Sie sind auf Seite 1von 17

CAPITULO IV

4.1- TEORIAS DE FALLA O ROTURA DE MATERIALES.

Estas teorías consisten en el estudio de las formas de rotura de un cuerpo elástico

cuando se encuentra sometido a un estado combinado de esfuerzos.

Consideremos un estado lineal de esfuerzos; sea una probeta de sección transversal

A y sometida a una fuerza axial P en dirección de su eje longitudinal x como se indica

en la figura V-1 a), el correspondiente esfuerzo axial es: x = P/A . Si el material es

de acero, el diagrama esfuerzo- deformación es el indicado en la figura IV-1 b), la

rotura elástica se produce para un esfuerzo x = y = esfuerzo de fluencia para lo

cual la cohesión interna no ha sido totalmente vencida, y la rotura plástica para un

esfuerzo u = esfuerzo último u de rotura; de manera que para este estado de

esfuerzos la máquina de ensayos nos da los valores de y y u , esfuerzos para las

cuales se producen las roturas elástica y física respectivamente.

Figura IV-1

Sea ahora, un cuerpo cualquiera sometidos a cargas cualesquiera que no actúan

según un eje determinado y donde un elemento está sometido a esfuerzos x , y y

xy. el problema de determinar la condición de rotura ya no es tan sencillo pues


actúa no un esfuerzo x sino dos esfuerzos x y y normales y un esfuerzo de corte

xy; precisamente las teorías de falla estudian la manera como se produce la rotura

en el caso de esfuerzos combinados, es decir en el estado elástico doble o triple.

En algunos problemas de ingeniería se presentan estados de esfuerzos lineales o sino

estados que con suficiente aproximación se pueden asimilar a él, pero hay otros

problemas en los cuales el estado de esfuerzos es tal que no se puede asimilar al

lineal . Sea el estado indicado en la figura IV-2; en este caso no se podrá decir que

la rotura se producirá para el esfuerzo x = f ó y = f pues ninguno de ellos actúa

solo, al igual que en la estática, para conocer el efecto de varias fuerzas sobre un

cuerpo se hallaba la resultante, en el caso del elemento sometido a esfuerzos

combinados  x, y y xy debemos hallar la resultante máximo-mínimo de estos

esfuerzos que serán los esfuerzos principales 1, 2,  max y considerar el elemento

sometido a estos esfuerzos.

Sea el caso de un acero cuyo esfuerzo de fluencia es:  f = 240 MPa

Actúan sobre el elemento los esfuerzos: x = 180 MPa, y = 180 MPa y xy = 80 MPa

Aparentemente, el elemento estará en condiciones satisfactorias pues tanto x como

y
 xy son inferiores al valor de f ; pero en realidad en el elemento no actúan  x ni

 y ni  xy aisladamente, sino el esfuerzo combinado de estos tres:

 x  y  x  y
2

1       xy2  180  60  260MPa   f
2  2 

Y se excede el límite de rotura elástica.

Según los valores de x , y ,  xy se podrá pues alcanzar un valor de esfuerzo máximo

resultante mayor que el de fluencia y habremos llegado probablemente a la rotura

en un plano dado sin que ninguno de los esfuerzos componentes haya llegado a la

fluencia.

Este problema interesa en todo tipo de construcción y las circunstancias que

determinan la rotura no se pueden hallar matemáticamente, de ahí que se hayan

enunciado diversas hipótesis al respecto no existiendo hasta la fecha una teoría

única para todos los materiales; las teorías son válidas para un tipo de material u

otro, así por ejemplo son distintas las teorías para metales frágiles, dúctiles o

plásticos. La complicación es aún mayor en el caso de tratarse de materiales no

metálicas. Podemos ordenar las teorías en tres grupos:

- Los basados en esfuerzos;

- las basadas en deformaciones;

- las basadas en el trabajo de deformación.

A continuación analizaremos los basados en esfuerzos:

4.2.- TEORIA DE MÁXIMO ESFUERZO PRINCIPAL NORMAL ( o de

RANKINE.)

