Sie sind auf Seite 1von 69

La Orientación a Efectos aplicada

a la Planificación y Monitoreo de Procesos


Sistematización de la experiencia
de asesoría con copartes en Colombia
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 1

La Orientación a Efectos aplicada a la


Planificación y Monitoreo de procesos

Sistematización de la experiencia de
asesoría con copartes en Colombia
2 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos


Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia

ISBN: 978-958-57055-2-4 - Pastoral Social de la Diócesis de Tibú


- FUNDESCODES - Fundación Espacios de Convivencia y
Coordinación de la publicación: Desarrollo Social.
Amaranta Vanegas Toro - Pastoral Social de la Diócesis de Buenaventura.
- Pastoral Social de Tumaco
Textos: - ACADESAN - Consejo Comunitario General del San Juan.
Catalina Prieto Solano - ASCOBA - Asociación de Consejos Comunitarios y
Amaranta Vanegas Toro Organizaciones del Bajo Atrato.
- Pastoral Regional de Suroriente
Edición, diseño y armada electrónica: - Pastoral Social Diócesis de Líbano - Tolima
Álvaro Ortiz Ramos - Pastoral Social de la Arquidiócesis de Santa Fé de
Antioquia
Impresión: - ACA - Asociación Campesina de Antioquia.
Editorial Kimpres S.A.S. - CREDHOS - Corporación Regional para la Defensa de los
Derechos Humanos.
Copartes que participaron en las asesorías, que fueron - ASORVIMM - Asociación Nacional de Víctimas de
base de la experiencia para la sistematización: Crímenes de Estado
- ACVC -. Asociación Campesina del Valle del Río
- Corporación Tiempos de Vida Cimitarra.
- FUNSAREP - Asociación Santa Rita para la Educación y - CAHUCOPANA - Corporación Acción Humanitaria por la
Promoción Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño.
- Parroquia María Auxiliadora - Pastoral Social de la Diócesis de Barrancabermeja.
- Pastoral social de la Arquidiócesis de Cartagena. - Corporación Vamos Mujer.
- Organización el COMUN - Asociación de Organizaciones - Coporación Mujeres que Crean.
Campesinas y Populares de Colombia. - CON-VIVAMOS.
- FUNDAEXPRESION - Fundación de Expresión - Corporación Región.
Intercultural, Educativa y Ambiental. - Fundación Comité de Presos Políticos.
COCUZA - Centro Cultural Zapamanga. - Corporación Yira Castro.
- Pastoral Social de la Diócesis de San Gil. - Humanidad Vigente.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 3

Tabla de contenido
Presentación 5
Introducción 7
¿Qué es la cooperación internacional? 9
Momentos 10
¿Qué es la Orientación a Efectos? 11
Implicaciones 12
La Orientación a Efectos y el PME 14
A. Planificación 14
Pasos a seguir 16
B. Monitoreo 31
Reglas de Monitoreo 31
Plan de Monitoreo 33
C. Evaluación 40
Anexos 43
4 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 5

Presentación
La perspectiva de la Orientación a efectos/cambios desarrollo rural, derechos humanos y participación
ha incursionado en la Cooperación Internacional, y en ciudadana, con algunos énfasis como mujer y jóvenes.
particular en la agencia de Cooperación Misereor des- Y como tema específico, los derechos étnicos y territo-
de el año 2006. Este enfoque plantea una mirada cen- riales que son el eje de la cooperación en zonas como
trada en el cambio que se impulsa a través de procesos el Pacífico.
y que se refleja en la vida de las personas, grupos, co-
munidades. La mayor parte de las experiencias de cooperación
han significado aportes valiosos a diversas realidades y
La Orientación a Efectos plantea desafíos a las orga- poblaciones. Dichos aportes no siempre han sido visivi-
nizaciones eclesiales, las entidades sin ánimo de lucro lizados en términos de “cambios en la vida de personas,
y Asociaciones de Base. Desafíos asociados a la manera organizaciones, comunidades y/o territorios”, imposi-
como realizan su intervención, las estrategias que im- bilitando que estos aportes sean fuente de valoración y
plementan, los conceptos que movilizan sus acciones y aprendizaje sobre los efectos-cambios atribuibles a las
de manera especial la forma como escuchan y se acer- acciones de organizaciones de la sociedad civil, casos
can a los/as destinatarios/as de los procesos. cuyas intervenciones desarrollan actividades que res-
ponden en mayor proporción a la coyuntura y menos
En Colombia, Misereor –la Obra episcopal de la a procesos, perdiendo la posibilidad de transformar las
Iglesia católica alemana para la cooperación al desa- realidades abordadas.
rrollo– financia más de 100 proyectos en todo el país,
esta cooperación en la mayoría de los casos se ha cons- A partir de lo anterior, y por mandato de Misereor,
tituido como un aporte de larga duración en temas de la Fundación Podion ha venido acompañando de ma-
6 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

nera sistemática a un promedio de sus 40 copartes, con dizaje, retomando las experiencias de asesorías de los
el objetivo de aportar en la aproximación y apropiación últimos cinco años, en los que se impulsó con mayor
de la Orientación a Efectos en el quehacer de la copar- énfasis el Enfoque de la Orientación a Efectos.
te con relación al proceso apoyado por Misereor.
Nuestros agradecimientos a las copartes que parti-
Esta experiencia, sin lugar a dudas, se ha convertido ciparon en distintos espacios y momentos de asesoría
en un ejercicio de aprendizaje conjunto en el que se por la disposición de construir estos aprendizajes de
intentó explorar el concepto y método de la Orienta- manera conjunta. Encontrarán sus experiencias refle-
ción a Efectos, así como las maneras de aplicarlo en la jadas en los casos que tomamos como ejemplos para
práctica con las copartes. aplicar la Orientación a Efectos sobre todo, en los ca-
sos donde Misereor viene cooperando en un lapso de
El documento que presentamos, integra este apren- tiempo mayor a tres años.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 7

Introducción
Este documento sistematiza la experiencia de acom- Los aportes que se realizan son resultado de la ex-
pañamiento en el tema de la Orientación a Efectos, de periencia y de la dinámica de copartes que impulsan
la Fundación Podion con copartes de la Agencia de procesos en las zonas de Caribe, Pacífico, Santanderes
Cooperación Misereor en Colombia. Además, puede y Centro. Además, encontrarán ejemplos asociados a
ser herramienta para las copartes financiadas actual- temáticas como Derechos Humanos, Participación Ciu-
mente por Misereor. dadana y Desarrollo Rural.

Se encuentra información sobre la orientación a Se plantean rutas de planeación y monitoreo que


efectos con énfasis en la planificación, monitoreo y pueden ser ajustadas de acuerdo a cada experiencia y
evaluación (PME) de procesos sociales. Se presentan contexto. No se pretende tener una sola fórmula, pero
elementos conceptuales al tiempo que aborda los pa- si se plantean procedimientos probados, que están
sos a seguir y los aspectos a tener en cuenta cuando para su aplicación y redefinición.
se desarrolla el PME. Además, se brindan ejemplos de
las copartes, con la intención de contextualizar el tema El documento integra aspectos de concepto y con ma-
desde las vivencias de las organizaciones. yor énfasis desarrollos prácticos, con base en ejemplos.

La estructura del documento permite aclarar concep- En anexo se encontraran guías orientadoras para
tos y conocer o reconocer procedimientos que de ma- realizar ejercicios prácticos de Planeación y Monitoreo
nera pedagógica permiten materializar la Orientación a con Orientación a Efectos y referencias para consultar
Efectos en los sistemas de Planeación y Monitoreo. información relacionada con este manual.
8 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 9

¿Qué es la cooperación
internacional?
“La Cooperación Internacional es la relación que se pan los medios, objetivos y actores de la cooperación y
establece entre dos o más países, organismos u organi- que nos ayudan a entender su dinámica: I. Según el ori-
zaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar gen de los recursos (Ayuda Oficial del Desarrollo – AOD
metas de desarrollo consensuadas” (Programa de las y Ayuda No Oficial – Cooperación descentralizada); II.
Naciones Unidas para el Desarrollo – IDH-PNUD). Según el nivel de desarrollo de los actores (Cooperación
Vertical, Cooperación Horizontal, Cooperación Triangu-
Por tanto la Cooperación Internacional (CI) se refiere a lar); y III. Según la naturaleza de las actividades que se
la acción conjunta que se realiza entre organismos inter- realizan (reembolsables o no reembolsables); cuando se
nacionales, estados u organizaciones de la sociedad civil relacionan estas modalidades se distingue otra forma de
que buscan contribuir con el desarrollo económico y so- leer la CI y es según la fuente de donde surge la ayuda
cial de los países, mediante la transferencia de recursos (fuentes públicas, privadas y mixtas).
económicos, tecnologías, conocimientos o experiencias.
La dinámica de la cooperación ha cambiado en el trans-
Entendiendo que la CI es una herramienta que está curso de los años, lo que ha permitido cambios en su lógi-
en función del desarrollo y que es un concepto que está ca y desarrollo en los países. Hoy en día el nuevo modelo
cambiando, encontramos diversificación en las modali- ha llevado que las metodologías y enfoques de trabajo de
dades de la cooperación, que se relacionan entre sí. Se las organizaciones cambien de perspectiva. Una de estas
reconocen tres formas de leer las modalidades que agru- formas será la que en este documento se describa.
10 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 11

¿Qué es la Orientación a Efectos?


