obra principal.

El área de influencia del Proyecto engloba una extensión de terreno sobre la que se
presume que se generarán efectos e impactos ocasionados por el desarrollo de las
actividades de construcción, operación y abandono del Proyecto, sobre los medios
físico, biológico, social y cultural. Para su determinación se utilizaron diversos
criterios, a saber, ubicación de componentes, dinámica de especies hidrobiológicas,
presencia de ecosistemas sensibles, localidades y centros poblados, así como
materialidades con valor cultural. Sin embargo, el criterio básico consiste, para la
huella del proyecto del gasoducto, un buffer de 50 m para el área de influencia
directa, y de 500 m para el área de influencia indirecta.

El Área de Influencia Directa Social del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética


del País y Desarrollo del Gasoducto Peruano” se divide en dos regiones, Arequipa
y Moquegua. En la región de Arequipa comprende al distrito de La Joya, a los
centros poblados de Quishuarani y Huasamayo el distrito de Uchumayo y al centro

Proyecto No.: 180838 Página 8-2


Noviembre 2015
01629
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

poblado de Cuico en Yura, en la provincia de Arequipa. Incluye además al distrito


de Mollendo en la provincia de Islay. En la región Moquegua se incluye a los centros
poblados La Huerta, Sacramento, Chirivaya y Santo Domingo, en el distrito del El
Algarrobal, así como los distritos de Ilo y Pacocha; ubicados en la provincia de Ilo.
Y se considera además el distrito de Moquegua, en la provincia de Mariscal Nieto.

En el Capítulo 2 del presente informe correspondiente al Estudio de Línea Base del


Medio Físico del proyecto se detalla inicialmente la clasificación científica de los
suelos en las áreas de influencia del Gasoducto Sur en la Costa. Se incluye además
un análisis de la capacidad de uso de las tierras, definido como el potencial natural
del suelo para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, que incluye las
limitaciones de uso y prácticas de manejo y conservación. Mediante el presente
estudio se identificaron como Tierras aptas para agricultura intensiva de calidad
agrológica media: A1(r) al 0,51% del área evaluada. Mientras que las Tierras Aptas
para agricultura intensiva de calidad agrológica media: A2se(r) corresponden a
2,21% del área evaluada y 4,89% de la misma corresponde a Tierras aptas para el
cultivo permanente de alta calidad agrológica: C1s(r). 0,61% del área evaluada se
caracteriza como Tierras aptas para pastos de mediana calidad agrologica: P2e. El
79,01% del área evaluada está ocupara por Tierras de Protección X que se
encuentran dispersas en todo el ámbito del estudio y presentan limitaciones
insalvables debido a la exposición a la erosión eólica o al clima adverso. Finalmente,
12,09% de las tierras corresponden a Tierras de Protección con cultivos
permanentes: X-C1s(r) y 0,69% se clasifican como Tierras de Protección con pastos
naturales: X-P3c.

Por otra parte, la evaluación del uso actual de la tierra concluye que 0,82% del área
evaluada corresponde a áreas urbanas, tanto Centros poblados (Au-cp) (0,25%)
como Instalaciones industriales (Au-Ind) (0,57%). Las zonas de Arbustos y
matorrales (Tb-md) se extienden en 0,15% del área, 0,58% corresponde a Terrenos
con Hostalizas y cultivos anuales (Th-an) y 0,40% a Terrenos con Huertas o cultivos
perennes (Tp-hp). Las tierras Sin Uso y/o Improductivas están divididas en 0,01%
correspondientes a Aguas Continentales (Ts-oc), 8,93% a áreas sin o con poca
vegetación (Ts-sv), 1,09% a Cauce de río árido (Ts-cs), 29,53% a Colinas desérticas
(Ts-cd), 2,39% Tierras agrícolas sin uso (Ts-ag) y 56,09% corresponde a Tierras
eriazas – Actividad eólica (Ts-ee).

Finalmente, de acuerdo al análisis estadístico los parámetros orgánicos e


inorgánicos que caracterizan la Calidad Ambiental de los Suelos en el Tramo del
Gasoducto en Costa, la zona Yura del proyecto presenta mayor variabilidad en los
datos del análisis, dada la presencia de materiales de las canteras de cementos.
Contrariamente a lo que se observa en la zona Joya, donde los suelos son de origen
desértico. Sin embargo, para los parámetros inorgánicos: Arsénico, bario, cadmio,
mercurio, plomo, cromo hexavalente y cianuro libre, no se encontraron

Proyecto No.: 180838 Página 8-3


Noviembre 2015
01630
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

concentraciones que se ubiquen por encima de os establecido en la norma peruana


ni canadiense.

De acuerdo al Estudio de Línea Base del Medio Biológico en el que desarrolla el


proyecto se identificaron y evaluaron los hábitats de Piso de cactáceas, Desierto,
Lomas y Monte Ribereño y Áreas Intervenidas. Los cuales en su mayoría se
caracterizan por su aridez y baja oferta de recursos para la fauna local, lo cual limita
su riqueza de especies silvestres, tanto de flora como de fauna. Existen, sin
embargo, varias especies endémicas o de distribución restringida a estos tipos de
hábitats.

Para al análisis del grado de sensibilidad de los hábitats identificados en el área del
Proyecto (Capítulo 5) se emplearon indicadores tales como Biodiversidad Particular
(BP), que asigna valores en función del número de especies sensibles en categorías
altas de amenaza o endémica; Extensión del hábitat, basado en la relación inversa
entre la extensión geográfica de un hábitat y su sensibilidad y resiliencia; y Estado
de Conservación del hábitat. Los hábitats presentes en el área del proyecto registran
diferentes grados de sensibilidad y el impacto de factores como el crecimiento
urbano no organizado, la ganadería y sobrepastoreo, al igual que las otras
actividades agrícolas y el cambio climático, es moderado debido a las limitaciones
espaciales y escalas reducidas de las mismas. La elaboración de estrategias de
manejo ambiental para los hábitats de Desierto y Lomas facilitarán la obtención de
los resultados esperados en los planes de manejo biológicos propuestos.

8.3 Marco Teórico de la Valorización Económica

La presente sección explica brevemente los conceptos que sostienen el proceso de


valorización económica.

Valoración Económica

El valor económico de un bien corresponde a una medida de su grado de


contribución al bienestar humano y el intercambio de dicho bien en el mercado
establece su precio. Sin embargo, ciertos recursos naturales que componen el
medio ambiente, al no existir un mercado en el que puedan ser intercambiados
carecen de precio, los cual no significa que carezcan de valor. Al igual que en el
caso de los bienes privados, la determinación del valor económico de los bienes que
carecen de precio y por ende de mercado, permite un uso más eficiente de los
mismos. (Machín & Casas, 2006).

Proyecto No.: 180838 Página 8-4


Noviembre 2015
01631
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Desde un punto de vista económico el medio ambiente es considerado como un bien


compuesto que provee una variedad de servicios que incluyen sistemas de soporte
a la vida humana (como la regulación del clima), provisión de alimentos o formación
del suelo. La importancia de la protección y conservación medio ambiental radica en
prevenir la depreciación del valor de este bien a fin de asegurar la continuidad de la
provisión de dichos servicios en el tiempo (Tietenberg & Lewis, 2010).

Valor Económico de un Bien o Servicio Medioambiental

De acuerdo a la teoría económica del valor se denominan bienes y servicios medio


ambientales (en adelante bienes medio ambientales) a los beneficios sociales que
los ecosistemas proveen al hombre: condiciones y procesos a través de los cuales
los ecosistemas, y las especies que los componen, benefician a la humanidad,
directa o indirectamente, mejorando el bienestar de las personas (Daily, 1997).

Queda claro que el concepto de valor económico de las funciones medio


ambientales es de naturaleza antropocéntrica debido al enfoque utilitario en el que
está basado y que establece que “los elementos de la naturaleza obtienen valor en
la medida en la que sirven a los seres humanos de una forma u otra” (Daily, 1997,
p.24).

La valorización económica de los bienes medio ambientales permite la estimación


de su valor mediante métodos que proveen un indicador de su importancia en el
bienestar de la sociedad, haciendo posible su comparación con otros componentes
utilizando el dinero como denominador común (Machín & Casas, 2006).

Con la finalidad de desarrollar un marco conceptual y una tipología para la


clasificación y valuación de los bienes y servicios medio ambientales se clasifican a
los mismos en 4 categorías: servicios provisionales, servicios regulatorios, servicios
culturales y servicios de soporte (Assessment, 2003a). Esta clasificación permite el
análisis y evaluación de la naturaleza y el valor que la sociedad asigna a los mismos.
Servicios provisionales son los productos que se obtienen de los ecosistemas, tanto
productos tangibles como intangibles como la información genética; mientras los
servicios regulatorios son aquellos obtenidos de la regulación de los procesos
medioambientales como los procesos climáticos. Los servicios culturales son los
beneficios inmateriales, como la diversidad cultural y los sistemas de conocimiento
tradicional y formal, que están relacionados a los valores y comportamientos
humanos y varían entre distintas sociedades. Finalmente, los servicios de soporte,
son aquellos servicios necesarios para la producción de todos los demás servicios
medio ambientales, que a diferencia de las demás categorías impactan
indirectamente en las personas o a lo largo de extensos periodos de tiempo. Es
justamente estas características (el impacto directo o indirecto sobre las personas o
la extensión de tiempo de dichos impactos) las que sirven para la clasificación de
los bienes medio ambientales en las diferentes categorías. El control de la erosión

Proyecto No.: 180838 Página 8-5


Noviembre 2015
01632
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

por ejemplo puede clasificarse como un servicio de soporte o regulatorio en función


la inmediatez de su impacto y a la escala de tiempo en la que se evalúe
(Assessment, 2003a).

Valor Económico Total

El concepto de Valor Económico Total (VET) es el más adecuado para la evaluación


del valor utilitario de los bienes medio ambientales, dado que considera el “valor
económico en conjunto de un recurso natural específico, teniendo en cuenta tanto
su valor de uso como de no-uso” (Park, 2007). El VET es considerado como la forma
más incluyente de valuación de bienes y servicios medioambientales puesto que
corresponde a una expresión, en términos monetarios, del valor total de los
beneficios derivados de un cambio marginal en un ecosistema (Admiraal, Wossink,
De Groot & De Snoo, 2013).

Este concepto desagrega el valor económico de los bienes medio ambientales en


diferentes categorías inherentes a sus funciones y tiene como objetivo incluir toda
expresión de valor, tanto valor de mercado como no mercadeable (Admiraal et al.
2013). Las dos categorías principales corresponden a las principales fuentes de
valor que los individuos derivan de los bienes medioambientales: valor de uso y de
no-uso. Más aun, es posible distinguir entre valor de uso directo e indirecto (Daily,
1997). El valor de uso directo surge del consumo directo de los bienes medio
ambientales y de usos que no implican consumo como es el caso de las actividades
que no requieren de la recolección de productos como el turismo o la observación
de paisajes naturales, etc.; actividades que no implican la modificación del medio
ambiente y no son rivales1.

El valor de uso indirecto de un bien surge cuando un servicio medio ambiental es un


insumo intermediario en la producción final de otro bien o servicio, como es el caso
de los procesos de purificación del agua o asimilación de residuos (Assessment,
2003b). Una categoría adicional de valor de uso es el denominado “valor de opción”,
que surge del valor que se otorga a la preservación de la opción de usar un bien o
servicio medio ambiental, directa o indirectamente, en el futuro.

1
Se entiende rivalidad en el sentido económico. Un bien o servicio no es rival cuando su consumo o desarrollo no imposibilita
a otra persona de consumir o desarrollar el mismo bien, obteniendo un mismo nivel de beneficio. La observación de un
paisaje natural por un individuo no impide a otra persona de realizar la misma actividad, ni disminuye el valor del paisaje por
haber sido observado previamente.

Proyecto No.: 180838 Página 8-6


Noviembre 2015
01633
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Por otra parte, los valores de no-uso o “valores de existencia” derivan la utilidad del
conocimiento de la existencia de bienes y servicios medio ambientales, pero no
implican interacción (directa o indirecta) con dicho bien, ni en el momento presente
ni en el futuro. Más aun, de denomina “valor altruista” al que surge de la satisfacción
que se obtiene de saber que otros individuos puedan obtener satisfacción por el uso
de un servicio medioambiental en el presente o en el futuro (“Valor de legado”)
(Perman, 2011).

Figura 8-1: El concepto de Valor Económico Total

Fuente: Elaboración Amec Foster Wheeler, 2015.

Valorización Económica de los Impactos Ambientales

Una de las principales motivaciones para el desarrollo de los métodos de


valorización de los bienes y servicios medio ambientales, está relacionada
justamente a los impactos ambientales. La valorización de los impactos ambientales
permite realizar un análisis comparativo, tanto ecológico como económico, al
establecer una métrica común para la comparación entre los diversos servicios que
los ecosistemas proveen (Assessment, 2003b; de Groot, Wilson & Boumans, 2002).
Al mismo tiempo, permite la inclusión de los impactos medio ambientales de los
proyectos en los análisis de costo y beneficio sociales de los mismos (Perman,
2011).

Proyecto No.: 180838 Página 8-7


Noviembre 2015
01634
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Como se mencionó anteriormente el presente Proyecto implica intervención


temporal en el medio ambiente lo cual implica que se generarán efectos e impactos
ocasionados por el desarrollo de las actividades de construcción, operación y
abandono del Proyecto sobre los medios físico, biológico, social y cultural. La
alteración de los flujos de bienes y servicios que proveen los recursos naturales a
ser afectados, puede traer consigo cambios en el bienestar social en forma de
costos o beneficios económicos.

Cabe mencionar que existe un nivel de impactos ambientales que la sociedad está
dispuesta a aceptar, dado que la producción de bienes y servicios no es posible sin
generar un cierto nivel de alteración en el medioambiente. Los estándares de
funcionamiento son instrumentos de política medio ambiental que establecen un
objetivo medioambiental, como niveles de contaminación permisibles, estándares
de calidad ambiental (ECA) o límites máximos permisibles y permiten a las
empresas discernir respecto a la forma de alcanzarlos. De este modo, los impactos
ambientales que se encuentren por debajo de estos niveles cumplen con los
estándares y no son sujetos a una valorización económica.

En consecuencia, se ha previsto únicamente la valorización económica los impactos


ambientales residuales negativos altos del Proyecto, es decir, aquellos impactos
residuales resultantes luego de la implementación de las medidas de mitigación,
control y/o compensación establecidos mediante la Estrategia de Manejo Ambiental
(EMA) (Capitulo 7), que cumple con lo señalado en la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446) y su Reglamento, el Reglamento
para la Protección Animal en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo
N° 039-2014-EM), la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N° 26221), las Guías de
Estudios Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), entre otros
instrumentos técnicos y legales. De este modo, serán valorados los impactos que
afecten temporalmente lo componentes ambientales, sociales o culturales con una
capacidad de recuperación lenta y que comprometan servicios ecosistémicos
relevantes.

8.4 Impactos Identificados para la Valoración Económica

La presente sección comprende el detalle de los impactos ambientales identificados


para cada una de las etapas de Proyecto: planeamiento, construcción, operación y
abandono; en cada uno de los medios: físico, biológico, social y cultural que
componen el área de influencia, directa e indirecta del mismo. Estos impactos
corresponden a aquellos resultantes luego de la puesta en acción de las medidas
de prevención, control y mitigación incluidas dentro de la ingeniería de Proyecto, los
cuales están detallados en el Capítulo 6: Caracterización del Impacto Ambiental del
Gaseoducto Sur Peruano.

Proyecto No.: 180838 Página 8-8


Noviembre 2015
01635
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Ambiental Medio Físico

8.4.1.1 Calidad de Agua Superficial y Sedimentos

Construcción

El recorrido del gasoducto en la variante Costa cruzará ríos, quebradas estacionales


y activas e infraestructura de riego, teniendo como consecuencia efectos en la
alteración de la calidad del agua por incremento de sólidos en los cuerpos de agua,
debido a la deposición y asentamiento del material particulado, así como el
vertimiento de efluentes, principalmente en la etapa de construcción del Proyecto,
la cual agrupa la mayor cantidad de actividades.

