Sie sind auf Seite 1von 20

INDICE

AGRADECIMIENTOS

1.0 INTRODUCCION

2.0 ANTECEDENTES

2.1 LA MANDORLA EN DEFINICION

2.2 LA RELIGION Y ARQUITECTURA

2.3 LA MANDORLA EN EL ROMANICO

3.0 PROBLEMA

3.1 OBJETIVO

4.0 DESARROLLO

4.1 EL PERIODO ROMANICO

4.2 LA MANDORLA EN DESARROLLO PROFUNDO

4.3 EL PANTOCRATOR Y LA MANDORLA

4.4 DE LA MANDORLA AL PROYECTO

5.0 CONCLUSION

5.1 BIBLIOGRFIA
1.0 INTRODUCCION

En este trabajo se parte de la idea de poner a la historia en


práctica, para poder aplicarla en la vida y no dejarla como
algo pasado y obsoleto.

“La evolución humana ha estado siempre relacionada a la


toma de conciencia de la especie de su capacidad de crear”.
Decía Santiago Mancheno en su libro arquitectura y
música. Y con razón, pues el hombre ha tenido un proceso
evolutivo y en ese tiempo ha hecho muchas creaciones. En
ese proceso que ahora forma parte de la historia.

De la historia es donde se puede idear y guiar para un


presente mejor y un futuro cómodo. Porque la base de la
creación en esta edad contemporánea es guiarse de la
historia y aprender de la misma, los problemas que habían
y las soluciones que encajaban perfectas.

“Porque para crear un futuro mejor hay que echar un


vistazo al pasado y trabajar en el presente”.
2.0 ANTECEDENTES
2.1 LA MANDORLA DEFINICION

Del periodo románico, la mandorla tiene su propia


definición que hace referencia a un marco o aureola en
forma ovalada o de almendra en donde se insertan
personajes sagrados, siendo el Cristo el más representado
de esta forma.

La mandorla puede observarse en el arte románico y el


bizantino. La palabra mandorla significa almendra en
italiano. Proviene de un elemento que consistía en poner
personajes en un círculo.

El clípeo que muestra el retrato de la persona fallecida en


un epitafio a menudo la imagen clipeata tomaba la forma
de una concha.
2.2 LA RELIGION Y ARQUITECTURA

Existen muchos Cristo inscritos en mandorlas en iglesias


románicas francesas. Pueden verse mandorlas en los
capiteles de la Abadía de Cluny II construida entre 948 y
981 como elemento decorativo y ya perdiendo su
simbolismo inicial.

El mismo motivo se observa en el arte iconográfico


bizantino ortodoxo, como en el icono de la Transfiguración,
en el descenso al limbo o en el icono de Cristo Pantocrátor
mandorla triple.

En España, podemos encontrarlas escultóricamente, por


ejemplo, en la iglesia de Santa María de Covet Lérida y en la
iglesia de San Esteban de Moradillo de Sedano Burgos.
2.3 LA MANDORLA EN EL ROMANICO

Se usó preferentemente en el arte románico y bizantino. La


mandorla proviene de la esquematización de la Sábana
Santa sostenida por los ángeles en la Resurrección
combinada con un elemento tradicional del retrato romano
arquitectónico romano, el escudo redondo, o clípeo que
enmarca la figura de la persona fallecida en un epitafio
aparece rápidamente en sarcófagos cristianos.

A menudo, la imagen clipeata toma la forma de


una concha, como ya fue mencionado anteriormente.

En Francia, una de las mandorlas más antiguas se


encuentra en un sarcófago merovingio en
la cripta de Jouarre. En la cabecera del sarcófago de San
Agilberto, hay un tetramorfos que rodea un Cristo
Resucitado en Majestad en una mandorla. Los escultores
del siglo VII fijaron aquí la imagen de un Cristo joven,
imberbe, con una representación próxima al modo
bizantino.
3.0 PROBLEMA

La falta de conocimiento acerca del tema y de que trata, el


no saber o no estar bien informados sobre la mandorla y
cuál fue su uso en la arquitectura.

Debido a ese problema no se puede llegar a una definición


acertada y no se puede sacar un proyecto idealizado en la
misma mandorla.
3.1 OBJETIVO

El objetivo es buscar información e inferir a fondo sobre el


tema de la mandorla, además del uso que este elemento
tuvo en la arquitectura y arte de los periodos Románico y
Bizantino.

A fin de tener una información y conceptos acertados,


además de precisos acerca del tema en la historia y a fin de
realizar un buen proyecto como resultado.
4.0 DESARROLLO
4.1 EL PERIODO ROMANICO

Se le llama Románico por su predecesor, el arte romano. Se


pretendió dar continuidad al arte desarrollado por el
Imperio Romano, y también fue por la aparición de las
lenguas romances (románicas o neolatinas, que surgen
como una evolución del latín vulgar. Etimológicamente era
el latín “hablado por el pueblo”).
Es el primer arte europeo cristiano unitario. Causas: las
peregrinaciones, los monasterios (orden monástica
benedictina). Por ejemplo: Monasterio de Cluny.

