Sie sind auf Seite 1von 7

4.

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento Nº1

Determinación del punto estequiometrico de una reacción química por el MVC o JOB

a. Observaciones experimentales
Sistema A1:
 Cuando se agrega la disolución acuosa de nitrato de plomo [Pb (NO3)2] a la
disolución acuosa de yoduro de potasio (KI), se forma el precipitado amarillo
de yoduro de plomo (PbI2).
 Tubo del #1 al #5: aumenta la cantidad de precipitado formado, así como
también aumenta la intensidad del color amarillo en la solución.
 Tubo #6: disminuye la cantidad de precipitado amarillo, pero aumenta la
intensidad del color amarillo en la solución.

Sistema A2:
 Cuando se agrega la disolución acuosa de nitrato de plomo [Pb (NO3)2] a la
disolución acuosa de sulfato de cobre (CuSO4), se forma el precipitado blanco
de sulfato de plomo (PbSO4).
 Tubo del #1 al #3: aumenta la cantidad de precipitado blanco, así como
también aumenta la intensidad del color celeste en la solución.
 Tubo #4 al #6: disminuye la cantidad de precipitado blanco, pero aumenta la
intensidad de color celeste en la solución.

b. Diagrama de flujo JUNIOR(del sistema A1 y A2)

c. Ecuaciones químicas

Para el sistema A1 y A2 tenemos las siguientes reacciones de doble desplazamiento (también


denominada reacción de metátesis), respectivamente:

Pb (NO3)2(ac) + 2KI(ac)  PbI2(s) + 2KNO3(ac)


INCOLORO INCOLORO PRECIPITADO SOLUBLE
0,2M 0,2M AMARILLO
INTENSO

CuSO4 (aq) + Pb (NO3)2 (aq)  Cu (NO3)2 (aq) + PbSO4 (s)


TURQUESA INCOLORO SOLUBLE PRECIPITADO
0,3M 0,2M BLANCO

d. Cálculos y resultados

SISTEMA A1:
Se determina la relación molar en que interaccionan el yoduro de potasio y el nitrato de
plomo. Para ello, se mezclan distintos volúmenes de disoluciones de estas dos sustancias. La
propiedad medida será la altura del precipitado que se forma al mezclar los reactivos, con lo
cual se puede establecer la ecuación estequiométrica de la reacción. En 6 tubos de ensayo
graduados y numerados se vierten con una pipeta las cantidades de la disolución de yoduro
de potasio que se indican en la siguiente tabla. A continuación, se añaden a los tubos los
volúmenes de disolución de nitrato de plomo que se indican en la tabla mencionada
anteriormente.
Se agitan los tubos para homogeneizar las mezclas, se dejan reposar en la gradilla a
temperatura ambiente durante aproximadamente 10 minutos, hasta que el precipitado haya
sedimentado completamente. Se miden las alturas de los precipitados formados con ayuda
del papel milimetrado y se obtiene los siguientes resultados.
Tabla Nº 1. Cantidad de reactivos utilizados para la reacción y la altura en mm del precipitado formado.
TUBO Nº KI 0.2M PB(NO3)2 0.2M VOLUMEN TOTAL ALTURA DEL REACTIVO
(ml) (ml) (ml) PRECIPITADO (mm) LIMITANTE
1 1 6 7 5.5 KI
2 2 5 7 6.5 KI
3 3 4 7 8.5 Pb(NO3)2
4 4 3 7 9.5 Pb(NO3)2
5 5 2 7 10 Pb(NO3)2
6 6 1 7 6.5 Pb(NO3)2

La gráfica correspondiente sería:


Figura Nº1. Se muestra el gráfico de volumen de KI(ml) vs la altura del precipitado(mm)
fromado.
14
PUNTO
12 ESTEQUIOMÉTRICO
ALTURA DEL PRECIPITADO (mm)

10

8
y = 1.4x + 4
6
y = -3.5x + 27.5
4

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5
VOLUMEN DE KI (ml)

Graficando el volumen de KI vs la altura del precipitado, resulta el grafico Nº 1.


