Sie sind auf Seite 1von 19

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del


Régimen Semi-Contributivo
Nombres y Apellidos Código de Estudiantes
Autor/es Maria Valery Viera Dalence 39757
Daniela Peña Delgadillo 39115
ErickDeibyOrdoñez Duran 38336
Bethel Romero Quispe
Yasmany Ivan Vasquez Uria 37394
Fecha 22/10/2017

Carrera Auditoria y Administración


Asignatura Economia II
Grupo Grupo I
Docente Junny Caceres
PeriodoAcadémico 2/2017
Subsede Santa Cruz
Copyright ©. Todos los derechos reservados.
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

RESUMEN:

Considerando ante todo que un sistema de pensiones es un sistema de Financiamiento de pagos futuros para
los jubilados que tiene como fundamento Monetaria los flujos presentes de sus aportes. Actualmente se
contempla con Añoranza al Sistema de Reparto de Beneficio Definido y, se cuestiona el Funcionamiento del
Sistema de Capitalización Individual de Contribución
Definida. Es necesario desarrollar un análisis sobre los lineamientos doctrinales y legales de la seguridad
social de largo plazo, los antecedentes previos a la reforma del sistema de pensiones en Bolivia, su
implementación, el contexto socioeconómico y, las repercusiones e impactos ligados al cumplimiento de sus
objetivos. Por estas razones, es importante evaluar su marcha y puesta en ejecución en lo que confiere al
antiguo y nuevo sistema de pensiones, adecuando el mismo a las actuales circunstancias que se está
atravesando en el país respecto a este tema, apreciando si el camino seguido fue el adecuado: qué ocurrió, por
qué se realizó el cambio, por otra parte, qué aconteció con el nuevo sistema y, que falló. Mirar el pasado para
compararlo con el presente y, desde este punto de vista definir lo que se debe resguardar, lo que exige
transformación y, primordialmente lo que para alcanzar mayor eficiencia y eficacia corresponde corregirse.
La reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia exige un mayor conocimiento respecto de lo ocurrido con el
anterior Sistema de Reparto de Beneficio Definido, pese a la ausencia de información sistematizada debido a
que la información que se tiene de lo que fueron los fondos del denominado Sistema de Reparto son pocas y,
dispersas.

Palabras clave: Desplome

ABSTRACT:

Consider above all that a pension system is a system of financing future payments for retirees that has
as a monetary base the present flows of their contributions. At present, it is contemplated with yearning
to the System of Distribution of Defined Benefit and, it is questioned the Operation of the System of
Individual Capitalization of Contribution Defined. It is necessary to develop an analysis on the doctrinal
and legal guidelines of long-term social security, antecedents to the reform of the pension system in
Bolivia, its implementation, the socio-economic context and the repercussions and impacts linked to the
fulfillment of its objectives. For these reasons, it is important to evaluate its progress and
implementation in terms of what it confers to the old and new pension system, adapting it to the current
circumstances that the country is going through with respect to this issue, appreciating if the path
followed was the right one: what happened, why the change was made, on the other hand, what
happened to the new system and, that failed. Look at the past to compare it with the present and, from
this point of view, define what must be safeguarded, what requires transformation and, in the first place,
what needs to be corrected in order to achieve greater efficiency and effectiveness. The reform of the
Pension System in Bolivia demands a greater knowledge regarding what happened with the previous
System of Distribution of Defined Benefit, in spite of the absence of systematized information because
the information that has of what they were the funds of denominated System are few and scattered.

