Sie sind auf Seite 1von 14

Proy-1: Producción de programas radiales en la radio Nueva Visión

Por:
Ramírez Quiroz, José Luis
Cajamarca, noviembre 28, 2018
1. Situación problemática

1.1. Nivel internacional

Según la revista Cronoscopio [1],hoy los programas radiales son hechos por personas
sin experiencia, seriedad, cultura y peor aún algunos menores de edad tienen entrada
libre al exigente y complejo mundo de la radio, la televisión y la comunicación, aparte
de obtener una membresía especial. Es por eso que muchos de los locutores y programas
radiales serios y queridos por los oyentes, desaparecieron para ser reemplazados por
algunos programas vulgares y ofensivos; programas radiales que cuentan con personal
que presenta serios problemas de vocalización, utilizando un lenguaje sumamente rudo
y grosero que atenta contra la moral y la cultura. Según Federico Blodek [1], durante
muchos años la radio colombiana era famosa por su seriedad, cultura y respeto hacia los
oyentes: estaba regida por las normas y leyes más estrictas en su época de oro, hoy no lo
es.

Según la revista Barcelona [2], en un estudio a la radio Nacional de Barcelona, se


presentó el problema en la correspondencia entre ficha técnica del programa y el
programa, mostrándose varios problemas en la duración del programa, desplazando o
reduciendo el tiempo programas, temas a tratar en el programa (itinerario). Esta Ficha
de la programación se encontraba pegada en la cabina de la radio, donde los locutores
deberían consultar para verificar el tema del día, hora de entrada, hora de salida, algunos
anuncios de auspiciadores, entre otras especificaciones. Esta ficha estaba creada por la
dirección de la radio y se cambiaba regularmente, causando incomodidad entre los
locutores, quienes al no ser controlados dejaban de lado esta ficha y emitían un programa
diferente.

Según Pedreto Steban [3] uno de los problemas principales que afecta a la programación
radiofónica es el poco interés a la hora de selección de la temática y como esta es
transmitida a los oyentes, es decir la forma de abordarlo. Aclara, un diseño de una
programación mal elaborada, sin balance y sin ritmo logra que el oyente pierda interés
en la emisión del programa. Además, si la temática no persiste durante la emisión que
dure el programa o los días que se realice, fomenta que el radioescucha no se identifique
con el programa emitido.

Según Juan Camilo [4] en una articulo denominado los “10 males de las radios
colombianas” escribe hoy día nadie quiere ser “entrevistado” en alguna emisora. La
supuesta entrevista es una sarta de malas preguntas, sin contexto, parcializadas, en donde
se burlan del invitado, lo tratan mal y pobre de aquel que se queje: los “periodistas”
esgrimen sus derechos a la libertad de opinión, al trabajo, a la vida, a ser irresponsables,
en fin. Los “locutores” se burlan de los que siguen esa línea política; Otros,
especialmente los escritores, que solamente creen en ellos mismos, les ponen apodos
groseros a los funcionarios que no son de su agrado, a las instituciones religiosas, a los
que no piensan como ellos; otros más se mofan de los conservadores, de los liberales, de
los futbolistas, de los artistas.

La radio informativa que actualmente los colombianos padecemos no investiga, no se


ensucia de documentos, no busca voces, relatos, testimonios, solamente información
vacía bajo la excusa de “le tengo un dato”, que la mayoría de las veces es sacada de los
cocteles, de los chismes de las secciones rosa de las revistas de farándula. El lugar común
en la radio colombiana es que el “periodista” hable de un tema y avise que
“evidentemente no es experta en el tema”. ¿Y entonces para qué habla? Para eso, para
hablar, para mostrarse, para participar, pero es hablar por hablar y decir nada de nada.
El ego de nuestros “periodistas” y “locutores” radiales no les permite guardar un minuto
de silencio: tienen que hablar de todo, mostrar que algo saben. Lejos están de saber que
la prudencia hace a verdaderos sabios afirma Díaz [5]

1.2. Nivel nacional

Según Heili [6], gerente de Medios Informativos del GRUPORPP, uno de los problemas
es la organización y asignación de tareas durante la producción de un programa radial.
Las tareas no se distribuyen de acuerdo con las habilidades de cada persona que participa
en la producción. No define quién investigará y quién redactará textos y guiones,
tampoco se asigna otras responsabilidades, como la musicalización y la locución. No se
está dependiendo del número de personas dispuestas a colaborar en el programa. Es
decir, una persona no desempeña una o más funciones diferentes, esto ocasiona que en
múltiples ocasiones haiga interferencias de dos personas en una misma tarea y que otra
quede sin responsable, y el resultado es un programa inestable, con carencias.