El Capítulo 7 “Estrategia de Manejo Ambiental” detalla las medidas de control y


manejo ambiental aprobadas en los IGA precedentes, y desarrolladas para la
minimización de los potenciales impactos de las actividades sobre la calidad del
agua superficial. Los impactos residuales, por lo tanto, no serán significativos y son
de importancia sólo a las áreas de las condiciones locales, de carácter temporal,
reversible y no acumulativo. Por lo tanto, ha sido categorizado como un impacto leve
no relevante.

Operación

Respecto a la etapa de construcción, el número de actividades previstas para la


etapa de operación es mucho menor y dada su naturaleza (transporte, movimiento
de tierras puntuales y generación de efluentes), no se esperan impactos negativos
significativos sobre la calidad de agua y sedimento. Asimismo, los movimientos de
tierra puntuales, tendrán impactos de poca importancia y sus efectos se limitan al
área donde se ubica el ducto. Dado que el impacto es temporal, reversible y no
acumulativo, el impacto residual es leve y no relevante.

Abandono

Durante la etapa de abandono del proyecto se prevé actividades que implican


movimiento de tierras (reconformación del derecho de vía, excavación para el
desmantelamiento del ducto, entre otras) y generación de material que podría
depositarse en los cuerpos de agua alterando la calidad de las aguas superficiales.
Sin embargo, al igual que en las etapas previas del Proyecto, los movimientos de
tierra programados son muy puntuales y no afectaría de manera significativa la
calidad del agua.

Proyecto No.: 180838 Página 8-9


Noviembre 2015
01636
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Considerando las medidas de manejo mencionadas anteriormente, el impacto


residual de estas actividades es categorizado como leve y no relevante, puesto que
es de importancia solo al área local, tiene carácter temporal, reversible y no
acumulativo.

8.4.1.2 Calidad del Aire

Construcción

Durante la construcción del ducto se espera un incremento de las concentraciones


de material particulado Y como producto de estas mismas actividades se prevé un
incremento en las emisiones gaseosas asociadas al uso de generadores de energía,
equipos menores, maquinaria pesada y vehículos de transporte de personal y
materiales.

Las medidas de mitigación a implementarse incluyen el riego de caminos, control de


la velocidad de los vehículos, entre otros. De este modo el impacto residual de las
actividades de construcción que pudieran afectar a la calidad del aire es
categorizado como un impacto leve, limitado a las áreas de las condiciones locales,
de carácter temporal, reversible y no acumulativo. Por lo tanto, el impacto residual
se considera no relevante para el ejercicio de valorización económica.

Operación

La operación del gasoducto no generará emisiones de partículas y gases. Durante


esta etapa las únicas fuentes generadoras de partículas y gases se asociarán a las
actividades de inspección y mantenimiento, que incluyen transporte de personal. En
comparación con el nivel de emisiones de la etapa de construcción, el nivel de
emisiones durante la operación del gasoducto es insignificante y por lo tanto el
impacto residual es categorizado como leve, de importancia sólo para el área local,
de carácter temporal, reversible y no acumulativo.

Abandono

Las actividades consideradas para la etapa de abandono que podrían generar


impactos en la calidad del aire son similares a las de la etapa de construcción, pero
con una utilización mucho menor de equipos y maquinarias. Considerando que las
medidas de control y mitigación a implementarse son las mismas a las señaladas
anteriormente, el impacto resultante es leve y no relevante por si incidencia a nivel
local, su carácter temporal, reversible y no acumulativo.

Proyecto No.: 180838 Página 8-10


Noviembre 2015
01637
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.4.1.3 Ruido Ambiental

Construcción

Al igual que en el componente anterior las actividades del Proyecto que podrían
representar un aporte sobre los niveles de ruido ambiental existentes están
relacionadas al uso de maquinarias y equipos menores. Medidas como el control
sobre el correcto funcionamiento de la maquinaria y quipos con mantenimientos
periódicos, serán implementadas para el control de la emisión de ruido. Además,
serán implementados criterios de cuidado ambiental como la concentración del
trabajo en horario diurno y el establecimiento de medidas de protección en zonas de
pastoreo o próximos a viviendas.

De este modo, este componente es de importancia para las condiciones locales, es


de carácter temporal, reversible y no acumulativo por lo que se categoriza al impacto
residual como leve y no relevante.

Operación

En comparación a las emisiones previstas para la etapa de construcción, durante la


operación del ducto la emisión de ruido resulta ser insignificante. De este modo el
impacto residual se categoriza como leve y no relevante para el ejercicio de
valorización económica.

Abandono

Nuevamente en el periodo de abandono se utilizarán maquinarias y herramientas


menores para el desmantelamiento y demolición de estructuras y limpieza de las
áreas afectadas. Cabe resaltar que durante esta etapa se seguirán aplicando
medidas de manejo y mitigación de ruido. El efecto de las actividades está
restringido a condiciones locales y es de carácter temporal, reversible y no
acumulativo, por lo que el impacto residual es categorizado como leve y no
relevante.

8.4.1.4 Geología

No se prevén impactos en los procesos geológicos por las actividades de


construcción, operación y abandono del gasoducto en su recorrido en la variante
Costa.

Proyecto No.: 180838 Página 8-11


Noviembre 2015
01638
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.4.1.5 Sismicidad

No se prevén impactos en los procesos tectónicos que gobiernan la sismicidad de


la zona, ni en las fuentes sismogénicas, por las actividades de construcción,
operación y abandono del gasoducto en su recorrido en la variante Costa.

8.4.1.6 Geomorfología

Construcción

Actividades tales como el desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento


temporal de suelo orgánico afectarán de manera puntual y temporal la morfología
del terreno a lo largo del alineamiento de la tubería del gasoducto, accesos y
plataformas para las instalaciones auxiliares.

Este impacto, sin embargo, es de importancia para las condiciones locales y se


restringe específicamente a la huella de los componentes y entro del derecho de
vía. Su impacto es de carácter temporal y reversible, dada la aplicación de medidas
de manejo tales como reconformación del terreno y estabilización de taludes,
descritas con mayor detalle en el Capítulo 7. En este sentido el impacto residual se
categoriza como leve y no relevante.

Operación

Se prevé un impacto en la morfología de la zona durante la etapa de operación


vinculada a la habilitación de componentes auxiliares al Proyecto como vías de
acceso, sin embargo, la distribución de las mismas es puntual y por lo tanto el
impacto residual es categorizado como leve, al ser de importancia para las
condiciones locales, de carácter temporal, reversible y no acumulativo.

8.4.1.7 Geotecnia

Construcción

En este componente nuevamente actividades tales como el desbroce, limpieza de


áreas, retiro y almacenamiento temporal de suelo orgánico, a lo largo del
alineamiento de la tubería del gaseoducto, accesos y plataformas de instalaciones
auxiliares podrían generar problema geotécnico de erosión de suelos, aunque se
menare local y temporal, por lo tanto, con un efecto reversible y no acumulativo. El
impacto es categorizado como leve y no significativo.

Proyecto No.: 180838 Página 8-12


Noviembre 2015
01639
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Operación

Durante esta etapa, la habilitación de componentes auxiliares tales como vías de


acceso generarán taludes de corte de baja altura en zonas puntuales, diseñados de
manera de asegurar su estabilidad física. Una vez culminada esta etapa estos
componentes serán rehabilitados a su estado original por lo que el impacto
ambiental es categorizado como leve, dado que su importancia se limita al ámbito
local, su impacto es temporal, reversible y no acumulativo.

8.4.1.8 Hidrogeología

Construcción

Las actividades de desbroce, el movimiento de tierras para la construcción de la


zanja donde se instalará la tubería, pruebas hidrostáticas y el purgado de tubería
son potenciales generadoras de impactos en el componente hidrogeológico.
Considerando que en la zona del AID la profundidad de la napa freática podría
encontrarse muy cercana a la superficie, se prevé un potencial impacto al realizarse
la excavación de la zanja, las pruebas hidrostáticas y purgados de la tubería.

Bajo un escenario conservador, este impacto podría alterar la transmisividad natural


del área y condicionar o modificar las direcciones naturales de los flujos
subterráneos y alteraciones del medio natural. Estos impactos han sido calificados
como importantes solo para las condiciones locales, pero no serían perdurables en
el tiempo considerando la resiliencia de los sistemas hidrogeológicos. De este modo,
el impacto residual es categorizado como leve y no relevante.

Operación

No se prevén impactos al entrono hidrogeológico en esta etapa del Proyecto.

Abandono

El rellenado y compactado de la tubería durante el abandono posterior a la etapa de


operación podrían tener impactos sobre las condiciones hidrogeológicas. Si bien un
posible impacto podría alterar las direcciones del flujo subterráneo, se espera de
que sea de pequeña magnitud y finalmente continúen con el lineamiento general
que domine el gradiente hidráulico.

Proyecto No.: 180838 Página 8-13


Noviembre 2015
01640
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Estos impactos han sido calificados como importantes pero de incidencia para las
condiciones locales únicamente, de carácter reversible y no acumulativo.
Considerando la resiliencia de los sistemas hidrogeológicos el impacto residual de
sobre este componente se considera leve y no relevante para el ejercicio de
valorización económica.

Impacto Ambiental Medio Biológico

8.4.2.1 Flora y Vegetación

Construcción

Los planes de manejo detallados en el Capítulo 7 comprenden acciones para la


mitigación del impacto de las actividades del Proyecto sobre la flora y la vegetación
local. Los efectos residuales de dichos impactos, son aquellos impactos posteriores
a la aplicación de las medidas mencionadas anteriormente como la pérdida de
vegetación local durante la etapa de construcción del Proyecto y resultante de las
actividades de desbroce necesarias para la construcción de todos los componentes
del Proyecto.

La importancia de este impacto negativo está restringida al área local y corresponde


a un cambio permanente, irreversible, acumulativo o sinérgico, si consideramos que
las plantas y los animales establecen interacciones y por lo tanto los impactos que
afectan a las plantas también afectan de manera indirecta a los animales locales.
Por lo tanto, este impacto residual es negativo y moderado.

Asimismo, debido al incremento de la población local como resultado del transporte


de personal al área, es posible un incremento del uso de especies locales, y del flujo
de vehículos incrementando el nivel de material particulado en el aire capaz de
generar efectos en la fisiología de la vegetación local. Estos efectos se prevén
particularmente en la etapa de construcción del Proyecto, cuando se espera contar
con un número elevado de personal, generando incremento en la presión sobre los
recursos de los hábitats circundantes. Si bien los planes de manejo incluyen
capacitación en temas de conservación de la biodiversidad entre otras medidas
específicas para la reducción de la incidencia de estos impactos, se prevé un
impacto residual leve.

Operación

No se prevé mayor pérdida en la cobertura vegetal durante la etapa de operación


del Proyecto, tampoco incremento significativo en el uso de especies locales o en
los niveles de material particulado en el aire como consecuencia del paso de
vehículos.

Proyecto No.: 180838 Página 8-14


Noviembre 2015
01641
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Abandono

No se prevé mayor pérdida en la cobertura vegetal durante la etapa de abandono


del Proyecto, tampoco incremento en el uso de especies locales. Pese a las
actividades de revegetación de las áreas afectadas, a llevarse a cabo durante la
etapa de abandono, se prevé una afectación permanente de la proporción inicial de
las poblaciones locales. Se categoriza este impacto como moderado dado
corresponde a un cambio permanente y por ende irreversible y acumulativo, sin
embargo, su incidencia está reducida al ámbito local.

8.4.2.2 Fauna Terrestre

Construcción

Las actividades previstas para la etapa de construcción del Proyecto, la presencia


humana, el tránsito, el ruido y la contaminación lumínica pueden generar alejamiento
temporal de la fauna terrestre, generando un efecto significativo relacionado a la
disminución de la calidad del hábitat para animales sensibles. Su efecto, sin
embargo, es temporal, leve y reversible, pues se espera un retorno paulatino de las
poblaciones de fauna al concluir las actividades.

Operación

Durante la etapa de operación, la frecuencia temporal de actividades como el


transporte de personal, materiales y equipo para la inspección y mantenimiento de
la infraestructura tendrían un impacto residual leve negativo, de permanencia
temporal, reversibles y acumulativos. Cabe resaltar que las actividades de
inspección y mantenimiento se realizaran sobre terreno y reconformado donde las
poblaciones de fauna están haciendo uso del derecho de vía.

Abandono

Del mismo modo, las actividades relacionadas a la desinstalación y


desmantelamiento de las estructuras, reconformación del terreno, limpieza de áreas
intervenidas, el rellenado, compactado y abandono de la tubería son factores que
contribuyen al alejamiento de la fauna terrestre. Al igual que en las etapas anteriores
los impactos residuales tienen importancia a nivel local, cambio negativo, de
permanencia temporal, reversibles y acumulativos.

Proyecto No.: 180838 Página 8-15


Noviembre 2015
01642
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.4.2.3 Ecosistemas Acuáticos

Los impactos sobre los ecosistemas acuáticos presentes en las zonas de influencia
del Proyecto, están relacionados a los cruces de la construcción del mismo con
cursos de agua o realizadas puntualmente en ríos y quebradas. Los siguientes son
los impactos residuales posteriores a la incorporación de medidas de manejo.

Construcción

El movimiento de tierras a llevarse a cabo durante la etapa de construcción del


Proyecto, generará material particulado e incremento de sólidos suspendidos,
afectando la calidad del agua y la cantidad de agua que será utilizada para
determinadas actividades del Proyecto. Sin embargo, y de acuerdo a la evaluación
de los impactos realizada en el Capítulo 6, sólo las actividades de movimiento de
tierras tienen un impacto significativo, pero de incidencia temporal y efecto
reversible.

Operación

Los impactos sobre las comunidades hidrobiológicas que se prevén en la etapa de


operación del Proyecto, dada su naturaleza y la reducción de la magnitud y
frecuencia de las actividades, no son significativos. Asimismo, estos impactos se
limitan al área donde se ubicará el ducto.

Abandono

Durante la etapa de abandono del Proyecto, las actividades a realizarse durante la


etapa de abandono implican movimiento de tierras y afectación a las comunidades
hidrobiológicas debido al material particulado y sólidos suspendidos, afectando la
calidad del agua. Sin embargo, por su permanencia temporal y carácter reversible,
dichos impactos han sido categorizados como impactos leves.

Como se mencionó anteriormente, las interacciones entre fauna y vegetación


implican un carácter acumulativo o sinérgico en los impactos. Sin embrago, los
mismos están limitados al ámbito local y son de carácter predominantemente
temporal, razón por la cual han sido categorizados como impactos leves y no serán
objeto de valorización económica.

Proyecto No.: 180838 Página 8-16


Noviembre 2015
01643
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Medio Social

8.4.3.1 Afectación de terrenos superficiales públicos y privados

Si bien el trazo del ducto en los tramos de la Región Costa atraviesa áreas áridas
generalmente despobladas, afectará terrenos superficiales públicos y privados.

Construcción

Se prevé que actividades como el transporte de personal, materiales y equipos,


desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del suelo,
movimiento de tierras y la habilitación de componentes auxiliares tengan impactos
leves negativos, de importancia local y temporal, reversibles y no acumulativos.

Por otra parte, para el abastecimiento de agua de fuentes locales se cuenta con
permisos otorgado por la Autoridad Competente. Si bien el tema de
aprovechamiento industrial de los recursos hídricos es un tema sensible, la casi nula
presencia de población en el AID minimiza estos efectos. Pero se prevé permanente
comunicación del personal del Área de Relaciones Comunitarias con propietarios
del AID y población en general.