A partir de los nuevos marcos reguladores de la sea necesario reflexionar sobre los niveles y tipos de
cooperación internacional y la necesidad de evidenciar cambio, así como los caminos que se requieren.
los impactos que se han generado en todos estos años,
se han venido modificando los enfoques utilizados en Desde esta perspectiva, la Orientación a Efectos (OE)
la gestión de proyectos tanto en la cooperación oficial es un enfoque de trabajo que implica cambiar el foco de
como la no oficial. atención de lo que hacemos y brindamos (actividades
y productos) hacia los efectos/cambios que generamos
La apuesta de varias agencias de cooperación ha sido con nuestra acción y los aprendizajes que se logran del
la de apoyar procesos de cambio social. Cambio Social proceso, en el que se reconoce la complejidad de la rea-
entendido como un proceso colectivo (donde intervie- lidad, la diversidad de los contextos, la responsabilidad
nen todas las partes) orientado al mejoramiento de las y la relación de los actores involucrados y el reconoci-
condiciones sociales, económicas, culturales y políticas miento de efectos/cambios previstos y no previstos.
en un territorio, esto ha implicado que en su abordaje
12 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Implicaciones de la OaE acciones sociales que buscan mejorar aspectos de la


vida de personas y comunidades. Esto significa que
Pensar y actuar desde la Orientación a Efectos re- tanto planificar, como acompañar/impulsar un proceso,
quiere cambiar la perspectiva con la que realizamos implica que exista:

Disposición al aprendizaje
“Aprendo, desaprendiendo”

Es un proceso activo, crítico y reflexivo, de múltiples


cruces y actores que requiere de ciclos de construc-
ción y reconstrucción de los saberes y prácticas que
permitan avanzar en función de lo intencionado
(efectos/cambios).
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 13

Capacidad de concentración
“Menos es Más” “Pequeñas acciones pueden ayudar a
crear grandes cambios”
Fijar la atención en un efecto/cambio permite concen-
trar esfuerzos (técnicos, financieros, personal, institu-
cional, relacional); centrar la intervención en un terri-
torio especifico; identificar la población destinataria de
manera concreta y precisar las actividades en función
de los efectos/cambios.

Concepto de Temporalidad
“Los procesos de acompañamiento son transitorios
por tanto ni son permanentes ni eternos”
La temporalidad nos permite identificar efectos/cambios
que se producirían en un periodo determinado y con ello
el tiempo requerido del acompañamiento o interven-
ción bajo la premisa del empoderamiento y autonomía
de los destinatarios, disminuyendo la relación de depen-
dencia de actores externos y replanteando maneras de
relacionamiento entre estos.
La temporalidad implica la reflexión sobre el inicio del
proceso y las condiciones mínimas para definir el mo-
mento de la salida.

Visión de Sistema
“El batir de las alas de una mariposa pude provocar un
huracán en otra parte del mundo”
Los procesos de cambio social implican articular actores,
recursos, métodos y estrategias. Requieren de organiza-
ciones que reflexionen sobre su visión estratégica, sus
prácticas, el contexto donde intervienen y las relaciones
que se necesitan en función del cambio.
14 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

La Orientación a Efectos y el PME en su propósito y en sus tiempos pero cualquier modi-


ficación en alguno de estos influye en su conjunto. Este
El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación es permite ordenar la información de inicio, intermedio
parte de la gestión de proyectos. Los componentes del y final de un proceso, captando la complejidad de una
sistema de PME se interrelacionan entre sí, se distinguen realidad en torno a la ejecución de un proyecto.

A. Planificación tanto entendemos los procesos de planificación desde la


OaE como momentos de reflexión y análisis crítico que
La Planificación es un proceso que define las pautas y permiten precisar lo que queremos y cómo lo queremos
acciones a realizar para llegar a un determinado fin. Por en un tiempo limitado y en el marco de un horizonte
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 15
estratégico que le dé sentido a las acciones en función tos/cambios intencionados, las estrategias y actividades
de procesos y más allá de los proyectos. del proyecto.

En la planificación se requiere establecer consensos En el siguiente esquema se presentan las etapas y


entre los diferentes actores para: interpretar la realidad, pasos que integran la Planificación con Orientación a
priorizar las situaciones a transformar, definir los efec- Efectos.

La planificación como proceso sistemático, implica A continuación se presentan los pasos a seguir,
llevar a cabo una serie de pasos, que estructuran la recordando que estos aplican en los casos de proyectos
reflexión, priorización y toma de decisiones sobre los que han implementado por lo menos una fase de dos o
cambios referentes de la intervención. tres años, en el marco de un proceso.
16 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Pasos a seguir Ejemplo: Balance de proyecto de cierre en perspec-


tiva de la Orientación a Efectos. Se construyó un mapa
Paso 1. Balance de efectos/cambios que integra de los efectos observados en el proyecto
del proyecto durante la fase que está terminando actual, a nivel de lo personal, colectivo y sus aportes
en efectos de mayor amplitud. Este mapa es un punto
Este paso es la base para conectar los alcances ob- de referencia para proyectar la continuidad de esta
tenidos en un proyecto generalmente de tres años, con intervención.
la proyección de cambios que se conecten y den cuenta
de un proceso.

¿Cómo hacer el Balance?

En este paso se realiza la valoración del alcance de Podrán encontrar otros


los efectos/cambios intencionados y no intencionados ejemplos en los anexos.
del proyecto que está terminando.

Para este balance se realizan las siguientes preguntas


orientadoras:

q ¿Cuáles han sido los destinatarios en el


proceso? ¿cuál la cobertura territorial? Paso 2. Análisis de Contexto

q ¿Cuál es el grado de cumplimiento de los Para éste análisis, primero se describen los hechos
indicadores? que afectaron el proceso que está terminando. Luego se
indaga sobre las manera como se respondió estratégica,
q ¿Qué otros cambios/efectos se han ge- metodológica y conceptualmente a dichas afectaciones.
nerado? Para terminar este paso, se identifican hechos que son
relevantes en la actualidad y principales tendencias
q ¿Cuáles han sido los principales obstácu- que serán claves a tener en cuenta en el diseño de la
los y/o fortalezas presentados en el proceso? siguiente fase.

Las respuestas son registradas en esquemas para Se recomienda de manera especial, que el análisis
visualizar el balance y tomarlo como referencia para de contexto no debe ser una descripción general de
la proyección de la siguiente fase. A continuación, un todo lo que sucede en el país y tampoco en todos los
ejemplo. asuntos de la realidad. Se trata de centrarse en aquello
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 17

que me permite situar el proceso en un territorio y con q ¿Qué hechos actuales son relevantes para
población concreta. los destinatarios y que implicaciones tendría
para la definición de la futura propuesta?
Para este análisis las preguntas orientadoras serian:
q ¿Qué ajustes temáticos, estratégicos, de
q ¿Qué hechos sociales, organizativos, cobertura o de contexto implican los hechos
políticos y económicos positivos o negativos se identificados?
dieron durante la ejecución del proyecto?
q ¿Qué posibles acciones se realizarían para
q ¿Cuál fue la influencia de estos hechos mitigar o potencializar los hechos de influencia
en la ejecución del proyecto?, ¿qué decisiones en un futuro?
estratégicas, metodológicas y/o conceptuales
se tomaron en su momento? Las respuestas luego son registradas en esquemas que
18 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

permitan visualizar las tendencias y las acciones futuras. Ejemplo: análisis de contexto. El caso corresponde a
En caso de ampliar o cambiar cobertura (siguiente paso) se un proyecto que en su tercer año de implementación,
requiere centrar este análisis en las nuevas circunstancias. experimentó varias situaciones que llevaron a tomar
decisiones sobre la operatividad del proyecto.

¿Qué hechos sociales, organizativos, políticos y eco- ¿Cuál fue la influencia de ¿Cuáles son las implicaciones de
nómicos positivos o negativos se dieron durante el estos hechos en la ejecu- estos análisis?
último año ejecución del proyecto? ción del proyecto?
- Presencia constante de los grupos al margen de la ley - Por precaución se da un - Un diagnóstico interno del pro-
en las zonas. receso de actividades para ceso organizativo y de las proble-
- Hecho: Retención en Octubre de 2013, cuando se iba verificar la situación y las máticas de las comunidades.
a visitar a las comunidades. Por lo que se da una restric- amenazas, el proyecto no - Trabajo priorizado con los
ción por seguridad (amenazas) en la zona media y baja inicia en fecha prevista, consejos comunitarios. Fortaleci-
del territorio. inicia dos meses después. miento para que se conviertan en
- Elecciones: Intimidaciones a las comunidades al no - No se realizó el taller de voceros, promotores con mayor
voto. jóvenes. liderazgo.

- Tensión en las comunidades por las acciones de inti- - Baja participación en las - Cambio de estrategia con jóve-
midación constante: Pinturas en las casas, presencia de actividades por miedo, nes, formación en temáticas de
los grupos en las actividades. tensión de la presencia y interés y concentradas.
los sobrevuelos. - Mayor presencia en las comuni-
- Sobrevuelos de fumigación por parte de la fuerza
publica. - Difícil acceso a las co- dades, ajuste de equipos y zonas
munidades por costos de de trabajo. (priorizar efecto, au-
- Enfrentamiento / Fuego cruzado dentro de la comuni- transportes y situación de mentar recurso para permanencia
dad (Valle). amenazas. en las comunidades)
- Proyectos desarrollados en el territorio que no se - Mecanismos y herramientas de
ejecutan de la mejor manera: Proyecto Tics, DISPAC, manejo de conflictos territoriales
Rellenos sanitarios. Estos le restan credibilidad a los y de seguridad.
líderes, se implementan desconociendo los pasos de la
consulta.
- Minería: En zona media y alta (minería mecanizada).
Aumento de prostitución en la zona, nuevas formas de
vida de los jóvenes, aumento de costo de vida e impac-
to ambiental.
- Presencia de Cultivos Ilícitos.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 19
Paso 3. Análisis de de cobertura en diálogo con promotores-as campesinos
Cobertura poblacional y territorial de un proyecto de desarrollo rural.

Teniendo en cuenta los efectos/cambios observados El análisis partió de la cobertura que tenían para ese
en la población destinataria la reflexión que sigue es momento y la pertinencia de la misma.
por la necesidad y pertinencia de continuar o no con
los mismos grupos destinatarios, ampliar a otros grupos Luego se construyeron desde la experiencia de los
ubicados en el territorio de cobertura y revisar la meto- promotores los siguientes criterios: distancia entre
dología. Por ejemplo, ampliación por medio de réplicas parcelas; número de familias; motivación e interés en el
de las experiencias, apoyo con promotores y promotoras proceso; tiempo de vinculación al proceso; articulación
que surgen del proceso, intercambios por iniciativa de con la organización de base que impulsa el proceso y
los destinatarios y/o alianzas con otras organizaciones. posibilidades de promotores-as de brindar apoyo y
acompañamiento.
Ejemplo: En el análisis territorial se tienen en cuenta
criterios como: distancia de la organización con respecto El resultado de la aplicación de los criterios llevó
al lugar donde se encuentran los destinatarios, presen- a definir la cobertura teniendo en cuenta: zonas,
cia en el territorio de otros actores públicos y privados comunidades y número de familias. Se acordó al final
cubriendo las necesidades priorizadas en el proyecto y implementar la propuesta con 60 familias situadas en
la distancia geográfica entre destinatarios. 14 comunidades, y que se distribuyen en 14 zonas.

