Sie sind auf Seite 1von 76

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA GRIEGA Y FILOLOGÍA ESLAVA

MÁSTER DE ESTUDIOS SUPERIORES


DE FILOLOGÍA Y TRADICIÓN CLÁSICAS

Heracles y sus Doce trabajos

AUTOR: ANTONIO MARCOS ESCALONA RODRÍGUEZ


TUTOR: PEDRO PABLO FUENTES GONZÁLEZ

Curso 2011-2012
1. Introducción
No pretendemos descubrir en este trabajo de fin de máster quién es Heracles (hay tal

ingente bibliografía que nos parece casi imposible venir a decir algo nuevo sobre el personaje

que nos va a ocupar). Hace tiempo que se ha venido publicando mucho y de gran calidad

sobre la figura de Heracles. Por ello nuestro interés se enmarcará en una exposición de

carácter divulgativo pero con algunas pretensiones más: primero, queremos localizar al héroe

en su contexto histórico-mitológico para luego desarrollar su figura; segundo, pretendemos

hacer un breve resumen de su vida para poder estudiarlo; en el tercer motivo de estudio,

digamos, tímidamente por su dificultad, que pretendemos aportar algo nuevo o al menos algo

que no se ha trabajado tanto: intentaremos defender la hipótesis de que toda la vida y toda la

figura de Heracles gira en torno a sus Doce trabajos (ver punto “5.1. Los Doce trabajos en la

vida de Heracles”); en el cuarto lugar, también tenemos pretensiones de aportar algo diferente

y para ello haremos un resumen de, a nuestro juicio, las principales aportaciones que el héroe

hace a la cultura de todos los tiempos. Este intento queda sintetizado en el punto “5.2.

Aportaciones de Heracles”, pero se desarrollará a lo largo de todo el trabajo en los apartados

que llamaremos “Aportaciones de Heracles a la cultura”.

Así quedan, pues, esbozadas las pretensiones de este trabajo que esperamos lleguen a ser

satisfactoriamente cubiertas.
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

1.1. Un héroe griego


Los héroes en la Antigua Grecia eran unos seres que, en principio, fueron humanos,

aunque se sitúen en tiempos remotos. Para el griego clásico, Perseo, Jasón o Aquiles fueron

hombres reales que, por sus hazañas sobrehumanas, merecieron quedar en la memoria para

siempre. En el imaginario griego el héroe solía tener ascendencia divina, lo cual era la

principal causa de su fuerza o habilidades sobrehumanas.

El héroe que nos ocupa, Heracles, es un ser atípico, ya que, aun siendo mortal como el

resto de héroes griegos, acaba siendo divinizado y accediendo al Olimpo.

Así pues, Heracles es el héroe griego por excelencia, el más célebre de cuantos

conforman la mitología helena. Su fuerza, valor, personalidad y fama se extendió por toda la

geografía del Mundo Antiguo y por todas las épocas. Heracles estaba caracterizado por su

sobrehumana fuerza, por su vigor y por su colosal estatura; le eran asignadas una enorme

cantidad de aventuras y hazañas en las que se entremezclan la grandeza y el triunfo con la

servidumbre, la mortificación y las penalidades, todo lo cual fue creando y consolidando el

mito del más importante de los héroes griegos.

1.2. El nombre
El nombre originario del héroe era Alcides, un patronímico derivado del nombre de su

abuelo Alceo. En griego esta palabra evoca la idea de la fuerza física (ἀλκή). Heracles es un

nombre místico que le fue impuesto por Apolo en el momento en que pasó a ser servidor de

Hera y se vio sometido a los trabajos que ésta ordenó que se le impusieran. Por tanto,

4
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Heracles significa “la gloria de Hera”, sin duda, porque los trabajos que tendría que llevar a

cabo eran para la gloria de la diosa.

En resumidas cuentas, vemos ya en sus dos nombres una clara alusión a su fuerza, su

principal atributo, y a lo que serán sus Doce trabajos por tratarse de la encomienda de Hera.

1.3. Genealogía

Como podemos ver en el cuadro genealógico, Heracles venía de una estirpe insigne, la de

otro héroe importante: Perseo. Sin embargo, su familia también estaba marcada por la insidia

de algún miembro, tal es el caso del padre de Pélope. Para no entrar en muchos detalles, que

tampoco son el propósito de este trabajo, vamos a hacer un pequeño resumen de los prin-

cipales parientes de Heracles:

5
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
 Pélope: el padre de Pélope era Tántalo, uno de los insignes castigados eternamente por

Zeus. Y es que, deseando hacer una ofrenda a los dioses olímpicos, Tántalo des-

cuartizó a su hijo Pélope y cocinó un estofado con su carne, que entonces sirvió a los

dioses. Deméter, profundamente apenada por el rapto de su hija Perséfone por Hades,

distraídamente aceptó el ofrecimiento y se comió el hombro izquierdo, mientras que

los otros dioses advirtieron la trama y evitaron comer el cuerpo del muchacho. Zeus,

conmovido por el joven Pélope, ordenó reconstruir su cuerpo y devolverle la vida,

reemplazando su hombro engullido por uno de marfil que fabricó para él Hefesto.

Pélope, que resucitó más bello que antes, fue objeto del amor de Poseidón, que se lo

llevó al Olimpo, lo hizo su amante y le enseñó a conducir su divino carro. Sin embar-

go, tiempo después, Zeus expulsó a Pélope del Olimpo, enfadado porque su padre,

Tántalo, había vuelto a hacer de las suyas: robó la comida de los dioses para dársela a

sus súbditos en la tierra y reveló los secretos que había oído.

 Perseo: como es bien sabido, es uno de los grandes héroes de la mitología griega y el

gran valedor de la familia de Heracles. Era hijo de Zeus y Dánae. La forma en la que

fue engendrado es celebre: la lluvia de oro con la que Zeus pudo llegar al cuerpo de su

querida Dánae. Entre otras hazañas del héroe destaca la muerte de Medusa y el rescate

de Andrómeda.

 Andrómeda: sus padres eran los reyes etíopes Cefeo y Casiopea. La leyenda dice que

fue castigada porque su madre se jactó de ser más bella que las Nereidas, lo cual

provocó la ira de Poseidón. El dios de los mares inundó la tierra de los padres y envió

al monstruo marino Ceto para que arrasase con todo. Cefeo, a través de un oráculo de

6
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Amón, supo que tenía que entregar a su hija al monstruo para que su furia cesara. Así

lo hizo el rey: encadenando a su hija a una roca, la dejó a la voluntad del monstruo,

pero apareció Perseo, quien mató al engendró de Poseidón y se casó con la bella

Andrómeda.

 Esténelo: uno de los hijos de Perseo y Andrómeda. El padre de Heracles, Anfitrión,

había matado al hermano de Esténelo, Electrión, que era rey de Micenas. Entonces

Esténelo decidió vengarse exiliando a Anfitrión y, de paso, convirtiéndose él mismo en

rey de Micenas, ya que el trono quedó libre. Esténelo fue sucedido en el trono por su

hijo Euristeo, muy importante en la historia de Heracles por ser el ordenador de sus

Doce trabajos.

1.4. Atributos
Como ya decíamos, Heracles se define por su portentosa fuerza y su enorme tamaño,

pero podemos encontrar otros rasgos importantes que lo caracterizan en sus armas. Su arma

más característica es la maza, que fue tallada por él mismo durante su primer trabajo, la caza

del león de Nemea. Su segundo atributo más característico es la piel del león de Nemea con su

cabeza a modo de casco.

Las otras armas que usa el héroe son de origen divino: la espada la recibió de Hermes, el

arco y las flechas de Apolo, y, como regalo de Hefesto, una coraza dorada.

7
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

2. Nacimiento, infancia y juventud de


Heracles
2.1. Nacimiento del héroe
Heracles pertenecía a la familia de los perseidas, cuyo fundador fue Perseo. Su madre,

Alcmena, y su padre mortal, Anfitrión, eran oriundos de Tirinto. Sin embargo, Anfitrión mató

a Electrión, padre de Alcmena, y se vieron obligados a huir de Tirinto, siendo acogidos por

Creonte, rey de Tebas. Ya en Tebas, Anfitrión tuvo que acudir a una guerra y Zeus aprovechó

para, haciéndose pasar por él, sustituirlo en el lecho de Alcmena. Durante una noche que duró

el triple de lo normal, Zeus engendró a un hijo y a su regreso Anfitrión engendró a otro hijo

sin que Alcmena se percatara de la sustitución.

La polémica surgió cuando Zeus, acercándose el nacimiento de Heracles, dijo a los

dioses que el próximo nacido de la estirpe de Perseo gobernaría sobre Argos. La reacción de

Hera, que estaba celosa de Alcmena, fue rápida y eficaz: alargó el embarazo de Alcmena,

aunque estaba a punto de dar a luz, e hizo que Nicipe, esposa de Esténelo, un hijo de Perseo,

pariera un niño sietemesino. Así ese niño, llamado Euristeo, se convirtió en señor de Tirinto y,

con ello, de Argos, mientras que Heracles tuvo que ponerse a su disposición, ya que quedó

constituido en vasallo de Euristeo por haber nacido después, en virtud del juramento de Zeus.

Cuando al fin pudo dar a luz, Alcmena tuvo dos gemelos: primero nació Heracles, hijo de

Zeus, y a continuación Ificles, hijo de Anfitrión. El dios del rayo quería que su hijo fuera

8
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
especial y empezaba a pensar ya en cómo darle la inmortalidad, de tal forma que pensó que

sería una buena idea que se amamantara del pecho de la reina de los dioses, Hera. Para ello se

dice que Hermes llevaba a Heracles junto a Hera, cuando esta dormía, para que tomara leche

de su divino pecho. La leyenda dice que cuando Hera se despertó en una ocasión y vio al niño

mamando de su seno lo arrojó lejos de sí, pero este se asió fuertemente de su pecho y emanó

un chorro de leche que dejó en el cielo una estela, la Vía láctea.

El primer hecho maravilloso de Heracles tuvo lugar a los ocho meses, cuando Hera le

envió dos enormes serpientes para que lo mataran. Estaba Heracles en su cuna junto a su

hermano gemelo cuando las dos serpientes los atacaron. La reacción de Ificles fue la lógica de

un niño, es decir, comenzó a llorar, pero Heracles reaccionó ya como un valiente y, cogiendo a

las dos serpientes por el cuello, las asfixió. Sus padres, Alcmena y Anfitrión, también

quedaron paralizados por el miedo y, a partir de ahí, se dice que Anfitrión se dio cuenta de que

Heracles era hijo de Zeus.

Ejemplo del episodio en las fuentes literarias:

Cómo él, hijo de Zeus, tan pronto como de las entrañas


de su madre, escapando a los dolores del parto,
vino con su hermano gemelo a la luz admirable,
cómo él, no pasó inadvertido a Hera
de áureo trono, cuando yacía en pañal de color azafrán;
sino que la reina de los dioses, en su corazón irritada, envió serpientes al
punto.
Ellas, abiertas las puertas,
del tálamo al rincón espacioso llegaron, deseando a los niños
envolver en sus raudas mandíbulas. Pero él levantó
la cabeza y ensayó por vez primera la lucha,

9
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
con sus dos propias manos,
ineludibles, al par de serpientes por el cuello apresando.
Y al tiempo a las estranguladas
aventó las vidas de sus miembros horribles [Píndaro, Nemeas I, 33 ss., trad.
A. Ortega].

2.2. Infancia y juventud de Heracles


Se dice que Heracles recibió la educación propia de los niños griegos de la época clásica,

esto es, la paideia griega. Según las fuentes, su primer maestro conocido fue el músico Lino,

que le enseñó los primeros fundamentos de las letras y la música. Pero Heracles era muy

indisciplinado y en un acceso de ira del semidiós mató a su maestro golpeándolo fuertemente

con una lira porque aquél lo había castigado. Anfitrión, temeroso de que esos brotes de cólera

de su hijo adoptivo pudieran acarrear más muertes en su pueblo, optó por enviarlo al campo

para que cuidara de sus rebaños. Allí, según una tradición, fue adiestrado por el boyero escita

Tetauro. Sin embargo, otras tradiciones, quizás más extendidas, hacen a Heracles alumno de

otros muchos maestros: el propio Anfitrión le habría enseñado a manejar el carro de guerra,

Eurito o Radamantis a usar el arco, Cástor a manejar las armas y Eumolpo, hijo de Filemón,

habría proseguido con sus clases de música.

Apenas cumplió Heracles los dieciocho, años realizó su primera hazaña importante, ya

premonitoria de sus Doce trabajos. Los rebaños de Anfitrión y de Tespio, rey de Tespias,

ciudad próxima a Tebas, eran atacados frecuentemente por un enorme león que tenía su

guarida en el monte Citerón. Tardó Heracles cincuenta días en darle muerte al león, pero

finalmente lo consiguió. Durante esos cincuenta días se estuvo alojando en el palacio de

Tespio. Este, como el héroe llegaba exhausto por la cacería y borracho por el banquete a la

10
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
cama todas las noches, aprovechó para que cada una de sus cincuenta hijas yacieran con él

una noche. Heracles dejó embarazadas a todas sus hijas y así Tespio obtuvo una copiosa y

fuerte descendencia. Fueron llamados los Tespíadas y llegaron a extenderse por diversos

lugares, llegando a colonizar la isla de Cerdeña.

Principales fuentes para el estudio de los episodios:

Hesíodo, Escudo 1 ss.; Eurípides, Heracles 16 ss. y 1266 ss.; Apolodoro, Biblioteca II 4,

8.; II 4, 9, 10, 11; Píndaro, Nemea X 24. y Nemea I, 33 ss.; Olímpica IV, X 2; Ístmica IV 12

ss.; Virgilio, Eneida VIII 288 ss.; Séneca, Hercules furens 216 ss.

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 1: Heracles y las hijas del rey Tespio. Gustave Moreau, 1882.

11
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

3. Los Doce trabajos de Heracles

3.1. Génesis de los Doce trabajos


La génesis de los Doce trabajos de Heracles, como veíamos, está en la argucia de Hera

para que Heracles naciera después que su primo Euristeo, y es la propia Hera la que, ya con

un Heracles en plena juventud, consigue que éste se ponga, finalmente, a las órdenes de

Euristeo. Ahora parece que todo comienza poco después del episodio del león de Nemea,

cuando Heracles tiene una nueva aventura fundamental para su devenir: el rey Ergino de

Orcómeno envió unos emisarios para cobrar un tributo anual que Tebas estaba obligada a

pagarle; sin embargo, Heracles entró en escena, y les cortó a los emisarios las orejas y la nariz

y se las colgó del cuello para que se las llevaran a su rey como tributos. Ergino, lógicamente,

tomó esto como una ofensa y emprendió una expedición de castigo contra Tebas, pero fue

vencido por Heracles. A partir de entonces, los papeles se cambiaron y fueron los de

Orcómeno los que estuvieron obligados a pagar un tributo a Tebas. Creonte, en agradeci-

miento a Heracles le dio la mano de su hija, Mégara, y a Ificles le dio la menor de sus hijas.