La importancia de estos impactos negativos está limitada al área local, es de


carácter temporal, reversible y no acumulativo (al no existir sinergia con otros
impactos) representando impactos negativos leves.

Operación

Se espera que los terrenos afectados temporalmente durante la construcción del


Proyecto mantengan un desarrollo y uso normales durante la etapa de operación.
El plan de manejo prevé la posibilidad de que se generen diferencias por la
aplicación de los derechos de servidumbre, generando un impacto leve, negativo en
el sistema de vida de la población.

Abandono

Durante esta etapa el fin de la compensación por servidumbre tendría un impacto


leve negativo.

Proyecto No.: 180838 Página 8-17


Noviembre 2015
01644
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.4.3.2 Modificación del Paisaje Local

Construcción

Durante esta etapa de prevé la mayor afectación del paisaje local debido a las
actividades a ser realizas, tales como la habilitación de los componentes principales
y accesos e instalaciones necesarias para la implementación y funcionamiento del
ducto, actividades que además generan residuos y efluentes. Sin embrago, la
importancia de estos impactos negativos se limita al ámbito local, son temporales,
reversibles y no acumulativos, por lo tanto impactos leves negativos.

Operación

Los trabajos de mantenimiento e inspección de las instalaciones del Proyecto


consisten en trabajos puntuales, que implican movimiento de tierras y
desplazamiento de personal, equipos y maquinarias de manera temporal. Por lo
tanto y por tener importancia a las condiciones locales, ser reversibles y no
acumulativos, se los considera impactos leves negativos en la afectación del paisaje
local.

Abandono

Las actividades a realizarse en la etapa de abandono corresponden a la remoción


de las instalaciones sobre nivel y la recomposición de la plataforma.

Medio Cultural

Construcción

El impacto de las actividades de construcción de los componentes principales y


auxiliares del gaseoducto sobre las evidencias arqueológicas identificadas en el AID
y mencionados en la Línea Base de Proyecto, será controlado a través de medidas
de mitigación detalladas en el Programa de Patrimonio Cultural del Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto. El mismo está desarrollado de acuerdo a los Términos de
Referencia del Sub Sector de Hidrocarburos de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerios de Energía y Minas y contempla rescates
arqueológicos que implican una compensación integral.

Dentro del Programa de Manejo Ambiental, el Subprograma de Evaluación


Arqueológica (PEA) comprende investigaciones arqueológicas para la verificación
de la existencia y/o inexistencia de sitios arqueológicos en el área del Proyecto, que
de existir serán delimitados e incluidos en el Inventario Nacional de Sitios
Declarados considerándose intangibles. De este modo, todas las áreas en las que

Proyecto No.: 180838 Página 8-18


Noviembre 2015
01645
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

se prevé movimiento de tierra o modificación superficial, durante la etapa de


construcción del Proyecto, deberán contar con el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos emitido por el MINCU.

Operación

Ninguna de las actividades a realizarse durante la etapa de operación del Proyecto


implica afectación a sitios arqueológicos.

Abandono

Tampoco se prevé afectación a sitios arqueológicos durante la etapa de abandono


del Proyecto.

8.5 Análisis de Resultados

En las Tablas 8-1, 8-2 y 8-3 se resumen la evaluación y categorización de los


impactos ambientales residuales por cada etapa; se observa la evaluación de
significancia de los impactos realizada en el análisis de impactos del Capítulo 6 del
presente informe y los diferentes Programas de Manejo que componen el Plan de
Manejo Ambiental y establecen las medidas de control y mitigación a ser
implementadas (ver Capítulo 7).

Proyecto No.: 180838 Página 8-19


Noviembre 2015
01646
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 8-1: Categorización de los Impactos Residuales por Componentes – Etapa de Construcción
Magnitud de
Importancia de Puntaje
Componente Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Impacto
la condición final
efecto
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
Geotecnia de vía)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 3 3 2 -8
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Explotación de canteras 1 -1 3 3 2 -8
(No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
Geomorfología de vía)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 3 3 2 -8
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
1 -1 3 3 2 -8
Explotación de canteras (No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de vía)
Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
Suelos alineamiento, revestimiento, doblado, soldadura, radiografía de Impacto leve negativo
1 -1 2 3 2 -7
tuberías, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
purgado de tubería)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Explotación de canteras 1 -1 2 3 2 -7
(No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto negativo
1 -2 2 2 2 -12
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de vía)
Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
alineamiento, revestimiento, doblado, soldadura, radiografía de Impacto negativo
1 -2 2 2 2 -12
Hidrología tuberías, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
purgado de tubería)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Abastecimiento de agua (No Relevante)

Proyecto No.: 180838 Página 8-20


Noviembre 2015
01647
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Magnitud de
Importancia de Puntaje
Componente Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Impacto
la condición final
efecto
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
Hidrogeología
de vía)
Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
alineamiento, revestimiento, doblado, soldadura, radiografía de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tuberías, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
purgado de tubería)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de vía)
Calidad de Agua Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
Superficial y alineamiento, revestimiento, doblado, soldadura, radiografía de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Sedimentos tuberías, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
purgado de tubería)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Explotación de canteras (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Generación y Tratamiento de efluentes (No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de via)
Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
Calidad de Aire alineamiento, revestimiento, doblado, soldadura, radiografía de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tuberías, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
purgado de tubería)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Explotación de canteras (No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de vía)
Ruido Ambiental Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
alineamiento, revestimiento, doblado, soldadura, radiografía de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tuberías, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
purgado de tubería)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)

Proyecto No.: 180838 Página 8-21


Noviembre 2015
01648
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Magnitud de
Importancia de Puntaje
Componente Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Impacto
la condición final
efecto
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Explotación de canteras (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Abastecimiento de electricidad (No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Impacto negativo
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del
1 -3 3 3 3 -27 moderado
Flora y Vegetación suelo orgánico
(No Relevante)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Fauna Terrestre almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de vía)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Explotación de canteras 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto negativo
1 -2 2 2 2 -12
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de vía)
Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
alineamiento, revestimiento, doblado, soldadura, radiografía de Impacto leve negativo
Ecosistemas 1 -1 2 2 3 -7
tuberías, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
Acuáticos
purgado de tubería)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Explotación de canteras 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Abastecimiento de agua 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Generación y Tratamiento de efluentes 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)

Proyecto No.: 180838 Página 8-22


Noviembre 2015
01649
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Magnitud de
Importancia de Puntaje
Componente Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Impacto
la condición final
efecto
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
Terrenos 1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
Superficiales
de vía)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Abastecimiento de agua 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve positivo
Transporte y vías 1 1 2 2 2 6
suelo orgánico (No Relevante)
de acceso local -
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
Mejoramiento de
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve positivo
sistema de 1 1 2 2 2 6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
transporte terrestre
de vía)
local
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve positivo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 1 3 2 2 7
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Transporte y vías Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
de acceso local - excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Afectación de almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
usuarios y vías de de vía)
acceso locales Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Manejo de residuos sólidos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Empleo, ingresos Impacto leve positivo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
familiares y bienes (No Relevante)
y servicios locales -
Generación de Impacto leve positivo
Requerimientos y contratación de mano de obra 1 1 2 2 2 6
puestos de trabajo (No Relevante)
locales
Empleo, ingresos Impacto leve positivo
1 1 2 2 2 6
familiares y bienes Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
y servicios locales -
Impacto leve positivo
Dinamización de la Requerimientos y contratación de mano de obra 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
economía local
Demografía local - Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
Incremento de la (No Relevante)
Densidad Impacto leve positivo
Requerimientos y contratación de mano de obra
Poblacional 1 1 1 1 1 3 (No Relevante)

Proyecto No.: 180838 Página 8-23


Noviembre 2015
01650
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Magnitud de
Importancia de Puntaje
Componente Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Impacto
la condición final
efecto
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
de via)
Instalación del ducto en superficie y quebradas (tendido,
Paisaje - alineamiento, revesitimiento, doblado, soldadura, radiografia de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Modificación del tuberias, instalación de válvulas y trampas, pruebas hidrostáticas, (No Relevante)
Paisaje Local purgado de tubería)
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Impacto leve negativo
Explotación de canteras 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Generación y Tratamiento de efluentes 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Desbroce, limpieza de áreas, retiro y almacenamiento temporal del Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
suelo orgánico (No Relevante)
Movimiento de tierras para la instalación de la tubería (nivelación,
Arqueología -
excavación de la zanja, corte, relleno, carga, descarga y Impacto leve negativo
Afectación de 1 -1 2 2 2 -6
almacenamiento de suelo excedente y reconformación del derecho (No Relevante)
Restos
de via)
Arqueológicos
Habilitación de componentes auxiliares (vías de acceso,
Impacto leve negativo
campamentos, talleres, zonas de almacenamiento temporal, 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
depósitos de material excedente)
Fuente: Amec Foster Wheeler S.A.

Proyecto No.: 180838 Página 8-24


Noviembre 2015
01651
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 8-2: Categorización de los Impactos Residuales por Componentes – Etapa de Operación
Importancia de la Magnitud de
Componente Actividad Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto
condición cambio o efecto
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Calidad de Aire
Impacto leve negativo
Inspección y mantenimiento 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Ruido Ambiental Inspección y mantenimiento 1 -1 2 2 2 -6 Impacto leve negativo
Abastecimiento de energía 1 -1 2 2 2 -6 Impacto leve negativo
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 3 -7
Flora y Vegetación (No Relevante)
Inspección y mantenimiento 1 -1 2 2 3 -7 Impacto leve negativo
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Fauna Terrestre
Impacto leve negativo
Inspección y mantenimiento 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Ecosistemas Acuáticos Inspección y mantenimiento 1 -1 2 2 3 -7 Impacto leve negativo
Impacto leve negativo
Generación y Tratamiento de efluentes 1 -1 2 2 3 -7
(No Relevante)
Terrenos Superficiales -
Impacto leve negativo
Afectación de terrenos Operación de servicios gasoducto 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
superficiales
Impacto leve positivo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Inspección y mantenimiento 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Mantenimiento de las vías de acceso 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Transporte y vías de
Impacto leve negativo
acceso local - Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Mejoramiento del
Impacto leve negativo
Sistema de Transporte Inspección y mantenimiento 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Terrestre Local -
Impacto leve negativo
Afectación de Usuarios y Mantenimiento de las vías de acceso 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Vías de Acceso Locales
Impacto leve negativo
Mantenimiento del derecho de vía 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Mantenimiento de las obras de drenaje Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
superficial (No Relevante)
Impacto leve negativo
Manejo de residuos sólidos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Empleo, ingresos Transporte de personal, materiales y equipos 6
1 1 2 2 2 (No Relevante)
familiares y bienes y
Requerimientos y contratación de mano de Impacto leve positivo
servicios locales - 1 1 2 2 2 6
obra (No Relevante)
Generación de Puestos
Impacto leve positivo
de Trabajo Locales - Transporte de personal, materiales y equipos 6
1 1 2 2 2 (No Relevante)
Dinamización de la
Requerimientos y contratación de mano de Impacto leve positivo
economía local 1 1 2 2 2 6
obra (No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
Demografía local - (No Relevante)
Densidad Poblacional Requerimientos y contratación de mano de Impacto leve positivo
1 1 2 2 2 6
obra (No Relevante)

Proyecto No.: 180838 Página 8-25


Noviembre 2015
01652
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Importancia de la Magnitud de
Componente Actividad Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto
condición cambio o efecto
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Inspección y mantenimiento 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Mantenimiento de las vías de acceso 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Mantenimiento del derecho de vía 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Paisaje - Modificación Mantenimiento de las obras de drenaje Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
del Paisaje Local superficial (No Relevante)
Impacto leve negativo
Abastecimiento de energía 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Abastecimiento de agua 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Manejo de residuos sólidos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Generación de efluentes 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Operación de la estación de superficie 1 1 2 2 2 6
Incremento de ingresos (No Relevante)
fiscales Operación del sistema de comunicación y Impacto leve positivo
1 1 1 2 2 5
control (No Relevante)
Fuente: Amec Foster Wheeler S.A.

Proyecto No.: 180838 Página 8-26


Noviembre 2015
01653
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 8-3: Categorización de los Impactos Residuales por Componentes – Etapa de Abandono
Magnitud de
Importancia de la
Componente Etapa Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto
condición
efecto
Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Abandono en Acceso (No Relevante)
Construcción Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Limpieza de áreas intervenidas y revegetación (No Relevante)
Impacto leve negativo
Suelos 1 -1 2 2 2 -6
Desinstalación de estructuras superficiales (No Relevante)
Abandono en Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Operación Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas (No Relevante)
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tubería y revegetación (No Relevante)
Abandono en Impacto leve negativo
Hidrología 1 -1 2 2 2 -6
Construcción Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas (No Relevante)
Abandono en Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve negativo
Hidrogeología 1 -1 2 2 2 -6
Operación tubería (No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Abandono en Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Construcción Acceso (No Relevante)
Impacto leve negativo
Calidad de Agua Limpieza de áreas intervenidas 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Superficial y
Impacto leve negativo
Sedimentos Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Abandono en Impacto leve negativo
Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas 1 -1 2 2 2 -6
Operación (No Relevante)
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tubería (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Abandono en Desinstalación de componentes provisionales (No Relevante)
Construcción Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Acceso (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Limpieza de áreas intervenidas (No Relevante)
Calidad de Aire
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Abandono en Desinstalación de estructuras superficiales (No Relevante)
Operación Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas (No Relevante)
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tubería (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Abandono en Desinstalación de componentes provisionales (No Relevante)
Construcción Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Acceso (No Relevante)
Ruido Ambiental
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Limpieza de áreas intervenidas (No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
Abandono en (No Relevante)
Operación Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Desinstalación de estructuras superficiales (No Relevante)

Proyecto No.: 180838 Página 8-27


Noviembre 2015
01654
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Magnitud de
Importancia de la
Componente Etapa Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto
condición
efecto
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas (No Relevante)
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tubería (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Abandono en
Impacto moderado
Construcción
1 3 3 3 3 27 positivo
Revegetación de áreas (No Relevante)
Flora y Vegetación
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Abandono en
Impacto moderado
Operación
1 3 3 3 3 27 positivo
Revegetación de áreas (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Desinstalación de componentes provisionales (No Relevante)
Abandono en Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Construcción Acceso (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Limpieza de áreas intervenidas (No Relevante)
Impacto leve positivo
1 1 2 2 3 7
Revegetación de áreas (No Relevante)
Fauna Silvestre
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Desinstalación de estructuras superficiales (No Relevante)
Abandono en Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Operación Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Rellenado, compactado y abandono de la tubería (No Relevante)
Impacto leve positivo
1 1 2 2 3 7
Revegetación de áreas (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Abandono en Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Construcción Acceso (No Relevante)
Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Ecosistemas Limpieza de áreas intervenidas (No Relevante)
acuáticos Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Transporte de personal, materiales y equipos (No Relevante)
Abandono en Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
Operación Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas (No Relevante)
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve negativo
1 -1 2 2 3 -7
tubería (No Relevante)
Impacto leve negativo
Requerimiento y contratación de mano de obra 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve positivo
1 1 3 2 2 7
Abandono en Acceso (No Relevante)
Terrenos Superficiales
Construcción Impacto leve positivo
- Afectación de 1 1 3 2 2 7
Limpieza de áreas intervenidas (No Relevante)
terrenos Superficiales
Impacto leve positivo
Revegetación de áreas 1 1 3 2 2 7
(No Relevante)
Abandono en Impacto leve negativo
Requerimiento y contratación de mano de obra 1 -1 2 2 2 -6
Operación (No Relevante)