Otro de los principales problemas es inadecuada obtención de los recursos planteados en


el proyecto de producción: humanos, económicos y materiales. Es lo que Contreras [7]
denomina “implementación, o dar los últimos pasos antes de irse de lleno a ejecutar el
proyecto”. Se está programando de manera inadecuada los efectos de sonido y la música,
o se contrata un sonorizador o un musicalizador que no se adapta adecuadamente. Con
respecto a la relación comercial entre el productor y la radio puede darse en alguno de
estos términos: el productor cobra al patrocinador la tarifa completa y luego la emisora
le otorga una comisión por la venta, o bien el productor cobra un monto mayor al
patrocinador y luego paga a la emisora la tarifa que esta fijó por el espacio de
transmisión. Con la diferencia, el productor obtiene sus ingresos, situación que rara vez
se presenta

Las actividades de montaje no están automatizadas, y causan una grabación con


múltiples fallas, estas faltas se dan en la acción de escoger las tomas correctas de
locución y mezclarlas con música, efectos de sonido y ambientes, con un orden
determinado, como no se dan de manera correcta no se obtiene el mensaje radiofónico
que se planificó. En muchas ocasiones no hay reordenamiento del material grabado en
una estructura más lógica. No se eliminar errores, repeticiones o lo que no es interesante.
No se toma en cuenta el tiempo que debe durar. También se altera el sentido de lo dicho
y se saca de contexto lo dicho. Actualmente los locutores deben de manejar software de
montaje y la edición en diversas plataformas informáticas. Pero muchos de estos son
complejos para locutores amateurs. [8]
Otro problema de los programas radiales es no son evaluados por algún jefe o
administrador. Esta tarea no se está realizando de manera de manera interna (con el
equipo de producción) ni externa (validación con la audiencia). Cabe destacar la
necesidad de llevarla a cabo esta evaluación para definir la continuidad del programa y
además de manera que los productores puedan conocer los aciertos y los desaciertos del
proceso de producción, y así poder realizar los ajustes necesarios que permitan mejorar
tanto el proceso como el mensaje radiofónico. No se toman datos como, cantidad de
audiencia, número de interacción con los oyentes (por ejemplo, mediante llamadas
telefónicas), entre otras. [9]

La producción radiofónica no está haciendo referencia a un conjunto de actividades del


proceso productivo destinadas a la concepción, el diseño y la realización de un producto
radiofónico que, tampoco hay un conocimiento teórico y un desarrollo de habilidades en
las técnicas de creación radiofónica. Por eso, Gutiérrez destaca que das habilidades de
producción constituyen la base de la creación del sonido de una estación. Precisamente
no existe este conocimiento teórico y técnico el que debe guiar la actividad productiva
para dotar de significación al producto radiofónico. Además, la enseñanza de la
producción radiofónica no se está centrando en el aprendizaje del proceso creativo de
elaboración y realización de géneros y programas radiofónicos a partir del conocimiento
teórico y técnico de sus componentes, herramientas y estructura. [10]

1.3. Nivel regional

Según el gerente de la radio Manantial de Vida (Cajabamba), Moisés Herrera [11], no


existe una interacción e integración de la audiencia en el programa radial, siendo este de
suma importancia ya que el cliente es el oyente, no se están brindando herramientas para
poder interactuar, muchas de las radios locales no cuentan con perfiles de Facebook, o
páginas web, o teléfonos que permita al usuario enviar un mensaje, Pero además existen
programas con los cuales no se logra interactuar porque la calidad del programa no es
eficiente ni atractiva. Moisés Herrera dice: “mantener una página web es caro, es por
ello que no podemos interactuar mucho con los jóvenes, que siempre están conectados
al internet”.

Muchos de los locutores de las radios locales piensan que la radio es solo para
improvisar, pero no es así, nadie quiere escuchar “vaguedades”. No se están produciendo
producir mensajes que impacten, que construyan, que informen y aporten al desarrollo
de los oyentes. Muchos de las profesiones especializados en la comunicación reflejan
inseguridad e ignorancia en el manejo de los contenidos, demostrando su
irresponsabilidad frente a la audiencia. No es necesario ser un “especialista en todo”, el
comunicador profesional hoy en día no es un buen investigador. No hay nada nuevo bajo
el sol, ni tema que no haya sido publicado y analizado previamente afirma [12].