Experiencia de construcción de criterios y definición A continuación el esquema que registra la cobertura final.
20 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Paso 4. Proyección de Efectos/Cambios La duración promedio de los proyectos es de 3 años


por lo que el cambio priorizado debe ser lo más realista
Teniendo en cuenta los efectos/cambios intenciona- posible.
dos y no intencionados identificados y, las situaciones de
contexto que se consideran relevantes para el proceso,
y el acuerdo sobre cobertura poblacional y territorial,
se da paso a imaginar tanto el sueño de cambio de me-
diano plazo, como aquellas imágenes de cambio que Se sugiere que no sean más de tres
en el corto plazo son deseables y posibles en el marco los efectos/cambios priorizados.
del proceso.

Las preguntas que dan inicio a esta reflexión son:


¿Cuál es el sueño o imagen de futuro, en 9 o 10 años, Ejemplo: efectos/cambios proyectados. En este caso
que tendrían para el territorio y la población que son se retoma un proceso de desarrollo que cuenta con dos
prioridad del proceso? ¿que cambios en el corto plazo líneas de acción articulada, productiva y organizativa. Se
pueden observar en dirección a la imagen soñada? implementa con comunidades campesinas y el ejercicio
corresponde a la segunda fase de cooperación.
Las respuestas anteriores son organizadas en
un mapa donde se ubica el sueño estratégico y los
cambios que se consideran importantes y necesarios
para avanzar en este.

Se observan las relaciones entre estos cambios.


Como no es posible responder a todas las ideas de
cambio que se originan, se pasa a la priorización de
cambios o efectos, que serán parte de la planificación.

Los criterios para priorizar en este mapa de cambios,


aquellos que son pertinentes y factibles para esta
fase, son los siguientes: interés de las comunidades,
recursos - potencialidades disponibles, aporte al
sueño de largo plazo, capacidad de la organización
que acompaña el proceso y otros criterios que son
propios de cada caso.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 21
22 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Paso 5. Construyendo la lógica del Cambio rios, las capacidades, el tiempo y los recursos. Los efectos
directos se constituyen en los objetivos del proyecto.
Luego de “priorizar” los efectos/cambios que orien-
tan la hipótesis de cambio, el paso siguiente es la cons- El uso de producto está relacionado con la apropia-
trucción de la Cadena de Cambios o Tejido de Correla- ción de los productos por parte de los destinatarios. En el
ciones, que es la principal herramienta de la orientación
a efectos, ya que permite organizar y visualizar la ruta
lógica que imaginamos, seguirá la intervención para
obtener los efectos/cambios planeados.

Además la Cadena de Cambios, es base de la gestión


y monitoreo del proyecto.

La cadena de cambios visualiza la lógica de la interven-


ción estableciendo la conexión entre: las actividades, los
productos generados con las actividades, el uso que hacen
los destinatarios de dichos productos, el beneficio del uso
del producto para mejorar la situación (efecto=cambio)
y finalmente la contribución al cambio social (impacto).

El siguiente esquema sintetiza la lógica general de la


cadena de Cambios, es un esfuerzo por explicar de manera
sintética un proceso de intervención social, cabe aclarar
que en la experiencia de la acción social, los procesos se
desencadenan de manera compleja y no lineal.

El impacto es un cambio que va más allá de la tem-


poralidad del proyecto, es decir está en el nivel superior
de la cadena y se traduce en el Objetivo de desarrollo
del proyecto.

Los Efectos Directos son los cambios intencionados a


impulsar con el proyecto; este cambio se define teniendo
en cuenta el contexto, las prioridades de los destinata-
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 23
impacto, efectos y uso de productos son los tres niveles El punto de partida para elaborar la cadena de cam-
de la cadena donde es posible observar los cambios. Los bios, son los efectos/cambios priorizados en el paso 4.
productos son los bienes o servicios que se generan a
partir de una o varias actividades. Los insumos hacen Las claves en la formulación de la cadena
referencia a los recursos humanos, técnicos y económi- son: preguntarse ¿cómo cada uno de los
cos que se requieren para implementar las actividades niveles contribuye al desarrollo del siguiente?;
del proyecto. formular los cambios en afirmativo, como un
hecho ya cumplido, buscar la claridad y la
Las actividades son las acciones que se realizan con concreción de los elementos descritos.
recursos del proyecto y en función de los efectos/cambios.
24 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Ejemplo 2: cadena de cambios en proceso de desa- ganizar la intervención, centrando la mirada en los ob-
rrollo rural. Este ejemplo corresponde a una cadena jetivos-efectos. De este ejercicio, se ajustaron objetivos,
que permitió revisar la consistencia del proceso y reor- actividades y metodología.

Para construir una cadena de efectos/


cambios tenga en cuenta la guía 1…
Ver Anexos…
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 25
Paso 6. Formulación de Objetivos e Indicadores Para Misereor hay dos niveles de Objetivos: objetivo
de desarrollo u objetivo general, el primero se refiere
al impacto, es decir a cambios estratégicos y de largo
plazo al que se espera contribuír con el proyecto. El
efecto directo que se ha definido en la cadena de cam-
bios corresponde al objetivo del proyecto u objetivo
específico. Son los cambios que se espera impulsar con
la acción del proyecto, es decir el efecto directo previsto.
Las características de los objetivos son:

El objetivo debe ser claro, sencillo y contener los tres


criterios para su formulación:

El objetivo de un proyecto consiste en la presentación


del futuro deseado como efecto de la intervención, es
decir que reflejen los cambios que se buscan obtener
con el proyecto.

Se recomienda que se formule un objetivo


de desarrollo de proyecto (impacto), dos
o máximo tres objetivos de proyecto o
específicos (efectos directos). Recuerde que
mientras más objetivos tenga en el proyecto,
se hace más compleja su implementación
y monitoreo, además de las implicaciones
económicas y operativas que genera.
26 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

A continuación, se presenta un ejemplo donde


se ajusta la formulación de objetivo de desarrollo y
objetivos específicos:

Ejemplo ajuste en la formulación de objetivos

Objetivos Específicos Objetivos Específicos OaE


Las comunidades, organizaciones sociales y redes de organi- Las comunidades, organizaciones sociales y redes de organi-
zaciones destinatarias del proyecto, inciden eficazmente ante zaciones en las 7 regiones del proyecto, inciden eficazmente
las autoridades colombianas, organismos internacionales de ante las autoridades colombianas y en los organismos inter-
derechos humanos y en la opinión pública, asegurando la nacionales de DDHH asegurando la protección del derecho
protección del derecho a la libertad. a la libertad.
Las personas víctimas de detenciones arbitrarias y persecu- Las personas víctimas de detenciones arbitrarias y montajes
ción judicial, integrantes de comunidades y organizaciones judiciales destinatarias del proyecto obtienen decisiones ju-
destinatarias del proyecto, obtienen decisiones jurídicas fa- rídicas favorables para la protección de su libertad personal.
vorables.

Objetivo Específico Objetivo Específico OaE


Comunidades de dos municipios de la región XX se forman en 90 familias de las 13 comunidades de los Municipios de X, X
seguridad alimentaria, intercambian experiencias y producen y X, han mejorado su seguridad alimentaria.
lo básico. 6 grupos de trabajo con productores-as del proceso confor-
Comunidades de dos municipios de la región XX conocen de mado y consolidado en los municipios de XX; XX y XX.trarias
participación comunitaria, manejan los principios y normas y montajes judiciales destinatarias del proyecto obtienen
que existen para organizarse. decisiones jurídicas favorables para la protección de su li-
Las personas víctimas de detenciones arbitrarias y persecu- bertad personal.
ción judicial, integrantes de comunidades y organizaciones
destinatarias del proyecto, obtienen decisiones jurídicas fa-
vorables.

Los indicadores son evidencias cuantitativas y/o cua- el efecto alcanzado y lograr la medición del objetivo
litativas utilizadas para valorar/constatar en qué medida (efecto) alcanzado.
los efectos/cambios del proyecto son alcanzados.
Se debe tener en cuenta que los indicadores se de-
Los indicadores tienen dos finalidades, una, identi- rivan de los objetivos del proyecto. No hay indicadores
ficar si el objetivo del proyecto es preciso y dos, medir estándar y si no se encuentra ningún indicador, es ne-
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 27
cesario modificar el objetivo. Los indicadores tienen las Los indicadores usados en el enfoque de OaE integran
siguientes características: la situación de inicio (dato de partida) y situación final.
Contienen tanto aspectos cualitativos como cuantitativos.
q Relevante: Mide un aspecto central del cambio
deseado.

q Preciso: Incorpora dimensiones cualitativas, cuan- Los indicadores se formulan únicamente a nivel
titativas, de tiempo y determina el grupo meta. de los objetivos del proyecto y se recomienda no
formular más de dos indicadores por objetivo.
q Realista: ¿Los valores mencionados realmente son
alcanzables en el período de tiempo previsto?

q Verificable: Los datos necesarios pueden ser le- A continuación, dos ejemplos de formulación de
vantados con costos aceptables. indicadores:

Ejemplo 1: indicadores para un


objetivo asociado a Derechos Humanos.

Objetivo Indicadores
Las víctimas de los muni- • A 2018 del total de víctimas de los cuatros municipios, que no tienen acceso o que
cipios de XX avanzan en el están amenazados sus derechos a la vivienda y/o a la propiedad de la tierra, por lo
resarcimiento de sus dere- menos el 40% han logrado titulación de terrenos y proyectos de vivienda para po-
chos. blación víctima.