Sostiene que la rotura elástica en un elemento sometido a esfuerzos combinados se

alcanza cuando el máximo esfuerzo principal normal se hace igual al esfuerzo de

rotura elástica en el estado elástico simple; es decir, si como en la figura IV-3


tenemos un estado de esfuerzos que nos dan 1 y 2, la rotura alcanza cuando la 1

o la 2 es igual al esfuerzo que produce la rotura en el ensayo de tracción o

comprensión simple.

si llamamos con ± σY este último esfuerzo según sea tracción o comprensión la

rotura se producirá para :

 1 = ± f cuando 1  >  2  (IV-1)

y: 2 = ± f cuando  2  >  1  (IV-2)

Esta teoría fue formulada en el siglo XIX y se sigue en usando en la actualidad, pues

concuerda con bastante aproximación para los metales frágiles (fundición) o cuerpos

de comportamiento análogo. Se puede representar gráficamente llevando sobre el

eje x los valores 1/f y sobre el otro eje y los valores 2 /f ; si dividimos las

expresiones anteriores por y tendremos :

a.) x = ± 1

b.) y = ± 1

El máximo valor a que puede llegar 1 /y es 1; en general 1 debe ser igual o menor

que y. Representando gráficamente las a) y b) obtenemos cuatro líneas que

delimitan un cuadrado que es la zona correspondiente a la teoría de Rankine;


supongamos tener un material dado y ciertos esfuerzos 1, 2 , y ; este estado lo

podemos ubicar en el gráfico de la figura IV-4.

por ejemplo sea : 1/y = 0,5 = x y 2/y = 0,7 = y. El elemento donde se producen

los esfuerzos dados queda perfectamente ubicado en la zona de Rankine lo que

indica que no se producirá la rotura elástica ya que los puntos de los lados del

cuadrado son puntos a los cuales les corresponden esfuerzos máximos límites.

En el caso que el material posea diversas resistencias a tracción y comprensión, por

 
ejemplo +  y y -  y , la teoría continúa manteniendo la validez con la sola

diferencia que ahora el cuadrado de Rankine está desplazado y su centro no

coincide con el origen de las coordenadas. En general es :

 
  y < 1 <  y (IV-3)

 
y:   y < 2 <  y (IV-4)
Si se trata de materiales frágiles sin límite de fluencia, el y será reemplazado por

u.

Para el diseño σy o σu deben ser reemplazados por σad.

4.3.- TEORIA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO (GUEST-COULOMB-

TRESCA). Fue propuesta por Coulomb en 1773, luego desarrollada por Tresca

1868 y completada por Guest en 1900. Establece que la rotura elástica de un cuerpo

sometido a esfuerzos combinados se alcanza cuando el máximo esfuerzo cortante es

igual al máximo esfuerzo cortante que se alcanza en el ensayo de tracción o

comprensión simples. Esta teoría, se utiliza actualmente pues concuerda con la

experiencia en el caso de metales dúctiles. El max en el ensayo de tracción o

compresión simples se produce en planos a 45º, si σx = ± σ1 y σy = τxy = 0 de la ecuación

de esfuerzos principales  max   x   y 2   xy se obtiene:


2 2

1  yp
 max   cr    (IV-5)
2 2

Al aplicar este criterio a un problema de esfuerzo plano biaxial, surgen dos casos

diferentes. En uno caso, los esfuerzos principales σ1 y σ3 tienen signos iguales: Si los

esfuerzos son de tracción,  1   2 y  3  0 , entonces en el círculo de Mohr

 max   1 2 ; si los esfuerzos son de compresión,  3   2 y  1  0 , del círculo de

Mohr  max   3 2 . Si estos esfuerzos son iguales al de estado simple, se tiene.