Proyecto No.: 180838 Página 8-28


Noviembre 2015
01655
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Magnitud de
Importancia de la
Componente Etapa Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto
condición
efecto
Impacto leve positivo
Revegetación de áreas 1 1 3 2 2 7
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve positivo
1 1 2 2 2 6
Acceso (No Relevante)
Abandono en Impacto leve positivo
Limpieza de áreas intervenidas 1 1 2 2 2 6
Construcción (No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
Acceso (No Relevante)
Transporte y vías de
Impacto leve negativo
acceso locales- Limpieza de áreas intervenidas 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Mejoramiento de
Impacto leve positivo
sistema de transporte Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
terrestre local
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve positivo
1 1 2 2 2 6
tubería (No Relevante)
Abandono en Impacto leve positivo
Revegetación de áreas 1 1 2 2 2 6
Operación (No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve negativo
1 -1 2 2 2 -6
tubería (No Relevante)
Impacto leve negativo
Revegetación de áreas 1 -1 2 2 2 -6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Empleo, ingresos Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 1 2 2 5
Abandono en (No Relevante)
familiares y bienes y
Construcción Impacto leve positivo
servicios locales - Requerimientos y contratación de mano de obra 1 1 1 2 2 5
(No Relevante)
Generación de
Impacto leve positivo
puestos de trabajo Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
Abandono en (No Relevante)
locales - Dinamización
Operación Impacto leve positivo
de la economía local Requerimientos y contratación de mano de obra 1 1 1 2 2 5
(No Relevante)
Impacto leve negativo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 1 2 2 -5
Abandono en (No Relevante)
Construcción Impacto leve positivo
Demografía local - Requerimientos y contratación de mano de obra 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Incremento de la
Impacto leve negativo
Densidad Poblacional Transporte de personal, materiales y equipos 1 -1 2 2 2 -6
Abandono en (No Relevante)
Operación Impacto leve positivo
Requerimientos y contratación de mano de obra 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Desinstalación de componentes provisionales 1 1 3 2 2 7
(No Relevante)
Abandono en Reconformación del Derecho de Vía y Vías de Impacto leve positivo
1 1 3 2 2 7
Construcción Acceso (No Relevante)
Paisaje local -
Impacto leve positivo
Modificación del 1 1 3 2 2 7
Limpieza de áreas intervenidas (No Relevante)
Paisaje Local
Impacto leve positivo
Revegetación de áreas 1 1 3 2 2 7
(No Relevante)
Impacto leve positivo
Transporte de personal, materiales y equipos 1 1 2 2 2 6
Abandono en (No Relevante)
Operación Impacto leve positivo
1 1 3 2 2 7
Desinstalación de estructuras superficiales (No Relevante)

Proyecto No.: 180838 Página 8-29


Noviembre 2015
01656
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Magnitud de
Importancia de la
Componente Etapa Actividad cambio o Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto
condición
efecto
Impacto leve positivo
1 1 3 2 2 7
Desmantelamiento y retiro de válvulas y trampas (No Relevante)
Rellenado y compactado y abandono de la Impacto leve positivo
1 1 3 2 2 7
tubería (No Relevante)
Impacto leve positivo
Revegetación de áreas 1 1 3 2 2 7
(No Relevante)
Fuente: Amec Foster Wheeler S.A.

Proyecto No.: 180838 Página 8-30


Noviembre 2015
01657
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Como se puede observar el Proyecto presenta impactos residuales leves y


moderados, no relevantes, que afectan a los componentes ambientales. En el caso
de los componentes físicos y biológicos estos impactos tienen efecto por la
disminución o pérdida temporal, en la mayoría de los casos, en el uso actual y/o
potencial de los servicios ambientales que dichos componentes proveen.

Sólo en el caso del efecto de las actividades del Proyecto en la flora y vegetación,
como producto de las actividades de desbroce del área en durante la etapa de
construcción del Proyecto, se prevé una afectación permanente de la proporción
inicial de vegetación local pese a los esfuerzos de revegetación comprendidos en el
plan de abandono del proyecto. Sin embargo, su incidencia se limita al ámbito local
y por ende el impacto residual es categorizado como moderado, y por lo tanto, no
relevante.

8.6 Conclusiones

 De acuerdo a los Términos de Referencia establecidos por el MINEM, Sub


Sector Hidrocarburos (Ductos) para los EIA-d, la valorización económica de los
impactos es requerida sólo para los impactos negativos (daño ambiental)
relevantes del Proyecto.
 Para la caracterización de los impactos ambientales del Proyecto se utilizó el
método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM – por sus siglas en
inglés) el cual basa la caracterización de los impactos en el ámbito para el cual
el impacto es relevante (local, nacional/regional, nacional/internacional), su
magnitud (positivo, negativo o neutro), su grado de permanencia (si se trata de
un cambio temporal o permanente), la reversibilidad del cambio y su grado de
acumulación o sinergia.
 Se han considerado para la Valorización Económica únicamente los impactos
residuales negativos del Proyecto, es decir, aquellos impactos resultantes luego
de la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental y los diferentes
Planes de Manejo que la componen.
 Se prevé que el Proyecto tenga impactos positivos en sus componentes
sociales. En la etapa de construcción, dicho impactos están relacionados al
mejoramiento del sistema terrestre local, la generación de puestos de trabajos,
la dinamización de la economía local y el incremento de ingresos fiscales por
recepción de canon gasífero. En la etapa de operación la inspección y
mantenimiento de las vías de transporte, constituyen también un beneficio, tal
como la contratación de mano de obra local, aunque en menor medida que
durante la etapa de construcción. Finalmente, durante la etapa de abandono del
Proyecto se continuará con el mantenimiento de las vías de transporte y
requerimiento de mano de obra local. Asimismo, las actividades de revegetación
de las zonas afectadas constituyen un impacto positivo en el paisaje local.

Proyecto No.: 180838 Página 8-31


Noviembre 2015
01658
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

 En relación al Componente Físico del Proyecto se prevén impactos residuales


leves para todas las etapas del mismo.
 En relación al Componente Biológico del Proyecto, en la etapa de construcción
del mismo, se prevén impactos residuales moderados sobre la Flora y
Vegetación, relacionado a la pérdida de vegetación local como consecuencia de
las actividades de desbroce y dado el carácter acumulativo de los impactos en
la flora debido a las interacciones entre plantas y animales. Los demás impactos
identificados para esta etapa han sido categorizados como leves. Para las
etapas de operación y abandono del Proyecto los impactos identificados son,
igualmente leves.
 En relación al Componente Social del Proyecto se prevén impactos residuales
leves para todas las etapas del mismo.
 Dado que los impactos ambientales residuales negativos que generará el
desarrollo del Proyecto son predominantemente leves en los diferentes
componentes ambientales, sociales no existe una afectación que signifique un
daño ambiental ni social que necesite valorización económica.
 En el caso del componente cultural la evaluación de los impactos se realiza con
el MINCU, entidad que establece la pertinencia de un Proyecto de Evaluación
Arqueológica que conduzca a la emisión de un Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA). Para la prospección superficial realizada en el
presente informe no corresponde realizar una valorización económica.
 Finalmente, los impactos residuales negativos identificados en el presente
informe son de importancia baja y no están directamente relacionados con algún
tipo de pérdida de bienestar por parte de la población a nivel local, regional o
nacional. Por lo tanto, el valor económico de los mismos se considera cero. Se
concluye entonces que la valorización económica de los impactos ambientales
del Gasoducto Sur Peruano es S/.0.00 (cero con 00/100 nuevos soles).

8.7 Definiciones y Glosario

Mercado: En economía, corresponde al contexto en el que se llevan a cabo los


intercambios de bienes y servicios.

Precio: El valor monetario que se le asigna a un bien y servicio para ser


intercambiado.

Valor: En economía, corresponde a la utilidad o aptitud de los bienes y servicios


para satisfacer las necesidades humanas.

Medioambiente: Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos,


sociales y culturales que existen en un lugar y en un momento determinado.

Proyecto No.: 180838 Página 8-32


Noviembre 2015
01659
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Ecosistema: Unidad, conjunto o comunidad de seres vivos (plantas, animales,


microorganismos) y el medio físico donde se desarrollan e interactúan.

EIA-d: Estudio de Impacto Ambiental detallado

EMA: Estrategia de Manejo Ambiental

PMA: Plan de Manejo Ambiental

ECA: Estándares de calidad ambiental

LMP: Límites máximos permisibles

AID: Área de Influencia Directa

AII: Área de Influencia Indirecta

GSP: Gasoducto Sur Peruano

PEA: Proyecto de Exploración Arqueológica

MINCU: Ministerio de Cultura

MINEM: Ministerio de Energía y Minas

8.8 Bibliografía

Admiraal, J. F., Wossink, A., De Groot, W. T., & De Snoo, G. R. (2013). More than
total economic value: how to combine economic valuation of biodiversity with
ecological resilience. Ecological Economics, 89, 115-122. doi:
10.1016/j.ecolecon.2013.02.009

Assessment, M. E. (2003a). Ecosystems and their Services Ecosystems and Human


Well-being: A Framework for Assessment (pp. 49-70). Washigton CD.

Assessment, M. E. (2003b). Concepts of Ecosystem Value and Valuation


Approaches Ecosystems and Human Well-being: A Framework for Assessment (pp.
127-147). Washigton CD.

Proyecto No.: 180838 Página 8-33


Noviembre 2015
01660
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 8 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Daily, G. C. (1997). Nature's services: societal dependence on natural ecosystems.


Washington, DC: Island Press.

De Groot, R. S., Wilson, M. A., & Boumans, R. M. J. (2002). A typology for the
classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services.
Ecological Economics, 41(3), 393-408. doi: 10.1016/S0921-8009(02)00089-7

Machín Hernández, M. M., & Casas Vilardell, M. (2006). Valoración económica de


los recursos naturales: Perspectiva a través de los diferentes enfoques de
mercado. Revista Futuros No 13. 2006 Vol. IV. www.revistafuturos.info

Park, C. (Ed.) (2007) In A Dictionary of Environment and Conservation. Oxford:


Oxford University Press.

Perman, R. (2011). Natural resource and environmental economics. New York;


Harlow, Essex: Pearson Addison Wesley.

Tietenberg, T. H., & Lewis, L. (2010). Environmental economics and policy. Boston:
Pearson.

Proyecto No.: 180838 Página 8-34


Noviembre 2015
01661
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un proceso clave para el inicio y el desarrollo de un


proyecto. En efecto, es la apertura a la opción del diálogo entre la empresa y la
ciudadanía, con el Estado como facilitador de este vínculo, a fin de garantizar que
se respeten los derechos de todos los ciudadanos. Las actividades consideradas,
además, responden a los principios que orientan la responsabilidad social
empresarial, y las buenas prácticas nacionales.

Mediante este proceso se promueve la participación de los grupos de interés y se


recogen sus opiniones, expectativas y temores, los que son incorporados tanto en
el diseño de los estudios y sus correspondientes planes de trabajo, como en la
ejecución de las actividades de investigación, la evaluación e interpretación de los
resultados. Esto asegura que los estudios de impacto ambiental tomen en
consideración las necesidades y expectativas de las poblaciones asentadas en las
áreas de estudio eventualmente afectadas.

El proceso de participación ciudadana se llevó a cabo conforme a lo dispuesto en


la norma de participación ciudadana RM N°223-2010-MEM/DM y el DS N°019-
2009-MINAM. En el marco de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
del Proyecto, se propuso un Plan de Participación Ciudadana (PPC), aprobado por
la Dirección General de Asuntos Ambientales Energético (DGAAE) del Ministerio
de Energía y Minas (MINEM), en el cual se ha considerado la implementación de
mecanismos de participación obligatorios (2 rondas de talleres y 3 audiencias
públicas) y complementarios (Equipo de Promotores).

El presente Plan de Participación Ciudadana fue discutido en diversas reuniones


con la DGAAE del Ministerio de Energía y Minas, siguiendo los lineamientos de
participación de actividades de hidrocarburos (R.M. 571-2008-MEM-DM).

Se presentan los resultados de la primera ronda de talleres de participación


ciudadana. La segunda ronda de talleres y audiencia pública ocurrirán,
temporalmente, luego de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental
detallado del Proyecto a las autoridades, y según cronograma que sea aprobado.

La primera ronda de talleres de información y consulta se realizó en los distritos de


Yura y La Joya, en la provincia de Arequipa, región de Arequipa; también, en los
distritos de El Algarrobal y Pacocha, en la provincia de Ilo, en la región de
Moquegua; así mismo, se realizó en el distrito de Mollendo, provincia de Islay,
región de Arequipa. Se espera realizar la segunda ronda en los mismos distritos, y
audiencias públicas en los lugares que corresponda.

Proyecto No.: 177851 Página 9-1


Diciembre 2015
01662
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.1 Objetivos de Plan de Participación Ciudadana

Los objetivos determinados para el Plan de Participación Ciudadana de la MEIAd


del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano” – Región Costa son los siguientes:

 Asegurar el derecho de acceso a la información pública y el derecho a


participar, de forma individual o asociada, en la vida política, económica, social
y cultural del país de los grupos de interés ubicados en las áreas de influencia
del Proyecto.
 Presentar los Mecanismos de Participación Ciudadana propuestos para las
etapas durante la elaboración de la MEIAd y durante la evaluación de la
MEIAd.
 Cumplir con la normatividad ambiental vigente del Sub Sector Hidrocarburos.
 Recopilar las percepciones, opiniones, dudas, temores y expectativas de los
grupos de interés de la MEIAd del Proyecto, respecto a su realización.
 Coordinar con la DGAAE sobre los Mecanismos de Participación Ciudadana
propuestos.

Proyecto No.: 177851 Página 9-2


Diciembre 2015
01663
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR
PERUANO – VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.2 Grupos de Interés

Tal como indica la Guía de Relaciones Comunitarias del MINEM, los grupos de
interés son todos los grupos sociales que puedan ser impactados por el Proyecto,
positiva o negativamente.

Están conformados por organizaciones económicas (gremios, asociaciones


públicas y privadas, entre otros), sociales (por ej., vaso de leche, clubes de
madres) y políticas (alcaldías, dirigencias locales), así como propietarios privados
y públicos, en este caso ubicados próximos al área de influencia del Proyecto (Ver
Tabla 9-1 y Tabla 9-2).

