Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

INFORME N° 001: ABASTECIMIENTO DE AGUA - SEDAPAL

UCV INGENIERIA SANITARIA

Docente:

ING. WALTHER MAGUIÑA SALAZAR

Alumno:
Mamani Quispe Hector

2018
Lima – Perú

1
INDICE

Pág.

1. Introducción---------------------------------------------------------------------------- 3

2. Historia---------------------------------------------------------------------------------- 4

3. Abastecimiento de agua-------------------------------------------------------------- 5

3.1. Obras de Captación de Aguas Superficiales---------------------------------- 5

3.2. Captación de aguas meteóricas------------------------------------------------- 5

3.3.Captación de aguas freáticas y subálveas ------------------------------------ 6

3.4.Captación de aguas de mar------------------------------------------------------ 6

4. Calidad de servicio------------------------------------------------------------------- 11

4.1. Continuidad del Servicio de Agua-------------------------------------------- 12

4.2. Desinfección---------------------------------------------------------------------- 12

4.3. Tratamiento de aguas negras--------------------------------------------------- 12

5. Etapa de tratamiento de agua------------------------------------------------------- 13

6. Conclusiones-------------------------------------------------------------------------- 17

7. Bibliografía--------------------------------------------------------------------------- 18

2
1. INTRODUCCIÓN

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes


avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el
aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al
2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985
al 2004 en las áreas rurales.3 Asimismo, se han logrado avances en la desinfección
del agua potable y el tratamiento de aguas negras.

Actualmente la moderna planta de Sedapal capta en ambas márgenes del río Rímac
15 a 20 metros cúbicos de agua por segundo, la misma que es tratada a lo largo de
once etapas que tienen como producto final agua potable con certificación Iso y de
acuerdo a los estándares y normas internacionales.

Sin embargo, Sedapal ha identificado 175 focos de contaminación a lo largo de los


145 kilómetros del río, lo que hace que el proceso de potabilización sea minucioso
para obtener resultados esperados mediante un sistema de distribución, el agua
potable llega a siete millones de limeños a través de una red de más de diez mil
kilómetros de tuberías enterradas en la ciudad (más de cinco veces la distancia que
hay entre Tacna y Tumbes).

Desde la planta de la Atarjea existen 550 kilómetros de líneas de distribución


primaria, grandes tuberías que permitirán a las líneas de conexión secundaria llevar
el agua a cada uno de los usuarios.

En el presente trabajo nos centraremos a temas generales acerca del agua potable y su
abastecimiento de la planta Atarjea.

3
2. HISTORIA

Con la dación del Decreto Legislativo N° 150 de fecha 12 de junio de 1981, se crea
el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
(SENAPA);en 1985 se da amplio apoyo a SEDAPAL con la finalidad de asegurar el
abastecimiento a la población. Se declaró en emergencia los Sistemas de Agua Potable
y Alcantarillado de Lima y Callao y se autorizó ejecutar proyectos, programas, obras
de equipamiento, mejoramiento y contratación de adquisición de bienes y prestación
de servicios.

.En la antigüedad, Lima era abastecida por los manantiales que se encontraban en la
zona de La Atarjea, donde hoy se encuentra la planta de tratamiento de agua de
Sedapal. Esta era trasladada hasta la Plaza Mayor y las principales Iglesias para luego
ser distribuida a los ciudadanos. Hoy, nuestra ciudad se alimenta de las aguas del río
Rímac. Lamentablemente, están altamente contaminadas por el desinterés de la
población, las empresas y las autoridades. Pese a ello, el agua es tecnológicamente
tratada para asegurar que sea apta para el consumo.

Se autorizó a la empresa realizar trabajo de reequipamiento y mejoramiento de las


estructuras de la Planta de Tratamiento de la Atarjea N° 1, así como la construcción
de desarenadores y estructura de salida de la Planta N° 2. En el mismo año, se
inauguró el Estanque Regulador N° 2 de 1’200,000 m3 de capacidad útil. Esta obra
permitió mejorar el abastecimiento de agua potable en beneficio de la población
limeña. A fines de 1991, SEDAPAL asume el compromiso de ejecutar obras de
saneamiento en la Costa Verde, en beneficio de un millón de personas que acuden en
época de verano a las playas de los distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.

Para el abastecimiento de agua, SEDAPAL instaló 6 km de tuberías a lo largo de la


Costa Verde y 70 piletas públicas. Para la evacuación de desagües, se instalaron 5.8
km de colectores y líneas de impulsión y se construyeron 6 estaciones de bombeo.
Desde el verano de 1992, la población que acude a las playas de la Costa Verde goza
del abastecimiento de agua potable. En el mes de mayo de 1992, mediante Decreto
Ley N° 25490, se creó el Ministerio de la Presidencia con la finalidad de normar,
coordinar y hacerse cargo del funcionamiento de las entidades multisectoriales y
organismos públicos descentralizados del Gobierno Central.

