Sie sind auf Seite 1von 11

Menu  Buscar

Granvertical
El blog de los trabajos verticales y en altura

Polipastos: ventaja mecánica real vs teórica


Publicado por Héctor del Campo

Cuando hablamos de la ventaja mecánica de un polipasto nos referimos al valor teórico que ofrece la
con guración de poleas instalada. Sin embargo, la realidad es que la ventaja mecánica (en adelante VM)
realmente obtenida es, en todos los casos, muy inferior al valor teórico ¿Cuánto exactamente? La respuesta
fácil es ¡depende de muchos factores!, aunque basta con decir que una mala optimización del sistema
montado puede, en los peores casos, reducir la VM a cero. En este artículo se repasan un par de métodos
para calcular fácilmente las VM teóricas y reales de cualquier polipasto.

Contenido [ocultar]

1 Conceptos básicos
1.1 Polipasto
1.2 Ventaja mecánica
1.3 Polea simple
1.4 Polea móvil
2 T-System: cálculo de la VM teórica
3 Parámetros limitadores
4 Cálculo de VM real
5 Optimización del sistema
6 Conclusión

Conceptos básicos

Antes de meternos en harina, vamos a repasar una serie de conceptos básicos:

Polipasto
Podemos de nir un polipasto como una combinación de poleas jas y móviles recorridas por una cuerda que
tiene uno de sus extremos conectado a un punto jo. Su función principal no es otra que el desplazamiento
de objetos demasiado pesados como para ser manipulados de forma exclusiva por la fuerza de una persona.

Ventaja mecánica
Uso de cookies
Se de
Este neweb
sitio como la relación
utiliza que
cookies existe
para queentre
ustedlatenga
fuerzalaresistente (r) y la potencia
mejor experiencia (p), o lo
de usuario. que esde
política locookies,
mismo, entre
pinche el
la carga que queremos desplazar y enlace para
la fuerza quemayor
debemosinformación.
aplicar. Dicha relación se expresa
plugin cookie
matemáticamente así: ACEPTAR

VM = resistencia / potencia

Así, por ejemplo, es habitual hablar de polipastos 3:1, 4:1, 6:1, 9:1, etc. para referirnos a sistemas que nos
permiten desplazar una carga realizando un esfuerzo 3, 4, 6 ó 9 veces inferior al que deberíamos aplicar en
un sistema 1:1, es decir, en un sistema con ventaja mecánica nula.

Polea simple

Cuando al desplazar una carga, una polea no experimenta ningún movimiento de translación, hablamos de
polea ja. En esta clase de poleas las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) y
por tanto éstas no reducen la fuerza necesaria para levantar un cuerpo, es decir, no aportan ventaja mecánica
alguna. Sin embargo permiten cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y transmitirla hacia el otro
lado de la cuerda.

Polea móvil

Cuando al desplazar una carga, una polea sí experimenta un movimiento de translación, hablamos de polea
móvil. En esta clase de poleas la fuerza para lograr el equilibrio se divide por dos siempre y cuando las
cuerdas trabajen de forma paralela (sin formar un ángulo). En otras palabras, la ventaja mecánica de una
polea móvil es del 50% ó 2:1. Como consecuencia de esta ganancia, al reducir la fuerza ejercida, se multiplica
por 2 la distancia del recorrido: para elevar una carga 10 metros, tendríamos que pasar 20 metros por el
sistema.

T-System: cálculo de la VM teórica

Si bien existen una serie de pautas que permiten determinar la VM teórica de ciertas instalaciones (como
contar el nº de poleas móviles o el número de segmentos de cuerda que soportan la carga), éstas son
especí cas a cada tipo de polipasto (simple, compuesto o complejo), y no funcionan con los polipastos
complejos.

Sin embargo, existe un método que permite calcular la VM de cualquier instalación, conocido en inglés como
“T system”, algo así como “método de las T”.

Su funcionamiento es el siguiente:

Paso 1: la tensión “T” será siempre una unidad. “T” es la tensión que una persona o un equipo puede aplicar a
un polipasto.