De estas uniones nacieron varios hijos.

Como pasaba el tiempo y Heracles seguía en Tebas viviendo felizmente con su mujer e

hijos sin obedecer el involuntario designio de Zeus que le obligaba a ponerse al servicio de

Euristeo, Hera provocó en él un terrible ataque de locura, durante el cual el héroe dio muerte a

12
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
todos sus hijos con Mégara y a dos de los de su hermano Ificles. Cuando el Héroe volvió en

sí, se horrorizó por lo que había hecho y, tras renunciar a su esposa Mégara, fue al oráculo de

Delfos para expiar su culpa. El oráculo le ordenó que se pusiera al servicio de Euristeo y fue

entonces también cuando le sugirió que cambiara de nombre.

Principales fuentes para el estudio de los episodios:

Eurípides, Heracles 15 ss.; Apolodoro, Biblioteca II 4, 12; Sófocles, Las traquinias 1091

ss.

Ejemplo del episodio en las fuentes literarias:

Hera, celosa, lo enloqueció y Heracles arrojó al fuego a sus hijos habidos en


Mégara y a dos de Ificles; por ello se condenó a sí mismo al exilio y, purificado
por Tespio, marchó a Delfos y preguntó al dios dónde debería vivir. La Pitia
entonces lo llamó por primera vez Heracles, pues antes era conocido por Álcides,
y le dijo que habitara en Tirinto sirviendo a Euristeo doce años y que realizara
los diez trabajos que le impondrían; y añadió que, una vez terminado, sería
inmortal [Apolodoro, Biblioteca II 4, 12, trad. M. Rodríguez de Sepúlveda].

3.2. El ciclo de los Doce trabajos


Cuando Heracles llegó ante Euristeo, este le fue ordenando uno a uno la realización de

trabajos considerados imposibles de llevar a cabo, pero Heracles, haciendo gala de su fuerza y

vigor, no se detuvo ante nada.

Parece evidente que hay contradicciones o al menos dudas en cuanto a la fecha de

fijación del canon de los Doce trabajos de Heracles. En los poemas homéricos sólo se hace

referencia a uno de los trabajos del héroe, el de la doma de Cerbero. En cuanto a Hesíodo,

13
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
menciona tan sólo los combates con el león de Nemea, la hidra de Lerna y el Gigante

Geríones. Será Pisandro, en la segunda mitad del siglo VII, quien parece que fija los Doce

trabajos por escrito; sin embargo, de su Heráclida sólo quedan algunos fragmentos y por eso

no podemos estar seguros de su aportación. Es Apolodoro, ya en el siglo II a.C., el primero

que nos muestra los Doce trabajos por primera vez, aunque él sólo tiene en cuenta diez,

porque entiende que el segundo y quinto trabajos no se consideran como tales debido a que

Heracles había sido ayudado por su sobrino Yolao en su lucha contra la Hidra y a que había

recibido un salario por limpiar los establos de Augías. En realidad, la primera referencia a los

Doce trabajos como un conjunto, es decir, lo que se llamó el Dodekathlos o Ciclo de los Doce

trabajos, no tuvo una plasmación literaria sino iconográfica. El primer Dodekathlos conocido

estaba en las metopas del templo de Zeus en Olimpia y data del 460 a.C. Parece que fue el

origen de los posteriores, y desarrolló la tradición escrita, que antes sólo contemplaba los

trabajos individualmente.

No cabe duda de que estas doce hazañas, que pasaron a ser las más representativas del

héroe, justificaban la difusión de su culto por toda el área de influencia helénica, ya que,

mientras los seis primeros trabajos quedaban localizados en la parte septentrional del Pelo-

poneso, los otros seis hacían al héroe viajar y mostrar sus cualidades por lugares tan alejados

como Creta, Escitia y diversas partes del Extremo Occidente.

14
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Ejemplo del ciclo de los Doce trabajos en las fuentes iconográficas:

Imagen 2: Dodekathlos. Mosaico romano. S. III d.C., Madrid.

A. El león de Nemea
El primer trabajo que Euristeo asigna a Heracles es la caza del león de Nemea. Como su

nombre indica, vivía en la región de Nemea y allí devoraba a sus habitantes y ganados. El

león fue engendrado, como casi todos los monstruos, por Tifón y Equidna. Poseía una piel tan

dura que le hacía invulnerable; de hecho, nada pudo hacer Heracles con sus flechas y su maza

contra la fiera. Se vio obligado a empujar al león a su cueva y allí, una vez acorralado, lo

estranguló con sus propias manos.

Este trabajo fue muy importante para el porvenir de nuestro héroe porque desde entonces

15
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
se servirá de la piel del león como coraza y de su cabeza como casco. Además, en los

momentos iniciales de esta aventura, Heracles talló su maza, la cual será su atributo más

característico y le acompañará ya para siempre.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Hesíodo, Teogonía 326 ss.; Baquílides VIII 6 ss.; Apolodoro, Biblioteca II 5, 1.

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 3: Heracles y el león de Nemea. S. V a.C. París.

16
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

A.1. Acontecimientos relacionados

A.1.1. Astrología
En agradecimiento a los servicios prestados por el león, Hera lo habría convertido en la

constelación de Leo.

A.1.2. Los Juegos Nemeos


Cuando Heracles estaba recorriendo el camino a Nemea, se encontró con el campesino

Molorco, cuyo hijo fue devorado por el león. El campesino dio hospitalidad a Heracles y

quiso sacrificarle su único carnero, pero Heracles le dijo que, si no volvía vivo de la cacería

del león en 30 días, lo sacrificara en honor suyo y, si volvía antes con el objetivo cumplido, lo

sacrificarían a Zeus Salvador. Finalmente, Heracles regresó justo a tiempo y el carnero fue

ofrecido a Zeus, como se había dicho. En el mismo lugar del holocausto Heracles instituyó

unos juegos en honor a Zeus, los Juegos Nemeos.

B. La hidra de Lerna
Ahora Heracles tiene que enfrentarse a la terrible hidra de Lerna, que era otra hija de

Tifón y Equidna. La hidra se representa como una enorme serpiente de numerosas cabezas,

que se reproducían apenas eran cortadas y, a la vez, exhalaban un vaho capaz de matar a todo

ser que se encontrara cerca. Pues bien, el héroe habría conseguido matarla cortando las

cabezas de la hidra con su espada, mientras su sobrino Yolao impedía que se reprodujesen

quemando con tizones ardientes las heridas de las decapitaciones del animal.

17
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Si Heracles contó con la ayuda de Yolao, la hidra recibió la ayuda de un cangrejo gigante

enviado por Hera como aliado. Aunque consiguió morder a Heracles en el pie, este lo aplastó

enseguida.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Hesíodo, Teogonía 313 ss.; Eurípides, Heracles 419 ss.; Apolodoro, Biblioteca II 5, 2.

Ejemplo del episodio en las fuentes literarias:

En tercer lugar engendró (Equidna) a la perversa hidra de Lerna, a la que


crio la diosa Hera, de blancos brazos, inmensamente irritada contra el fuerte
Heracles. A ella la mató el hijo de Zeus, el anfitriónida Heracles, con su
despiadado bronce, con ayuda del belicoso Yolao, protegido de Ares, por decisión
de la rapaz Atenea [Hesíodo, Teogonía 310 ss., trad. A. Pérez Jiménez y A.
Martínez Díaz].

B.1. Acontecimientos relacionados

B.1.1. Astrología
Según dijimos, Hera envió un cangrejo gigante en ayuda de la hidra; sin embargo,

Heracles también acabó con el crustáceo. Hera decidió luego ponerlo en el firmamento a

modo de constelación.

B.1.2. Una interpretación evemerista


Una curiosa interpretación evemerista nos explica que la hidra de renacientes cabezas era

en realidad el pantano de Lerna, que habría sido desecado por Heracles. Las cabezas del

18
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
animal serían las fuentes del pantano que lograban siempre filtrar, haciendo estériles los

esfuerzos del héroe.

C. El jabalí de Erimanto
La tercera prueba enfrenta a Heracles con un enorme jabalí que vivía en los bosques de

Erimanto. Para conseguir capturarlo vivo le hizo huir corriendo hacia un terreno cubierto por

un espeso manto de nieve, provocando la extenuación de la bestia, a la que finalmente atrapó

y llevó ante su primo Euristeo transportándola a hombros.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas I 127; Apolodoro, Biblioteca II 5, 4.

Ejemplo del espisodio en las fuentes:

En su marchar se había traído vivo al jabalí que pacía en los valles de


Lampea junto al gran pantano de Erimanto. Descargó de sus ámplias espaldas a
la fiera que se debatía en sus ataduras a la entrada de Micenas... [Apolonio de
Rodas, El viaje de los Argonautas I 127 ss., trad. C. García Gual].

C.1. Acontecimientos relacionados

C.1.1. Los colmillos del jabalí


Según una tradición, los colmillos de este jabalí se hallaban en Cumas (Campania), en el

templo de Apolo, lo cual da una idea de la veneración y respeto que ofrecían la imagen de

19
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Heracles o los objetos relacionados con él.

C.1.1.1. Aportaciones de Heracles a la cultura: religiosidad


Debemos enmarcar la religiosidad griega dentro del contexto de las convicciones

relativas al panteón olímpico y al concepto de piedad. De las creencias religiosas no

hablaremos porque nos parece un tema suficientemente trillado; respecto al concepto de

piedad, basándonos en la monografía La religión griega en las polis de la época clásica1,

tenemos que decir que era la idea que los griegos tenían de unas ciertas obligaciones que todo

ciudadano tenía: respeto por las tradiciones ancestrales, respeto a los dioses, obligaciones de

culto, respeto a la polis, devoción a los muertos del linaje propio y a las divinidades

protectoras de la familia.

Los héroes, grandes protagonistas de la mitología clásica, quieren erigirse como

protagonistas de religiosidad y piedad griega, aunque no siempre lo consiguen. No cabe duda

de que son descendencia de dioses y humanos, y además son seres esforzados, filántropos y

buenos; sin embargo, tienen una doble vertiente, que les da más profundidad, pues son

capaces de grandes hazañas y de conductas miserables, son divinos por su parentesco con los

dioses pero están condenados a la muerte. Pues bien, del elenco de los héroes griegos es

Heracles el máximo ejemplo de esas conductas. Pocos Héroes griegos tienen un linaje de su

rango (hijo de Zeus y emparentado con Perseo) y pocos han ayudado tanto al género humano,

como se ve en sus numerosas e importantes aventuras. Tal vez por ello es por lo que nuestro

héroe, como excepción a los otros héroes, consigue la inmortalidad y es convertido en dios.

1 Cf. Bruit Zaidman & Schmitt Pantel 2002.

20
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Respecto al culto del Heracles en Grecia, leyendo a Sánchez Jiménez2, Heródoto, según

Cicerón el Padre de la Historia, nos da muestras sobre el culto del héroe:

Mis averiguaciones, pues, demuestran palpablemente que Heracles es un dios


antiguo; y en mi opinión, obran muy acertadamente los griegos que han erigido, a
título personal, templos a dos Heracles; a uno le ofrecen sacrificios como a un
inmortal bajo la advocación de Olímpico, mientras que al otro le tributan honores
como a un héroe [Hdt. II 44, 5].

Esas declaraciones vienen a demostrar que Heracles fue transcendental en la cultura

religiosa clásica, luego en la helénica y finalmente en la romana, ya que su culto se mantuvo

siempre vivo.

Por lo tanto, en la historia de Grecia se recogen un sin fin de cultos a Heracles, nosotros

podemos destacar el que se llevaba a cabo en Atenas basándonos en el trabajo de Valdés

Guía3: Heracles se veneraba cerca del Iliso (donde se hallaba el Paladio) en el gimnasio de

Cinosarges. Este culto se desarrolló principalmente en la Atenas de los tiranos, especialmente

con Pisístrato, y se asociaba al paso de los jóvenes a adultos. Es interesante que, a través de la

apoteosis del héroe, es decir, de su introducción en el Olimpo, se justificó la integración de

una buena parte de extranjeros y personalidades notorias a los que se les concede ahora la

ciudadanía.

Variadas teorías de historiadores romanos de finales de la República trataban de explicar

unos rituales que se hacían remontar a cuando Heracles visitó los lugares que luego confor-

marían Roma. Sin embargo, el núcleo duro de tales leyendas no se ordenó definitivamente

hasta el poeta Estesícoro de Hímera (en Sicilia), fallecido hacia el 550 a.C., y que sería

2 Cf. Sánchez Jiménez 2011.


3 Cf. Valdés Guía 2003.

21
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
contemporáneo de Servio Tulio. La obra del poeta recogería una serie de leyendas del héroe

ocurridas en Occidente y en la Magna Grecia. Una nueva revisión de las leyendas la llevó a

cabo el historiador Timeo de Tauromenio, en el siglo IV a.C., quien agrupó las leyendas en

bloques argumentales, y en su manual Hercules aparecería ya muy vinculado a Roma.

Quizás el culto más llamativo a Heracles en el mundo romano era el que se le realizaba

en el Ara Máxima4, que estaba situada en un sitio privilegiado, en el Foro Boario, en las

proximidades del Tíber, muy cerca de las puertas del Circo Máximo. El relato más importante

que nos explica el origen del Ara Máxima es el que nos ofrece Virgilio en Aen. VIII 184-304.

En este lugar Virgilio pone en boca de Evandro cómo el ladrón Caco osó robarle a Heracles

sus bueyes y cómo Heracles lo descubrió y dio muerte al malvado. Para conmemorar aquella

victoria se hizo un sacrificio anual y se levantó el altar.

Parece que el culto se hizo oficial y público en el año 312 a.C. y se debió a un motivo

económico, ya que, al popularizarse notablemente el culto a Hércules, el Estado debió poner

un mayor celo por el diezmo que los ciudadanos debían pagar. El sacrificio se llevaba a cabo

el 12 de agosto y se realizaba en el Ara Máxima, que estaba unida con el saeptum sacellum

vecino, donde había una estatua de Hércules.

En otro orden de cosas, son innumerables las ocasiones en las que encontramos invo-

caciones, interjecciones o admiraciones hacia Heracles en toda la literatura clásica. Sirva un

par de ejemplos para darnos cuenta de la importancia de Heracles en la vida cotidiana reli-

giosa de los antiguos. Primero vemos cómo aparece en los papiros de contenido mágico que

datan desde el siglo I a.C. en adelante. Aparece directamente en el papiro XII 434 y XXXIX

4 Cf. Marcos Casquero 2002.

22
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
20 de Textos de magia en papiros griegos5:

Sangre de Cronos: ...de cedro... Semen de Helios: eléboro blanco. Semen de


Heracles: quiere decir eruca sativa [XII 434].

