Sie sind auf Seite 1von 47

Capt. J.C.R.

Lopez Canella

Entrenamiento Avanzado en Lucha


Contra Incendios
Introducción
Recientemente la OMI, a través del Subcomité de Protecciòn Contra Incendios(FP), ha
aprobado el proyecto sobre interpretaciones unificadas al nuevo Capìtulo II-2 del
Convenio Solas enmendado en el año 2000, el Codigo SSCI (FSS) y ensayos de
exposición al fuego, como asi también aprobó las normas de seguridad contra incendios
del Codigo de Seguridad para buques pesqueros (FSCV) y Normas de Protecciòn Pasiva
de buques y artefactos navales del Codigo Internacional para la Aplicaciòn de
Procedimientos de Ensayos de Exposición al Fuego (Codigo PEF).

Disposiciones pormenorizadas de seguridad contra incendios en los buques de pasaje,


buques tanque y buques de carga combinada, han sido incorporadas al Capítulo II-2:
Construcción – Prevención, detección y extinción de incendios del Convenio SOLAS,
incluídas las prescripciones relativas a los sistemas de gas inerte en los buques tanque,
debiendosé tener en cuenta:
- División del buque en zonas verticales por medio de mamparos límite que ofrezca una
resistencia térmica y estructural.
- Separación entre los alojamientos y el resto del buque.
- Uso restringido de materiales combustibles.
- Detección de cualquier incendio en la zona que se origine, junto con su contención
y extinción.
- Protección de los medios de evacuación y los de acceso a posiciones para combatir el
incendio.
- Pronta disponibilidad de los extintores de incendios.
- Reducción al mínimo de riesgos de inflamación de los gases emanados de la carga.

Este accionar internacional, en lo referente a la Lucha Contra Incendios, se basa en las


Resoluciones del Comitè de Seguridad Marìtima (OMI) MSC 61(67)(Codigo PEF),
MSC 98(73) y MSC 99(73) (Codigo FSS) y MSC 81/3, dando lugar a la consideración
de la Prefectura Naval Argentina que dictò la OM 02-02(DPSN), OM 03-05, OM 05-05
(DPSN) y modificò el Capìtulo 4 del Titulo I y Capìtulo 8 del Tìtulo 4 del Règimen de
la Navegación Marìtima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE), estableciendo en el nuevo
Art. 104.0103 de dicha publicación que la PNA fijará los sistemas de lucha contra
incendio requeridos a bordo de los buques mercantes de matrìcula nacional, teniendo en
cuenta que el Codigo SSCI (FSS) es obligatorio respecto de los sistemas de seguridad
contra incendios prescriptos por el Solas 74 enmendado.

Por otra parte hemos incorporado un análisis pormenorizado de los distintos fenómenos
físico-químicos que se producen en un incendio, particularmente en incendios
estructurales, así como un estudio sobre la aplicación de técnicas de ataque con niebla
de agua, destacando las diversas estratégias y tácticas de ventilación ya sea defensivas
u ofensivas.

.1 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

Protecciòn Pasiva Contra Incendios

Conceptos básicos de protección contra los incendios

La protección contra incendios se divide en dos grandes capítulos:

Protección activa contra incendios:

Tiene como ámbito señalar un comienzo de incendio (detectores de humo, de calor etc.)
o controlar y poner en marcha medios de lucha (rociadores, extintores automáticos, etc).

Protección pasiva contra incendios:

Consiste en cortar la transmisión del fuego, retardar sus efectos mediante el refuerzo de
la resistencia de ciertos elementos estructurales al calor de los incendios para garantizar
su estabilidad mecánica durante un cierto tiempo.

Protección Pasiva

Terminología

Inflamabilidad:
Los materiales tienen diversas capacidades respecto a la inflamaciòn y se clasifican de
acuerdo a esa capacidad

Estabilidad al fuego:
Los materiales tienen reacciones muy diversas frente al calor de un incendio. Por
ejemplo el acero, que se considera ininflamable, sufrirá una elevación de la temperatura,
y cuando esa temperatura alcance los 500 °C. no ofrecerá una resistencia mecánica
suficiente.
Contrariamente, la madera que es inflamable, es mucho más estable al fuego, la
temperatura de su alma se elevarà mucho más lentamente. A pesar de la combustión,
una viga de madera ardiendo tendrá una resistencia mecánica durante más tiempo que el
acero.

Para-llamas y cortafuego:
En el primer caso se trata de impedir que una llama alcance un objeto, en el segundo
caso se trata de evitar la transmisión del fuego por aporte de calor, incluso en la
ausencia de llamas.

Naturaleza del combustible:


Según la naturaleza del combustible principal del incendio, la elevación de temperatura
será más o menos rápida. A título de ejemplo un fuego de hidrocarburos provoca una
subida en temperatura del orden de 1100 °C en 5 minutos, la mayoría de los demás
combustibles provocando una subida del orden de 1000 °C en algo más de una hora.

.2 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

Protecciòn Pasiva a bordo de los buques mercantes


A partir del 1ro.de Julio de 1998 entrò en vigencia internacionalmente el Codigo para
la Aplicación de Procedimientos de Ensayos de Exposición al Fuego (Codigo PEF) que
establece ensayos y criterios para evaluar de manera uniforme la resistencia al fuego e
inflamación de superficies como asì tambièn la producción de humo de los materiales
combustibles utilizados en las divisiones y revestimientos de los espacios de
alojamiento, carga y servicio de los buques mercantes.
El Codigo PEF describe los variados espacios, divisiones y zonas de los buques a ser
protegidos utilizando distintos materiales y revestimientos de acuerdo a su categoría o
ubicación, definiendo determinadas caracterìsticas que deben cumplir los mismos como
sigue:

Resistencia al fuego: es la capacidad de un elemento para mantener sus propiedades


estructurales en el tiempo, estanqueidad al pasaje de las llamas y gases calientes cuando
se lo expone a un ensayo normalizado de exposición al fuego, clasificàndose por ello
como cortafuegos o Clase ”A”, parallamas o Clase “B” y estable o Clase “C”.

Reacción o Comportamiento al Fuego: es la caracterìstica propia del material relativa


a la combustibilidad, facilidad de inflamación, propagaciòn de la llama o producción de
humos y toxicidad.

Protecciòn pasiva contra incendios: es aquella protecciòn proporcionada por los


productos o materiales instalados a bordo que impiden o retrasan el paso de las llamas
y/o su propagaciòn o que impiden o reducen la producción de humo proveniente de la
combustión no incluyendo las medidas de seguridad relativas a la segregación de
espacios.

Ensayo normalizado de exposición al fuego: ensayo en el que las muestras de


mamparos, cubiertas, puertas, cielos rasos, paneles o revestimientos, ventanas etc., se
exponen en un horno a temperaturas que corresponden aproximadamente a la curva
tiempo-temperatura, definida por la siguiente expresión:

T= 345 log (8t + 1) +20

T: temperatura media del horno (ªC)


t: tiempo (minutos).

Débil propagaciòn de la llama : expresión que, referida a una superficie, significa que
èsta impedirà en medida suficiente que las llamas se propaguen, lo cual se determinarà
de conformidad con lo dispuesto en el ensayo de inflamabilidad de las superficies
prescrptas en el Codigo PEF,requiriéndose tres muestras con tamaño mìnimo de 155 x
800 mm y espesor nominal màximo de 50 mm.

No fácilmente inflamable: cuando se requiera que un revestimiento primario de


cubierta no sea fácilmente inflamable deberà satisfacer el ensayo prescripto en el
Codigo PEF, en la resoluciòn A.687(17) de la OMI y el tamaño minimo de tres
muestras serà de 155 x 800 mm con el espesor de 3 mm.

Revestimiento de cubierta y revestimiento primario de cubierta: un revestimiento


primario es la primera capa de recubrimiento que se aplica directamente sobre la
plancha de cubierta que conforma el piso de un espacio y comprende inclusive cualquier

.3 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

capa de recubrimiento primario, compuesto anticorrosivo o adhesivo necesario para


proporcionar protecciòn o adhesión a la plancha de cubierta.Otras capas de construcciòn
delñ piso encima de las chapas de cubierta se definen como revestimiento de cubierta.

Revestimiento: es el panel, o forro que recubre a un mamparo, costado o una cubierta,


del casco, superestructura o casillaje, con el objeto de proveer una superficie plana para
la aplicación de laminados, enchapados, films, pinturas y otras superficies de
terminaciòn o acabado.

Material no combustible: el que no arde ni desprende vapores inflamables en


cantidades suficientes para experimentar la ignición cuando se calienta a 750ªC
aproximadamente, característica esta que serà demostrada conforme a lo dispuesto en la
norma ISO 1182-1990, con las modificaciones sobre criterios de evaluaciòn que
prescribe el Codigo PEF de la OMI, a saber:

El aumento de la temperatura promedio del horno no excederá los 30ªC;


El aumento de la temperatura promedio de la superficie del horno no excederá los 30ªC;
La duraciòn media de la llama sostenida no excederá los 10 segundos; y
La pèrdida de masa promedio no excederá el 50%.
El ensayo se realizarà sobre 5 probetas de 45 mm de diámetro, 50 mm + 3 mm de altura
y un volumen no menor a 80 cm3 + 5 cm3.