Proyecto No.: 177851 Página 9-3


Diciembre 2015
GSP GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL
GASODUCTO SUR PERUANO – REGIÓN COSTA”
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-1: Grupos de Interés, Representantes, Organismos, Líderes y/o Propietarios Próximos del Área de
Influencia Directa e Indirecta
Región Provincia Distrito Localidad Grupo de Interés Nombre/Representante
Yamila Osorio Delgado
Arequipa Arequipa Paucarpata Paucarpata Presidenta del Gobierno Regional
Autoridad Pública
de Arequipa
Florentino Alfredo Zegarra Tejada
Arequipa Arequipa Yanahuara Yanahuara Alcalde de Municipalidad Provincial
Autoridad Pública
de Arequipa
Richard Hitler Ale Cruz
Arequipa Islay Islay Islay Alcalde de Municipalidad Provincial
Autoridad Pública
de Islay
Jaime Alberto Rodríguez Villanueva
Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Moquegua Presidente de Gobierno Regional de
Autoridad Pública
Moquegua
Hugo Quispe Mamani
Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Moquegua Alcalde de la Municipalidad
Autoridad Pública
Provincial de Mariscal Nieto
Luis Harry Gómez Ramírez
Arequipa Arequipa Yura Yura Alcalde de Municipalidad Distrital de
Autoridad Pública
Yura
Gilmar Henry Luna Boyer
Arequipa Arequipa Uchumayo Uchumayo Alcalde de Municipalidad Distrital de
Autoridad Pública
Uchumayo
Cristhian Mario Cuadros Treviño
Arequipa Arequipa La Joya La Joya Alcalde de Municipalidad Distrital de
Autoridad Pública
La Joya
Arequipa Arequipa Yura Yura Propietario Juan Condori Mamani
Humberto Vergara Quintero
Arequipa Arequipa Yura Yura Empresario
Gerente General Yura S.A.
01664

Proyecto No.: 180838 Página 9-4


Diciembre 2015
GSP GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL
GASODUCTO SUR PERUANO – REGIÓN COSTA”
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Región Provincia Distrito Localidad Grupo de Interés Nombre/Representante


Luis Magno Aguirre Chávez
Arequipa Arequipa Yura Yura Presidente de Asociación Irrigación
Asociación
Zamacola
Arequipa Arequipa Yura Yura Propietario Jefferson Chalco Gutierrez
Arequipa Arequipa Yura Yura Propietario Libertad Linares Cornejo
María Delgado Bendezú
Arequipa Arequipa Yura Yura Presidenta de Asociación Huerto El
Organización Local
Edén
Arequipa Arequipa Yura Yura Propietario Yorvi Gregorio Cervantes
Arequipa Arequipa Yura Yura Propietario Horacio Velarde Hernández
Arequipa Arequipa Yura Yura Propietario Miguel Ángel Mamani Sanga
Arequipa Arequipa Yura Yura Propietario Fidel Vargas
Mollendo Mollendo Ernesto Cossio Escobedo
Arequipa Arequipa Funcionario Militar
Coronel de la FAP
Arequipa Arequipa Mollendo Mollendo Propietario Sucesión Cornejo Valencia
Mollendo Mollendo Mary Luzmila Marroquín León
Arequipa Arequipa Organización Local Presidenta de Comisión La
Ensenada Mejía
Arequipa Arequipa Mollendo Mollendo Propietario Juan Hernán Tejada Quispe
William David Valdivia Dávila
Moquegua Ilo Ilo Ilo Autoridad Pública Alcalde de Municipalidad Distrital de
Ilo
Víctor Ángel Ccasa Añamuro
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Autoridad Pública Alcalde de Municipalidad Distrital de
El Algarrobal
Manuel Eduardo Caballero Arias
Moquegua Ilo Pacocha Pacocha Autoridad Pública Alcalde de Municipalidad Distrital de
Pacocha
Luis Eduardo Mamani Macedo
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Autoridad Pública
Gerente Municipal de El Algarrobal
01665

Proyecto No.: 180838 Página 9-5


Diciembre 2015
GSP GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL
GASODUCTO SUR PERUANO – REGIÓN COSTA”
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Región Provincia Distrito Localidad Grupo de Interés Nombre/Representante


Milagros Cutipa
Encargada de logística de la
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Autoridad Pública
Municipalidad Distrital de El
Algarrobal
Juan Portugal Hurtado
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Organización Local
Presidente de Pampas de Clemesi
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Propietario Emilio Santiago Cokting Rivera
Jaime Alberto Rodríguez Villanueva
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Autoridad Pública
Gobernador Regional Moquegua
William Edmundo Torres Pino
Director de Operaciones de la
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Empresario
Unidad de Ilo – Southern Cooper
Corporation
Daniel Camac Gutiérrez
Moquegua Ilo El Algarrobal El Algarrobal Empresario
Gerente Comercial
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015.
01666

Proyecto No.: 180838 Página 9-6


Diciembre 2015
01667
GSP GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL
GASODUCTO SUR PERUANO – REGIÓN COSTA”
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-2: Representantes Organismos y/o Líderes próximos de Área


de Influencia Directa e Indirecta

Nombre Institución Representante Cargo Dirección

Gobierno Regional de
Yamila Osorio Delgado Presidenta Paucarpata
Arequipa

Municipalidad Provincial de Florentino Alfredo


Alcalde Yanahuara
Arequipa Zegarra Tejada

Municipalidad Distrital de Luis Harry Gómez


Alcalde Yura
Yura Ramírez

Municipalidad Distrital de Gilmar Henry Luna


Alcalde Uchumayo
Uchumayo Boyer

Municipalidad Distrital de Cristhian Mario Cuadros


Alcalde La Joya
La Joya Treviño

Municipalidad Provincial de
Richard Hitler Ale Cruz Alcalde Mollendo
Islay

Gobierno Regional de Jaime Alberto Rodríguez


Presidente Moquegua
Moquegua Villanueva

Municipalidad Provincial de William David Valdivia


Alcalde Ilo
Ilo Dávila

Municipalidad Distrital de El Víctor Ángel Quispe


Alcalde El Algarrobal
Algarrobal Mamani

Municipalidad Distrital de Manuel Eduardo


Alcalde Pacocha
Pacocha Caballero Arias

Municipalidad Provincial de Hugo Isaías Quispe


Alcalde Moquegua
Mariscal Nieto Mamani

Municipalidad Distrital de El Luis Eduardo Mamani Gerente Municipal


El Algarrobal
Algarrobal Macedo de El Algarrobal

Encargada de
logística de la
Municipalidad Distrital de El
Milagros Cutipa Municipalidad El Algarrobal
Algarrobal
Distrital de El
Algarrobal
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-7


Diciembre 2015
01668
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.3 Acerca de los Talleres de Participación Ciudadana en Primera y


Segunda Ronda y la Audiencia Pública del Plan de Participación
Ciudadana

Tal como indica el D.S. N° 012-2008-EM y la R.M. N° 571-2008-MEM/DM, se han


definido Mecanismos de Participación Ciudadana a ser desarrollados durante la
elaboración y evaluación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
Detallado del Proyecto, por parte de GSP, con o sin participación de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), según corresponda.
Dichos mecanismos son listados en los siguientes apartados.

Cabe indicar que, según lo establecido, los Mecanismos de Participación


Ciudadana Obligatorios dentro del Plan de Participación Ciudadana durante los
procesos de elaboración y evaluación de estudios ambientales, son los Talleres
Informativos y las Audiencias Públicas, los cuales se encuentran en el presente
Plan. Estos mecanismos buscan lograr un mayor involucramiento de la población
en los estudios ambientales, estableciendo espacios de diálogo directo entre la
población, la Autoridad Competente y el Titular, a fin de recibir aportes
significativos para su realización.

 Taller durante la elaboración del MEIAd


 Taller luego de entregada la MEIAd
 Audiencia Pública

Proyecto No.: 180838 Página 9-8


Diciembre 2015
01669
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.3.1 Acerca de los Talleres de Participación Ciudadana

Los Talleres Informativos están orientados a brindar información y establecer un


diálogo sobre el Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo
del Gasoducto Sur Peruano”- Región Costa, permitiendo un intercambio entre el
Estado, el GSP y los grupos de interés. Durante su realización se presentará a la
consultora, Amec Foster Wheeler, la descripción del proyecto, los resultados de la
línea de base y se explicarán los posibles impactos identificados y las medidas de
prevención, control, mitigación u otras a adoptarse; con información objetiva y de
primera mano:

 Aquellos a ser realizados antes de la elaboración de la MEIAd del Proyecto


expondrán sus componentes y Términos de Referencia, presentando a Amec
Foster Wheeler como la empresa consultora que tendrá a cargo el estudio.
Amec Foster Wheeler indicará quienes conforman su equipo de trabajo e
informará acerca de su programa de actividades para la elaboración del
estudio, acreditando su pertenencia al Registro de Empresas Autorizadas para
la realización de la MEIAd.
 Aquellos a ser realizados luego de presentada la MEIAd al Ministerio de
Energía y Minas y previa Opinión Favorable del Resumen Ejecutivo de la MEIA
por la DGAAE, incluirán información sobre la Línea Base Ambiental y Social, el
análisis e identificación de impactos, el Plan de Manejo Ambiental y Social y el
Plan de Abandono.

Durante la realización de estos se recopilarán las percepciones locales sobre el


Proyecto, permitiendo dilucidar de manera más adecuada sobre el tipo de
actividades a ser desarrolladas para un relacionamiento transparente y armonioso
con los grupos de interés del área de influencia. La información obtenida en los
talleres permitirá la realización de ajustes del Plan de Manejo Ambiental y Social o
de otros aspectos establecidos en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA).

El Artículo 40° de la R.M. N° 571-2008-MEM/DM establece la obligatoriedad de los


Talleres Informativos con presencia de la DGAAE y/o la Autoridad Regional,
debiendo ser aplicados antes y luego de presentado el IGA a la Autoridad
Competente. La organización de los Talleres Informativos se encontrará a cargo
de GSP, en coordinación con la DGAAE, con quien se ha determinado llevar a
cabo dos rondas de talleres.

Proyecto No.: 180838 Página 9-9


Diciembre 2015
01670
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En ambas rondas, los talleres serán realizados en locales adecuados en términos


de capacidad, infraestructura y seguridad, pudiendo tomar las previsiones que se
estimen necesarias. Los Talleres Informativos serán dirigidos por un representante
de la DGAAE o de la Autoridad Regional y estarán a cargo de GSP. Para
resguardar el orden y la seguridad de los asistentes, se acatarán las reglas
generales del Artículo 46° y Artículo 47° de los Lineamientos para la Participación
Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos.

Para la convocatoria a los Talleres Informativos, GSP solicitará a la DGAAE que


efectúe la convocatoria de estos, acompañando a su solicitud las cartas de
autorización para el uso del local donde se llevarán a cabo los talleres. Estos
documentos serán presentados con un mínimo de veintiún (21) días calendario
antes de la fecha programada.

GSP, en coordinación con la DGAAE, hará de conocimiento público la


convocatoria a los Talleres Informativos a través de oficios y/o cartas de invitación.
Estos serán remitidos como mínimo quince (15) días calendario antes de la
realización de los talleres y su distribución será realizada por el Titular del
Proyecto. Los cargos de recepción serán presentados a la DGAAE como mínimo
siete (07) días calendario antes de la realización de los talleres.

Asimismo, se realizará la difusión de la información sobre los talleres a través de


medios escritos y radiales, indicando el motivo de reunión, nombre del Proyecto,
lugar de realización, hora y dirección.

Cabe mencionar que los gastos de la convocatoria y realización de los Talleres


Informativos correrán por cuenta de GSP. La cancelación de los talleres
únicamente podrá darse por razones de caso fortuito o fuerza mayor, como indica
el Artículo 45° de los Lineamientos para la participación ciudadana en las
actividades de hidrocarburos (R.M. Nº 571-2008-MEM/DM).

Para registrar lo acontecido durante los talleres se elaborará un acta y se


recopilará un listado de asistentes (nombre de asistentes, DNI, procedencia,
firma). Además, se debe explicitar que los talleres se desarrollarán en el idioma
español y/o el idioma o lengua propia de la población local, de ser necesario con
ayuda de un intérprete.

Proyecto No.: 180838 Página 9-10


Diciembre 2015
01671
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Durante los talleres, los asistentes formularán sus preguntas de forma escrita u
oral, las cuales serán respondidas en la medida en que estén enfocadas en el
Proyecto y los objetivos de los talleres. Una vez finalizados, los participantes
podrán presentar cualquier documento que consideren relevante poner en
conocimiento de la Autoridad Competente. A continuación se presenta la lista de
Talleres Participativos propuestos en el marco de la MEIAd del Proyecto según
ronda, ubicación, sede, fecha y hora (ver Tabla 9-3).

Como se observa, la primera y segunda ronda de talleres se ejecuta en un


estimado de 10 días, aproximadamente, cada una1, considerando un día de
traslado del equipo de una sede a otra y la realización de un taller por día.

1
Se considera un día de ensayo, cinco días de ejecución de talleres efectivos (uno diario) y días de traslado de una sede a
otra, y desde Lima hacia Arequipa.

Proyecto No.: 180838 Página 9-11


Diciembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-3: Talleres Informativos para la MEIAd del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Región Costa
N° de Ronda de Talleres
Ubicación Sede Fecha Hora
Informativos
Región Arequipa Auditorio de la
Provincia Arequipa Municipalidad Distrital Diciembre de 2015 Mañana
Distrito Yura de Yura
Región Arequipa Auditorio de la
Provincia Arequipa Municipalidad Distrital Diciembre de 2015 Mañana
Distrito La Joya de La Joya
Región Moquegua Auditorio de la
Primera ronda (Antes de la Provincia Ilo Municipalidad Distrital Diciembre de 2015 Mañana
elaboración de la MEIAd) Distrito El Algarrobal de El Algarrobal
Región Moquegua
Auditorio de la
Provincia Ilo
Municipalidad Distrital Diciembre de 2015 Mañana
Distrito Pacocha (Pueblo
de Pacocha
Nuevo)
Región Arequipa Auditorio del Centro
Provincia Islay Educativo María Diciembre de 2015 Mañana
Distrito Mollendo Auxiliadora
Región Arequipa Auditorio de la
Enero-Febrero de
Provincia Arequipa Municipalidad Distrital Mañana
2015
Distrito Yura de Yura
Región Arequipa Auditorio de la
Enero-Febrero de
Provincia Arequipa Municipalidad Distrital Mañana
2015
Segunda ronda (Luego de Distrito La Joya de La Joya
presentada la MEIAd) Región Moquegua Auditorio de la
Enero-Febrero de
Provincia Ilo Municipalidad Distrital Mañana
2015
Distrito El Algarrobal de El Algarrobal
Región Moquegua Auditorio de la
Enero-Febrero de
Provincia Ilo Municipalidad Distrital Mañana
2015
Distrito Pacocha de Pacocha
01672

Proyecto No.: 180838 Página 9-12


Diciembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

N° de Ronda de Talleres
Ubicación Sede Fecha Hora
Informativos
Región Arequipa Auditorio del Centro
Enero-Febrero de
Provincia Islay Educativo María Mañana
2015
Distrito Mollendo Auxiliadora
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015.
01673

Proyecto No.: 180838 Página 9-13


Diciembre 2015
01674
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Esta organización de talleres se fundamenta en los siguientes criterios:

 Densidad poblacional: Al interior del área de influencia directa existe una baja
densidad poblacional, debido principalmente a la falta de centros poblados y/o
otras unidades poblacionales. Lo que existe predominantemente son terrenos
de propietarios privados y/o públicos. En conclusión, existe una ausencia de
población en el área de influencia directa.
 Como antecedente, se consideraron los cinco (05) talleres realizados para el
EIA (2011) de Kuntur, para la traza original del Proyecto en la región Costa.
 Facilidad de acceso: Las sedes se caracterizan por ser céntricas y de fácil y
rápido acceso vía terrestre.
 Adscripción a distritos: Las sedes corresponden a los auditorios y salones de
las municipalidades distritales más importantes de cada segmento.
 Trabajo de relacionamiento comunitario: El equipo de relaciones comunitarias
viene fortaleciendo y generando relaciones de confianza con la población del
área de influencia, específicamente con los propietarios privados y
asociaciones involucradas de acuerdo a un marco distrital. Adicionalmente, se
realizarán rondas de visita con alcaldes, autoridades y líderes de distritos para
conocer percepciones acerca del Proyecto.

9.3.2 Acerca de la Audiencia Pública

Para la MEIAd del Proyecto se tiene prevista la realización de Audiencias Públicas,


las cuales son actos públicos dirigidos por un representante de la DGAAE. Durante
estos eventos se presentan los resultados de los estudios elaborados en el marco
de la MEIAd, registrándose las observaciones y sugerencias de los asistentes, con
la finalidad de incluirlas en la evaluación del IGA y considerándolas en el Informe
de Observaciones que elabora la DGAAE.

GSP ha contemplado la realización de tres (03) Audiencias Públicas una vez


aprobado el Resumen Ejecutivo de la MEIAd por parte de la Autoridad
Competente.

Luego de presentada la MEIAd, GSP solicitará a la DGAAE la convocatoria a las


Audiencias Públicas, acompañando su solicitud con las cartas de autorización para
el uso de los locales donde se llevarán a cabo. La DGAAE tomará en cuenta las
fechas y locales propuestos para los eventos a ser realizados. Asimismo, se
efectuarán las previsiones convenientes en cuanto a orden y seguridad de los
asistentes, acatando el Artículo 51° de los Lineamientos para la Participación
Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos.