Te conjuro por los doce elementos del cielo y por los veinticuatro Elementos
del cosmos para que conduzcas aquí a Heracles... [XXXIX 20].

Otro ejemplo claro son las invocaciones que se usan en las conversaciones cotidianas

para hacer juramentos o expresar sorpresa. Un clarísimo y muy abundante ejemplo se dan en

las comedias romanas de Plauto. Valgan como ilustración estos dos fragmentos:

“¿Que te vas a casar con ella? Por Hércules, prefiero colgarme, antes que
verla en tu poder” [Casina 111, trad. J. Román Bravo)

“Por Hércules, que pagará caro lo que ha hecho” [Rudens 655, trad. J.
Román Bravo].

Otro tipo de representación religiosa de Heracles la encontramos cuando hallamos

amuletos que piden la protección del héroe. Así pues, se pueden encontrar innumerables

inscripciones tanto en soportes blandos como duros en los que aparecen fragmentos

homéricos, poemas hexamétricos y plegarias a muchos démones, héroes y dioses, siendo

Heracles de los más solicitados. Como decíamos, estos textos tienen normalmente la finalidad

de pedir la protección del portador del amuleto. Se pueden encontrar este tipo de objetos

mágicos en cualquier época, desde el período clásico hasta bien entrado el cristianismo, pero

es muy sorprendente que justo en los albores del cristianismo tengan una especial relevancia.

Ello se debe a que en esa época los lugares del culto pagano se reutilizaron para el culto cris-

tiano y existen paralelismos en el culto a las reliquias de héroes y mártires, ya que ambos

5 Cf. Calvo Martínez & Sánchez Romero 1987.

23
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
destacaban por su calidad humana superior y por haber traspasado la barrera de la muerte. Es

más, se han encontrado en Sicilia numerosos amuletos a partir del siglo II d.C. en los que hay

un mismo modelo de plegaria y sólo cambia a quién se hace dicha plegaria; pues bien, uno de

los favoritos era Heracles.

C.1.2. Lucha con los centauros


Cuando iba en busca del jabalí, Heracles se encontró con el centauro Folo. Este dio

hospitalidad a Heracles, obsequiándole con carne cocinada, pues el centauro la tomaba cruda,

y con un vino de especial calidad. Desgraciadamente, los otros centauros enloquecieron con el

olor del vino y atacaron a los dos comensales con piedras, ramas y antorchas. Heracles

consiguió ponerlos en fuga con su arco, pero Folo murió accidentalmente.

C.1.3. Expedición de los Argonautas


Todo parece indicar que la inclusión de Heracles en el ciclo de los Argonautas es tardía,

en una época en que la importancia del héroe exigía que estuviera presente en toda aventura

mitológica importante. Así pues, parece que después de la captura del jabalí Heracles había

tenido noticia de la expedición que iba a por el vellocino de oro, apuntándose en seguida a

ella. Se dice que los Argonautas le ofrecieron el mando pero que él decidió dejárselo a Jasón.

En general, se admite la escasa importancia del héroe en este episodio y lo más aceptado es

que Heracles abandonó la expedición a medio camino para buscar a su compañero Hilas, que

había sido raptado.

24
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

D. La cierva de Cerinia
Esta cierva habitaba en Énoe. El animal estaba consagrado a Ártemis y se dice, por ello,

que matarla e incluso tocarla era un acto de impiedad. Heracles, debido a la velocidad de la

cierva, tuvo que perseguirla durante año y medio y no llegó a alcanzarla, pero, finalmente, la

hirió levemente con una de sus flechas y entonces pudo capturarla sin problemas y llevársela a

hombros.

Este episodio tiene una segunda parte, pues cuando atravesaba Arcadia con su presa se

encontró con Ártemis y Apolo; ambas divinidades quisieron quitarle el animal, pues era una

pertenencia de la diosa, y además lo acusaron de impío por tratar de darle muerte al bello

animal. Heracles salió del apuro esgrimiendo que él sólo cumplía ordenes de Euristeo y que

estaba obligado a hacerlo. Como Heracles llevaba razón y eran ordenes de Euristeo, que en

última instancia estaba al servicio de Hera, los dioses tuvieron que permitir que prosiguiera su

camino con la cierva hasta la morada de Euristeo.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Píndaro, Olímpica III 29 ss.; Eurípides, Heracles 375 ss.; Virgilio, Eneida VI 801.

25
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 4: Heracles y la Cierva de Cerinia. Bronce romano del s. I a.C.

E. Las aves del lago Estinfalo


Heracles recibe la orden de Euristeo consistente en expulsar del lago Estinfalo, una zona

pantanosa en la Arcadia, a unas aves de pico, garras y plumas de bronce que atacaban con

frecuencia a hombres y ganados. Heracles no encontraba forma de conseguirlo, pero Atenea le

regaló unos címbalos (especie de castañuelas) de bronce, que a su vez había recibido de

Hefesto, y agitándolos consiguió espantar a las aves, que, cuando levantaron el vuelo, fueron

muertas a flechazos.

26
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Principales fuentes para el estudio del episodio:

Pausanias VIII 22.; Apolodoro, Biblioteca II 5, 6.

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 5: Heracles y las aves. Durero. 1500. Museo de Nuremberg.

E.1. Acontecimientos relacionados

E.1.1. Las aves


Podemos encontrar alguna versión en la que algunas de las aves escaparon hacia el Mar

Negro, donde fueron encontradas de nuevo por los Argonautas.

F. Los establos de Augías


En esta ocasión, Heracles tiene que limpiar los establos de Augías, el rey de la Élida, que

posee un ganado incalculable. Nuestro héroe pacta con Augías que, si consigue la proeza en

un día, recibirá una décima parte del ganado. El rey accede porque piensa imposible que

27
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
pueda conseguirlo. Sin embargo, Heracles con, de nuevo, la ayuda de Yolao logra dirigir los

caudales de los ríos Alfeo y Peneo hacia los establos, limpiándolos de toda inmundicia.

Así pues, Heracles consigue satisfacer los deseos de Euristeo, pero Augías se niega a

concederle la recompensa prometida, lo cual tendrá desastrosas consecuencias para Augías

posteriormente.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Píndaro, Olímpicas X 26 ss.; Apolodoro, Biblioteca I 9, 16; Teócrito XXV 7 ss.

Ejemplo del espisodio en las fuentes:

Como quinto trabajo Euristeo le ordenó sacar en un día el estiércol del


ganado de Augías. Éste era rey de Élide, (…) y poseía muchos rebaños de
granado. Heracles se presentó a él y sin revelarle la orden de Euristeo le dijo que
sacaría el estiércol en un solo día a cambio de la décima parte del ganado. Augías,
aunque incrédulo, aceptó el trato; Heracles, puesto por testigo Fileo, el hijo de
Augías, abrió una brecha en los cimientos del establo y desviando el curso del
Alfeo y el Peneo, que discurrían cercanos, los encauzó hacia allí e hizo otra
abertura como desagüe. Al enterarse Augías de que esto se había realizado por
orden de Euristeo, no quiso pagar lo estipulado, y además negó haberlo prometido
[Apolodoro, Biblioteca II 5, 5, trad. M. Rodríguez de Sepúlveda].

F.1. Acontecimientos relacionados

F.1.1. La Guerra contra Augías


Tras negarse el rey a pagar lo convenido a Heracles, obligándole además violentamente a

salir de su territorio, Heracles esperó al momento oportuno para vengarse y reunió un pequeño

ejército para emprender la expedición. Esta vez, sin embargo, el héroe fue vencido por los

Moliónidas, generales del ejército contrario y sobrinos del rey, que consiguieron herir

28
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
gravemente a su hermano Ificles y lograron que el propio Heracles se batiera en retirada. Pero

poco tiempo después, cuando iban a celebrarse los Juegos Istmicos, Heracles se escondió en

el camino y mató a los Moliónidas, que iban como embajadores, con sus flechas. Acto

seguido, organizó una segunda expedición contra Augías, al cual mató, y puso en el trono a un

hijo de este, que parece que se puso de su parte.

F.1.2. Los Juegos Olímpicos


Después de este trabajo, Heracles instituyó los Juegos Olímpicos y consagró en Olimpia

el recinto sagrado, llamado Altis, donde dedicó un santuario a Pelope, su abuelo.

F.1.2.1. Aportaciones de Heracles a la cultura: Juegos


Panhelénicos
La buena forma física era una de las cualidades que el hombre griego debía poseer para

ser considerado virtuoso y bello. La perfección se alcanzaba conjugando la formación

intelectual y la moral con el desarrollo del cuerpo. Por ello, los deportistas eran tratados de

manera especial por las ciudades helenas. Cada ciudad poseía sus propios concursos, que

estaban relacionados con alguna divinidad. También existían celebraciones comunes, entre las

que hay que destacar los Juegos Panhelénicos. Estos juegos estaban compuestos por varias

competiciones distribuidas por toda Grecia: los Nemeos, en el valle argólido de Nemea; los

Ístmicos, en Corinto; los Píticos, en Delfos; y, los más famosos, los Olímpicos, en Olimpia.

Así pues, no puede sorprendernos que Heracles, ejemplo de esfuerzo, fuerza y belleza,

sea uno de los fundadores míticos de dos de los cuatro grandes juegos. Como hemos visto, a

Heracles se le atribuye la fundación de los Juegos Nemeos y de los Olímpicos.

29
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Especial calado tiene el hecho de que los Juegos Olímpicos hayan llegado a nuestros

días6: es casi increíble que las modernas Olimpiadas tengan ya más de cien años pese a dos

guerras mundiales y varios boicots, pero más sorprendente es el hecho de que las antiguas

Olimpíadas hayan pervivido durante casi mil doscientos años. Parece que los Juegos

Olímpicos se celebraron por primera vez en el 776 a.C. (es posible que ya existiera un festival

de la misma índole antes) y habrían sido clausurados en el 393 d.C., cuando el emperador

cristiano Teodosio I prohibió la celebración de festivales paganos. Será ya en el siglo XIX

cuando los Juegos Olímpicos modernos se vuelven a crear. En 1896 Pierre Coubertin los

establece y llegarán hasta la actualidad.

F.1.3. Expedición contra Pilos


Una vez derrotado Augías, Heracles ejecuta la expedición contra Pilos. Parece que el rey

Neleo había tratado de robar una parte de los bueyes de Heracles y este se volvió contra él.

Neleo era padre de 11 hijos, de los cuales el mayor era Periclímeno. Precisamente con Peri-

clímeno protagonizó la mayor batalla, pues el primogénito del rey podía transformarse en el

animal que quisiera. Eligió transformarse en abeja, pero Atenea avisó a Heracles, que lo mató

de un flechazo, aplastándolo luego con la mano. Finalmente, mató a Neleo y a todos sus hijos

salvo al menor, Néstor, por su actitud de benevolencia con él.

G. El toro de Creta
Es el primer trabajo que Heracles realiza fuera del Peloponeso. Se presenta como un toro

milagroso salido del mar un día en que el rey Minos prometió dar en ofrenda a Poseidón lo

6 Cf. Gómez-Lobo 1997.

30
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
que apareciese en las aguas. Sin embargo, cuando Minos se percató de la belleza del toro se

negó a sacrificarlo y trató de engañar al dios del mar ofreciéndole otro toro de sus tierras. Por

supuesto, Poseidón se dio cuenta del engaño y para vengarse enloqueció al toro. Dicho animal

es el que, por orden de Euristeo, Heracles debía capturar vivo y llevarle a su primo. Así fue, lo

capturó y lo llevó con él a Grecia.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Apolodoro, Biblioteca II 5, 7; Pausanias I 27, 9 ss.

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 6: Heracles y el toro de Creta. Metopa del Templo de Zeus, 460 a.C.

G.1. Acontecimientos relacionados

G.1.1. El toro y Teseo


Posteriormente a su caza, Euristeo decide dedicar el toro a Hera, pero esta lo rechaza por

ser una proeza del odiado por ella Heracles, de forma que decide finalmente soltar a la bestia

31
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
hacia el Ática, donde Teseo tuvo que darle muerte por los estragos que estaba protagonizando.

G.1.2. El toro y su mitología


Existen distintas versiones sobre los hechos del toro de Creta. Para algunos este toro sería

el animal que raptó a Europa por cuenta de Zeus, en la versión que no admite la metamorfosis

del dios en toro.

Según otros habría sido amante de Pasífae. Por todo ello, podemos constatar grandes

implicaciones mitológicas de este trabajo.

G.1.3. El signo zodiacal de Tauro


Los mitógrafos antiguos pronto lo identificaron con el toro que llevó a lomos a Europa,

con el toro de Pasífae, la vaca Ío o el buey de Apis. Por lo tanto, si seguimos las versiones de

Europa y Pasífae, también podríamos relacionarlo con Heracles.

G.1.3.1. Aportaciones de Heracles a la cultura: astrología


La astronomía en la Antigüedad intentaba explicar las posiciones relativas y los movi-

mientos del Sol, la Luna y los planetas dentro del Zodíaco y en relación con la Tierra. Lo que

nosotros llamamos “astrología”, transcripción del término griego ἀστρολογία, es en cambio

especulación, no ciencia; intenta explicar los fenómenos del mundo sublunar y la existencia

misma del hombre a través del conocimiento exacto de las posiciones ocupadas en el cielo por

el Sol, la Luna y los planetas, con relación a ellos mismos y a las estrellas fijas del Zodíaco.

La idea de que todo el conocimiento del hombre tenía su origen en un héroe o en un dios

estaba muy asimilada en la cultura griega, de modo que la astrología o la astronomía no era

32
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
una excepción. ¿Dónde entra en juego nuestro héroe? Pues sólo hay que fijarse en que

Heracles es capaz de explicar el nacimiento de dos constelaciones zodiacales (Leo y Cáncer),

se ve relacionado con otra (Tauro) e incluso -ya veíamos- explica el nacimiento de la Vía

Láctea. Por tanto, no es pequeña la influencia de Heracles en astrología, pero aun hay más:

como era costumbre en Grecia, de todo se intentaba buscar su inventor, y cuando la astrología

empezó a tomar importancia (allá por el siglo IV a. C.) se trató de buscarle el suyo. Del

gigante Atlas se dice que apoyaba sobre sus hombros todo el universo porque enseñó a los

hombres la astrología y la doctrina esférica. Su condición de astrónomo está presente en la

historia de su encuentro con Heracles, que habría liberado, según algunas versiones, a las hijas

de Atlas, las Pléyades, raptadas por unos piratas, y, en agradecimiento por su buena acción,

Atlas no sólo le dio con gusto lo que necesitaba para llevar a cabo su trabajo, sino que además

lo instruyó en la ciencia de los astros que él luego enseñaría a los griegos. Precisamente por

eso se habría inventado la historia de que había compartido con el héroe el peso del Universo

(ver el duodécimo trabajo de Heracles).