• A 2018 del total de víctimas de los cuatros municipios, que no tienen acceso total
al derecho a la salud, por lo menos el 70% han logrado acceder a la atención integral
en salud (tratamientos, a consultas médicas, a especiales etc.).

• A 2018 del total de víctimas de los cuatros municipios, que han documentado sus
casos ante la unidad de justicia y paz o la ley 1448, por lo menos el 50% han sido
reparadas económicamente.
28 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Ejemplo 2: indicadores para un


objetivo asociado a desarrollo rural.

Objetivo Indicadores
Las nuevas familias de En las 150 parcelas se realizan algunas prácticas agroecologías como conservación de
las 15 veredas mejoran suelos, no uso de químicos, manejo de plagas, entre otros.
su dieta alimenticia y
100 familias han duplicado sus áreas de producción agroecológica y han aumentado
aumentan su producción
su producción en un promedio de 10%.
pecuaria desde un enfoque
agroecológico. 100 familias cubren su dieta alimenticia en un 80% con su producción variada.

efectos y actividades previstas. No debe ser un listado


suelto de información.
Para construir objetivos e
indicadores tenga en cuenta la guía Para comprender la relación y la forma en que se
2 y 3… Ver Anexos… describen las actividades y productos, se presentan a
continuación dos ejemplos sencillos desde la perspectiva
productiva y de la participación ciudadana.

Paso 7. Actividades y productos

Las actividades corresponden al nivel operativo del


proceso. Son lo más concreto de la intervención y son Las actividades se pueden agrupar por
una de las claves para que exista consistencia y perti- estrategias para claridad y coherencia lógica
nencia en la cadena de cambios. del proceso de intervención.

La descripción de las actividades debe contener:


el tipo de participantes, la cantidad de veces que se
realizara y el periodo en que se ejecutará (meses del
proyecto). Se recomienda organizar las actividades en
función de los objetivos.

Los productos y/o servicios deben ser descritos de


manera coherente y sencilla, relacionándolos con los
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 29
Ejemplo 1: productos y
actividades en proyecto productivo.

Productos Actividades
- Familias con conocimiento Realización X escuelas de campo con las familias campesinas en cada
de técnicas que les permite vereda en los siguientes temas: manejo y conservación de suelos,
mejorar la producción de manera elaboración y aplicación de control natural en cultivos; reconocimiento de
sostenible. semillas nativas.
- Familias con prácticas
agroecológicas aplicadas en sus Realización de X visitas de acompañamiento a la parcela de las familias
parcelas. participantes en cada vereda. En dichas visitas se observan las aplicaciones
- Grupos organizados y con de prácticas aprendidas en la Escuela de campo; las innovaciones realizadas
responsabilidades concretas y la manera como son valoradas por la familia.
para manejar las semillas que la
comunidad acopia. Reuniones para conformar equipos con representantes de familias para que
- Familias con criterio para sean custodios de semillas recuperadas y adaptadas.
decidir cuáles son las practicas
productivas que les favorece a
ellos y al entorno.

Ejemplo 2: productos y
actividades en proyecto de participación.

Productos Actividades
Realización de X talleres de capacitación en planeación y gestión territorial
Colectivos: con X participantes. Estos talleres se llevarán a cabo en distintos barrios.
- Cualifican sus procesos de
gestión interna. Realización de X conversatorios y X talleres vivenciales en Mediación de
- Cuentan con estrategias de conflictos comunitarios y liderazgos democráticos con los nuevos colectivos
mediación de conflictos internos y en los barrios XX.
externos.
- Cuentan con una ruta de Realización de X conversatorios, X talleres y X recorridos institucionales
incidencia para los temas para conocer y aplicar mecanismos para la incidencia política y la
priorizados. exigibilidad de derechos.
30 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Paso 8. Revisión contenido del Luego de realizar los pasos anteriores se contaría con
formato Misereor en función de la planificación los insumos para dar contenido a la guía de presentación
de proyectos. A continuación presentamos un esquema
Misereor dispone de una guía para la presentación de donde se relacionan los puntos centrales de la guías, con
los proyectos. Dicha guía se basa conceptualmente en la los pasos hasta el momento presentados en la etapa de
Orientación a Efectos y los contenidos que se desarrollan planificación.
en los pasos anteriores.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 31

A tener en cuenta
r La participación de los destinatarios en el proceso ser una propuesta suelta o desarticulada. Así mismo,
de planificación es de vital importancia. La planifica- se deberá integrar en el sistema general de PME que
ción requiere de concesos. la organización considere.
r Los efectos deben ser priorizados. La priorización r Para la elaboración de la propuesta es necesario
de los efectos/objetivos indican precisión, centralidad tener en cuenta el formato actualizado de Misereor
y concentración de la intervención. que está destinado para esta tarea. Revisar la página
Web de Misereor. La elaboración de la propuesta de
r Los indicadores se derivan del objetivo del proyecto
manera clara, breve y precisa. No exceder la cantidad
(son individuales). No existen indicadores estándares.
máxima de 30 páginas, sin contar los anexos. No olvi-
r La planificación de un proyecto estará en diálogo dar numerar las páginas.
con el plan estratégico de la organización, no puede

B. Monitoreo implementación del proyecto, tomar decisiones con


información suficiente y pertinente, visibilizar, medir y
El monitoreo es un proceso de observación y reflexión verificar los avances en dirección a los efectos o cambios
sistemática y crítica del proceso. El monitoreo permite intencionados.
realizar ajustes a estrategias y métodos usados en la
Reglas del Monitoreo OaE
32 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Por tanto el monitoreo es un proceso participativo, una corresponsabilidad y modificar las percepciones y
sistemático y periódico para observar los efectos e im- prácticas equivocadas del monitoreo.
pactos de un proyecto. Esto implica una planificación,

Prejuicios sobre el monitoreo...


El monitoreo es un trabajo extra, complicado y desgasta al equipo.

El monitoreo es hacer seguimiento solamente a las actividades.

El monitoreo se hace sólo por exigencia de la agencia.

El monitoreo solo mide lo cuantitativo, lo cualitativo no se puede medir.

El monitoreo es tarea de una sola persona.

Un sistema de Monitoreo implica dos momentos: construcción del plan se realice desde la fase de planifi-
La construcción del Plan de Monitoreo y la aplicación y cación del proyecto. La secuencia de la gráfica refleja un
uso del monitoreo (ver gráfica). Se recomienda que la proceso que se entrelaza y siempre se retroalimentan.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 33
Plan de Monitoreo Usualmente, esta información puede resultar de una
fase anterior o de una evaluación externa, de no ser así,
Para iniciar la construcción del plan, se requiere de se requiere utilizar instrumentos sencillos al inicio del
los objetivos e indicadores del proyecto, pues estos son proyecto que permitan de manera rápida identificar la
la base del monitoreo. Los pasos son: información inicial de los indicadores.

Paso 1. Definición de los


Datos de Partida (Situación de inicio)

Los Datos de Partida contienen la información ne-


cesaria y precisa sobre el estado inicial del proceso.
Estos constituyen el punto de referencia para realizar
las comparaciones a lo largo del proyecto y ver el com-
portamiento del indicador. Ejemplo: datos de partida

Para Misereor es importante aclarar la diferencia de El ejemplo que se describe a continuación,


datos de partida y línea de base, dado que esta última corresponde con un proyecto de participación
no es prioridad para los proyectos que apoyan. ciudadana con énfasis en mujeres.

OBJETIVO INDICADORES DATOS DE PARTIDA

1. Mujeres 1.1. En X a 20 mujeres No se han identificado 20 mujeres con medidas de protección.


organizadas de los se les ha aplicado No se cuenta con instrumentos de seguimiento de los casos
municipios de X y Y medidas efectivas de violencias basadas en género que permita valorar a cuántas
logran la atención y para la solución de los mujeres se les otorgan medidas y la efectividad de las mismas.
resolución de casos de casos de violencias.
mujeres afectadas por Las medidas frente a la violencia basada en género, son las
la violencia. incluidas en la ley 1257 de 2008, artículo 16 y son expedidas
cuando las mujeres las solicitan a la autoridad competente. No
se cuenta con información del promedio de casos que ocurren
en el municipio, tendencias o características de los casos o de
las mujeres afectadas.
34 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Paso 2. ¿Cómo ir observando indicador. Los criterios se utilizan cuando el indicador


el avance del Indicador? (Operacionalización) contiene varios aspectos/características del cambio que
requieren medición.
Cuando el indicador no se puede observar de manera
directa, es necesario establecer para este, categorías/ Para establecer la escala de valoración del proceso
criterios que permitan medir, observar, contrastar su según el indicador, es necesario asignar valores cualita-
comportamiento de avance en el tiempo. tivos (grados, niveles etc.) y/o cuantitativos (porcentajes
o números).
Según el indicador, se pueden utilizar categorías o
criterios. Las categorías son señales de progreso que A continuación se presentan dos ejemplos, uno para
indican cómo se va observando el cambio según el el uso de categorías y otro el uso de criterios.

Ejemplo 1. Uso de Categorías


Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 35
Ejemplo 2. Uso de Criterios

Indicador 1.1: 40 familias (nuevos destinatarios) cuentan con cultivos diversificados y acceden a semillas nativas.
Criterio Categorías
Variedades de semillas custodiadas - Bajo: Menos de 3 variedades criollas.
por la familia en su parcela. - Medio: Menos de 6 variedades criollas.
- Alto: Más de 9 variedades criollas.
Productos destinados al - Bajo: Elabora recetas con tres variedades nuevas.
autoconsumo familiar. - Medio: Elaboración recetas con 6 variedades nuevas.
- Alto: Elabora recetas con 9 o más variedades.
Implementación de prácticas de - Bajo: usan prácticas tradicionales
conservación de suelos, abonos, - Medio: incorporan prácticas agroecológicas que mantienen el suelo.
verdes - Alto: incorporan prácticas agroecológicas que mejoran la calidad del suelo.