Proyecto No.: 180838 Página 9-14


Diciembre 2015
01675
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Todos los gastos de la convocatoria a las Audiencias Públicas y su realización


correrán por cuenta de GSP. Los locales a ser escogidos contarán con
infraestructura adecuada y planes de seguridad. El Titular del Proyecto brindará su
acreditación, así como la de los representantes de la empresa consultora que
elaboró la MEIAd del Proyecto (Amec Foster Wheeler), quienes deben estar
facultados según el Registro de Empresas Autorizadas para Realizar Estudios de
Impacto Ambiental.

Para registrar lo acontecido durante las Audiencias Públicas se elaborará un acta y


se recopilará un listado de asistentes (nombre de asistentes, DNI, procedencia,
firma). Además, se debe explicitar que se desarrollarán en el idioma español y/o el
idioma o lengua propia de la población local, de ser necesario con ayuda de un
intérprete.

Los asistentes formularán sus preguntas de forma escrita u oral en dos rondas de
preguntas, las cuales serán respondidas en la medida en que estén enfocadas en
el Proyecto y los objetivos de las reuniones. Una vez finalizados los talleres, los
participantes podrán presentar cualquier documento que consideren relevante
poner en conocimiento de la Autoridad Competente. Las Audiencias Públicas
deberán ser registradas con grabaciones de audio o audiovisuales, para ser
remitidas a la DGAAE.

A continuación se presenta el listado de Audiencias Públicas propuestas para la


MEIAd del Proyecto (ver Tabla 9-4). Como se observa, las audiencias públicas se
ejecutan en un estimado de 6 días, considerando un día de traslado del equipo de
una sede a otra.

Proyecto No.: 180838 Página 9-15


Diciembre 2015
01676
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-4: Audiencias Públicas para la MEIAd del Proyecto Mejoras a


la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto
Sur Peruano – Región Costa

Segmento Ubicación Sede Fecha Hora

Auditorio de la
Sector Costa I Región Arequipa
Municipalidad Febrero de
(KP 675+500 al KP Provincia Arequipa Mañana
Distrital de 2016
724+000) Distrito Yura
Yura

Auditorio de la
Región Moquegua
Sector Costa II (KP Municipalidad Febrero de
Provincia Ilo Mañana
821+000 al KP 902+482) Distrital de El 2016
Distrito El Algarrobal
Algarrobal

Auditorio del
Región Arequipa Centro
Gasoducto Secundario Febrero de
Provincia Islay Educativo Mañana
de Mollendo 2016
Distrito Mollendo María
Auxiliadora
Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-16


Diciembre 2015
01677
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.3.3 Medios de difusión a emplear

El D.S. N° 012-2008-EM y la R.M. N° 571-2008-MEM/DM señalan que para cada


uno de los Talleres Informativos y Audiencias Públicas se deben realizar iniciativas
de difusión en referencia a la realización de estos, especificando el motivo de
reunión, el lugar, la fecha y la hora de su desarrollo. Estos Mecanismos de
Participación Ciudadana son obligatorios, pudiendo llevarse a cabo mediante los
medios de comunicación escrita o radial, en este caso.

9.3.3.1 Medios de Comunicación Escrita

Respecto a la convocatoria a los Talleres Participativos y las Audiencias Públicas,


GSP hará de conocimiento público el motivo, lugar, día y hora de las reuniones, a
través de los siguientes canales de comunicación:

 Diario Oficial El Peruano, de ser necesario, para las Audiencias.


 Diario de mayor circulación en las localidades del área de influencia de la MEIA
u otros mecanismos alternativos como anuncios radiales, pegado de afiches,
entre otros.

Estos avisos deberán ser publicados como mínimo veinte días calendario antes de
la fecha programada para las reuniones. Se deberá remitir a la Autoridad
Competente una copia de las páginas completas de los avisos publicados, donde
se pueda observar claramente la fecha y el diario utilizado. Estas copias se
entregarán a la DGAAE como máximo siete (07) días calendario luego de su
publicación. De manera complementaria, se colocarán afiches informativos en
tamaño A2, en los lugares públicos de mayor afluencia en el área de influencia del
Proyecto.

9.3.3.2 Medios de Comunicación Radial

Para la realización de los Talleres Participativos y las Audiencias Públicas se


realizará la difusión de anuncios radiales en las estaciones de mayor alcance y
sintonía en las localidades comprendidas en el área de influencia del Proyecto.
Dichos anuncios serán difundidos durante cinco (05) días calendario después de
publicados los avisos en los diarios determinados y durante diez días calendario
antes de la realización de las audiencias.

Se precisarán, además, los lugares donde se encontrarán los estudios de la


MEIAd del Proyecto para su revisión, es decir, en las Oficinas de Información y
Participación Ciudadana, así como en las instituciones estatales involucradas.
GSP remitirá a la DGAAE una copia de los contratos suscritos con las estaciones
radiales escogidas.

Proyecto No.: 180838 Página 9-17


Diciembre 2015
01678
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.3.3.3 Perifoneo/Megáfono

En aquellas zonas donde existan dificultades para la difusión de información sobre


los Talleres Participativos y las Audiencias Públicas a través de otros canales de
comunicación, GSP brindará los datos de las reuniones a través de perifoneo o
megáfono, asegurando la difusión clara y oportuna de la convocatoria.

9.3.4 Mecanismo Complementario

De acuerdo a las particularidades de cada Proyecto –magnitud, área de influencia,


situación del entorno y sensibilidad social, envergadura y complejidad- pueden ser
utilizados los Mecanismos de Participación Ciudadana Complementarios, como en
este caso son los Equipos de Promotores. Se debe resaltar que la DGAAE tiene la
potestad de disponer que el titular del Proyecto realice diversos mecanismos
complementarios si lo considerase necesario.

9.3.4.1 Equipo de Promotores

En cumplimiento con la normatividad vigente y sin perjuicio de los Mecanismos de


Participación Ciudadana Obligatorios, se establecerá un equipo de promotores
antes de la Primera y Segunda Ronda de Talleres Informativos. Resulta
fundamental señalar que los promotores permitirán la construcción de una relación
directa y de comunicación fluida con la población, haciendo uso de un lenguaje
sencillo y amigable.

Este equipo se encargará de visitar determinadas zonas del área de influencia a fin
de informar sobre la realización de la primera y segunda ronda de talleres, así
como de las audiencias públicas. Además, se encargarán de recopilar las
opiniones y percepciones de los grupos de interés sobre el Proyecto y sus
potenciales impactos. Las zonas visitadas serán aquellas que cuentan con
mayores dificultades para trasladarse hacia las sedes de los Talleres Participativos
y Audiencias Públicas. La información a ser difundida se relacionará con las
actividades de la MEIAd del Proyecto y del Plan de Participación Ciudadana.

Cada promotor deberá elaborar un acta por lugar visitado, en la que se


consignarán los datos de identificación de las personas entrevistadas (nombre,
DNI, dirección, teléfono de contacto), sus observaciones y sugerencias. Estas
actas serán remitidas a la DGAAE como máximo diez días calendario después de
finalizado el cronograma del Plan de Participación Ciudadana.

Proyecto No.: 180838 Página 9-18


Diciembre 2015
01679
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4 Desarrollo de Talleres de Participación Ciudadana en Primera Ronda


del Plan de Participación Ciudadana

Tal como lo establece la norma de participación ciudadana se realizó una primera


ronda de talleres participativos a lo largo del proceso de elaboración del MEIA.

A continuación se presentan los lugares de desarrollo de los talleres, el proceso de


convocatoria para los mismos, los talleres desarrollados y resultados principales
de éstas.

9.4.1 Lugares de desarrollo de los Talleres Informativos

La selección de los lugares en los que se ejecutan los mecanismos de


participación ciudadana, específicamente los Talleres Participativos y las
Audiencias Públicas, ha seguido los criterios establecidos por la norma de
participación y por el Plan de Participación Ciudadana (PPC) aprobado por la
DGAAE.

 El lugar debe estar ubicado en una zona de convergencia de varias localidades


y por lo tanto que tengan una población significativa
 Ser accesible y cercano para la población, autoridades y representantes
locales que serán invitados al taller y audiencia.
 Contar con las facilidades logísticas (mínimos servicios básicos: energía
eléctrica, telefonía, etc.)
 El lugar donde encuentra la sede para el desarrollo de los talleres y audiencia
debe contar con acceso que se encuentren en buenas condiciones y seguras
para el traslado de los pobladores locales, autoridades y representantes del
sector.

Para conocer los lugares y fechas de los Talleres Informativos y las Audiencias
Públicas ver la Tabla 9-5. Del mismo modo, las ubicaciones de los mismos se
encuentran identificadas en la Figura 9-1.

Proyecto No.: 180838 Página 9-19


Diciembre 2015
01680
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-5: Sedes de la 1° Ronda de Talleres

Tipo de Capacidad
Sede Distrito Provincia Región
Participación de Sedes*

Municipalidad
Yura Arequipa Arequipa 500
Distrital de Yura

Municipalidad
Distrital de La La Joya Arequipa Arequipa 250
Joya
Municipalidad
Talleres Distrital de El El Algarrobal Ilo Moquegua 500
Participativos Algarrobal
durante la
elaboración del
MEIA Municipalidad
Distrital de
Pacocha Ilo Moquegua 400
Pacocha (Pueblo
Nuevo)

Centro Educativo
Mollendo Islay Arequipa 350
María Auxiliadora

Fuente: Amec Foster Wheeler, 2015. * Se han considerado aforos adecuados, aún cuando la población en el área
de influencia directa es nula (a excepción de El Algarrobal).

Proyecto No.: 180838 Página 9-20


Diciembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Figura 9-1: Sede de Talleres Participativos – Primera Ronda


01681

Proyecto No.: 180838 Página 9-21


Diciembre 2015
01682
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.2 Proceso de convocatoria para los Talleres Informativos

La etapa de convocatoria fue decisiva para asegurar la participación de los actores


sociales y grupos de interés que deben estar involucrados e informados
oportunamente sobre las actividades relacionadas al proceso de elaboración y
evaluación de la MEIA. Considerando esta condición, GSP realizó la convocatoria
a los talleres participativos siguiendo los lineamientos expuestos en la R.M. N°
571-2008-MEM/DM.

La convocatoria para la primera ronda de talleres se realizó a través de


invitaciones personalizadas, a las autoridades de las localidades de las áreas de
influencia del Proyecto definidas en el PPC. Las cartas elaboradas por la DGAAE
fueron repartidas por GSP en los plazos establecidos. También se incluye las
cartas de autorización de usos de local para la primera ronda de talleres.

Asimismo, GSP realizó intervenciones en la población del área de influencia


directa e indirecta, para convocar su participación en los talleres. El equipo de
Relaciones Comunitarias y un equipo de Amec Foster Wheeler recorrieron ciertos
tramos del área de influencia para repartir las invitaciones a las autoridades y
extender dicha invitación a los pobladores locales.

Proyecto No.: 180838 Página 9-22


Diciembre 2015
01683
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.3 Desarrollo de los Talleres Informativos

Los talleres participativos estuvieron presididos por el representante de la DGAAE


y acompañados por la más alta autoridad local presente, los presidentes
comunales. Estos talleres estuvieron dirigidos a las autoridades de las
municipalidades, líderes locales y población en general del área de estudio del
Proyecto. Los talleres se desarrollaron en un ambiente de diálogo y mutuo respeto
entre los participantes. No hubo incidente alguno durante la realización de los
talleres de la primera ronda.

El proceso de participación ciudadana de la MEIA del Proyecto tuvo las siguientes


características:

 En los talleres estuvieron presentes representantes autoridades locales y de


otras organizaciones sociales.
 Luego de las presentaciones, los asistentes procedieron a formular sus
preguntas y observaciones oralmente y por escrito.
 Los talleres fueron documentados en su totalidad mediante equipos de audio y
video.

De conformidad con la R.M. 571-2008-MEM/DM, la convocatoria y la realización


de la primera ronda de talleres participativos estuvieron a cargo de la DGAAE del
MINEM. Asimismo la norma establece los objetivos de esta primera ronda de
talleres:

 A través de sus representantes, la DGAAE explica a la población el marco


normativo en el cual se realizan los proyectos de hidrocarburos.
 GSP presenta a Amec Foster Wheeler como la consultora encargada de hacer
la MEIA. Amec Foster Wheeler presenta al equipo responsable y los criterios
técnicos que se emplearán durante el estudio.
 Explicar la forma en que la población podrá participar durante la elaboración de
la MEIA (talleres, reuniones con promotores).

Proyecto No.: 180838 Página 9-23


Diciembre 2015
01684
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En cumplimiento de la norma de participación ciudadana y los objetivos planteados


en el PPC aprobado por la autoridad competente, los representantes de la DGAAE
expusieron sobre la Política Ambiental y el Reglamento de Participación
Ciudadana del subsector. Posteriormente, los representantes de GSP expusieron
los alcances del Proyecto, y Amec Foster Wheeler, encargada de la elaboración de
la MEIA, explicó el alcance y la metodología que se emplearía para cada
especialidad del estudio.

De esta manera se cumplió con el objetivo de la primera ronda de talleres de


participación, de informar a la población involucrada sobre el desarrollo del
proyecto Gasoducto Sur Peruano, el desarrollo de la modificatoria del EIA
aprobado en el 2011 y los alcances que se indican en el PPC. Asimismo, se
recogieron las opiniones, sugerencias e inquietudes de la población.

Proyecto No.: 180838 Página 9-24


Diciembre 2015
01685
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.3.1 Taller Yura – 1° Ronda de Talleres Informativos

El presente Taller Informativo se desarrolló en Yura, provincia de Arequipa, región


de Arequipa. El taller se llevó a cabo en el Auditorio de la Municipalidad de Yura, el
día 15 de diciembre de 2015. Tuvo como hora de inicio las 10:50 a.m. y hora de
finalización la 2:10 p.m. siendo un total de 3 horas con 20 minutos; con un total de
89 asistentes.

Como representante del Ministerio de Energías y Minas al licenciado Julio Tello; en


el área de Ingeniería y Construcción a los señores Milton Agurto y Abner Fuentes;
en el área de Medio Ambiente el señor Felipe Takahashi; el señor Richard Díaz, y
las señoritas Katy Arias y Ángela Mamani como parte del área Social. Como parte
de los representantes de Amec Foster Wheeler se encuentra el sociólogo Miguel
Ángel Espinoza y la bióloga Francis Vargas. Así mismo, como autoridades locales
estuvieron presentes: el Alcalde del distrito de Yura, Harry Gómez y el Secretario
Ronald Mayta.

Se entregó material impreso de las exposiciones a la población, la misma que fue


ingresando en pequeños grupos al Auditorio de la Municipalidad Yura. El
licenciado Julio Tello, representante de la DGAAE del Ministerio de Energías y
Minas dirigió el Taller. La exposición del área de Ingeniería de Odebrecht estuvo a
cargo de Milton Agurto; a cargo de la presentación de Amec Foster Wheeler
estuvo el sociólogo Miguel Ángel Espinoza y la bióloga Francis Vargas. Así mismo,
como parte de la exposición de Relaciones Comunitarias de Odebrecht se
encontró a Richard Díaz.

Proyecto No.: 180838 Página 9-25


Diciembre 2015
01686
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-1: Apertura del Taller Yura a cargo de Representantes de la


DGAAE

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-2: Exposición de Milton Agurto, representante de GSP en el


Taller Yura

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-26


Diciembre 2015
01687
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-3: Exposición de Amec Foster Wheeler a cargo del


sociólogo Miguel Espinoza en el Taller Yura

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-4: Exposición de Amec Foster Wheeler a cargo de la


bióloga Francis Vargas en el Taller Yura

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-27


Diciembre 2015
01688
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La exposición se desarrolló favorablemente obteniendo 12 preguntas escritas, las


mismas que fueron leídas por representantes del Ministerio de Energía y Minas,
así como 10 preguntas orales, que fueron resueltas por cada uno de los
encargados de las diferentes áreas. El principal resultado de estos talleres fue la
aclaración de las dudas de los pobladores, así como el recoger los pedidos y
sugerencias que mencionaron para tener en cuenta en el desarrollo del Proyecto.