Superficie expuesta: es la cara expuesta a la vista de un revestimiento de mamparo, de


cubierta o cielo raso, normalmente constituìda por laminados, enchapados, films,
pinturas u otras superficies de terminaciòn.

Poder calorìfico: es la cantidad de calor entregada en la combustión completa de una


unidad de masa del material.

Espacios, divisiones y revestimientos


Espacios de categoría especial: espacios cerrados para vehículos situados por encima o
por debajo de la cubierta de cierre, a los que se puede entrar o de los que se puede salir
conduciendo un vehículo y a los que tienen acceso los pasajeros. Los espacios de
categoría especial pueden abarcar mas de una cubierta, a condiciòn de que la altura libre
total para los vehículos no exceda los 10 mts.

Espacios de categoría “A” para màquinas: espacios ( incluìdos sus troncos de acceso)
que contienen:

Motores de combustión interna utilizados para la propulsión; ò

Motores de combustión interna utilizados para fines distintos de la propulsión, si esos


motores tienen una potencia conjunta no inferior a 375 kW; ò

Cualquier caldera o instalaciòn de combustible lìquido.

Espacios de màquinas: todos los espacios de categoría “A” para màquinas y todos los
que contienen la maquinaria propulsora, calderas, instalaciones de combustible lìquido,
màquinas a vapor y de combustión interna, generadores y maquinaria elèctrica
principal, estaciones de toma de combustible, maquinaria de refrigeración,

.4 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

estabilización, ventilación y climatizaciòn y espacios semejantes, asì como los troncos


de acceso a ellos.

Cubierta de intemperie: cubierta totalmente expuesta a la intemperie por arriba y al


menos por dos costados.
Puestos de control: espacios en que se hallan el equipo de radiocomunicaciones ò los
principales aparatos de navegación o la fuente de energìa de emergencia del buque, ò en
que está centralizado el equipo de detecciòn ò de control de incendios. Los espacios en
que está centralizado el equipo de detecciòn o de control de incendios tambièn se
consideran puestos de control de incendios.

Espacios de alojamiento o alojamientos: espacios públicos, pasillos, aseos, camarotes,


oficinas, enfermerìas, cines, salas de juego y pasatiempos, peluquerias, oficios no
equipados para cocinar y otros espacios semejantes.

Espacios de servicio: espacios usados como cocinas, oficios con artefactos para
cocinar, pañoles, correo, càmara de valores, talleres que no formen parte del espacio de
máquinas y otros espacios semejantes, incluídos los troncos que conducen a ellos.

Divisiones clase “A”: las formadas por mamparos y cubiertas que reùnan las
condiciones siguientes:
- Ser de acero o de otro material equivalente;
- Estar convenientemente reforzadas;
- Estar construìdas de manera que impidan el paso del humo y de las llamas hasta el
final del ensayo estàndar de exposición al fuego de una hora de duraciòn;
estar aisladas con materiales incombustibles aprobados, de manera que la temperatura
media de la cara expuesta no suba en ningún punto, comprendida cualquier uniòn que
pueda haber, mas de 180ªC por encima de la temperatura inicial, en los intervalos
indicados a continuación:

clase “A – 60 “ 60 min.
clase “A – 30 “ 30 min.
clase “A – 15 “ 15 min.
clase “A – 0 “ 0 min.

Divisiones clase “B”: las formadas por mamparos y cubiertas, cielo rasos y paneles de
revestimientos que reùnan las siguientes las siguientes condiciones:

Estar construidas de manera que impida el paso de llamas hasta el final de la primera
media hora de ensayo estándar de exposición al fuego;
tener un valor de aislamiento tal que la temperatura media de la cara no expuesta no
suba mas de 140ªC por encima de la temperatura inicial, y que la temperatura no suba
en ningún punto, mas de 225ªC por encima de la temperatura inicial, en los intervalos
indicados a continuación:

clase “B – 15 “ 15 min.
clase “B – 0 “ 0 min.
ser de materiales incombustibles aprobados, ademàs de que todos los materiales que se
empleen en la construcciòn y el montaje de las divisionesde clase “B”, habràn de ser
incombustibles; no obstante, podrà autorizarse el empleo de laminados o enchapados
combustibles a condiciòn que satisfagan las prescripciones correspondientes.

.5 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

Divisiones clase “C”: las construìdas con materiales incombustibles aprobados. No es


necesario que se ajusten a las prescripciones relativas al paso del humo y de las llamas
ni a las limitaciones relativas a la elevación de temperatura. Està autorizado el empleo
de laminados o enchapados combustibles a condiciòn que satisfagan las prescripciones
correspondientes respecto al uso restringido del material combustible.

Divisiones clase “F”: las formadas por mamparos, cubiertas, cielos rasos y paneles de
revestimientos que reùnan las siguientes condiciones:

estar construidas de manera que impida el paso de llamas hasta el final de la primera
media hora de ensayo estàndar de exposición al fuego y

tener un valor de aislamiento tal que la temperatura media de la cara no expuesta no


suba mas de 140ªC por encima de la temperatura inicial, y que la temperatura no suba
en ningún punto, incluídas las uniones, mas de 225ªC por encima de la temperatura
inicial, hasta el final de la primera media hora del ensayo estándar de exposición al
fuego.

Cielos rasos o revestimientos continuos, clase “B”: los paneles de cielos rasos o
costados de revestimiento de clase “B” que terminan únicamente en una división de
clase “A” o “B”.

Normas para la realización de los Ensayos de


Exposición al Fuego de los materiales instalados a
bordo de los Buques y Artefactos Navales.
Definiciones y Generalidades
Aprobación

General

La Autoridad Marítima aprobará los materiales utilizados a bordo mediante el


procedimiento de homologación o por medio de la aprobación individual (unidad por
unidad).

Homologación

Independientemente de los ensayos y aprobaciones de los materiales empleados a bordo


de los buques mercantes, los mismos deberàn estàr homologados mediante el
Certificado de Homologación ( ver Apéndice adjunto).
A tal fin la Administración exigirà que los fabricantes dispongan de un sistema de
control de calidad reconocido, a fin de garantizar el continuo cumplimiento de las
condiciones de homologación. En su defecto la Administración podrà emplear
procedimientos de verificación del producto terminado antes que se instale a bordo.

.6 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

La validez de los certificados de homologación no serà superior a 5 años a partir de la


fecha de expedición.
En general, los materiales homologados por otras Administraciones, se podrán aceptar
cuando se trate de Organizaciones reconocidas.

Aprobación individual de un material o producto

La aprobación individual de un material o producto, significa que el producto o material


se encuentra aprobado para ser instalado a boro de un buque específico sin certificado
de homologación.
La Administración podrá aprobar productos o materiales, empleando los procedimientos
de ensayo correspondientes, para que se utilicen en un buque específico sin expedir un
certificado de homologación. La aprobación en casos particulares será válido solamente
para dicho buque.

Productos Utilizables sin ensayo y/o Aprobación

1) Materiales incombustibles.
2) Materiales que no desprenden cantidades excesivas de humo ni productos tóxicos.
3) Superficies con débil propagación de llamas.
4) Revestimientos primarios de cubierta.

Ensayo de Incombustibilidad

Cuando se requiera que un material sea incombustible, esta propiedad se verificará de


conformidad a lo dispuesto en la norma ISO 1182-1990, con las modificaciones sobre
criterios de evaluación que prescribe el codigo PEF de la OMI, como sigue:

a) El aumento de la temperatura promedio del horno no exederá los 30°C;


b) El aumento de la temperatura promedio de la superficie del horno no excederá los
30°C;
c) La duración media de llama sostenida no excederá los 10 segundos; y
d) La pérdida de masa promedio no excederá el 50%.

El ensayo se realizará sobre 5 probetas de 45 mm de diámetro, 50 mm +/- 3mm de


altura y un volúmen no menor a 80 cm3 +/- 5cm3.

Ensayo de Producción de humo y Toxicidad

Cuando se requiera que un material no produzca cantidades excesivas de humo y


productos tóxicos, o que no aumente el riesgo de toxicidad a temperaturas elevadas, el
mismo será ensayado conforme a lo indicado en el Codigo PEF bajo la norma ISO
5659-1994 durante un lapso de 10 minutos o el necesario para alcanzar la irradancia
indicada por las normas mencionadas.

Ensayo de Divisiones de Clase “A”, “B” y “F”

.7 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

Cuando se requiera que los materiales de cubiertas, mamparos, puertas, cielos rasos,
paneles o revestimientos, ventanas, etc., sean clasificados como divisiones clase “A”,
“B” y “F”, los mismos serán sometidos al ensayo de exposición al fuego indicado en la
Resolución A.754(18) modificada como lo determina el Código PEF de la OMI.
Asimismo, cuando se prescriban puertas de control de incendio a bordo, las mismas
cumplirán con la Parte 4 de dicho Código.

