Sie sind auf Seite 1von 5

COMINO

Propiedades terapéuticas del comino María Emilia Carretero Accame En continuación al


artículo anterior dedicado a la actividad de los frutos de alcaravea, se abordan en éste las
propiedades de otra especie de la familia Apiaceae, también ampliamente consumida en
alimentación y con interesantes actividades. El comino, Cuminum cyminum L. es una planta
herbácea anual pequeña, cuyos tallos erectos alcanzan entre 15 y 50 cm de altura. Parece ser
espontáneo en Egipto y se cultiva en el área mediterránea y en Afganistán, Pakistán, Arabia,
Irán, China e India. Irán es uno de los principales países productores de comino con una
producción de aproximadamente 12000 toneladas por año. La planta posee hojas filiformes,
alternas, de entre 5 y 10 cm y flores de color blanco o rosado dispuestas en umbelas
pequeñas; los frutos son diaquenios ovoides de 4-5 mm de longitud, con los mericarpos de
sección semielíptica y con una semilla en su interior. El sabor y el olor son intensos. Se
emplean los frutos y las semillas. Los frutos de comino contienen aceite esencial (2,5-4%) en el
que se han aislado e identificado mas de 60 componentes diferentes (monoterpenos,
sesquiterpenos, aldehídos y óxidos aromáticos), siendo el principal el aldehído cumínico o
cuminal acompañado de safranal y en menor proporción monoterpenos como pineno y
terpineol. Se han aislado además glucósidos de lactonas sesquiterpénicas (cuminósidos),
flavonoides, esteroides, etc. La composición del aceite esencial puede variar dependiendo de
diversos factores como el origen geográfico, momento de recolección, etc. Así por ejemplo, en
una muestra de comino de origen iraní se han aislado como componentes mayoritarios
gamma-terpineno, 2-metil-3-fenil-propanal, mirtenal y glucopiranósidos. El resultado del
análisis del aceite esencial, obtenido por destilación por arrastre de vapor de agua de otra
muestra procedente de plantas cultivadas en el Centro de Investigación de Plantas Medicinales
de Teherán, se presenta en la Tabla 1. Tabla1. Composición química del aceite esencial de
frutos de C. cyminum L. Compuesto %Composición α-Tuyeno 0,2 α-Pineno 0,6 Sabineno 0,7 β-
Pineno 10,3 Mirceno 0,8 α-Felandreno 0,4 ρ-Cimeno 7,2 β-Felandreno 0,7 γ-Terpineno 19,0 ρ-
Ment-3-en-7-al 5,1 Aldehído cumínico 25,2 ρ-Menta-1,3-dien-7-al 13,0 ρ-Menta-1,4-dien -7-al
16,6 Modificado de Derakhasan S et al., 2010 En medicina tradicional los frutos de comino se
emplean como estimulante aromático, carminativo y emenagogo. La medicina Ayurvédica los
utiliza en el tratamiento de dispepsia, diarrea y afecciones hepato-biliares. En algunos países
como en Irán se utilizan popularmente desde hace mas de 200 años además de para las
diarreas, para tratar dolores de dientes y epilepsia. En la India donde se conocen como Jeera
se usan también como hipoglucemiantes. Se han comprobado en el comino propiedades
antibacterianas, antifúngicas, antidiabéticas, antioxidantes, antitrombóticas y
anticarcinogénicas. Actividad antimicrobiana y antifúngica. El aceite esencial obtenido por
destilación de los frutos de comino al igual que ocurre con otros aceites de otras especies
vegetales como anís o nuez moscada, tiene actividad antimicrobiana frente a diferentes
patógenos, principalmente sobre E. coli, S. aureus y S. faecalis. En el caso del aceite
procedente de un comino que crece en Túnez, donde se conoce como kammoun y se utiliza
ampliamente como especia, se ha comprobado esta actividad frente a 24 bacterias (5 Gram
positivas, 5 Gram negativas y 14 especies de Vibrio) y 5 cepas de hongos. En otro ensayo se
estudió la actividad antibacteriana de los aceites esenciales de comino y de alcaravea frente a
33 cepas de bacterias (27 Gram negativas y 6 Gram positivas) patógenas de plantas y
responsables de enfermedades en hongos cultivados. El aceite esencial de comino inhibió el
crecimiento de todas las bacterias utilizadas en el estudio excepto de Pseudomonas viridiflava.