Fotografías 9-5: Participación de los pobladores a través


de preguntas

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-28


Diciembre 2015
01689
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-6: Atenta participación de los pobladores a través de


preguntas

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-29


Diciembre 2015
01690
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-7: Acta de Taller Informativo Yura – Hoja 1

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-30


Diciembre 2015
01691
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-8: Acta de Taller Informativo Yura – Hoja 2

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-31


Diciembre 2015
01692
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.3.2 Taller La Joya – 1° Ronda de Talleres Informativos

El presente Taller Informativo se desarrolló en La Joya, provincia de Arequipa,


región de Arequipa. El taller se llevó a cabo en el Auditorio de la Municipalidad de
La Joya, el día 16 de diciembre de 2015. Tuvo como hora de inicio las 10:30 a.m. y
hora de finalización la 1:05 p.m. siendo un total de 2 horas con 35 minutos; con un
total de 72 asistentes.

Como representante del Ministerio de Energías y Minas al licenciado Julio Tello; en


el área de Ingeniería y Construcción a los señores Milton Agurto y Abner Fuentes;
en el área de Medio Ambiente el señor Felipe Takahashi; el señor Richard Díaz, y
las señoritas Katy Arias y Ángela Mamani como parte del área Social. Como parte
de los representantes de Amec Foster Wheeler se encuentra el sociólogo Miguel
Ángel Espinoza y la bióloga Francis Vargas. Así mismo, como autoridades locales
estuvieron presentes: el Teniente Alcalde de La Joya, Víctor Valdivia; el
Gobernador del distrito de La Joya, Henry Ticona y el Representante del área de
Ambiente del Gobierno Regional, Clelia Valencia.

Se entregó material impreso de las exposiciones a la población, la misma que fue


ingresando en pequeños grupos al Auditorio de la Municipalidad La Joya. El
licenciado Julio Tello, representante de la DGAAE del Ministerio de Energías y
Minas dirigió el Taller. La exposición del área de Ingeniería de Odebrecht estuvo a
cargo de Milton Agurto; a cargo de la presentación de Amec Foster Wheeler
estuvo el sociólogo Miguel Ángel Espinoza y la bióloga Francis Vargas. Así mismo,
como parte de la exposición de Relaciones Comunitarias de Odebrecht se
encontró a Richard Díaz.

Proyecto No.: 180838 Página 9-32


Diciembre 2015
01693
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-9: Apertura del Taller La Joya a cargo de representantes de


la DGAAE

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-33


Diciembre 2015
01694
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-10: Exposición del primer representante de GSP en el Taller


La Joya

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-34


Diciembre 2015
01695
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-11: Exposición del segundo representante de GSP en el


Taller La Joya

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-35


Diciembre 2015
01696
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-12: Exposición de Amec Foster Wheeler a cargo del


sociólogo Miguel Espinoza en el Taller La Joya

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-36


Diciembre 2015
01697
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La exposición se desarrolló favorablemente obteniendo 24 preguntas escritas, las


mismas que fueron leídas por representantes del Ministerio de Energía y Minas,
así como 9 preguntas orales, que fueron resueltas por cada uno de los encargados
de las diferentes áreas. El principal resultado de estos talleres fue la aclaración de
las dudas de los pobladores, así como el compromiso de parte de GSP hacia los
pobladores de enviar el EIS aprobado de Kuntur, de manera física y digital, siendo
entregada en la Municipalidad de Yura para el mes de Enero del 2016.

Fotografías 9-13: Participación de los pobladores a través de preguntas Taller


La Joya

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-37


Diciembre 2015
01698
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-14: Atenta participación de los pobladores a través de


preguntas en Taller La Joya

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-38


Diciembre 2015
01699
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-15: Acta del Taller Informativo La Joya – Hoja 1

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-39


Diciembre 2015
01700
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-16: Acta del Taller Informativo La Joya – Hoja 2

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-40


Diciembre 2015
01701
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-17: Material visual empleado en los Talleres Yura y La Joya

Proyecto No.: 180838 Página 9-41


Diciembre 2015
01702
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-42


Diciembre 2015
01703
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-43


Diciembre 2015
01704
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-44


Diciembre 2015
01705
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-45


Diciembre 2015
01706
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-46


Diciembre 2015
01707
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-47


Diciembre 2015
01708
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-48


Diciembre 2015
01709
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-49


Diciembre 2015
01710
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.3.3 Taller Mollendo – 1° Ronda de Talleres Informativos

El presente Taller Informativo se desarrolló en Mollendo, provincia de Islay, región


de Arequipa. El taller se llevó a cabo en el Auditorio del Colegio María Auxiliadora,
el día 17 de diciembre de 2015. Tuvo como hora de inicio las 10:30 a.m. y hora de
finalización la 3:15 p.m. siendo un total de 4 horas con 25 minutos; con un total de
67 asistentes.

Como representante del Ministerio de Energías y Minas al licenciado Julio Tello; en


el área de Ingeniería y Construcción a los señores Milton Agurto y Abner Fuentes;
en el área de Medio Ambiente el señor Felipe Takahashi; el señor Richard Díaz, y
las señoritas Katy Arias y Ángela Mamani como parte del área Social. Como parte
de los representantes de Amec Foster Wheeler se encuentra el sociólogo Miguel
Ángel Espinoza y la bióloga Francis Vargas. Así mismo, como autoridad local
estuvo presentes: el Representante de autoridad Regional Ambiente del Gobierno
Regional, Ronald Mayta Coaguila.

Se entregó material impreso de las exposiciones a la población, la misma que fue


ingresando en pequeños grupos al Auditorio del Colegio María Auxiliadora. El
licenciado Julio Tello, representante de la DGAAE del Ministerio de Energías y
Minas dirigió el Taller. La exposición del área de Ingeniería de Odebrecht estuvo a
cargo de Milton Agurto y Abner Fuentes; a cargo de la presentación de Amec
Foster Wheeler estuvo el sociólogo Miguel Ángel Espinoza y la bióloga Francis
Vargas. Así mismo, como parte de la exposición de Relaciones Comunitarias de
Odebrecht se encontró a Richard Díaz.

Proyecto No.: 180838 Página 9-50


Diciembre 2015
01711
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-18: Apertura del Taller Mollendo a cargo del Gobierno Provincial

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-19: Exposición de representante de GSP en el Taller Mollendo

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-20: Exposición de representante de GSP en el Taller Mollendo

Proyecto No.: 180838 Página 9-51


Diciembre 2015
01712
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-21: Exposición de Amec Foster Wheeler a cargo del sociólogo


Miguel Ángel Espinoza en el Taller Mollendo

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

La exposición se desarrolló favorablemente obteniendo 15 preguntas escritas, las


mismas que fueron leídas por representantes del Ministerio de Energía y Minas,

Proyecto No.: 180838 Página 9-52


Diciembre 2015
01713
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

así como 10 preguntas orales, que fueron resueltas por cada uno de los
encargados de las diferentes áreas.

Fotografías 9-22: Participación de los pobladores a través de preguntas Taller


Mollendo

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-53


Diciembre 2015
01714
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-23: Atenta participación de los pobladores a través de


preguntas en Taller Mollendo

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-54


Diciembre 2015
01715
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-24: Acta del Taller Informativo Mollendo – Hoja 1

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-55


Diciembre 2015
01716
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-25: Acta del Taller Informativo Mollendo – Hoja 2

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-56


Diciembre 2015
01717
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-26: Material visual empleado en los Taller Mollendo

Proyecto No.: 180838 Página 9-57


Diciembre 2015
01718
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-58


Diciembre 2015
01719
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-59


Diciembre 2015
01720
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-60


Diciembre 2015
01721
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-61


Diciembre 2015
01722
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-62


Diciembre 2015
01723
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-63


Diciembre 2015
01724
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-64


Diciembre 2015
01725
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-65


Diciembre 2015
01726
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.3.4 Taller Pacocha – 1° Ronda de Talleres Informativos

El presente Taller Informativo se desarrolló en Pacocha, provincia de Islay, región


de Moquegua. El taller se llevó a cabo en el Auditorio de la Municipalidad de
Pacocha, el día 18 de diciembre de 2015. Tuvo como hora de inicio las 10:20 a.m.
y hora de finalización la 1:15 p.m. siendo un total de 3 horas; con un total de 46
asistentes.

Como representante del Ministerio de Energías y Minas al licenciado Julio Tello; en


el área de Ingeniería y Construcción a los señores Milton Agurto y Abner Fuentes;
en el área de Medio Ambiente el señor Felipe Takahashi; el señor Richard Díaz, y
las señoritas Katy Arias y Ángela Mamani como parte del área Social. Como parte
de los representantes de Amec Foster Wheeler se encuentra el sociólogo Miguel
Ángel Espinoza y la bióloga Francis Vargas. Así mismo, como autoridades locales
estuvieron presentes: el Alcalde del distrito de Pacocha, Manuel Eduardo
Caballero Arias; y, el Presidente Regional de Moquegua, Jaime Rodriguez
Villanueva

Se entregó material impreso de las exposiciones a la población, la misma que fue


ingresando en pequeños grupos al Auditorio de la Municipalidad de Pacocha. El
licenciado Julio Tello, representante de la DGAAE del Ministerio de Energías y
Minas dirigió el Taller. La exposición del área de Ingeniería de Odebrecht estuvo a
cargo de Milton Agurto y Abner Fuentes; a cargo de la presentación de Amec
Foster Wheeler estuvo el sociólogo Miguel Ángel Espinoza y la bióloga Francis
Vargas. Así mismo, como parte de la exposición de Relaciones Comunitarias de
Odebrecht se encontró a Richard Díaz.

Proyecto No.: 180838 Página 9-66


Diciembre 2015
01727
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-27: Apertura del Taller Pacocha a cargo del Gobierno Provincial

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-28: Exposición de representante de GSP en el Taller Pacocha

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-29: Exposición de representante de GSP en el Taller Pacocha

Proyecto No.: 180838 Página 9-67


Diciembre 2015
01728
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-30: Exposición de Amec Foster Wheeler a cargo del sociólogo


Miguel Ángel Espinoza en el Taller Mollendo

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

La exposición se desarrolló favorablemente obteniendo 17 preguntas escritas, las


mismas que fueron leídas por representantes del Ministerio de Energía y Minas,

Proyecto No.: 180838 Página 9-68


Diciembre 2015
01729
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

así como 6 preguntas orales, que fueron resueltas por cada uno de los encargados
de las diferentes áreas.

Fotografías 9-31: Participación de los pobladores a través de preguntas Taller


Pacocha

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-69


Diciembre 2015
01730
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-32: Atenta participación de los pobladores a través de


preguntas en Taller Pacocha

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-70


Diciembre 2015
01731
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-33: Acta de Taller Informativo Pacocha – Hoja 1

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-71


Diciembre 2015
01732
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-34: Acta de Taller Informativo Pacocha – Hoja 2

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-72


Diciembre 2015
01733
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.3.5 Taller El Algarrobal – 1° Ronda de Talleres Informativos

El presente Taller Informativo se desarrolló en El Algarrobal, provincia de Ilo,


región de Moquegua. El taller se llevó a cabo en el Auditorio de la Municipalidad de
El Algarrobal, el día 19 de diciembre de 2015. Tuvo como hora de inicio las 10:00
a.m. y hora de finalización la 12:50 p.m. siendo un total de 2 horas y 50 minutos;
con un total de 117 asistentes.

Como representante del Ministerio de Energías y Minas al licenciado Julio Tello; en


el área de Ingeniería y Construcción a los señores Milton Agurto y Abner Fuentes;
en el área de Medio Ambiente el señor Felipe Takahashi; el abogado Richard Díaz,
la licenciada Katy Arias, la economista María Del Pilar García y el señor Jimmy
Quiñones como parte del área Social. Como parte de los representantes de Amec
Foster Wheeler se encuentra el sociólogo Miguel Ángel Espinoza y la bióloga
Francis Vargas. Así mismo, como autoridades locales estuvieron presentes: el
Alcalde del distrito de El Algarrobal, Víctor Ángel Ccasa Añamuro; el Director de la
Institución Educativa Santa Rosa de Lima, Francisco Cisneros; y, el Gobernador
Distrital de El Algarrobal, Simón Quispe Nina.

Se entregó material impreso de las exposiciones a la población, la misma que fue


ingresando en pequeños grupos al Auditorio de la Municipalidad de El Algarrobal.
El taller fue aperturado por el Alcalde Víctor Ángel Ccasa Añamuro, seguido de la
entonación del Himno Nacional. La exposición del área de Ingeniería de Odebrecht
estuvo a cargo de Milton Agurto y Abner Fuentes; a cargo de la presentación de
Amec Foster Wheeler estuvo el sociólogo Miguel Ángel Espinoza y la bióloga
Francis Vargas. Así mismo, como parte de la exposición de Relaciones
Comunitarias de Odebrecht se encontró el abogado Richard Díaz y la economista
María Del Pilar García.

Proyecto No.: 180838 Página 9-73


Diciembre 2015
01734
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-35: A instantes de iniciar el Taller El Algarrobal

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-36: Apertura del Taller El Algarrobal a cargo del alcalde del
distrito

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-74


Diciembre 2015
01735
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-37: Exposición de los representantes de GSP en el Taller El


Algarrobal

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-38: Exposición de los representantes de Amec Foster Wheeler a


cargo de Miguel Espinoza

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-75


Diciembre 2015
01736
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-39: Exposición de los representantes de Amec Foster Wheeler a


cargo de Francis Vargas

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Fotografías 9-40: Participación de la población en el Taller El Algarrobal

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-76


Diciembre 2015
01737
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-41: Activa participación de la población a través de preguntas


en el Taller El Algarrobal

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-77


Diciembre 2015
01738
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-42: Acta del Taller Informativo El Algarrobal – Hoja 1

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-78


Diciembre 2015
01739
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-43: Acta del Taller Informativo El Algarrobal – Hoja 2

Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-79


Diciembre 2015
01740
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fotografías 9-44: Material visual empleado en los Talleres Pacocha y El


Algarrobal

Proyecto No.: 180838 Página 9-80


Diciembre 2015
01741
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-81


Diciembre 2015
01742
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-82


Diciembre 2015
01743
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-83


Diciembre 2015
01744
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-84


Diciembre 2015
01745
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-85


Diciembre 2015
01746
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-86


Diciembre 2015
01747
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-87


Diciembre 2015
01748
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.: 180838 Página 9-88


Diciembre 2015
01749
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.4.4 Resultados Generales de los Talleres de la 1° Ronda

En la Tabla 9-6 se presenta la cantidad de participantes en cada taller participativo,


así como el número de preguntas orales y escritas formuladas.

Tabla 9-6: Número de Participantes y Preguntas Formuladas en


Primera Ronda de Talleres Participativos
Ronda de Número de Preguntas Preguntas
Taller
Talleres participantes Verbales Escritas

Yura 89 10 12

La Joya 72 9 24

1° Mollendo 67 10 15

Pacocha 46 6 17

El Algarrobal 117 4 12
Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Es importante mencionar que en los talleres se contó con la presencia de un


representante del Ministerio de Energía y Minas, personal de Gasoducto Sur
Peruano, de las consultoras Amec Foster Wheeler, así como autoridades locales,
tales como regidores, presidentes municipales, entre otros.

Se recogieron, también, las expectativas respecto a los beneficios que la población


esperaría del Proyecto, a pesar de que algunos no deben ser atendidos
estrictamente por GSP.

Entre los beneficios consultados se encuentran los siguientes: capacitaciones,


mano de obra, generación de puestos de trabajo, acceso a gas más barato para
las zonas aledañas, fortalecimiento de iniciativas empresariales locales, apoyo al
sector agrícola y ganadero, así como el gran interés mostrado por el monto a
recibir por servidumbre

Finalizada la parte expositiva del taller, se dio inicio a la rueda de preguntas,


atendidas por la Mesa Directiva. Se registraron preguntas vinculadas a temas de
mayor sensibilidad. Dichas preguntas se anotaron con especial atención a fin de
tenerlas en consideración para el manejo de relaciones comunitarias de la
empresa.