Hasta el siglo X la situación política era muy convulsa. Se


produjeron las invasiones (bárbaras, musulmanas, etc.).
Cuando se terminan, la religión va a unificar a toda Europa.
Si bien en el siglo X nos encontraremos una situación de
estabilidad externa, se producirán conflictos internos
causados por la nobleza. Por eso la arquitectura de este
periodo tiene un aspecto defensivo. Año 1000: se produce
una mayor unificación de la Iglesia y el pueblo se acerca
más a ésta.
 Elementos sustentantes

o Arcos: de medio punto. Va a estar reforzado


por una moldura y en ocasiones las dovelas
van a estar decoradas en dos colores (blanco
y rojo o blanco y negro).

o Columnas: no se van a seguir los órdenes


clásicos. Serán de fuste liso y basa. Los
capiteles van a estar ornamentados.

o Pilar: los cruciformes servían para sostener


arcos fajones y formeros.
 Elementos sustentados

o Bóvedas: de Cañón (es la principal y la más


utilizada), de Arista (distribuye mejor el peso
y se utilizará para las naves laterales.

o Cúpulas: llamadas Cimborrios. Es el cuerpo


cilíndrico u octogonal que sirve de base a la
cúpula.

 Elementos decorativos

o Rosetón: ventanal circular que representa a


la Virgen María y que servía para iluminar.

o Arquerías ciegas: Pórticos o Porches


 Problema de los empujes

o Zonas peligrosas: portada, cabecera, zona de


crucero
o Contrafuertes

Edificios más importantes

Iglesias

 De peregrinación: situadas en las grandes ciudades


europeas y en las de peregrinación. Tienen
una tribuna o triforio en la nave transversal. Pueden
terminar en ábsides o en absidiolos.
 De carácter espiritual y representativo: cara
elemento tiene su significado. El crucero = la
bóveda celeste; la cruz = el cuerpo de Cristo; los
muros = la gente.
4.2 LA MANDORLA EN DESARROLLO PROFUNDO

Existen muchos Cristo inscritos en mandorlas en las iglesias


románicas francesas, como en Conques, San
Trófimo en Arles o Basílica de San Sernín en Toulouse. Se
utilizó ampliamente en los capiteles de la Abadía de Cluny II
construida entre 948 y 981, perdiendo en esta ocasión su
simbolismo, para ser solamente un motivo geométrico más.
Como ya fue mencionado anteriormente

También se encuentran mandorlas en manuscritos


iluminados, pintura medieval, éstas preferentemente
situadas en el eje de los ábsides como en la iglesia de San
Clemente de Tahull Lérida, la iglesia de San Julián y Santa
Basilisa en Bagüés Huesca o en el Panteón de San
Isidoro León y en arte de orfebrería, como es el caso
del retablo de San Miguel de Aralar o en la urna de Santo
Domingo de Silos Burgos.

Forma y símbolo La utilización del círculo para inscribir un


personaje, además de su ubicación en lo alto de un
elemento arquitectónico, evoca la esfera celeste.
La mandorla lleva a otra dimensión: es una figura
geométrica diseñada con dos círculos que se cortan. En su
intersección se halla una persona, por la cual se debe pasar
para recorrer el camino entre los dos círculos, los dos
hemisferios o los dos mundos, el terrenal y el celestial. La
implantación de Cristo en una mandorla en el tímpano de
la puerta de una iglesia revela el simbolismo de pasar de
fuera de la iglesia a dentro de la iglesia y, por lo tanto,
anuncia el paso de los vivos del mundo terrenal al celestial.
La mandorla se utiliza entonces para expresar un pasaje o
una puerta.

En la arquitectura gótica, además de los beneficios


arquitectónicos de la bóveda de crucería que permite la
entrada de la luz en el edificio, trajo el arco apuntado que
tiene apariencia de mandorla abierta a la luz del día.
Todavía se puede utilizar el simbolismo de la mandorla,
ahora luminosa (en relación a la románica). Este uso de la
mandorla corresponde a este período de búsqueda del
realismo caracterizado también por su estatuaria mórbida
4.3 EL PANTOCRATOR Y LA MANDORLA

La del PANTOCRÁTOR es, sin duda, una de las


representaciones más abundantes dentro de la historia del
arte medieval (sobre todo el románico), frecuente tanto en
escultura como en pintura. Se trata de una representación
de Cristo todopoderoso (que es lo que significa pantocrátor
en griego: πάς, πασα, πᾶν (todo) y κράτος (poder)).