1   y y 3   y (IV-6)

en el segundo caso, cuando σ1 y σ3 tienen diferente signo y  2  0 , el círculo de

Mohr mayor pasa por  1 y  3 ; El esfuerzo cortante máximo es  max   1   3 / 2


. Este esfuerzo cortante máximo no puede exceder el criterio de fluencia cortante

en tensión simple (  max   2 2 ). Luego:

1  3 y
  (IV-7)
2 2

o, para fluencia inminente, dividiendo entre  y queda:

1  3
  1
y y

(IV-8)

llamando  1  y  x ,  3  y  y , reemplazando en las ecuaciones anteriores

tenemos

x  1

y  1

x  y  1 (IV-9)

estas representan ecuaciones de líneas rectas que corresponden a los seis lados del

hexágono graficado el en un sistema de coordenadas  1  y ,  3  y representado

en la figura IV-5.

Como conclusión sobre los resultados de cálculos diremos que: si un punto definido

por las coordenadas  1  y y  3  y cae dentro del hexágono, el material se


comporta elásticamente; si cae sobre el hexágono, el material está fluyendo y si cae

fuera del hexágono, se comporta como plástico.

4.4.- TEORIA DE LA ENERGIA DE DISTORSION MAXIMA (HUBER–MISES–

HENCKY)

A Huber le corresponde el haber hecho en el año 1904 la distinción de los dos

trabajos involucrados dentro del trabajo de deformación específico: Aquel que se

produce con dilatación cúbica y aquel que se produce sin dilatación cúbica llamado

trabajo de distorsión, este último debido exclusivamente a deformaciones sin

dilatación cúbica; la idea de dicho trabajo como característica fundamental que

produce la rotura ha sido complementado por Von Mises en 1913 y Hencky en 1925.

La hipótesis de Huber – Mises – Hencky establece pues, que la rotura de un elemento

sometido a esfuerzos combinados se produce cuando trabajo interno específico de

distorsión en dicho elemento, es igual al trabajo interno específico de distorsión en

la rotura elástica en el ensayo estático simple.

Si consideramos un elemento espacial, sobre él actúan los esfuerzos principales 1,

2 y 3 es :

La energía de deformación por unidad de volumen para el estado tridimensional

es

1 1 1
U O  U total   1 1   2  2   3 3 (IV-10)
2 2 2

considerando las deformaciones en función de los esfuerzos:

 1   1    2   3 / E y reemplazando en la ecuación anterior, queda:


U total 
1
2E
 
 12   22   32   1 2   2 3   1 3 
E
(IV-

11)
La energía de deformación unitaria por volumen unitario debido a los esfuerzos

extensionales se determina de la ecuación anterior considerando primero que:

 1   2   3  p y luego reemplazando p por    1   2   3  / 3 , la ecuación

anterior queda:

31  2  2 1  2
U extensión  p   1   2   3 2 (IV-
2E 6E

12)

restando la ecuación anterior de la ecuación de energía total, simplificando haciendo

que G  E / 21    , determinamos la energía de deformación por distorsión para

esfuerzos combinados:

U distorsión 
1
12G

 1   2 2   2   3 2   3   1 2  (IV-

13)

Esta ecuación debe ser igual a la energía de distorsión elástica máxima en tensión

simple, que ocurre cuando  1   y ; o sea:

U distorsión  2 y2 12G (IV-14)

igualando las dos últimas expresiones queda:

 1   2 2   2   3 2   3   1 2  2 y2 (IV-

15)

para el esfuerzo biaxial plano, cuando  2  0 la ecuación anterior queda:

 |2   32   1 3   y2 (IV-

16)

Para adimensionalizar dividimos la ecuación entre  y2 y haciendo que  1  y  x ,

 3  y  y , tendremos la siguiente ecuación.


x 2  y 2  x. y  1 (IV-

17)

que es la ecuación de una elipse que interseca los ejes coordenadas  1  y ,  3  y

representado en la figura IV-6.

El eje mayor pasa por los puntos x = y = ± 1 y el eje menor por los puntos x = - y = ±

1 3 . Como conclusión sobre los resultados de cálculos diremos que: si un punto

definido por las coordenadas  1  y y  3  y cae dentro de la elipse, el material se

comporta elásticamente; si cae sobre la elipse, el material está fluyendo y si cae fuera

de la elipse, se comporta como plástico.

