Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE

CURSO:
SEDIMENTOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA

DOCENTE:
ING. QUISPE MAMANI ZENON CRISPIN

PRESENTADO POR:
- CHILON CALUA HECTOR EDUARDO
- COTRINA RAMIREZ WILLIAM JAMES

CAJAMARCA – PERU
-2018-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

DEDICATORIA

A nuestros padres que cada día nos


encaminan por la senda de bien, con sus
enseñanzas.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

AGRADECIMIENTO

Al docente del curso por darnos este


trabajo, con el cual está contribuyendo en
con nuestro aprendizaje.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE II


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

RESUMEN

El presente trabajo monográfico se describe la dinámica de medio palustre, los


conceptos fundamentales, los que debemos conocer. Cada lugar se caracteriza por
una combinación particular de procesos geológicos (procesos sedimentarios) y
condiciones ambientales (físicas, químicas y biológicas) que la diferencian de zonas
adyacentes. Así también los diferentes lugares que se llevara cabo la depositacion del
medio palustre como son: turberas, pantanos y marismas. Los carbonatos son
probablemente los sedimentos que con más facilidad se identifican con los depósitos
palustres aunque, como ya hemos visto, no son los únicos posibles. La columna
estratigráfica perteneciente al medio palustre.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

INDICE
PAG.

DEDICATORIA ............................................................................................................................ I
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. II
RESUMEN .................................................................................................................................. III
CAPITULO I................................................................................................................................ VI
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... VI
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................. VII
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... VII
1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................. VII
1.3. JUSTIFICACION........................................................................................................... VII
CAPITULO II ............................................................................................................................... 2
MARCO TEORICO..................................................................................................................... 2
2.1. BASES TEORICA........................................................................................................... 2
2.1.1. CONCEPTOS.......................................................................................................... 2
2.1.1.1. MEDIOS SEDIMETARIOS ............................................................................ 2
2.1.1.2. SEDIMENTO ................................................................................................... 2
2.1.1.3. PANTANO........................................................................................................ 2
2.1.1.4. PALUSTRE ...................................................................................................... 2
2.1.1.5. MEDIOS CONTINENTALES......................................................................... 2
2.1.1.6. BIOTURBACIÓN ............................................................................................ 2
2.1.1.7. DESECACIÓN ................................................................................................ 2
2.1.1.8. NODULO .......................................................................................................... 3
2.1.1.9. MARMORIZACIÓN ........................................................................................ 3
2.1.1.10. PSEUDOMICROKARSTIFICACIÓN ........................................................... 3
2.1.1.11. CALCRETAS ................................................................................................... 3
2.1.1.12. PEDOGÉNESIS .............................................................................................. 3
4.1. DINAMICA DEL MEDIO PALUSTRE (PANTANO) ................................................... 5
4.1.1. SEDIMENTOS DE LOS MEDIOS PALUSTRES ............................................... 5
4.1.2. TIPOS DE AMBIENTES PALUSTRES. .............................................................. 7
4.1.2.1. TURBERAS ..................................................................................................... 7
4.1.2.2. PANTANO...................................................................................................... 10
4.1.2.2.1. TIPOS DE PANTANOS ........................................................................... 10
A) LOS PANTANOS MARINOS .............................................................................. 10

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

B) LOS PANTANOS DE AGUA DULCE ................................................................ 11


4.1.2.3. MARISMAS.................................................................................................... 12
4.1.3. RECONOCIMIENTO DE DEPÓSITOS PALUSTRES ANTIGUOS .............. 13
4.1.3.1. CINTURONES DE CARBONATOS PALUSTRES .................................. 13
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 15
V. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 15
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 15

INDICE DE FIGURAS
PAG.