Key words: Collapse

Asignatura: Economía II
Página 2 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................................... 5

Planteamiento del Problema ................................................................................................................... 6

Formulación del Problema ..................................................................................................................... 6

Situación problemática ........................................................................................................................... 6

Objetivo General .................................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 6

Justificación............................................................................................................................................ 7

Área de estudio/campo de investigación ................................................................................................ 7

Marco Teórico ........................................................................................................................................ 8

Inicios y Desarrollo de la Seguridad Social ........................................................................................... 8

Concepto de Seguridad social ................................................................................................................ 9

Seguridad social y la teoría del ahorro ................................................................................................... 9

La teoría del consumo y de ahorro basado en el ciclo vital ................................................................. 10

Pilares de las Pensiones ........................................................................................................................ 10

Previsiones ........................................................................................................................................... 11

Nuevo sistema de Pensiones ................................................................................................................ 12

Fondo de Capitalización individual (FCI)............................................................................................ 13

Aportes Laborales ................................................................................................................................ 13

Aportes Patronales ............................................................................................................................... 13

Aporte Nacional Solidario.................................................................................................................... 13

Rangos de Total Ganado ...................................................................................................................... 13

Aporte Nacional Solidario.................................................................................................................... 14

Asignatura: Economía II
Página 3 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Financiamiento del Fondo Solidario .................................................................................................... 14

Financiamiento del Fondo Solidario .................................................................................................... 15

Análisis de la información Financiamiento del Fondo Solidario ......................................................... 16

Planificación del Proyecto.................................................................................................................... 16

Cronograma .......................................................................................................................................... 16

Referencias bibliográficas .................................................................................................................... 17

Asignatura: Economía II
Página 4 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Introducción

La pensión de largo plazo tiene por objeto la seguridad social a través de un sistema de pensiones y es
proporcionar un nivel mínimo de ingresos incluso a los más pobres.

Las prestaciones de vejez (jubilaciones) tienen por objeto proporcionar a las personas que, por razones de
edad, han dejado de trabajar, un nivel de ingresos aceptable, además de una cubertura de atención médica,
por lo que la Ley 065 de pensiones en Bolivia reconoce la acumulación de recursos en un régimen
contributivo, atreves de acumulación de fondos en forma individual de los trabajadores dependientes e
independientes, el régimen semi- contributivo con el fondo solidario y régimen no contributivo como ser
la renta dignidad, todos estos régimen conforman el Sistema Integral de Pensiones (SIP) en Bolivia.

La presente investigación estará enfocada en el Régimen semi-contributivo y no contributivo,


principalmente la del fondo solidario y su papel en la otorgación de una renta de vejez y la sostenibilidad
del modelo el largo plazo.

Asignatura: Economía II
Página 5 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

¿Será posible que el fondo solidario sea sostenible en el tiempo debido a que la aplicación del mismo y la
población beneficiada es el porcentaje mayor de los aportantes al Sistema Integral de Pensiones?

Situación problemática

Puesto que ley de pensiones en Bolivia y para mejorar las pensiones de los trabajadores que tienen un salario
promedio se ha establecido que tanto en el SIP el régimen semi-contributivo y el régimen no contributivo
son fuentes de financiamiento y soluciones de corto plazo para un problema de largo plazo.

Si bien el régimen contributivo y los aportes del fondo solidario son de los trabajadores dependientes
independientes, aportes patronales, rentas prescritas etc., financian el fondo solidario al momento de
concretare el mismo y convertirse en una pensión afecta a al mismo fondo.

Objetivo General

Identificar las fuentes de financiamiento del Sistema Integral de Pensiones (SIP), particularmente la del
Fondo Solidario en el régimen semi-contributivo y no Contributivo en el largo plazo.

Objetivos Específicos

 Analizar las características principales del Régimen de Largo Plazo (PENSIONES).


 Identificar la ejecución de los Principios de Seguridad Social en el Sistema de Seguridad
Social de Largo Plazo en Bolivia.
 Identificar las ventajas que tiene las personas que acceden a una prestación de vejez.
 Identificar que personas acceden al beneficio del Fondo Solidario.

Asignatura: Economía II
Página 6 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Justificación

La presente investigación está orientada a generar un marco de referencia socio-económico que


enmarque los aspectos de Seguridad Social como una manera de garantizar un estándar de vida
para la población general, prestando especial atención a los grupos más desfavorecidos como los
ancianos, los discapacitados y sus familias.