Para diseñar en la fórmula (IV-15) o (IV-16) reemplazamos  y por  ad .

La teoría de Huber-Mises-Hencky, es la más moderna y se aplica para los materiales

dúctiles, prefiriéndosela hoy frente a la de Guest por permitir una mejor utilización

de material y concordar mejor con las experiencias.

Los ensayos que se han realizado para comparar las teorías con la experiencia, son

bastante numerosos; los ensayos más importantes han sido hechos por el
experimentador suizo Ros, en el año 1930, para poder controlar y trabajar en

estados elásticos dobles o triples, utilizó probetas cilíndricas huecas cerradas

superior e inferiormente y sometidas a una presión interior, por ejemplo una presión

hidrostática y a una tracción axial y torsión; por efecto de estas cargas el cilindro de

pared delgada, presenta un estado elástico doble con esfuerzos normales x, y y de

corte xy . Si llevamos los ensayos de Ros al gráfico, trabajando con fundición (aquí

no introduce torsión), obtenemos puntos dentro de la zona de Guest; los ensayos de

Cook dan puntos fuera de la zona de Guest y se aproximan bastante al cuadrado

de Rankine: esta teoría, a pesar de ser la más antigua es la que se utiliza actualmente

para la fundición. Para los metales dúctiles por ejemplo, para el acero, los ensayos

de Ros, trabajando en la parte inferior del diagrama (signos opuestos), caen casi

matemáticamente sobre la elipse correspondiente a la hipótesis de Huber–Mises-

Hencky; para el cobre, aluminio, acero dulce, y acero al carbono los ensayos de

Taylor demuestran también que la teoría que más se acerca a la realidad es el

trabajo de distorsión. Lode realizó las experiencias con esfuerzos principales

positivas es decir trabajando en la zona superior; tanto para el acero, como para el

cobre o el níquel, los ensayos dieron puntos que caen aproximadamente siguiendo la

elipse de Huber – Mises – Hencky. En la figura IV-7 se observa la diferencia entre

los valores experimentales y las diferentes teorías.


Figura IV-7

Luego, resumiendo: en el caso de los metales dúctiles, las hipótesis usadas son las de

Huber y Guest; para trabajar analíticamente es más sencilla la de Guest pero la

primera permite trabajar en una forma más lógica pues es más exacta y además es

más económica y la coincidencia con los resultados experimentales es lo que hace

que actualmente se prefiera la teoría de Huber–Mises-Hencky.

En la figura IV-8 se ha superpuesto los gráficos de las teorías de Tresca y Von Mises

utilizados en los materiales dúctiles.


4.6.- LA TEORIA DE ROTURA DE MOHR .

Las pruebas de tracción y de compresión son las bases de la teoría de Mohr. En la

figura IV-9 se muestra un círculo de Mohr para cada una de estas pruebas, donde

 ut es el esfuerzo último en tensión y  uc es el esfuerzo último en compresión. De

acuerdo a la teoría de Mohr, la falla (fractura) se produce en cualquier estado de

esfuerzos cuyo círculo de Mohr sea tangente a la envolvente de los dos círculos

mostrados en la figura IV-9 (donde la envolvente es la tangente a los dos círculos).

En la figura se muestra con líneas punteadas el círculo de Mohr de un estado

arbitrario de esfuerzos, donde  p1 y  p 3 son los esfuerzos principales (ordenados

como  1   2   3 ).
Cuando el círculo de Mohr (con líneas punteadas) en cualquier estado de esfuerzos

es tangente a la envolvente de la figura, se presenta la falla. Los esfuerzos principales

 p1 ,  p 3 y las resistencias últimas a la tensión  ut y compresión  uc

respectivamente se relacionan mediante la ecuación:

 p1  p 3
 1 (IV-
 ut  uc

18)

Donde  uc es la magnitud de la resistencia a la compresión y  p1 así como  p 3 tienen

signos algebraicos. Un estado de esfuerzos es confiable cuando:

 p1  p 3
 1 (IV-
 ut  uc

19)

Cuando Otto Mohr dio en 1882 su conocida representación de los estados de

esfuerzos por el círculo que lleva su nombre, se fue preparando el terreno para

llegar a una nueva teoría de rotura en la cual dicha representación, reiterada para

diversos tipos de solicitación, conduce a una lógica interpretación del fenómeno.

