Sie sind auf Seite 1von 39

Constructivismo (Psicología): Teorías,

Autores y Aplicaciones
El constructivismo en psicología es un conjunto de teorías que afirman que las personas
construimos nuestra propia comprensión y conocimientos sobre el mundo a través de la
experiencia.

Cuando encontramos algo nuevo, tenemos que integrarlo con las ideas que ya teníamos
previamente y las experiencias vividas antes, quizá cambiando nuestras creencias o, por
el contrario, desechando la nueva información por ser irrelevante. Para hacer esto,
debemos hacernos preguntas, explorar y evaluar lo que ya sabemos.

El constructivismo es un meta-concepto. No es sólo otra forma de conocer y aprender: es


una forma de pensar sobre conocer y aprender.

Existen varias perspectivas constructivistas, pero lo que une a todas es la creencia de que
el aprendizaje es un proceso activo, único para cada individuo, que consiste en la
construcción de relaciones conceptuales y de significados a partir de la información y las
experiencias que ya existen en el repertorio del aprendiz.

El constructivismo reivindica que cada persona construye su conocimiento de forma tanto


individual como social. El “pegamento” que mantiene unidos a los constructos es el
significado que se le da a cada uno. El conocimiento es siempre una interpretación de la
realidad, no una representación real de ésta.
Los principios del aprendizaje constructivista

1. El aprendiz utiliza inputs sensoriales para crear significado.


2. El aprendizaje consiste tanto en construir significado como en construir sistemas de
significado. El aprendizaje tiene varias capas.
3. El aprendizaje ocurre en la mente. La actividad física puede ser necesaria, pero no
suficiente por sí sola.
4. El aprendizaje implica el uso del lenguaje. Vygotsky creía que el lenguaje y el aprendizaje
están intrínsecamente relacionados.
5. El aprendizaje es una actividad social.
6. El aprendizaje es contextual. Las personas no tomamos hechos aislados de las
situaciones y los contextos que son relevantes para aprender.
7. El conocimiento previo es necesario para el aprendizaje. Es la base de la estructura y la
creación de significado. Cuanto más sepamos, más podemos aprender.
8. Aprender requiere tiempo; no es algo espontáneo. Los aprendices se encuentran con la
información, la ponderan, la utilizan, practican y experimentan.
9. La motivación es un componente necesario, ya que hace que el aparato sensorial de las
personas se active. La relevancia, curiosidad, diversión, sensación de logro,
recompensas y otros elementos motivadores facilitan el aprendizaje,

Principales contribuyentes a las teorías constructivistas


Piaget

Jean Piaget (1896-1980), conocido por sus extensas investigaciones relacionadas con
psicología evolutiva, explica el proceso de aprendizaje en las personas mediante
esquemas (la organización de la información), asimilación (la integración de nueva
información en los esquemas) y acomodación (la transformación de los esquemas
existentes o la creación de esquemas nuevos).

La motivación para aprender es la predisposición que tiene el aprendiz para adaptarse a


su ambiente o, dicho de otra forma, para crear un equilibrio entre sus propios esquemas y
el ambiente que lo rodea. Las interacciones continuas entre los esquemas existentes, la
asimilación, la acomodación y este equilibrio es lo que crea nuevos aprendizajes.

Piaget encontró cuatro fases secuenciales en el desarrollo psicológico del aprendiz joven
y creía que los profesores debían ser conocedores de estas fases. Durante la fase sensorio-
motora (antes de los dos años), las experiencias sensoriales y las actividades motoras son
dominantes.

La inteligencia es intuitiva por naturaleza y el conocimiento se adquiere a través de la


representación mental en la segunda etapa, la preoperacional (desde los dos a los siete
años). En la etapa de operaciones concretas (de los siete a los once años), la inteligencia
es lógica y dependiente de referencias concretas.

En la etapa de operaciones formales (después de los once años de edad) se produce el


comienzo del pensamiento abstracto y el aprendiz empieza a elaborar pensamientos sobre
probabilidades, asociaciones y analogías.

La teoría del aprendizaje y del constructivismo de Piaget está basada en el


descubrimiento. De acuerdo con su teoría constructivista, para proporcionar un ambiente
ideal de aprendizaje, se debería permitir a los niños construir conocimiento que sea
significativo para ellos.

Vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1934), uno de los más famosos psicológicos gracias a su teoría sobre
el constructivismo social, creía que el aprendizaje y el desarrollo son actividades
colaborativas y que los niños se desarrollan cognitivamente en un contexto de
socialización y educación.

Las capacidades perceptuales, de atención y memoria de los niños se transforman gracias


a herramientas cognitivas que son proporcionadas por la cultura, como la historia, el
contexto social, las tradiciones, el lenguaje y la religión.

Para que el aprendizaje ocurra, el niño debe tener contacto con el ambiente social a un
nivel interpersonal y, entonces, internaliza la experiencia.

Las experiencias más tempranas tienen influencia sobre el niño, que construye nuevas
ideas a partir de éstas. Vygotsky describe cómo ser capaz de señalar con un dedo empieza
siendo un simple movimiento y luego se convierte en algo con significado cuando los
demás reaccionan al gesto.

La teoría de Vygotsky es conocida como constructivismo social por la importancia que


da a la cultura y al contexto social. Un concepto importante para Vygotsky es la zona de
desarrollo próximo, que se define como “la distancia entre el desarrollo real de un niño
tal y como lo determina la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo
potencial determinado por la resolución de problemas guiada por un adulto o en
colaboración con otros compañeros” (Vygotsky, 1978).

Este concepto sugiere que el desarrollo cognitivo está limitado a cierto rango en una edad
determinada. Sin embargo, con ayuda de la interacción social, como la asistencia por parte
de un mentor (un adulto), los estudiantes pueden comprender conceptos y esquemas que,
de otra forma, no podrían entender.

Bruner

La teoría acerca del constructivismo de Bruner (1915-2016) abarca la idea del aprendizaje
como un proceso activo en el que se forman nuevas ideas basadas en el conocimiento
tanto actual como pasado. Una estructura cognitiva, en la teoría de Bruner, se define como
el proceso mental que ofrece al aprendiz la habilidad de organizar experiencias y derivar
significado de ellas.

Estas estructuras cognitivas permiten al aprendiz construir nuevos conceptos. El aprendiz,


que suele ser un niño, tomará partes de los conocimientos y experiencias que ya tiene y
las organizará para dar sentido a lo que ya sabe.

Los recursos que utilice el profesor deben estar centrados en animar al estudiante a que
descubra cosas por sí mismo. La comunicación entre el aprendiz y el profesor es el
concepto clave en este contexto.
La teoría de Bruner da mucho énfasis a la significación de la categorización en el
aprendizaje. “Percibir es categorizar, conceptualizar es categorizar, aprender es formar
categorías, tomar decisiones es categorizar”. La interpretación de la información y las
experiencias según las similitudes y diferencias entre ellas es un concepto clave en su
teoría.