Tanto el aceite esencial como el extracto alcohólico de comino, disminuyen el crecimiento de
Klebsiella pneumoniae y además impiden la formación del biofilm imprescindible para la
propagación de la infección. El aceite esencial incrementa además la sensibilidad de las
bacterias a algunos antibióticos como ciprofloxacino aunque disminuye en otros casos como
trimetoprim-sulfametoxazol. Del mismo modo, se ha estudiado la actividad de diversas
especias administradas en forma de hidrosoles frente a algunos hongos patógenos de plantas
(Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum f. sp. tulipae, Botrytis cinerea y Alternaria citri). El de
comino mostró una elevada actividad principalmente sobre R. solani y B. cinerea, lo que hace
que pueda ser interesante para alimentos, productos almacenados y en la industria cosmética.
Se han publicado algunos trabajos sobre la actividad insecticida de esta especie vegetal. Por
ejemplo, el aceite esencial es eficaz frente a la larva y adultos de Callosobruchus chinensis,
escarabajo que infecta los almacenes de cereales y supone un problema económico
importante en algunos países. Actividad hipoglucemiante e hipolipidemiante. Diversos ensayos
experimentales han puesto de manifiesto que los frutos de comino poseen propiedades
hipoglucemiantes e hipocolesterolemiantes. La administración de 0,25 g/kg de cominos
(pulverizados y en agua) durante 6 semanas a ratas con diabetes inducida por aloxano originó
una reducción de la glucemia y una normalización en la hemoglobina total y hemoglobina
glicosilada. También se redujo significativamente el colesterol tisular y plasmático, los
fosfolípidos, los ácidos grasos libres y la trigliceridemia. Se postula que esta actividad puede
ser debida a una potenciación del efecto de la insulina, por incremento de la secreción
pancreática de la misma o por liberación de la insulina ligada. Por otra parte, el comino
presenta actividad antioxidante lo que puede disminuir la oxidación de los lípidos y reducir el
estrés oxidativo. Uno de los factores que intervienen en las complicaciones vasculares
derivadas de la hiperglucemia en la enfermedad diabética es el incremento en la
concentración intracelular de sorbitol, originado por reducción de la glucosa mediante el
enzima aldosa-reductasa, generando estrés hiperosmótico. El aceite esencial de comino ha
demostrado in vitro ser capaz de inhibir la actividad de esta enzima y de la alfa-glucosidasa
aisladas a partir de ratas. Estudios posteriores in vitro con el aldehído cumínico aislado,
mostraron que este compuesto posee la mencionada actividad inhibidora sobre los enzimas
aldosa-reductasa y alfa-glucosidasa. Por otra parte, la administración de esta especia (250
mg/kg) durante 45 días, puede prevenir el incremento de los niveles lipídicos provocado por la
ingestión de alcohol y además la toxicidad hepática originada por la ingestión de aceites
oxidados. Se ha observado que puede también prevenir los cambios en la composición de
ácidos grasos. Se ha comprobado igualmente que la administración de frutos de comino en la
dieta puede disminuir la actividad de la HMG-CoA reductasa y por tanto la biosíntesis de
colesterol. Muy recientemente se ha corroborado en un ensayo in vivo (rata) la actividad
antihiperglucémica de un extracto metanólico de comino y su papel en la modulación de las
complicaciones originadas por la diabetes. La diabetes fue inducida en los animales con
estreptozotocina y la actividad del extracto se comparó con un hipoglucemiante del grupo de
las sulfonilureas, glibenclamida. Tanto el extracto como el fármaco disminuyen los niveles
elevados de glucosa en sangre y aumentan los niveles de insulina sérica y de glucógeno.