La operacionalización “no es el instrumento del mo- El lugar donde se realizara el monitoreo depende
nitoreo”, permite analizar la información que se obtiene de la distribución de la población en los territorios, se
por la aplicación de instrumentos de monitoreo que dan recomienda que se tengan en cuenta las características
cuenta del avance o del cumplimiento del indicador. de la población, las facilidades de movilización y los
costos que implicaría.
Paso 3. ¿Con quiénes y en donde
se realizara el Monitoreo? (Muestra y Lugar) Paso 4. ¿Cada cuánto se realizara
el Monitoreo? (Frecuencia)
La muestra corresponde a parte de la población desti-
nataria con la que se realizará el monitoreo. La elección La frecuencia establece el rango de tiempo en el que
de la muestra es importante para que los resultados del se realizaría el monitoreo en función de los indicadores.
monitoreo sean representativos. Entre más grande la Definir la frecuencia implica analizar el indicador y la
muestra mayor la pertinencia de la información base posibilidad de observar su avance en el tiempo.
del monitoreo. Se recomienda que se establezcan crite-
rios para seleccionar la muestra porque permite mayor Estos pasos se relacionan directamente, por tanto el
control del proceso. Si no hay condiciones entonces se ejemplo integra los pasos 3 y 4.
puede usar la selección al azar.
Ejemplo: pasos 3 y 4.
36 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Indicadores Frecuencia Muestra Lugar


A 2017 el 70 % Teniendo en Del total del grupo destinatario se seleccionaran Centro Comunitario –
de niños y niñas cuenta que de manera aleatoria: Trabajo por grupos
del proyecto el proceso es 30 jóvenes
han manifestado individual y que 50 niños y niñas
conductas se relaciona con
20 personas, representantes de las familias de Visita a casas (Barrio xx)
de buena las vivencias
los niños y/o jóvenes
convivencia cotidianas de
Criterios: participación en más del 30% de las
en el hogar, niños y jóvenes,
actividades convocadas para acompañar a
en el Centro se requiere un
jóvenes y niños-as del proceso. Que se tenga
Comunitario, en monitoreo cada
vínculo familiar o relación cercana con más de
los escenarios 6 meses.
dos jóvenes y/o niños de la muestra anterior.
deportivos y
artísticos.
A 2017 el 83% 15 representantes de los colegios Visita a los 4 colegios
de jóvenes (coordinadores, docentes, etc.) que se
destinatarios relacionen con los niños y jóvenes y participen
y destinatarias en el proceso:
del proyecto se Ciudad de Tunja: 6
han vinculado Omaira Sánchez: 4
a la educación Pedro de Heredia: 3
superior. Escilda medina: 2
(En este caso por el cambio de docentes en
ciertos lugares, es posible que la muestra inicial
cambie para cada periodo del monitoreo).

Paso 5. Elaboración de Instrumentos Los instrumentos deben ser sencillos y responder a


las características de la población destinataria. Elaborar
Contempla el diseño de herramientas que faciliten un instrumento requiere de un protocolo, en el que se
la medición y verificación de los cambios previstos en describa la forma de aplicación del instrumento, la forma
el proyecto. No todos los indicadores requieren de un de registrar y ordenar la información recabada.
instrumento, en ocasiones un solo instrumento recolecta
información de varios indicadores. Se recomiendan pruebas piloto para identificar for-
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 37
talezas y dificultades de los instrumentos para realizar ¿Cómo se aplica el instrumento? El dinamizador soli-
ajustes y mejorar su aplicación. Se recomienda que los cita a los participantes organizarse en 4 grupos de trabajo
mecanismos de registro y ordenamiento de la informa- para realizar un espacio de reflexión en torno a rol de la
ción sean diseñados en coherencia con las categorías/ mujer (capacidades y participación en espacios sociales).
criterios utilizados en el paso 2. El Excel puede ser una Luego, asigna a cada grupo un momento, (cada momento
herramienta para esta tarea, siempre y cuando se diseñe hace referencia a los niveles de avance planteados por el
de manera sencilla. ejercicio de operacionalización del indicador) para realizar
reflexión y presentar un dramatizado en torno al rol de la
A continuación se describen tres ejemplos construi- mujer. Se realiza la distribución de grupos y representa-
dos por las copartes en el proceso de acompañamiento. ción de socio drama de la siguiente manera:
Estos responden a las necesidades, lógicas y objetivos
de sus diferentes proyectos. 4 Grupo 1 (punto de partida): Represen-
tará las situaciones cotidianas en las cuales se
Ejemplo 1. Instrumento “Socio-drama”: es un ejer- evidencian las practicas patriarcales, machistas
cicio orientado con adultos mediante socio-drama (expresiones como: “mi esposo no me deja ir,
para representar el antes y el después en relación debo pedir permiso, vine a la reunión porque él
al papel de la mujer (capacidades y posibilidades de me mando, yo siempre acompaño a mi esposo
participación). pero él es el que interviene”).

4 Grupo 2: Este grupo representará la


participación activa de la mujer y su familia en
un espacio de formación (taller) en el que se
dialogue en torno al rol de la mujer (equidad
de género, liderazgo, hechos que han marcado
la historia de la mujer).

4 Grupo 3: Este grupo debe representar


una familia en la que se visualicen roles y se
distribuyan compromisos y tareas que facilitan
a la mujer participar en los diferentes espacios
sociales.

4 Grupo 4: Este grupo dramatizará un grupo


de familias que motivan a la mujer para que
38 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

haga parte de espacios comunitarios en los cua- participar en el proceso. A partir del ahora de cada una
les sus capacidades y habilidades de liderazgo de las experiencias de las organizaciones, se reflexionó
sean reconocidos. sobre la percepción y/o conceptualización del derecho
a la ciudad y el territorio, además de las acciones ade-
lantadas al respecto.

¿Cómo se aplica el instrumento? A cada grupo se le


asignan imágenes (relacionadas con el antes y el ahora)
que den cuenta del quehacer de cada organización. Lue-
go dispondrán las imágenes en la línea de tiempo, ubi-
cándolas en el antes y un después a partir del proyecto.

A continuación, cada grupo deberá hacer una re-


flexión sobre lo que entienden por el derecho a la ciudad
y el territorio, y escribirán 3 ideas principales en las fichas
Una vez realizada la representación de los diferentes que serán ubicadas en la línea del tiempo.
momentos, el dinamizador pide a los participantes que
analicen cada uno de los momentos dramatizados, a
través del siguiente interrogante: ¿En cuál de los mo-
mentos dramatizados considera que se encuentra el
proceso actualmente y argumente por qué se ubica en
ese momento? Se iniciara la reflexión de la percepción
de avance de los participantes.

Nota: Es importante conservar las representaciones


gráficas del cuerpo, pues será el insumo para la siguiente
aplicación, es decir, lo que las jóvenes plantearon como
“el después”, en el siguiente monitoreo, ése será “el an-
tes”, el punto de partida. Esto permitirá ir visibilizando
el avance. Posteriormente se realizará una lluvia de ideas que
den cuenta de las acciones realizadas por el colectivo
Ejemplo 2. Instrumento “El antes y el ahora”. Se u organización antes de su participación en el proyecto
tomó como referencia una línea del tiempo dónde se por el Derecho a la ciudad y al territorio, después de
identificó el antes y el ahora de la organización luego de esta reflexión, deberán escribir 3 ideas principales en las
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 39
fichas que serán ubicadas en la línea del tiempo. Cada tomar decisiones con respecto al proceso (metodología,
organización identificara 3 ideas principales que den estrategias, actividades etc.) y para elaborar los informes
cuenta de las acciones y propósitos que tienen a partir que sean necesarios para la organización, para Misereor
de la participación en el proyecto por el derecho a la y otros actores (como destinatarios y aliados).
ciudad y al territorio. Finalmente cada Grupo ubicará las
imágenes y las fichas en la línea del tiempo y socializará Para el caso de la elaboración del Informe a la agencia
la elaboración previa. Los ejercicios de análisis se harán se cuenta con un formato, que contempla los elementos
a partir del análisis del discurso. esenciales para su elaboración. Esta es una guía y debe
ser utilizada para este fin.

A tener en cuenta
Para construir un plan de monitoreo
q El monitoreo responde al proceso para
tenga en cuenta la guía 4…
observar los cambios. Este tiene una relación
Ver Anexos…
directa con los indicadores.

q El monitoreo es un proceso que requiere


tiempo y que permite realizar el informe a la
Aplicación y Uso del Monitoreo agencia. El informe se presenta cada año de
ejecución y cuenta con un formato para su
El monitoreo se implementa de acuerdo con el plan elaboración. En el POA debe contemplarse
elaborado. Cuando se aplica por primera vez es posible tiempos y responsabilidades para el monitoreo.
realizar ajustes para posteriores monitoreos. Es impor-
tante dejar el registro sustentando de dichos ajustes. q El plan de monitoreo debería ser un do-
cumento en el que se describa claramente los
Luego de obtener la información del monitoreo, esta contenidos de cada paso.
se registra y organiza en los instrumentos diseñados para
tal fin. Con esta información se realiza la devolución del q La frecuencia del monitoreo y la selec-
monitoreo a los destinatarios, con quienes se hará el ción de la muestra dependen directamente del
análisis de los datos de acuerdo con los referentes de indicador. Se deben identificar criterios para la
medición y/o ponderación. Se escucharán las diferentes selección de la muestra.
interpretaciones y opiniones, que serán la base para el
ajuste de la intervención. q En lo posible realizar pruebas pilotos de
la aplicación de los instrumentos.
El resultado del análisis participativo es la base para
40 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Desarrollo Económicos), estos a saber: Pertinen-


q El registro y la sistematización de la infor- cia, Eficacia, Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad.
mación es clave para el análisis. Se recomienda
utilizar la herramienta Excel para registrar y 4 Existe un ejemplo de términos de refe-
sistematizar la información recolectada en los rencia que pueden ayudar a las copartes en el
monitoreos. diseño de sus términos

4 Se tienen en cuenta las tres últimas fases.


C. Evaluación
4 El o la evaluador/a se selecciona de un lis-
La evaluación en el marco de la relación con Mi-
tado con el que cuenta Misereor y se encuentra
sereor, responde a la valoración que se realiza de
en su página Web
los impactos/cambios de un proceso de 9 años, ésta
se denomina evaluación externa y es definida por la
4 La coparte contrata de manera directa
agencia. Para esta tarea se deben tener en cuenta los
dicha evaluación con el monto que aparece en
siguientes elementos:
el rubro correspondiente.
4 Los criterios de referencia de la evaluación
4 Los resultados de la evaluación deberán
son los de la OCDE (Comité de Asistencia para el
ser insumos centrales en la planificación de una
Desarrollo de la Organización de Cooperación y
futura cooperación.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 41
42 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 43

Anexos

Anexos I.