1.4. Nivel institucional


Según del gerente de la Radio Nueva Visión, Sebastián Castope [13], los programas
radiales no están definiendo el contenido del programa emitido, el público al que está
destinado, es decir no tienen definido el objetivo principal de su emisión en la radio.
Entonces los programas no tienen justificación de su existencia porque no tienen una
finalidad, no llenan una necesidad en la audiencia. No le sirve al oyente, no le aporta y
ni le deja algo. No le ayuda a enriquecerse en términos de reflexión y de conciencia
crítica. O también no tienen un propósito claro, no son es capaces de explicar con
claridad y concreción para qué quieren ser emitidos por la radio, qué se propone aportarle
al oyente; entonces su proyecto no tiene razón de ser a la hora de emitirse.

Otro problema es que en la elaboración de un programa no se cuentan con los más


adecuados recursos que se deben tener a mano: variedad de voces (locución, testimonios,
vox pop, pensamientos, frases célebres, llamadas telefónicas de los oyentes, etc.)
variedad de recursos musicales (ráfagas, cortinas, temas interpretados, música
instrumental) y variedad de ambientes, todos los que se deberían crear con la ayuda de
los efectos sonoros. No se logra que los recursos formen completamente de un formato
radial. Provocando deficiencia en el formato que se debe insertar en la programación
general de la emisora.

Un programa radial no es un conjunto de emisiones que tienen una temática común, sino
están trabajando como emisiones individuales, una serie de tiempo; estos no adoptan un
mismo formato en todos los días de la semana que se trasmiten en la radio. Además,
algunos programas radiales no tienen la misma duración en el transcurso de la semana,
ni se emiten a la hora prevista, provocando que la audiencia no se identifique con
ninguno de ellos. Las estructuras de los programas radiales son deficientes en la
temática, título, género o formato, ocasionando que su periodicidad o frecuencia en la
radio sea corta.

2. Marco Teórico

2.1. Un programa radial es un conjunto de emisiones periódicas transmitidas por la radio,


agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que a modo de bloque se incluye la mayor
parte de los contenidos que se ofrecen en una cadena. En el ámbito profesional, no son
considerados programas los bloques de contenidos dedicados a las auto promociones, a la
continuidad y a la publicidad convencional. Los programas de radio sirven para entretener,
informar, entre otras finalidades. El programa se reconoce por su nombre, su temática, sus
características, su emisora y por quienes intervienen en él, si bien, a lo largo del tiempo,
todos estos elementos salvo el primero pueden ir variando aunque nos refiramos al mismo
programa. Todo programa de radio comienza indudablemente con una idea. Definimos idea,
en este caso, como un conjunto de características básicas que conforman la esencia del
programa, es decir, los primeros apuntes que se anota en referencia a un programa se
convierten en la idea principal del programa. Estos apuntes sufrirán una transformación,
algunos se eliminarán y otros evolucionarán hasta que se forme el cuerpo del programa de
radio que deseemos hacer. [14]

2.2. El proceso de producción radiofónica consiste en tres etapas indispensables: preproducción,


producción y postproducción. Preproduccion, en esta etapa inicial se planifica y se prepara
el programa o espacio radiofónico. La preproducción incluye al menos las siguientes tareas:
determinación del tema y preparación del proyecto de producción, organización y asignación
de tareas, investigación, redacción de guiones, búsqueda de recursos, verificación de últimos
detalles, realización de ensayos. Con todos los detalles confirmados, los recursos obtenidos
y los ensayos realizados, se inicia la etapa de producción, que consiste en el registro, la
grabación y la mezcla de todos los elementos sonoros. Esta etapa incluye la dirección de
locutores, actores y del técnico de grabación. El director hace su trabajo junto al técnico
desde la cabina de control, el espacio en que se encuentra la consola y los demás equipos de
grabación. Postproducción, esta es la etapa final del proceso, de la que sale el programa o
espacio terminado. Incluye las siguientes tareas: montaje y edición, generación de copias del
programa, publicación del programa, evaluación. [15]

Las tres etapas de preproducción, producción y postproducción radiofónica deben cumplirse


en todos sus aspectos cuando se realiza un programa grabado. En cambio, si el programa se
produce en vivo, la producción y algunas tareas de la postproducción se llevan a cabo de
manera simultánea en un solo momento y espacio. Lo que no debe obviarse en ninguna de
las dos vertientes es la etapa de preproducción, pues al incluir varias tareas de planificación,
resulta ser indispensable para garantizar la eficiencia y la eficacia del impacto de un mensaje
radiofónico. [16]

2.3. Para Alfaro [17], existen diversas formas de hacer un programa de radio y se presentan varias
tipologías que nos ayudan a comprender las diferentes experiencias radiofónicas. Una
tipología: Los programas de Radios Habladas, privilegian la palabra, inclusive, hay algunas
que jamás pasan música, solo la utilizan como auxiliar. Por lo general, son programas que
dan mucha importancia a los informativos, a la polémica, a la opinión, como a los programas
consultorios, entre otros. Otra tipología, según el ámbito geográfico que las emisoras
pretenden cubrir. Así tenemos programas: Locales, regionales, nacionales, internacionales,
conectada a satélites o sistemas de repetición, cubre el país y puede dialogar con diversos
actores a nivel nacional, incluso internacional. Presentan el panorama nacional, usando
corresponsalías. Asumen temas desde su visión. Una tercera tipología clasifica a los
programas en comerciales, o sin fines de lucro.