4
3. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LIMA

Para tener el agua potable antes estas deben ser captadas de la siguiente forma:

3.1.Obras de Captación de Aguas Superficiales

Las obras de toma o captación de aguas superficiales tales como lagos, embalses y
corrientes de agua de régimen permanente, deben ser las adecuadas a la importancia
del servicio aprestar.
En los embalses se suelen construir torres de toma libres o adosadas al paramento
mojado del dique.
En los ríos y lagos, las obras de toma se colocan a una distancia prudencial de la orilla
y la boca de afluentes a un nivel no alcanzable por la impurezas que flotan y por las
que puedan removerse del lecho.

3.2.Captación de Aguas Meteóricas

En los casos en que no se dispone de otros recursos, pueden realizarse la captación de


aguas meteóricas. El agua pluvial en su paso por la atmósfera arrastra polvo y gases
disueltos como el anhídrido carbónico, oxigeno y otros que la hacen levemente
corrosiva, pero no se contamina prácticamente por bacterias o parásitos. Siendo el
agua meteórica de buena calidad no constituye una fuente constante y por
consiguiente hay que almacenarla durante las épocas lluviosas para proveernos
durante la etapa de sequía, es en el proceso de recogida y almacenamiento donde
puede sufrir contaminación y por consiguiente hay que extremar las precauciones en
este sentido. El tipo de sistema que se usa para el almacenamiento es la cisterna o
aljibe, en donde se entiende generalmente que el aljibe es un almacenamiento para
casas unitarias y de poco volumen, mientras que la cisterna que es de mejores
dimensiones puede abastecer a conjunto habitacionales. En general se utilizan los
techos como superficie de recolección, el agua escurre a una canaleta conectada a
caños de bajada hasta el depósito de almacenamiento. Conviene y a veces es
indispensable que se complete con un filtro de arena. La primera agua que precipita
lava la superficie de recolección y arrastra los contaminantes en ella depositadas, debe
entonces desecharse, por lo que debemos contar con una válvula manual para desviar
la primera agua de recogida. Periódicamente se requiere limpiar la superficie de

5
recepción y tener en cuenta que las canaletas, caños de bajada y conducción deben ser
de materiales inoxidables.

3.3.Captación de aguas freáticas y subálveas

Una de las posibilidades de captación de aguas el aprovechamiento de las vertientes


o manantiales. Los mismos provienen de aguas subterráneas que afloran en la
superficie por fallas o accidentes de los estratos impermeables que las contienen.
Generalmente se piensa que el agua proveniente de vertientes no se contamina o no
está contaminada, lo cual constituye un error grave. Uno de lo orígenes mas comunes
de contaminación es la entrada de agua superficial, pues si el agua de la vertiente se
presenta turbia después de una lluvia, no indica que el acuífero ha recibido una recarga
sin la suficiente filtración, y puede ser vehículo de contaminación. Este tipo de
filtración suele ser bastante común en terrenos rocosos.
Por otra parte el sistema de extracción puede contaminar el agua de la vertiente. Antes
de iniciar la captación y protección de un manantial, hay que realizar un estudio para
obtener información referente al acuífero tales como, calidad del agua, el rendimiento
en las distintas épocas del año, topografía y la presencia de posibles fuentes de
contaminación.

3.4.Captación de aguas de mar

El agua del mar es muy salada porque tiene sales minerales disueltas que precipitan
cuando el agua se evapora. Debido a la presencia de estas sales minerales, el agua del
mar no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede
llegar a provocar la muerte. El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta es salada
y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir
potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua
potable. Mediante la desalación del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el
abastecimiento y el regadío.

6
El tratamiento en un Planta es el siguiente:

1. TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración
de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).

2. DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las
bombas.

3. BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el


agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara
de mezcla.

4. CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los


principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal)

5. DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se


aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta
operación, se le agrega al agua coagulante que atrapan las impurezas formando
pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan
gran parte de las bacterias que contenía.

6. FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas
de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.

7
7. DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que
elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido
hasta las viviendas.

8. BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.

9. TANQUE DE RESERVA. Desde donde se distribuye a toda la ciudad. Muestras tomadas


en distintos lugares del sistema.

10. CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por
químicos expertos, que analizan

8
Las plantas de tratamiento de agua potable en lima son las siguientes:
 La atarjea
 Huachipa
 Chillón

La ciudad de Lima con el transcurrir de los años en el aprovechamiento de las aguas


subterráneas (situadas en lo que hoy se denomina atarjea) resulta insuficiente por lo
que es necesaria la utilización de aguas superficiales del rio Rímac, para lo que es
necesario la construcción de instalaciones de tratamiento de aguas superficiales
y hasta la fecha es una de las plantas más grandes del país.

El tratamiento de esta agua está dirigido a la remoción de materia solida en


suspensión, y paralelamente a la eliminación de la carga bacteriana; para ello cuenta
con dos bocatomas responsables de la captación, se encuentran ubicadas en las
márgenes izquierda y derecha del rio Rímac.

Cada margen tienen caminos distintos por ejemplo: la margen izquierda, es conducida
por una tubería entre la bocatoma y desarenadores. La derecha pasa bajo el cauce del
rio Rímac por un sifón invertido, el cual es conducido por una tubería a los
desarenadores.

En sus extremos finales existe una sección que desacelera la corriente y un canal
distribuidor pa ra repartir el agua a las doce unidades de desarenación, esta separación
se produce por separación natural de la arena por acción de la gravedad y la
disminución de la velocidad del agua. Cuando la turbiedad es alta se emplean
polímeros capaces de ayudar a precipitar las partículas (arcillas, limos, etc.).

Luego esta agua es pre clorada antes de ingresar al esta nque regulador para tratar la
desinfección, oxidación y control de olores, lográndose reducir la contaminación
bacteriana.

Al llegar a los embalses reguladores cumplen dos funciones principales: en mese de


lluvia permite interrumpir la captación proporcionando a la planta, agua más clara y
menos contaminada, debido a que al agua llega con excesiva turbiedad; y en los de
sequia, permite uniformizar la producción de las plantas.

En las unidades de tratamiento convencional planta Nº 1, existen unidades de paso


y están conformadas por dosificadores, floculadotes hidráulicos y sedimentadotes. En

9
épocas de turbiedad, sirven como unidades de acondicionamiento o de pre-tra
tamiento. El agua que ha recibido pre viamente una dosis de coagulantes ingresa
a la decantación por flujo vertical, por acción de los coagulantes se forman
floculos que luego se van aglomerando por lo que se forma una capa espesa por
donde el agua debe atravesar de abajo hacia arriba. El que aflora es agua clarificada
la cual es decepcionada por canales mediante orificios mediante pulsaciones.

Mediante filtros aquazur con una capa de arena, el agua se infiltra a través de la capa
de arena, re duciendo la turbiedad y el contenido bacterial de aire o válvulas
re regulación de caudal. Cloración final del agua se da a la salida de los filtros, con el
propósito de destruir toda contaminación que pue da haberse queda do en los procesos
anteriores con ello también se deja residuos de cloro disponible como protección
contra posibles contaminantes filtros en el transporte.

Finalmente el agua es llevada a depósitos de regulación cuya función es atender las


variaciones en la demanda de la ciudad, permitiendo tener un ritmo similar.

10
Urbano (72% Rural (26%
de la de la Total
población) población)

Definición
89% 65% 83%
Agua amplia

potable Conexiones
82% 39% 71%
domiciliares

Definición
74% 33% 63%
Saneamiento amplia

Alcantarillado 67% 7% 52%

Fuente: Programa de Monitoréo Conjunto OMS/UNICEF(JMP/2006). Datos


de agua y saneamiento basados en "Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el
agua potable en América Latina y el Caribe: Perú," (PAHO febrero de 2001, basado
en el ENNIV (1997)) y Encuesta Demográfica y de la Salud en el Perú (1996).

En el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5 millones de habitantes, de los
cuales el 71% residió en el área urbana y el 29% en el área rural. La cobertura de
servicios de agua potable fue de 76% y saneamiento de 57%. En lo que respecta, a las
áreas urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68% en saneamiento. Por otro lado,
en las áreas rurales, donde vive un 27% de la población, la cobertura de agua potable
fue de 62% y saneamiento de 30%.

4. Calidad de servicio
4.1. Continuidad del Servicio de Agua
En las áreas urbanas el promedio de servicio continuo de agua potable fue de 18 horas
al día en 2007. Solamente dos empresas prestadoras de servicios en el Perú tuvieron
un servicio continuo en 2007, EMSAPA YAULI y EMAQ S.R.LTDA. Eso significa
una mejoría comparado al año 1997 cuando el promedio servicio continuo fue de 13
horas. En áreas rurales el promedio fue de 18 horas y en áreas urbanas de 12 horas.
En las Regiones de la costa fue de 8 horas, de la selva y sierra de 18 horas y de Lima
Metropolitana de 10 horas. En 2007 en Lima Metropolitana el servicio era de 21 horas
el día.

