Sie sind auf Seite 1von 3

AUGUSTO B.

LEGUIA (Gobierno de 1919-1930) (Democratico Reformista)


Leguía nació en Lambayeque en 1963, fue civilista pero se alejó de este grupo político y del país desde 1913. Al
retornar de Londres en 1919 decide presentarse en las elecciones como presidente, después de Pardo. Respaldado
por sectores medios urbanos y universitarios de San Marcos. Leguía representaba a las clases medias urbanas,
colocado como un nuevo grupo social y no la oligarquía, que buscarían modernizar el país. Con la aparición de las
clases medias, este sistema de gobierno entro en crisis. Leguía buscaba solucionar el problema de Tacna y Arica, el
abaratamiento de las subtenencias, desarrollo de obras públicas e incremento de la defensa nacional. Dirigido a los
sectores medios y populares. Leguía propicia el golpe de estado el 4 de Julio de 1919, proclamándose por la
Asamblea Nacional como Presidente por 5 años. El centralismo limeño creció y disminuyo el poder local. En las
elecciones de 1924 y 29 Leguía fue el único candidato y es reelegido. Se buscó crear la “patria nueva”, implico que
los elites civilistas fueran afectados políticamente y la exigencia de tributos al estado, Opositores políticos fueran
perseguidos o alejados. Ley de Conscripción Vial
Su régimen abrió el capital extranjero, cobre todo norteamericano. Logro la inclusión de la clase media, comunico
algunas regiones con el interior de la costa y provoco cambios políticos, el partido de la republica aristocrática
cayo.
-Leguía dio el reconocimiento a los indígenas, estableciendo el día del indio.
La patria significo una modernización del estado, se incrementaron los impuestos a la exportación, acuerdos con
agencias o expertos norteamericanos para modernizar la salud, educación, tecnología agrícola. Construcción de
carreteras como la Panamericana en 1926. Leguía adopto una serie de medidas de saneamiento ambiental,
promulgando la ejecución de obra sanitaria (desagüe, pavimentación de las calles), sistema de eliminación de
basura, agua potable.
Para la celebración del centenario de la independencia Lima fue embellecida con nuevos edificios, plazas, además
de abrirse nuevas avenidas. Hubo un crecimiento de clases medias urbanas como profesionales, maestros,
comerciantes, estudiantes, etc.
Leguía dio una solución a los problemas fronterizos con Chile. Se firmó el tratado de Lima de 1929, perdiendo a
Arica y quedándonos con Tacna.
En los años 20 se produjeron expresiones de protesta social, como el bandolerismo rural conformado por
campesinos y hacendados.
El indigenismo proponía la eliminación de la haciendas como la solución a sus problemas.
Leguía trato de domesticar a Mariátegui mandándolo a Europa a dedicarse a sus estudios. Paso mayor tiempo en
Italia, se vinculó al partido Socialista Italiano y conoció las versiones menos ortodoxas del marxismo. Regresando
en 1923 para ser parte de la revista Amauta. El organizo el partido socialista del Perú. La crisis del 29 marco el fin
al gobierno de Leguía, debido a que afectó gravemente las exportaciones peruanas redujendose su valor.
Consecuencias de los empréstitos y del crecimiento del gasto fiscal por Leguía. La reducción de salarios y
desempleo desencadeno marchas y movilizaciones violentas. Organizando una suspensión de los pagos de la
deuda externa. El fin de la patria nueva se derrumbó luego del levantamiento de Luis M. Sánchez Cerro que rigió
al país por 6 meses. Leguía fue tomado prisionero, se enfermó en la cárcel y murió.