Ensayo de Inflamabilidad de las Superficies

Cuando se requiera que la superficie expuesta o de acabado de un material tenga


características de débil o baja propagación de llama, este cumplirá conforme a lo
indicado en la Resolución A.653(16) modificada como lo determina el codigo PEF y el
tamaño mínimo de las tres muestras a ensayar será 155x800 mm con el espesor nominal
( máx. 50 mm).

Cuando los revestimientos de cubierta estén compuestos de varias capas y se requiera


que los mismos sean de débil propagación de llama, cada una de las capas de dicho
revestimiento o cualquier combinación de las mismas, cumplirán con lo prescripto
anteriormente y la Autoridad Marítima dispondrá la secuencia en las que se probarán
dichas capas.
Al remitir las muestras a ensayos se deberá indicar al laboratorio sus condiciones de
aplicación al material base a fin de que se reproduzcan al momento de aplicar la
muestra al portaprobeta.

Ensayo de los Revestimientos Primarios de Cubierta


Cuando se requiera que los revestimientos primarios de cubierta no sean fácilmente
inflamables, el material cumplirá conforme lo dispuesto en el Código PEF, con la
Resolución A.687(17) de la OMI y el tamaño mínimo de las tres probetas a ensayar será
155x800 mm con un espesor de 3 mm.

Ensayo de Textiles y Películas Colocadas Verticalmente

Cuando se requiera que los tapices, cortinas y otros materiales textiles colocados
verticalmente tengan una capacidadde resistencia a la propagación de llama no inferior a
la lana con una masa de 0,8 kg/m2, el material cumplirá acorde lo dispuesto en el
Código PEF con la Resolución 471(XII) como fuera enmendada por la Resolución
A.563(14) de la OMI.

A tal efecto se ensayarán al menos diez muestras de 220x170 mm, cinco en el sentido
de la urdimbre y cinco en el de la trama.

Ensayo del Mobiliario Tapizado

Cuando se requiera que el tapizado del mobiliario posea resistencia a la inlamación y a


la propagación de la llama, el material cumplirá conforme lo dispuesto en el Código
PEF con la Resolución A.652(16) de la OMI.

.8 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

A tal efecto se ensayará una muestra de tapizado de 800 +/-10 mm por 650 +/-10 mm
con un relleno de 450 +/-5 mm por 300 +/-5 mm para el respaldo y de igual ancho por
150 +/-5 mm para el asiento.

Ensayo de Artículos de Cama


Cuando se requiera que los artículos de cama tengan capacidad de resistencia a la
ignición y a la propagación de la llama, el material cumplirá conforme lo dispuesto en el
Código PEF con la Resolución A.688(17) de la OMI. A tal efectose ensayarán al menos
cuatro muestras de 450x350 mm y espesor nominal.

Ensayo de Poder Calorífico

Cuando se requiera que el enchapado o laminado de una superficie expuesta, posea un


determinado poder calorífico superior por metro cuadrado, dicho valor se determinará
con arreglo a lo dispuesto por la norma ISO 1716-1973, o ensayo equivalente.

Ensayo de Divisiones Retardantes al Fuego

Cuando en las naves de gran velocidad u otra embarcación, se requiera verificar que los
paneles posean características de retardo al fuego y vayan a ser instalados en buques del
Convenio serán ensayados conforme al Código PEF.

En buques en los que no le sea de aplicación obligatoria el Convenio SOLAS, dichos


paneles o divisiones podrán ser ensayados acorde a la norma ISO 5660.

CODIGO INTERNACIONAL DE SISTEMAS DE


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Protección del Personal


Equipo de Bombero
El equipo de bombero estará integrado por un equipo individual y un aparato
respiratorio autònomo.
El respirador autónomo deberá poder funcionar durante treinta minutos como mínimo y
todos los cilindros de aire comprimido serán intercambiables.

.9 Rev.I / 2009
Capt. J.C.R. Lopez Canella

El codigo SSCI especifica el uso de un cable de seguridad con cada aparato respirador
autònomo. Este cable deberá ser de material ignífugo de 30 metros de longitud por lo
menos. El cable de seguridad se someterá a una prueba de carga estática de 3,5 kN
durante cinco minutos sin que falle, y se podrá sujetar mediante un gancho con muelle
al arnés del aparato ó a un cinturón separado, con objeto de impedir que el aparato se
suelte cuando se manipula el cable de seguridad.

Aparato respiratorio de evacuaciòn de emergencia (AREE)

El AREE (en inglés EEBD, Emergency Escape Breathing Device), es un aparato de


suministro de aire u oxìgeno que se utilizará únicamente durante el escape de un
compartimiento que contenga una atmósfera peligrosa y deberà ser de un tipo
aprobado.
Los AREE no serán utilizados para extinguir incendios, entrar en espacios perdidos o
tanques que no contengan suficiente oxígeno, ni por los bomberos.En estos casos se
utilizarà un aparato respiratorio autónomo especialmente concebido para tales
situaciones.

Los AREE se podrán utilizar durante 10 minutos como mínimo y tendràn los siguientes
elementos y caracterìsticas:

Una capucha o una màscara completa, segùn proceda, que proteja los ojos, la nariz y la
boca durante la evacuaciòn. Las capuchas y las màscaras estaràn fabricadas con
materiales pirorresistentes y tendràn una abertura despejada para que el usuario pueda
ver.
Un AREE desactivado se podrà transportar sin utilizar las manos.
Cuando estèn almacenados, los AREE estaràn debidamente protegidos del medio
ambiente.
Los AREE tendràn impresas unas breves instrucciones o diagramas que expliquen
claramente su utilización. El procedimiento para ponerse un AREE serà ràpido y
sencillo, en previsiòn de situaciones en las que se disponga de poco tiempo para escapar
de una atmosfera peligrosa.
Todo AREE tendrà impresos los requisitos de mantenimiento, la marca del fabricante y
el nùmero de serie; su vida útil y la fecha de fabricación, asì como el nombre de la
autoridad que lo haya aprobado.
Todas las unidades de AREE destinadas a la formación o entrenamiento estaràn
claramente marcadas.

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS Y SISTEMAS


DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS PARA
BUQUES MERCANTES.

Generalidades

Un adecuado sistema de detección y alarma contra incendios permite el alerta temprano


de la iniciación de un incendio y la determinación del espacio en que se originó,

.10 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

posibilitando la oportuna evacuación de los espacios adyacentes y el inicio de las


actividades de lucha contra incendios.

Un sistema fijo de extinción de incendios resulta indispensable para el control de focos


ígneos cuya extinción a través del uso de los sistemas portátiles o semiportátiles contra
incendios, no resultare posible en razón a la magnitud, características y/o ubicación del
fuego.

Teniendo en cuenta las alternativas existentes en materia de agentes extintores y los


acuerdos internacionales en materia de protección del medio ambiente, se justifica la
prohibición de medios de extinción cuyos efectos contraproducentes han sido
suficientemente comprobados.

A fin de facilitar la introducción de tecnologías modernas y el desarrollo de los sistemas


de seguridad contra incendios, las Administraciones podràn aprobar sistemas de
seguridad contra incendios no especificados en el Codigo SSCI (FSS) si dichos
sistemas satisfacen las prescripciones que figuran en la parte F del capítulo II-2 del
SOLAS.

Si bièn la reglamentación internacional prevé normas específicas en la materia


aplicables a buques sujetos al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar (SOLAS’74 en su forma enmendada), los buques que realizan
navegación de cabotaje se encuentran excluidos de los alcances del Convenio SOLAS.

Por tal motivo se ha hecho necesario adecuar tales normas internacionales al tipo de
navegación y embarcaciones que navegan en nuestras aguas, e incorporar requisitos
específicos a ciertos tipos de buques excluidos de dicho Convenio.

De acuerdo a lo analizado precedentemente la PNA ha dictado normas para exigir la


instalación de sistemas fijos de extinción de incendios y de sistemas de detección y
alarma contra incendios y la adopción de medidas adicionales de seguridad contra
incendios en los buques mercantes de la Matrícula Nacional, adecuándose en lo posible
a lo prescripto en el Codigo SSCI (FSS) de la OMI, ejerciendo tambièn la vigilancia
tècnica en la construcciòn, modificaciòn o reparaciòn de buques y artefactos navales.

Mètodos de protecciòn contra incendios

a) Método IC: Método de protección por medio de un sistema fijo de detección de


incendios y de alarma contra incendios instalado y dispuesto de manera que detecte la
presencia de humo en todos los pasillos, las escaleras y las vías de evacuación en el
interior de los espacios de alojamiento.

b) Método IIC: Método de protección a través de un sistema automático de


rociadores, detección de incendios y alarma contra incendios de tipo aprobado que
cumpla las prescripciones pertinentes del Código de Sistemas de Seguridad Contra
Incendios, instalado y dispuesto de manera que proteja los espacios de alojamiento, las
cocinas y otros espacios de servicio, salvo los que no presenten un verdadero riesgo de
incendio, tales como espacios perdidos, locales sanitarios, etc. Incluye además, un
sistema fijo de detección de incendios y de alarma contra incendios instalado y
dispuesto de manera que permita detectar la presencia de humo en todos los pasillos, las
escaleras y las vías de evacuación en el interior de los espacios de alojamiento.