Además, el extracto protege el páncreas ya que reduce la peroxidación lipídica e incrementa
las defensas antioxidantes como superóxido dismutasa, catalasa y glutatión reducido. El
mecanismo de acción del extracto podría ser debido a la protección de las células beta
pancreáticas supervivientes, lo que induce un aumento de la secreción de insulina y del
almacenamiento de glucógeno. Las proteínas del cristalino juegan un importante papel en el
mantenimiento de la transparencia. Algunas de ellas, como las de tipo alfa, son de las
proteínas más duraderas del organismo y no hay mecanismos celulares de renovación de las
mismas. Con la edad y en algunas enfermedades como la diabetes, estas proteínas van
formando agregados y estructuras de alto peso molecular modificando las propiedades de
transmisión de la luz. La glicación no enzimática de la proteína es uno de los factores que
inician esa modificación en diabetes pudiendo ocasionar degeneración del cristalino, bien por
entrecruzamiento de las proteínas transparentes de éste, bien por generación de radicales
libres. La administración de inhibidores de la glicación enzimática y/o de sustancias
antioxidantes, podría evitar la formación de cataratas en condiciones de hiperglucemia. Se ha
comprobado in vitro que el extracto acuoso de comino es capaz de inhibir la glicación inducida
por fructosa en proteínas solubles y alfa-cristalino de cabra. Este efecto se ha verificado in vivo
en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina a las que la administración de una dieta
con un 0,5% de comino pulverizado disminuye la progresión y maduración de cataratas.
Actividad anticancerígena. Muy relacionado con las propiedades antioxidantes se ha estudiado
el efecto quimiopreventivo sobre tumores de estómago y cérvix uterino inducidos
químicamente por benzopireno en ratón. La administración junto a la dieta de un 5% de
cominos reduce significativamente la producción de este tipo de tumores incrementando las
defensas antioxidantes de los animales. En un ensayo llevado a cabo con diversas especias
para comprobar su actividad sobre los enzimas de la microflora intestinal en ratas con cáncer
de colon experimental, se determinó que el tratamiento con comino ejerce un efecto
protector del colon en presencia de un procarcinógeno (1,2-dimetil hidracina), posiblemente
como resultado de la disminución de la actividad de beta-glucuronidasa y mucinasa, dos
importantes enzimas de la microflora del colon. Beta-glucuronidasa hidroliza los glucurónidos
biliares que alcanzan el colon, muchos de los cuales pueden liberar toxinas que pueden actuar
sobre los colonocitos o ser absorbidos por el intestino. Mucinasa es el sistema enzimático
responsable de la degradación de mucinas protectoras en el colon. Posteriormente, los
mismos autores en un ensayo similar comprobaron que la administración junto a la dieta de un
1,25% de frutos de Cuminum cyminum durante 30 semanas, redujo significativamente la
promoción de de carcinogénesis ejerciendo un efecto protector sobre las paredes del colon.
También se han estudiado los efectos del comino sobre el sistema inmune en ratón, tanto en
condiciones normales como en inmunosupresión. Esta especia ha resultado ser un potente
modificador de la respuesta inmunológica de las células T. Entre sus componentes activos
figura un heterósido de la luteolina (7-(1-O-beta-d-galacturónido)-4’-(1-O-betaglucopiranosil)-
5,7,3’4’-tetrahidroxiflavona). Tanto el extracto hidroalcohólico completo desprovisto de
compuestos no polares por tratamiento previo con éter de petróleo, como el flavonoide
aislado, son capaces de estimular la inmunidad celular en animales normales o
inmunosuprimidos con ciclosporina A, mediante la estimulación de las células T, la secreción
de citocinas (Th1) y la disminución de niveles elevados de corticosterona. Actividad
antioxidante. Algunas de las actividades mencionadas anteriormente podrían estar
relacionadas con las propiedades antioxidantes verificadas para los frutos de esta especie
vegetal en diversos estudios experimentales. Por ejemplo, el extracto etanólico posee
capacidad antioxidante probablemente debida a la presencia de flavonoides y, el extracto
acuoso parece ejercer una actividad antioxidante mas potente que el ácido ascórbico. Para el
aceite esencial también se ha demostrado capacidad antioxidante y captadora de radicales
libres. Esta actividad antioxidante parece prevenir la oxidación del LDL colesterol
disminuyendo aproximadamente a la mitad el cociente LDL/HDL colesterol. Otras actividades.