Pero aún hay más, pues en el helenismo tardío se trató de ofrecer una alegoría astroló-
gica, según explica Gómez-Lobo7. Por un lado, se identificaron los dioses con los planetas,
sobre todo a partir de los estoicos. Por otro lado, la identificación de Heracles con el Sol y su
paso anual por los doce signos del Zodíaco sirvió para explicar astrológicamente el mito de
los 12 Trabajos.

H. Las yeguas de Diomedes


El cruel Diomedes, hijo de Ares y rey de Tracia, solía alimentar a sus caballos con carne

7 Cf. Gómez-Lobo 1997.

33
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
humana. Euristeo se sintió horrorizado por tan bárbara costumbre y no dudó en mandar a

Heracles para que pusiera freno. El héroe venció a Diomedes en un enfrentamiento y, para

domar a los equinos, despedazó el cuerpo de su amo y se lo echó para que lo devoraran. Una

vez saciada el hambre de las fogosas yeguas, Heracles pudo atarlas y conducirlas al galope

ante Euristeo, quien las dejó en libertad.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Apolodoro, Biblioteca II 5, 8; Eurípides, Alcestis 492 ss. y Heracles 380 ss.

Ejemplo del episodio en las fuentes literarias:

Y montó las cuadrigas y domó con el freno las potras de Diomedes, las cuales
en sangrientos pesebres, sin freno devoraban con sus mandíbulas alimentos
sangrientos banqueteándose – ¡maldito festín! – con el placer de bocados
humanos [Eurípides, Heracles 380 ss., trad. J.L. Calvo Martínez].

H.1. Acontecimientos relacionados

H.1.1. Resurrección de Alcestis


Es el trágico Eurípides el que nos da una versión tardía de la leyenda de Alcestis, donde

Heracles juega un papel capital. Heracles llegó al palacio de Admeto cuando iba de camino a

Tracia para apoderarse de las yeguas de Diomedes. Alcestis, esposa del rey, acababa de morir,

pero Admeto, para darle hospitalidad, se lo ocultó. Al final, Heracles se enteró y avergonzado

por la situación bajó a la cámara donde yacía el cadáver y apresó al genio de la muerte cuando

intentaba llevarse el alma de la reina, obligándole a dejar en libertad a Alcestis y resucitando

así la esposa de su anfitrión.

34
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

I. El cinturón de Hipólita
Euristeo encarga a Heracles un largo viaje hacia el Este, en concreto parece que a

Temiscira. La misión consiste en traer el cinturón de Hipólita, la reina de las amazonas, por

deseo de la hija de Euristeo, Admete, que lo codiciaba. El héroe se ve obligado a hacerse a la

mar con un grupo de compañeros. Cuando llegan encuentran que, en principio, Hipólita está

dispuesta a entregar su cinturón de forma pacífica. Sin embargo, Hera, tomando la apariencia

de una amazona, enciende los ánimos del pueblo extendiendo el rumor de que Heracles quería

raptar a su reina. Por la confusión se llega a la lucha, en la que las amazonas salen derrotadas

y la reina muere. Heracles emprende el regreso con el botín del cinturón.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Eurípides, Heracles 408 ss.; Píndaro, Nemeas III 64; Apolodoro, Biblioteca II 5, 9.

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 7: Heracles y las Amazonas. Templo de Selinunte, 465 a.C.

35
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

I.1. Aportaciones de Heracles a la cultura: antropología griega


Todas las sociedades desarrollan su identidad diferenciándose de “otros” tanto interna-

mente como externamente, es decir, creando oposiciones que los hacen diferentes y, por tanto,

identificables frente a otros grupos sociales. Los griegos, como todos los pueblos, no fueron

una excepción y por ello crearon distintas oposiciones que les daban una personalidad dife-

rente. Así pues, encontramos dos grandes oposiciones que los caracterizan, por un lado, como

señala García Sánchez8, una oposición exterior que se genera al confrontarse con los pueblos

bárbaros, esto es, el griego se consideraba griego porque se cree distinto a los “otros”, en este

caso, a los bárbaros.

Pero también había una oposición de carácter interno dentro de la ciudad, como vemos en

Albaladejo Vivero9, que era la que diferenciaba al hombre, al varón, respecto a la mujer.

Desde los inicios de la literatura griega, se ha mostrado una visión peculiar de la mujer, que

era colocada en una posición de inferioridad respecto al hombre y tratada con un tono bastante

despectivo.

La gran diferencia entre estas oposiciones es que una, hombre/mujer, se da dentro de la

ciudad, es decir, crea al ciudadano griego real y va acompañada por otras oposiciones, como

niño/anciano o niño/hombre. La noción de bárbaro (extranjero) surge por el contacto con

otros pueblos que son distintos y hablan diferente. Por su parte, la oposición hombre/mujer

surge también desde los primeros tiempos y tiene forma misógina.

Pues bien, Heracles representa muy bien estas dos oposiciones en varias de sus luchas.

Baste recordar que tiene dos centauromaquias y una amazonomaquia. Y es que la oposición

8 Cf. García Sánchez 2007.


9 Cf. Albaladejo Vivero 2007.

36
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
salvaje/civilizado o lo que es lo mismo griego/bárbaro se representó a través de los centauros,

que son mitad hombres y mitad caballos, viven en los montes y comen carne cruda, es decir,

son bestias. Por otro lado, el miedo griego a una inversión de los poderes establecidos se

representa con la sociedad de las amazonas, ya que una sociedad regida por mujeres se

considera contra natura y algo totalmente monstruoso.

El siguiente fragmento de Apolodoro es especialmente revelador:

Heracles, al atravesar Fóloe, se hospedó en casa del centauro Folo. Éste


ofreció a su huésped carne asada, mientras que él la comía cruda. Cuando
Heracles pidió vino, le dijo que temía abrir la tinaja común de los centauros; pero
Heracles, animándolo, la brió y no mucho después, atraídos por el olor, acudieron
a la cueva de Folo los centauros armados con rocas y abetos [Apolodoro,
Biblioteca II 5,4, trad. M. Rodríguez de Sepúlveda].

Claramente podemos observar que los centauros están caracterizados por su dieta, comen

crudo, y están armados con instrumentos de la naturaleza, piedras y palos, mientras que

Heracles come carne cocinada, en este caso asada, y sus armas son armas elaboradas: arco,

flechas, maza, espada. En última instancia, estas bestias simbolizan que el hombre tiene una

doble naturaleza pero el ser civilizado debe controlarse y no caer en la animalidad.

Para las amazonas veremos el siguiente pasaje:

Como noveno trabajo ordenó a Heracles conseguir el cinturón de Hipólita.


Ésta era la reina de las amazonas, que habitaban cerca del río Termodonte, pues
practicaban las costumbres viriles; y cada vez que, a causa de relaciones sexuales,
tenían hijos, criaban sólo a las hembras y les comprimían el pecho derecho para
que no les estorbara al lanzar la jabalina, mientras que les dejaban el izquierdo
para amamantar [Apolodoro, Biblioteca II 5, 9, trad. M. Rodríguez de
Sepúlveda].

En el fragmento vemos para empezar que una mujer es la reina y, por tanto, máxima

37
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
autoridad de esa civilización utópica, lo cual queda resaltado porque era inconcebible en

cualquier sociedad griega. Otro dato relevante es que “practicaban las costumbres viriles”,

que quiere decir no propias de las mujeres y, por tanto, eran una aberración. Luego habla

Apolodoro de su maldad, pues criaban sólo a las hijas, y para finalizar deja claro que se tenían

que oprimir un pecho ya que, si no era así, no podían lanzar la jabalina, es decir, hacían cosas

antinaturales para su condición femenina.

Con todo ello queremos decir que Heracles actúa como marcador antropológico de lo que

era un griego modelo en estos campos, era un ser civilizado que lucha contra los salvajes y era

un varón griego que no permite que una sociedad loca, dominada por mujeres, logre triunfar.

I.2. Acontecimientos relacionados

I.2.1. Primer desembarco en Troya


De regreso del país de las amazonas, Heracles arribó en Troya. Por este tiempo la ciudad

entera estaba afligida por los efectos de la cólera de Apolo y Poseidón, que les mandó un

monstruo marino. Por otra parte, un oráculo había revelado que este podría ser eliminado si

Hesíone, la hija del rey Laomedonte, era sacrificada al monstruo. Heracles hizo su aparición

cuando, encadenada a una roca, iba a ser víctima del monstruo. Inmediatamente se ofreció a

intervenir, si Laomedonte le daba en pago las yeguas que recibió de Zeus por Ganímedes. Así

lo prometió Laomedonte y Heracles aniquiló al monstruo y salvó a la doncella. Sorpren-

temente, al reclamar la recompensa, esta le fue negada y Heracles juró regresar para cobrar la

deuda.

38
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

I.2.2. La primera Guerra de Troya


Años más tarde, Heracles reunió dieciocho naves y un pequeño ejército de voluntarios,

llevando como lugarteniente a Telamón, rey de Salamina y padre de Áyax. El resultado fue

que Heracles mató a Laomedonte y a todos sus hijos en edad de luchar, se apoderó de Hesíone

y se la dio como esposa a su amigo Telamón. Heracles la obsequió con la gracia de elegir

entre los cautivos su regalo de boda; la muchacha eligió a su hermanito Podarces y pagó

además su libertad ofreciendo su propio velo de novia a cambio. De aquí, según la tradición,

Podarces tomo el nombre de Príamo, Comprado, que luego sería rey de Troya.

I.2.3. Toma de la isla de Cos


Disgustada por el éxito de Heracles, Hera envió malos vientos contra la flota del héroe

cuando regresaba de Troya desviándola hacia la isla de Cos. Allí los naturales los recibieron a

pedradas creyendo que eran piratas, pero consiguieron tomar la ciudad por la noche y la

saquearon. Heracles mató al rey Eurípilo y se unió a la hija de éste, Calcíope. De esta unión

nació más tarde Tésalo.

I.2.4. La Gigantomaquia
Dice la tradición que precisamente por entonces se encontraban los dioses enredados en

su lucha contra los Gigantes y que un oráculo les había asegurado la victoria si un mortal era

su aliado. Así pues, Atenea condujo a Heracles desde Cos a Flegras, escenario de la batalla. El

héroe hirió al gigante Efialtes en el ojo derecho y a Alcioneo, a quien hizo huir moribundo;

también remató con sus flechas a Porfirión, ya alcanzado por el rayo de Zeus. Hecho esto,

39
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Heracles se marchó de Flegras.

I.3. Aportaciones de Heracles a la cultura: mitología


No cabe duda de que Heracles es un personaje fundamental de la mitología griega pero,

es más, es uno de los personajes desde los que se sustenta la mitología, es decir, él mismo

genera más mitología siendo, como es, un personaje mitológico de suyo.

Para empezar, Heracles interactúa con los otros personajes de su generación –nos

referimos a Teseo, Jasón, Peleo, etc.– y además les da capítulos importantes para el devenir de

esos personajes, pues recordemos, por ejemplo, que rescata a Teseo del Hades, permite que

Jasón tome el mando de la nave Argos o da a Telamón una esposa como Hesíone.

Pero hay más. Nosotros nos vamos a centrar en la historia más importante de la mitología

griega, esto es, los poemas homéricos. Heracles es fundamental para que la Ilíada y la Odisea

se puedan desarrollar tal como hoy la conocemos. Baste para ello recordar algunos sucesos

mitológicos en los que se ve envuelto el héroe: nos parece capital el hecho de que el gran rey

de Troya, Príamo, llegará al poder de Troya gracias a que Heracles salvó a su hermana

Hesíone, a que luego le perdonara la vida y le diera la libertad (ver los “Acontecimientos

Relacionados” de este Trabajo). Recordemos que Príamo es el padre del gran Héctor y de

Paris y que es fundamental en la Ilíada el inolvidable Canto XXIV, donde Príamo, entre

lamentos y súplicas, pide el cuerpo de su hijo a Aquiles.

Otro punto importante es que Heracles libra todas las guerras posibles contra las prin-

cipales criaturas mitológicas, es decir, cuenta con una amazonomaquia, una centauromaquia y

una gigantomaquia. La amazonomaquia es fundamental porque provocará la lucha posterior

40
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
entre las amazonas y Teseo, que tendrá un gran calado en la historia de Atenas. La gigan-

tomaquia tiene la importancia de ver a nuestro héroe luchando mano a mano con los otros

dioses contra un enemigo común, y el gran mérito es que consiguen salvaguardar el poder de

Zeus frente a los gigantes, es decir, mantienen el orden imperante en el mundo.

Heracles es capaz de versionar nuevos mitos incluso. Pongamos de ejemplo la tragedia

Alcestis de Eurípides, quien da una nueva versión del mito al aparecer Heracles y conseguir

que la esposa de Admeto, Alcestis, resucite. Es, pues, Heracles un personaje capaz de crear

historias nuevas o de modificar las que ya existían.

Por lo tanto, vemos una enorme influencia de Heracles en el plano mitológico que va

desde la más antigua época griega, pasando por Roma y hasta la actualidad, ya que podemos

mencionar en la actualidad, entre otras obras, la película de animación de los Estudios Disney,

Hercules, que no es más que una nueva versión moderna de Heracles.

J. Los bueyes de Geríones


Un viaje más largo que el anterior tendrá que emprender ahora Heracles. Su destino es la

isla de Eriteya, ubicada en el Extremo Occidente, más allá del río Océano. Allí envía Euristeo

a Heracles con el encargo de robar los bueyes de Geríones, que era un monstruo de tres

cabezas dueño de inmensas manadas de bueyes que pastaban por la isla. Para atravesar el

Océano, el héroe hubo de utilizar como barca la copa de oro del Sol, donde el dios se

trasladaba cada noche del occidente al oriente. Según la leyenda, Heracles se hizo prestar la

copa amenazando al Sol con sus flechas. Ya en la isla, tuvo que vencer al pastor Euritión y al

perro Ortro, que cuidaban los rebaños de Geríones. Fueron derrotados con la maza del héroe

41
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
pero, cuando se disponía ya Heracles a cargar los bueyes en la copa, Geríones fue avisado por

Menetes, el pastor del Hades que vivía en las proximidades, y Heracles tuvo que enfrentarse

al monstruo de tres cabezas. Lo derrotó atravesándolo con sus flechas.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Hesíodo, Teogonía 287 y 979-983; Eurípides, Heracles 423 ss.; Platón, Gorgias 484 b;
Apolodoro, Biblioteca II 5, 10.
Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 8: Heracles contra Geriones. Ánfora de figuras negras.