Bruner recibió influencias de las ideas de Piaget acerca del desarrollo cognitivo en los
niños. Durante la década de 1940, sus investigaciones más tempranas se centraron en el
impacto de las necesidades, motivaciones y expectativas (constructos mentales) y en su
influencia en la percepción.

También examinó el rol de las estrategias en el proceso que utilizamos los seres humanos
para formar categorías, así como el desarrollo de la cognición humana. Presentó por
primera vez la idea de que los niños resuelven los problemas que encuentren de forma
activa y de que son capaces de explorar temas difíciles.

Esta idea no coincidía con los puntos de vista que dominaban la educación en esa época
pero, aun así, encontraron audiencia.

Bruner introdujo las ideas de la “disposición para aprender” y el “currículo en espiral”.


Creía que cualquier individuo podía aprender en cualquier etapa de su desarrollo si la
enseñanza se adapta a sus capacidades cognitivas. El currículo en espiral se refiere a la
idea de revisitar ideas básicas una y otra vez, construyendo sobre ellas y elaborándolas
hasta llegar a un nivel de total comprensión.

Bruner creía que el pensamiento intuitivo y analítico debían ser promovidos y


recompensados. Pensaba que las habilidades intuitivas estaban infravaloradas. Para
Bruner, la comprensión de la estructura fundamental de un tema era indispensable para el
aprendizaje. Veía la categorización como un proceso fundamental en la estructuración del
conocimiento. Los detalles, según él, se retienen mejor si se localizan dentro del contexto
del que provienen.

Aplicaciones en la enseñanza

En el ámbito académico, el punto de vista constructivista sobre el aprendizaje puede dar


lugar a varias prácticas de enseñanza. En el sentido más general, suele implicar animar a
los estudiantes a utilizar técnicas activas como experimentos y resolución de problemas
para crear más conocimientos y, entonces, discutir sobre cómo los nuevos conocimientos
cambian su modo de comprender el mundo.

Los profesores constructivistas animan a los estudiantes a pensar sobre cómo la actividad
que estén haciendo les está ayudando a obtener comprensión y conocimiento.

Haciéndose preguntas a sí mismos y cuestionándose sus estrategias, el estudiante en una


clase constructivista se convierte en un “aprendiz experto”, lo cual le proporciona
herramientas útiles para seguir aprendiendo. Con un ambiente apropiado de enseñanza en
el aula, los estudiantes aprenden a aprender.

Cuando los estudiantes se acostumbran a hacer reflexiones constantes sobre sus


estrategias y experiencias, sus ideas ganan complejidad y poder y desarrollan habilidades
para integrar nueva información. Uno de los roles más importantes del profesor consiste
en animar a los estudiantes para que lleguen a este proceso de aprendizaje y reflexión.

Los principios del constructivismo aplicados al diseño de un curso

 Los estudiantes acuden a las aulas con una visión del mundo concreta.
 Esta visión del mundo actúa como un filtro para todas sus experiencias y observaciones.
 Cambiar la visión que una persona tiene del mundo conlleva trabajo.
 Los estudiantes aprenden tanto de otros estudiantes como del profesor.
 Los estudiantes aprenden con la práctica.
 Cuando todos los participantes tienen voz en el aula, se promueve la construcción de
nuevas ideas y significados.
 El constructivismo funciona mejor cuando el aprendiz prepara algo para exponerlo ante
otros. Cuando el estudiante prepara elementos visuales como textos, gráficos, páginas
web o actividades en las que otros puedan participar, se implica en explicar materiales
a otros alumnos o trabaja en grupo, el aprendizaje es especialmente potente.
 Es conveniente enfatizar los aspectos afectivos en el aprendizaje, hacer la instrucción
relevante para el aprendiz, ayudarle a desarrollar actitudes y creencias que le sirvan de
apoyo tanto para el aprendizaje actual como para los siguientes aprendizajes y
equilibrar el control del profesor con la autonomía que debe tenerse en un ambiente de
aprendizaje.
 Proporcionar contextos, recursos y facilidades para que ocurra tanto el aprendizaje
autónomo como el aprendizaje con otros estudiantes en forma de discusiones en grupo,
proyectos y colaboraciones.
 Promover y hacer conscientes las habilidades y actitudes que permiten al estudiante
asumir responsabilidades relacionadas con sus propios procesos cognitivos.

Nueve características de un profesor constructivista

1. El profesor sirve como uno de los muchos recursos que pueden tener los estudiantes,
no es necesariamente la fuente primaria de información.
2. El profesor utiliza las respuestas del estudiante para la planificación de las siguientes
lecciones y busca la elaboración de las respuestas iniciales de sus alumnos.
3. El profesor hace que los estudiantes participen en experiencias que desafían sus
concepciones previas.
4. El profesor anima a que los estudiantes pregunten y discutan entre ellos haciendo
preguntas abiertas.
5. El profesor ayuda a los estudiantes a que comprendan sus propios procesos cognitivos
(metacognición) utilizando terminología cognitiva como clasificación, análisis, creación,
organización, jerarquía, etc. cuando se llevan a cabo tareas.
6. El profesor anima a los estudiantes a que sean autónomos y tengan iniciativa; acepta no
tener siempre el control de la clase.
7. El profesor pone a la disposición de los alumnos información y otros recursos.
8. El profesor no separa el proceso de conocer y aprender del proceso de descubrir.
9. El profesor facilita una comunicación clara entre los estudiantes y él a través de
respuestas escritas y verbales, desde el punto de vista de que la comunicación proviene
de la comprensión de la estructura de los conceptos que se comunican. Cuando los
estudiantes puedan comunicar clara y significativamente los conceptos, habrán
integrado los nuevos aprendizajes.
El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un
mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de
estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es
una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza
con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya
construyó en su relación con el medio que lo rodea.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de


las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más
acerca de diversas teorías de Jean Piaget, las cuales nos permitirán descubrir aspectos de
gran importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los
niños en edad preescolar.

Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este modo llegar a
conocer un poco acerca de la historia de este destacado psicólogo. En relación a sus
teorías se tratarán diversos conceptos, tales como esquema, estructura, organización,
adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. De igual manera se hará referencia a
la teoría cognitiva de este autor, destacando en este sentido la división del desarrollo
cognitivo, los tipos de conocimientos y como se logra este tipo de desarrollo.

CONTENIDO

BIOGRAFÍA:

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de


1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de
Rebecca Jackson.

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la


Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales.
Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el
autor los describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la
evolución de su pensamiento.

Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a


trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia
problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía


de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del
pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la
Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de
Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en
la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a
1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a
1963.

En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió


hasta su muerte.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la


pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones
llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en
evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo
sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por
distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño


tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo
más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y
numerosos premios.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:

 ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es


decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo
"empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un
esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera
refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no
significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen
simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son
comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta
que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el
desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos
modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con
una serie de etapas.

 ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el


sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el
punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la
inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una
actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea,
de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es
más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de
un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas
que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
 ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por
las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en
sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en
cuestión.

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los


flujos de interacción con el medio.

 ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos


básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en
algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación


mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante
la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico


con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son


constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

 ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se


enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La
asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los
esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón
de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget,
1.948).

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo


adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.
Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

 ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la


organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso
mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación
no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria
también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
 EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los
denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o
cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez
sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es
incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno


entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a
sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá
incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias
obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del
equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras
internas de pensamiento.
Proceso de Equilibración:

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar


presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de
modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación /
acomodación.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece


en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos


externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

TEORÍA COGNITIVA:

División del Desarrollo Cognitivo:

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la


adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan
durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante
la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la
vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD


Etapa Sensoriomotora a. Estadio de los mecanismos 0-1
reflejos congénitos.
La conducta del niño es b. Estadio de las reacciones mes
esencialmente motora, no circulares primarias
hay representación interna c. Estadio de las reacciones 1-4
de los acontecimientos circulares secundarias
externos, ni piensa mediante d. Estadio de la coordinación de los meses
conceptos. esquemas de conducta previos.
e. Estadio de los nuevos 4-8
descubrimientos por
experimentación. meses
f. Estadio de las nuevas
representaciones mentales. 8 - 12

meses

12 - 18 meses

18-24 meses
Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento a. Estadio preconceptual. 2-4 años


y la del lenguaje que gradua b. Estadio intuitivo.
su capacidad de pensar 4-7 años
simbólicamente, imita
objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje
hablado.
Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a


problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y
velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales 11 años en
adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.

Tipos de Conocimientos:

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los
siguientes: físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere
básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente
de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la
rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es
el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que
forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño
manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color,
peso, etc.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad


externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma
que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y
mentalmente.

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el


ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente
del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el
carro, el tren, el tetero, etc.

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en


los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por
abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza
el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres
objetos frente a nosotros en

ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las
coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a
situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el
que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los
objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de
textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge
de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño
quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos,
desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como
particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la
experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que
este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros
conocimientos.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual,
requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas
nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y
sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales
de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su
proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan
interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa,
animales, plantas, etc.

El pensamiento lógico matemático comprende:

1.

a.

b. Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los


elementos que escoge son heterogéneos.
c. Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por
elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.

d. Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con


elementos heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras
representativas de la realidad.
i. Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub-
etapa el niño todavía mantiene la alternancia de criterios, más
adelante mantiene un criterio fijo.
ii. Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y
que pueden a su vez, dividirse en sub-colecciones.
e. Colección no Figural: posee dos momentos.
2. Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las
cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define
la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En
conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias,
pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e
inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La
clasificación en el niño pasa por varias etapas:
a. Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación
existente entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente
a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.
b. Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos
relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor
que los siguientes y menor que los anteriores.
3. Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistemas de referencias,
permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y
ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. Posee
las siguientes propiedades:
La seriación pasa por las siguientes etapas:

 Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno


pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera,
centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base).
 Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad
para ordenarlas completamente).
 Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.

1.
a. Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de
correspondencia término a término.
b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia
término a término pero sin equivalencia durable.
c. Tercera etapa: conservación del número.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional.


El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente
de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos
ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer
ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel
referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado
por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de
ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso


social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o
con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se
logra al fomentar la interacción grupal.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-


matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un
papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se
podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con
Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del
medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas
(conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-
matemático.

COMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO:

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un


proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de
estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que
se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo
aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y
transformarla.
La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes
al lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar,
seriar, poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría
asimilada. Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de
acción y esto es válido tanto para conductas sensorio motrices hasta
combinaciones lógicas-matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras
palabras, información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética
respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se
incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de
respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra
percepción y forma de responder al entorno.

Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos


indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones
del pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto
sistema auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y
coherencia.

La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:

2. Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o


social, ya que no se extraer directamente de las propiedades física de los objetos
ni de las convenciones sáciela, sino que se construye a través de un proceso de
abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número.
Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las
operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; por ejemplo, cuando
agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las
operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la
conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las
siguientes etapas:

a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos,
metabolismo, información genética y sistema nervioso.
b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos
previamente por los individuos.

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la


reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos
al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de
acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la
experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las
estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se
considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de
conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar,
por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes

actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones
desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.
La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen
y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética,
encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del
desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos
reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento
regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos
del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones
concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la
inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-
biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el
crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y


acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta
adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un
equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo
incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el
conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y
lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina
acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un
comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para
lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras


cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones
interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo
mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan
cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un
problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más


amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de
asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia,
transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se
limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la
adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la
situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto,
manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la
existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer
su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule
los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos,
introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de
hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las


estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de
tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y
estructuras como una nueva forma de equilibrio.
CONCLUSIONES

En la elaboración de este trabajo investigativo se han podido llegar a conocer aspectos


de gran interés acerca de las teorías de Jean Piaget. Para nosotras como futuras
docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió entender como funciona el
desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas de aprendizaje.

Se trataron aspectos tales como los conceptos básicos de las teorías de Piaget,
fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento para la aplicación de sus
teorías.

En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se explicó de manera sencilla y ejemplificada


cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se
desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera
óptima. Toda la teoría cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos
de la teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica cual es
la posible aplicabilidad de la misma.

Biografía

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran
netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo
de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y
literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado,


pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los
seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines.
Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso
causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de
Psicología de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la


conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve
existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un
clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el
partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de
sus escritos eran contrarios alas opiniones de Stalin, por esa causa no fueron
publicadas.

Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No


obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las traducciones de
los textos de Vigotsky, estos han tenido un profundo impacto en los campos de la
Educación, Lingüística y la Pedagogía.

Aportes a la Educación y la Pedagogía

En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia


en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El
pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo
doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los
conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y
referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones
conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que
descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente
(como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la
influencia del entorno por sus efectos en la conciencia

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba


que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la
actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una
teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social
influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos
culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias,
escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos
culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas
mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico,
porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría


de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -
determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo
posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto
o colaboración de otros compañeros más diestros.

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las


condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una pruebas de las disposiciones
del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como
una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida
en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo,
modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el
estudiante no podría realizar solo, dad la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la
idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más
diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para
completar una empresa.

En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo


de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se


refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las
capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que
puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en
la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar
apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo
serían imposible , y usarse selectivamente ciando sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la


mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno.
Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el
andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse
que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que
este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los
limites de la ZDP.

Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del


maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las
actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos
aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia
educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para
plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde
el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los
intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las
habilidades.

La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva.


Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las
interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo
cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus
responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera
puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para
aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido
impacto del medio social durante el aprendizaje.

Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la


cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al
lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una
ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al
trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de
proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma
de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios
sociales.

l aprendizaje significativo de David Paul


Ausubel
Enviado por marialejamv

Indice
1. Biografía
2. Contexto histórico
3. Teoría del aprendizaje significativo.
4. Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo
5. Conclusiones.
6. Bibliografía

1. Biografía

Nació en los Estados Unidos ( New York ), en el año de 1918, hijo de una familia judía
emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y
en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York.
El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. Escribió varios libros
acerca de la psicología de la educación. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en
su mente. En la actualidad vive en la ciudad de Ontario (Canadá).

2. Contexto histórico

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se dieron migraciones de judíos a América
Latina, es decir, entre 1905 y 1914 llegaron setecientos mil judíos, los cuales venían
huyendo de las diversas guerras y conflictos que estaban ocurriendo en Europa Central
y Medio Oriente, en busca de una nueva vida. Estas familias se ubicaron en New York,
trabajaban en la industria del vestido, la cual se estaba expandiendo. Muchos de ellos se
enlistaban en sindicatos y movimientos de izquierda, ya que trabajaban dieciséis horas
al día por un sueldo miserable. Michael Gold describe en su libro JUDIO SIN DINERO,
la vida de estos inmigrantes durante ese período.
Los judíos se comenzaron a introducir en campos de la economía no desarrollados,
como por ejemplo, el cine el cual era mirado con desprecio por las clases altas.
A partir de allí crearon los estudios de la Metro-Goldwyn- Mayer, Warner, Paramount y
Twenty Century Fox.
El Ku-Klux-Klan, acusaba a los judíos del vandalismo, cuando ellos eran personas muy
tímidas y estudiosas. La educación era muy rígida, ya que obligaban al niño a
memorizar las cosas y no los dejaban razonar. Además los castigos eran muy fuertes y
severos.
A nivel mundial en esta época se dieron diversas guerras y conflictos como, la Guerra
Fría, la Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra de Vietnam, etc. también se dio un
ataque a la base militar de Pearl Harbor en Estados Unidos.
Entre sus obras se encuentran: Psicología Educativa, Psicología de la Infancia.

3. Teoría del aprendizaje significativo.

La perspectiva de Ausubel:
En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por
Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que
los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como
opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz,
si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción
o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en
forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero
también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Ventajas del Aprendizaje Significativo:

 Produce una retención más duradera de la información.


 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente
adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura
cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la
memoria a largo plazo.
 Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por
parte del alumno.
 Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos
cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al


estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de
conocimientos.
2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo
conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una
memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco
tiempo.
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno
no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales,
en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

 Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario.


Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado
para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
 Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende
que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a
sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se
someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y
comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
 Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos,
puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o
niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura
cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes
pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más


inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de
inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de
conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas
incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.

 El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe
asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas,
ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
 Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en
cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los
alumnos.
 Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se
interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su
clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se
motive para aprender.
 El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o
fotografías, para enseñar los conceptos.

4. Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el


aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en
explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar
relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún
conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los
estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por
esto, este modelo es más adecuado para los niveles mas altos de primaria en adelante.
Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de
apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo
material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres
propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones
entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.

Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

 Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que


ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar
diferencias y semejanzas de los conceptos.
 Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán
para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a
aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil;
pero estos deben sen entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.

Relaciones y diferencias de asubel con respecto a piaget, vigotsky, bruner y novac.


Piaget:
Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.
Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los
estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él
considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y
las estructuras proposicionales del alumno.
Vigotsky:
Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a
su realidad.

Bruner:
Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje
de la ciencia.

Novak:
Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.
Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación
progresiva y reconciliación integradora.

5. Conclusiones.

David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo,


como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los
cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de
conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
Para conseguir este aprendizaje se debe tener una adecuado material, las estructuras
cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de
aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y
aprendizaje de proposiciones.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


1. El enfoque socio-cultural propuesto por Vygotsky propone principalmente que:
a. El tipo de inteligencia que se hereda determina el aprendizaje.
b. El contexto y el desarrollo del lenguaje, determinan el aprendizaje.
c. Solo se aprende en conexión con las experiencias previas.
d. El aprendizaje depende de los estadios del desarrollo de acuerdo a la edad.
2. Entre los factores individuales que inciden en el aprendizaje están:
a. Clima escolar, relación con sus compañeros, disciplina.
b. Rendimiento académico, disciplina en el aula, interacción.
c. Motivación, inteligencia, experiencias previas.
d. Familia, amigos, escuela, comunidad.
3. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:
a. La influencia del medio social a lo largo del desarrollo cognitivo.
b. La significatividad de los aprendizajes.
c. El desarrollo evolutivo de la inteligencia.
d. La propuesta de una nueva metodología constructiva.
4. La siguiente afirmación: “ Si tuviese que reducir toda la Psicología Educativa en un
solo principio, diría que el factor más importante del aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe” corresponde a:
a) Bruner b) Vygotski c) Ausubel d) Freire
5. Define el aprendizaje como el proceso de reordenar o transformar los datos de modo
que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión nueva:
a) Bruner b) Vygotski c) Ausubel d) Freire
6. El conductismo consideraba que el aprendizaje era una asociación:
a) estimulo-respuesta c) asimilación-acomodación
b) conocimientos previos - nueva información d) nivel de desarrollo real-nivel de
desarrollo
potencial
7. Proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un
resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese
comportamiento vuelva a ocurrir. De esta manera se aprende aquello que es reforzado:
a) aprendizaje por descubrimiento c) aprendizaje significativo
b) aprendizaje por condicionamiento operante d) aprendizaje social
8. Algunos niños aprenden que no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando
tocan la estufa se queman la mano. Entonces, la conducta de tocar la estufa cuando está
encendida desaparece porque tiene consecuencias desagradables. Lo descrito
corresponde al aprendizaje:
a) por descubrimiento c) significativo
b) por condicionamiento operante d) social
9. Plantea que el aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o
integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación.
a) Bruner b) Vygotski c) Piaget d) Freire
10. Psicólogo norteamericano, postula que el aprendizaje supone un procesamiento
activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. La persona
selecciona la información, la procesa y organiza de forma particular. Llamó a este
proceso Aprendizaje por descubrimiento:
a) Ausubel b) Vygotski c) Piaget d) Bruner
11. Para este teórico el aprendizaje significa la organización e integración de la
información en la estructura cognitiva del individuo. La estructura cognitiva es la forma
como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción..
a) Ausubel b) Vygotski c) Piaget d) Bruner
12. Controvertido por su postura ecléctica, la cual toma diversas teorías para describir el
aprendizaje. Considera que el aprendizaje es una secuencia de fases o procesos, cada
uno de los cuales requiere del cumplimiento de ciertas condiciones. Su gran aporte es
haber postulado una teoría de la enseñanza.
a)Piaget b) Vygotski c) Bruner d) Gagné
13. Considera que el medio y la cultura juegan un papel importante en el aprendizaje:
a)Piaget b) Vygotski c) Bruner d) Gagné
14. Consiste en la distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz:
a) conflicto cognitivo c) asimilación
b) zona de desarrollo próximo d) acomodación
15. Tipo de aprendizaje que se caracteriza por el alto grado de implicancia personal del
sujeto que aprende:
a) memorístico c) condicionante
b) significativo d) imitativo
16. La teoría ausbeliana señala que solo habrá aprendizaje significativo si los docentes:
a) hacen que los estudiantes busquen información bibliográfica actualizada.
b) dosifican la información a través de esquemas.
c) articulan los saberes previos de los estudiantes con los nuevos contenidos.
d) guían el desarrollo de la clase a través de estrategias motivadoras.
17. La teoría de las inteligencias múltiples sugiere un número de formas distintas para
que el individuo aprenda, fue planteada por:
a) Piaget b) Gardner c) Bruner d) Gagné
18. El …………………………se logra al integrar conocimientos previos con los
nuevos asegurando que este aprendizaje se inserte en la estructura cognitiva del
estudiante:
a) aprendizaje por condicionamiento c) aprendizaje significativo
b) aprendizaje por descubrimiento d) aprendizaje social
19. “El estudiante aprende mejor descubriendo, experimentando por sí mismo y
haciendo las actividades desde su propia experiencia”.
a) Bruner b) Ausubel c) Vygotski d) Piaget