2.4. Dimensión estructural de un programa radial. La programación y los programas son una
estructura, "porque además de ser una secuencia de espacios, es un sistema en el cual los
diferentes elementos que lo componen guardan entre sí relaciones de interdependencia y se
articulan alrededor de algún eje que les da coherencia". En relación con los formatos de los
programas, el análisis estructural o secuencial de sus partes lleva a mostrar el predominio de
ciertos formatos y, en consecuencia, del efecto de sentido deseado por los enunciadores de
los mensajes en función de públicos específicos. También incluye la duración total del
espacio estudiado, así como la duración parcial y su ubicación en el plano general de la
programación (primeras horas de la mañana, media mañana, medio día, noche, etc.),
subrayando los mecanismos de encadenamiento o sucesión de las partes (cierres, intermedios
musicales o de voces, distribución de los géneros, etc.). [18]

2.5. Perfil de un programa radial. El perfil es un esbozo que define las características del
programa radiofónico, tanto en forma como en contenido. La mejor comparación que
encontramos es la cédula de identidad: el perfil es la cédula de identidad de un programa de
radio, pues incluye una serie de elementos que permanecerán invariables durante cierto
tiempo y que crean identificación y familiaridad con el público meta. Dichos elementos son:

Género: Siempre con base en los resultados del diagnóstico se escoge el género ideal para el
público meta: radio-revista, reportaje, microprograma, comentario, cuña radiofónica, mesa
redonda, dramatización, etc. La selección depende de la intención u objetivo, del estilo y el
ritmo de vida de la audiencia, así como de los recursos con los que se cuente para producir
el espacio. Tipo: Se refiere al tipo de género (periodístico, educativo, de entretenimiento,
comercial). Nombre: Todo programa de radio debe tener un nombre original, creativo y
único. Es recomendable evitar los nombres trillados o cajoneros, obvios y evidentes.
Objetivo: El perfil debe incluir el objetivo general de comunicación. Este objetivo expresa
la intención de satisfacer la necesidad de información que experimenta el sector poblacional
escogido, y que se deduce del problema descubierto. Dicha intención puede ser formar,
informar o entretener, e incluso puede ser aún más específica como analizar, interpretar,
recrear o criticar. Horario y frecuencia de transmisión: Día, hora y periodicidad de la
transmisión. En este último punto hay que observar que los programas pueden ser diarios,
interdiarios, semanales o quincenales. Secciones: Un programa con estructura más o menos
compleja debe seccionarse, con el propósito de tratar los temas en forma eficiente. Es
necesario hacer una lista de las secciones que tendrá el programa, con sus respectivos
nombres, una breve descripción, la duración y una mención general a la temática. En cada
sección se menciona el género que se usará para tratar los temas. [19]

3. Antecedentes

3.1 Nivel internacional


El diario La Nación público un artículo en el 2017, titulado: Los mejores programas de radio
del año, según los críticos de LA NACION [20].Basado en este artículo López Estrada [21],
realiza un estudio enfocado a la producción radial en la Asunción- Guatemala. En dicho
trabajo de investigación plantea que la producción y la programación deben ir relacionadas
directamente con esa segmentación para que, la música, el lenguaje radial, el tipo de discurso
utilizado, el vocabulario, la franja horaria y cualquier otro elemento del programa funcionen
como un gancho que logre seducir a los escuchas. Además, la audiencia, juega un papel clave
al momento de diseñar y elegir los formatos y géneros radiales a utilizar. Es entorno a los
destinatarios que todo debe ir cuidadosamente planeado para que los mensajes que sean
trasmitidos logren los resultados deseados.

Agustina Carra [22] realiza un trabajo de investigación titulado: La realización de un


programa de radio informativo con fines terapéuticos realizado por personas con capacidades
diferentes en la ciudad de Córdoba, Argentina. En dicho trabajo enfrenta el problema de la
producción y gestión integral de un programa de radial, deficiencia de herramientas para
llevar a cabo un proyecto radial, el guion adecuado que será trasmitido en La Radio la
Colifata. Plasma la idea que los programas radiales tienen organizarse en red, ya no son
programas aislados, sino que pasan a formar parte, como eslabones, de unas cadenas
comunicativas. Una de las características de estos tiempos es la conectividad, la
interrelación, los elementos contextuales en que se genera cada proceso; y es donde a donde
debe enfocarse un programa radial en la actualidad.