Ejemplos de los pasos de Planificación y Monitoreo

Anexos II.

Guías prácticas para abordar y desarrollar pasos de la planificación y el monitoreo

Anexos III.

Referencias para consultar sobre Orientación a Efectos


44 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 45

Anexos I

Ejemplos de los pasos de Planificación y Monitoreo


Ejemplo: balance de proyecto de cierre en perspectiva de la Orientación a Efectos

El balance realizado corresponde a un proyecto que


se encuentra terminando la fase actual. Se construyó
una matriz que incluye objetivos e indicadores, a partir
de estos se analiza su cumplimiento, los otros cambios
/efectos identificados y las fortalezas y dificultades del
proceso. Este análisis será base para la proyección de
una siguiente fase y el diseño de estrategias que dismi-
nuyan los riesgos.
46 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Objetivo Indicador Cumplimiento según Otros cambios/efectos Fortalezas y dificultades


indicador observados durante el observadas durante el
proceso proceso

Las familias Hasta un 75% de 4 De las 130 4 Reconocimiento y Fortalezas


beneficiarias las 130 familias familias, 117 valoración del territorio, 4 La Producción del
del proyecto destinatarias han diversifican sus implementado prácticas pan coger, disminuyó
diversifican diversificado sus parcelas, integrando para manejo del suelo y la dedicación en la
su producción parcelas para la nuevas especias de los recursos propios. producción de coca por
agrícola, producción de de hortalizas, parte de las familias.
mejoran su dieta alimentos y el aromáticas y 4 Apropiación del
alimenticia y trueque con otras especies menores. enfoque agroecológico. 4 Animo y compromiso
su situación comunidades. Estas familias No uso de químicos. del núcleo familiar en la
económica. han mejorado su Consumo de hortalizas, feria campesina.
dieta alimenticia cambio de dieta. “Ya no
por la variedad es la misma comida”. 4 Buenas relaciones
de alimentos con el colegio, la iglesia,
producidos 4 Transformación ASOCOMUNAL, inspectora.
groecológicamente. de productos para su
comercialización. 4 Continuidad y
4 De las 130 permanencia del equipo
familias, cada núcleo 4 Conformación de durante el proyecto.
de zona realiza grupo de mujeres
intercambio a partir en relación a lo que 4 Enfoque diferencial
de su producción. producen. acompaña el proceso.
Esto permite acceder
a los alimentos 4 Vinculación de jóvenes Dificultades
que no producen y y profesores al proceso. 4 Dificultad en
mejorar su ahorro comercialización por pagos
familiar. 4 Relación cercana y bajos y la presencia de
solidaria con habitantes intermediarios.
4 De las 130 del casco urbano.
familias, 117 (84%) 4 En la dinámica
participan de 4 Reconocimiento de la campesina de la
manera periódica labor del campesino. zona los hombres
con su producción, con cooptados por el
en las ferias 4 Vinculación de otras conflicto, debilitando su
campesinas de de organizaciones para rol y su identidad como
intercambio cultural ser parte del equipo campesino.
y productivo. organizativo de la feria.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 47
Ejemplo Planificación - Paso 1. Balance de las fases de un Proyecto

Consiste en analizar más de dos fases del proceso trascurrido. Se puede observar la lógica del proceso, la cobertura,
temporalidad y los efectos que se han ido generando durante 8 años. Permite proyectar una fase de continuidad con
criterios de sostenibilidad y temporalidad. Las preguntas que son importantes para este balance son:
q ¿Cómo se relacionan las fases abordadas q ¿Cuál es el grado de participación de los
hasta la fecha en que se realiza el análisis? destinatarios en el proceso?

q ¿Cuál ha sido el rol de los destinatarios q ¿Cómo lo replican?


durante las tres fases?
q ¿Durante las tres fases (casi 9 años) qué
q ¿Se observan transformaciones en dicho rol?
cambios significativos han propiciado en la vida
de las personas, comunidades, grupos?

FASE FASE 1 FASE 2 FASE 3


Titulo Fortalecimiento desde las Fortaleciendo la sociedad Incidencia para avanzar en
organizaciones locales de la civil desde entidades procesos de desarrollo desde
región XX. locales de apoyo social y las comunidades en lo local y
comunitario. regional.

Objetivos/cambios efectos Mejoramiento de Organizaciones comunitarias Avance en el acceso a bienes y


Se trascriben los objetivos convivencia de y sociales a nivel local con servicios de comunidades que
planteados en cada fase. comunidades con apoyo capacidad de incidir en permitan mejorar situaciones
Se preguntan por la de agentes de pastoral, espacios de decisión que priorizadas a nivel comunitario
claridad de los cambios profesores y líderes. afectan el desarrollo de la desde una perspectiva regional.
allí reflejados y por la zona.
secuencia que existe entre Iniciativas locales redefinen
cada fase. su trabajo a partir de una Capacidad de incidencia
visión estratégica con institucional a nivel regional,
perspectiva regional. potenciando iniciativas
locales.

Destinatarios/cobertura Organizaciones y actores 5 Organizaciones 40 organizaciones comunitarias.


Analizar durante las de apoyo en comunidades comunitarias campesinas e
fases cuales son los locales. indígenas por localidad. En 320 personas 40% mujeres, 10%
destinatarios, como se total 40 organizaciones. indígenas, 10% campesinos de
empoderan, cambia su rol 250 líderes comunitarios. las 8 localidades.
48 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

FASE FASE 1 FASE 2 FASE 3


y asumen el impulso de 200 pedagogos-as adscritos 250 líderes comunitarios.
los procesos con mayor a escuelas y colegios en las
autonomía. 8 zonas. 200 pedagogos-as

Actividades estratégicas Procesos formativos con Acompañamiento a Formación para comprender,


Se describen de manera organizaciones locales, organizaciones y líderes desarrollar y aplicar
general esas acciones líderes y pedagogos en para identificar espacios mecanismos de protección
que engloban las temas de convivencia, de decisión local que de derechos como base para
actividades más concretas transformación de les permita abordar acceso a bienes y servicios.
y que permiten conocer la conflictos y perspectiva problemáticas comunitarias
relación entre este nivel y territorial de conflictos. asociadas a sus necesidades. Diseño conjunto de agendas
los objetivos formulados. y propuestas entre líderes,
Intercambio con otras Participación en foros y organizaciones y comunidades.
iniciativas sobre la manera campañas para posicionar
como transforman propuestas de alternativas Acompañamiento a reuniones
conflictos comunitarios. a los conflictos motivados con distintos actores del nivel
dificultades en el local y regional para plantear
Realización de encuentros territorio (linderos, uso de agendas con propuestas
y foros regionales para mangueras, etc.). concretas y construidas
analizar conflictos locales comunitariamente.
con una mirada regional. Intercambio de experiencias
con organizaciones Seguimiento a la gestión de
que tramitan conflictos propuestas.
asociados al desarrollo
territorial.

Equipo de trabajo Coordinación, asesor-a Coordinación, asesor-a Coordinación, asesor-a con


Se analiza la pertinencia con énfasis en pedagogía con énfasis en pedagogía énfasis en propuestas de
de perfiles y roles según sobre transformación de sobre transformación de desarrollo, 1 acompañante
el proceso durante las tres conflictos, 1 acompañante conflictos, 1 acompañante comunitario por zona.
fases. comunitario por zona. comunitario por zona. Una persona de apoyo
Una persona de apoyo Una persona de apoyo administrativo.
administrativo. administrativo.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 49
Ejemplo Monitoreo _ Paso 1. Datos de partida proyecto de desarrollo rural

DATOS DE PARTIDA
Objetivo Indicadores Datos de Partida
Creación y 52 familias se encuentran en la 4 Los SAFS son sistemas productivos para el autoconsumo
fortalecimiento segunda fase de establecimiento con cultivos de pan coger. El 80% de la producción es para el
de parcelas de los SAFS (desarrollo) con autoconsumo.
sostenibles SAFS producción primaria y secundaria 4 52 familias tienen SAFS al inicio del proyecto.
para autoconsumo a corto y mediano plazo para 4 Se combina plátano, yuca, cítricos y frutales.
y comercialización autoconsumo y comercialización 4 Los excedentes de yuca y plátano son comercializados en
de excedentes en Avance: 25 familias se encuentran mercados locales.
mercados locales en segunda fase.

18 familias han establecido la 4 La producción primaria de los SAF acorto plazo se basa en
primera fase de establecimiento maíz, frijol, banco de proteína para animales.
del SAFS (crecimiento) con 4 En la primera fase se estableció una producción dispersa (no
producción primaria a corto plazo escalonada)
para autoconsumo.
Avance: 17 familias se encuentran
en primera fase.

35 familias comercializan 4 12 familias comercializan excedentes de los cultivos de pan


productos en los mercados coger, productos transformados (hayacas, bollos y dulces)
campesinos. 4 Se comercializan en el mercado campesino de Tibú y venta
Avance: 20 familias se encuentran directa en las veredas.
comercializando productos. 4 El 20% comercializa excedentes de plátano, yuca, maíz.
50 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Ejemplo Monitoreo - Paso 2. Uso de Categorías en proyectos de participación

Indicador 1.2. Representantes de 24 familias (30% del total de destinatarios) se integran activamente en los diferentes
espacios de participación ciudadana.

Mínimo Medio – bajo Medio Medio – Alto Optimo


Representantes Representantes de Representantes Representantes de Gestión de los
de las familias las familias participan de las familias las familias articulan representantes de las
participan en periódicamente, tomando lideran asambleas propuestas comunales familias para mejorar
espacios de decisiones en espacios comunitarias. entre veredas y con aspectos de su condición
deliberación de deliberación para otros actores. de vida. (lobbying político
en torno a concretar propuestas ante la administración o
problemáticas comunales y asociativas. entidades privadas).
comunes.