FIGURA N° 1. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS


ELEMENTOS ARQUITECTURALES INTERPRETADOS PARA LA FORMACIÓN
PALO PINTADO. .......................................................................................................... 5
FIGURA N° 3: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE MEDIO PANTANOSO ................... 7
FIGURA N° 4: FORMACION DE UNA TURBERA ........................................................ 8
FIGURA N° 5: EVOLUCION DE UN TURBERA............................................................ 8
FIGURA N° 6: ESQUEMA QUE MUESTRA LA PROGRADACIÓN DE UN SUPRA
LITORAL PANTANOSO. .............................................................................................. 9
FIGURA N° 7: PANTANO ........................................................................................... 10
FIGURA N° 8: MARISMAS ......................................................................................... 13
FIGURA N° 9: ESQUEMA QUE MUESTRA LA FORMACIÓN DE LAS PRINCIPALES
FACIES DE CARBONATOS PALUSTRES. ................................................................ 14

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE LOS AMBIENTES O MEDIOS SEDIMENTARIOS Y


SUS PRINCIPALES SISTEMAS.. ................................................................................. 4

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE V


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

La Sedimentología se puede definir como el estudio del transporte y deposición de


sedimentos (Leeder, 1999) y trata de estudiar la composición, estructuras internas y
procesos hidrodinámicos de formación de sedimentos. Para lograr sus fines, utiliza una
gran cantidad de datos procedentes de ciencias afines: mineralogía, petrología
sedimentaria, estratigrafía, dinámica de fluidos, geoquímica, oceanografía y otras
muchas.

Bates y Jackson (1987), se establece como limitante la capacidad de la vegetación


para enraizar en toda la zona cubierta de agua, lo cual en determinadas condiciones
no necesariamente requiere una batimetría elevada. Este es también el criterio que
tradicionalmente se emplea para separar el ambiente lacustre del ambiente palustre,
en el que por contraposición la vegetación tiene capacidad para extenderse por toda la
zona encharcada. Igualmente es el criterio más usado en los estudios de depósitos
antiguos por su relativamente fácil aplicación en ellos.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE VI


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

- Describir y explicar las principales características de un medio palustre.

1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Identificar las características que priman en el medio palustre.


- Reconocer de los diferentes tipos de materiales sedimentados en un
medio palustre.

1.3. JUSTIFICACION

Ampliar nuestro conocimiento acerca los medios sedimentarios, haciendo énfasis en los
medios continentales y priorizando el medio palustre, para futuros estudios de
sedimentológicos de este medio.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE VII


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. BASES TEORICA

2.1.1. CONCEPTOS

2.1.1.1. MEDIOS SEDIMETARIOS


Es el complejo de las condiciones físicas, químicas y biológicas en
las cuales se acumulan un sediento. Este complejo determina en
gran parte las propiedades de los sedimentos depositados dentro del
medio.

2.1.1.2. SEDIMENTO
Material fragmentario originado por la erosión y/o alteración de las
rocas pre-existentes susceptible de ser transportado y depositado en
los fondos marinos, fondos lacustres y depresiones continentales.
Los sedimentos se clasifican de acuerdo al ambiente de deposición,
al tipo de deposición y a la granulometría.

2.1.1.3. PANTANO
Terreno plano ubicado en áreas adyacentes a los ríos o en áreas
hundidos que se encuentre inundadas, generalmente con aguas
estancadas. En lo pantano se realizan los procesos geodinámicas
denominados palustrinos. J. DAVILA, DICCIONARIO GEOLOGICO,
2011

2.1.1.4. PALUSTRE
Denominación dada a los sedimentos formados en las zonas
pantanosas consistentes de lodos, arcillas y limos finos. J. DAVILA,
DICCIONARIO GEOLOGICO, 2011

2.1.1.5. MEDIOS CONTINENTALES


Es la superficie de depositacion que yace normalmente arriba del
nivel del mar, aunque en algunas cuencas cerradas, como las del
death valley (valle de la muerte, puede encontrarse realmente
depósitos continentales abajo del nivel del mar. ESTRATIGRAFIA Y
DEDIMENTOLOGIA DE KRUMBEN.