La radio ecuatoriana Novedades fue fundada el 5 de octubre de 1984 por parte de los señores
Luis Gamboa Tello y Don Jorge Erazo, quienes con su misión futurista centraron su trabajo
en una digna sociedad como lo es la gente que vive en la ciudad de Latacunga y en esta
provincia. Una vez fundada esta nueva emisora, los socios determinaron que habría que
escoger al mejor personal ya que el objetivo desde un principio fue el de cambiar y
revolucionar la historia radial de Cotopaxi. Se contrataron locutores profesionales de
diferentes partes del país, pero sin una guía de programa cada locutor implanto un modelo
de programa radial. Pasado los primeros tres meses se realizó una encuesta en pueblo, el
resultado fue una trasmisión que los oyentes del pueblo rechazaron, tachándolo de confusa
y que los locutores trasmitían en un lenguaje ajeno al que diariamente habla el pueblo [23]

3.2 Nivel nacional

Becerra [24],realiza un trabajo de investigación que lleva por título ¿De qué manera se
presenta el discurso radiofónico en el programa Vivamos felices de Radio Felicidad, Lima,
2017? cuyo programa, además de emitir música, ofrecen consejos y tips de salud sin tener
competencia directa, siendo uno de los más escuchados. Encontrando diferentes factores que
afectan en la estructura del programa, basándose en todo lo que se escucha en la radio, desde
intervenciones tanto del público como el del locutor, canciones, cuñas, publicidades hasta
ruidos; además, existen fechas en la que se omiten algunas partes del programa por la
ausencia de alguno de sus integrantes y podría crear desacierto en sus oyentes. El discurso
radiofónico en el programa “Vivamos Felices” de Radio Felicidad cuenta con deficiencias
en la contextualización de los mensajes, disminuyendo el entretenimiento.

Sánchez Dávila [25]en su trabajo de investigación titulado: El Programa radial Surco


Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque. Analiza la programación
radial y su importancia para determinar la permanencia en la radio. EL programa “Surco
Norteño” se transmite a través de Radio WST 960 AM, de lunes a viernes en el horario de
5:00 p.m. a 6:30 p.m., su cobertura es a nivel de la Región Lambayeque y actualmente viene
trabajando la temática agrícola. Analiza si la comunicación bidireccional se da entre el
programa radial y los oyentes en el programa, a través de las llamadas telefónicas, a través
del e-mail, pero también directamente y conocer si el programa radial influye en las
decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo. Además,
quiere lograr que el programa radial actúa como nexo entre los agricultores, organizaciones
sociales.

Vargas [26]“Difusión de programas radiales culturales en la radio RBC 104.7 Fm ”El


propósito de este trabajo de investigación es el de aportar, determinar, y evaluar el nivel de
conocimiento con lo que respecta a la cultura en Lima, que a su vez permita plantear la
creación de un programa radial de manera correcta que pueda sensibilizar a la población a
escuchar un programa con información adecuada y que también sea entretenida sin dejar de
lado las tradiciones y las costumbres que se han llevado de generación en generación, cuyo
objetivo principal es desarrollar y rescatar nuestros valores (muchas veces olvidados). Pero
es muy poca la atención que se le da en la ciudad, por eso es muy importante destacar que,
si la emisora RBC debe plantear una programación radial que pueda difundir programas
culturales hacia sus oyentes, tanto de lograr el crecimiento a lo que a cultura se refiere.

La Licenciada Fernández [27]en su trabajo de investigación titulado “Radio Comas: una


experiencia de comunicación en el distrito de Comas”. Quiere lograr producir programas
radiales que puedan ayudar a mejorar la comunicación entre pobladores de una misma zona
al compartir los mismos problemas y plantearse similares interrogantes, respuestas,
opiniones y alternativas acerca de cómo se están desarrollando las actividades políticas,
sociales y económicas comunes en un distrito, Tratando de lograr que la comunicación en la
radio se convierta en un aspecto preponderante para el desarrollo de la población. Además,
quiere que con este proyecto las demás radios del distrito tomen conciencia de la importancia
de los programas radiales para convertirse en agentes sociales que promuevan la
comunicación, ya sea por llamadas telefónicas o reporteros en el lugar de los hechos.