.11 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

c)Método IIIC: Método de protección a través de un sistema fijo de detección de


incendios y de alarma contra incendios, instalado y dispuesto de manera que permita
detectar la presencia de un incendio en todos los espacios de alojamiento y de servicio,
salvo los que no presenten un verdadero riesgo de incendio, tales como espacios
perdidos, locales sanitarios, etc. Además, habrá un sistema fijo de detección de
incendios y de alarma contra incendios instalado y dispuesto de manera que permita
detectar la presencia de humo en todos los pasillos, las escaleras y las vías de
evacuación en el interior de los espacios de alojamiento.

Tipos de buques

Las presentes normas serán de aplicación a los siguientes tipos de buques de la


Matrícula Mercante Nacional:

1) Buques de pasaje.

2) Buques de carga cuyo numeral cúbico sea mayor o igual a 50 m3.

3) Buques pesqueros cuyo numeral cúbico sea mayor o igual a 50 m3.

4) Lanchas de pasajeros que transporten más de 12 pasajeros.

5) Naves de gran velocidad.

Las naves de gran velocidad cumplirán con las prescripciones del Capítulo X del
Convenio SOLAS.

Tipos de combustibles de uso a bordo

No se utilizará como combustible ningún producto que tenga un punto de inflamación


inferior a 60°C (prueba en vaso cerrado), verificado esto por un aparato de medida del
punto de inflamación, de tipo aprobado, excepto en los generadores de emergencia, en
que el punto de inflamación no será inferior a 43°C. Salvo en las máquinas propulsoras,
la Prefectura podrá permitir la utilización general de combustibles líquidos con punto de
inflamación no inferior a 43°C, siempre que se tomen las debidas precauciones
complementarias y la temperatura del espacio en que se almacene o se utilice el
combustible, no ascienda hasta ser superior a la del punto de inflamación del
combustible menos 10°C.

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS

Todo sistema fijo de extinción de incendios y/o de detecciòn y alarma contra incendios,
deberà ser instalado por una empresa registrada ante la Administración.
Al solicitar la aprobación de una instalaciòn, la empresa deberà presentar ante la
Administración una especificación tècnica completa de los elementos de la misma, un
plano o esquema de su distribución a bordo y los càlculos que demuestren el
cumplimiento de lo exigido por la Administración en cuanto a la capacidad y/o eficacia.
Una vez instalados a bordo, tales sistemas seràn probados en funcionamiento, siendo
estas pruebas fiscalizadas por la Administración.

.12 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Tipos de sistemas fijos de extinción de incendios.

Los sistemas fijos de extinción de incendios prescritos en el presente Agregado podrán


ser uno cualquiera de los siguientes:

a) Un sistema fijo de gas que cumpla lo dispuesto en el Código de Sistemas de


Seguridad Contra Incendios.(SSCI)

b) Un sistema fijo de espuma de alta expansión que cumpla lo dispuesto en el Código


de Sistemas de Seguridad Contra Incendios.(SSCI)

c) Un sistema fijo aspersor de agua a presión que cumpla lo dispuesto en el Código


de Sistemas de Seguridad Contra Incendios. (SSCI)

Cuando se instale un sistema fijo de extinción de incendios no prescripto en el presente,


este sistema habrá de cumplir las prescripciones de las reglas pertinentes de la OM
03-05, OM 05-05 y del Código de Sistemas de Seguridad Contra Incendios.( SSCI)

Se prohíben los sistemas de extinción de incendios que usen Halón 1211, 1301 y 2402,
así como los que usen perfluorocarbonos.

La Administraciòn no permitirá, por lo general, el uso de vapor como agente extintor en


los sistemas fijos de extinción de incendios. Cuando la Administraciòn permita el uso
de vapor, éste se usará solamente en zonas restringidas y como complemento del
sistema de extinción de incendios prescripto y el sistema cumplirá con lo dispuesto en el
Código de Sistemas de Seguridad Contra Incendios.(SSCI).

Medios de cierre para los sistemas fijos de extinción de incendios por gas.

Cuando se utilice un sistema fijo de extinción de incendios por gas, será posible cerrar
todas las aberturas (accesos, ventilaciones, etc.) por las que pueda penetrar aire en el
espacio protegido o escapar gas de él.

Espacios de almacenamiento del agente extintor.

Cuando el agente extintor esté almacenado fuera de un espacio protegido, se hallará en


un espacio situado detrás del mamparo de colisión y que no se emplee para otro
propósito. La entrada a tal espacio de almacenamiento se efectuará preferiblemente
desde una cubierta expuesta, y en todo caso dicha entrada será independiente del
espacio protegido. Si el espacio de almacenamiento se encuentra debajo de la cubierta,
no se encontrará más abajo de una cubierta por debajo de la cubierta expuesta, y será
posible acceder directamente a él por una escalera o escala desde la cubierta expuesta.
Los espacios que se encuentra debajo de la cubierta o los espacios a los que no se puede
acceder desde la cubierta expuesta, dispondrán de un sistema de ventilación mecánico
previsto para eliminar el aire del fondo del espacio y tendrá las dimensiones necesarias
para permitir SEIS (6) renovaciones de aire por hora. Las puertas de acceso se abrirán
hacia afuera, y los mamparos y las cubiertas que constituyen los límites entre dichos
compartimientos y los espacios cerrados contiguos, incluidas las puertas y otros medios
de cierre de toda abertura de los mismos, serán herméticos.

.13 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

A efectos de aplicación del tipo de resistencia al fuego de sus mamparos límites, estos
espacios de almacenamiento serán considerados como puestos de control.

Bombas de agua para otros sistemas fijos de extinción de incendios.

Las bombas, que no sean las correspondientes al colector contra incendios, necesarias
para suministrar agua a sistemas de extinción de incendios prescritos en el presente
capítulo, así como sus fuentes de energía y sus mandos, se instalarán fuera del espacio o
de los espacios protegidos por tales sistemas y se dispondrán de tal manera que si se
declara un incendio en el espacio o los espacios protegidos, no quede inutilizado
ninguno de dichos sistemas.

Fuentes de energìa

Buques de pasaje:

Existirán por lo menos dos fuentes de energìa para la bomba de agua de mar y el
sistema automàtico de detección y alarma.
Cuando las fuentes de energía para la bomba sean eléctricas, estas consistiràn en un
generador principal y una fuente de energìa de emergencia. Para abastecer la bomba
habrà una conexión con el tablero de distribución principal y otra con el tablero de
distribución de emergencia, establecidas mediante alimentadores independientes
reservados exclusivamente para este fin.

Buques de carga:

Habrà por lo menos dos fuentes de suministro de energìa para la bomba de agua de mar
y el sistema automàtico de detecciòn y alarma. Si la bomba es de accionamiento
elèctrico, estarà conectada a la fuente de energìa elèctrica principal, que podrà estar
alimentada, como mìnimo, por dos generadores.
Una de las fuentes de suministro para el sistema de detecciòn y alarma serà una fuente
de emergencia. Si una de las fuentes de energìa para accionar la bomba es un motor de
combustión interna, èste estarà situado de modo que un incendio en un espacio
protegido no dificulte el suministro de aire.

Sistemas Fijos de Detección y Alarma Contra Incendios

La finalidad de la presente parte es lograr que se detecte un incendio en el espacio de


origen y que se active una alarma a fin de permitir una evacuación sin riesgos y que se
inicien inmediatamente las actividades de lucha contra incendios.

Para ello habrá que satisfacer las prescripciones funcionales siguientes:

a) Las instalaciones fijas de detección de incendios y de alarma contra incendios serán


apropiadas a la naturaleza del espacio, la posibilidad de que se propague el incendio y la
posibilidad de que se generen humo y gases;

b) Los avisadores de accionamiento manual estarán debidamente situados a fin de


asegurar que existen medios de notificación fácilmente accesibles; y

.14 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

c) Las patrullas de incendios (rondas de seguridad) constituirán un medio eficaz para


detectar y localizar los incendios y notificarlo al puente de navegación y a los equipos
de lucha contra incendios.

Prescripciones generales.

El sistema fijo de detección de incendios y de alarma contra incendios y el sistema de


detección de humo por muestreo, serán de tipo aprobado y cumplirán lo dispuesto en el
Código de Sistemas de Seguridad Contra Incendios.(SSCI)

Cuando se prescriba un sistema fijo de detección de incendios y de alarma contra


incendios para proteger otros espacios que no sean los especificados, en cada uno de
dichos espacios se instalará al menos un detector que cumpla lo dispuesto en el Código
de Sistemas de Seguridad Contra Incendios.(SSCI)

Ensayos iniciales y periódicos.