Al observarse dicho gráfico, puede notarse que las dos rectas se interceptan en un punto. Este
punto se denomina punto estequiométrico y tiene la característica de que en el, los reactivos
reaccionan en las cantidades estequiométricas exactas.
Para esta experiencia, el punto de equivalencia ocurre cuando se tienen 4.796 ml de KI Y
2.204 ml de PB(NO3)2; por tanto:

En el punto estequiométrico:
# de moles:
# moles de PB(NO3)2 = (2.204x10−3 )x(0.2)= 0.4408x10−3
# moles de KI = (4.796x10−3 )x(0.2) = 0.9592x10−3

Comparación de la relación estequiometria experimental y la relación estequiometria teórica.

Pb(NO3)2 + 2 KI --> PbI2(s) + 2 KNO3


𝑎´
= 1
𝑏´ =2 . . . . . . . . (Relación estequiométrica teórica)

0.4408𝑥10−3 0.92 . . . . . . . . (Relación estequiométrica experimental)


= =
0.9592x10−3 2

Fracción molar:

Pb(NO3)2 + 2 KI --> PbI2(s) + 2 KNO3


1mol 2mol 1mol 2mol
0.4408x10 mol 0.9592x10−3mol
−3
x y

REACTIVO
LIMITANTE

X: # de moles de PbI2
Y: # de moles de KNO3
Z:# de moles del exceso de KI

1𝑚𝑜𝑙 PbI2
X= 0.4408x10−3mol Pb(NO3)2 X 1 𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 =0.4408x10−3

2𝑚𝑜𝑙 KNO3
Y=0.4408x10−3mol Pb(NO3)2 X =0.8816x10−3
1 𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2

2𝑚𝑜𝑙 KI
Z= (0.9592x10−3mol KI ) - ( 0.4408x10−3mol Pb(NO3)2 X 1 𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 )= 0.0776x10−3

La fracción molar expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto
a los moles totales de disolución, y ya que en el punto de equivalencia la relación hallada entre
los reactivos no es exactamente de 1 a 2, entonces uno de ellos estará ligeramente en exceso;
dicho exceso no reacciona de acuerdo a la relacion estequiométrica de la reacción química
respectiva, por lo que se hará el cálculo de las fracciones molares considerando lo que se
acaba de mencionar.

0.4408x10−3
𝑋PbI2 = =0.3148
(0.4408x10−3 +0.8816x10−3 + 0.0776x10−3 )

0.8816x10−3
𝑋KNO3= (0.4408x10−3 +0.8816x10−3 + 0.0776x10−3 )
=0.6297

0.0776x10−3
𝑋KI(EXCESO) = (0.4408x10−3 +0.8816x10−3 + 0.0776x10−3 )
=0.0554

𝑋PbI2 + 𝑋KNO3 + 𝑋KI(EXCESO)= 1


SISTEMA A2:
Seguimos el mismo procedimiento anterior usando como reactivos sulfato de cobre y nitrato
de plomo.
Al medir con un papel milimetrado la altura de los precipitados en cada tubo obtenemos los
siguientes resultados.
Tabla Nº 2. Cantidad de reactivos utilizados para la reacción y la altura en mm del precipitado formado.
TUBO CuSO4 0.3M Pb(NO3)2 0.2M VOLUMEN TOTAL ALTURA DEL PRECIPITADO REACTIVO
Nº (ml) (ml) (ml) (mm) LIMITANTE
1 1 6 7 4.5 CuSO4
2 2 5 7 5.5 CuSO4
3 3 4 7 5.5 Pb(NO3)2
4 4 3 7 7.5 Pb(NO3)2

5 5 2 7 6.5 Pb(NO3)2

6 6 1 7 5.5 Pb(NO3)2

La gráfica correspondiente sería:

Figura Nº2. Se muestra el gráfico de volumen de CuSO4 (ml) vs la altura del precipitado(mm)
fromado.
10
PUNTO
ESTEQUIOMÉTRICO
ALTURA DEL PRECIPITADO (mm)

4 y = -x + 11.5

y = 0.9x + 3.5
2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

VOLUMEN DE CUSO4 (ml)

Graficando el volumen de CuSO4 vs la altura del precipitado, resulta el grafico Nº 2.