20. Afirma que el aprendizaje se logra por la interacción social, que es importante
incorporar el contexto cultural. De tal manera que el estudiante le encuentre sentido al
proceso de enseñanza aprendizaje, vinculándolo con su realidad. ¿Qué autor hace estos
planteamientos sobre el aprendizaje?
a) Bruner b) Ausubel c) Vygotski d) Piaget

21. La etapa sensoriomotora comprende


a. Desde los 2 años hasta aproximadamente los 5 años.
b. Desde el nacimiento hasta los 5 años aproximadamente.

c. Desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente.


.

22. El egocentrismo y las reacciones circulares corresponden a la etapa

a. preoperacional

b. sensoriomotora
c. de las operaciones concretas
23. Al tocar la mejilla del recién nacido, este responderá haciendo uso de su reflejo de
succión buscando alcanzar el dedo con la boca. Este hecho corresponde a la sub-etapa
de
a. Reacciones circulares primarias.
b. Los esquemas reflejos.

c. Otro:

24. Del primer mes al cuarto mes se cumplen las reacciones circulares primarias y se
llamas así porque
a. están dirigidas sobre los cuerpos extraños y motivadas por necesidades del entorno.

b. están dirigidas sobre sus propios cuerpos y motivadas por necesidades básicas.
25. Del cuarto al octavo mes abarcan las reacciones circulares secundarias los bebés
reproducen acciones placenteras que

a. no solo involucran su propio cuerpo si no también objetos, imitando las conductas de


los otros.
b. involucran solo objetos del medio y no pueden imitar otras conductas.

26. En la sub-etapa de la coordinación de las reacciones circulares secundarias de los 8 a


los 12 meses
a. Los niños pueden realizar conductas con un fin y comprender la permanencia de un
objeto.
b. Los niños aún no pueden realizar conductas con un fin determinado.

27. De los 8 a los 12 meses los niños pueden


a. Aún no están preparados para bailar al sonar una música.
b. Bailar al sonar una melodía.
28. El egocentrismo sensoriomotor desaparece en la sub-etapa de
a. las reacciones circulares secundarias de los 8 a los 12 meses
b. las reacciones circulares terciarias de los 12 a los 18 meses

29. De los 18 meses hasta los 2 años se da la sub-etapa de las representaciones


mentales, en la que los niños pueden
a. representar esquemas mentales de objetos presentes en su entorno.

b. representar imágenes de objetos ausentes y posibilitar juegos simbólicos.

30. El egocentrismo pre-operacional, el juego, el juego simbólico y el animismo


comprenden
a. Desde los 2 hasta los 7 años.

b. Desde los 7 hasta los 11 años.

31. En la etapa de las operaciones concretas se marca el comienzo del pensamiento


lógico y se mejora su desarrollo social, adquiriendo habilidades cognitivas como

a. Conservación, clasificación jerárquica, seriación y operaciones espaciales,

b. Generación, reagrupación simple y operaciones matemáticas.

32. En la etapa de las operaciones formales a partir de los 11 años, los niños tienen una
visión más abstracta del mundo alcanzando habilidades como (selecciona 3)
a. Razonamiento hipotético deductivo
b. Pensamiento proposicional
c. Egocentrismo operacional formal
d. Clasificación primaria
e. Juegos organizados

33. En la ________________, se podrá reforzar los primeros aprendizajes construidos y


complementarlos con teorías, conceptos e información

a. REFLEXIÓN
b. CONCEPTUALIZACIÓN

c. EXPERIENCIA.

34. En la ___________________ práctica, los participantes pueden ejercitar el manejo


de procedimientos e instrumentos.
a. EXPERIENCIA
b. REFLEXIÓN

c. APLICACIÓN

35. En el momento de la __________________, se podrá motivar a los participantes a


relatar sus experiencias previas.

a. EXPERIENCIA
b. REFLEXIÓN

c. APLICACIÓN

36. En la ________________, los participantes pueden agrupar las diferentes


experiencias por tipos, analizarlas y sacar conclusiones, identificando las debilidades o
falencias que deben ser enfrentadas en la capacitación.
a. REFLEXIÓN

b. CONCEPTUALIZACIÓN
c. APLICACIÓN

37. En esta fase del ciclo, en primer lugar, se sistematizan las ideas que los participantes
construyeron durante la reflexión.

a. REFLEXIÓN

b. CONCEPTUALIZACIÓN
c. APLICACIÓN

38. Es una fase de desarrollo de acciones concretas o aplicaciones prácticas de los


conocimientos adquiridos a situaciones reales.

a. REFLEXIÓN
b. APLICACIÓN

c. CONCEPTUALIZACIÓN
39. Al hablar de la observación, experimentación o vivencia de una situación concreta,
nos referimos al momento de

a. Probar los conceptos en situaciones nuevas.

b. Reflexionar sobre lo que se hace.


c. Activar los conocimientos concretos.

40. Selecciona las preguntas que corresponden a la conceptualización abstracta


a. ¿Qué sucedió?, ¿Qué observó?
b. De qué forma puede actuar la próxima vez?, ¿Cómo puede aplicar este aprendizaje?
c. ¿Qué significa para usted?, ¿Cómo puede explicar lo que observó?, ¿Qué
conclusiones puede decir?
41. En la fase de aplicación bien se puede
a. Sintetizar y generalizar.
b. Miniconferencias y lectura comprensiva.
c. Crear problemas originales y planificar un proyecto.

42. ¿Cuáles son las actividades más adecuadas para la experiencia concreta?
a. Reforzar y aplicar cuestionarios.
b. Comparar, analizar e inferir.
c. Lluvia de ideas, vivencias.

43. El propósito de la ________________ es que los estudiantes mejoren sus destrezas


en la resolución de problemas y hagan suyo lo aprendido.
a. conceptualización
b. Reflexión

c. Aplicación

44. Cuando se hace una proyección de los conceptos y teorías a situaciones concretas,
nos referimos a :
a. Activar los aprendizajes previos.

b. Aplicar los aprendizajes en situaciones nuevas.


c. Formular conceptos y nuevos conocimientos.