El funcionamiento del sistema de detección de incendios y de alarma contra incendios


prescrito se someterá a prueba en condiciones diversas de ventilación.

El funcionamiento de los sistemas fijos de detección de incendios y de alarmas contra


incendios se someterán a pruebas periódicas de manera satisfactoria a juicio de la
Administración, por medio de equipo que produzca aire caliente a la temperatura
adecuada, o humo o partículas de aerosol cuya densidad o cuyo tamaño se hallen en la
gama adecuada, así como otros fenómenos relacionados con el comienzo de incendio a
los que deba responder el detector.

Fuentes de suministro de energìa.

El equipo elèctrico que se utilice para hacer funcionar el sistema de detecciòn de


incendios y de alarma contraincendios tendrà al menos dos fuentes de suministro de
energìa, una de las cuales serà de emergencia. Para el suministro de energìa habrà
alimentadores distintos destinados exclusivamente a ese fin. Estos alimentadores
llegaràn hasta un conmutador inversor automàtico situado en el cuadro de control
correspondiente al sistema de detecciòn o junto al mismo.

Avisadores de accionamiento manual.

En los buques que posean espacios de alojamiento de gran longitud y/o dispuestos en
más de una cubierta, se instalarán avisadores de accionamiento manual que cumplan lo
dispuesto en el Código de Sistemas de Seguridad Contra Incendios en todos los espacios
de alojamiento, de servicio y puestos de control. En cada salida habrá un avisador de
accionamiento manual. En los pasillos de cada cubierta habrá avisadores de
accionamiento manual fácilmente accesibles, de manera que ninguna parte del pasillo
diste más de 20 m. de uno de dichos avisadores.

Sistemas de Alumbrado a Baja Altura.

.15 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Todo sistema de alumbrado a baja altura estarà aprobado por la Administración


teniendo en cuente las prescripciones elaboradas por la OMI o una norma internacional
aceptable para la OMI.

Fenómenos Físico-Químicos Relacionados con


Incendios

Bleve
Se trata de un fenómeno estrictamente físico que no requiere de ningún tipo de reacción
química y que se puede producir hasta en calentadores de agua y calderas, por lo tanto si
el líquido es inflamable, reactivo, venenoso, tóxico, etc. indudablemente los riesgos
aumentan considerablemente.

La palabra BLEVE está formada por cinco letras que definen el fenómeno, que en
inglés significa “Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion” o sea “ Explosión por la
expansión de los vapores de los líquidos en ebullición”.

En consecuencia podemos definir a la explosión BLEVE como la ruptura, ya sea en dos


o mas pedazos, de un recipiente, con proyección de fragmentos a grandes distancias un
inmenso frente de fuego con gran alcance en su entorno y elevación acompañado de la
correspondiente radiación calórica y onda expansiva ( en el caso de líquidos
inflamables y combustibles), debido a un fenómeno especial que se da en ciertas
circunstancias, la primera pero no suficiente, es que el gas licuado o el líquido se
encuentre a una temperatura mayor a la que se encontraría de estar a presión
atmosférica normal, entonces la temperatura de ebullición (a una Atm) ha de ser
bastante menor a la que se encuentra el líquido dentro del recipiente.

.16 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

No obstante se deben dar tres condiciones necesarias para la producción de este


fenómeno:

1) Tiene que tratarse de un gas licuado o un líquido sobrecalentado y a presión.

2) Que se produzca una súbita baja de presión en el interior del recipiente, esta
condición puede ser originada por impactos, rotura o fisura del recipiente, actuación
de un disco de rotura o válvula de alivio con diseño inadecuado.
3)

4) También es necesario que se den condiciones de presión y temperatura de manera


tal que se pueda producir el fenómeno de nucleación espontánea, en esta condición
se origina una evaporación de toda la masa del líquido en forma de flash rapidisimo,
generado por la rotura del equilibrio del líquido como consecuencia de su
calentamiento.

Secuencia Mecanica de una Bleve

.17 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

.18 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

.19 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

.20 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Incendios de Líquidos Combustibles

Boilover

Dentro de los fenómenos físico-químicos desvastadores de incendios, tienen bién


ganada su reputación los “rebosamientos” de líquidos combustibles.
Existen tres mecanismos de rebosamientos dependiendo de ciertas causas y
circunstancias:

- Rebosamiento por ebullición (Boilover)


- Rebosamiento superficial (Slopover)
- Rebosamiento espumoso (Frothover)
Debido a que, de los tres fenómenos el primero es el mas peligroso, por su potencial
intensidad (sin subestimar a los otros dos), en adelante describiremos brevemente al
mismo.

En todo incendio de tanques de almacenamiento de petroleo y que haya volado el cielo,


producto de la explosión inicial, durante el desarrollo del siniestro las capas compuestas
por las fracciones de líquidos livianos se van destilando a través de la combustión del
producto; esto es visible por las grandes llamas rojas y naranja con desprendimiento de
inmensas columnas de humo negro.

El resto del componente del petroleo, que son fracciones pesadas, conforman una “onda
convectiva de calor” que mediante este proceso comienza en sentido inverso a
descender, realizando lo que se conoce como “intercambio de capas frías por capas
calientes”, estas capas calientes forman la onda de calor.

.21 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Las fracciones pesadas y calientes a temperaturas de entre los 200 a 300°C aprox., se
calcula que realizan el descenso a 1 metro por hora aprox., por otro lado la zona de
combustión sobre la superficie del líquido, zona de llama, va quemando y descendiendo
a unos 30 cm por hora aproximadamente.

La onda convectiva de calor, al tomar contacto con el agua decantada en el fondo del
tanque, produce una súbita transformación a vapor supercalentado que se expande
1:1700/2000 veces dependiendo de la temperatura del líquido, dando lugar al
rebosamiento de todo el contenido. Pensemos que el agua en estado líquido se expande
1700 veces a 100°C y un aspecto fundamental que marca el comienzo del
rebosamiento, aparte del tremendo ruido como a frituras producto del contacto del agua
con las capas calientes, es el súbito incremento de la temperatura y la radiación térmica
en torno a la zona.

El combustible es lanzado fuera del tanque en una explosión violenta formando una
columna ascendente que en algunos casos supera los 30 metros de altura, expandiendose
hacia los costados hasta tomar contacto con la tierra y proseguir propagandose y
trasladandose en todas direcciones, destruyendo todo lo que encuentra a su paso,
alcanzando en algunos casos los 1200°C.

Boilover

.22 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Slopover

.23 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Durante las tareas de extinción del incendio del buque-tanque “Perito Moreno” en Dock
Sud, Dársena de Inflamables, al transcurrir unos cuatro dias del comienzo del siniestro,
se produjo subitamente el rebosamiento superficial que con intensa energía cruzó
completamente el canal.

Incendios Estructurales

.24 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Durante el desarrollo de un incendio en espacios interiores, dependiendo de las


condiciones del mismo desde su inicio hasta su completa extinción, se pueden producir
ciertos fenómenos físico/químicos como ser:

Flashover, Backdraft, Rollover, Flameover, Flashback.

Estos fenómenos, en muchos casos, significan serios peligros para el personal


interviniente, provocando a menudo graves accidentes a los bomberos.

Etapas de un Incendio

Fenómenos en Espacios Cerrados

.25 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Descarga Disruptiva

Este término fue introducido por el científico británico P.H. Thomas en los años 60, y lo
definió como el crecimiento súbito del fuego hasta alcanzar el incendio total del
compartimiento.

Thomas dio a conocer esta teoría en una publicación británica por el año 1967; el centro
de investigación del fuego del Reino Unido situado en Boreham hizo saber que la
descarga disruptiva era la fase final de una serie de sucesos que finalizaban en el
desarrollo rápido del incendio o propagación súbita:

1- Ignición de los gases supercalentados en una barrera horizontal (zona de presión


positiva) resultado de la pirólisis de los materiales combustibles del recinto.

2- Radiación descendente de las llamas en la barrera horizontal debajo del techo y su


aceleración.

3- Puede producirse una súbita descarga disruptiva “explosiva” por rotura o fractura de
alguna abertura que ventile el espacio.

Descarga Disruptiva ( según la ISO)

Es la transición rápida a un estado de propagación total de un fuego de todos los


materiales combustibles dentro de un compartimiento.

Descarga Disruptiva (en el Reino Unido)

Durante un fuego en un compartimiento, al llegar a la etapa de radioación termal como


consecuencia de las llamas en el humo o gases supercalentados, los componentes
combustibles del recinto comenzarán a desprender gases de combustión producto de la
pirólisis, estando presente la fuente de ignición, al llegar a los porcentajes de la gama de
inflamabilidad dará lugar a una repentina transición a un incendio completamente
desarrollado.

.26 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Flashover
Según el concepto sueco, se engloban los fenómenos de Flashover y Backdraft como
partes de un proceso evolutivo de un fuego confinado, que puede tomar diferentes
direcciones en función de una serie de variables. En este sentido, considera la explosión
de humos o Backdraft como un tipo o variedad del Flashover.