Ejemplo Monitoreo - Paso 2. Uso de Criterios en proyecto de participación

Indicador Muestra Frecuencia


Al finalizar el proyecto, 20 De las 50 mujeres destinatarias, se seleccionaran 20 Por la posibilidad de medir el
lideresas han formulado y para realizar el monitoreo. Se tendrán en cuenta los cambio en el tiempo se define
presentado a las autoridades siguientes criterios: una frecuencia ANUAL.
correspondientes, al menos De las 50 mujeres, un 70% que vienen desde el
cuatro proyectos de defensa de proyecto anterior y que han participado de por
los DESC de las mujeres de sus lo menos el 80% de las actividades programadas
territorios. en esta fase. 30% de mujeres que se vincularon al
Al finalizar el proyecto al proceso en esta fase.
menos 30 mujeres acompañan Participantes (Monitoreo Año 1): Veinte (20)
activamente la implementación Mujeres con las características antes mencionadas.
de los proyectos priorizados para
las mujeres de sus comunidades, Para abordar el indicador 2, aparte de las 20
con énfasis en los DESC. mujeres que se seleccionaron para el monitoreo, se
incluirán en este grupo 6 mujeres de los proyectos
formulados que se están implementando.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 51

Indicador 1.1: Consolidación de 10 comités juveniles en Juntas de Acción Comunal.

Indicador 1.2: Líderes juveniles participan activamente en 10 comités de base en los barrios y contribuyen a la sostenibilidad
del proceso juvenil en el territorio.

Criterios de proceso Valoración Categoría


organizativo
CREACIÓN (25%) 6.25 a. Encuentro con interesados – actores claves.
6.25 b. Identificación de intereses, expectativas y motivaciones.
6.25 c. Caracterización de participantes y entorno territorial.
6.25 d. Concertación de acuerdos del objetivo de la Organización.
FORTALECIMIENTO (25%) 6.25 a. Dinámica de encuentro de participantes.
6.25 b. Identificación de necesidades y problemáticas del entorno territorial.
6.25 c. Construcción del plan de trabajo que orienta las acciones.
6.25 d. Participa de un proceso de formación.
CONSOLIDACIÓN (25%) 6.25 a. Existe equipo de trabajo responsable.
6.25 b. Diseña y desarrolla una propuesta comunicativa.
6.25 c. Articula acciones con otras experiencias organizativas/institucionales.
6.25 d. Participantes asumen liderazgos propositivos.
INCIDENCIA (25%) 6.25 a. Construye el plan alternativo de desarrollo juvenil.
6.25 b. Promueve escenarios de concertación para la exigibilidad de derechos.
6.25 c. Influye en la participación de pobladores y grupos del territorio.
6.25 d. Genera opinión pública frente a la realidad territorial.

Ejemplo Monitoreo Paso 6. Instrumento “Encontrando láminas”

Es un ejercicio orientado a niños/niñas mediante láminas, las cuales ilustrarán situaciones en torno a la dinámica
familiar y al rol de la mujer en el ámbito social (Hogar, escuela, comunidad, etc.). Se reúne a los niños/as y se pre-
sentan las láminas elaboradas, dando una breve explicación de cada una. Luego se le pide a cada niño observar las
52 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

láminas e identificar en cuál de ella ubica a su mama, abuela, tía y hermana. Se le entregará una hoja para que el
niño/niña dibuje, simbolice o escriba su versión de la lámina en su caso familiar. Luego socializarán su propia lámina.

Ejemplo Monitoreo - Paso 6. Instrumento “Lo que va cambiando en mí… lo que va quedando en mí: cartografía
de mi cuerpo”.

Es un ejercicio en el que se busca hacer visibles los cambios en las maneras como las jóvenes van comprendiendo
las causas y afectaciones de las violencias contra las mujeres, y cómo van construyendo una posición como sujetas
de derechos.
¿Cómo se aplica el instrumento? Cada una deberá dibu-
jar la silueta de otra compañera en un papel papelógrafo,
así cada una quedará con su propia silueta. Después de
realizadas las siluetas, se trazará una línea vertical que las
separe: La silueta izquierda representa a la joven ANTES
DE VIVIR EL PROCESO y la silueta derecha representará a la
joven DESPUÉS DE VIVIR EL PROCESO. Es muy importante
que en cada lado se ponga una fecha concreta.

Cada una de las jóvenes tendrá que responder las pre-


guntas en relación al antes y al después, y éstas estarán
relacionadas con partes de sus cuerpos, así:

4 La cabeza: ¿Qué conozco sobre las violen-


cias contra las mujeres?
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 53
4 Los ojos: ¿Qué cambios he visto en mí, res- taciones que dejan las violencias en las vidas y
pecto a la manera de comprender las violencias cuerpos de las mujeres?
hacia las mujeres?
4 El corazón: ¿Siento que como joven puedo
4 Los oídos: Cuando escucho decir: “es que aportar para la erradicación de las violencias
ellas los provocan y los hacen enojar”, “calladita contra las mujeres?, ¿de qué manera?
se ve más bonita”, “los trapitos sucios se lavan
en casa”, “Mamita, como estás de rica”, “tú eres 4 Brazos y manos: Cuando veo que una
mía, y no vas a ser de nadie más”, ¿Qué pienso? mujer es violentada, ¿qué hago?

4 La boca: Frente a las violencias contra las 4 Piernas y pies: ¿Qué asuntos alrededor de
mujeres, digo que… este tema siento que debo comprender aún?,
¿qué camino voy a recorrer para acercarme a
4 El torso: ¿Cuáles son las marcas o afec- esos asuntos?

Ejemplo Monitoreo - Paso 6. Instrumento “Pásala Participando”.

Se gira la ruleta y se irán contestando las preguntas. Las participantes responden espontáneamente y sus opiniones
son registradas por escrito por parte de la facilitador/a. Cada cuadrante corresponde a una pregunta: 1. ¿Qué cono-
ce de la Política Publica de Equidad para las Mujeres en el departamento?, 2. ¿De qué sirve una Política Publica de
equidad para las mujeres en tu vida?, 3. ¿De qué eje de la Política Publica eres participante?, 4. ¿En que contribuye
el proyecto productivo en tu autonomía económica?, y 5. ¿En qué invertirás los excedentes del proyecto productivo?
El proceso de análisis es posterior, para precisar las conclusiones y la medición.
Población: Se aplica con mujeres participantes de las
acciones de incidencia política.

Lugar: Se puede aplicar en sitio cerrado o al aire libre.

Tiempo: 45 minutos.

Tamaño del grupo: 15 mujeres participantes.

Medición: Cada pregunta tiene una valoración, las


tres primeras el 20%, la cuarta el 30% y la quinta el 10%.
54 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

¿Cómo se aplica el instrumento? Se coloca la ruleta en el cuadrante (1) que corresponde a la primera pregunta:
1. ¿Qué conoce de la Política Publica de Equidad para las Mujeres en el departamento? Las participantes responden
espontáneamente y sus opiniones son registradas por escrito por parte de la facilitador/a. Luego, se coloca la flecha
en el cuadrante 2 y se formula en voz alta la segunda pregunta. 2. ¿De qué sirve una Política Publica de equidad para
las mujeres en tu vida? Igual ocurre con las preguntas siguientes, 3. ¿De qué eje de la Política Publica eres partici-
pante? Cada pregunta es formulada. El proceso de análisis es posterior.

Ejemplo Monitoreo - Paso 6. Instrumento “El mapa de mi finca”. Es un instrumento que permitirá valorar los
avances de las familias en proceso agroecológico a partir de la cartografía. Identificando las Practicas agroecológicos,
las Áreas de producción y el Autoconsumo.

¿Cómo se aplica el instrumento? Se le pedirá a cada familia que realice dos mapas de sus fincas donde se identi-
fique dos momentos: Inicio de proyecto (fecha inicio de proyecto) y Avance actual (fecha del monitoreo). Luego se
les pedirá que respondan las siguientes preguntas en los mapas diseñados, con símbolos e imágenes:

4 Identifique acciones que se realizan en el grupo y que ayuden a conservar las condiciones del suelo y
evitar la erosión.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 55
4 Represente el uso de insumos químicos para incrementar la producción y controlar enfermedades en
los cultivos.

4 Identifique qué insumos usan para controlar las plagas de los cultivos. Incluya los nuevos aprendizajes
en este tema que sean relacionados con uso de insumos biológicos.

4 Identifique las áreas en promedio que tiene destinada una familia del grupo para la producción. Incluya
productos de pan coger, especies menores (pollos, cerdos, gallinas, peces) y hortalizas.

4 Identifique en los dos mapas (antes y actual) los productos que destina en promedio una familia del
grupo para el AUTOCONSUMO.

Ejemplo Monitoreo. Instrumento “El camino de los DESC”.

Su objetivo es reconocer el lugar del camino en el que se encuentran 20 líderes femeninas de las organizaciones
locales, frente a la defensa promoción y gestión de proyectos a nivel municipal que mejoran las condiciones de vida
de las mujeres en sus territorios.

¿Cómo se aplica el instrumento? Se dispone de un papelógrafo previamente diseñado con un camino, se


ubican en él tres fichas con las siguientes afirmaciones:

Dentro del camino, entre punto de corte (las fichas con afirmación) se ubicarán huellas con preguntas, donde las
56 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

mujeres pegarán una figura donde sientan que van en el camino del proyecto. Para ello se les entrega a cada participante
un juego con 3 figuras las cuales deberán marcar con sus iniciales, luego se les invita a leer las preguntas de las huellas y
para responder pegarán la primera figura en la huella donde se sientan más seguras y claras dentro del momento actual
en proyecto, y así con la segunda y tercera figura y las huellas correspondientes.

Preguntas en las Huellas:


Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 57
Realización, diagnósticos y priorización de las nece-
sidades y problemas frente a los DESCA de las Mujeres
en cada comuna:

1. ¿Cuáles son las necesidades y problemas de los


DESCA de las Mujeres en mi comuna?