2.1.1.6. BIOTURBACIÓN
Distribución de las estructuras de los depósitos originados por el
movimiento de los organismos bentónicos. J. DAVILA,
DICCIONARIO GEOLOGICO, 2011

2.1.1.7. DESECACIÓN
(Grietas de).- Grietas usualmente formadas en los barros o lodos,
producidos por la rápida desecación de estos depósitos.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

2.1.1.8. NODULO
Concreciones que se forman en rocas sedimentarias por acumulación
de ciertas sustancias, generalmente precipitaciones de carbonatos.
Además formas características tales como bolas, riñones, lentejas.
Puede tratarse de nódulos calcáreos sideriticos, de manganeso.
HUGO RIVERA MATILLA, GEOLOGIA GENERAL

2.1.1.9. MARMORIZACIÓN
Es un proceso relacionado con la removilización del hierro que sufre,
al compás de las oscilaciones del nivel freático, sucesivos o
alternantes episodios de oxidación y reducción. Las facies
marmorizadas presentan típicamente vistosas coloraciones
variedades en tonos naranjas, morados, rosados, amarillentos y
verdosos.

2.1.1.10. PSEUDOMICROKARSTIFICACIÓN
(Plaziat y Freytet, 1978) se corresponde con un tipo de modificación
De la roca caja expuesta subaéreamente que recuerda, a pequeña
escala, al aspecto de un sistema kárstico con numerosas cavidades
de morfología diversa. Estas cavidades son los huecos dejados por
un sistema de raíces interconectadas que dibujan un patrón complejo.
Los márgenes de las cavidades pueden aparecer redondeados
debido a procesos de disolución. Las cavidades suelen rellenarse
posteriormente con intraclastos, peloides y diferentes tipos de
cementos.

2.1.1.11. CALCRETAS
Material formado por la cementación y/o reemplazamiento parcial o
completo del suelo pre-existente (incluyendo todo el material incon-
solidado) predominantemente por CaCO3.

2.1.1.12. PEDOGÉNESIS
Pedogenético (proceso).- Proceso geológico (meteorización, erosión,
transporte y sedimentación) mediante el cual se forman los suelos.
También se refiere al desarrollo y evolución de los suelos.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

3.1. LOS MEDIOS O AMBIENTES SEDIMENTARIOS


Son zonas de la superficie terrestre, donde pueden acumularse sedimentos. Los
ambientes sedimentarios se clasifican en continentales, marinos o de transición.
(Wicander, 2000).

SITIO PRIMARIO DE SISTEMA


DEPÓSITO PRINCIPALES
EÓLICO
GLACIAL
ALUVIAL
FLUVIAL
CONTINENTAL DESÉRTICO
LACUSTRE
PALUSTRE
VOLCANICOCLASTICO
DELTAICO
ESTUARIO
TRANSICIONAL PLAYA
BARRAS DE ARENA
PLANICIE DE MAREAS

ARRECIFE

PLATAFORAMA
CARBONATADA
PLATAFORMA
MARINO SILICOCLASTICA

ABANICO SUBMARINO

PLANICIES ABISALES

Tabla 1: clasificación de los ambientes o medios sedimentarios y sus principales sistemas. Fuente.
Ambientes sedimentarios continentales EAPIG-2014.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