11
4.2. Desinfección

En áreas urbanas las 43 empresas que prestaron información cumplieron con los
niveles de cloro residual en las redes. Son muy raros los casos de ausencia de cloro
en las redes de distribución de agua.
Sin embargo, el problema principal se presenta en el ámbito rural; de una muestra
de 1.630 sistemas analizados, el 59% no desinfecta al agua por carecer de sistemas
o insumos necesarios. Considerando que en localidades con menos de 2.000
habitantes se tiene alrededor de 11.800 sistemas, se puede concluir que cerca de
7.000 en el ámbito rural no contaría con sistemas de desinfección.
En el año 2000 el porcentaje de sistemas de abastecimiento de agua potable que
usaron la desinfección fue del 80% en áreas urbanas. Otra fuente estima que
solamente la mitad del agua distribuida en pequeñas redes privadas en áreas
urbanas recibe algún tipo de desinfección.

4.3. Tratamiento de aguas negras

La cobertura de tratamiento de aguas servidas se estimó en 27% a nivel nacional


en el año 2007. Es decir que casi las tres cuartas partes de las aguas residuales
generadas no recibieron ningún tipo de tratamiento previo a su disposición final,
lo cual representa un serio problema de contaminación al medio ambiente. La
cobertura de tratamiento de aguas residuales en el año 1997 fue de un 13%. En el
año 2005 solamente dos empresas trataron todas sus aguas negras, entre ellas la
empresa de la Provincia de Marañón.
La gran mayoría de las aguas residuales del área metropolitana de Lima-Callao se
descargan sin tratamiento al mar, resultando en una fuerte contaminación de las
playas. El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) acordó un
préstamo para el saneamiento de Lima-Callao en el año 1997, pero las obras
ejecutaron. Dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Taboada y La Chira
con una capacidad de 2 millones de metros cúbicos por día estuvieron en el
proceso de licitación en 2010. Está planificada la reutilización de parte de las
aguas residuales tratadas para espacios verdes en Lima. Ya existen varias
experiencias de reutilización de aguas residuales tratadas o no tratadas para el
riego de espacios verdes y en agricultura urbana, las cuales han sido inventariados
en un estudio.

12
5.. Etapas de tratamiento de Agua

Las etapas son las siguientes:

El río Rímac es un “torrente de montaña”, que nace en las cumbres de los Andes y
que en el corto recorrido de 125 Km. desciende de 5000 m. El proceso de tratamiento
de las aguas del río Rímac se inicia con: 3.1 La Captación Las aguas llegan a las
compuertas radiales, llamadas también compuertas de represamiento, que embalsan
al agua y la obligan a entrar a la planta. En la margen izquierda está la bocatoma1
y su capacidad de captación es de 415m3/seg. En la margen derecha la bocatoma
2 y su capacidad de captación es de 20m3/seg. Luego pasa a las compuertas de
captación y estas se regulan de acuerdo a las necesidades, porque hay un caudal
de agua permanente de ingreso a las bocatomas, aproximada mente entre 12m3/seg.
y 15 m3/seg., para luego hacerlos pasar por unas rejillas o cámaras de desbaste y
todas los materiales que tengan un diámetro mayor que esas separación de rejillas va
a quedar rete nidos. Las rejillas son de made ra y tienen una separación de 5cm. Si se
tuviese más agua de la que necesitamos, entonces las compuertas se regulan y permite
n el paso del agua, aguas abajo. Y eso se ve en verano cuando el caudal aumenta. Se
producen 16m3/seg., 18m3/seg. Aún cuando se captan menos caudal. La producción
está sostenida pero no se tiene la capacidad de mantener por eso se tiene que racionar
el agua en las noches cerrándolas.

ABASTECE LA ATARJEA AGUA POTABLE A LOS 8 MILLONES DE


HABITANTES DE LA CIUDAD DE LIMA ¿POR QUÉ SI? ¿POR QUÉ NO?

No, solo a 6 millones debido a que las principales fuentes de agua para lima, con más
de ocho millones de habitantes, son los ríos Rímac y chillón. El Rí mac, en la época
de estiaje (ausencia de lluvias en la sierra central) recibe parte importante de su agua
de fuentes de la vertiente oriental que son desviadas para dirigirlas a lima, que de otra
mane ra se verterían en el rio amazonas y se pierden luego en el Océano Atlántico.
Lima recibe aguas superficiales de fuentes fluviales y un porce ntaje menor de las
aguas subterráneas. Para que toda la gente de lima sea abastecida de agua potable
existen varios medios ya sea el consumo di recto mediante las tuberías que Seda
pal nos brinda y mediante los camiones cisterna, para los lugares con menos
recursos.