550 a. C. París.

42
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

J.1. Acontecimientos relacionados

J.1.1. Las columnas de Hércules


Ya de regreso de la aventura, el héroe dejó constancia de su hazaña levantando en el

estrecho de Gibraltar las llamadas Columnas de Hércules, una a cada lado del estrecho, por

tanto, una en Europa y otra en Libia.

J.1.2. Regreso accidentado


Luego continuó bordeando las costas mediterráneas, donde hubo de defender varias

veces su botín contra los ataques de ladrones. Hay un buen número de aventuras en Italia,

donde destaca su peripecia con el ladrón Caco. Estas aventuras se relacionan más con el

Hércules latino que con el Heracles griego.

J.1.2.1. Aportaciones de Heracles a la cultura: Heracles


civilizador y colonizador
Heracles se nos presenta como la figura más importante de la colonización y de la

geografía de los griegos. El recuerdo de los viajes pasados, y entre ellos los de Heracles,

enciende los ánimos de los nuevos navegantes, que se lanzan a la fundación de nuevos

asentamientos y a navegar por las rutas comerciales, respaldados por el prestigio y los

conocimientos que se pueden ver en los viajes míticos. Así pues, en Occidente, las historias de

Heracles han llegado a ser una forma de legitimación, de justificación de la colonización. Un

ejemplo evidente es que aparece en Diodoro como el héroe civilizador por excelencia, y su

función cultural no es otra que su lucha contra la barbarie. Pero también, según Guinea

43
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Díaz10, las propias ciudades de todo el Mediterráneo, una vez creadas y consolidadas, trataban

de buscar o aparentar y mostrar la εὐγένεια de su ciudad. Se busca un origen lo más antiguo,

griego y noble posible; de esta forma muchas ciudades se jactan de tener a dioses y héroes

griegos como fundadores. Heracles es muy utilizado como fundador por las ciudades

orientales y occidentales para asegurarse un pasado antiguo y noble. Su misma leyenda se

adaptaba para ello a la perfección, ya que sus aventuras muestran a un héroe viajero,

interviniendo incluso en la expedición de los Argonautas, que luego proporcionó muchas

fundaciones para las ciudades griegas de Asia Menor. Además, como ya sabemos, Heracles

era un héroe griego ínclito y de mucho prestigio, especialmente como gobernarte; no

sorprende, por ello, que su figura fuese asociada a la de los mismos emperadores con una

función propagandística.

Desde otra perspectiva, podría entenderse a Heracles como un personaje histórico

divinizado. La arqueología se ha encargado de ir descubriendo en los últimos siglos gran

número de ciudades que los textos antiguos mencionan, revalorizándose como textos

“históricos”. Entonces, esté o no inspirado por un personaje histórico, Heracles es el héroe de

las colonizaciones y para ello sólo hay que fijarse en unos cuantos datos de los muchos que

existen: tuvo que viajar al extremo Occidente en sus últimos tres trabajos, lo cual refleja la

superación de los límites conocidos y se conmemora por las dos Columnas de Hercules. En el

otro extremo del mundo, como afirma Martínez Villarroya11, también Prometeo puede

simbolizar un punto insalvable, tal vez el Extremo Oriente de la más antigua Grecia. Heracles

libera a Prometeo y con ello abre el paso de Oriente. La interpretación de Prometeo como un

10 Cf. Guinea Díaz 1989.


11 Cf. Martínez Villarroya 2005.

44
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
pilar del otro extremo del mundo queda refrendada por el hecho de que en muchas versiones

esté atado a un pilar y también porque es el hermano de Atlas, que, como ya dijimos, estaba

pagando su culpa en el Extremo Occidente. Por estos motivos, podemos considerar a Heracles

como el símbolo de la abertura del Mediterráneo y de su superación.

Respecto a la colonización griega antigua, tenemos un gran cúmulo de información

aportada por las fuentes antiguas, que nos permiten enmarcar la figura del oikistés. Dicha

figura, como explica Fau Ramos12, es el guía de la expedición colonial, una tarea ardua en la

que cuenta con la ayuda divina de sus dioses benefactores. La tierra que va a ser colonizada

adolece de un grave inconveniente: no ha sido todavía habitada por seres civilizados y se halla

dominada por una vegetación y animales silvestres, y, mucho peor, por hombres bárbaros. El

oikistés debe dominar esos elementos y, si fuera necesario, eliminarlos para llevar a cabo su

empresa civilizadora y colonizadora. Desde el punto de vista griego, los bárbaros son seres no

civilizados, incapaces de respetar la hospitalidad y que, por tanto, están más próximos a las

fieras, lo cual permite que sean destruidos si es necesario.

En su combate contra las fuerzas representantes del mundo no civilizado, el oikistés

cuenta con la existencia de un modelo referencial: Heracles. No cabe duda de que el hijo de

Alcmena, en sus numerosas expediciones, se vio en la necesidad de enfrentarse a todo tipo de

seres salvajes. Siempre actuó con el rigor y la contundencia que el caso requería, sin amila-

narse, para conseguir dominar y colonizar la tierra que pretendía. Por lo tanto, el oikistés debe

seguir su ejemplo y usar cualquier medio para luchar contra los seres que se opongan al orden

griego.

12 Cf. Fau Ramos 1990.

45
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Dos autores ejemplifican perfectamente todo lo dicho en términos prácticos: se trata de

Diodoro y Dionisio de Halicarnaso, como podemos ver en Cruz Andreotti13. Diodoro nos

muestra una especie de periplo civilizador de Heracles: desde Creta, Egipto y Libia, este llega

a Occidente, donde coloca sus Columnas, vence a sus reyes bárbaros (los hijos de Crisaor) y

sacrifica el ganado de Gerión para enseñar la práctica del sacrificio al rey de los íberos, lo

cual es básico en toda sociedad civilizada. A continuación emprende el viaje de vuelta con sus

diferentes peripecias. Para Dionisio de Halicarnaso Heracles es un claro precedente de la

conquista romana: va a Iberia a por el ganado de Gerión, que sería un enorme ejército íbero, y

regresa por la Galia e Italia fundando ciudades, formalizando instituciones y dotándolas de

leyes; legitima monarquías bajo el principio de la moderación y de la hospitalidad, convierte a

pueblos en sedentarios y delimita fronteras. La misma estirpe hispana tiene su origen en

Heracles.

K. El can Cerbero
El penúltimo trabajo pertenece a la tradición más antigua y es una de las pruebas más

difíciles para el hijo de Zeus. Euristeo le pide que le traiga el perro Cerbero, que custodiaba la

puerta de los infiernos. Heracles tuvo que iniciarse en los misterios de Eleusis, para luego

bajar al reino de los muertos, contando además con la protección de Hermes y Atenea.

Consiguió presentarse ante el propio Hades, quien aceptó que se llevara a su perro si

conseguía vencerlo sin hacer uso de sus armas; Heracles consiguió la victoria tras un duro

combate y se lo llevó. No obstante, Euristeo, al ver tal bestia, quedó aterrorizado y decidió

13 Cf. Cruz Andreotti 1995.

46
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
devolvérselo a su legítimo dueño Hades.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Ilíada VIII 360 ss.; Eurípides, Heracles 23 ss.; Apolodoro, Biblioteca II 5, 12; Ovidio,

Metamorfosis VII 410 ss.

Ejemplo del episodio en las fuentes literarias (habla Atenea sobre Zeus):

Y no recuerda cuántas veces salvé a su hijo, abrumado por los trabajos de


Euristeo. (…) Si mi precavida mente hubiese sabido lo de ahora, no hubiese
escapado el hijo de Zeus de las hondas corrientes de la Estigia, cuando aquel le
mandó que fuera a la mansión del Hades, de sólidas puertas, y sacara del Érebo
al horrendo can del Hades [Ilíada VIII. 360 ss., trad. L. Segalá y Estalella].

K.1. Acontecimientos relacionados

K.1.1. Encuentro con Meleagro


Tras encontrarse con el héroe Meleagro en el Hades, este le relató su triste historia y,

conmovido por ella, el héroe le prometió que se casaría con Deyanira, la hermana de

Meleagro que había quedado sin protección alguna después de la muerte de su hermano. Este

episodio tendrá una enorme repercusión en la vida del héroe, como veremos.

K.1.2. Teseo y Piritoo


Más adelante Heracles se encontró con Teseo y Pirítoo, a quienes Hades había retenido

vivos en su reino desde que entraron en su territorio para llevarse a su esposa Perséfone.

47
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Heracles consiguió liberar a Teseo, pese a que este perdió un trozo de glúteo, mientras que

Pirítoo hubo de quedarse allí.

L. Las manzanas del jardín de las Hespérides


Cuando Hera se casó con Zeus recibió como regalo de bodas unas manzanas de oro de

parte de Gea (la Tierra). La reina de los dioses mandó guardarlas en un jardín situado en un

valle de África, quizá por Mauritania, y fueron custodiadas por las Hespérides (tres ninfas

hijas de Atlas), ayudadas por el dragón Laón. Tras plantar en el jardín las manzanas, éstas

produjeron árboles cuyos frutos reproducían los originales. Pues bien, estos frutos son los que

Euristeo mandó traer a Heracles. El camino hacia el jardín está repleto de hechos que luego

contaremos, pero es fundamental el capítulo de la liberación de Prometeo: en el Cáucaso

Heracles liberó al titán Prometeo, matando al águila que cada día le devoraba el hígado; como

premio el titán le indicó el camino hacia el jardín de las Hespérides y le reveló que Atlas,

padre de éstas, tendría que cogerle las manzanas de oro. A continuación, Heracles llega al país

de los Hiperbóreos, donde el gigante Atlas cumplía su condena sosteniendo sobre sus

hombros la bóveda celeste, como castigo por haberse rebelado contra Zeus. Heracles se

ofreció a ocupar su lugar durante el tiempo que él tardara en cruzar el jardín y apoderarse de

los preciosos frutos. Atlas consintió y fue a por las manzanas, pero al regresar con el botín se

negó a ocupar de nuevo su puesto. Fingiendo resignarse, Heracles le rogó que sostuviese sólo

por un momento el voluminoso peso para acomodarse una especie de almohadilla. El ingenuo

gigante aceptó pero apenas tuvo de nuevo a sus espaldas la bóveda celeste Heracles se alejó

dejándolo solo y llevándose consigo las manzanas de oro.

48
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Principales fuentes para el estudio del episodio:

Hesíodo, Teogonía 215 ss.; Eurípides, Heracles. 394 ss.; Apolonio de Rodas, El viaje de

los Argonautas IV 1396 ss.; Apolodoro, Biblioteca II 5, 11.

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 9: Heracles sujetando la bóveda celeste.


Metopa del Templo de Olimpia, 460 a.C.

49
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

L.1. Acontecimientos relacionados

L.1.1. Encuentro con Nereo


Sólo Nereo, dios marino, podía informar a Heracles sobre el camino que debía seguir

hacia el jardín, de modo que fue conducido por unas ninfas ante él y, aunque cambió a todas

las formas posibles, Heracles lo cogió firmemente y se negó a soltarlo hasta que le confesara

el camino. Por supuesto, Nereo accedió al final.

L.1.2. Muerte de Cicno


Las muerte de Cicno tuvo lugar cuando Heracles de dirigía en busca de las ninfas que

debían revelarle el camino del Jardín de las Hespérides. Heracles mató al bandido Cicno, hijo

de Ares. También mató posteriormente a Licaón, hermano de Cicno.

L.1.3. Liberación de Prometeo


Dentro del viaje que llevó a Heracles al Jardín de las Hespérides cuenta con una gran

importancia la peripecia de la liberación de Prometeo, ya que fue tratada específicamente en

la tragedia por Esquilo en su Prometeo encadenado. Además Prometeo es un personaje impor-

tante dentro de la mitología, pues osó robar el fuego a los dioses para dárselo a los hombres.

Con esta acción desató la ira de Zeus, quien como castigo lo encadenó a una roca o a una

columna en el Cáucaso y cada día un águila le devoraba el hígado, que, a su vez, cada día

volvía a regenerarse por sí solo. Prometeo estaba castigado eternamente pero la aparición de

Heracles hizo que volviera a recuperar su libertad y Zeus permitió la hazaña porque

engrandecía más la figura de su hijo.

50
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

L.1.3. Combate con Anteo


En Libia reinaba un hijo de Poseidón, Anteo, quien aniquilaba a los extranjeros

obligándolos a combatir con él. Forzado Heracles a esta lucha, le dio muerte manteniéndolo

en el aire mientras lo estrangulaba, pues sucedía que, si tocaba la tierra, recobraba la fuerza.

Por ello se decía que era hijo de Gea.

4. Boda con Deyanira, muerte y divinización


de Heracles

4.1. Introducción
La boda con Deyanira de Heracles engloba una serie de capítulos y hazañas del héroe

muy importantes. Ya vimos que este ciclo se relaciona con los Doce trabajos, pues tiene su

origen en la bajada de Heracles al Hades para buscar a Cerbero. Este matrimonio era situado

por los mitógrafos cuando Heracles ya había realizado los Doce trabajos.

4.2. Heracles y Aqueloo


Las aventuras de este ciclo comienzan cuando llega el momento de que Heracles cumpla

la palabra dada al héroe Meleagro de casarse con su bella y abandonada hermana Deyanira.

Sin más preámbulos, Heracles se dirige a Etolia para tomar la mano de la doncella, pero al

llegar encuentra que había una dura competencia entre distintos pretendientes por la mano de

la joven. Sin embargo, los pretendientes, al ver que el nuevo competidor es nada más y nada

51
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
menos que Heracles, deciden retirarse movidos por el miedo. Sólo le hace frente Aqueloo, un

río que poseía el poder de tomar formas distintas y que emitía por la boca un poderoso chorro

de agua. Tuvo lugar una enconada lucha entre ellos, cambiando Aqueloo de forma continua-

mente, pero, cuando este tomó la forma de un toro, Heracles aprovechó para arrancarle un

cuerno y vencerle.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Apolodoro, Biblioteca II 7, 5.; Sófocles, Las traquinias 9 ss.; Diodoro IV 35, 3-4.;

Ovidio, Metamorfosis IX 1-88.

Ejemplo del episodio en las fuentes literarias:

Heracles, habiendo llegado a Calidón, pretendió a Deyanira, hija de Eneo, y


por conseguirla luchó contra Aqueloo metamorfoseado en toro, y le quebró uno de
los cuernos. Se casó con Deyanira… [Apolodoro, Biblioteca II 7, 5, trad. M.
Rodríguez de Sepúlveda].