Podemos denominar al Flashover como una Combustión Súbita Generalizada, siendo


la transición del incendio, de su fase de desarrollo a la fase de fuego establecido, en la
cual la liberación de energía térmica es la máxima posible, en función del tipo de
materiales combustibles implicados.

Es una combustión que afecta a todo el recinto incendiado, en el que todos los
materiales que se encuentran en el mismo entran en combustión de forma súbita y casi
simultánea, en ese momento el calor radiado puede alcanzar los 20 kW/m2. Este
fenómeno se produce en incendios con suficiente aporte de oxígeno.

.27 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Existen distintos tipos de Flashover a saber:

- Flashover pobre: donde la masa de gases calientes se va haciendo mas inflamable a


medida que aumenta la temperatura y la concentración de gases que no se quemaron
en la combustión pronto alcanza el límite inferior explosivo (LIE) y este colchon de
gases calientes se inflama.Esta combustión suele ser breve (5-10 segundos) y poco
violenta (1 kPa de sobrepresión).

- Flashover rico: Si el aire entrante encuentra una masa de gases de combustión ricos
se puede desencadenar el fenómeno, esta entrada de aire puede ser causada por la
entrada al recinto de la brigada de bomberos o por la rotura de una abertura, siendo
dificil predecir si el flashover rico será tenue o explosivo.

Hay dos tipos de flashover ricos, el caliente y el retrasado:

En el caso del flashover rico caliente, si la temperatura de los gases está por encima de
su temperatura de ignición, estos se inflamarán instantaneamente al contacto con el
aire sin necesidad de una fuente externa de ignición; esta combustión suele ser espec-
tacular (2 kPa de sobrepresión) y grandes llamas aflorarán por las aberturas, sin embar-
go desaparecerá si cerramos los huecos de ventilación.
Este tipo de Flashover es fácil de manejar, bién cerrando la ventilación, o mediante un
ataque con agua pulverizada, en un primer momento las llamas solo aparecerán en las
inmediaciones del hueco donde se produce la mezcla exterior, pero gradualmente irán
penetrando en el recinto hasta ocupar todo su volúmen.

El Flashover rico retrasado se origina cuando no hay una fuente de ignición desde un
principio y los gases tienen tiempo para mezclarse con el aire haciendo que la mezcla
caiga dentro de su rango de inflamibilidad, las consecuencias pueden ser de mayor
gravedad.
La fuente de ignición del Flashover mas común es el fuego inicial, si este está ubicado
cerca de la entrada de aire la mezcla se inflamará desde el comienzo y tendrá poca vio-
lencia, pero por el contrario cuando el fuego se encuentra en el fondo del espacio , el

.28 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

aire se mezclará libremente con los gases antes que la mezcla inflamable alcance la
fuente de ignición, en ese caso la mezcla de gases inflamada será mayor que en los
casos anteriores, el aumento de la temperatura y la fuerza de expansión de los gases
será mucho mayor (10 kPa de sobrepresión).

Flameover / Rollover

Se define como Flameover o Rollover toda propagación súbita que se desarrolla a gran
velocidad a través de los techos y paredes; estos mayormente contienen elementos
combustibles tanto en su construcción como en su acabado de pintura y decoración; las
llamas en su faz de fuego en movimiento o dinámica corren y se propagan por los
planos altos canalizados por los techos y paredes, en su contacto con estas superficies
las van calentando en un proceso pirolítico rápido donde a lo largo de la superficie de
contacto, como se explica arriba, se da este proceso físico-químico.

Otras definiciones del fenómeno

- Rápida propagación de las llamas sobre una o varias superficies (NFPA)

- Inflamación de los gases depositados sobre paredes, techos y suelos (Vincent Dunn)

Primero se desprenden gases de combustión hasta transformarse en llamas al llegar a su


punto de autoignición a lo largo de teda la superficie, estas llamas a su vez transmiten
calor por radiación a todas las superficies planas que se encuentren por debajo de la
propagación como podría ser el mobiliario, siguiendo el mismo proceso pirolítico de
transformación química y de propagación súbita.
En cierto sentido el fenómeno es similar al del Flashover, la diferencia entre uno y otro
es que el Flameover es un propagador convectivo por excelencia en primer término y
luego por radiación y el Flashover es la etapa final de reacción o propagación súbita de
los gases supercalentados por radiación de los planos altos a los bajos.

El Flameover puede también observarse cuando los gases de la combustión no


quemados escapan del recinto durante la etapa de crecimiento y fuego establecido
desarrollado en el mismo. A medida que estos gases fluyen desde el recinto incendiado
hacia los espacios adyacentes, estos se mezclan con el oxigeno y como se encuentran a
su temperatura de ignición a menudo las llamas en la capa superior se hacen visibles.

Backdraft
También se lo conoce como “Explosión de Humos”, es una explosión de violencia
variable causada por la entrada repentina de aire en un compartimiento que contiene o
ha contenido fuego, y donde se ha producido la suficiente cantidad de humo (gases
supercalentados con partículas sólidas en suspención producto de la combustión) como
consecuencia de la combustión incompleta del incendio en su etapa de arder sin llama
por deficiencia de oxígeno.

Por lo tanto al acudir los bomberos a un incendio que se encuentra al final de la etapa de
combustión libre y comienzo de la etapa de arder sin llama o en su desarrollo , corren
serios riesgos de enfrentar este fenómeno.

.29 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

En la etapa de arder sin llama encontraremos que debido a la combustión incompleta, el


intenso calor de la etapa de combustión libre y las partículas no quemadas de carbono
mas los gases inflamables como el CO (monoxido de carbono) y el SO2 (dioxido de
azufre) están preparados para estallar en una intensa e instantánea combustión tan
pronto el ambiente sea ventilado y se incorpore oxígeno.
Debemos advertir que una ventilación inadecuada puede desatar este fenómeno
calificado como explosión por su velocidad y poder destructivo.

Existen indicativos que el bombero debe evaluar para prevenir este fenómeno:

1.

Signos y síntomas internos

- Humo bajo presión.


- Humo negro convirtiendosé de color gris- amarillento.
- Aislamiento del incendio y calor excesivo.
- Poco o nada de llama visible.
- Humo que sale del compartimiento en bocanadas o pulsaciones.
- Vidrios manchados por el humo, con rasgos violáceos, con apariencia grasosa.
- Ruidos sordos.
- Una aspiración rápida de aire hacia el interior si se hace una abertura.

.30 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

2. Signos y síntomas internos

- Puede que esté ocurriendo en un recinto interior y no lo sepamos.


- El plano neutro está a casi 20/25 cm del piso.
- Al abrir alguna ventilación se oirá como el fuego aspira el aire, ávido de oxígeno.
- Puede producirse un Rollover.

Para evitar esta situación en caso de utilizar sistemas de ventilación, siempre debe
hacerse por las partes mas altas posible, a los efectos de sacar los gases supercalentados
de las zonas altas de presión positiva.

Flashback
Ignición repentina de los humos inflamables acumulados en un recinto después que el
fuego ha sido extinguido con extintores o mangueras (Vincent Dunn).

Plano Neutral
Un fuego confinado en un recinto puede comenzar con un lento trámite de combustión
hasta que los gases, en esta etapa inicial de la pirólisis lleguen a la temperatura de

ignición y produzca llama, a partir de esto se comienza a producir un incremento mas


acelerado de calor, propagación del fuego y mayor cantidad de gases de combustión

supercalentados que se van acumulando en las partes altas del techo, e ir descendiendo
en la medidad que el incendio avanza.

En este espacio cerrado observaremos tres partes bien definidas:

- La parte alta o “zona de presión positiva


- La parte baja o “zona de depresión”

.31 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

El plano que divide a ambas zonas se denomina “plano neutral”

De la posición de este plano y su evolución en el tiempo, dependerá en gran medida la


acción que se deberá llevar a cabo para extinguir el incendio con seguridad, por lo que
una correcta evaluación de la situación, por parte de los bomberos, permitirá aplicar las
técnicas correctas.

Un fuego confinado en un espacio puede comenzar con un lento trámite de combustión


hasta que los gases, en una etapa inicial de la pirólisis, lleguen a la temperatura de
ignición y produzcan llama; a partir de la aparición de llamas comienza a producirse un
incremento acelerado de calor, propagación del fuego y mayor cantidad de gases de
combustión supercalentados que se van confinando en las partes altas del techo, e ir
descendiendo en la medida que el incendio avanza, en el recinto observaremos tres
partes bién definidas: parte alta o “zona de presión positiva”, parte baja o “zona de
depresión” y en el medio el “plano neutral”.