En la Tabla 9-7 se presentan las principales preocupaciones expresadas por la


población en cada uno de los talleres realizados:

Proyecto No.: 180838 Página 9-89


Diciembre 2015
01750
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-7: Principales Preocupaciones en los Talleres Participativos –


Primera Ronda
Ronda de
Taller Sede Preocupaciones
Talleres

Porcentaje de mano de obra local

Rango de apoyo en el sector salud de la


Auditorio de la zona
Yura
Municipalidad de Yura Beneficios económicos para la población
del distrito
Posibilidad de fuga y contaminación
ambiental
Cantidad de trabajadores a contratar por
campamento

Auditorio de la Ubicación específica del ducto.


La Joya Municipalidad de La
Joya
Disponibilidad de gas para los hogares

Procedimiento de pago para la


servidumbre
Afectación en la calidad del agua
Compensación por contaminación
1° ambiental y sonora
Auditorio del Colegio
Mollendo Medidas de seguridad ante fugas
María Auxiliadora

Procedimiento ante desastres naturales

Generación de plantas de distribución de


gas
Auditorio de la
Ubicación de trampas y llaves del ducto
Pacocha Municipalidad de
dentro del área local
Pacocha
Porcentaje de contratación de personas
discapacitadas
Requisitos para la contratación del
personal

Auditorio de la Tipo de mano de obra que se contratará


El Algarrobal Municipalidad de El
Algarrobal Metodología empleada para la evaluación
de impacto ambiental
Revegetación de las zonas por donde el
ducto pasará
Fuente: Amec Foster Wheeler, Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-90


Diciembre 2015
01751
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las preguntas y preocupaciones expresadas por los participantes a los talleres en


las cinco sedes fueron atendidas. Se respondió a aquellas que se circunscribían a
los objetivos de la primera ronda y a aquellas referidas a los impactos, beneficios,
y manejo ambiental fueron direccionadas por la DGAAE y/o por GSP para las
siguientes rondas de talleres.

En la Tabla 9-8, con el fin de organizar la información, se presenta un resumen de


los temas por los cuales la población mostró mayor interés comenzando por
información general del Proyecto, luego las consultas sobre los beneficios de éste
y finalmente los temas considerados por su sensibilidad como preocupaciones.
Para mayor detalle de la ronda de preguntas y sugerencias.

Proyecto No.: 180838 Página 9-91


Diciembre 2015
01752
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-8: Temas de Interés y Preocupación en la Primera Ronda de


Talleres

Temas Descripción

El Proyecto: Algunas preguntas estuvieron orientadas a la ubicación específica


del ducto y su cruce con algunas parcelas, así como la ubicación de los
componentes auxiliares y el campamento.

Actividades de reforestación: Se consultó sobre el uso del suelo luego de la


etapa de abandono, en donde será posible revegetar el área. Consultaron
también si será posible cultivar plantas nativas.
Información
Términos de negociación de tierras: Muchos consultaron sobre el método del
proceso de negociación de servidumbre y cuándo comenzaría, así como el moto
que se piensa establecer.

Destino del Gas: Algunos consultaron sobre el destino del gas, específicamente
a qué países del exterior iría, así como si habría distribución local para los
lugares por donde pase el ducto.

Generación de puestos de trabajo para población local: Hombres, mujeres y


jóvenes guardan altas expectativas en cuanto a la generación de puestos de
trabajo local en donde puedan insertarse. Sugirieron que convoquen a jóvenes y
mujeres. De igual manera, se pidió la contratación de personas discapacitadas.
También comentaron que podían constituirse como empresas locales para
prestar servicios a la empresa durante el Proyecto. Exigen que se contraten
profesionales locales y no extranjeros.

Beneficios laborales: Se hicieron algunas consultas sobre los posibles


Beneficios beneficios laborales de trabajar en el proyecto como capacitaciones y seguros
médicos.

Acceso a Gas: Consultaron si el precio del gas bajaría con el proyecto o si se


podrían generar fuentes de energía eléctrica.

Proyectos de desarrollo: La población enfatizó que esperan que se genere


desarrollo en la zona porque por mucho tiempo han vivido en la pobreza y tienen
problemas de importancia como la desnutrición.

Preocupaciones Consumo del agua: Interés respecto a si las fuentes de agua locales serán
utilizadas por el proyecto y si se habrán cruces con manantiales. De esta
manera, mostraron su preocupación por si la calidad del agua se vería de alguna
manera afectada por la presencia del Proyecto.

Proyecto No.: 180838 Página 9-92


Diciembre 2015
01753
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Temas Descripción

Consulta para desarrollo de Proyecto: Algunos pobladores consultaron sobre


el proceso de comunicación e información para realizar los estudios y, de
manera específica, los estudios de ingeniería para definir la ubicación del ducto.

Términos de negociación de predios: Varios pobladores consultaron sobre los


previos por metro cuadrado, hectárea y cultivo para el proceso de negociación y
compensación.

Preocupación e interés general por los impactos negativos y positivos


potenciales del Proyecto.

Fuente: Amec Foster Wheeler., Diciembre 2015.

Proyecto No.: 180838 Página 9-93


Diciembre 2015
01754
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.5 Mecanismos de Participación Ciudadana a Desarrollar durante la


Evaluación de la MEIA

Durante el desarrollo de la evaluación del MEIA del Proyecto se propone mantener


los diversos mecanismos de participación complementaria mencionados
anteriormente, así como plantear otros nuevos que permitan fortalecer el proceso
de participación ciudadana del Proyecto.

De acuerdo a las políticas de responsabilidad social de GSP, se han identificado


herramientas y mecanismos adecuados para el proceso de participación
ciudadana en esta etapa de evaluación del estudio ambiental. Presentamos los
diversos mecanismos a considerarse en este proceso:

 Distribución de materiales informativos.


 Visitas guiadas al área o a las instalaciones del Proyecto.
 Interacción con la población involucrada a través de equipo de facilitadores.
 Publicación de avisos de participación ciudadana en medios escritos y radiales.
 Acceso de la población al Resumen Ejecutivo y al contenido del Estudio de
Impacto Ambiental.
 Audiencia Pública.
 Presentación de aportes, comentarios u observaciones ante la autoridad
competente.

9.5.1 Distribución de Folleto Informativos

La empresa GSP ha considerado conveniente la elaboración de material


informativo escrito como folletos, para dar a conocer a la población de manera
clara y sencilla los alcances y ubicación del Proyecto, así como los beneficios.

Este material será difundido de manera gratuita a la población a través del equipo
de promotores.

9.5.2 Visitas Guiadas al Área o a las Instalaciones del Proyecto

Se efectuarán visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto, para pobladores de


la zona de influencia directa, indirecta, líderes locales, autoridades del Estado y
organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

Cabe indicar que estas visitas guiadas serán programadas luego de la realización
de la Audiencia Pública.

Proyecto No.: 180838 Página 9-94


Noviembre 2015
01755
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.5.3 Interacción con la Población Involucrada a Través de Equipo de Promotores

Se establecerá un programa de interacción con la población involucrada realizando


visitas periódicas a las localidades del área de influencia directa, con la finalidad
de informar y recoger percepciones, dudas y preocupaciones de la población sobre
los avances del Proyecto.

La gestión local del equipo de promotores de GSP ya se viene ejecutando desde el


año 2015 a lo largo de los distritos del área de influencia directa de las dos
regiones: Arequipa y Moquegua. Por ello, se espera continuar con este mecanismo
fundamental para el fortalecimiento de las relaciones entre la población local y la
empresa.

9.5.4 Interacción con la Población Involucrada a Través de Equipo de Promotores

Una vez que la MEIA haya sido presentada a la Autoridad competente, GSP
procurará hacer de conocimiento de los grupos de interés del área de influencia
directa e indirecta los mecanismos de participación ciudadana previstos, indicando
el plazo y lugar para la presentación de observaciones y/o sugerencias respecto a
la MEIA, que se realizan al Estado.

Se efectuará la difusión de la puesta a disposición de la población para su


conocimiento y opinión del estudio y del resumen ejecutivo, mediante:

 Colocación de carteles en las localidades del área de influencia directa;


 Anuncio en emisora de radio local en cada una de las dos regiones;
 Aviso en el Diario Oficial El Peruano; y
 Aviso en un diario de circulación regional y/o local.
9.5.5 Acceso de la Población al Resumen Ejecutivo y al Contenido del Estudio de
Impacto Ambiental

GSP pondrá a disposición copias físicas y versiones digitales de la MEIA y


ejemplares impresos del resumen ejecutivo. Este documento estará disponible en
los siguientes lugares:

 Ministerio de Energía y Minas (sede central – Lima).


 Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua.
 Dirección Regional de Energía y Minas de Arequipa.
 Municipalidad Provincial de Arequipa.
 Municipalidad Provincial de Ilo.

Proyecto No.: 180838 Página 9-95


Noviembre 2015
01756
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Municipalidad Provincial de Islay


 Municipalidad Distrital Yura.
 Municipalidad Distrital La Joya.
 Municipalidad Distrital de El Algarrobal.
 Municipalidad Distrital de Pacocha.
 Municipalidad Distrital de Mollendo.

9.5.6 Segunda Ronda de Talleres Participativos

Después de realizado el segundo taller se presentará el Resumen Ejecutivo de la


Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental. Se esperará la opinión favorable
de la DGAAE para la convocatoria al segundo Taller Participativo, el cual se
ejecutará durante el proceso de evaluación de la MEIA.

La segunda ronda de talleres tiene como objetivo difundir la Línea Base Ambiental,
el Análisis e Identificación de Impactos, el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de
Abandono, recogiendo las observaciones y opiniones de la población involucrada.

9.5.7 Audiencia Pública

Se realizará en acuerdo a lo que establece el RM N°571-2008-MEM/DM y el DS


N°012-2008-EM. Bajo ese marco normativo que regula el proceso de participación
ciudadana de los estudios ambientales del subsector de hidrocarburos, se propone
efectuar tres (03) Audiencias Públicas.

Las Audiencias serán dirigidas por la autoridad competente, en la cual se


presentará la MEIA del Proyecto. En este espacio se recibirán los aportes,
comentarios, interrogantes u observaciones de los participantes.

GSP proveerá las medidas de seguridad tales como extintores y señalización


necesarias para garantizar la seguridad de los asistentes a las audiencias
públicas. El financiamiento de la actividad estará a cargo de la empresa.

9.5.8 Presentación de Aportes, Comentarios u Observaciones ante la Autoridad


Competente

La empresa GSP facilitará a los pobladores locales la recepción de observaciones,


comentarios y aportes respecto a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto en sus oficinas.

Proyecto No.: 180838 Página 9-96


Noviembre 2015
01757
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La recepción de los comentarios, observaciones y sugerencias a la MEIA se


desarrollará en el plazo establecido por la Ley, para luego derivarlos a la entidad
competente.

9.6 Mecanismos de Participación Ciudadana a Desarrollar durante la


Ejecución del Proyecto

Se ha planificado los siguientes mecanismos de participación ciudadana durante la


ejecución del Proyecto, considerando que algunos de ellos ya vienen
desarrollándose de manera efectiva desde el inicio del proceso de participación
ciudadana del MEIA.

De forma resumida, estos mecanismos son los siguientes:

 Distribución de folletos informativos.


 Visitas guiadas al área o a las instalaciones del Proyecto.
 Interacción con la población involucrada a través del equipo de promotores.
 Monitoreo y vigilancia ambiental participativo.

A continuación se describen los mecanismos de participación ciudadana durante


las etapas de construcción y operación del Proyecto.

9.6.1 Distribución de Folletos Informativos

La empresa GSP ha considerado necesario la elaboración de material informativo


escrito para dar a conocer a la población de manera clara y sencilla los alcances y
la ubicación del Proyecto, así como los beneficios para la población.

Este material estaría constituido por algunas alternativas como boletines, afiches,
folletos y revistas, según sea el requerimiento para una efectiva información local
del Proyecto.

9.6.2 Visitas Guiadas al Área y/o a las Instalaciones del Proyecto

La empresa GSP establecerá un programa de visitas guiadas a las instalaciones


del Proyecto, para pobladores de la zona de influencia directa e indirecta, líderes
locales, autoridades del Estado y organizaciones de la sociedad civil, entre otros
actores que deseen participar de esta actividad.

Proyecto No.: 180838 Página 9-97


Noviembre 2015
01758
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este mecanismo, se implementará desde el 2016, luego de la Audiencia Pública,


será mantenido para los subsiguientes años de vida del proyecto. Esta actividad
permite que los actores locales, líderes sociales y autoridades conozcan con
mayor detalle las características del Proyecto.

9.6.3 Interacción con la Población Involucrada a través de Equipo de Promotores

Se establecerá un programa de interacción con la población involucrada realizando


visitas periódicas a los hogares de las localidades del área de influencia directa.
También se considera la coordinación con las autoridades locales, con la finalidad
de informar y recabar percepciones, dudas y preocupaciones de la población sobre
los avances del Proyecto. Como se mencionó anteriormente, este mecanismo es
sumamente importante debido a la complejidad que presentan algunas zonas para
acceder a ellas o a la falta de medios de comunicación.

Cabe indicar que la gestión local del equipo de promotores en las localidades del
área de influencia directa, es un mecanismo útil y necesario para mantener una
relación armoniosa con las localidades cercanas al área del Proyecto.

9.6.4 Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo

Luego de aprobado la MEIA del Proyecto, la empresa GSP promoverá, de manera


organizada, la participación de la población involucrada para el acceso y
generación de información relacionada a los aspectos ambientales de las
actividades vinculadas a proyectos de hidrocarburos.

Para tal efecto, la empresa GSP promoverá la formación de Comités de Vigilancia


de Medio Ambiente en las poblaciones de su área de influencia. El objetivo
principal es incluir la participación de la población para hacer seguimiento a los
compromisos asumidos por la empresa.

Proyecto No.: 180838 Página 9-98


Noviembre 2015
01759
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE COSTA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.7 Cronograma de los Mecanismos de Participación Ciudadana


Realizadas y Proyectadas

A continuación se adjunta la propuesta de cronograma de desarrollo de los


diversos mecanismos de participación ciudadana, para los procesos de evaluación
del MEIA del Proyecto (ver Tabla 9-9).

Proyecto No.: 180838 Página 9-99


Noviembre 2015
GASODUCTO SUR PERUANO
MODIFICACIÓN DEL EIA DEL PROYECTO: MEJORAS A LA SEGURIDAD
ENERGÉTICA DEL PAÍS Y DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO –
VARIANTE SIERRA Y COMPONENTES AUXILIARES
CAPÍTULO 9 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 9-9: Cronograma de Desarrollo de los Mecanismos de Participación Ciudadana, Proyecto Gasoducto
Sur Peruano
Evaluación
Elaboración
de la MEIA Ejecución del Proyecto (Construcción y Operación)
Mecanismos Participativos de la MEIA
(*)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 ….. 2052 2053
Primera Ronda de Talleres
Participativos
Segunda Ronda de Talleres
Participativos
Distribución de folletos informativos
Visitas guiadas al área o a las
instalaciones del proyecto
Interacción con la población
involucrada a través del equipo de
promotores
Audiencia Pública
Publicación de avisos de
participación ciudadana en medios
escritos y radiales
Acceso al Resumen Ejecutivo y al
Contenido del Estudio de Impacto
Ambiental
Presentación de aportes,
comentarios, u observaciones ante
la autoridad competente
Monitoreo y vigilancia ambiental
participativo
Fuente: Amec (Perú) S.A., Enero 2015.
*Estimado de la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental.
01760

Proyecto No.: 180838 Página 9-100


Noviembre 2015

Das könnte Ihnen auch gefallen