4.1. DINAMICA DEL MEDIO PALUSTRE (PANTANO)


Los sedimentos palustres contienen un alto porcentaje de materia orgánica producto de
la descomposición de la abundante vegetación de los lugares continentales, predominan
los colores oscuros verdes o negros, típicos de ambientes carentes de oxígeno, la
estratificación resulta destruida por la acción mecánica de las raíces de las plantas y de
los organismos excavadores, produciéndose estructuras sedimentarias caracterizadas
por terrenos (formaciones de areniscas) y tubos rellenos con arcilla y limo.
4.1.1. SEDIMENTOS DE LOS MEDIOS PALUSTRES
Los depósitos típicos del medio palustre son los formados por acumulación de
la materia orgánica, de origen vegetal casi exclusivamente. Una vez acumulada
va a sufrir, en la mayoría de los casos, una serie de transformaciones hasta su
conversión en carbón en los pantanos marinos, como se ha visto, los depósitos
típicamente palustres quedan recubiertos por sedimentos marinos o de medios
de transición. Posterior mente se inicia el depósito de materiales
correspondientes a medios continentales, para finalmente comenzar la
acumulación de materia vegetal, que llegaría a ser el único depósito. Por tanto,
las invasiones del mar que quedan puesta de manifiesto en la columna
estratigráfica por la aparición de intercalaciones de sedimentos marinos.

FIGURA N° 1. Diagrama esquemático de la distribución de los elementos arquitecturales


interpretados para la formación palo pintado (modificado platt y Keller ,1992 y Miall, 2006) junto a perfiles
de vegetación en las diferentes paleocumunidades. a: paleocomunidad palustre; b: paleocomunidad
acuática, con sus diferentes asociaciones; c: bosque de ribera estratificado.

Fuente: ARCHE A, 1992. Sedimentología Volumen I

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

En los pantanos de agua dulce ocurre algo similar. Entre el depósito de dos
capas de carbón se produce la sedimentación de materiales correspondientes
a medios fluviales, aluviales, lacustres, etc.
Otro depósito de los medios palustres es el formado por óxidos de hierro, que
aparecen relacionados con sedimentos arcillosos, estos óxidos de hierro forman
capas que pueden alcanzar espesores de hasta un metro.

FIGURA N° 2: Reconstrucción paleoambiental de las facies que integran las secuencias de posicionales. (1: Facies fluviales y
deltaicas; 2: orla palustre; 3: facies de cuenca; 4: plataforma sub edáfica carbonatada).

Fuente. J.M. García Aguilar (departamento de estratigrafía y sedimentología de la universidad de


granada). Acta geológica hispánica (1986-1987) págs. 91-95. De granada

La sucesión vertical de facies de la secuencia” A” (fig.2), se interpreta, según lo


expuesto, como el tránsito de un área palustre marginal con zona de turbera tipo
swamps hasta zonas de plataforma subedafica carbonatada pasando por zonas
de mayor profundidad (centro de la cuenca), esta sucesión representaría una
retracción lacustre principal descompuesta en dos pases retracción-expansión.
Unido a un progresivo distanciamiento del área fuerte.
Secuencia «B». Se sitúan a techo de las columnas constituyendo secuencias
rítmicas, compuestas de dos tipos de facies:
- Las inferiores, fundamentalmente detríticas, se componen mayoritariamente de
lutitas masivas o con débil laminación incluyendo trazas orgánicas, y en menor
grado arenas masivas con muros irregulares.
- Las superiores son calizas micríticas grises, bien estratificadas que presentan
como rasgos texturales más significativos: poros fenestrales, marmorizacion,
laminación producida por mallas de algas y filamentos de gasterópodos y
bivalvos.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

FIGURA N° 3: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE MEDIO PANTANOSO

Fuente. http://www.yacimientolashoyas.es/estratigrafia-y-sedimentacion

4.1.2. TIPOS DE AMBIENTES PALUSTRES.


Estos ambientes son propios de turberas, marismas y pantanos:

4.1.2.1. TURBERAS
Una turbera es un tipo de ambiente en la cual se ha acumulado materia
orgánica en forma de turba (carbón). Las turberas son cuencas lacustres
generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de
material vegetal más menos descompuesto y que conocemos como
turba (carbón) de agua dulce.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

FIGURA N° 4: FORMACION DE UNA TURBERA

Fuente. http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/30/138691

Las turberas se originan cuando el material orgánico depositado excede


al descompuesto en una laguna o pantano. De esta manera una laguna
o pantano puede determinar por rellenarse de material orgánico y partes
considerables de la turbera pierden contacto con el agua de las vertientes
y el agua subterránea por lo que pasan a abastecerse principalmente de
agua de lluvia, lo que equivale a un régimen ombrotrofico (ambiente acido
) para el ecosistema.