13
5.1. Represamiento del rio Rímac
El agua del rio Rímac ingresa por dos bocatomas a través de las compuertas
radiales, llamadas también compuertas de represamiento, que embalsan al agua y
la obligan a entrar a la Planta de Tratamiento, atravesando rejillas que sirven como
un colador para impedir el ingreso de la basura de gran tamaño.

5.2. Dosificación de Polímeros


Cuando la turbiedad es alta en periodos de “huaicos” se agrega el polímero para
aglomerar las partículas en suspensión, que permiten la sedimentación en los
desarenadores y estanques reguladores originándose una remoción significativa
de turbiedad.
5.3. Desarenadores
Son veinticuatro (24) pozas, repartidas en dos (2) baterías de doce (12) unidades,
que reciben el agua captada en cantidades iguales, donde se retienen la arena.
5.4. Pre cloración
El agua que ingresa a los embalses reguladores se le agrega cloro, como
desinfectante, para disminuir drásticamente la contaminación bacteriana.
5.5. Embalses Reguladores
Son dos (2) unidades, que tienen la función de almacenar agua para asegurar la
continuidad de la producción de las Plantas durante 15 horas, sin que se capte agua
del rio. Tienen en conjunto, un área superficial de 270 000m2 y una capacidad
total de 1 700 000m3. También se produce sedimentación en ellos, por el periodo
de retención. Además sirve como amara de contacto entre el cloro y el agua.

14
5.6. Dosificación de coagulantes
Antes del ingreso a los decantadores de manto de lodos, el agua recibe la
dosificación de coagulantes en forma continua. Su efecto hace que las partículas
finas en suspensión que produce la turbiedad, se aglomeren formando gramos o
fóculos pesados y voluminosos que son fácilmente sedimentables.
5.7. Decantación
El agua ingresa por el fondo a los Decantadores tipo pulsador de Manto de Lodos,
siendo el flujo vertical ascendente, filtrándose el agua a través del Manto de
Lodos, que es mantenido en suspensión por las pulsaciones intermitentes de la
velocidad ascendente. Esta suspensión de Manto de Lodos permite retener los
grumos pesados y voluminosos por contacto clasificando el agua con mayor
eficiencia.

15
5.8. Filtración
Se realiza en pozas llamadas filtros. El agua ingresa por la parte superior a través
de los filtros aquazur tipo T, siendo el flujo vertical descendente, luego atraviesa
el medio filtrante que es la arena en cuyos poros se retienen las partículas más
finas que puedan haber pasado los procesos anteriores. Con la filtración se termina
el proceso de clarificación, pero todavía no es potable porque requiere una última
aplicación de cloro.

5.9. Planta de Recirculación de agua de lavado de filtros


Tiene por finalidad recuperar el agua que se perdería por determinadas
operaciones de proceso de tratamiento (Lavado de filtros). Mediante la
recirculación de agua de lavado de filtros de recupera un promedio de 250l/s
caudal que es muy necesario en el periodo de estiaje de rio (época no lluviosa en
la cuenca alta del rio). Con la recirculación de las aguas las pedidas en el proceso
son mínimas (menos de 1%).

16
5.10. Cloración
En esta etapa se aplica el cloro para la eliminación de toda contaminación
bacteriana residual, pasando el agua a las tuberías que conducen a los tanques de
almacenamiento y/o a la ciudad.
5.11. Reservorio de Almacenamiento
Tienen como función regular la disponibilidad de agua potable, almacenándola en
momentos de poco consumo y utilizando este volumen en momentos de máximo
consumo, debido a que las Plantas están preparadas para una producción
constante.

6.. Conclusiones

 El abastecimiento de agua potable es un derecho del ciudadano peruano y


un deber de sus autoridades propiciar su correcto funcionamiento.

 Las empresas prestadoras de servicio bienes desempeñando una función


vital, pero, no están cumpliendo brindar un agua de calidad.

17
7.. Bibliografía

 http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_el_Per%C3%BA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable
 http://www.sunass.gob.pe
 http://www.elaguapotable.com/Tratamiento%20de%20potabilizacion%20del%20agua%2
0(Grupo%20TAR).pdf
 http://educasitios.educ.ar/grupo096/?q=node/59

18

Das könnte Ihnen auch gefallen