4.3. Heracles y Neso


Ya celebradas la bodas entre Heracles y Deyanira, vivieron felizmente en Calidón, donde

tuvieron un hijo llamado Hilo. Desgraciadamente pronto empezaron a surgir problemas:

Heracles dio muerte involuntariamente a un pariente de su esposa y decidió irse con su fami-

lia a Tirinto. En el comienzo de este viaje sucedió un hecho de enorme trascendencia para

Heracles, y es que nada más salir de Calidón se vieron obligados a cruzar el río Eveno. Los

viajantes aceptaban los servicios del centauro Neso, que ofrecía su grupa para cruzar sobre

52
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
ella el río. Heracles y Deyanira no fueron menos que los demás, pero cuando el centauro

transportaba a Deyanira se inflamó de deseo por ella y trató de violarla allí mismo.

Evidentemente la reacción de Heracles no se hizo esperar y rápidamente hirió mortalmente al

centauro. Neso agonizante aún tuvo tiempo de tramar otra infamia y tuvo la idea de convencer

a Deyanira de que su sangre era el mejor filtro de amor, si alguna vez Heracles dejaba de

amarla. Deyanira crédula e ingenua hizo caso de la bestia y tomó unas gotas de su sangre.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Apolodoro, Biblioteca II 7, 6; Sofocles, Las traquinias 555 ss.; Diodoro IV 36, 3-5;
Estrabón X 2, 5.

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 10: Heracles, Neso y Deyanira.


Copa ática, 425 a.C., Boston.

53
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

4.3.1. Aportaciones de Heracles a la cultura: arte14


Heracles es uno de los personajes de la mitología griega más representado en cualquiera

de las manifestaciones artísticas, y lo es en una gran variedad de formas y aventuras. Nosotros

hemos decidido insertar este apartado aquí porque la representación de Heracles contra los

centauros es una de las imágenes más usadas. Es representado a menudo tanto en su lucha

contra Neso como en su combate contra los centauros compañeros de Folo. Sin embargo, es

preferida su escaramuza con Neso por ser, además, un episodio mucho más importante en su

vida.

A continuación vamos a hacer un pequeño resumen de la enorme importancia que

Heracles ha tenido en el arte a lo largo del tiempo. Como decíamos, sus representaciones son

innumerables. Nosotros simplemente nos centraremos en unas cuantas obras, las más repre-

sentativas de cada época, para poder hacer ver la magnitud del héroe en el historia del arte.

Ante todo, debemos explicar que la imagen de Heracles la rastreamos primero en la

literatura, y es ella la que dibuja al Heracles que luego veremos en las representaciones

artísticas. La primera descripción la encontramos en la Ilíada (V 392-397), donde aparece

definido como un arquero. Andando en el tiempo, Hesíodo también nos habla de él en su

Escudo (122-139) y lo caracteriza en la forma de un hoplita, con armas regaladas por Atenea y

Hermes. Sin embargo, contemporáneamente a Hesíodo aparece también la imagen del

Heracles cazador, apareciendo este con un león en las manos y, poco después, revestido con

su piel. La segunda mitad del siglo VII a.C. nos trae a Pisandro, quien fija los Doce trabajos

del héroe y nos aporta su tercer gran atributo: la clava, que construyó el propio Heracles de un

14 Nos hemos servido para este apartado del trabajo de Elvira Barba 2008.

54
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
tronco de olivo.

Encontramos después un largo período en que la representación de Heracles no aparece

mucho; sólo se encuentran sus hazañas cuando el héroe cumple una función convencional

como, por ejemplo, ejercitarse como atleta (recordemos que es el gran protector de los depor-

tes). A finales del siglo VI a.C. la situación se revierte y aparecen multitud de cabezas y

bustos de Heracles. También puede aparecer ahora avanzando y blandiendo su arma. Esa es la

forma de simbolizar, hasta el final del Período Severo, su acceso al Olimpo.

Será a mediados del siglo V a.C. cuando se fija la iconografía clásica de Heracles, que

habrá de mantenerse hasta la época romana. Los grandes escultores Mirón, Polícleto y

Escopas lo imaginan musculoso, desnudo, en pie, barbado o imberbe, con el pelo muy corto al

estilo de los luchadores y portando ya sólo dos o tres atributos: la piel del león de Nemea, la

clava y, ocasionalmente, las manzanas del jardín de las Hespérides. No obstante, aparece un

par de variantes de Lisipo: un Heracles sentado, normalmente sentado en una piedra cubierta

por la piel del león de Nemea, y el Heracles cansado ( tipo Hercules Farnesio), que muestra

un Heracles defensor de la humanidad hasta el agotamiento.

Por otro lado, se conoce alguna imagen arcaica de Heracles en Italia pero el etrusco

Hercle y el romano Hércules se asientan sobre todo desde el Clasicismo. En territorio etrusco,

Heracles se hace muy famoso, incluso recibirá nuevas hazañas y sobre él recaerán nuevas

funciones, como la de divinidad que protege las fuentes. En Roma destaca, desde principios

del siglo IV a.C. su carácter divino: Hércules rige los juramentos, la prosperidad, la salud, la

fuerza vital, la fertilidad y la fortuna, por lo que los viajeros y gladiadores lo toman como

protector. A consecuencia de ello, aumentan en gran número durante los últimos siglos de la

55
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
república los altares y templos dedicados a él, que siempre se harán a la griega.

El gran éxito de Heracles en Roma hace que se multiplique y se afiance su iconografía

clásica y, sobre todo, helenística. Resulta curiosa una vinculación entre el héroe y el dios

Baco. Hércules aparecerá en ocasiones borracho, sólo o sostenido por dos Sátiros; otras veces,

se muestra reclinado, como si asistiese a una cena, pero marcando un sentido trascendente.

Finalmente, lo podemos encontrar casi asimilado totalmente a Baco, ya que aparece en un

carro tirado por panteras o centauros.

Muchos más temas helenísticos se desarrollaron en Roma: variadas hermas con cabezas

de Hércules, tanto unos que siguen el modelo escopásico (a veces con corona de vid), como

otros en los que aparece barbudo y envuelto en la piel del león de Nemea. También aparecen

en las tumbas infantiles imágenes de Hércules niño como promesa de inmortalidad. Respecto

a la política, Hércules tuvo la importante función de ser el protector de los monarcas ya en el

Helenismo, y en Roma esta función se consolidó en el siglo III d.C. hasta colocar a Hércules

casi al mismo nivel que Júpiter en este concepto.

Viendo la importancia religiosa y política de Heracles, resulta curioso observar que tuvo

una buena acogida por parte del cristianismo, pero esto se debe a que el cristianismo lo vio

como un héroe entregado a la defensa de la humanidad, es decir, como el mismísimo Cristo.

Heracles, al igual que Cristo, se había entregado en la defensa de los hombres, lo cual le valió

para expiar sus culpas y ascender a los cielos. Así se explica que Heracles perviva a lo largo

de toda la Época Medieval y que se sitúe en el contexto de la salvación. Lo vemos, por

ejemplo, en un relieve del siglo XIII de la catedral de San Marcos, en Venecia, donde nuestro

héroe pisotea a un dragón mientras se enfrenta a un ciervo (probablemente la cierva de

56
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Cerinia).

Sin embargo, avanzando en los siglos del Gótico y aproximándose el Renacimiento, la

personalidad de Heracles va cambiando y vuelve a ser un Heracles más primitivo: N. Pisano

lo refleja como símbolo de la Fortaleza en el púlpito del Baptisterio de Pisa (1260), y abre así

una vía muy fértil para la iconografía moderna: se ven en Heracles la imagen de la fuerza

lúcida, el poder y la rectitud moral. Con ese sentido, aparecen variados cuadros alegóricos,

como el Hércules guiado por la Virtud de A. Carracci, 1593, o el Hércules matando a la

Envidia de P.P. Rubens, 1634.

Sigue siendo un Heracles modelo de príncipes e ideal para cualquier hombre de la Edad

Moderna pero también puede aparecer en otros contextos como, por ejemplo, volviendo a su

animada vida de las borracheras (P.P. Rubens, 1612). Por otro lado, reaparecen escenas

sobresalientes de su vida legendaria, tanto en cuadros aislados como en ciclos (B. Peruzzi en

la Farnesina, 1512; A. Carracci en el Camerino Farnese, 1595, etc.).

El carácter tan productivo del héroe, mezcla de heroísmo y de virtud, hace que sea un

ejemplo de propaganda política. Entonces, no es de extrañar que la figura de Hércules-For-

taleza reaparezca en la puerta de la catedral de Florencia (1391), porque el héroe se presenta

como espejo en el que se mira toda la ciudad y es comparable a David, otro de los grandes

héroes florentinos. Se comprende también su adopción interesada por los Medici, que encar-

garon a A. Pallaiollo desde 1460 varias imágenes de sus hazañas, algunas para su propio

palacio. Y así se entiende también que G. Vasari recibiera el encargo de Cosme I de Medici

consistente en una Sala de Hércules en el Palazzo Vecchio florentino (1556).

Multitud de reyes han querido ser identificados como nuevos Heracles, por ejemplo,

57
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Enrique IV de Francia, pero entre estas utilizaciones políticas podemos destacar la que se hizo

en España. En nuestro país se tomó a Heracles como el fundador de muchas ciudades (Sevilla

en particular) y se le dio como fundador de la monarquía hispánica. Como no podía ser de

otra forma, aparecieron muchísimas representaciones pictóricas: un conjunto que realizó

Zurbarán para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro madrileño (1634), los frescos

con Historias de Hércules en el Casón de ese mismo palacio de L. Giordano, o la Apoteosis

de Hércules con la que F. Pacheco adornó un techo de la Casa de Pilatos en Sevilla.

Llegado el siglo XIX parece que todas las posibilidades de Heracles están agotadas. Sin

embargo, el Romanticismo le da un nuevo giro, dando prueba del poder del héroe griego, y

recupera al héroe primigenio de la Hélade. Vuelve Heracles a reencontrarse en sus distintas

hazañas. Baste recordar el ciclo que le dedicó E. Delacroix (1854) o el Heracles arquero de E.

A. Bourduelle (1909).

En nuestros días, Heracles es, sin duda, el héroe griego más conocido en los siglos XX y

XXI. Incluso ha levantado un gran interés en cine y televisión. Es el caso del Hércules y del

Hércules y la reina de Lidia, protagonizadas por S. Reeves en 1958 y 1959, o del más reciente

Hércules de Walt Disney en dibujos animados (1997).

4.4. Heracles, Ífito y Ónfale


Instalado ya con su familia en Tirinto, Heracles, presa de un nuevo ataque de ira, cometió

un nuevo crimen: arrojó a un joven llamado Ífito desde las murallas de la ciudad. Deseoso de

purificarse viajó a Delfos para consultar el oráculo, pero la Pitia se negó a responderle.

Entonces, el héroe se enfadó, se apoderó del trípode en que se asentaba la adivina y amenazó

58
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
con llevárselo y fundar otro oráculo en otro lugar. Enseguida apareció Apolo para recuperar su

objeto sagrado y se ensalzaron en una pelea, en la que, a la postre, tuvieron que intervenir los

otros dioses para convencer a Heracles de lo irracional de su actitud.

Finalmente, Heracles consiguió que la Pitia le diera un dictamen: tendría que servir como

siervo durante tres años y entregar el dinero que por él se le diera al padre de Ífito. Su

compradora fue Ónfale, reina de Lidia, la cual parece que quería utilizar sus servicios como

amante. Durante tres años, Heracles hubo de vivir en un muelle de Oriente, hilando lana y

vestido como una mujer, mientras que su dueña se adornaba con su maza y la piel del león de

Nemea.

Pasados los tres años, Heracles volvió a Grecia justo cuando Eurito, el padre de Ífito,

había convocado un concurso de arco para conceder la mano de su hija Yole al vencedor.

Obviamente nuestro héroe triunfó pero Eurito se negó a entregar a su hija al asesino de su hijo

y desencadenó así una guerra desastrosa para él: Heracles lo derrotó y acabó tomando a Yole

como concubina.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Apolodoro, Biblioteca II 6, 2; II 6, 3; Odisea XXI 22-30; Sófocles, Las traquinias 247 ss.

y 262 ss.; Diodoro IV 31, 2-3.

59
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

Ejemplo del episodio en las fuentes iconográficas:

Imagen 11: Heracles y Ónfale de B. Spranger, 1590, Viena.

4.5. Muerte y divinización de Heracles


La relación de Yole con Heracles traerá la desgracia al hijo de Zeus, pues, enterada

Deyanira de las relaciones de su esposo con Yole y temiendo perder a su marido, decide

recurrir al consejo de Neso y le envía a Heracles una túnica con la sangre de éste por medio de

su compañero Licas que había ido a su casa. Precisamente Heracles se encontraba realizando

un sacrificio a Zeus cuando se atavió con la túnica, haciendo entonces su efecto el veneno que

había en la sangre de Neso, impregnándose en su piel y adhiriéndose a su carne. Así, mor-

talmente afectado por el veneno, fue trasladado en barco a Traquis, donde Deyanira, al

60
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
comprobar el nefasto e involuntario efecto de su acción, se quitó la vida. Heracles, por su

parte, rogó a su hijo Hilo que, cuando alcanzara la edad de casarse, se desposara con Yole.

Luego se dirigió a la cima del monte Eta, donde levantó una pira y, situándose sobre ella,

ordenó a sus sirvientes que la encendieran, pero sólo Filoctetes reunió el valor para encender

el fuego. Al final, mientras la pira quemaba sus restos mortales, tuvo lugar la apoteosis del

héroe, que ascendió hacia los cielos entre nubes y el retumbar de un trueno.

Heracles pasó a ocupar un lugar en el Olimpo, entre los dioses, sellando entonces su

definitiva reconciliación con Hera, gozando de la inmortalidad y desposando a la diosa Hebe,

la diosa de la juventud, de cuya unión nacieron Alexíares y Aniceto.

Principales fuentes para el estudio del episodio:

Sófocles, Las traquinias 756 ss.; Diodoro IV 38, 1 ss.; Apolodoro, Biblioteca II 7, 7;

Ovidio, Metamorfosis IX 229 ss.

Ejemplo del episodio en las fuentes literarias:

Hilo. Toda la cuestión es ésta: se equivocó (Deyanira) al tratar de buscar un


plan provechoso (…) Creyendo aplicarte un filtro amoroso se equivocó por
completo, cuando se dio cuenta de la nueva esposa que había dentro de la casa.
Heracles. ¿Y quién fue tal encantador de entre los traquinios?
Hilo. El centauro Neso hace mucho tiempo la convenció de que con el filtro
inflamaría tu deseo.
Heracles. ¡Ay, ay desventurado, ya me voy infeliz! ¡Perdido, perdido estoy,
ya no existe para mi luz! ¡Ay de mí! Me doy cuenta verdadera de hasta qué
punto de infortunio hemos llegado… [Sófocles, Las traquinias 1130 ss., trad. A.
Alamillo Sanz].