FIGURA N° 5: EVOLUCION DE UN TURBERA

Fuente. https://turberas.cl/turberas-generalidades/

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

FIGURA N° 6: Esquema que muestra la progradación de un supra litoral pantanoso con


acumulación de depósitos orgánicos y formación de turberas en una secuencia evolutiva
(a) y la secuencia sedimentaria resultante (b).el esquema explica la formación de
depósitos de carbón del relleno terciario de la cuenca zittau en el sistema de riff del centro
de Europa (kasinski, 1991).A. Litoral lacustre. B. zona de carrizo y vegetación herbácea
cenagosa. C. swamp (bosque pantanoso). D. bosque húmedo de bosque de cuenca. 1.
Arcilla. 2. Arcilla carbonosa. 3. Fango rico en materia orgánica (gyttja). 5. Suelo orgánico
del swamp. 6. Acumulación carbonosa (turbera) seca del margen de secuencia. 7.
Sustrato. 8. Dirección de la migración de la línea de la costa. 9. Subsidencia. 10. Nivel de
la base lacustre.
Fuente. Sedimentología-Del-Proceso-Físico-a-La-Cuenca – editor Alfredo Arche.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

4.1.2.2. PANTANO
Constituyen estos medios los pantanos, las cuales se desarrollan sobre
depresiones someras. La escasa profundidad del agua permite la
instalación de una vegetación, que puede en ocasiones extenderse por
toda la superficie del pantano. Además de la existencia de una depresión,
requieren para su formación condiciones climáticas determinadas:

 Abundancia y frecuencia de lluvias.


 También se pueden desarrollar sobre cualquier superficie pero lo
más frecuente es que lo hagan Sobre penillanuras, llanuras de
inundación y deltas.

FIGURA N° 7: PANTANO

Fuente. http://es.nextews.com/d8b81793/

4.1.2.2.1. TIPOS DE PANTANOS


Pueden diferenciarse dos grandes grupos de medios palustres: Marinos
y De agua dulce.
A) LOS PANTANOS MARINOS
Se originan de varios modos:
a) Por formación de una barrera que aísla una zona costera del mar.
b) Por la elevación del fondo del mar, provocando la existencia de
una zona de aguas poco profundas; en este caso el pantano
puede tener una extensión considerable.
c) Por la inmersión de una llanura situada en las proximidades del
mar. en los dos últimos casos la parte más exterior suele recibir
aguas marinas, teniendo entonces populaciones de organismos

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

marinos ,mientras que la zona más interior ,al tener general mente
agua dulce, presentara especies dulceacuícolas . dada su
proximidad al mar, dada su proximidad al mar, y si la velocidad de
subsistencia excede a la de sedimentación, pueden quedar
recubiertos por sedimentos marinos; en ocasiones las invasiones
marinas se producen de una forma más o menos periódica,
convirtiéndose el pantano en una cuenca paralica.

B) LOS PANTANOS DE AGUA DULCE


Estos Pudieron haber estado relacionados originales mente con marinos,
pero la mayoría nunca tuvieron agua salada. Unos se desarrollan en
lagos pequeños, con poca agitación, o bien sobre zonas restringidas de
lagos mayores; otros lo hacen sobre penillanuras y otras formas planas.
La vegetación tanto en los marinos como en los de agua dulce, es muy
variada, yendo desde pantanos en los que predominan los arboles a
aquellos en los que se desarrollan fundamentalmente helechos, musgos,
etc.
Además esta variedad de marcos geográficos, los medios palustres
pueden desarrollarse bajo condiciones tectónicas muy diferentes.
Strakhov (1969) diferencia desde el punto de vista tectónico, dos tipos de
regiones en las que se formaron los pantanos y, por tanto, series
conteniendo carbón, que es el sedimento más típico de estos medios:

 Áreas tectónicamente activas durante el depósito del


carbón.
 Áreas tectónicamente pasivas.
En cada una de ellas se pueden desarrollarse tanto pantanos paralicos
como intercontinentales.
- Los medios paralicos, en zonas tectónicamente activas, se
caracterizan por la existencia de una llanura, situada frente a una
cadena montañosa, inclinándose aquella hacia el mar. La región está
afectada por movimientos de descenso fuertes y levantamientos de
corta duración, pero frecuentes; esto hace que las sucesiones tengan
un marcado carácter rítmico. La llanura del tipo aluvial, recibe los
sedimentos detríticos derivados de la erosión de la cadena montañosa,
teniendo lugar el máximo de acumulación en los valles fluviales.
Posteriormente, al césar la elevación de la cordillera al suceder una
época de estabilidad, el aporte de detríticos disminuye, terminando de
rellenarse los valles y uniformizándose el relieve de la llanura. Esto
lleva consigo deficiencia en el drenaje y transformación de la llanura en
un medio pantanoso; se desarrollan entonces turberas que van a dar
origen a una capa de carbón. La reanudación de la subsidencia o de
los levantamientos en la región montañosa terminara con el medio
palustre depositándose sobre el carbón sedimentos marinos
(trasgresión debida a la subsidencia) o depósitos detríticos fluviales
(levantamiento de la cadena montañosa).

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

- En zonas tectónicamente activas se pueden desarrollar pantanos sin


conexión con el mar. Las depresiones sobre las que se desarrollan se
encuentran rodeadas por zonas montañosas. Los sedimentos son más
variados que en el momento anterior, apareciendo depósitos de
abanicos aluviales, que pasan a sedimentos fluviales y finalmente
lacustres y palustres hacia el centro de la depresión. La importancia de
cada tipo de sedimentos depende de las dimensiones de la depresión,
así como la naturaleza de los movimientos tectónicos; en los momentos
de levantamiento la zona lacustre sufre una reducción, adquiriendo
mayor importancia los depósitos de abanicos aluviales y los
sedimentos fluviales; al cesar la elevación y degradarse el relieve se
originan pantanos en los bordes del lago y en algunas zonas fluviales.
Si la zona comienza a sufrir fenómenos de subsidencia la zona lacustre
adquiere mayor importancia, depositándose arenas y limos, que
recubrirán los depósitos carboníferos.

- Los medios paralíticos de áreas tectónicamente pasivas no son


muy frecuentes; dada la estabilidad reinante de los espesores que en
ellos se acumulan son mucho menores que en los casos anteriores.
Las series están constituidas por sediment0s fluviales, lacustre y
palustre, junto con los depósitos de tipo deltaico, de “lagoon”, bahía, la
formación del carbón tiene lugar en depresiones situada sobre la
llanura de inundación y en turberas de la zona costera; debido a esto
las capas de carbón no suelen tener una gran extensión y presentan
además variaciones notables en su potencia.

En zonas aisladas del mar tectónicamente estables la acumulación del


carbón tiene lugar en lagos del medio fluvial (meandros abandonados) o
bien en medios lacustres. Las capas no tienen mucha continuidad, pero
presentan, generalmente, un gran espesor.

4.1.2.3. MARISMAS

Una marisma es un ecosistema que tiene por unidad de relieve principal


una depresión (normalmente causada por un rio) que esta aneja al mar,
lo que produce un terreno bajo y pantanoso que se inunda por efecto de
las mareas y de la llegada de las aguas de los ríos que desembocan en
sus proximidades. Aunque en los finales de los ríos exista este paisaje
climático zonal, también puede coexistir en el mismo lugar deltas, o
estuarios. Los marismas son humedales que se consideran un auténtico
ecosistema debido al sin fin de organismos que habitan en él, desde
diminutas algas planctónicas, hasta un abundante cantidad de flora y
fauna.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