Área de estudio/campo de investigación

 Temporal: El análisis se realizará a partir de la promulgación de la Ley 065 de 10 de


diciembre 2010 que dio lugar al fondo solidario hasta la fecha actual (2016).

 Espacial: Considerando que se trata de un tema macroeconómico, estará delimitado a nivel


nacional, es decir el espacio geográfico de estudio será Bolivia. Como delimitación de apoyo
tenemos a el SENASIR, las dos AFP`s y la APS

Asignatura: Economía II
Página 7 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Marco Teórico

Inicios y Desarrollo de la Seguridad Social

El inicio del seguro social fue en Alemania a través de la trilogía legal impulsada por el Canciller
Otto von Bismarck entre 1883 y 1889, que estableció la protección de los trabajadores contra los
riesgos sociales de vejez, invalidez y enfermedad. Bajo los principios de:

a. Obligatoriedad,
b. Cotización de empleadores y trabajadores y
c. El papel regulador del Estado

En 1919, al concluir la Primera Guerra Mundial, se fundó la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), como instrumento fundamental de protección de los trabajadores y sus familias contra ciertos
riesgos sociales. En 1935 los Estados Unidos promulgó la ley de “seguridad social”, el cual se
utilizó en la ley de Nueva Zelanda de 1938 (OIT-AISS 2001; Humblet y Silva 2002).

El concepto moderno del término seguridad social fue desarrollado por Sir William Beveridge en su
informe: El Seguro Social y sus Servicios Conexos publicado en 1942. En el informe se identificaban
seis “principios”, incluyendo el servicio público único o unificación de la responsabilidad
administrativa, comprensividad, y la uniformidad en la cotización y la prestación

En 1944, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba próxima a concluir, la OIT en su Declaración de
Filadelfia elevó la seguridad social a instrumento internacional y proclamó la necesidad de extender
su cobertura.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 estableció que toda persona como miembro
de la sociedad tiene derecho a la seguridad social. Las Conferencias Internacionales de la OIT han
aprobado una serie de acuerdos (“Convenios” y “Recomendaciones”). Los cambios económicos,
sociales y demográficos ocurridos en los últimos dos decenios del Siglo XX, así como la acción
influyente en la seguridad social de los organismos financieros internacionales (Banco Mundial, FMI,
BID) y el proceso de globalización, han gestado un nuevo paradigma de la seguridad social. Este
Nuevo paradigma ha auspiciado reformas estructurales.

En la Conferencia de 2001, la OIT afirma que: “no existe un modelo idóneo único de seguridad
social” y que “cada sociedad debe elegir cuál es la mejor forma de garantizar la seguridad del ingreso
y el acceso a la atención de salud”, pero que “todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios
básicos” (OIT 2002:2).

América Latina introdujo sus programas de seguridad social mucho antes que otros países, a fines
del decenio del 70 todos los países de la región tenían dichos programas en vigor pero con diferencias
notables entre ellos

Asignatura: Economía II
Página 8 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Concepto de Seguridad social

La Seguridad Social es definida por la OIT como “la protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que
de no ser así ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez
y muerte, y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”
(OIT-AISS 2001: 9).

El término “seguridad social” comprende todos los programas contributivos (pensiones, enfermedad-
maternidad, riesgos ocupacionales, desempleo y asignaciones familiares), así como los no
contributivos (asistencia social) Mesa- Lago, 2004.

La seguridad social es el conjunto de medidas que adopta la sociedad bajo diversas formas, sean
institucionales, tradicionales o modernas, estatales o privadas, y que responden a distintos estados de
necesidad de la población. Las causas de dichos estados pueden ser invalidez ocasionada por riesgos
o accidentes comunes asociados a la actividad laboral, enfermedad, desempleo, vejez o muerte
(Bonadona; 2002).