De manera análoga a la experiencia anterior,al observarse el gráfico puede notarse que las dos
rectas se interceptan en un punto. Este punto se denomina punto estequiométrico y tiene la
característica de que en el, los reactivos reaccionan en las cantidades estequiométricas
exactas.
Para esta experiencia, el punto de equivalencia ocurre cuando se tienen 4.21 ml de CuSO4 Y
2.79 ml de PB(NO3)2; por tanto:

En el punto estequiométrico:
# de moles:
# moles de PB(NO3)2 = (2.79x10−3 )x(0.2)= 0.558x10−3
# moles de CuSO4 = (4.21x10−3 )x(0.3) = 1.263x10−3
Comparación de la relación estequiometria experimental y la relación estequiometria teórica.

CuSO4 (aq) + Pb (NO3)2 (aq)  Cu (NO3)2 (aq) + PbSO4 (s)

𝑎´ 𝑛CuSO4 1
=
𝑏´ 𝑛Pb (NO3)2
=1 . . . . . . . . (Relación estequiométrica teórica)

𝑎 𝑛CuSO4 1.263x10−3 2.263


= =
0.558x10−3
=
1 . . . . . . . . (Relación estequiométrica experimental)
𝑏 𝑛Pb (NO3)2

Fracción molar:

CuSO4 (aq) + Pb (NO3)2 (aq)  Cu (NO3)2 (aq) + PbSO4 (s)


1mol 1mol 1mol 1mol
1.263x10 mol 0.558x10−3mol
−3
x y

REACTIVO
LIMITANTE
X: # de moles de Cu (NO3)2
Y: # de moles de PbSO4
Z:# de moles del exceso de CuSO4

1𝑚𝑜𝑙 Cu (NO3)2
X= 0.558x10−3mol Pb (NO3)2 X = 0.558x10−3
1 𝑚𝑜𝑙 Pb (NO3)2

1𝑚𝑜𝑙 PbSO4
Y=0.558x10−3mol Pb(NO3)2 X 1 𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 = 0.558x10−3

1𝑚𝑜𝑙 CuSO4
Z= (1.263x10−3 mol CuSO4 ) - ( 0.558x10−3mol Pb(NO3)2 X 1 𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 )= 0.705x10−3

La fracción molar expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto
a los moles totales de disolución, y ya que en el punto de equivalencia la relación hallada entre
los reactivos no es exactamente de 1 a1, entonces uno de ellos estará ligeramente en exceso;
dicho exceso no reacciona de acuerdo a la relación estequiométrica de la reacción química
respectiva, por lo que se hará el cálculo de las fracciones molares considerando lo que se
acaba de mencionar.

0.558x10−3
𝑋Cu (NO3)2 = = 0.306
( 0.558x10−3 + 0.558x10−3 + 0.705x10−3 )

0.558x10−3
𝑋 PbSO4 = = 0.306
( 0.558x10−3 + 0.558x10−3 + 0.705x10−3 )

0.705x10−3
𝑋CuSO4(EXCESO)= ( 0.558x10−3 + 0.558x10−3 + 0.705x10−3 )
=0.387

𝑋Cu (NO3)2 + 𝑋 PbSO4 + 𝑋CuSO4(EXCESO) = 1


e. Explicación e interpretación de resultados

El Método de Job o método de las variaciones continuas se ideó para determinar


experimentalmente la relación estequiométrica en la que se combinan los reactivos de una
reacción. Se basa en la realización de una serie reacciones empleando cantidades diferentes de
cada reactivo pero manteniendo constante la cantidad total de ambos. Puede entonces
medirse una variable del sistema, relacionada con la masa, y representarse gráficamente
contra las cantidades de reactivos utilizadas. La variable puede ser el peso de precipitado o su
altura, o la cantidad de calor liberado.

