Sie sind auf Seite 1von 6

Danza del Venado

La danza del venado es una costumbre de los


indígenas Yaquis y Mayos, Esta danza es una dramatización
de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por
parte de lospascolas (cazadores).

Se imita al venado mediante el uso de una mímica libre, las


reacciones del venado al entrar en el libre entorno donde
presenta emociones de libertad, sorpresa y susto al ver que
los cazadores o pascolas lo atrapan.
Además del venado, intervienen 4 pascola donde bailan de
uno en uno, el primer pascola representa animales menos
adorados por los yaquis como el perro y el burro. Después
entran en escena dos pascola que representan a los coyotes
tratando de molestar al venado enfadándolo con amenazas,
pero el venado se defiende ágilmente. Finalmente interviene
el último pascola es llamado Yoowe (anciano) quien
representa jefe del grupo y se escenifica una lucha entre el
venado y el cazador, donde el venado llega a su muerte.
Después el venado se retira y los pascola siguen bailando la
“danza del Pascola” acompañadas de la música del arpa y
violín, los pascolas muestran agilidad de pies y precisión en
el ritmo.
Instrumentos Músicales
La danza del venado, también conocida como “Maaso Yiihua”
(En lengua Yaqui), va acompañada del sonido de algunos
instrumentos musicales como por ejemplo:

 Tambor de agua (Baa-wéhai)


 Dos raspadores de madera (Hirúkiam)
 Canto de uno o dos de los ejecutantes de los raspadores
 Flauta de carrizo (Bacacusia)
 Tambor de doble parche (Cúbahi)
Los latidos del venado son representados por el tambor de
agua, que al momento de su muerte el tambor de agua deja
de sonar.

Vestimenta
Venado: El representante del venado porta una cabeza de
venado disecada, con cinta de color rojo enredada entre los
cuernos, colocada sobre un pañuelo de color blanco que
cubre la cabeza del representante de adelante hacia atrás,
cubriendo parcialmente sus ojos. Lleva el abdomen desnudo
y sobre el pecho un collar de chaquira con cruces de concha
nácar. En la cintura se ata una pañoleta con figuras de flores
muy coloridas. Sobre su cadera se enrolla un rebozo que le
llega hasta las rodillas, sostenido por una faja negra o azul
oscuro. Encima lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de
venado. En los tobillos lleva enredados los tenaboim
(capullos de mariposa), con los pies descalzos. Una de sus
muñecas va ceñida con una tela de color blanca. En cada
mano sostiene una sonaja o guaje de calabaza.

Pascola: Porta en la cabeza una máscara pintada de color


negro, blanco y a veces adornos rojos, con largas barbas y
cejas cortas, de ixtle o bien de cerda. Abdomen desnudo y
en la cintura una manta gruesa de algodón enredada sobre
las piernas hasta la rodilla. También usa una pañoleta como
la del venado y un cinturón-sonaja con cascabeles metálicos.
En las piernas se enrolla los capullos de mariposa y también
baila con los pies descalzos, con un rosario o collar sobre el
pecho y una sonaja en la mano derecha. Sobre la coronilla
se recoge un mechón de pelo, sujetándolo con una cinta de
color.
La Danza del Venado y La Danza Pascola se van alternando
el tiempo que dure la fiesta, bien sean horas o días.
La Danza
Yaqui del
Venado: su
simbolismo y
ritual
La danza del Venado es una celebración donde la caza de este místico
animal nos recuerda la sabiduría de nuestros ancestros
FEBRERO 05, 2016

2.1k
SHARES

FacebookTwitterGooglePinterestTumblrMail

Los yaquis son un pueblo indígena milenario que se asentó en los


territorios de Sonora y Sinaloa. Desde la conquista hubieron varios
intentos por conquistarlos espiritualmente, sin embargo el pueblo yorem
(en lengua yaqui) acopló la cosmovisión católica a su propia
interpretación del mundo.
Porfirio Díaz fue luego el que inició una cruenta persecución de esta etnia
que llevaría a miles de yaquis a ser desplazados hacia lugares tan
inhóspitos y distantes como valle nacional en Oaxaca y los plantíos
henequeneros en Yucatán.
De gran renombre ha sido la herbolaria tradicional del pueblo Yaqui y
célebres también han sido varios de sus curanderos. También muy famoso
es uno de los más bellos bailes dentro de las tradiciones de México,
el Baile del Venado.
Esta ceremonia viene desde el pasado indígena y ha logrado conservarse
casi de forma intacta hasta nuestros días gracias al recelo y pulcritud con
las que los Yaquis guardan sus usos y costumbres.
El ritual y significación
La danza es realizada por un joven yaqui que desde pequeño es
alimentado con comida diferente al del resto de la comunidad con el fin
de representar los movimientos que escenifican la caza del venado; es una
danza en veneración al Dios venado para que entregue su vida y
el yorempueda vivir de su carne y a través de este sacrificio el espíritu del
venado pueda evolucionar.
La danza consiste en la aparición del danzante con una cabeza de
venado disecada, ataviada con un pañuelo o papeles de colores, que en el
cuello lleva escapularios o collares de chaquira blanca, con el torso
desnudo, liado con un reboso azul de donde pende un griijatium (cinturón
de uñas de venado) y en las manos lleva dos Senasos (sonajas de bule);
rodeado de cazadores (pazkolas) y el Baa-wehai (tambor de agua) que es
el encargado de emular los sonidos del corazón acompañado
del hiriukam que son frotadores de varas de Brasil con algunas ranuras,
que emulan el sonido de la respiración del venado.
La aparición del venado en el escenario recuerda la belleza inocente pero
magnifica de este ser místico cuya presencia encara a la realidad desde un
estado de pureza en mansedumbre que se mantiene alerta gracias a su
curiosidad. Los paskolas rodean a esta aparición y forcejean con sus
movimientos los que hace el venado, a veces imitando su trayectoria y sus
lances. El venado cae herido y se repone para volver a caer bella y
tristemente.
Los yaquis son un pueblo cuya cosmovisión guardada recelosamente y por
pertenecer a culturas orales primitivas difieren radicalmente de las
concepciones occidentales. Un ejemplo es la manera en la que un danzante
puede llegar a interpretar al venado que se da por tres formas. Una, por
medio de un discipulado, es decir, ir escuchando las tradiciones de
generación en generación; el segundo es por manda, si el futuro danzante
solía ser muy enfermizo su alma es encomendada a una de las deidades
que los rigen –entre otros el Sol y la Luna– y la tercera es por encanto: el
miembro de la tribu se aleja de la comunidad, hacia las montañas o los
cerros, hacia el mar o el desierto donde era encantado por el Juya Aniya
(Mundo de Arboles/Mundo Selva) y al regresar podía dedicarse a la
actividad que prefiriese.

Das könnte Ihnen auch gefallen