Se ha comprobado que el extracto acuoso incrementa la secreción ácida gástrica en estómago
perfundido de rata anestesiada. Por otra parte, el aceite esencial demostró ser capaz de
atenuar las convulsiones inducidas por electroshock y pentilentetrazol. Posteriormente se ha
demostrado mediante técnicas intracelulares, utilizando neuronas F1 del ganglio subesofágico
de Helix aspersa (caracol), que el aceite esencial podría tener efectos antiepilépticos. Dicho
aceite (1 y 3%) disminuye drásticamente la frecuencia de la actividad espontánea inducida por
pentilentetrazol de forma tiempo y concentración dependiente. También se han realizado
diversos estudios para valorar el posible efecto estrogénico de C. cyminum. En uno de ellos, se
valoró el efecto del extracto metanólico sobre la pérdida de hueso en ratas adultas jóvenes
ovariectomizadas. Los autores del trabajo proponen como componentes activos esteroles y
flavonoides. El tratamiento con el extracto de comino disminuyó la resorción ósea, si bien en
menor magnitud que la conseguida tras el tratamiento con estradiol, mejoró la densidad ósea
y su resistencia mecánica, e incrementó el contenido en calcio. Asimismo se apreció una
disminución en la excreción urinaria de calcio que podría ser consecuencia de la disminución
en los niveles plasmáticos de calcitonina, al ser esta hormona la responsable de controlar la
excreción renal de este catión. En estos mismos animales de experimentación se constató de
nuevo la actividad hipocolesterolemiante de este extracto. Los animales no tratados
mostraron un incremento significativo de los niveles de colesterol 10 semanas después de la
ovariectomia. En medicina tradicional de algunos países islámicos los frutos de comino forman
parte de preparados para adelgazar junto a hojas de Alchemilla vulgaris, Olea europea y
Mentha longifolia. Trabajos experimentales realizados en animales y estudios clínicos parecen
demostrar este efecto. En pollos, se ha observado una pérdida significativa de peso tras la
administración de este preparado durante cuatro semanas y un incremento de la termogénesis
en ratas. En un ensayo clínico realizado sobre 80 voluntarios con un IMC medio de 30,67 se
observó una progresiva y significativa pérdida de peso tras la administración durante tres
meses, 30 minutos antes de las principales comidas, de esta mezcla de plantas. La mayor
pérdida correspondió a los sujetos cuyo IMC estaba entre 25 y 30. El preparado fue bien
tolerado no observándose efectos adversos en ninguno de los sujetos tratados. Por último,
mencionar que el extracto etéreo de frutos de comino inhibe la agregación plaquetaria
inducida por ácido araquidónico. El comino no se encuentra recogido en la Real Farmacopea
Española ni en ninguna de las obras de monografías oficiales (Comisión E, ESCOP, OMS, EMEA),
por lo que no se puede indicar la posología idónea. En la obra “Fitoterapia. Vademécum de
prescripción” (Vanaclocha, Cañigueral) se recoge el uso popular: infusión al 2%, 2-3 tazas al
día. Aunque se trata de una especie bien tolerada y con muy baja incidencia de efectos
adversos, en ratas se han observado alteraciones en el desarrollo y en el hígado si se
administran en dosis superiores al 10% en la dieta. El comino es muy empleado como especia
en numerosos países, tanto en el norte de África como en Asia (China, India, Irán, Pakistán, …),
así como en América (Cuba, Brasil y Méjico principalmente). En España se consume
principalmente en Andalucía para dar aroma y sabor a distintos platos. En Europa es
ingrediente de algunos tipos de queso (Alemania) o de panes (Francia). No se debe confundir
Cuminum cyminum conocido como comino o comino fino con otras especies de la misma
familia como Carum carvi L, alcaravea o comino de prado, ni con el vulgarmente llamado
neguilla o comino negro. Este último corresponde a la especie botánica Nigella sativa L.
perteneciente a la familia Ranunculaceae.

MIEL

Das könnte Ihnen auch gefallen