Para nuestras experiencias se utilizó como variable la altura del precipitado formado en cada
uno de los tubos de ensayo, fue así que se procedió a hacer una gráfica, tanto para el sistema
A1 como para el sistema A2 , de esta manera se obtuvo en cada grafica dos rectas que al
interceptarse me daban un punto ,llamado punto estequiométrico. Es en este punto donde los
reactivos reaccionan con las cantidades exactas o en su defecto reaccionan con cantidades
muy cercanas a estas, esto se debe a que los valores son obtenidos de manera empírica
,pudiendo existir perdida de reactivo,mal manejo de los materiales, entre otros factores que
hacen que mis cálculos se vean alterados.

Si analizamos el sistema A1, en la tabla Nº1 nos damos cuenta que en el tubo 1 y 2 hay un
exceso significativo de Pb (NO3)2 y que en los tubos 3 hacia adelante hay un exceso de KI. Es
decir la reacción presenta un rendimiento bajo, si esos excesos no existieran, mi reacción me
daría una cantidad máxima de precipitado, ya que todo estaría reaccionando. El punto
estequiométrico me brinda las condiciones necesarias para obtener una cantidad máxima de
producto(precipitado) ya que los reactivos reaccionan con las cantidades exactas, sin presencia
de excesos. Como consecuencia de esto obtenemos de manera experimental los coeficientes
estequiométricos de la reacción química.

De manera análoga analizamos el sistema A2 y notamos que en los tubos 1 y 2 hay exceso de
Pb (NO3)2 mientras que en el resto de tubos hay exceso de Cu (NO3)2 ,estos excesos alcanzan
su mínimo en el punto estequiométrico ,dándome una muy buena aproximación de la relación
en que deben reaccionan mis reactivos para obtener una cantidad máxima de precipitado y así
obtener una rendimiento máximo de reacción.

f. Observaciones finales

 Si bien es cierto tanto en el sistema A1 y A2 no se logro obtener una relación


estequiométrica ideal ( en el caso del sistema A1 la relación ideal es de 1 a 2 y en el
caso del sistema A2 la relación ideal es e 1 a 1), se obtuvo una relación muy cercana a
esta que nos permitió hallar la cantidad máxima de precipitado que se podría formar y
como consecuencia alcanzar un máximo de eficiencia para nuestra reacción.

g. Comentarios y/o apreciaciones

 La experiencia se daría con mayor exactitud si utilizáramos más tubos de ensayo, de


esta manera obtendríamos una gráfica que nos brinde el punto estequiométrico ideal;
para así poder obtener los valores estequiométricos más cercanos a los valores reales.
 La experiencia se realizaría más rápido si utilizáramos una centrífuga.
 Al agitar los tubos tener cuidado de no botar el reactivo, pues esto alteraría de manera
significativa nuestros cálculos.
h. Conclusiones

 Es posible hallar de manera experimental mediante el método de JOB, una buena


aproximación de los coeficientes estequiométricos en una reacción química.
 El punto estequiométrico me dará las condiciones necesarias para alcanzar una
cantidad máxima de producto(precipitado).
 El método de JOB ser más eficiente si utilizamos una gran cantidad cantidad de tubos
de ensayo para realizar diversas reacciones y así, obtener más puntos en nuestra
grafica que me permiten hallar de manera precisa el punto estequiométrico.

5. CUESTIONARIO TE
LO MANDO EL LUNES EN LA TARDE XFA,SOLO ME
FALTA EL ITEM a y c

a. Señala el concepto que es necesario conocer para aplicar el método de las titulaciones
volumétricas en la determinación del punto estequiométrico.

b. Determina el punto estequiométrico del experimento Nº1 y del experimento Nº2.


Calcula:
 La fracción molar
 El número de moles
 El volumen de cada sustancia en dicho punto

Se realizo en la parte experimental del informe (4. PARTE EXPERIMENTAL)

c. Investiga las manifestaciones que sirven para determinar la extensión de una reacción
química.

Das könnte Ihnen auch gefallen