Paso 2: la tensión “T” es igual a ambos lados de la polea, o lo que es lo mismo, si en una polea entra una
cuerda con una tensión igual a “T”, ésta saldrá con idéntica tensión.
Paso 3: las tensiones se suman en el vértice de cada polea debido al “efecto polea”: la polea soporta T + T = 2
T. Si la polea va conectada a un bloqueador, la suma de las tensiones (2T) se transmitirá al segmento de
cuerda al que vaya conectado dicho bloqueador.

Paso 4: siempre se empieza a contar el nº de “T” desde el extremo del polipasto que recibe la tracción inicial
(es decir desde el extremo opuesto a la carga).
Uso de cookies
Este sistema también permite calcular la carga que reciben los anclajes. De hecho, una buena manera de
Este sitio web
averiguar utilizahecho
si hemos cookies
un para que
cálculo usted tenga
correcto la mejor experiencia
es comprobando que la sumade usuario. política
de las cargas quede cookies,los
soportan pinche el
enlace para mayor información.
anclajes y la mano tractora es exactamente igual a la ventaja mecánica obtenida. Es decir, si por ejemplo plugin cookie
ACEPTAR 1T y el o los anclajes del sistema recibirá el
obtenemos una VM de 3:1, la mano tractora recibirá siempre
resto, en este caso 2T.

La excepción la encontramos en un sistema sin VM (VM 1:1): en este caso, la carga en el anclaje será la suma
de la carga de la mano tractora y de la propia carga elevada. Resumiendo, ¡si te cuadra lo de arriba con lo de
abajo es que has calculado bien!

Veamos algunos ejemplos.


Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. política de cookies, pinche el
enlace para mayor información.
plugin cookie
ACEPTAR

Parámetros limitadores

Como decía al principio del artículo, las VM obtenidas en los ejemplos que acabamos de ver son teóricas, es
decir, no tienen en cuenta una serie de factores, que limitan/reducen la VM de un sistema. Si lo que buscamos
es calcular la VM real será necesario incluir en la ecuación estos parámetros limitadores. Entre los más
relevantes encontramos:

Rendimiento de las poleas: este es quizás el elemento más importante a tener en cuenta. El rendimiento de
una polea depende principalmente de la calidad de su rodamiento y, en menor medida, del diámetro de su
roldana -a mayor diámetro mayor rendimiento.Dependiendo de la calidad del rodamiento (de cojinetes o de
bolas, por ejemplo) obtendremos rendimientos de entre el 70 y el 95% aproximadamente. Ni que decir tiene
que sustituir poleas por mosquetones –el rendimiento de éstos ronda el 50%- reduce considerablemente la
e ciencia de un sistema, llegando incluso a anularlo en algunos casos.

El rozamiento de la cuerda sobre bordes y estructuras: montar por ejemplo un 3:1 sobre un borde
metálico a 90º puede reducir considerablemente o incluso anular totalmente la VM teórica.

El rozamiento de los segmentos de cuerda entre sí: in uye notablemente en el rendimiento del sistema.
Conviene montar instalaciones lo más “limpias” posible, en las que todos los segmentos de cuerda trabajen
en paralelo. Las placas multianclaje pueden ser aquí de gran ayuda.

La capacidad de absorción de los nudos: Sometidos a tensión, éstos se aprietan y absorben parte de la


fuerza transmitida al sistema.

El peso de los componentes del sistema (poleas, mosquetones, cuerdas) y la elongación de la cuerda.

Cálculo de VM real

En los siguientes ejemplos, para el cálculo de la VM real, sólo tendremos en cuenta los parámetros que más
in uyen en el resultado nal obviando el resto.

Estos son el rendimiento de las poleas y el rozamiento de la cuerda en mosquetones y dispositivos.


Para ello, utilizaremos los siguientes coe cientes (tomados de la web de Petzl):

Polea de alto rendimiento: 0,95 (es decir, un rendimiento del 95%)

Polea de bajo rendimiento: 0,70

Descensor: 0,34
Uso de cookies
Mosquetón: 0,55
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. política de cookies, pinche el
enlace para mayor información.
Poniendo en práctica el sistema de las “T”, para un polipasto con VM téorica de 3:1 obtenemos los siguientes
plugin cookie
ACEPTAR
resultados:

En este primer sistema todas las poleas utilizadas son de alto rendimiento: la VM real se acerca mucho a la
teórica.