45. Sistematizar las respuestas a las preguntas y elaborar organizadores gráficos son
actividades que pueden encajar en la fase de :
a. Conceptualización.
b. Reflexión.
c. Experiencia.

46. ¿Qué actividades no corresponden a la fase de EXPERIENCIA CONCRETA?


a. Crear y solucionar casos.
b. Observar vídeos.
c. Realizar visitas de campo.

47. Cuando los estudiantes se ponen de acuerdo en qué responder a las preguntas
planteadas en forma escrita, están en el momento de
a. la aplicación
b. la conceptualización
c. la reflexión
48. ¿Qué actividades son propias de la fase de REFLEXIÓN? (Selecciona 2)
a. Realizar experimentos.
b. Analizar experiencias a través del diálogo simultáneo.
c. Foros, mesas redondas, debates.
d. Reflexionar a partir de preguntas generadoras.

49. Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los
alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos:
a. Evaluación diagnóstica.
b. Sanativa.
c. Coevaluación.
50.-Es el tipo de evaluación que observa y analiza el proceso:
a. Diagnóstica.
b. Formativa.
c. Sumativa.
51.- Es el tipo de evaluación que valora resultados:
a. Heteroevaluación.
b. Coevaluación.
c. Sumativa.
52.-Es una estrategia de evaluación en la que a través de la cual los estudiantes valoran
sus competencias entre sí conforme criterios previamente definidos:
a. Evaluación.
b. Co-evaluación.
c. Diagnóstica.
53.-Se trata de la valoración que hace una persona de las competencias de otra:
a. Co-evaluación.
b. Hetero-evaluación.
c. Formativa.
54.-Es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada:
significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los
demás, y qué puede hacer para mejorar.
a. Auto-evaluación.
b. Co-evaluación.
c. Hetero-evaluación.

55.-Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los


estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de
aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias
didácticas y proyectos, entre otras.
a. El programa
b. El proyecto
c. La planificación
56.-Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los
programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber,
saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer
constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la
planificación y la evaluación en el aula.
a. Las competencias
b. Los aprendizajes esperados
c. Los estándares curriculares
57.-Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación
de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa:
a. Las competencias para la vida
b. Los principios pedagógicos
c. Los campos de formación
58.-Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir
un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de
educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en
educación preescolar por campo formativo-aspecto:
a. Los aprendizajes esperados
b. Los estándares curriculares
c. Los proyectos
59.- ¿Cómo se le denomina al espacio donde se desarrolla la comunicación y las
interacciones que posibilitan el aprendizaje?
a. Ambiente de trabajo
b. Ambiente de aprendizaje
c. Ambiente de confort

60.-Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la


búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir
aprendizajes en colectivo:
a. El trabajo individual
b. Las competencias
c. El trabajo colaborativo

61.-Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer


(habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de
ese hacer (valores y actitudes)
a. Una habilidad
b. Una competencia
c. Un estándar
62. -Es el ordenamiento legal que establece las finalidades de la educación que imparta
el Estado
a. Artículo 3° Constitucional
b. Artículo 2° Constitucional
c. Ley General de Educación
63.-Elija el inciso que enuncia algunos principios pedagógicos que sustentan el Plan de
estudios 2011.
A. Atender los aspectos que conforman el desarrollo curricular.
B. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
C. Desarrollar actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la
democracia.
D. Planificar para potenciar el aprendizaje.
E. Graduar progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los
valores que los alumnos deben alcanzar.
F. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
G. Apoyar las actividades académicas de los alumnos, al organizar el tiempo y el
espacio en casa
a.) A, C, E
b.) B, D, F
c) C, F, G

64.- ¿Qué proceso permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar


retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación?
a. La evaluación de los aprendizajes
b. La evaluación interna de los centros escolares
c. La autoevaluación realizada por los alumnos
65.-Su estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil esta
herramienta. Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los alumnos justifiquen la
validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este
lenguaje.
a. Exploración y comprensión del mundo natural y social.
b. Matemáticas en educación primaria y secundaria
c. La entidad donde vivo, Geografía e Historia.
66.-Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso,
los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes de Educación Básica:
a. El programa de fortalecimiento escolar.
b. El programa de estudio de cada asignatura.
c. El Plan de Estudios 2011. Educación Básica
67.-Cuando se habla de: la tutoría y la asesoría académica a la escuela; Reorientar el
liderazgo; Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela;
estamos haciendo referencia a:
a. Estándares curriculares
b. Principios pedagógicos
c. Contenidos de aprendizaje
68.-Es la asignatura que tiene como objeto de estudio a la sociedad:
a. Historia
b. Geografía
c. Formación Cívica y ética
69.-Ademas del libro de texto en el principio pedagógico “Usar materiales educativos
para favorecer el aprendizaje” que otros materiales debemos utilizar también:
a. Audiovisuales, multimedia e internet y materiales y recursos educativos informáticos.
b. Acervos para la biblioteca escolar y la biblioteca del aula, materiales.
c. Rubricas, carpetas, listas de cotejo y hojas de trabajo.

70.--¿Qué principio pedagógico menciona que es el docente el encargado de la


evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento?
a. Evaluar para aprender
b. Planificar para potenciar el aprendizaje.
c. El primero.
71.-La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar
oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades
entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad: esto se menciona en uno de
los principios pedagógicos ¿cuál es?
a. Plantificar para potenciar el aprendizaje
b. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
c. Incorporar tema de relevancia social.
72.-Es uno de los principios pedagógicos que toma como centro y referente fundamental
del aprendizaje al estudiante:
a. Movilización de saberes
b. Central la atención en estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
c. Planificar para potenciar el aprendizaje
73.- ¿Qué implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de
trabajo, como situaciones, secuencias didácticas y proyectos:
a. Planificar para potenciar el aprendizaje.
b. Trabajo colaborativo
c. Aprendizajes esperados
74.-La tutoría y la asesoría académica a la escuela se refiere:
a. Evidenciar a los alumnos a que muestren mayor dificultad y ponerlos a estudiar.
b. Reforzar los aprendizajes que resultaron más difíciles de dominar por los estudiantes.
c. Dirigir un conjunto de alternativas de atención individualizada partiendo de un
diagnóstico y dirigidas tanto a estudiantes como a docentes.
75.-Así se le llama al principio pedagógico que se refiere al espacio donde se desarrolló
la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.
a. Espacio áulico
b. trabajo colaborativo en el aula
c. Generar ambientes de aprendizaje.