Es el Dios omnipotente, solemne y juicioso de la segunda


Parusía. La fuente de inspiración se encuentra en la visión
de San Juan, en el Apocalipsis 4-5 y llena de símbolos
tomados de otros lugares. Cristo aparece sentado en el
trono, envuelto por una especie de mandorla o almendra
mística que lo rodea". El Cristo en Majestad tradicional y
más frecuente aparece sentado en un trono. Su cara lleva
bigote destacado y barba, según la tradición oriental y
dándole así un carácter de eternidad, y los cabellos son
largos hasta los hombros. Su actitud es la de bendecir con
los dedos índice y corazón de la mano derecha; en la
izquierda sostiene el Libro de la Vida, registro de quienes se
salvarán unas veces cerrado y otras abierto. Suele vestir con
túnica y manto que cuelga desde sus hombros.
Los pies están desnudos y a veces invaden la mandorla en
la que se apoyan. El Cristo suele llevar en la cabeza una
corona, o bien un nimbo en que está inscrita una
cruz. Aparece en una actitud hierática, rígida; se trata de
una pintura/escultura desproporcionada y con un claro
contenido simbólico. Rodeándole encontramos
los Tetramorfos, que son una representación de los cuatro
evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

A la derecha de Cristo, arriba, aparece san Mateo,


representado como un ángel relacionado con la infancia de
Jesús. A la izquierda, arriba, el águila, que representa a san
Juan, relacionado con la Ascensión. Abajo, a la derecha, el
león, que representa a san Marcos y representa la
resurrección y finalmente, a la izquierda, el buey, que
simboliza a san Lucas y representa la Pasión. También en la
representación de arriba, como es costumbre en el arte
románico, encontramos a los ángeles, en las arquivoltas, y a
los veinticuatro ancianos, habituales en esta representación
de Maoístas Domini. No debemos confundir este tema con
el Juicio Final (Cristo aparece como juez y no en actitud
"amable", sino furibundo, con una balanza (pesaje de las
almas) y un registro de salvados y condenados.
La representación de la Majestad de Cristo tiene su origen
en Egipto, sobre el siglo V a.C. Se trata de una iconografía
de tradición bizantina, que hereda el arte prerrománico y el
románico. Está en consonancia con una sociedad
analfabeta y religiosa y tanto la escultura como la pintura,
cobrarán un carácter simbólico, didáctico, moralizante y
adoctrinante.

En estos temas, solemos encontrar también la letra alfa y la


omega (primera y última letra del alfabeto griego), que se
asocian con una cita del Apocalipsis: "Yo soy el Alfa y la
Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin". Este
tema, representado en numerosas ocasiones y de formas
diferentes, tiene un sentido básico: representa a un Dios
implacable y amenazante; es el Dios que atemorizaba a los
hombres de la Alta Edad Media con los tormentos del
infierno.
4.4 DE LA MANDORLA AL PROYECTO

El proyecto final se inspira en el elemento arquitectónico


que ya se ha nombrado varias veces, que es la mandorla. El
proyecto consiste en una mesa común y corriente, pero a
pesar de verse como algo simple, dicha mesa oculta algo
peculiar y funcional.

Es decir que no es una mesa común y corriente después de


todo, puesto que consta de tres patas curvadas que sirven
de soporte y dos círculos que funcionan en la parte
superior. Uno está a la vista y otro esta oculto dando a ver
que solo es una mesa de un círculo pero al darle el
funcionamiento se obtiene como resultado una mesa de
dos círculos dando el ángulo de una mandorla.

Como la mandorla tiene forma de almendra y su forma


funciona así se tato de solucionar y sacar unas formas que
son intrínsecas en la mandorla y que sin estas no se pueden
formar dicha figura.
No solo se guio e inspiro de la mandorla para el tablero
superior de la mesa, sino que también para el ángulo de las
patas.

Es decir que de manera opuesta a la figura de almendra se


usó su curvatura para las patas, en si se trató no de
tergiversar a la curvatura pero de ponerla en forma opuesta
para no darle la sensación de copie completo de la
mandorla.

Como se puede ver las figuras y formas del elemento y


traspasadas al proyecto en si depende de la perspectiva de
cada persona. En este caso se trató no de hacerlo de
manera que se viera como tal sino no darle ni siquiera el
acierto de la mandorla pero saber que de allí surgió
5.0 CONCLUSION

Se ha llegado a la conclusión de que la historia es útil de


manera que sirve para proyectos creados a futuro en base
al pasado.

Pero como se ha visto en este proyecto la historia surgió


como base para el producto pero se la deformo de tal
manera que un resultado no parece a la suma de sus
factores históricos pero si las tiene.

Esto quiere decir que de una forma o elemento histórico se


pueden sacar una alta gama de resultados diversos si a esta
forma se la diluye en varios resultados posibles y dar varias
soluciones a un solo problema.
5.1 BIBLIOGRAFIA

° Wikipedia

° arte antiguo

° Todo sobre arquitectura

° Slidshare

Das könnte Ihnen auch gefallen