Sie sind auf Seite 1von 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO DELTA AMACURO

PROFESOR ALUMNA CI

Henry Natera Yoselin Díaz 28724374

TUCUPITA 25 OCTUBRE 2018


INDICE

 INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 03
 CONTENIDO:
COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL …………………….. 04
VALE LA PENA APRENDER A ESCRIBIR …………… 05
 CONCLUSIÓN………………………………………….... 08
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………….. 09
INTRODUCCION

La presente comunicación tiene por objetivo explorar la relación entre el enfoque de las
capacidades y el discurso del desarrollo humano. El argumento que sostengo es
que, para convertirse en una práctica social, el discurso del desarrollo humano
debe incorporar la idea de responsabilidad en el diagnóstico de las desigualdades.
Este propósito implica desplazar la atención de la evaluación de las capacidades a
las relaciones de poder que condicionan las posibilidades del cambio social.

La comunicación se divide en tres partes. En la primera explico el significado del enfoque


de la capacidad elaborado inicialmente por Sen. En la segunda resumo los
principales motivos de la controversia que el economista indio mantiene con la filósofa
americana Martha Nussbaum en torno a la posibilidad de elaborar una lista de
capacidades que sirva como guía para la acción pública. Mi objetivo es indagar
las ventajas y desventajas que presentan sus interpretaciones del enfoque para la
práctica del desarrollo humano. En ambos casos, su defensa de la razón
pública como mecanismo de cambio social carece de un análisis sistemático de
las relaciones de poder.
1 COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

La comunicación para el cambio social es participativa, surge de la sociedad, se basa en


la propia cultura (respeto a las lenguas, y la historia), busca alianzas y establece redes, y
además se define como “la apuesta cultural de cambio, se requiere legitimar y promover
una actitud frente a la vida asumiendo: el desarrollo como meta personal y colectiva;
una mirada común: gestando una identidad comunicativa que mire al futuro; un estilo
de actuación basándose en el diálogo y la concertación”.

La comunicación para el cambio social apuesta a la equidad de género y visibilización de


las mujeres, etnias y niñez, y concibe la comunicación no desde el mediacentrismo
comercial y partidario, sino que apuesta a otras formas de comunicación y construcción
de imaginarios sociales y culturales por medio de la comunicación alternativa:
asambleas de base, teatro, cabildos, uso de Internet, edu-entretenimiento, campañas y
medios de comunicación con un modelo de sociedad civil, y basismo.

Surge como resultado de diversos debates que apuestan tejer con luz propia la mirada
de la comunicación en América Latina. Como exponen Pereira, Gumucio y Cadavid, “no
es una nueva manera de llamar un concepto antiguo, sino un nuevo nombre para una
comprensión de la fuerza y la capacidad que tiene lo comunicativo; capacidad que ya se
visibiliza plenamente en la sociedad, exponen Cadavid, Gumucio y Pereira (2011).

Este nuevo modelo de comunicación apuesta por el respeto a la cultura desde lo local,
considera la cultura y el contexto histórico como base fundamental para la elaboración
de mensajes y la participación activa de los individuos y colectividad. La comunicación
ocurre en espacio determinado, esto significa que “hay que tomar en cuenta que lo que
se logra en un país no se puede aplicar de manera idéntica a otro, porque entran en
juego otros elementos de carácter cultural histórico, y político”.

Toma distancia del modelo de desarrollo neoliberal y neoestructuralista. Entiende el


desarrollo desde un enfoque de desarrollo humano y “basismo”, y tiene “una es una
visión integral que busca ampliar capacidades, información, libertades, derechos y
deberes, autoestima y equidad, es responsabilidad de todos: Estado, ciudadanos,
organizaciones e instituciones, los ciudadanos son el centro del desarrollo, en tanto
dueño de sus destinos deben participar y se planifica a largo plazo basado en análisis del
presente y la visión del futuro”,
Clemencia Rodríguez, una de las primeras teóricas de este modelo, expone que en este
paradigma se apuesta superar la comunicación vertical y darle un rol más activo a los
sujetos, y lejos de trabajar en beneficio del mercado en la promoción de servicios y
productos, se pretende alcanzar el desarrollo mediante el cambio de actitudes,
conductas y creencias que impide el desarrollo humano. Se trata entonces de construir
significado a “partir de un proceso de socialización, a partir del cual media, reelabora y
resignifica el sentido de su vida y de los mensajes y de los estímulos que percibe”.

La comunicación para el cambio social se sitúa en el siglo XXI, como una alternativa al desarrollo
humano y social, que debe ser ajena a la influencia de actores tradicionales: partidos políticos,
empresa privada, Estado, iglesias, medios de comunicación, donde el profesional de la
comunicación de los movimientos sociales, ONG, Agencias de Cooperación y universidades,
únicamente desempeñan un rol de facilitador, y por el contrario, las líderes y ciudadanas sean
“el medio y fin” de su propio desarrollo, como matiza Rosa María Alfaro.

2 VALE LA PENA APRENDER A ESCRIBIR

La escritura nace en el país de Sumer en Mesopotamia, a partir de un sistema


inicialmente pictográfico, que con el tiempo logra reproducir el pensamiento del
hombre, sin embargo, aquella sociedad no pensó en ese entonces, en lo que hoy día se
ha vuelto el acto de escribir. La forma de escribir, se ha convertido en la manera de
reconocer el status del hombre, es por esto, que las sociedades limitan las posibilidades
de los menos favorecidos, al no permitir que el acto de escribir, se convierta en una
forma de crecimiento personal, por ende, para algunos es la más grande tortura y para
otros el placer más grato que pueden llegar a tener, ¿pero por qué se da esto?, pareciera
que el valorar la escritura en la sociedad de hoy es una manera de llegar a medir la
capacidad económica y educativa del ser humano. Pero, se podría cuestionar ¿cuál es el
sentido de la escritura en la actualidad?, ¿se escribe por escribir?, ¿hemos hecho difícil
el acto de escribir?, en fin… ¿vale la pena escribir?...es hora de analizar.
Pareciera, que el escribir desde la escuela se vuelve lo más escalofriante, pues, no se te
permite ser libre con el manejo de lo grafemas, como lo diría Sartre (s.f.) citado por
Revista Latinoamericana Chasqui (2005, p.5) (…) si producirnos nosotros mismos las
normas de la producción, las medidas y los criterios y si nuestro impulso creador viene
de lo más profundo del corazón, no cabe nunca encontrar en la obra otra cosa que
nosotros mismos: somos nosotros quienes hemos inventado las leyes con las que
juzgamos esa obra(…); de esta manera, querer enseñar a leer y escribir, o a expresar lo
más profundo que los hombres intentan mostrar…su pensamiento…cuando está
enmarcado en reglas y más reglas que sacuden su interés por dar a conocer lo que (en
algunos casos) no son capaces de expresar con la oralidad, hace de la escritura toda una
tortura. Porque no pensar por un instante, de que si se rompe los límites de la gramática
tendríamos más y más escritores. Todo esto, no quiere decir que no se merezca rescatar
la estructuralidad de la lengua, pero si permitirle el aprendiz, a ese aventurero de la escritura, la
libertad de escribir (en sus inicios) sin prejuicios lingüísticos.

De esta forma, se podría decir que en la mayoría de los contextos sociales, el ser humano se ve
abogado a escribir por necesidad comunicativa, como la manera elemental de subsistencia
dentro de una comunidad; tan solo, en aquellos círculos “cerrados” los académicos y en los
medios masivos de comunicación, se vislumbra la posibilidad de escribir, con el sentido del
análisis frente a una realidad, pero, ¿quiénes son los que escriben allí?, si esto lo respondiera el
antropólogo Henri Lévis Strauss, citado por Christopher Johnson en “Derrida” (1998, P.14) quien
diría: “Durante miles de años y aún hoy, la escritura ha sido el privilegio de una élite
poderosa…El único correlato histórico constante de la aparición de la escritura es la formación
de las ciudades e imperios con un alto grado de diferenciación de castas y clases. La función
primordial de la comunicación escrita es, por lo tanto, la de esclavizar y subordinar. La
propagación del aprendizaje de la lectura y la escritura en los países occidentales estuvo
acompañado por la extensión del control estatal”.

Aunque, pareciera algo retrograda este pensamiento, no está muy lejos de lo que es la cruda
realidad, ya que, han sido pocos los humildes, que han luchado por dejar en las letras sus ideas,
para ser recordados a través de la historia; es evidente, que el sistema económico facilita el
acceso a niveles educativos de calidad y que por ende, el hecho de escribir podría considerarse
un acto elitista. No obstante, a pesar de que la tecnología ha permitido la creación de espacios
virtuales (blogs, páginas web), que han masificado el pensamiento de muchos, dando esa
anhelada libertad de la escritura, sin embargo, el ser reconocido desde la producción escrita, es
un campo de otro nivel. De esta manera, para los jóvenes se vuelve inoficioso el hecho de
escribir, pues, depende también del acto de leer, situación dramática de la población
colombiana, así pues, con una educación tan desigual, hace que el análisis de la realidad no se
vea plasmado con equidad y calidad, con el recursos de las letras.
Ahora bien, los profesionales de hoy se ven en la necesidad de ingresar a círculos de
investigación, ¡esto no es que esté mal!, pero hasta el querer descubrir nuevas cosas, se ven
envueltas en el manejo complicado de la producción de textos científicos (ponencias, working
paper, artículos científicos) así, éste tipo de escritura, (para algunos…los menos capacitados)
termina siendo la manera de ratificar lo difícil de escribir, en un mundo donde poco se lee y no
se cree en la importancia de la escritura.
Pero, el panorama no tiene por qué verse tan oscuro, a pesar de las dificultades sociales, que
hacen cada vez más difícil el proceso de educar en la importancia de la expresión escrita, se
debe seguir insistiendo en creer que la sociedad requiere de seres capaces de analizar y criticar
su entorno, por lo tanto, la escuela sigue teniendo la responsabilidad de orientar la escritura (y
en especial hacia la estructura de los textos científicos), para hacer a los profesionales más
competentes, dentro de ésta sociedad que no deja de ser clasista, este compromiso, se puede
ver reflejado en las palabras de Ciro Páez (s.f.) citado por Revista Académica U.C.P.R. (s.f.,p.56)
quién en su texto “Leer y Escribir” sugiere lo siguiente: “Un maestro de escritura debe
desempeñar para sus estudiantes el rol de la necesidad. Enfrentándolos a limitaciones
arbitrarias, reduciendo para ellos el campo de lo posible, no los anula, antes bien, crea las
posibilidades para que sus fuerzas se concentren y obren en las mejores condiciones posibles.”

Por lo tanto, la sociedad debería promover por igual, tanto la lectura como la escritura, como
una forma de motivar el crecimiento personal, los principiantes se seguirán sintiendo frustrados
con cada regla gramatical que no fue cumplida a cabalidad, así, se seguirá aislando del circulo
intelectual, aquellos que no logren ejercer la escritura con toda la pompa que le da la
académica. Escribir, no debería ser difícil…pero el hombre en su afán de mostrar evolución, se
ha olvidado en lo simple que puede ser la expresión, ¡entonces! ¿Quiénes son los culpables de
hacer de la escritura algo inalcanzable?.

De esta manera, el seguir creando conciencia frente al difícil recurso de escribir, seguirá
recayendo en los encargados de la educación, mostrando las bondades que el expresarse desde
lo escrito le deja al ser; quizás, la desigualdad social, limite su valoración en determinados
círculos sociales y académicos, pues de no cumplir con sus criterios, seguirá alejando a aquellos
que aún no logran dominar sus formas de analizar la realidad, pero sin duda…¡si vale la pena
escribir! bien sea para conquistar un amor o para lograr mostrar el resultado de una gran
estudio, escribir es seguir un camino…un camino que se puede recorrer cuando quieres y cuando
te deja de importar lo que piensen, al ser leídas todas tus ideas.
CONCLUSION

La escritura como herramienta de inserción social permite un desenvolvimiento adecuado y


positivo que permita generar por parte del escritor producciones escritas pertinentes para una
funcionabilidad social dentro de su cotidianidad de vida. Un buen escritor aprende a ser
discursivo con su lenguaje para ser exitoso en cualquier nivel educativo, profesional, personal y
en colectivo.

El nivel discursivo de los escritores se alcanza desarrollando las competencias sociales las cuales
hacen referencia a las habilidades socio-cognitivas con las que el sujeto cuenta para producir por
escrito de forma entendible y así alcanzar una inserción social
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

http://www.comunicambio2015.uji.es/wp-content/uploads/2015/05/LT1.pdf

https://www.researchgate.net/publication/303721147_Comunicacion_y_cambio_social_Un_an
alisis_desde_la_investigacion_centrado_en_el_periodismo

Das könnte Ihnen auch gefallen