.32 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

.33 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Simulador de Flashover

Entrenamiento de bomberos - combate en recintos cerrados

.34 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

.35 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Los Sentidos Humanos en Incendios Estructurales

El ser humano capta la información que lo rodea por medio de los sentidos naturales en
el siguiente porcentaje:

Cuando un bombero se coloca todo su equipo personal de seguridad (incluída la


máscara de respiración autónoma) pierde un gran porcentaje de los sentidos:

.36 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Control de los consumos de aire

Cuando se debe regresar, como disponer los tiempos según la lectura del manómetro:

Comunmente se observa que dotaciones de bomberos tienen como consigna emprender


el regreso una vez que escuchan sonar el sistema de alarma de tubo vacío, restando por
lo tanto solo el aire de reserva. Esta maniobra es mas que riesgosa, ya que la reserva
cumple la función en caso de emergencias por accidentes de atrapamiento, colapso, etc.

Si tanto consumimos para ingresar y operar, igual cantidad de aire consumiremos para
salir; esto lo debe controlar muy bién el bombero y debe poner suma atención al control
de los consumos. En caso que de una pareja de bomberos, uno de ellos deba volver a
salir, lo harán ambos y la reserva de aire quedará solo para emergencias.

Maniobras Operativas

.37 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Aplicación de estándares de seguridad.

Es esencial contar con planes de acción que contemplen la coordinación operativa de las
brigadas y los refuerzos posteriores según la magnitud del siniestro.
Estos planes deben incluír la orientación de los equipos dentro del siniestro; establecer
parámetros operativos transparentes; la búsqueda de posibles víctimas y su rescate; el
ingreso con materiales primarios o especiales, cuáles y cuántos; sistemas de relevos y
aplicación de las metodologías modernas de extinción.
En combate de incendios en compartimientos interiores es sumamente riesgoso que un
bombero ingrese solo, este es uno de los muchos puntos importantes a tener en cuenta al
desarrollar los planes de acción.

Maniobras operativas. Ataque con niebla

.38 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Como desplazarse en el interior del recinto en condiciones de poca visibilidad.

Siempre se lo debe hacer agazapado con un elemento manual (hacha, barreta, etc.),
tanteando frente a nosotros para adelantarnos al contacto con cualquier obstáculo.

En caso de no contar con un elemento manual se puede realizar la acción adelantando


una pierna, apoyando el cuerpo sobre la otra, previniendo una posible caída y realizando
un paneo con un brazo extendido hacia delante para detectar cualquier obstáculo aéreo.

En el ingreso, el primer hombre con su bolso y cabo de guía va


avanzando,paralelamente el segundo bombero, apoyado por personal externo, avanza
con la línea de mangueras.

Como ingresar al espacio incendiado cuando la puerta se abre hacia afuera.

.39 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Ambos bomberos ocupan sus posiciones como lo muestra la foto superior, el pitonero
bién agazapado sobre la pared, antes que el ayudante abra la puerta el pitonero tiene que
seleccionar el chorro en “lluvia” y comenzará a arrojar agua, en ese momento el
ayudante abre la puerta por tres segundos y la vuelve a cerrar, dejando que el vapor
resultante trabaje sobre la masa de gases calientes, repitendo esta maniobra hasta
asegurarse que la temperatura del ambiente descendió lo suficiente.

Una vez que la atmosfera y el ambiente estan seguros, ingresarán al compartimiento,


tomando posiciones como lo ilustra las fotos, siempre cubriendosé ambos lados del
manparo, dejando libre la abertura de la puerta.

Los chorros seleccionados en “lluvia” siempre deben aplicarse en pulsaciones cortas


dirigidas a lo alto del techo donde se alojan los gases supercalentados, de esta manera y
debido a la alta temperatura el agua se transformará en vapor en secuencias breves,
ayudando al descenso de la temperatura, esto mejorará la visibilidad y brindará mayor
seguridad a los bomberos.

Como ingresar al espacio incendiado cuando la puerta se abre hacia adentro.

.40 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Aplicando estas técnicas evitaremos la producción de fenómenos tales como el


Flashover y Backdraft.

Ataque ofensivo 3DWF

Este innovador método ( Sistema Sueco), se basa en poner gotas de agua directamente
dentro de los gases inflamables supercalentados, evitando a toda costa que las mismas
entren en contacto con las paredes, el techo y con superficies calientes. El uso efectivo
de esta técnica ( “ataque ofensivo en tres dimensiones con niebla de agua”) depende de
la precisión en su aplicación, del entrenamiento del bombero y de la utilización de la
boquilla correcta.
Cuando la técnica se emplea en forma apropiada, se incrementa en forma notable la
seguridad de los bomberos durante las operaciones de lucha contra incendios
estructurales.

El chorro a pulsaciones seleccionado en “lluvia”, nunca contínuo, siempre debe


aplicarse a lo largo de la parte alta del recinto donde se ubicarán las mayores
temperaturas, teniendo en cuenta que a mayor longitud mayor será la cantidad de
absorción de calor por el vapor que genera (2); no es recomendable, una vez dentro del
espacio, dirigir el chorro directamente al foco del fuego que se encuentra a mas de
500°C ya que el agua se multiplica 3200 veces en litros de vapor, pudiendo los
bomberos sufrir serias quemaduras debido al mismo (3).

.41 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Ventilación Táctica
Paul Grimwood (1989) introdujo la terminología y definió “ventilación táctica”
como las acciones de ventilación producidas por los bomberos intervinientes, a fin de
ganar el control del fuego en espacios interiores y lograr ventajas en las tareas de los
grupos de rescate y combate al incendio, Tales acciones pueden incluír el intento de
despejar o redireccionar el humo, el calor y los gases inflamables supercalentados en el
interior del compartimento, en forma natural o forzada por vía vertical u horizontal,
efectuando aberturas o utilizando las existentes en la estructura. Estas acciones también
pueden incluír el “cierre total” del compartimento en un intento de reducir la corriente
de aire en dirección al fuego. Esta táctica, es llamada “Anti-Ventilación” por parte de
los servicios de lucha contraincendios de Suecia. Es esencial que los bomberos
recuerden los peligros a los que pueden ser expuestos, al practicar aberturas en la
estructura existente al momento de ingresar al recinto.

Las “aperturas” o “cierres” de ventilación en una estructura involucrada en un


incendio, para ganar ventajas tácticas durante las operaciones de combate al fuego, es
una estrategia que a menudo genera puntos de vista de oposición y controversia.
La filosofía norteamericana ha demostrado los beneficios de liberar los
peligrosos gases inflamables supercalentados, además de la reducción de los niveles de
humo, practicando aberturas verticales u horizontales en la estructura. También nos ha
mostrado como tales productos de la combustión pueden ser forzados a salir del recinto
incendiado, permitiendo el avance de los bomberos, mediante el uso de equípos de
ventilación forzada de presión positíva( ventiladores).
La filosofía europea ha promovido fuertemente el concepto que señala, en
ciertas situaciones, los grandes beneficios que se pueden lograr evitando realizar
aberturas en la estructura, otorgando una gran responsabilidad a los bomberos, en el
control de las condiciones internas por medio de técnicas de “anti-ventilación”.

Quizás, los mayores beneficios de una estrategia en incendios estructurales


pueda ser logrados por cuerpos de bomberos bién entrenados, capaces de reconocer
rapidamente los cambios en las condiciones y situaciones que les indicará cual de las
dos posturas arriba mencionadas es la mas beneficiosa en cualquier situación particular.
Es probable que las acciones de ventilación táctica estén actualmente
sobredimensionadas en USA y demasiado menospreciadas en Europa, por lo tanto es
necesario prestar gran atención para aplicar una correcta estrategia de combate al
fuego,lo cual demanda un profundo conocimiento del comportamiento de un incendio
estructural y de la dinámica del desarrollo del mismo, influído por la variación de los
parámetros de ventilación.
Puede ser necesaria una gran atención, en Europa y otros lugares del mundo,
especialmente donde un movimiento inicial en dirección a una amplia aceptación de las
acciones de ventilación táctica, durante las primeras operaciones de lucha
contraincendios, han fallado en su continuidad debido a la falta de entrenamiento
adecuado. Mientras tanto la PPV (ventilación forzada de presión positiva) se ha
convertido en un concepto popular en el Reino Unido, siendo presentada como
prioridad de entrenamiento en la dinámica de incendios confinados y en acciones
básicas de ventilación táctica, como por ejemplo las implicancias y ventajas (o
desventajas) de practicar aberturas en la estructura, o utilizar las existentes, para liberar
los productos de la combustión y los gases supercalentados.

.42 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Ventilación Natural

La decisión de efectuar aberturas dentro de una estructura envuelta en llamas, para


ganar ventajas tácticas, debería ser cuidadosamente considerada para evitar que sea
irreversible. Bajo ciertas circunstancias, tales acciones pueden proveer la máxima
efectividad mientras que en otras pueden provocar desastres. En algunas situaciones las
aberturas servirán para liberar productos de la combustión, en otras pueden simplemente
crear peligrosas corrientes de aire en dirección al fuego. A menudo sucede que la
abertura mas peligrosa es la producida por los bomberos en el punto de entrada al
recinto. Esta abertura es considerada, muchas veces, como una necesidad y no como
parte de un plan de ventilación. Sin embargo, la corriente de aire producida en ese punto
de entrada puede servir para intensificar el incendio y provocar su escalada, superando
quizás la capacidad de los medios de ataque inicial.