61
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

4.6. Aportaciones de Heracles a la cultura: Filosofía, literatura e


historia15
La concepción que en la Antigüedad había de Heracles era la de un héroe fortachón y

valeroso, pero también bufonesco; Heracles era el héroe fuerte, pero poco inteligente. Al final

del siglo V a.C., Heracles cambió esta tradición artística y literaria, y pasó de ser un simple

héroe forzudo a ser un héroe intelectual. Parece que el escritor que más firmemente apostó por

un Heracles intelectualizado fue Pródico de Ceos, un sofista de la época de Platón, y también

los escritores trágicos. Estos defensores, escritores y sofistas, de un Heracles inteligente

tomaron sus hazañas y sobre todo sus Trabajos como una prueba visible de que el hombre

podía elegir su propio destino, pues sus trabajos se espiritualizaron y se veían como ejemplos

a seguir por todos hacia la virtud. Para llegar a ese estado de espiritualización desde su estado

primitivo de ignorancia y sólo fuerza, Heracles tenía que tener el conocimiento de la virtud y

para lograrlo el héroe tiene que aprender a deliberar y tomar decisiones antes de actuar. Todo

lo cual nos da ejemplo de cómo actuar en la vida.

Por su parte, Pródico también hace que Heracles pueda discernir entre el vicio y la virtud

y, por supuesto, se decante por la virtud; es más, hace que ponga su poderoso cuerpo al

servicio de la virtud, y de este modo sea su mente la que rija su cuerpo. Es consecuencia, en

esta visión de Heracles es la mente la que está subordinada al cuerpo (cf. Ritoré Ponce 2009).

Isócrates fue quien reconoció a Heracles como el paradigma representativo de todas las

virtudes, constituyéndose el héroe de esta forma en un ejemplo panhelénico. El filósofo quiso

que Filipo de Macedonia tomara el ejemplo de Heracles e incluso buscó una forma para

15 Nos hemos servido para este apartado del trabajo de Galinsky 1972.

62
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
hacerlo descendiente de él y darle mayor credibilidad y poder.

En la misma época también Jenofonte dirá que Heracles destaca más por su alma que por

su cuerpo. Así entre Jenofonte e Isócrates le dan la característica propia a la que aspiraba la

ciudadanía ateniense, la phronesis, que originariamente designa la actividad de la mente y que

sería la antítesis al cuerpo. Isócrates también la contrapone a la ignorancia, significando

entonces la sabiduría. De esa forma, finalmente, Isócrates alaba a Heracles como un hombre

de acción cuya sabiduría era más pragmática que especulativa.

Otras cualidades que Isócrates asignó a Heracles fueron la philotimia, que sería la

ambición, pero la ambición por el honor y la gloria, y la dikaiosyne, que es la justicia, una de

las virtudes más importantes.

Isócrates recuerda a Heracles mejor por sus valores espirituales y entre ellos destaca su

philanthropia. Tal valor es representado también en Filipo, considerado como el benefactor de

todos los griegos. De hecho, la filantropía de Heracles jugó un papel muy importante varios

siglos después cuando llegó a sobrevivir al último paganismo, siendo una opción a la desespe-

rada para atajar el atractivo del cristianismo. Así, los cínicos lo idealizaron como la figura

cuyo ejemplo había que seguir, y también los cínicos se sintieron influidos por ella. De hecho,

tanto cínicos como estoicos fueron importantes para mantener la tradición de Heracles.

El cínico Antístenes dijo que la virtud era la base de la felicidad y que la base de la virtud

era la sabiduría. Para él (y para los cínicos en general) el único tipo de placer que contribuía a

la felicidad era el trabajo duro. La escuela cínica no admiró a Heracles por sus dones

intelectuales sino que alabaron su laboriosidad y su capacidad de sufrimiento en el trabajo,

concebidas como virtudes espirituales.

63
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
A través de estas virtudes los cínicos y los estoicos lo llegaron a concebir como un

hombre de conocimiento, convirtiéndose en el paradigma de su hombre sabio.

En el comienzo del helenismo, las manifestaciones de Heracles fueron más completas y

variadas que antes. Pródico e Isócrates lo habían caracterizado como un intelectual; Diodoro,

después, le daría el atributo de la perspicacia (sagacidad) con la palabra ἀγχινοία, que Homero

había asociado al propio Odiseo. Servio prefirió alabar al héroe por su intelectualidad y

Luciano de Samosata presentaría a Heracles como un espíritu elocuente. Esa elocuencia

dejaría marcado al héroe hasta el siglo XVIII. Es el llamado “Hércules gálico” que arrastraba

a la multitud no por su fuerza, sino por su capacidad retórica. Los cínicos mantuvieron la

versión menos intelectual del héroe, pero lo defendían como ejemplo de lo éticamente noble.

El director de la gran Biblioteca de Alejandría, Apolonio de Rodas, estuvo muy

familiarizado con todas las facetas de la tradición de Heracles y las transmitió hasta llegar a

hoy día. Sin embargo, Apolonio en sus Argonáuticas recupera a un Heracles arcaico caracte-

rizado por su fuerza física que no coincide con el Heracles que influyó en las escuelas cínica y

estoica. El Heracles de Apolonio es nuevamente rudo, fuerte y marcado especialmente por su

físico, porque es un personaje que se adapta mejor a una aventura épica como son las

Argonáuticas.

Sin embargo, Teócrito, contemporáneo de Apolonio, fue fiel a la tradición que veía en

Heracles un ejemplo de humanidad más que a un héroe físico. Teocrito destacó en un nuevo

género helenístico, el epilion, y usó a nuestro héroe para darle forma al mismo.

La consideración genealógica jugó uno parte importante en la predilección de Teócrito

por Heracles, y así los Ptolomeos reclamaron ser descendientes de Heracles. Pero Teócrito

64
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
aporta algo nuevo a la figura de Heracles: ahora es también un amante, un enamorado. Este

Heracles es uno de los ejemplos más tempranos de la tradición literaria que contrapone el

amante atormentado a la felicidad que hay en torno a lo pastoral. Ahora tenemos a un ena-

morado Heracles cuyo principal problema no es Hera o sus aventuras, sino Eros. Heracles no

está preocupado por sus grandes hazañas o proezas, sino que lo importante es su amor por

Hilas. Este Heracles llega, por ejemplo, hasta el Renacimiento francés con el poeta Ronsard.

Así pues, en época helenística se alabaron las virtudes del héroe tanto físicas como morales,

pero también fue denigrado por trabajos como la limpieza de los establos de Augías o por ser

acusado de pederastia. Esta imagen llegará hasta el Renacimiento en su versión más noble.

5. Conclusiones
5.1. Los Doce trabajos en la vida de Heracles
Evidentemente, a algo queríamos llegar con la exposición resumida de la vida del héroe,

y habiendo prestado una especial atención a sus Doce trabajos. En efecto, nosotros tenemos la

intención de defender, aunque es sólo un punto de vista de los muchos que se pueden tener,

que la vida de Heracles está articulada en torno a sus Doce trabajos. Por tanto, defendemos

que lo más pertinente del hijo de Zeus es su ciclo de los Doce trabajos y que toda o al menos

gran parte de su vida se puede explicar a partir de dicho ciclo.

Para empezar vemos que los Doce trabajos marcan una gran parte de su existencia y ello

además en la parte central de su vida, justo después de su adolescencia y hasta llegar a su

matrimonio con Deyanira, que es la última fase de su vida, próxima ya su muerte.

65
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Como se ha visto, hemos dividido la vida de Heracles en tres etapas: “Nacimiento,

infancia y juventud del héroe”, “Los Doce trabajos de Heracles” y “Boda con Deyanira,

muerte y divinización de Heracles”. El tema central está claro pero podemos defender

también que las otras dos etapas dependen muy directamente de los Doce trabajos.

Respecto a la primera etapa, esto es, su nacimiento y juventud, tenemos la impresión de

que está en función de dar una justificación de los Doce trabajos, o, dicho de otra forma, de

que está enfocada a abonar el terreno para que Heracles tenga que hacer sus Doce trabajos. Lo

vemos así porque observamos que todo son excusas para la subordinación de Heracles a

Euristeo, que, a la vez, tiene el objeto de ponerlo a trabajar para Hera. En primer lugar hay

una promesa de soberanía de Zeus que Hera con una artimaña consigue desviar hacia Euris-

teo. Esa artimaña consiste, como ya explicamos, en retrasar el nacimiento de Heracles y ade-

lantar el de su primo para que gobierne Euristeo. En segundo lugar, hay un intento de asesinar

al pequeño Heracles por parte de Hera pero, como no lo consigue, la diosa acaba por hacerlo

enloquecer y matar a sus hijos con Mégara para que tenga que expiar su culpa, lo cual será la

excusa perfecta para que se ponga a las órdenes de Euristeo, que le asignará los Doce trabajos

en honor a Hera.

Así pues, su infancia y juventud tienen su base en una serie de episodios que lo llevan al

inicio de su ciclo de trabajos. Es evidente que Hera juega un papel fundamental, pues es ella

la que va trazando la trama que lo lleva a tener que ponerse en manos de Euristeo para gloria

de ella misma. Pero es más, ya decíamos que el nombre “Heracles” significa “en honor a

Hera”; por lo tanto, su infancia esta marcada por las estratagemas de Hera, que lo conduce

hasta sus Doce trabajos. Y además el héroe adopta un nombre en honor a la diosa asignado

66
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
por el oráculo de Delfos.

Otro elemento que nos hace pensar que su infancia y juventud están encarriladas hacia

los Doce trabajos es que las últimas aventuras de juventud del héroe son premonitorias de su

ciclo de trabajos. Primero tenemos la hazaña del león de Citerón, que no hace falta decir

cuánto se parece a su primer trabajo, la caza del león de Nemea. Son episodios muy similares

y parece que el primero está previsualizando al segundo. A continuación, la siguiente aventura

nos lleva al episodio de los emisarios de Orcómeno, a los que Heracles despachará de Tebas

vencidos e impondrá un tributo de la tierra de Orcómeno en favor de Tebas. Todo ello hará

que Heracles tome por esposa a la hija del rey de Tebas, Mégara, y que luego mate a sus hijos

por la locura a la que le induce Hera. En resumidas cuentas, no es que esta aventura sea

premonitora de los Doce trabajos, es que es el origen de los mismos.

Pasando ahora a la tercera etapa de la vida del héroe, es muy fácil explicarla, pues es tan

simple como que tiene su origen en el undécimo trabajo, es decir, en la bajada a los infiernos

de Heracles en busca del can Cerbero. Sencillamente, sin este trabajo la última etapa del héroe

no se habría producido, así que es fácil entender la dependencia de la tercera etapa de la vida

de Heracles con respecto a sus Doce trabajos.

Conocer a Meleagro en el Hades desembocará en el matrimonio de Heracles con la

hermana de aquel, Deyanira, y Deyanira es una pieza fundamental en la vida del anfitriónida,

ya que es la causa directa de su muerte.

Así pues, hemos visto ya que el nacimiento del héroe está enfocado a la realización de los

Doce trabajos y que su muerte es una causa directa de los mismos, en particular de uno de

ellos, el undécimo. Esto es lo más relevante. Más aún, enmarcados entre los Doce trabajos hay

67
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
un número grande de hazañas del héroe que se llevan a cabo precisamente por estar en medio

de la realización de los Doce trabajos. Nos referimos a los innumerables episodios que lleva a

cabo en el camino hacia alguno de ellos: la fundación de los Juegos Nemeos y Olímpicos, los

episodios en Troya, la expedición de los Argonautas, el episodio con el centauro Folo, la

resurrección de Alcestis, la Gigantomaquia, la lucha con Cicno, Caco y un largo etc. Y luego,

también hay otros importantes episodios que no se dan en el camino, sino que son una

consecuencia directa de la realización de los Doce trabajos: la guerra contra Augías, la

liberación de Prometeo, el encuentro con Nereo, etc.

Sólo se nos ocurren unas cuantas aventuras importantes que no estén en relación directa

con los Doce trabajos. Nos referimos a las de la última parte de su vida y en concreto, por

ejemplo, al episodio del centauro Neso y al de Ífito y Ónfale. Pero también estos se pueden

relacionar con los trabajos, pues el episodio de Neso depende directamente de Deyanira y el

episodio de Ífito y Ónfale tiene la función de dar al héroe una concubina que desate los celos

de Deyanira. Además, los dos episodios preparan la muerte de Heracles y el principal factor

de su muerte es, evidentemente, Deyanira.

En conclusión, creemos que podemos afirmar que los Doce trabajos del héroe son la

parte central de su vida, que justifican su nacimiento y juventud, así como su muerte, y que

además también son el eje de otras muchas, la mayoría, de las aventuras del héroe.

5.2. Aportaciones de Heracles


A lo largo de todo el presente trabajo hemos ido explicando diversos puntos bajo el

nombre de “Aportaciones de Heracles a la cultura”, en los que nuestra intención ha sido

68
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
hacer ver cuales eran las principales aportaciones del héroe a la civilización de su época, a

culturas posteriores e incluso a la nuestra. Poco más podemos aportar sobre esos puntos ya

explicados, sólo subrayar su importancia por lo que han significado y volver a recordarlas,

ahora de forma esquemática, en este cuadro resumen:

Campo Hecho Explicación

Astrología Creación de las constelaciones Heracles aparece como el


de Leo, Cáncer, Tauro y la Vía creador de muchos fenómenos
Láctea. celestes.
Religiosidad Heracles recibe culto en multi- El héroe será una figura ejem-
tud de lugares y de muchas plar y llena de significado reli-
formas. Los colmillos del jaba- gioso.
lí de Erimanto son un ejemplo.
Juegos panhelénicos Fundación de los Juegos Ne- Aparece como fundador de
meos y Olímpicos. estos importantes juegos, en
especial los Olímpicos que
perduran en nuestros días.
Antropología La centauromaquia y la ama- Heracles aporta la explicación
zonomaquia heraclea ayudan a de cómo tiene que ser un
definir al griego civilizado. griego y cómo se define en
relación a los extranjeros y a
las mujeres.
Mitología Heracles aparece directamente El héroe, además de ser un
en multitud de episodios o referente mitológico por sí
tiene una enorme importancia mismo, aparece involucrado en
en otros. los grandes ciclos (Ilíada,
Viaje de los Argonautas, etc) y
relacionado con los grandes
personajes mitológicos (los
dioses, los héroes, etc.).
Civilizador y colonizador Es uno de los héroes civil- Heracles motiva y justifica las
zadores por excelencia. colonizaciones antiguas.
Arte Innumerables manifestaciones Heracles, desde el principio de
artísticas tienen como motivo los tiempos, es uno de los
a Heracles. personajes más solicitado
como modelo; es más, su ima-
gen artística pervive hasta hoy.