James Guest publicó en 1900 su hipótesis sobre el esfuerzo cortante máximo que ya
citamos, en buena concordancia con ensayos de metales dúctiles. Poco tiempo

después, y en el mismo año, Otto Mohr hizo conocer su hipótesis de rotura de las

“Curvas Envolventes” en la cual la idea de Guest aparece como un caso particular.

la teoría de Mohr es para cualquier tipo de material tanto dúctil como frágil y aún

es de empleo hoy en Mecánica de suelos para materiales cohesivos como la arcilla.

En tal sentido es más amplia que las de Rankine y Guest, abarcando a ambas.

PROBLEMA.

La componente de maquinaria en forma de codo 90º tiene longitudes exteriores de

50 mm y 125 mm respectivamente y sección transversal cuadrada (30x30). Un

extremo del lado mayor está empotrada y en el centroide del extremo libre de lado

menor se aplica una fuerza vertical (perpendicular al plano de viga) de 4 k N y una

fuerza horizontal (paralelo al eje de la longitud mayor) de 5 k N. Aplicando el

criterio de máximo trabajo de distorsión (Von Mises) determine el factor de

T
seguridad.  ad  250MPa , α = 0,208  max 
 .a.b 2

Solución:

Primero determinamos las fuerzas en la sección crítica (empotramiento).

Considerando un sistema de ejes coordenados x,y,z axial, vertical y transversal

respectivamente, actuando en el baricentro de la sección en estudio. Las fuerzas y

momentos de reacción en la dirección de los ejes serán:

N = 5000 N, Vy = - 4000 N y Vz = 0

T = 140000 N.mm, My = 175000 N.mm y Mz = 440000 N.mm

Seleccionamos tres puntos que consideramos son críticos: A en el eje vertical, B en

el vértice de la sección y C en el eje horizontal.


N M z y A 5000 440000 x15x12
En A: A      103,33MPa
A Iz 900 30 4

T 140000
A    24,93MPa
 .a 3
0,208 x30 3

 eq   A2  3 A2  116,1MPa

En B:

N M z y B M y z B 5000 440000 x15 x12 175000 x15 x12


B        142,22MPa
A Iz Iy 900 30 4 30 4

 B  0 (por ser punto de la arista)

N M y z C 5000 175000 x15 x12


En C: C      44,44MPa
A Iy 900 30 4

T V y Qz 140000 4000 x3375 x12


C      31,6MPa
 .a 3
I zt 0,208 x30 3
30 4 x30

 Ceq   C2  3 C2  70,5MPa

El punto crítico es B con σBeq =142,22 MPa

El factor de seguridad sera:

y 250
F .S    1,75
 Beq 142,22
BIBLIOGRAFIA

1. DEUTCHMAN, AARON D.; MICHELS, W.; WILSON CH. E. Diseño de

Maquinas. México: CECSA, 9na Reimpresión 1999.

2. POPOV, EGOR P. Mecánica de Sólidos. México: Pearson Education, 2 da

edición. 2000

3. RILEY, WILLIAM E.; STURGES, LEROY D,; MORRIS, DON H. Mecánica

de Materiales. México: Limusa Wiley, 1ra edición 2000

4. BEDFORD, ANTHONY; LIECHTI, KENNETH. Mecánica de Materiales.

Bogotá: Printice Hall, Primera Edición 2002.

5. GERE. JAMES M. Mecánica de Materiales. México: Thomson Learning, 5ta

ed. 2002.

6. GUZMÁN, ARTURO M. Resistencia de Materiales. La Plata: Ediciones

CEILP, 8va Edición. 1980.

Das könnte Ihnen auch gefallen