En 1920, la ciudad de Lima empieza a crecer intensamente de 1292 a 2000 hectáreas, aumento de la población con personas
que provenían de Junín, Ica, Ancash y Arequipa en 1931. Leguía diseña grandes avenidas como Arequipa, Brasil, Argentina,
etc., buscando la conexión de Lima con el Callao, Magdalena, Barranco y Miraflores, teniendo una urbanización de lotes en los
terrenos.
- Se forman barriadas como Armatambo o Puerto Nuevo.
- Las clases altas y medias comienzan a habitar nuevos barrios. Formando urbanizaciones y centros de recreación como
el Hotel Country Club, El Golf, etc.
- Incremento de obreros estudiantes, además de empleos ligados a las actividades modernas.
- El Estado crece durante el periodo Republico Aristocrático, ampliando y modernizando la organización administrativa
pública.
- Crecen las Fuerzas Armadas, la policía, Educación y Salud.
- El número de escuelas subió a 3.553 y el alumnado, implementándose 36 colegios públicos y 308.450
alumnos.
- Salud: Ampliación y construcción de nuevos hospitales, aumento de médicos y personas sanitario.
- Crecimiento sostenido de los empleos urbanos provenientes del sector privado. El proceso de
Industrialización permitió el surgimiento de un gran número de obreros en Lima, primando los artesanos.
Se inicia una lucha por la reivindicación laboral, la defensa de los derechos de los trabajadores, 14 a más
horas de trabajo diario, trabajo infantil y femenino no regulado y sin seguro contra accidentes de trabajo,
misérrimos salarios.
- Surge el movimiento obrero. Iniciando por los artesanos, más numerosos y organizados, fundándose en
1904 la Federación de Obreros Panaderos La Estrella Roja, buscando la defensa de los derechos laborales
consiguiendo beneficios como seguro contraevidentes, jornada de 8 horas para los estibadores de los
puertos, regulación de trabajo infantil y mujeres.
- El sindicalismo se basó en una idea ideológico anarquista (El anarquismo llego a Perú con los migrantes
urbanos, el anarquismo buscaba el fin de la sociedad opresora industrial a través del derrumbe de sus
instituciones para una sociedad igualatoria). El anarquismo se canalizaba entre los artesanos y obreros,
creando conciencia laboral a través de las reivindicaciones y pedagogía política.
- Fuerte dosis educadora y pedagógica. Su finalidad era ilustrar e instruir a obreros y artesanos acerca de las
principales reivindicaciones de su sector, poniendo énfasis en lo crítico. Educaron y crearon conciencia
política.
- MOMENTO CUMBRE DEL ANARCOSINDICALISMO: Paro General del 13 a 15 de enero en pro de la
jornada de las 8 horas de trabajo (los jóvenes universitarios apoyaron).
- Obreros mineros, petroleros, etc desplazan a las asociaciones anarquistas.
- Inicia un transito hacia el socialismo, centrándose en un salario justo.
- Lima (Concentración de clase medio y obreros)
- Crecimiento de los mineros en 1929 en la sierra norte y central.
- TRABAJAODRES PETROLEROS: Vivian en campamentos de empresas, este sector y el minero son los
responsables de las oleadas de protestas sociales en el interior del Perú y victimas de represión.
- 1900- 1930= 77% población rural establecida en la Sierra. Escuela rural inexistente.
- Se continuo con un liberalismo y descentralismo, posteriormente un indigenista.
- Surgió el indigenismo, se buscaba incluir al indio en la modernidad. Propiciando reformas sociales y
económicas en su localidad, provocando una unidad nacional Se basó en la construcción de caminos e
infraestructuras, reformando el régimen de la propiedad de la tierra y promover la instrucción de los
indígenas.
- 1920= Creciente importancia de las organizaciones estudiantiles (San Marcos y Escuela de Ingenieros)
Gran demanda por educación abierta y masiva provocado por la migración a Lima de los provincianos.
- Leguía aprueba en 1919 la libertad de cátedra, tacha estudiantil.
- Aumento de revistas y periódicos, información y política.
- A inicios de siglo XX, las yanaconas son obligados a condiciones serviles de trabajo doméstico o agrícola
- Al final de la crisis internacional de 1893-94, forzaron a los agricultores de la costa a un aumento
significativo de sus productos. Intensificándose el fenómeno del enganche en las haciendas costeñas para
conseguir peones fijos para los campos, llegando a la costa los japoneses con condiciones de yanaconas. .