76.- ¿Son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países
cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento?
a. La tecnología.
b. Tecnologías de la educación
c. Las tecnologías de la información y la comunicación.
77.- Es el documento que engloba, enfoques de cada asignatura, propósitos,
aprendizajes esperados: Es una guía para el maestro
a. Plan de Estudios 2011
b. Programa de estudios.
c. Acuerdo 542
78.-Es el número de fases que tiene el CTE:
3
1
8
2
79.-Las acciones y acuerdos generados en el cte. tendrán impacto en las siguientes a
excepción de:
a. Las escuelas de educación básica.
b. La supervisión escolar
c. Las aulas
d. La comunidad
80.-Es una de las funciones del Consejo Escolar de Participación Social excepto:
a. Propiciará la colaboración de maestros y padres de familia en los programas relativos
a salvaguardar la
b. Alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando;
c. Respaldará las labores cotidianas de la tiendita escolar.
d. Vigilará el cumplimiento de la normatividad que en materia de alimentos expida
81.- ¿Quién convoca a los integrantes del Consejo Escolar de Participación Social para
realizar las sesiones del consejo y a toda la comunidad educativa para la realización de
asambleas?
a. EL DIRECTOR DE LA ESCUELA
b. SUPERVISIÓN
c. PRESIDENTE O SECRETARIO TÉCNICO

82.-Es el orden de los procesos de la Ruta de Mejora Escolar:


a. Planeación, Seguimiento, Implementación, Evaluación y Rendición de cuentas.
b. Planeación, Implementación, Seguimiento, Evaluación y Rendición de cuentas.
c. Rendición de cuentas, Planeación, Seguimiento, Implementación y Evaluación.
83.-El director de la Escuela "Miguel de la Madrid" hace hincapié en el Consejo
Técnico Escolar en que los maestros deben de estar 5 minutos antes de la hora de
entrada ya en su salón de clases y no en la dirección con los materiales listos para
iniciarlas. ¿A qué rasgo de normalidad mínima se hace referencia?
a. Todos los grupos disponen de maestros.
b. Todo el tiempo fundamental se ocupa fundamentalmente en actividades de
aprendizaje.
c. Todos los maestros inician puntualmente sus clases.
d. Todos los alumnos asisten puntualmente sus clases.
84.-Es toda acción que causa o puede causar daño a la autoestima
a. ABANDONO EMOCIONAL
b. VIOLENCIA FÍSICA
c. VIOLENCIA PSICLÓGICA
85.-Los alumnos de la Escuela Primaria Miguel de la Madrid, trabajan cada miércoles
por medio de un foro virtual con su maestra. Esta les comparte un artículo de Historia y
ellos comentan un resumen y/o síntesis acerca del tema. Menciona el tipo de
comunicación que establece la maestra con sus alumnos.
a. SINCRÓNICA
b. ASINCRÓNICA
c. VIRTUAL
86.-Son los instrumentos o las herramientas que permiten, tanto a docentes como a
alumnos, tener información específica acerca del proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
a. MÉTODOS
b. TÉCNICAS
c. RECURSOS
d. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
87.-Es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya
sea como afirmaciones o bien como preguntas: orientan el trabajo de observación dentro
del aula:
a. GUÍA DE OBSERVACIÓN
b. DIARIO DE TRABAJO
c. LISTA DE COTEJO

88.-Es otro instrumento que elabora el docente para recopilar información, en el cual se
registra una narración breve de la jornada y de los hechos:
a. DIARIO DE TRABAJO
b. REGISTRO ANECDÓTICO
c. DIARIO DEL ALUMNO
89.-Es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten
ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los
valores, en una escala determinad:
a. LISTA DE COTEJO
b. MAPA CONCEPTUAL
c. RÚBRICA
90.-Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no
pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el
control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su
escuela.
a. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR.
b. RUTA DE MEJORA ESCOLAR
c. PLAN Y PROGRAMAS.
91.-Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo,
que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (cte) a tener un diagnóstico de su realidad
educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades,
establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la
mejora del servicio educativo.
a. PLANEACIÓN
b. SEGUIMIENTO
c. EVALUACIÓN
92.-Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros,
elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los
resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero;
dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la
supervisión escolar:
a. RENDICIÓN DE CUENTAS
b. IMPLEMENTACIÓN
c. EVALUACIÓN

93.-Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se


establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada
integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas que
habrán de llevar a cabo:
a. IMPLEMENTACIÓN
b. SEGUIMIENTO
c. RENDICIÓN DE CUENTAS.
94.-Acción por una persona mayor causada a un niño que puede causarle daño físico:
a. VIOLENCIA FÍSICA
b. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
c. VIOLENCIA SEXUAL
95.-Afuera de un jardín de niños se escucharon detonaciones de armas. ¿Cuál es el
primer paso que la docente deberá seguir para resguardar la integridad y seguridad de
los alumnos, de acuerdo al manual de seguridad escolar?
a. SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE PERMANEZCAN EN EL SALÓN,
RECOSTADOS EN EL PISO, DE PREFERENCIA BOCABAJO, CON LOS BRAZOS
EN UN COSTADO, LEJOS DE PUERTAS Y VENTANAS, SIN LEVANTAR LA
CABEZA.
b. ESTABLECER CONTACTO CON LAS AUTORIDADES POLICIACAS
MEDIANTE UNA LLAMADA.
c. MANTENER COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR, CON LA SUPERVISIÓN,
Y CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PARA CONOCER LA EVOLUCIÓN
DE LOS ACONTECIMIENTOS.
d. MANTENER COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR, CON LA SUPERVISIÓN,
Y CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PARA CONOCER LA EVOLUCIÓN
DE LOS ACONTECIMIENTOS.
96.-En un grupo de primero de secundaria Paola, se acerca con su maestra, para
comentarle que Juanito porta un arma con él. ¿Qué es lo primero que debe de hacer la
maestra?
a. Hablar inmediatamente a las autoridades correspondientes para que lleguen cuanto
antes y se encarguen.
b. Indicarle lo más pronto la situación de Juanito a los compañeros y sacar a los niños
del salón de clases para resguardarlos de cualquier agresión.
c. Hablar de la manera más prudente y tranquila con él para entender sus razones y así
saber cómo brindarle la ayuda que necesita.
d. Opción 4.

97.-Si llegara a ocurrir que durante la jornada escolar un presunto criminal entrara en la
escuela para esconderse, se encuentre huyendo o vaya herido, ya sea que tome rehenes o
sólo quiera refugio temporal. ¿Cuál es el primer paso importante que debe seguirse?
a. Avisar a la policía si es posible y si es seguro.
b. Activar la alarma silenciosa.
c. Mantener a los alumnos reguardados, cerrar todas las áreas para que el intruso no
entre a donde se encuentran los alumnos.
d. Valorar el peligro.
98.- En caso de amenazas y extorsión, ¿A quién se le debe llamar primero?
a. SUPERVISIÓN
b. POLICIA
99.- ¿Qué hacer en primer lugar en caso de amenaza de explosivos?
a. EVACUAR LA ESCUELA, COMO SI FUERA UN SIMULACRO.
b. COMUNICAR LA SITUACIÓN CON LA SUPERVISIÓN, CON LA POLICIA,
BOMBEROS Y A OTRAS INSTANCIAS QUE PUEDAN BRINDAR APOYO
INMEDIATO.
c. COTEJAR A TODOS LOS ALUMNOS, PASAR LISTA
100.- ¿Qué hacer en caso de que un alumno consuma una sustancia adictiva dentro de la
escuela?
a. Llamar a la policía para que intervengan de acuerdo marca la ley.
b. Hablar con sus padres, notificarle al director y expulsarlo.
c. Manejar la situación con discreción, averiguar, proteger y alejarlo de las drogas

Constructivismo

El contstuctivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación


psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel,
Bruner y la psicología cognitiva (adaptado de Carretero, 1993).