Las aberturas tácticas realizadas para evacuar los productos de la combustión,


pueden servir para reducir la circulación de humo, hacer descender las temperaturas de
un compartimento, prevenir la ocurrencia de flashovers y backdrafts, y en general
facilitar la operación de lucha contraincendio. No obstante, es posible también que tales
aberturas provoquen efectos opuestos e indeseables, causando la elevación de la
temperatura con el resultado de una escalada en la expansión del fuego y peligro de
descargas disrruptivas.

Una investigación científica sueca sugiere que los jefes de bomberos deberían
alcanzar un claro conocimiento de como se desarrolla el aumento de presión en un
incendio estructural y como el flujo de gases se infiltra a través de las aberturas en
diferentes situaciones. Las causas de tal aumento de presión pueden ser separadas en un
número de categorías:

- la expansión térmica
- la flotación ascendente de gases calientes
- diferencia normal de temperatura entre el aire interior y el exterior
- el viento
- la ventilación mecánica.

También es importante apreciar como las aberturas pueden transformarse en entradas de


aire a medida que la presión interna se acerca al equilibrio con la presión externa.
Eventualmente, conforme el humo y los gases inflamables se van despejando desde las
áreas ventiladas, el aire entrará y se mezclará con los gases remanentes pudiendosé
intensificar el fuego. En esta etapa, es posible que se desarrolle alguna forma de
flashover o backdraft.

Siempre es esencial considerar la dirección del viento ya que la incidencia del


mismo provocará un efecto de expansión del fuego. Esto es particularmente importante
donde el viento está penetrando por el punto de inserción del personal – tal efecto puede
ser útil o peligroso para el equipo de bomberos que combate el incendio en el interior
del recinto.Otra situación que puede generar condiciones desfavorables podría ocurrir
donde se producen aberturas de ventilación en espacios adyacentes al compartimento
que se está incendiando. Cuando el flujo de aire se encuentra establecido a través del
propio espacio con fuego, las condiciones pueden mejorar, pero donde la trayectoria
natural de la ventilación es a través de un espacio adyacente, el desplazamiento del
humo y el calor se incrementará en ambos compartimentos.

.43 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Ventilación de Presión Positiva


Como soporte a la estrategia de lucha contraincendio, el uso de la Ventilación de
Presión Positiva (PPV), por parte de operadores entrenados y experimentados, está
generalmente probada como una manera efectiva y segura de remover el humo y los
gases peligrosos del interior de estructuras y compartimentos, facilitando a los
bomberos efectuar operaciones de despeje e inspección de la zona. Cuando la PPV es
usada para forzar la ventilación dentro de un espacio confinado mientras se combate el
fuego, ha quedado demostrado que alivia las condiciones en que se desenvuelven los
bomberos; mejorando la visibilidad; removiendo el humo / los gases peligrosos en
forma rápida y efectiva, y reduciendo las temperaturas en el interior de la estructura.
Sin embargo, tal uso de la PPV requiere un nivel de entrenamiento mas intenso y una
mejor comprensión o entendimiento del comportamiento de un incendio, la dinámica
del aire y los gases inflamables dentro de un recinto.

Antes de hacer uso de la PPV, durante la etapa de ataque al fuego, es


imperativo conocer donde está localizado el foco; que etapa de desarrollo de la
combustión se ha alcanzado y si el recinto incendiado se halla en una etapa de bajo
nivel de oxígeno. Cuando el incendio se desarrolla en un ambiente falto de oxígeno o
donde se observan signos alarmantes que preceden a un backdraught, entonces la PPV
no debería ser usada. Está bien establecido que el ingreso de aire en el interior de un
espacio sin ventilación podría desencadenar una explosión de humos o cualquier otra
descarga disrruptiva. Si el incendio se encuentra en la etapa de desarrollo libre, en un
espacio con suficiente oxígeno y en combustión estable, podría ser seguro iniciar la
PPV, pero los bomberos deberían ser concientes que en tales circunstancias el flujo de
aire proveniente de los ventiladores podría provocar una acumulación de gases
peligrosos o productos de la combustión dentro del recinto. Esto podría provocar el
recalentamiento de revestimientos en paredes y techos como así también la liberación
de particulas incandescentes combinadose con el incremento de la corriente de aire
para formar un entorno muy peligroso.

También, los bomberos deberían obtener un perfecto conocimiento de como los


flujos de aire en los huecos de escaleras y corredores podrían crear, potencialmente,
presiones negativas que “arrastren” hacia el interior de tales áreas el fuego, humo y
gases inflamables. El lugar de emplazamiento y las dimensiones adecuadas de los
puntos de evacuación del humo y gases es, por supuesto, el factor principal para el éxito
de la operación PPV.

Tácticas de Aislamiento del Incendio (confinamiento)

El concepto de anti-ventilación establecido, no es una visión opuesta a la


realización de aberturas para eliminar los peligros de la temperatura, del humo y los
gases, sino mas bién una acción complementaria para cubrir ciertas situaciones. A
veces, es mas seguro lograr el control del flujo de aire o de las corrientes de aire de
distinta densidad (gravity currents) en un incendio estructural para obtener ventajas
tácticas.

.44 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

La “apertura” de una estructura cede cierto control a la corriente de aire y permite el


movimiento de calor, fuego, gases, y quizás la ignición de los mismos conforme se
mezclan con el aire. Esto puede parecer algo simple y directo, digamos básico, pero han
ocurrido demasiados episodios donde una súbita expansión del fuego, como
consecuencia de la falta de control de los flujos de aire o “gravity currents”, han
causado, ocasionalmente, la muerte de bomberos.

Un gran control, del flujo de aire y sobre la expansión del fuego, puede ser
iniciado instantaneamente mediante la simple acción de cerrar una puerta o ventana,
evitando el vital suministro de oxígeno a las llamas. Puede ser mas seguro y efectivo,
bajo ciertas condiciones, que los bomberos no actúen, por ejemplo donde se detecta que
prevalecen las condiciones óptimas para un backdraft, quizás un cierre parcial o total del
punto de entrada (puerta, ventana) puede ser suficiente para prevenir una descarga
disrruptiva. En este punto, cualquier acción subsecuente estará dictada por las
circunstancias relativas a la posición del foco del incendio, dimensiones del espacio, etc.
La aplicación indirecta de niebla de agua; o practicar aberturas en algún lugar del
recinto para mejorar las condiciones, puede ser mejor opción antes de efectuar el
ingreso para combatir el fuego.

Las técnicas de “anti- ventilación” (aislación del fuego) pueden ser usadas para
demorar el desarrollo de un incendio, mientras se realiza una acción de ventilación
táctica, precisa y bien coordinada, para desviar la acción del fuego lejos del avance de
los bomberos. Es normal que una masa en suspensión, de humo, gases y desechos de la
combustión ( plume) se encamine en dirección a una entrada de aire. Si la penetración
de aire existente está detrás de la brigada de bomberos, entonces es posible que la
“plume” pueda moverse en dirección al avance de los bomberos.

Un análisis crítico, en todas las circunstancias, mostraría que cualquier ventaja


táctica obtenida por medio de acciones de ventilación pueden ser aprovechadas
solamente en el caso de asegurar una operación diciplinada, realizada con gran precisión
y cuidadosamente coordinada entre la brigada actuante en el interior del recinto y el
personal de apoyo en el exterior.
Por último debemos señalar que, como en cualquier tipo de emergencia, la llave maestra
para la resolución de todo incidente son las comunicaciones.

Referencias:
Fire Service Manual – HM Fire Service Inspectorate Publications Section – London:
The Stationery Office.

Fire Tactics and Procedures Hazardous Materials 4 – Fire Department City of New
York.

.45 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

Gerardo Fabian Crespo – Incendios Estructurales.

Gisellson and Rosander – Making the best Use of Water for Extinguishing.

Paul Grimwood - “ Fog Attack” - DMG Bisiness Media Ltd (UK) Redhill, Surrey UK.

Paul Grimwood - “ Tactical Firefighting”

Vincent Dunn – Command and Control of Fires and Emergencies.

Indice de Contenídos

Protección Contra Incendios 2 Protección Pasiva


4 Espacios,divisiones y revestimientos
6 Normas de ensayo de materiales

Codigo Internacional SSCI 10 Protección Personal

.46 Rev.I / 2009


Capt. J.C.R. Lopez Canella

11 Sistema fijo de protección y alarma


13 Sistema fijo de extinción

Fenómenos físico-químicos 17 Bleve


23 Boilover
24 Slopover

Incendios Estructurales 25 Etapas de un incendio


27 Flashover
29 Flameover y backdrafts
31 Plano Neutral
34 Simulador de flashover
36 Los Sentidos humanos
37 Control de consumos de aire
38 Maniobras operativas
41 Ataque ofensivo con niebla(3DWF)
42 Ventilación táctica
46 Referencias

.47 Rev.I / 2009

Das könnte Ihnen auch gefallen