2. ¿Cuáles necesidades o problemas de las mujeres


fueron priorizados en mi comuna con relación a los
DESCA?

3. ¿Tengo claridad sobre los puntos de partida o


situación inicial de los DESCA priorizados para elaborar
un proyecto?

Propuestas y Proyectos DESCA de las Mujeres realizados: temas, planes de acción, objetivos, etc.

4. ¿Reconozco las herramientas de elaboración de un proyecto con enfoque de género?

5. ¿Aplico elementos de elaboración de proyectos para realizar el que corresponde a mi comuna?

6. ¿Incorporo diagnóstico y priorización en la elaboración del proyecto de exigibilidad de los DESCA de las mujeres
en mi comuna?

Rutas de Gestión de los proyectos elaborados y posicionamiento de los mismos en los espacios con presupuestos
públicos y presupuesto participativo.

7. ¿Reconozco actores en la comuna y la zona para gestionar el proyecto de exigibilidad de los DESCA en mi comuna?

8. ¿Cuento con una ruta de gestión para la implementación del proyecto de exigibilidad de los DESCA en mi comuna?

9. ¿He implementado un proyecto de exigibilidad de los DESCA en mi comuna con presupuesto público haciendo
aporte al desarrollo local con equidad de género?

Una vez todas las participantes han pegado las figuras en las huellas, se les invita a compartir su respuesta de
58 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

manera narrativa, orientando en caso de ser necesario con las siguientes preguntas:

4 ¿Qué motivó a ubicar la figura en ese momento del proyecto?

4 ¿Cómo llegó hasta ese momento del proyecto?

4 ¿Cómo se siente en este momento del proyecto?

4 ¿Le gustaría estar en otro? ¿Por qué?

La aplicación del instrumento termina con un cierre simbólico donde todas realizarán una huella de su propio pie
y escribirán hasta ahora, que huella ha dejado el proyecto para la lucha por DESCA de las Mujeres.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 59

Anexos II
Guías prácticas para abordar y
desarrollar pasos de la planonitoreo
Guía 1. Construcción de
Cadena de Cambios

A partir de los cambios/efectos identificados en el


ejercicio anterior construya la respectiva cadena de
efectos:

1. Ubique en la cadena, los efectos identi-


ficados y el objetivo de desarrollo (impacto).

2. Los demás elementos identificados ubí-


quelos en el aspecto que corresponde.

3. Realice una lluvia de ideas la manera cómo


gradualmente pretenden llegar al logro de los
efectos. Visualizándolos a modo de encade-
namiento, sitúelos teniendo en cuenta cuales
60 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

corresponden a insumos, actividades, productos, cuales al uso del producto.

4. Identifiquen hechos del contexto que influyen de manera positiva o negativa en el proceso y relaciónelo
en el encadenamiento de efectos.

Guía 2. Formulación de Objetivos


Para la formulación de los objetivos, retome la infor-
mación de los efectos directos de la cadena de efectos.
Recuerde que los productos y actividades no pueden ser
utilizados para formular objetivos y que se debe describir
en presente, como si el hecho ya hubiera ocurrido.

(Imagen) Cambio: ¿Qué es lo que Cambio? Escriba el Objetivo con los elementos:
(Imagen) Destinatarios: ¿Quiénes son los actores del cambio?
(Imagen) Lugar: ¿Dónde se realizara el cambio?

Guía 3. Formulación de Indicadores

Para la construcción de indicadores debe contar con los objetivos y con éstos retome la siguiente Matriz para la
definición de los indicadores meta del proyecto.

Objetivo / efecto ¿Cuál es el cambio ¿Qué aspectos me ¿En qué estado se ¿Cómo se encontrará
concreto que se permiten saber que el encuentra cada uno de al finalizar el proyecto?
quiere lograr? cambio se ha dado? los aspectos al inicio del (Indicador Formulado)
(Máx. 3 atribuibles al proyecto?
proyecto)

Recuerde que los aspectos que permiten saber que el cambio se ha dado, debe mantener una relación directa con
la atribución al proyecto y que entre más aspectos, más indicadores. Recordar las características de los indicadores.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 61
Para precisar los indicadores puede utilizar las siguientes preguntas que le permitirán realizar un análisis desde la
perspectiva de los criterios SMART y verificar la precisión de los indicadores.

Luego de responder estas preguntas, determine si los indicadores requieren ajustes y realice los ajustes en los
casos necesarios.

Indicador Preguntas orientadoras Respuestas


¿El indicador es específico y concreto: mide un aspecto central del cambio
intencionado? ¿Da cuenta de la concepción que hay detrás del cambio
intencionado? (S - Específico)

¿Existen fuentes de información fiables y accesibles sobre este indicador,


que brinden datos confiables, independientemente de quien realiza el
levantamiento de la información? ¿Los datos se pueden obtener de manera
sencilla, sin costos adicionales? (M- Medible)

¿La meta específica en términos de cantidad y calidad, es alcanzable en el


tiempo previsto (indicadores/meta)? (A - Alcanzable)

¿Este indicador es la mejor manera de medir el cambio? ¿Suministra


este indicador una información clave a partir de la cual sea posible tomar
decisiones acerca del proceso? (R- Relevante)

¿El indicador especifica plazo para la realización de las metas propuestas?


(T- Enmarcado en el tiempo)

Guía 4. Construcción del Plan de Monitoreo

4.1. Datos de Partida: Retome los objetivos e indicadores de su proyecto para la elaboración de los datos de partida.

Objetivo ¿Cuál es el Indicador ¿Cuál es el indicador del Datos de Partida ¿En qué estado se
objetivo del proyecto? proyecto? encuentra el indicador al inicio del proyecto?
62 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Para finalizar la descripción de los datos de partida, analícelos a partir de las siguientes preguntas y ajuste de ser
necesario:

4 ¿Los datos de partida descritos son suficientes?

4 ¿Se encuentran redactados de manera clara y sencilla, en un documento?

4 ¿Describe información cualitativa y cuantitativa?

4 ¿Estos son referente para comparar y analizar a futuro el indicador?

4¿Hacen referencia a información descrita en el indicador?

4 ¿Qué sugerencias tiene para complementar los datos?

4.2. ¿Cómo se observara el avance?: Seleccione un indicador de los objetivos de su proyecto:

A partir de allí, responda lo siguiente:

 ¿El indicador se puede observar de manera directa?

Respuesta:

 Si esto no es posible, entonces establezca qué categorías y/o criterios son necesarios para ir observan-
do que el cambio va avanzando en el tiempo. Realice una lluvia de ideas de los posibles elementos y luego
organícelos.

Respuesta:

 ¿Qué escala de valoración – medición se puede usar (cuantitativa – cualitativa?

Respuesta:

Tenga en cuenta que cada categoría debe ser clara y mantener una coherencia en función del indicador. El esquema
para organizar la información depende de cada caso.
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 63
Luego de terminar realice el ejercicio con otro indicador de alguno de los objetivos de su proyecto.

4.3. Muestra, Frecuencia, Lugar: De acuerdo con los indicadores de manera concreta identifique:

4 ¿Con quiénes y con cuantos obtendrán la información? (determinar criterios cualitativos y cuantitativos
relevantes para seleccionar la muestra)

4 ¿Dónde obtendrán la información?

4 ¿Con qué frecuencia harán el monitoreo?

4.4. Instrumentos: Teniendo en cuenta los pasos anteriores, desarrolle los instrumentos que se aplicarían en los
casos que corresponda. Recuerde ubicar los siguientes elementos en el contenido de cada instrumento:

4 El instrumento a que objetivo y/o indicador corresponde

4 ¿Con quiénes, con cuantos y en donde se realizara el ejercicio?

4 ¿Qué método se utilizara? (si se requiere)

4 ¿Qué insumos adicionales se requieren para diseñar el instrumento?

4 ¿Cómo se realizará el registro de la información obtenida?


64 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos
Sistematización de la experiencia de asesoría con copartes en Colombia 65

Anexos III

Referencias para consultar sobre Orientación a Efectos


66 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos

Referencias para consultar


Guía “Teoría de cambio”. Un enfoque de pensamiento – acción para navegar en la complejidad
de los procesos de cambio social. Iñigo Retolaza Eguren. PNUD – HIVOS. Enero, 2010.

Esta guía responde a la sistematización de un proceso de aprendizaje desde la teoría del cambio. Es una
orientación para el diseño de una teoría del cambio aplicada a procesos de cambio social. “Sintetiza el
núcleo de los contenidos y pasos metodológicos que desarrollan en un taller de diseño de teoría de
cambio”. La primera parte describe elementos teóricos y la segunda los pasos metodológicos básicos
para desarrollar la teoría de cambio.

Guía Orientación a Efectos e Impactos en los Proyectos de Welthungerhilfe.


Parte I: Trasfondo y Definiciones. Octubre, 2008.
Esta guía consolida la conceptualización y experiencia de Welthungerhilfe (organización sin ánimo de
lucro de Alemania para el desarrollo y la ayuda humanitaria) en el PME orientado a efectos e impactos.
Define el enfoque conceptual sobre impactos de la Welthungerhilfe y desarrolla (conceptos, esque-
mas y ejemplos) la implementación de la orientación a efectos e impactos en el ciclo del proyecto: la
planificación, el monitoreo y la evaluación. La guía cuenta con tres partes.

Guía Orientación a Efectos e Impactos en los Proyectos de Welthungerhilfe.


Parte II: Orientación a Efectos e Impactos – Paso a Paso. Octubre, 2008.
Esta guía corresponde a La Parte II, del documento anterior. “Este es un manual donde se explica
paso a paso el procedimiento orientado a efectos e impactos en las diferentes fases de un proyecto,
tomando un ejemplo de un proyecto concreto de una organización”. Hace referencia a opciones me-
todológicas que pueden aplicarse, dando tips o recomendaciones para cada una de las fases de un
proyecto y en función de los proyectos que acompaña la organización.
68 La Orientación a Efectos aplicada a la Planificación y Monitoreo de procesos
La Orientación a Efectos aplicada
a la Planificación y Monitoreo de Procesos
Sistematización de la experiencia
de asesoría con copartes en Colombia

Das könnte Ihnen auch gefallen