El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de
un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura
que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y
significativas con el mundo". (John Abbott y Terence Ryan, 1999, "Constructing Knowledge and
Shaping Brains" en http://www.21learn.org).

Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo. Piaget era un
epistemiólogo genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la formación del
conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de explicar cómo se adquiere el
aprendizaje.
Jerome Bruner y Noam Chomsky (en Brooks y Brooks, 1999), sugieren que factores como el
lenguaje y la experiencia previa están íntimamente relacionados con el desarrollo de nuevas
estructuras mentales.

Para Bruner, el constructivismo es un marco de referencia general sobre la instrucción basado


en el estudio de la cognición. La mayoría de los estudios de Bruner están ligados a las
investigaciones hechas por Piaget en torno al desarrollo infantil. (Bruner, 1960, en
http://tip.psychology.org/bruner.html)

El cuadro presentado a continuación permitirá ubicar los principales aspectos en torno al


constructivismo.

 El aprendizaje es un proceso activo en el cual el


aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados
en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el
proceso no el resultado.
 El aprendiz selecciona y transforma información,
construye hipótesis y toma decisiones basándose en
una estructura cognitiva.
 El sujeto posee estructuras mentales previas que se
Ideas básicas modifican a través del proceso de adaptación.
 El sujeto que conoce es el que construye su propia
representación de la realidad.
 Se construye a través de acciones sobre la realidad.
 El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente
"qué" aprende).
 El aprendiz debe tener un rol activo.

 La instrucción deber ser estructurada de tal forma que


sea fácilmente aprovechada por el aprendiz
(organización en espiral) de acuerdo con las
Principios experiencias y contextos.
 La instrucción debe ser diseñada para facilitar la
extrapolación y/o llenar lagunas.

 El currículum deber organizarse en forma de espiral


para que el estudiante construya nuevos conocimientos
con base en los que ya adquirió anteriormente.
 La tarea del educador es transformar la información en
un formato adecuado para la comprensión del
estudiante.
 El maestro debe motivar al alumno a descubrir
Implicaciones principios por sí mismo.
pedagógicas  Diseñar y coordinar actividades o situaciones de
aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
(rol del  Motivar, acoger y orientar.
maestro o  Estimular el respeto mutuo.
facilitador)  Promover el uso del lenguaje (oral y escrito ).
 Promover el pensamiento crítico.
 Proponer conflictos cognitivos.
 Promover la interacción.
 Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
 Validar los conocimientos previos de los alumnos.
 Valorar las experiencias previas de los alumnos.
 Participar activamente en las actividades propuestas.
 Proponer y defender ideas.
Implicaciones
 Aceptar e integrar las ideas de otros.
pedagógicas
 Preguntar a otros para comprender y clarificar.
 Proponer soluciones.
(rol del
 Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o
alumno)
facilitador.

 Con base en conocimientos anteriores


Desarrollo

 Se produce al construir nuevas ideas o conceptos con


base en los conocimientos adquiridos con
Conocimiento anterioridad

 Se da a través de la construcción; aprender es


Aprendizaje construir.

 Necesidad de que lo aprendido sea significativo


Motivación

Adaptado de: Brunner, 1996 (en http://tip.psychology.org/bruner.html) y Rodrigo y Arnay, 1997.

Partiendo de las ideas expresadas en el cuadro anterior, resulta claro que el rol del maestro no
puede ser el mismo que históricamente ha tenido. Esta sección del módulo plantea que es
necesario una reconceptualización del rol del maestro.

Para Jonassen (1994, en http://www.coe.uh.edu/~ichen/ebook/ET-IT/constr.htm) existen ocho


características que hacen diferentes a los ambientes constructivistas de aprendizaje.

1. Los ambientes constructivistas de aprendizaje proveen múltiples representaciones de


la realidad.
2. Estas múltiples representaciones evitan la sobresimplificación y representan la
complejidad del mundo real.
3. Los ambientes constructivistas de aprendizaje enfatizan la construcción del aprendizaje
en lugar que la reproducción del mismo.
4. Enfatizan las tareas auténticas en un contexto significativo, en lugar de la instrucción
abstracta y fuera de contexto.
5. Proveen ambientes de aprendizaje como situaciones de la vida real o estudios de
casos en lugar de secuencias predeterminadas de instrucción.
6. Promueven la reflexión de las experiencias.
7. Permiten la construcción de conocimientos dependiendo del contexto y del contenido.
8. Apoyan la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social,
no de la competencia.

La educación actual debe ser formadora de investigadores. Una pedagogía que tome en cuenta
los principios del constructivismo no puede pensar en contenidos que “instalará” en las mentes
de sus alumnos, sino en el proceso, los estímulos y los medios que podrá a su alcance para que
logren adquirirlos de manera constructiva y sean así significativos y duraderos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONSTRUCTIVISMO


El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas
del contacto con múltiples representaciones de la realidad;
Las múltiples representaciones de la realidad evaden las
simplificaciones y representan la complejidad del mundo real;
El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento
dentro de la reproducción del mismo;
El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una
manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones
abstractas fuera del contexto;
El aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje
como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje
en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones;
Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en
la experiencia; Los entornos de aprendizaje constructivista permiten
el contexto y el contenido dependiente de la construcción del
conocimiento; Los entornos de aprendizaje constructivista apoyan la
«construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la
negociación social, no de la competición entre los estudiantes para
obtener apreciación y conocimiento»

Estoy video hay que ver ejemplo de clases


EL CONSTRUCTIVISMO EN LA ESCUELA
1. Es un modelo pedagógico es una construcción del ser humano y se realiza a
partir de los pre conceptos,es decir: que el ser humano aprende de su contexto.
2. La importancia del constructivismo no son los conocimientos previos sino el
nuevo conocimiento que sale a partir de estos y del mundo que rodea al ser
humano.
3. ASPECTOS POSITIVOS
3.1. El ser humano da rienda suelta a sus ocho inteligencias y a que estas sobresalgan.
3.2. Se construye el conocimiento significativo
3.3. Los estudiantes aprenden a través del conocer e interactuar.
3.4. El educando desarrolla sus emociones.
3.5. Promueve la autoeducacion y autodisciplina
3.6. Se potencian los talentos individuales.
3.7. Se centra en el sujeto ya que es este quien es importante y quien debe adquirir las
competetencias.
4. ASPECTOS NEGATIVOS
4.1. Requiere capacitara los maestros para llevar a cabo las estrategias adecuadas del
constructivismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen