Sie sind auf Seite 1von 22

NIVELACIÓN AREAL

Para poder conocer como es el relieve de una determinada superficie de terreno se


recurre a la nivelación areal. Dentro de la nivelación geométrica (consistente en dirigir
visuales horizontales sobre miras verticales) existen dos formas de realizar la nivelación de
áreas: Nivelación Areal por Cuadrícula y Nivelación Areal por Radiación (también llamada
taquimetría con nivel).

Nivelación areal por cuadrícula

La nivelación areal por cuadrícula consiste en determinar la cota de puntos


uniformemente distribuidos en el terreno por medio de un reticulado, malla o cuadrícula. El
tamaño del reticulado puede variar entre 10 m y 50 m de acuerdo a la precisión buscada y al
relieve del terreno siendo menor cuando se desee mayor precisión y cuando más quebrado
sea el relieve. Previo a realizar la nivelación se efectúa la marcación de la cuadricula sobre
el terreno.

Eje de arranque (Columna)

A1 A8

Punto de inicio

Fila

20 m
G1 G8

20 m

Fig 1: Cuadrícula de 20 m x 20 m donde se efectuará una nivelación areal (vista en planta)

Marcación de la cuadrícula
Los elementos empleados para realizar la marcación de la cuadrícula son cinta de
agrimensor (para medir las distancias), escuadras (para determinar perpendiculares) o
puede utilizarse también el limbo horizontal del nivel (para determinar los 90 º) y estacas o
fichas (para marcar los puntos sobre el terreno). Elegida la distancia entre puntos se toma
un eje de partida o arranque que es jalonado y un punto de arranque. A partir de este punto
se marcan puntos cada una determinada distancia (distancia que se ha tomado como tamaño
de retícula, p. ej. 20 m) y se dejan marcados sobre el suelo con estacas o fichas. A partir de
este eje de arranque y empleando escuadras ópticas se determinan las perpendiculares al
mismo en las estacas colocadas cada 20 m. Obtenidas las perpendiculares y materializadas
con jalones se colocan sobre estas direcciones estacas cada 20 m a partir del eje de
arranque. Queda finalmente marcado sobre el terreno un reticulado de columnas (verticales)
y filas (horizontales) que cubren totalmente el área de la que se desea conocer el relieve.
Las filas habitualmente se denominan con letras mayúsculas y las columnas con números
arábigos. En nuestro ejemplo la fila superior lleva la letra A y la inferior la G y la columna
de más a la izquierda el número 1 mientras que la de más a la derecha el número 8

Nivelación
El operador del nivel hará estación en el centro de la cuadrícula demarcada (si ésta
fuese de un tamaño relativamente pequeño que le permitiese abarcar toda el área con una
sola estación) y hará lectura de hilo medio (hm) en un punto fijo o punto de cota conocida.
De esta manera determinará la Cota del Plano Visual (CPV) que, como su nombre lo indica,
es la cota o altura del plano que contiene al eje de colimación (eje del anteojo) que de no
existir error de colimación será horizontal si el nivel tubular ha sido oportunamente calado.
La cota de dicho plano será igual a la cota del punto fijo más la lectura de hm que se haga
sobre ese punto. A continuación se realizarán lecturas de hm en las miras colocadas
verticalmente sobre los puntos marcados previamente. No se realizarán lecturas de hilo
superior (hs), hilo inferior (hi) ni dirección horizontal ya que se conoce la ubicación de los
puntos en el terreno y los mismos quedan materializados con estacas. El operador del nivel
va realizando lecturas de hm y va anotando los datos en una planilla semejante a la
siguiente

Estaca Lectura de hm CPV Cota Punto


Punto Fijo 2,22 53,22
A1 2,18 55,44 53,26
A2 2,29 53,15
A3 2,4 53,04
.... ..... ......

Las cotas de los puntos surgen de restarle al plano visual la lectura de hilo medio en
cada punto. Así la cota de A1 surge de: CPV – hm A1 = 55,44 m – 2,18 m = 53,26 m. De
modo semejante se calculan las cotas de los restantes puntos A2, A3, etc.
Si el tamaño de la cuadrícula fuese demasiado grande y aumentaran demasiado las
distancias instrumento-mira debería realizarse más de una estación debiendo recalcular la
cota del plano visual de la segunda estación a partir del punto fijo ó, si éste quedase muy
alejado, a partir de alguno de los puntos que fueron nivelados anteriormente y que por lo
tanto pasan a ser puntos de cota conocida.
El objetivo que se persigue con la nivelación areal por cuadrícula es determinar el
relieve del terreno para proceder luego a las tareas de sistematización consistentes en llevar
la superficie del terreno a una pendiente constante. La sistematización permite eficientizar
el riego gravitacional.
Ejemplo

Se realizó una nivelación de un predio de 1 Ha que se piensa sistematizar para riego,


utilizando el método de nivelación areal por cuadrícula con un reticulado de 20 m x 20 m.
Se realizaron 6 filas (A a F) y 6 columnas (1 a 6). La orientación de la columnas de la
cuadrícula es de Norte a Sur siendo la fila de las A la más septentrional (la de más al Norte)
y la de las F la más meridional (la de más al Sur) y la columna de los 1 la más occidental y
la de los 6 la más oriental.

Se realizó la vinculación altimétrica a un punto fijo cercano de cota 53,22 m, donde


se leyó un valor de hm de 2,22 m obteniendo una CPV de 55,44 m según:

CPV = ZPF + hmPF


CPV = 53,22 m + 2,22 m
CPV = 55,44 m

A continuación se realizaron lecturas de hm en los 36 puntos que formaban la


cuadrícula y se determinó la cota de cada uno de ellos de acuerdo a:

Zi = CPV – hmi
Así para el punto A1

ZA1 = CPV – hmA1


ZA1 = 55,44 m – 2,18 m
ZA1 = 53,26 m

Finalmente se completó la planilla 1

Planilla 1: Nivelación Areal por Cuadrícula

Estaca Lectura de hm CPV Cota Punto


Punto Fijo 2,22 53,22
A1 2,18 53,26
A2 2,29 53,15
A3 2,4 53,04
A4 2,45 52,99
A5 2,62 52,82
A6 2,65 52,79
B1 2,09 53,35
B2 2,17 53,27
B3 2,27 53,17
B4 2,39 53,05
B5 2,47 52,97
B6 2,59 52,85
C1 2,02 53,42
C2 2,04 53,4
C3 2,15 53,29
C4 2,26 53,18
C5 2,38 53,06
C6 2,42 53,02
D1 1,89 55,44 53,55
D2 1,97 53,47
D3 2,02 53,42
D4 2,15 53,29
D5 2,24 53,2
D6 2,38 53,06
E1 1,73 53,71
E2 1,86 53,58
E3 1,91 53,53
E4 2 53,44
E5 2,1 53,34
E6 2,22 53,22
F1 1,66 53,78
F2 1,7 53,74
F3 1,83 53,61
F4 1,85 53,59
F5 1,99 53,45
F6 2 53,44
Nota: en negrita se colocaron los datos que fueron relevados a campo, el resto de los datos fueron calculados
en gabinete a excepción de la cota del PF que fue dato. La CPV es única ya que se realizó 1 sola estación

Conocidas las cotas de los puntos se construyó el plano de puntos acotados, es decir
el plano que contiene representados los puntos que se levantaron con sus correspondientes
cotas calculadas. El plano se construyó en escala E: 1:1000. Por lo tanto la distancia entre
estacas en el plano será 1000 veces menor que en el terreno.
20 m / 1000 = 0,02 m = 2 cm entre puntos en el plano
5 3 .2 6 5 3 .1 5 5 3 .0 4 5 2 .9 9 5 2 .8 2 5 2 .7 9

5 3 .3 5 5 3 .2 7 5 3 .1 7 5 3 .0 5 5 2 .9 7 5 2 .8 5

5 3 .4 2 5 3 .4 0 5 3 .2 9 5 3 .1 8 5 3 .0 6 5 3 .0 2

5 3 .5 5 5 3 .4 7 5 3 .4 2 5 3 .2 9 5 3 .2 0 5 3 .0 6

5 3 .7 1 5 3 .5 8 5 3 .5 3 5 3 .4 4 5 3 .3 4 5 3 .2 2

5 3 .7 8 5 3 .7 4 5 3 .6 1 5 3 .5 9 5 3 .4 5 5 3 .4 4

Fig 2: Plano de puntos acotado para la cuadrícula ejemplo

Construcción del plano de curvas de nivel


Definiremos inicialmente el concepto de curva de nivel. Las curvas de nivel son
líneas que unen puntos de igual cota o altitud y son múltiplos de la equidistancia. Así como
las isotermas son líneas que unen puntos de igual temperatura y las isóbaras líneas que unen
puntos de igual presión, las curvas de nivel son isolíneas de cota, es decir todos los puntos
que unen tienen igual cota o altitud. La equidistancia es la distancia vertical que separa dos
curvas de nivel consecutivas.
Para la construcción de curvas de nivel deben seguirse una serie de pasos que
detallaremos a continuación.

a)Localización del punto más alto y más bajo


Para saber cuántas y cuáles son las curvas de nivel que deberán representarse, debe
inicialmente localizarse en el plano de puntos acotados el punto de cota mayor y el de cota
menor. Así en la cuadrícula que estamos considerando puede verse que el punto más bajo es
el A6 con cota 52,79 m y el más alto el F1 con cota 53,78 m.

b)Elección de equidistancia
La equidistancia o distancia entre curvas de nivel sucesivas se fija en función del
relieve del terreno y la escala del plano. Con ello se busca que en el plano de curvas de
nivel haya una concentración de curvas adecuada que permita una correcta interpretación
del relieve, es decir que no haya tan poca cantidad de curvas que dificulte interpretar el
relieve del terreno (por elección de una equidistancia muy grande) ni que haya tantas y tan
concentradas que ocasionaría que las curvas se amontonen unas con otras (por elección de
una equidistancia muy pequeña). La equidistancia aumenta con las irregularidades del
terreno y disminuye cuando aumenta la escala. Quiere decir que para terrenos más
irregulares se elegirán equidistancias mayores que para terrenos más llanos y para escalas
más grandes (que representarán menores superficies de terreno y por ende menores
posibilidades de irregularidades) equidistancias más chicas. Las equidistancias son en
general múltiplos y submúltiplos del metro. Así las equidistancias menores al metro más
empleadas son 0,05 m; 0,1 m; 0,2 m; 0,25 m y 0,5 m. Estas equidistancias son las más
comúnmente empleadas en la construcción de planos de curvas de nivel. Las equidistancias
múltiplos del metro más empleadas son 1,25 m; 2,5 m; 5 m; 10 m; 20 m; 25 m; 50 m; 100
m y 250 m. Estos valores son los más usuales en las Cartas IGM. Para nuestro ejemplo
tomaremos una equidistancia inicial de 10 cm = 0,10m.

c)Determinación de las curvas a trazar


Ahora bien ¿Cuáles serán las curvas que deberemos trazar? Para saberlo
recordaremos que las cotas a representar se encuentran entre 52,79 m y 53,78 m, es decir
que las curvas deberán encontrarse en ese rango de valores. Para poder interpolar una curva
siempre deberemos contar con un punto de cota más baja y uno de cota más alta que la
curva que se desea interpolar ¿Cuál será la curva de cota más baja en nuestro ejemplo? La
cota más baja es 52,79 m. Si dividimos dicho valor por la equidistancia (0,1 m), el resultado
es 527,9, que no es un número entero, es decir 52,79 m no es múltiplo de la equidistancia,
por lo que no podrá ser una curva de nivel (recordar que curva de nivel es la curva que une
puntos de igual cota y es múltiplo de la equidistancia). El primer valor que será múltiplo de
0,1 m es 52,8 m (52,8 m / 0,1 m= 528 = número entero). Esa será la primer curva a
interpolar. La siguiente deberá ser 10 cm superior, es decir 52,9 m. Observar que 52,9 m
también es múltiplo de la equidistancia. Las siguientes curvas a trazar serán siempre 10 cm
más altas que la anterior. Así tendremos las curvas de cota 53,0 m; 53,1 m; 53,2 m; 53,3 m;
53,4 m; 53,5 m; 53,6 m y 53,7 m. Nótese que la curva de 53,8 m ya no se encontrará en
nuestro plano de curvas de nivel ya que si bien existen valores de cota inferior a 53,8 m no
existe ningún valor de cota superior lo que imposibilita realizar interpolación alguna.
Si hubiésemos elegido una equidistancia de 0,25 m el valor más bajo múltiplo de
0,25 m habría sido 53,00 m (53,00 m / 0,25 m = 212 = valor entero). Las siguientes curvas
serían 53,25 m; 53,50 m y 53,75 m. La curva de 54,00 m no se podría trazar porque no hay
ningún valor mayor a 54,00 m y por lo tanto no se podría interpolar.

d)Interpolación
Definidas la equidistancia y las curvas de nivel a trazar puede comenzarse la
interpolación de las curvas de nivel. Señalaremos inicialmente que la interpolación que
utilizaremos es la lineal. En esta interpolación se supone que entre dos puntos cuyas cotas
se conocen la pendiente es constante y, por lo tanto, la variación de la cota es uniforme, es
decir que ambos puntos estarían unidos por una línea recta, de ahí el nombre de lineal. Así,
en nuestro ejemplo de cuadrícula puede observarse que el punto A1 tiene cota 53,26 m y el
A2, 53,15 m
A1

A2

20 m

Fig 3: Interpolación lineal

Puede verse que el punto A1 es más alto que el A2 y un punto que se encontrase en
la mitad de la distancia A1-A2 tendría una cota igual a la semisuma de las cotas de A1 y
A2, es decir 53,205 m. De las curvas de nivel que establecimos que íbamos a trazar entre
estos dos puntos sólo pasará la de 53,20 m ya que es la única comprendida entre los valores
53,15 m y 53,26 m. Sabemos que 53,20 m se aproxima más a 53,15 m que a 53,26 m pero
no sabemos exactamente por que lugar entre esos dos puntos pasará. Observar que para esa
distancia de 20 m en el terreno (que se corresponde con 2 cm en el plano) existe un desnivel
o diferencia de cota de 53,26 m – 53,15 m = 0,11 m. Podemos plantear que la curva que
estamos buscando pasa 5 cm por encima de 53,15 m y resolver la distancia incógnita
mediante una regla de tres:
0,11 m H ------------- 2 cm distancia
0,05 m H---------------x = 0,91 cm distancia
Quiere decir que la curva de nivel 53,2 m deberemos trazarla a 0,91 cm del punto
A2.
Si lo planteamos desde el punto A1, vemos que dicho punto se encuentra 6 cm por
encima de 53,20 m. El planteo será
0,11 m H ------------- 2 cm distancia
0,06 m H-------------- x = 1,09 cm distancia
La curva de nivel 53,2 m pasará entre los puntos A1 y A2 a 0,91 cm de A2 y a 1,09
cm de A1. Esto confirma que la curva pasará más cerca del punto A2. Nótese que la suma
de ambas distancias calculadas es 2 cm.
La curva de 53,2 m debe continuar trazándose en el resto del plano de curvas de
nivel. La curva 53,2 m “entró” al plano de curvas de nivel pasando entre los puntos A1 y
A2. Los lugares por los que puede continuar son 3. Los segmentos A1-B1, B1-B2, ó A2-
B2. Las cotas de A1 y B1 son 53,26 m y 53,35 m respectivamente, ambas mayores que la
cota de la curva que queremos trazar (53,2 m) por lo que dicha curva no pasará entre dichos
puntos. Con los puntos B1 y B2 sucede lo mismo (cotas 53,35 m y 53,27 m
respectivamente). La curva pasará entre los puntos A2 y B2, ya que el primero tiene cota
53,15 m (inferior a 53,2 m) y el segundo cota 53,27 m (superior a 53,2 m). Nuevamente
debemos hacer el planteo para averiguar a que distancia pasará de cada punto. El H es
ahora 53,27 m – 53,15 m = 0,12 m y la distancia entre puntos sigue siendo 2 cm (en el
plano)
0,12 m H ------------- 2 cm distancia
0,05 m H-------------- x = 0,8 cm distancia
Pasará a 0,8 cm del punto A2 y a 1,2 cm del punto B2 (0,05 m es la diferencia de
53,2 m que es la cota de la curva con 53,15 m que es la cota del punto A2).
A continuación analizaremos entre que puntos seguirá pasando la curva de 53,2 m
sin realizar el cálculo de la interpolación (que se debería continuar haciendo con la
metodología vista hasta el momento). Así tenemos que para la curva de 53,2 m que pasó
entre A2 y B2 existen tres lugares por los que puede continuar a saber: entre A2 y A3
(ambos son más bajos), entre A3 y B3 (ambos son más bajos) y entre B2 y B3 (B2 es más
alto y B3 más bajo) que es el lugar por donde finalmente pasa. Nuevamente son tres los
lugares por donde podrá continuar: entre B2 y C2 (ambos son más altos), entre C2 y C3
(ambos son más altos) y entre B3 y C3 (B3 más bajo y C3 más alto) que es por donde
pasará, más cerca de B3 ya que la diferencia de cota es menor. Los siguientes lugares por
los que pasará serán: entre C3 y C4, entre C4 y D4, exactamente por el punto D5 que tiene
cota 53,20 m (la curva de nivel lo contiene) y finalmente “saldrá” del plano pasando entre
los puntos D6 y E6.
Con el mismo procedimiento deben trazarse el resto de las curvas.
El plano de curvas de nivel quedará como se muestra a continuación.

1 0 0 .0 0

8 0 .0 0

6 0 .0 0

4 0 .0 0

2 0 .0 0

0 .0 0
0 .0 0 2 0 .0 0 4 0 .0 0 6 0 .0 0 8 0 .0 0 1 0 0 .0 0

Fig 4: Plano con curvas de nivel para la cuadrícula ejemplo


Nivelación areal por radiación o taquimetría con nivel
Otro método que permite conocer el relieve de un área determinada es la nivelación
areal por radiación o taquimetría. Con este método se puede determinar rápidamente (taqui
= rápido, metro = medición; medición rápida) la posición plana de los puntos del terreno
(coordenadas X e Y) como su coordenada Z (o altura). El principio de determinación de la
coordenada Z o altura es el de la nivelación geométrica en general (dirigir visuales
horizontales sobre miras verticales), mientras que para determinar las coordenadas planas X
e Y se recurre a determinar previamente coordenadas polares y convertirlas posteriormente
en coordenadas rectangulares.
Para determinar la posición de puntos en el terreno se puede recurrir a un sistema de
coordenadas rectangulares X e Y de manera que la posición de un punto P podrá definirse
conociendo su XP e YP o bien puede utilizarse un sistema de coordenadas polares
conociendo la distancia a un polo (radio vector R) y un ángulo con respecto a una dirección
tomada como 0 (Argumento o Azimut Az 0P). En nivelación areal por radiación se toma
como polo el punto donde se hace estación con el nivel, determinando las distancias desde
los puntos del terreno que se están levantando hasta el polo (distancias entre mira y nivel
respectivamente) por medio de estadimetría sabiendo que la distancia instrumento mira D =
K .  hs – hi , donde K es la constante estadimétrica del aparato (generalmente igual a 100)
y hs y hi son las lecturas realizadas en los hilos estadimétricos superior e inferior
respectivamente. Nótese que el valor que se toma es el valor absoluto de la diferencia entre
ambos hilos ya que el hilo superior puede ser de mayor o menor valor que el inferior si el
instrumento es de visual directa o inversa respectivamente.

X=N

XP P

Az0P
R

0
YP Y

Fig 5: Coordenadas rectangulares y coordenadas polares del punto P

Conociendo la distancia instrumento mira por estadimetría falta conocer el


argumento o azimut. Cabe aclarar que el nivel taquímetro posee un limbo horizontal
graduado de 0 a 360°. Dicho limbo no determina un ángulo con respecto a una dirección
determinada como lo hace la brújula, que nos indica el ángulo que forma una determinada
dirección con respecto a la dirección del Norte magnético. De acuerdo a como se coloque el
aparato el 0 de la dirección horizontal del limbo del nivel puede quedar ubicado en distintas
direcciones. Para determinar la correspondencia que existe entre la dirección del limbo y la
del Norte puede recurrirse a dos soluciones:
1) En el lugar donde se va a hacer estación de nivel se determina con una
brújula cual es la dirección del Norte (azimut 0), en esta dirección se
coloca un jalón para dejarla materializada, se saca la brújula, se coloca el
nivel en el mismo lugar y se hace coincidir la dirección 0 del limbo con la
dirección establecida por el jalón (dirección del Norte magnético). De esta
manera las direcciones horizontales que leamos en el limbo del nivel se
corresponderán con azimutes magnéticos directamente. Esto solo se puede
realizar en caso de que contemos con una brújula y también con un nivel
que permita rotar el limbo con un tornillo que posee para tal fin.
2) Conocidas las coordenadas del punto estación se hace lectura de dirección
horizontal en otro punto vecino de coordenadas conocidas. Como estamos
en un punto de coordenadas conocidas y estamos realizando visual a otro
punto cuyas coordenadas también se conocen se puede determinar cual es
el azimut que se corresponde con dicha dirección. A esa dirección de
azimut conocido le corresponderá una dirección horizontal leída en el
limbo del nivel. Existirá en consecuencia una diferencia de valor angular
entre el azimut y la dirección horizontal leída en el nivel que se mantendrá
constante en todas las direcciones de esa estación: Az – Dir. Horiz. = K .
Quiere decir que conociendo dicha diferencia y leyendo las direcciones
horizontales a otros puntos puede determinarse el azimut desde el punto
estación a dichos puntos mediante Az = K + Dir. Horizontal

Conociendo la distancia (por estadimetría) y el azimut entre el punto estación y los


puntos levantados puede determinarse el X y el Y entre los mismos y sabiendo las
coordenadas del punto estación es suficiente con sumarle el valor de estas proyecciones
para determinar las coordenadas planas X e Y de los puntos levantados. De esta manera
habremos pasado de un sistema de coordenadas polares a un sistema de coordenadas
rectangulares.
En la nivelación areal por radiación no se deben marcar los puntos que se van a
nivelar en el terreno como se hacía en la nivelación areal por cuadrícula por lo que se
elimina la tarea de marcación. El único instrumental utilizado en la misma será el altímetro
o nivel y la mira. No obstante se deben leer (para poder determinar la posición de los
puntos levantados) además del hilo medio, el hilo superior, el hilo inferior y la dirección
horizontal que lógicamente lleva más tiempo que leer sólo el hm como se hacía en
nivelación por cuadrícula.
Para lograr una distribución uniforme de los puntos levantados en el terreno se
dirigen visuales o radios (de allí el nombre de radiación) cada un determinado valor angular
de dirección (por ejemplo, cada 30°). De esta manera se consigue uniformar la distribución
de los puntos en la superficie. Con el mismo objetivo se toman puntos alejados de la
estación en todos los radios y puntos cercanos a la estación radio por medio. De esta
manera se evita una acumulación excesiva de puntos cercanos al punto estación.
E

Fig 6: Vista en planta de una nivelación areal por radiación. En E el punto estación y
los pequeños puntos negros señalando los lugares donde se colocó el mirero.

Dentro de los radios el mirero puede alejarse o acercarse a la estación buscando


ubicarse en los puntos de cambio de pendiente. El hecho de ubicarse en esos puntos donde
la pendiente cambia de valor es muy importante debido a que permitirá tener una
aproximación más cercana a la realidad del relieve del terreno que la que se tendría si se
tomaran ubicaciones aleatorias. Comparando con la cuadrícula donde los puntos a levantar
están estrictamente fijados por el reticulado, la radiación permite una mayor flexibilidad en
los puntos a levantar que redundará en una mayor aproximación al verdadero relieve del
terreno. No obstante ambas nivelaciones son válidas y utilizadas ampliamente y persiguen
distintos fines. En la nivelación areal por radiación el objetivo es la realización del plano
con curvas de nivel no pudiendo con dicha actividad planificar una sistematización como se
hacía en nivelación areal por cuadrícula.

Ejemplo de Radiación

Se realizó la nivelación geométrica de un predio de 90 m x 70 m, mediante el


método de nivelación areal por radiación. Se efectuó previamente un transporte de cota a
uno de los puntos de la parcela (punto 1) cuyas coordenadas X e Y se consideran
arbitrariamente como X = 100 e Y = 101. Luego del transporte de cota se determinó que el
punto 1 tiene una cota de 12,25 m. Con una brújula forestal se determinó el acimut desde el
punto 1 hasta el punto central de la parcela donde se haría estación de nivel (punto E) y se
leyó el valor de 51°30’. Se hizo estación de nivel en E y se realizó lectura de hilo medio,
superior e inferior en el punto 1 y también se hizo lectura de dirección horizontal. A
continuación se realizó lecturas de hm, hs, hi y dirección horizontal en otros 46 puntos de la
parcela, totalizando los puntos levantados 47. Una vez realizadas estas mediciones se
procedió en gabinete a completar la planilla 2.

La cota del plano visual se determinó realizando lectura de hm en 1 y sumándole su


cota:

CPV = Z1 + hm1
CPV = 12,25 m + 1,31 m
CPV = 13,56 m

Dicho valor de CPV fue válido para toda la nivelación ya que no se hizo cambio de
estación de nivel.
La cota (Z) de los restantes puntos se calculó restándole a la CPV las
correspondientes lecturas de hm. Así para 2:
Z2 = CPV – hm2
Z2 = 13,56 m – 2,19 m
Z2 = 11,38 m
La distancia entre el punto estación y el punto visado (distancia instrumento-mira)
se calculó por estadimetría como:

D=m.k

Donde k es la constante estadimétrica que para nuestro instrumento es 100 y m es la


diferencia entre los hilos estadimétricos inferior y superior.
Así para el punto 1 la distancia se calculó como:
DE-1 = (1,59 m – 1,03 m) . 100
DE-1 = 0,56 m . 100
DE-1 = 56 m
El acimut fue necesario calcularlo para saber cómo está orientada la parcela y poder
determinar las coordenadas planas X e Y de todos los puntos. Como se dijo previamente el
acimut medido fue el de 1 hacia E (Az 1E = 51°30’). Si deseamos saber el azimut de E
hacia 1 es suficiente con sumar 180° ya que es el inverso.

Az E1 = Az 1E + 180°


Az E1 = 51°30’+ 180°
Az E1 = 231° 30’

Nótese que en la dirección E-1 (que le corresponde un azimut de 231°30’) se colocó


el limbo horizontal como dirección de arranque (0°00’) por lo que entre dirección y acimut
se mantendrá esa diferencia constante e igual a:

Diferencia = Azimut – Dirección horizontal = 231°30’ = Kte.


Por lo tanto pueden obtenerse los azimutes desde la estación a los distintos puntos
como

Acimut = Dirección horizontal + Diferencia

Así para el punto 2 en el que hemos leído su dirección horizontal podemos obtener
el acimut de E hacia 2 como:

Az E2 = Dir. horiz.. + Dif.


Az E2 = 4°00’ + 231°30’
Az E2 = 235°30’

En el caso que el acimut adopte valores mayores a 360° será suficiente con restar a
dicho valor 360°.
Así para el punto 29:
Az E29 = Dir. horiz.. + Dif.
Az E29 = 200°04’ + 231°30’
Az E29 = 431°34’  Az E29 = 431°34’ –360° = 71°34’

Queda aún por determinar las coordenadas X e Y de los puntos que hemos
levantado. Partimos de las coordenadas conocidas del punto 1: X1 = 100 e Y1 = 101.
Inicialmente le daremos coordenadas al punto E y luego con las coordenadas de E y los
acimutes y las distancias de E al resto de los puntos calcularemos las coordenadas de los
mismos.

X=N

Y
XE E

X Az1E

X1
1

Y1 YE Y
Fig 7: Transformación de coordenadas polares del punto E en coordenadas rectangulares

El X entre 1 y E puede calcularse como:


X1-E = cos Az1E . D1E
X1-E = cos 51°30’ . 56 m
X1-E = 35 m
y el Y como:
Y1-E = sen Az1E . D1E
Y1-E = sen 51°30’ . 56 m
Y1-E = 44 m

Luego las coordenadas X e Y de E serán:

XE = X1 + X1-E
XE = 100 m + 35 m
XE = 135 m

YE = Y1 + Y1-E
YE = 101 m + 44 m
YE = 145 m
Con las coordenadas X e Y de E y los acimutes y las distancias de E al resto de los
puntos podemos calcular las coordenadas de todos los puntos.
Para el punto 12 tenemos que:
XE-12 = cos AzE12 . DE12
XE-12 = cos 317°34’ . 48 m
XE-12 = 35 m
y el Y:
YE-12 = sen AzE12 . DE12
YE-12 = sen 317°34’ . 48 m
YE-12 = -32 m

Luego las coordenadas X e Y de 12 serán:

X12 = XE + XE-12
X12 = 135 m + 35 m
X12 = 170 m

Y12 = YE + YE-12
Y12 = 145 m + (-32 m)
Y12 = 113 m

Planilla 2: Nivelación Areal por Radiación

Punto hm hs hi Direc. Horiz. CPV z Distancia Acimut dy dx y x


E 1,20 ° ´ 13,56 12,36 0 ° ´ 145 135
1 1,31 1,03 1,59 0 0 13,56 12,25 56 231 30 -44 -35 101 100
2 2,19 2,09 2,28 4 0 13,56 11,38 19 235 29 -16 -11 129 124
3 1,81 1,66 1,96 9 27 13,56 11,75 30 240 57 -26 -15 119 120
4 0,94 0,70 1,17 21 13 13,56 12,63 47 252 43 -45 -14 100 121
5 2,06 1,96 2,16 41 22 13,56 11,50 20 272 52 -20 1 125 136
6 1,31 1,08 1,54 46 6 13,56 12,25 46 277 36 -46 6 99 141
7 1,56 1,35 1,77 59 32 13,56 12,00 42 291 2 -39 15 106 150
8 1,91 1,78 2,04 62 0 13,56 11,65 26 293 30 -24 10 121 145
9 1,69 1,51 1,86 75 22 13,56 11,88 35 306 52 -28 21 117 156
10 1,81 1,52 2,10 76 23 13,56 11,75 58 307 52 -46 36 99 171
11 2,06 1,85 2,27 85 25 13,56 11,50 42 316 55 -29 31 116 166
12 2,26 2,02 2,50 86 4 13,56 11,30 48 317 34 -32 35 113 170
13 1,69 1,54 1,83 97 32 13,56 11,88 29 329 2 -15 25 130 160
14 1,69 1,63 1,74 101 56 13,56 11,88 11 333 26 -5 10 140 145
15 1,69 1,49 1,88 103 56 13,56 11,88 39 335 26 -16 35 129 170
16 1,81 1,73 1,89 121 23 13,56 11,75 16 352 53 -2 16 143 151
17 2,06 1,93 2,19 126 13 13,56 11,50 26 357 43 -1 26 144 161
18 2,31 2,14 2,49 128 30 13,56 11,25 35 0 0 0 35 145 170
19 1,56 1,53 1,60 128 30 13,56 12,00 7 0 0 0 7 145 142
20 1,61 1,51 1,71 152 28 13,56 11,95 20 23 58 8 18 153 153
21 1,74 1,68 1,79 155 4 13,56 11,83 11 26 34 5 10 150 145
22 1,69 1,48 1,89 158 15 13,56 11,88 41 29 45 20 36 165 171
23 1,36 1,23 1,49 162 47 13,56 12,20 26 34 17 15 21 160 156
24 1,19 1,18 1,19 173 30 13,56 12,38 1 45 0 1 1 146 136
25 1,01 0,85 1,17 177 19 13,56 12,55 32 48 49 24 21 169 156
26 2,44 2,15 2,72 180 38 13,56 11,13 57 52 8 45 35 190 170
27 1,79 1,67 1,90 182 40 13,56 11,78 23 54 10 19 13 164 148
28 0,96 0,81 1,11 188 31 13,56 12,60 30 60 1 26 15 171 150
29 1,96 1,88 2,04 200 4 13,56 11,60 16 71 34 15 5 160 140
30 2,19 1,95 2,42 200 39 13,56 11,38 47 71 34 45 15 190 150
31 1,31 1,19 1,44 218 30 13,56 12,25 25 90 0 25 0 170 135
32 2,36 2,13 2,59 224 50 13,56 11,20 46 96 20 46 -5 191 130
33 1,56 1,43 1,69 236 56 13,56 12,00 26 108 26 25 -8 170 127
34 2,06 1,99 2,13 238 9 13,56 11,50 14 109 39 13 -5 158 130
35 1,81 1,67 1,95 252 11 13,56 11,75 28 123 41 23 -16 168 119
36 2,94 2,65 3,22 256 23 13,56 10,63 57 127 52 45 -35 190 100
37 2,21 2,10 2,32 263 30 13,56 11,35 22 135 0 16 -16 161 119
38 2,06 1,87 2,25 267 44 13,56 11,50 38 139 14 25 -29 170 106
39 2,19 1,97 2,40 272 58 13,56 11,38 43 144 28 25 -35 170 100
40 2,29 2,14 2,43 277 32 13,56 11,28 29 149 2 15 -25 160 110
41 2,56 2,37 2,75 282 36 13,56 11,00 38 154 6 17 -34 162 101
42 1,94 1,76 2,11 301 59 13,56 11,63 35 173 29 4 -35 149 100
43 1,91 1,78 2,04 303 56 13,56 11,65 26 175 26 2 -26 147 109
44 1,81 1,71 1,91 305 29 13,56 11,75 20 176 59 1 -20 146 115
45 1,56 1,51 1,61 308 30 13,56 12,00 10 180 0 0 -10 145 125
46 2,44 2,25 2,62 324 27 13,56 11,13 37 195 57 -10 -36 135 99
47 2,31 2,17 2,45 336 57 13,56 11,25 28 208 27 -13 -25 132 110

Nota: en negrita se colocaron los datos que fueron relevados a campo, el resto de los datos fueron calculados
en gabinete a excepción de la cota y coordenadas de 1 que fueron dato. La CPV es única ya que se realizó 1
sola estación

La modalidad para efectuar la construcción de las curvas es semejante a la de


cuadrícula. Ubicados los puntos de cota más alta y baja y decidida la equidistancia se
determinan las curvas a trazar y se comienza con la interpolación. En la nivelación por
cuadrícula los puntos se encuentran distribuidos uniformemente y equidistantes de sus
vecinos. En la radiación no ocurre lo mismo y deben unirse los puntos vecinos entre los que
se hará la interpolación con una malla triangular con el objeto de facilitar los cálculos. En la
figura 8 se observa en la parte superior izquierda el reticulado triangular que se ha
efectuado para realizar la interpolación. Se ha decidido trazar las curvas con una
equidistancia de 0,25 m por lo que entre los puntos que se han marcado los triángulos,
puede verse que pasará entre otras, la curva de 11,50 m. Dicha curva “entrará” al plano
pasando entre los puntos de cota 11,30 m y 11,88 m , luego pasará por un punto que tiene
11,50 m para finalmente “salir” del plano pasando entre los puntos de cota 11,75 m y 11,30
m. El lugar exacto por el que pasará se determina, a igual que en cuadrícula, por
interpolación lineal, es decir considerando que entre dos puntos de cota conocida la
pendiente es constante. Así entre 11,30 m y 11,75 m pasará más cerca del punto de cota
11,30 ya que lo separan 20 cm de la cota de ese punto mientras que de 11,75 lo separan 25
cm.

1 1 .7 5 1 1 .3 0 1 1 .8 8 1 1 .2 5 1 1 .8 8 1 1 .1 3
1 7 0 .0 0
1 1 .5 0

1 1 .8 8 1 1 .5 0
1 6 0 .0 0 1 2 .2 0
1 1 .8 8 1 2 .5 5
1 1 .9 5
1 2 .0 0 1 1 .7 5 1 2 .6 0 1 1 .3 8
1 5 0 .0 0 1 1 .7 8
1 1 .6 5 1 1 .8 8 1 1 .8 3
1 2 .2 5 1 2 .0 0
1 1 .6 0
1 4 0 .0 0
1 1 .5 0 1 12 2. 3. 36 8 1 2 .2 5

1 1 .5 0 1 1 .2 0
1 3 0 .0 0 1 2 .0 0
1 1 .3 8 1 2 .0 0
1 2 .6 3 1 1 .7 5 1 1 .3 5
1 2 0 .0 0 1 1 .7 5
1 1 .7 5

1 1 .2 5 1 1 .6 5 1 1 .2 8
1 1 0 .0 0
1 1 .5 0

1 2 .2 5 1 1 .1 3 1 1 .6 3 1 1 .0 0 1 1 .3 8 1 0 .6 3
1 0 0 .0 0
1 0 0 .0 0 1 1 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 3 0 .0 0 1 4 0 .0 0 1 5 0 .0 0 1 6 0 .0 0 1 7 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 9 0 .0 0
Fig 8: Plano de puntos acotados para la taquimetría con nivel. Con líneas punteadas
se ven los triángulos empleados para realizar la interpolación de las curvas de nivel
1 7 0 .0 0

1 6 0 .0 0

1 5 0 .0 0

1 4 0 .0 0

1 3 0 .0 0

1 2 0 .0 0

1 1 0 .0 0

1 0 0 .0 0
1 0 0 .0 0 1 1 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 3 0 .0 0 1 4 0 .0 0 1 5 0 .0 0 1 6 0 .0 0 1 7 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 9 0 .0 0

Fig 9: Plano de curvas de nivel para la taquimetría con nivel

Fig 10: Esquema tridimensional elaborado con un programa específico donde se representa
el relieve del terreno nivelado por taquimetría
Distancia máxima instrumento mira

Tanto en nivelación areal por cuadrícula como en taquimetría con nivel existe una
distancia máxima que la mira puede separarse del instrumento. Esta distancia está dada por
la resolución del ojo humano, el aumento del anteojo del nivel y la menor división que se
quiera apreciar.
Deduciremos la distancia máxima que se puede distanciar la mira del nivel si se
quisiera apreciar el milímetro.

1’ 1 mm

Fig 11: Cálculo de la distancia a la que se aprecia el milímetro

Sabiendo que el menor ángulo que puede resolver el ojo humano es de un minuto
sexagesimal (1’) y utilizando la función tangente obtenemos que:

tg 1’ = 1 mm / D
D = 1 mm / tg 1’
D = 3437,7 mm = 3,44 m

Es decir que para apreciar un milímetro a ojo desnudo no deberemos alejarnos más
de 3,44 m de la mira. Si en cambio la observación se hace a través de un anteojo con un
determinado aumento será suficiente multiplicar los 3 m (se toma el valor entero y
aproximado de 3 m) por el aumento del anteojo para conocer la distancia máxima a la cual
se podrá apreciar el mm en la mira.

Dmáx instrumento- mira = 3 m . A

donde A = aumento del anteojo del nivel

Así para un aumento de 25 (valor habitual en los anteojos de nivel)

D = 3 m . 25
D = 75 m

Número mínimo de estaciones a efectuar para nivelar una determinada área

Como se dijo previamente al realizar una nivelación existe una distancia máxima
entre el instrumento y la mira que no debe superarse. Si el área que desea nivelarse es lo
suficientemente grande que no puede abarcarse con una sola estación de nivel ya que se
superaría la distancia máxima, deberán efectuarse más estaciones para poder nivelarla en su
totalidad. Analizaremos cual es la distancia que debe separar los puntos en los que se hará
estación.
En la figura 12 puede observarse que dada una distancia máxima instrumento-mira
y haciendo estación en un punto determinado con una estación de nivel se puede abarcar
una superficie igual a  . D2 (siendo D la Distancia máxima instrumento-mira y no el
diámetro del círculo). Con el anteojo de 25 aumentos, con el que se lograba una distancia
máxima de 75 m podríamos abarcar un área de  . 752 m2 = 17671,5 m2 = 1,77 Ha.

Fig 12:Área abarcada por una estación E de nivel

Si dispusiésemos las estaciones en el terreno de manera que la distancia que


separase estaciones vecinas fuese el doble de la distancia máxima instrumento mira (2 .
Dmáx) existirían en la superficie a nivelar sectores donde no se nivelaría por superar dicha
distancia máxima (áreas sin nivelar) por lo que este tipo de disposición de las estaciones es
incorrecto. Los círculos de las áreas abarcadas por los estaciones vecinas hacia arriba, abajo
y hacia los costados serían tangentes. Ver figura 13

D D Áreas sin nivelar


D

Fig 13: Nivelación con estaciones vecinas hacia arriba, abajo y costados separadas por 2 . D

Si en cambio los círculos fueran tangentes en las estaciones vecinas en diagonal (fig
14) no quedarían zonas sin nivelar y existirían áreas superpuestas entre estaciones vecinas
hacia arriba, abajo y hacia los costados (áreas que se nivelarían desde ambas estaciones).
Estas áreas son utilizadas como áreas de control verificando que la cota de los puntos de las
mismas arrojen los mismos resultados realizando la nivelación desde una y otra estación.
Obsérvese que la distancia entre estaciones vecinas hacia arriba, abajo y costados es:

2 . D . cos 45° = ( 2 )1/2 . D = 1,4142 . D


D
D
Áreas de
superposición

Fig 14: Nivelación con estaciones vecinas hacia arriba, abajo y costados separadas por
1,41 . D

El área que efectivamente será nivelada por cada estación (descontando la mitad de
la superposición) será igual a (1,4142 . D) 2. En el caso que se planteaba de que la distancia
máxima era de 75 m la superficie sería (1,4142 . 75 m) 2 = 11250 m2  1 Ha. Es decir que
necesitaríamos aproximadamente una estación de nivel por Ha para efectuar la nivelación.

Fig 15: Área efectiva nivelada por estación

Problema de cuadrícula
Se efectuó una nivelación areal por cuadrícula de un lote de 120 m x 90 m. Se
empleó una cuadrícula de 20 m de lado consistente en 7 filas (letras) por 6 columnas
(números). Se efectuó una sola estación de nivel en el centro del lote y se realizó lectura de
hm en un punto fijo de cota 15,95 m obteniendo un valor de 1,35 m. Luego se realizaron
lecturas de hm en los puntos de la cuadrícula obteniendo los valores volcados en la
siguiente planilla. La fila de las A está expuesta al Norte.

Estaca Lectura de hm CPV Cota Punto


Punto Fijo 1,35
A1 1,93
A2 1,90
A3 1,85
A4 1,80
A5 1,84
A6 1,92
A7 1,96
B1 1,87
B2 1,83
B3 1,82
B4 1,73
B5 1,76
B6 1,88
B7 1,92
C1 1,85
C2 1,78
C3 1,78
C4 1,70
C5 1,73
C6 1,81
C7 1,88
D1 1,76
D2 1,75
D3 1,67
D4 1,63
D5 1,66
D6 1,78
D7 1,81
E1 1,70
E2 1,69
E3 1,64
E4 1,57
E5 1,62
E6 1,71
E7 1,73
F1 1,66
F2 1,61
F3 1,57
F4 1,51
F5 1,56
F6 1,65
F7 1,68

a) Calcular las cotas de los 42 puntos


b) Dibujar el plano de puntos acotados en escala 1:500
c) Dibujar en papel calco sobre el plano de puntos acotados las curvas de nivel con
equidistancia 0,1 m.

Problema de radiación
Se efectuó una taquimetría con nivel desde un punto estación de cota 10,53 m, la
altura del instrumento fue de 1,65 m. El punto estación tiene como coordenadas X = 1100
m e Y = 1200 m. Se bisectó inicialmente un punto F de coordenadas conocidas X = 1500 m
e Y = 1000 m obteniendo en esa dirección una lectura de dirección horizontal de 15º 35’. A
continuación se efectuó la nivelación del lote de aproximadamente 1 Ha obteniendo los
datos que se vuelcan en la siguiente planilla.

Punto hm hs hi Direc. Horiz. z


E 1,65 ° ´ 10,53
1 1,95 1,60 2,30 0 0
2 1,75 1,65 1,85 0 45
3 1,85 1,52 2,13 31 0
4 1,84 1,50 2,18 60 0
5 1,68 1,57 1,79 60 0
6 1,63 1,32 1,94 90 32
7 1,49 1,19 1,79 120 16
8 1,57 1,47 1,67 120 16
9 1,47 1,15 1,78 151 22
10 1,45 1,14 1,77 180 23
11 1,55 1,46 1,64 180 25
12 1,50 1,15 1,85 210 4
13 1,55 1,30 1,80 241 32
14 1,54 1,44 1,64 241 56
15 1,60 1,30 1,90 269 56
16 1,73 1,43 2,03 300 23
17 1,67 1,57 1,78 300 13
18 1,92 1,61 2,23 330 30

a) Calcular las coordenadas X, Y, Z de los 18 puntos


b) Dibujar el plano de puntos acotados en escala 1:500
c) Dibujar en papel calco sobre el plano de puntos acotados las curvas de nivel con
equidistancia 0,1 m.

Das könnte Ihnen auch gefallen