Si cambiamos la polea anti retorno por un descensor, la cosa cambia signi cativamente. El ID de Petzl tiene
un coe ciente de 0,34 por lo que el rendimiento baja claramente.

En el siguiente ejemplo se ve claramente la importancia del rendimiento de las poleas: el cambio de poleas
con rendimiento del 95% por otras del 70% reduce enormemente la e ciencia del sistema.

El último ejemplo es muy signi cativo: el rozamiento de mosquetones y descensor es tal que la VM queda
totalmente anulada quedando incluso ligeramente por debajo del 1:1, es decir, costaría más elevar la carga
con el polipasto que tirando directamente de ella :).

Optimización del sistema

Para terminar, y como curiosidad, comentar que si en un mismo sistema utilizamos poleas de alto y de bajo
rendimiento, o un conjunto de poleas y mosquetones, su ubicación exacta dentro del sistema in uirá en la
VM obtenida.

Por ejemplo, si nuestro sistema consta de una polea ja y una móvil (ver capítulo “Conceptos básicos”), y sólo
disponemos de una polea (lo que nos obliga a utilizar un mosquetón en sustitución de la segunda polea),
siempre obtendremos un mejor rendimiento si usamos el mosquetón como polea ja y la polea como polea
móvil. Ahí van algunos ejemplos.

Conclusión

Como hemos visto, la elección de unas poleas con un buen rendimiento es fundamental a la hora de trabajar
con polipastos. Esto es especialmente crítico en maniobras de rescate o si tenemos que elevar cargas a una
altura importante. Por ello, es recomendable descartar el uso de conectores como poleas (sólo deberíamos
usarlos para cargas ligeras y como método de fortuna) y valorar siempre si es necesario o no añadir un
descensor (recuerda que añaden mucho rozamiento) en el sistema (puedes ver alternativas aquí). Y como
siempre recuerda, la mejor manera de valorar la importancia del rendimiento de una polea es ¡practicar y
probar uno mismo!
También te puede interesar

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. política de cookies, pinche el
enlace para mayor información.
plugin cookie
ACEPTAR

8 normas técnicas sobre Plani cación y La empresa socialmente


EPI contra caídas de preinstalación de responsable en los
altura que debes conocer sistemas de rescate trabajos de altura
views 11427 views 2675 views 1829

Cascos para trabajos Cómo montar un rápel Necesidad y obligación


verticales: criterios de recuperable: 6 ejemplos de un plan de rescate en
elección prácticos altura
views 8935 views 19965 views 3973

Así falla un anticaídas Líneas de vida:


deslizante sobre cuerda clasi cación y usos
tensa views 51415
views 7932

Héctor del Campo


Soy cofundador y administrador de este blog, al que me dedico como hobby.
Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA, instructor
y examinador EPCRA. Actualmente trabajo como supervisor IRATA en
proyectos eólicos marinos.

 29 Respuestas

« Anterior Siguiente »
Deja un comentario
Introduce aquí tu comentario...

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. política de cookies, pinche el
enlace para mayor información.
plugin cookie
ACEPTAR

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Julio Cesar Gonzales valera en 24 octubre, 2018 en 17:43

excelente amigo, admiro a personas como Ud, que les gusta enseñar y compartir, saludos desde Peru-
Iquitos.

Ángel en 5 julio, 2018 en 15:50

Muchas gracias por tu aclaración. Muy buen trabajo. Un saludo

Héctor del Campo en 5 julio, 2018 en 07:10

Hola Juan Manuel,

Están colocadas correctamente. El segundo agujero que se ve en la parte inferior tiene una doble
función: por un lado evitar la apertura accidental de los platos de la polea (conectándole un
mosquetón) y por otro añadir otra polea para confeccionar polipastos de mayor ventaja mecánica.

Un saludo.

Juan Manuel López Ruiz en 4 julio, 2018 en 19:56

Disculpa, ¿no están colocadas al revés las protraxions en los polipastos?


Héctor del Campo en 3 julio, 2018 en 10:11

Hola Ángel, muchas gracias, me alegro de que te guste el blog!