Rivadeneyra [28]hace un trabajo de investigación de las radios peruanas, en este proyecto


revela una enorme diversidad, la que está en proporción directa con su multiculturalidad.
Ambas características descubren un proceso en el que diversos actores sociales despliegan
sus marcadas influencias y configuran un escenario complejo, pleno de oportunidades y
retos. Más allá de la gran radio comercial capitalina están las otras radios: pequeñas
empresas, provincianas, las pertenecientes a la iglesia o a los alcaldes e inclusive a micro
empresarios, hijos de la melomanía folklórica. Para finalmente hacer algunas
recomendaciones de cómo se debe producir un programa radial que tenga efecto en los
radioescuchas en el Perú, tratando de eliminar el principal problema que es la ausencia de
los del público.

3.3 Nivel regional


A nivel local sobre el uso de las tecnologías en los programas radiales, la mayoría de medios
relacionan esta palabra con las webs institucionales. Gran parte de ellos cuentan con su
propia página y en algunos casos las utilizan para colocar información la transmisión Online,
para mantener la relación afectiva con las personas que migraron a otras ciudades u otros
países. Sin embargo, existe una debilidad para mantener estos sistemas y es el asunto
económico. Pues mantener esta clase de recursos vigentes, requiere de la contratación de una
persona o su dedicación en tiempo, para que no queden fuera de circulación. Una herramienta
tecnología a la tiene un incalculable valor, ha sido el teléfono. Al no tener recursos para
poder realizar estudios de audiencia, acuden al teléfono para medir el nivel de preferencia.
“Entre más llamadas ingresen, mayor audiencia”. [29]

Las radios locales en promedio, emiten una programación aproximada de 18 horas diarias
por cuestión de captación de recursos económicos en algunos casos. La programación de 10
radios locales estudiadas por Óscar Gallego [30],es mixta, desde el punto de vista de quienes
hace o realizan los programas. La concesión, es uno de los negocios que más se notan en este
tipo de radios. Sin embargo, la mayoría coincidió que los clientes que más solicitan su
servicio son las entidades públicas o privadas, ONG, que en muchas ocasiones no están
dispuestos a pagar el precio estandarizado. Pero lo que llamó la atención, es que localmente
varias de estas radios no tienen un mecanismo para decidir si un cliente se le concesiona o
no el espacio. No se realiza una evaluación de las propuestas. En ese espacio se da o no la
viabilidad del programa, si el cliente ofrece mayor cantidad de dinero.

La programación de la mayoría de las radios locales, están dirigida a poblaciones rurales,


agricultores, productores, migrantes, autoridades o población urbanas. La mayor demanda
sobre el tipo de programas que demanda las radios que sintonizan, es que su oferta debe estar
orientada a espacios informativos, educativos y de entretenimiento. Respecto al éxito de este
tipo de espacios, no cuentan con un mecanismo o instrumento para su evaluación. No se
realizado un estudio profundo recientemente. La mayoría de radios no invierten recursos en
la evaluación por razones económicas o en algunos casos han realizado estudios que ya están
caducos. Algunas radios Rurales que pertenecen a redes de comunicación, no cuentan con
una programación estructurada, inefectividad en los procesos, falta de capacitación de
personal y tampoco tienen un plan de trabajo. [31]

Uno de los problemas más sentidos de las radios a nivel local es el asunto económico para
operar. Regularmente son los grandes grupos económicos son quienes captan los recursos
que provienen de grandes publicidades o publicidad estatal, colocando en desventaja a radios
que apenas pueden sostener su personal. En ese sentido las radios locales, deben buscar
sostenibilidad a través de diversos medios. Uno de ellos es la concesión de espacios que llega
a costar localmente 200 o 300 soles el mes, que es un precio sumamente bajo [10]. Sin
embargo, los propietarios varían sus costos de acuerdo al tipo de cliente que acude a sus
servicios. La mayoría de radios que no pertenecen a redes, están poco estructuradas, como
es el caso de radio Filadelfia, radio Libertad, radio Activa, radio Coremarca de Cajamarca,
radio Caxas Music Radio Cajamarca [32]

Existe poca o casi nula fidelidad por parte de los oyentes, problema que empeora con la falta
de compromiso del medio, por ejemplo, para luchar por el medio ambiente, evangelizar o
informar. Y los oyentes buscan una radio que emita programas que informe e incentive a
participar en las actividades propuestas, por ejemplo, una capacitación, un concurso u otro
incentivo. Hace mucho tiempo que las comunidades llegaron a la vida de la radio y son ellos
quienes van determinando a través de su participación, la tendencia que debe seguir el medio
local. Hoy en día muchas radios rurales no cuentan con presupuestos elevados para su
sostenibilidad, otras carecen de experiencia, en los programas no de dan discursos que
movilizan a la comunidad de acuerdo a sus intereses. Cada día se escucha menos discursos
cualificados que circulan al aire. [30]
4. Formulación del Problema
¿Cómo mejorar el proceso de producción de programas radiales de la radio Nueva Visión
en la ciudad de Cajamarca?
5. Variables e indicadores

Variable Dimensión Indicadores


Planificación del programa
Organización y asignación de tareas
Preproducción Calidad de ensayos
Proceso de producción

Correcta elaboración de guiones


Investigación del contenido del programa
Calidad de mescla de elementos sonoros
Producción Efectividad en el trabajo en cabina de control
Calidad de grabación
Calidad de montaje y edición
Generación de copias del programa
Postproducción
Evaluación del programa
Efectiva publicación del programa
Consideración del ritmo de vida del oyente
Género
Género ideal para el público meta
Perfil del programa

Nombre de acuerdo a lugar de trasmisión


Nombre
Nombre original para el programa
Periodicidad de la transmisión
Horario y frecuencia de trasmisión Hora de inicio del programa
Hora de fin del programa
Tratar los temas de forma eficiente
Secciones Correcta duración de cada sección
Responsables de cada sección
Locutor
Recursos del programa

Recursos Humanos Administrador del programa


Ingeniero de sonido
Música para la programación
Materiales Acuñas para la programación
Spot publicitarios para la programación
Sueldo de los recursos humanos
Económicos Campañas de publicidad
Spots de auspiciadores
Acceso a las carpetas de audio rápidamente
Automatización de programas

Organización del material de radio Interfaz intuitiva


Cumplir con la organización del programa
Reproducción automática de anuncios programados
Reproducción del material de radio Reproducción de secciones programadas
Reproducción de canciones programadas
Temas musicales reproducidos durante el programa
Control del material de radio Comerciales reproducidos durante el programa
Tiempo acumulado en el aire
6. Justificación

Esta tesis se realiza con el propósito es aportar al conocimiento existente sobre el uso de la
producción radial, como instrumento de automatización y mejora de los programas radiales
en la radio Nueva Visión, cuyos resultados de esta investigación podrá sistematizarse en una
propuesta para ser incorporado como conocimiento de la ingeniería de sistemas.

También se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de calidad de los programas
radiales en la radio Nueva visión, automatizando sus procesos de preproducción , producción
y postproducción.

7. Objetivos

7.1. Objetivo general

Automatizar el proceso de producción de programas radiales en la radio Nueva


Visión en la ciudad de Cajamarca

7.2. Objetivos específicos

 Automatizar las etapas de preproducción, producción y postproducción de los


programas radiales
 Controla los accesos, tiempos y trabajo de cada locutor o operador y solamente
le permite efectuar determinadas operaciones de acuerdo a su función.
 Organizar todo el material a usar en el programa radial

8. Hipótesis

La implementación de las etapas del proceso de producción radial (preproducción,


producción y postproducción) mejoran la calidad de un programa radial, logrando satisfacer
a los radioescuchas y elevando el número de oyentes de radio.

La automatización de las etapas del proceso de producción radial suministra soluciones a los
locutores y administradores de los programas radiales, logrando escribir, grabar, editar y
reproducir todo el material radial de manera organizada y controlada.
9. Referencias Bibliográficas

[ F. Blodek, «¿Qué pasa hoy con la radio?,» Cronopio, p. 20, 2016.


1
]

[ «Cinco grandes fracasos de radios,» Revista Bacerlona, p. 20, 2016.


2
]

[ P. Steban, «La radio especializada: técnicas de programación de la radio temática,» 2016. [En
3 línea]. Available:
] http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.academia.edu/590001
8/La_radio_especializada_t%25C3%25A9cnicas_de_programaci%25C3%25B3n_de_la_radio_t
em%25C3%25A1tica.

[ J. C. C. Diaz, «10 males de la radio colombiana,» 2016. [En línea]. Available:


4 http://blogs.eltiempo.com/padres-del-hoy/2013/11/20/10-males-de-la-radio-colombiana/.
]

[ J. C. Díaz, «Males en las radios colombianas,» 2016. [En línea]. Available:


5 http://blogs.eltiempo.com/padres-del-hoy/2013/11/20/10-males-de-la-radio-colombiana/.
]

[ J. Heili, «Programas radiales más sintonizados,» 2016.


6
]

[ C. A. Rivera, «Cómo producir un programa de radio,» 2016. [En línea]. Available:


7 http://www.redalyc.org/html/440/44030211/.
]

[ Radios Libres, «Locucion,» 2018. [En línea]. Available: https://radioslibres.net/wp-


8 content/uploads/media/uploads/documentos/tutorial_2_-_radioslibres_-
] _pasion_por_la_palabra_locucion.pdf.

[ M. d. P. Martínez, «La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha,» 2016. [En línea].
9 Available: http://www.scielo.br/pdf/interc/v40n3/1809-5844-interc-40-3-0109.pdf.
]

[ R. G. d. l. Sema, «Concepción de la Producción Radiofónica,» 2018. [En línea]. Available:


1 http://documents.emmarodero.com/008-concepciondelaproduccion.pdf.
0
]
[ M. Herrera, Interviewee, Produccion de programas radiales en Cajamarca. [Entrevista]. 2018.
1
1
]

[ E. R. Antón, «Los principales errores que debe evitar todo,» 2016. [En línea]. Available:
1 http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-erros-locutor.pdf.
2
]

[ S. Catope, Interviewee, Problematica en las radios de la region de Cajamarca. [Entrevista].


1 2018.
3
]

[ F. G. Pineda, «Estructura de la programación y las funciones de la emisora Radio Programas


1 del Peru,» p. 20, 2016.
4
]

[ C. Ayara, «Cómo producir un programa de Radio Rivera,» Revista Educacion, p. 172, 2014.
1
5
]

[ Fonicaeci, «Produccion Radiofónica,» 2018. [En línea]. Available:


1 http://produccionradiofonicaeci.blogspot.com/2009/04/los-ciclos-de-la-produccion-
6 radiofonica.html.
]

[ R. A. María, La interlocución Radiofónica Alfaro, Quito: Unared, 2015.


1
7
]

[ C. M. Mata y S. Scarafia, Lo que dicen las radios, Quito: Aler, 2015.


1
8
]

[ F. M. F. Castillo, «¿Cómo leer y escribir para un programa radial?,» Revista de la Unidad de


1 Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, p. 32, 2016.
9
]

[ La Nacion, «Los mejores programas de radio del año,» 2018. [En línea]. Available:
2 https://www.lanacion.com.ar/2096398-los-mejores-programas-de-radio-del-ano-segun-los-
0 criticos-de-la-nacion.
]
[ L. Estrada, «PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL PARA PROMOVER
2 MODELOS DE DESARROLLO,» 2016. [En línea]. Available:
1 http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/01/Lopez-Berta.pdf.
]

[ A. Carra, «La realización de un programa de radio informativo con fines terapéuticos realizado
2 por personas con capacidades diferentes,» 2017. [En línea]. Available:
2 https://perio.unlp.edu.ar/seminario/II_congreso_virtual/ponencias/mesa5/Carra_Cimalando.
] html.

[ Carra, «Análisis del programa radial corrientes de OPI,» 2017. [En línea]. Available:
2 http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/131/1/T-UTC-0056.pdf.
3
]

[ B. Gonzales, «Análisis del discurso radiofónico en el programa radial “Vivamos Felices” de


2 Radio Felicidad,» 2017. [En línea]. Available:
4 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1884/Becerra_GCME.pdf?sequence=1&i
] sAllowed.

[ S. Davila, «El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-
2 Lambayeque,» 2018. [En línea]. Available:
5 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1289/Sanchez_df.pdf?sequenc
] e=1&isAllowed=y. .

[ V. Flores, «Difusion de programas radiales culturales,» 2016. [En línea]. Available:


2 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9538/1/TESIS%20TERMINADA.pdf.
6
]

[ Fernandez, «Una experiencia de comunicacion en el distrito de comas,» 2015. [En línea].


2 Available:
7 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/salazar_fs/enpdf/t_completo.pdf. .
]

[ C. Rivadeneyra, «Las radios en el Perú,» 2016.


2
8
]

[ F. Gallego, «Un diagnóstico de la radio rural en el Perú,» 2016. [En línea]. Available:
2 http://www.concortv.gob.pe/file/informacion/mediatica/2012-10-oscar-fajardo-diagnostico-
9 radio-rural-peru.pdf..
]

[ O. Gallego, «La Radio Rural en el Perú,» 2016. [En línea]. Available:


3 http://www.concortv.gob.pe/file/2012/noticias/11-resumen-diagnostico-radio-rural-peru.pdf.
0
]
[ OLCESE, «El complejo escenario de la radio en el Perú,» 2015. [En línea]. Available:
3 http://www.concortv.gob.pe/file/2016/02-las-otras-radios.pdf..
1
]

[ CPI, «Audiencia radial total Perú: urbano y rural,» 2018. [En línea]. Available:
3 https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_total_peru_radio_audiencia_2018.p
2 df..
]

Das könnte Ihnen auch gefallen