FIGURA N° 8: MARISMAS

Fuente.https://www.ecured.cu/Marismas
4.1.3. RECONOCIMIENTO DE DEPÓSITOS PALUSTRES ANTIGUOS
Se puede decir que prácticamente el único criterio para el reconocimiento de un
medio palustre es la presencia de capas de carbón. Estas aparecerán
depositadas sobre sedimentos detríticos de grano muy fino – limos arcillosos y
arcillas, los cuales a su vez pueden reposar sobre una amplia gama de
sedimentos correspondientes a los diferentes medios sobre los que se puede
implantar un régimen palustre.
4.1.3.1. CINTURONES DE CARBONATOS PALUSTRES

Los carbonatos son probablemente los sedimentos que con más facilidad
se identifican con los depósitos palustres aunque, como ya hemos visto,
no son los únicos posibles. Sí es cierto sin embargo, que constituyen una
gran parte de los depósitos palustres fósiles. Los carbonatos palustres
constituyen un complejo universo sedimentológico y petrológico que ha
sido profusamente estudiado por su gran valor en las reconstrucciones
paleoambientales y sobre el que señalaremos aquí solo los aspectos
fundamentales. Una extensa y excelente revisión actualizada de las
características de estas facies se puede encontrar en Alonso Zarza
(2003) (Figura 9) y en Alonso Zarza y Tanner (eds., en prensa).

En ausencia de aportes de sedimentos siliciclásticos la inundación de las


zonas supralitorales y eulitorales vegetadas desemboca en la formación
de cantidades variables de fangos carbonaticos que sometidos a
posteriormente a la exposición Sub aérea, sufren procesos de
bioturbación por raíces, desecación, brechificación, nodulización,
marmorización, pseudomicrokarstificación, y bioturbación animal que
finalmente dan lugar a carbonatos palustres. Además de los carbonatos
palustres, en las áreas supralitorales pueden formarse calcretas
pedogénicas o caliches, que no requieren de la presencia de una lámina
de agua
(Figura 9). Ambos tipos de facies, carbonatos palustres y calcretas,
requieren de climas con al menos una estación árida durante la que tiene
lugar la exposición subaérea y la pedogénesis, y obviamente precisan la
presencia de una cobertera vegetal
.

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

FIGURA N° 9: esquema que muestra la formación de las principales facies de carbonatos palustres y
calcretas en el ambiente supralitoral a eulitoral. Tomado de Alonzo zarza (2003).

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIÓNAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

IV. CONCLUSIONES

 El medio palustre son los formados por acumulación de la materia


orgánica, casi siempre de origen vegetal. Una vez acumulada va a
sufrir, en la mayoría de los casos, una serie de transformaciones hasta
su conversión en carbón

 Los sedimentos que predominan en el medio palustres son los


carbonatos
 El medio palustre esta subdividido, los cuales esta se diferencia por el
lugar de sedimentación.

V. RECOMENDACIONES

- Tener en cuenta los sedimentos que se encuentra en campo y asociarlos con


los que son característicos del medio palustre para hacer la columna
estratigráfica respectiva.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Estratigrafía de inmaculada corrales zarauza.


 ARCHE A, 1992. Sedimentología Volumen I .
 Fuente. J.M. García Aguilar (departamento de estratigrafía y sedimentología de la
universidad de granada). Acta geológica hispánica (1986-1987).
 Sedimentología-Del-Proceso-Físico-a-La-Cuenca – editor Alfredo Arche.

VII. LINKOGRAFIA

 http://www.yacimientolashoyas.es/estratigrafia-y-sedimentacion
 http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/30/138691
 https://turberas.cl/turberas-generalidades/
 Sedimentología-Del-Proceso-Físico-a-La-Cuenca – editor Alfredo Arche.
 http://es.nextews.com/d8b81793/
 https://www.ecured.cu/Marismas

DINAMICA DE MEDIO PALUSTRE 15

Das könnte Ihnen auch gefallen