Siento discrepar contigo: tanto aparatos como poleas y mosquetones tienen el mismo rendimiento
Uso polea
independientemente de si son usados como de cookies
ja o móvil. Ten en cuenta que cuando hablamos
Este sitiodel
web utiliza cookies
rendimiento para
de, por que usted
ejemplo, tenga la mejor
un mosquetón, experiencia
lo que de usuario.espolítica
estamos valorando de cookies,
la resistencia al pinche el
enlace para mayor información.
movimiento (o rozamiento) que transmite a la cuerda. Ese rozamiento es invariable plugin cookie
ACEPTAR
independientemente de dónde se coloque el mosquetón.

Si coges los ejemplos mostrados en la página de Petzl verás que el rendimiento tanto en las situaciones
de polea móvil como en los de polea ja es idéntico. Para comprobar que el rendimiento calculado es
correcto, basta con multiplicar la fuerza aplicada (en kg en este caso aunque lo correcto para hablar de
fuerza sería usar el Newton) por el rendimiento del aparato en cuestión y obtenemos un valor cercano
a 100 kg, que es la carga izada en dichos ejemplos. Y digo cercano porque como explico en el artículo,
el rozamiento no es el único factor que in uye en el resultado nal (nudos, alargamiento y peso de la
cuerda, oscilaciones de la carga, etc.). La propia Petzl advierte de que “los resultados se dan
únicamente a título indicativo, ya que dependen de numerosas variables difíciles de reproducir en cada
ensayo.”

La confusión puede deberse a que para los ejemplos con la polea móvil, el cálculo es algo diferente:
aquí se debe multiplicar igualmente la fuerza aplicada por el rendimiento del aparato (mosquetón,
polea, descensor…). El valor que se obtiene es la fuerza transmitida al segmento opuesto al de tracción
y, al tratarse de una polea móvil, debemos sumar la tensión en ambos segmentos, que debe darnos un
valor cercano a la carga que estamos izando, en este caso 100 kg.

Ejemplo 1
Dispositivo: ID
Rendimiento: 34% (factor 0,34)
Fuerza aplicada: 82 kg
Carga: 100 kg
82 kg x 0,55 = 27,88 kg
27,88 kg + 82 kg = 109,8 kg
Variación del 10%

Ejemplo 2
Dispositivo: mosquetón
Rendimiento: 55% (factor 0,55)
Fuerza aplicada: 68 kg
Carga: 100 kg
68 kg x 0,55 = 37,4 kg
37,4 kg + 68 kg= 105,4 kg
Variación del 5%

Ejemplo 3
Dispositivo: polea
Rendimiento: 91% (factor 0,91)
Fuerza aplicada: 55 kg
Carga: 100 kg
55 kg x 0,91 = 50 kg
50 kg + 55 kg= 105 kg
Variación del 5%

Si el rendimiento del ID y del mosquetón en polea móvil fueran del 61% y del 74% respectivamente, con
una fuerza aplicada de 82 kg (ID) izaríamos 132 kg y con una fuerza aplicada de 68 kg (mosquetón)
izaríamos 118 kg.
Uso de cookies
Este sitioUn saludo
web y gracias
utiliza cookiespor comentar!
para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. política de cookies, pinche el
enlace para mayor información.
plugin cookie
ACEPTAR
Angel en 2 julio, 2018 en 07:29

Muy buen post, me parece muy interesante.


Aunque veo algo que me genera una duda, en la parte de la optimización del sistema.
Los aparatos y poleas tienen un comportamiento distinto si trabajan como polea ja con respecto a si
lo hacen como polea móvil. Por ejemplo el Id como polea ja tiene un rendimiento del 34% como bien
dices, pero como polea móvil tiene un mejor rendimiento y sube del 34 al 61%, lo mismo que un
mosquetón que pasa de un 50/55% a un casi 74%. Para entender la idea, que es lo que creo que
quieres transmitir está perfecto, además sabemos que en éste campo los números no son exactos, ya
que hay muchos factores que in uyen en sistema.
Corrígeme si me equivoco, y sigue con tu trabajo que te seguimos mucha gente.
Muchas gracias y un saludo.

Cristina Isaza en 29 junio, 2018 en 01:45

Hola! Les agradezco todos estos aportes de conocimiento, son muy importantes para el día a día de
nuestras labores. Dios los bendiga siempre y un abrazo.

Jorge serna en 27 junio, 2018 en 23:53

Excelente documento mil gracias un fuerte abrazo

francisco solis gomez en 26 junio, 2018 en 19:24

Saludos muy interesante el artículo.


puedes hablar de las tensiones y resistencia de las cuerdas .
Gracias

Carlos Sotomayor en 26 junio, 2018 en 05:02

Gracias por compartir excelente artículo, saludos

Joaquín en 24 junio, 2018 en 09:11

Gracias, Héctor muy buen artículo y esclarecedor. Gracias.

Fabian Flores en 23 junio, 2018 en 06:54


Muy buen material de estudio me servirá para colocarlo en practica

Adriano en 22 junio, 2018 en 17:34

Material de ótima qualidade!


Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. política de cookies, pinche el
enlace para mayor información.
Héctor del Campo en 22 junio, 2018 en 16:53 plugin cookie
ACEPTAR
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios 🙂 Es un placer un compartir! Saludos

berni en 22 junio, 2018 en 16:24

hola hector. gracias a todo lo que aportas ya que me viene genial para explicar mejor los polipastos en
los cursos de autorrescate que suelo impartir en montaña.
un abrazo

Héctor del Campo en 22 junio, 2018 en 12:43

Hola Bernardo, me alegro de que te guste el artículo, gracias 🙂


Sobre lo que comentas en relación anclajes tienes razón, me re ero al anclaje de la cabecera y no al del
desvío.

Un saludo.

Bernardo Sancho en 22 junio, 2018 en 11:47

Muy buena info, gracias. Hay algunas cosas que pueden llevar a la confusión. cuando hablas de poleas
jas pones: “En esta clase de poleas las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 =
T2)….” Según lo que entiendo, en las poleas móviles pasa lo mismo.
En la otra parte que no estoy de acuerdo es cuando hablas de anclajes, “De hecho, una buena manera
de averiguar si hemos hecho un cálculo correcto es comprobando que la suma de las cargas que
soportan los anclajes y la mano tractora es exactamente igual a la ventaja mecánica obtenida.” Ya que
eso no va a depender de un buen calculo, va a depender de si hemos tenido que hacer un desvío o no.
Espero que se tome de buena forma el comentario, y que me corrijan si no estoy en lo correcto.

Jorge Betancourt Z en 22 junio, 2018 en 10:42

Felicitaciones, excelente documento, presenta muy buen contenido formativo y de consulta.Gracias

Felipe de Jesús Rodriguez en 22 junio, 2018 en 09:35

Te felicito por tan excelente información,gracias saludos

Ettore Togni en 22 junio, 2018 en 06:54

Bravo, molto interessante e utile, grazie


yeison becerra en 21 junio, 2018 en 22:55

Muy bien Excelente


Trabajo

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. política de cookies, pinche el
Juanan en 21 junio, 2018 en 22:06
enlace para mayor información.
plugin cookie
ACEPTAR
muy interesante, ameno, didáctico y útil. Gracias por compartir una información tan útil.

Angel en 21 junio, 2018 en 19:56

Me encanta tu implicacion en trabajo y seguridad para lo que quieras a nivel de rigging puedes
contactar conmigo
Felicidades por tu blog

Adrián Pedrosa en 21 junio, 2018 en 17:54

Que gran explicación.


Te felicito enormemente.

Antonio Granados en 21 junio, 2018 en 17:50

Buen trabajo,felicidades

VÍCTOR MANUEL POLO RUBIO en 21 junio, 2018 en 17:14

Magní co trabajo

Juan Aros en 21 junio, 2018 en 16:44

Excelente artículo técnico. Los felicito!

Felipe Circus en 21 junio, 2018 en 15:54

Muy agradecido, una vez más, un gran trabajo.


Saludos !

Juan Carlos Aguilar Valer en 21 junio, 2018 en 14:15

Gracias me es de gran utilidad

Das könnte Ihnen auch gefallen