Cualquier sistema de seguridad social parte de la base que todo individuo enfrenta una serie de riesgos
de sus actividades cotidianas, por esta razón, la Seguridad Social busca establecer un sistema de
derechos legalmente definidos a favor de todos los individuos de una sociedad, dirigidos a la
prevención de riesgos a que están expuestos, así como a aliviar las consecuencias de aquellos riesgos
que no pueden ser prevenidos.

La seguridad social incluye el seguro de salud, también denominado de corto plazo y el régimen de
largo plazo que encierra, entre otros, el sistema de pensiones. Contribuyó a una quiebra relativamente
temprana del sistema la falta de reglamentos que evitaran la discrecionalidad, el fraude, el engaño y el
desfalco, así como también la debilidad de los medios de coerción y sanción para corregir o penalizar
tales faltas.

Seguridad social y la teoría del ahorro

Los trabajadores, estado y empresarios realizan aportaciones a los sistemas de pensiones, llámense
públicos o privados. Esto se hace con la finalidad de que al llegar los trabajadores a la edad de 65
años o 60 en el mejor de los casos, estos cuenten con un fondo de retiro, el cual sirva para solventar
los gastos corrientes que con anterioridad se convirtieron en habituales o indispensables. Las grande
sumas que implican el pago de beneficios por parte del gobierno a la clase pasiva, tiene un efecto
directo sobre el consumo privado en un sistema de reparto.

La teoría tradicional del ciclo de vida sostiene, en líneas generales, que los programas de seguridad
social tienden a deprimir las tasas de ahorro de las personas, mas aun cuando los sistemas entran en
situación de desequilibrio, es decir, no acumulan fondos para la solvencia de compromisos futuros4.
La problemática no queda sólo en la reducción de las tasas de ahorro privado, sino que, este efecto
se traslada hacia la tasa de ahorro agregado de la economía.
Asignatura: Economía II
Página 9 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

La teoría del consumo y de ahorro basado en el ciclo vital

La función consumo supone que la conducta del consumidor en un determinado periodo está
relacionada con la renta que tienen en ese periodo. La hipótesis del ciclo Vital considera, por el
contrario, supone que los individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo periodo de tiempo
con el fin de asignar el primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida. Según esta
hipótesis, el ahorro se debe principalmente al deseo de los individuos de poder consumir durante la
vejez, la teoría considera que la estructura de la población por edades es un importante determinante
de la conducta del consumo y el ahorro. El consumo corriente es, por definición, la suma de los gastos
en bienes y servicios corrientes no duraderos más el valor de los bienes y servicios duraderos
disfrutados durante el periodo.
El modelo de la Hipótesis del Ciclo Vital para el consumo y el ahorro Parte de la unidad individual de
decisión y, mediante una pertinente generalización, se extiende interpretándolos a los datos de series
temporales.

“El Modelo de Modigliani y Brumberg comienza con la función de utilidad del consumidor individual;
supone dicha utilidad es función de su propio consumo agregado en el periodo actual y en los futuros.
Se supone a continuación que el individuo maximiza su utilidad con la restricción impuesta por los
recursos disponibles, que están formados por la renta corriente y el valor actual (descontado) de las
futuras a lo largo de toda su vida, y del valor actual de la riqueza neta. Como consecuencia de esta
maximización, el consumo corriente del individuo puede expresarse como función de sus recursos y
de la tasa de rendimiento del capital con parámetros dependientes de la edad. Las funciones de
consumo individuales así obtenidas son agregadas para obtener la función agregada de consumo de
toda la comunidad”…(Ando y Modigliani,1963, pág, 56).