El enganche serrano permitía mano de obra. Los agentes enganchadores se quedaban con el 15% al 30% de
su exiguo jornal de 0.50 céntimos. Existía un abuso y maltratos físicos del enganchador.
- 1912= huelga en la hacienda Casagrande pidiendo un aumento del jornal diario y reducción de tareas.
- 1913 a 20: Condiciones de trabajos desmejorados, precios subidos a más del 100%.
- Yanaconaje=Herramienta para extender las áreas cultivadas, ganar tierras marginales y retener la mano de
obra.
- Los yanaconas empezaron a organizar en federaciones,. 1916 a 1922 aparecen organizaciones gremiales de
campesinos. Reacción de los propietarios fue restringir el arrendamiento más flexible, mano de obra
asalariada directa. La crisis de 1929 provocó la desaparición del yaconaje, junto a la ley de Yanaconaje de
1947.
- Costa, mano de obra campesina y en la sierra colonato servil se ampliaba.
- 1929= La población del Perú crecía lento y constante. La sierra ocupaba el primer lugar en población, la
costa en segundo lugar. La crisis de 1929 determino un aumento progresivo de migraciones en dirección a
las zonas con mayores oportunidades laborales. Desempleo agrícola y comercial. Las personas buscaban
migrar debido al aumento de sistemas de salud pública en las capitales.
- 40 a 50= Control de enfermedades transmisibles. Conllevando a una alta taza de natalidad y disminución
de mortalidad,
- El proceso migratorio se intensifico en la costa rural. El censo del 72 afirmo que el Perú era urbano y
costeño.
- LIMA: Primeros asentamientos humanos en 1920, límites de saturación en albergue de una población
popular. 1929 (Cerro San Cristóbal, la Victoria). Condiciones de desempleo, búsqueda de alternativas para
una población migrante. La política implementa el congelamiento de alquileres, buscando que las viviendas
sean asequibles. La aparición geográfica y específica de los asentamientos fue el funcionamiento de los
mercados Mayoristas y Minoristas en el 45. Surgiendo San Cosme (1846). Invasión de cerros, pedregales,
zonas descampadas, creciente informalidad laboral, aumento del comercio ambulatorio. Invasión de los
márgenes del rio.
- Debido al terremoto las familias de las clases media y media alta se acentuaron en Miraflores, Barranco,
Chorrillos.
- -Odria busco favorecer a estos informales de la vivienda. San Martin de Porres, distrito de congloramiento
de asentamientos.
- Invasiones de terrenos privados, pero más que todo públicos, de lugares vacíos.
- - LOS POLITICOS SABIAN DEL POTENCIAL DE VOTOS Y APOYO QUE APORTARIAN LOS
MIGRANTES.
- 84= 80% zonas populares, 37% en asentamientos, 23 en urbanizaciones populares y 20 en callejones. El
gobierno de Belaunde busco la integración en los organismos por parte de las poblaciones populares.
- El poblador andino había sido explotado por el gamonal o dueño de la hacienda al realizar trabajos
personales, además del menosprecio étnico, cultural y económico. Buscaron migrar para romper con la
explotación, mayormente jóvenes y educados. Se encontraban con otros migrantes desempleados o
subempleados. Ocurriendo la invasión, la presión sobre el Estado por los servicios básicos. Los migrantes
llegaban a los centros urbanos para trabajar y obtener un sustento de vida.
- 1950 invasión de las calles y pistas de los mercados. Informalidad. Surgimiento de Gamarra. Éxito de
Negocios.
- Implementación de la música chicha y tecno cumbia. Polladas domingueras, costumbres o tradiciones
religiosas de lugares de origen de los inmigrantes, alimentos. Preservando sus culturas. Celebraciones,
- 1940: Construcción de carreteras para mejores términos de comunicación en el Perú. Debido a las redes
viales los migrantes se intensificaron. Aparición de los buses interprovinciales Más facilidad de movilidad
y comunicación. Luego se construyó los aeropuertos. Ayudo al acceso de la información por los diarios,
antes de 1930 se demoraban en llegar. Desde 1934 se formaron emisoras de radio, la música se expandió y
las noticias pudieron reproducirse. 1959, estaciones privadas de TV. 1960, mas universidades privadas,
contribuyendo a un aumento de estudiantado universitario. Aumento de la alfabetización urbana. Se creó la
prensa popular. Mayor comunicación en masas.
-

Das könnte Ihnen auch gefallen