69
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Filosofía, literatura e historia Influencia en las escuelas El héroe va influyendo en
filosóficas cínica y estoica, en muchos aspectos; en parti-
la literatura hasta hoy y en la cular, a través de los cínicos y
historia a través de las dos estoicos entra, por ejemplo, en
anteriores. el cristianismo; y a través de
los escritores clásicos llega
hasta los literatos renacentistas
y actuales.

70
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

6. Bibliografía

Diccionarios y manuales

Alvar Ezquerra, J. (2000), Diccionario Espasa. Mitología universal, Barcelona.


Carmona Muela, J. (2008), Iconografía clásica, Madrid.
Elvira Barba, M.A. (2008), Arte y mito: manual de iconografía clásica, Madrid.
Escobedo, J.C. (1972), Enciclopedia de la mitología, Barcelona.
Falcón, C., Fernández-Galiano, E. & López, R. (1980), Diccionario de mitología clásica, vol. I,
Madrid.
Grimal, P. (1965), Diccionario de mitología griega y romana, trad. esp. de F. Payarols, Barce-
lona (orig. Paris 1976, 6ª ed.).
Harrauer, C. & Hunger, H. (2008), Diccionario de mitología griega y romana, ed. esp. de F.J.
Fernández Nieto & A. Martínez Riu; trad. de J.A. Molina Gómez, Barcelona (orig. Pur-
kersdorf 2006, 9ª ed.).

Manuales, monografías y artículos

Aguilar, R.M. (2003), «La figura de Télefo en la literatura y en el arte griegos», Cuadernos de
Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos 13, 181-193.
Albaladejo Vivero, M. (2007), «Crueldad y violencia en los personajes femeninos de Heródoto»,
Emerita LXXV 2, 299-317.
Alganza Roldán, M. (2006), «La mitografía como género de la prosa helenística: cuestiones
previas», Florentia Illiberritana 17, 9-37.
Bruit Zaidman, L & Schmitt Pantel, P. (2002), La religión griega en las polis de la época clá-
sica. Madrid.
Cruz Andreotti, G. (1995), «La península ibérica en los límites de la cúmene: el caso de los tar-
tesos», Polis 7, 39-75.

71
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Durántez Corral, C. (1975), Olimpia y los Juegos Olímpicos antiguos, Madrid.
Fau Ramos, M.T. (1990). «La conquista del Nuevo Mundo», Faventia 12-13 (1-2), 243-245.
Galinsky, G.K. (1972), The Herakles theme, Oxford.
García Sánchez, M. (2007), «Los bárbaros y el bárbaro: identidad griega y alteridad persa»,
Faventia 29 (1), 33-49.
Gómez-Lobo, A (1997), «Las Olimpiadas en el mundo antiguo», Estudios Públicos 65, 81-101.
González Delgado, R. (2002-2003), «Autores griegos cristianos y “Anábasis” órfica», Archivum:
Revista de la Facultad de Filología 52-53, 197-224.
Guinea Díaz, P.M. (1989), «Las leyendas fundacionales de Nicea. Análisis fundacional», Habis
20, 163-174.
Marcos Casquero, M.A. (2002), «El exótico culto a Hércules en el Ara Máxima», Revista de
Estudios Latinos 2, 65-105.
Martínez Villarroya, J. (2005), «Quetzalcoatl y Heracles», Ex novo 1, 43-66.
Pastor Muñoz, M., Villena Ponsoda, M. & Aguilera González, J.L. (2008), Deporte y olimpismo
en el mundo antiguo y moderno, Granada.
Riroté Ponce, J. (2009), «Heracles en la encrucijada: significados y metamorfosis del mito en la
literatura griega antigua», en E.A. Ramos Jurado (ed.), Cuatro estudios sobre exégesis mítica,
mitografía y novela griegas, Zaragoza.
Sánchez Jiménez, F. (2011), «Heracles en Heródoto: una aproximación al tratamiento de la
figura del héroe en el historiador de Halicarnaso», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e
Historia 33, 193-202.
Valdés Guía, M. (2003), «El espacio ciudadano: integración/exclusión en el imaginario y en la
realidad ateniense del s. VI a.C.», Studia Historica: Historia Antigua, 21, 29-45.

Traducciones

Alamillo Sanz, A. (trad.) (1981), Sófocles Tragedias, Madrid.


Calvo Martínez, J. L. & Sánchez Romero, M.D. (trad.) (1987), Textos de magia en papiros
griegos, Madrid.
Calvo Martínez, J.L. (trad.) (1985), Eurípides, Tragedias II, Madrid.

72
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
García Gual, C. (trad.) (1987), El viaje de los Argonautas, Madrid.
Ortega, A. (trad.) (1984), Píndaro, Odas y fragmentos, Madrid.
Pérez Jiménez, A. & Martínez Díez, A. (trad.) (1978), Hesíodo, Obras y fragmentos, Madrid.
Rodríguez de Sepúlveda, M. (trad.) (1985), Apolodoro, Biblioteca, Madrid.
Román Bravo, J. (trad.) (1989), Plauto, Comedias I, Madrid.
Román Bravo, J. (trad.) (1989), Plauto, Comedias II, Madrid.
Segalá y Estalella, L. (trad.) (1954), Homero, Ilíada, Madrid.

7. Recursos en internet
Encyclopedia Mythica: http://www.pantheon.org
Mitología clásica: http://ocw.unican.es/humanidades/mitologia-greco-romana
Mitología clásica: http://web.usal.es/~hvl/Mitos/
Mitología clásica: http://www.timelessmyths.com
Proyecto Perseo: http://www.perseus.tufts.edu
The Beazley Archive: http://www.beazley.ox.ac.uk/BeazleyAdmin/Script2/default.htm
Theoi Greek Mythology: http://www.theoi.com

8. Materiales
Materiales iconográficos

Imagen 1: Heracles y las hijas del rey Tespio. Gustave Moreau. 1882. Musée National Gustave-
Moreau, Paris.
Imagen 2: Dodekathlos. Mosaico romano del siglo III d.C. Museo Arqueológico de Madrid.
Imagen 3: Heracles y el león de Nemea. Lécito de fondo blanco. S. V a.C., Musée du Louvre,
Paris.
Imagen 4: Heracles y la Cierva de Cerinia. Bronce romano del s. I a.C. Museo Archeologico
Regionale, Palermo.

73
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
Imagen 5: Heracles y las aves del lago Estinfalo. A. Durero, 1500. Germanisches National-
museum de Nuremberg.
Imagen 6: Heracles y el toro de Creta. Metopa del Templo de Zeus de Olimpia, 460 a.C. Arche-
ologiko Musio Olympias.
Imagen 7: Heracles y las Amazonas. Relieve metopa del Templo E de Selinunte, 465 a.C. Museo
Archeologico Regionale, Palermo.
Imagen 8: Heracles contra Geriones. Ánfora de figuras negras, 550 a.C. Musée du Louvre,
Paris.
Imagen 9: Heracles sujetando la bóveda celeste. Metopa del Templo de Zeus en Olimpia, 460
a.C., Archeologiko Musio Olympias.
Imagen 10: Heracles, Neso y Deyanira. Copa (Kylix) ática, 425/400 a.C. Museum of Fine Arts,
Boston.
Imagen 11: Heracles y Ónfale. Pintura de B. Spranger, 1590. Kunsthistorisches Museum, Wien.

Textos

Nacimiento de Heracles. Píndaro, Nemeas I 33 ss.


Génesis de los Doce trabajos. Apolodoro, Biblioteca II 4, 12.
La hidra de Lerna. Hesíodo, Teogonía 310 ss.
El jabalí de Erimanto. Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas I 127 ss.
Religiosidad de Heracles. Textos de magia en papiros griegos XII 434 y XXXIX 20.
Conversaciones cotidianas con Heracles. Plauto, Casina 111 y Rudens 655.
Los establos de Augías. Apolodoro, Biblioteca II 5, 5.
Las yeguas de Diomedes. Eurípides, Heracles 380 ss.
Heracles y Folo. Apolodoro, Biblioteca II 5, 4.
Heracles y las Amazonas. Apolodoro, Biblioteca II 5, 9.
Heracles y El can Cerbero. Ilíada VIII 360 ss.
Heracles y Aqueloo. Apolodoro, Biblioteca II 7, 5.
Muerte de Heracles. Sófocles, Las traquinias 1130 ss.

74
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos

Índice general

1.INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3
1.1.UN HÉROE GRIEGO ........................................................................................................................................................ 4
1.2.SU NOMBRE ................................................................................................................................................................. 4
1.3.GENEALOGÍA ................................................................................................................................................................ 5
1.4.ATRIBUTOS .................................................................................................................................................................. 7
2.NACIMIENTO, INFANCIA Y JUVENTUD DE HERACLES ................................................................................................ 8
2.1.NACIMIENTO DEL HÉROE................................................................................................................................................. 8
2.2.INFANCIA Y JUVENTUD DE HERACLES ............................................................................................................................... 10
3.LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES .........................................................................................................................12
3.1.GÉNESIS DE LOS DOCE TRABAJOS ................................................................................................................................... 12
3.2.EL CICLO DE LOS DOCE TRABAJOS ................................................................................................................................... 13
A. El león de Nemea ................................................................................................................................................ 15
A.1.Acontecimientos relacionados.........................................................................................................................................17
A.1.1.Astrología ................................................................................................................................................................17
A.1.2.Los Juegos Nemeos .................................................................................................................................................17
B. La hidra de Lerna ................................................................................................................................................. 17
B.1.Acontecimientos relacionados .........................................................................................................................................18
B.1.1.Astrología ................................................................................................................................................................18
B.1.2.Una interpretación evemerista ................................................................................................................................18
C. El jabalí de Erimanto............................................................................................................................................ 19
C.1.Acontecimientos relacionados .........................................................................................................................................19
C.1.1.Los colmillos del jabalí .............................................................................................................................................19
C.1.1.1.Aportaciones de Heracles a la cultura: religiosidad .........................................................................................20
C.1.2.Lucha con los centauros ..........................................................................................................................................24
C.1.3.Expedición de los Argonautas ..................................................................................................................................24
D. La cierva de Cerinia ............................................................................................................................................. 25
E. Las aves del lago Estinfalo ................................................................................................................................... 26
E.1.Acontecimientos relacionados .........................................................................................................................................27
E.1.1.Las aves ....................................................................................................................................................................27
F. Los establos de Augías ......................................................................................................................................... 27
F.1.Acontecimientos relacionados .........................................................................................................................................28
F.1.1.La Guerra contra Augías ...........................................................................................................................................28
F.1.2.Los Juegos Olímpicos................................................................................................................................................29
F.1.2.1.Aportaciones de Heracles a la cultura: Juegos Panhelénicos ...........................................................................29
F.1.3.Expedición contra Pilos ............................................................................................................................................30
G. El toro de Creta ................................................................................................................................................... 30
G.1.Acontecimientos relacionados ........................................................................................................................................31
G.1.1.El toro y Teseo .........................................................................................................................................................31
G.1.2.El toro y su mitología...............................................................................................................................................32
G.1.3.El signo zodiacal de Tauro .......................................................................................................................................32
G.1.3.1.Aportaciones de Heracles a la cultura: astrología ...........................................................................................32
H. Las yeguas de Diomedes ..................................................................................................................................... 33

75
A.Marcos Escalona Rodríguez Heracles y sus doce trabajos
H.1.Acontecimientos relacionados ........................................................................................................................................34
H.1.1.Resurrección de Alcestis ..........................................................................................................................................34
I. El cinturón de Hipólita .......................................................................................................................................... 35
I.1.Aportaciones de Heracles a la cultura: antropología griega ..............................................................................................36
I.2.Acontecimientos relacionados ..........................................................................................................................................38
I.2.1.Primer desembarco en Troya ....................................................................................................................................38
I.2.2.La primera Guerra de Troya ......................................................................................................................................39
I.2.3Toma de la isla de Cos ................................................................................................................................................39
I.2.4.La Gigantomaquia .....................................................................................................................................................39
I.3.Aportaciones de Heracles a la cultura: mitología ..............................................................................................................40
J. Los bueyes de Geríones ........................................................................................................................................ 41
J.1.Acontecimientos relacionados ..........................................................................................................................................43
J.1.1.Las columnas de Hércules ........................................................................................................................................43
J.1.2.Regreso accidentado ................................................................................................................................................43
J.1.2.1.Aportaciones de Heracles a la cultura: Heracles civilizador y colonizador .......................................................43
K. El Can Cerbero ..................................................................................................................................................... 46
K.1.Acontecimientos relacionados .........................................................................................................................................47
K.1.1.Encuentro con Meleagro .........................................................................................................................................47
K.1.2.Teseo y Piritoo..........................................................................................................................................................47
L. Las manzanas del jardín de las Hespérides .......................................................................................................... 48
L.1.Acontecimientos relacionados .........................................................................................................................................50
L.1.1.Encuentro con Nereo ...............................................................................................................................................50
L.1.2.Muerte de Cicno ......................................................................................................................................................50
L.1.3.Liberación de Prometeo ...........................................................................................................................................50
L.1.3.Combate con Anteo .................................................................................................................................................51
4.BODA CON DEYANIRA, MUERTE Y DIVINIZACIÓN DE HERACLES ..............................................................................51
4.1.INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................... 51
4.2.HERACLES Y AQUELOO ................................................................................................................................................. 51
4.3.HERACLES Y NESO ....................................................................................................................................................... 52
4.3.1.Aportaciones de Heracles a la cultura: arte .................................................................................................... 54
4.4.HERACLES, ÍFITO Y ÓNFALE............................................................................................................................................ 58
4.5.MUERTE Y DIVINIZACIÓN DE HERACLES ............................................................................................................................ 60
4.6.APORTACIONES DE HERACLES A LA CULTURA: FILOSOFÍA, LITERATURA E HISTORIA ..................................................................... 62
5.CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................65
5.1.LOS DOCE TRABAJOS EN LA VIDA DE HERACLES.................................................................................................................. 65
5.2. APORTACIONES DE HERACLES........................................................................................................................................ 68
6.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 71
Diccionarios y manuales ................................................................................................................................................................. 71
Manuales, monografías y artículos ................................................................................................................................................. 71
Traducciones ....................................................................................................................................................................................72

7.RECURSOS EN INTERNET .........................................................................................................................................73

8. MATERIALES ...........................................................................................................................................................73
Materiales iconográficos .................................................................................................................................................................73
Textos .............................................................................................................................................................................................. 74

76

Das könnte Ihnen auch gefallen