La teoría de ciclo vital afirma que el consumo depende de la renta corriente normal esperada. Por lo
tanto, la renta del periodo tiene un papel limitado pero no deja de ser importante. En la formulación
original Modigliani y Brumberg supusieron que como parte de la función de utilidad, entraba también
las herencias, pero dado que no se consideraban el rasgo central del modelo, la versión operativa de la
Hipótesis del ciclo Vital (HCV) afirma que el individuo no recibe ni planea dejar herencias, pero que
posee activos durante toda su vida, ya que estos constituyen el medio para reordenar los flujos del
consumo.

Pilares de las Pensiones

El informe preparado por el Banco Mundial en 1994, recomienda la inclusión de tres funciones,
diferenciadas en pilares, para la adopción de sistemas de seguridad social de largo plazo, en el que se
propone aumentar la seguridad económica en la vejez como parte de la red de políticas sociales.
Además, se abandona la tendencia de la seguridad social y del estado de bienestar a definirse en base
a un listado de programas que debería ofrecer el Estado, ya que ésa tendencia corre el riesgo de
priorizar el programa, es decir, los medios, por sobre los fines, como son la equidad, la eficiencia y la
seguridad.

Asignatura: Economía II
Página 10 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

 El Primer Pilar del Banco Mundial; público tiene el objetivo limitado de aliviar la pobreza
en la ancianidad. Debería ser un pilar pequeño a fin de dar cabida a los otros pilares y
financiarse con ingresos corrientes para evitar los problemas de los fondos de previsión
administrados por el sector público.

 El Segundo Pilar Banco Mundial; obligatorio de capitalización individual y administración


privada.

 El Tercer Pilar Banco Mundial; voluntario de capitalización individual y administración


privada, en cualquiera de las mismas dos modalidades anteriores.

Previsiones

Sin embargo, cada uno de los fondos de pensiones que anteriormente se describen generalmente cuenta
con un conjunto de previsiones mínimas, con las cuales se busca evitar promesas no realizables para
los trabajadores. Algunas de estas previsiones se mencionan a continuación.

a) Periodo mínimo de contribución (investidura): Es importante que el plan establezca un periodo


específico de servicio en un empleo antes de ser elegible para los beneficios otorgados por el plan.
Esta previsión se aplica a los planes de beneficios definidos, no a los planes de contribución definida
totalmente capitalizables.

b) Ingresos pensionables: Debe definirse el tipo de ingresos que califican como ingresos base para el
cálculo de los beneficios.

c) Elegibilidad: Estipular con claridad las condiciones de elegibilidad permite reducir las posibilidades
de discriminación entre afiliados. Por lo general se utiliza la edad, tiempo de servicio o periodos
mínimos de contribución o una combinación de éstos.

d) Edad de retiro: Debe señalarse la edad de retiro, así como la posibilidad y condiciones del retiro
prematuro.

e) Beneficios: El plan debe ser preciso entre el tipo y la cuantía de los beneficios que ofrece. Estos
beneficios pueden incluir disposiciones en relación con invalidez, muerte antes del retiro y muerte
durante el retiro.

f) Portabilidad: Debe establecerse que sucede con las aportaciones realizadas y/o beneficios
alcanzados con el plan en caso de que el trabajador pierda su empleo o se incorpore a otro plan, quizá
como resultado de un cambio de trabajo. Un plan es portable en la medida que un trabajador no pierda
los beneficios por cambiar de un plan de pensiones a otro. El objetivo de portabilidad es permitir que
la pensión que reciba el trabajador refleje el conjunto de ingresos de vida laboral. En el caso de los
planes de beneficios definidos el grado de pérdida en portabilidad es mayor en la relación con los
planes de contribución definida.

g) Disponibilidad de los recursos: Esta disposición se refiere al acceso del trabajador a estos recursos
Asignatura: Economía II
Página 11 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

antes del retiro. En general, consiste en evitar que se haga uso de ellos directa o colateralmente, de
manera congruente con su objetivo de garantizar un mínimo de ingreso para el retiro.

h) Administración: Debe señalarse quien administra los recursos y cuáles son sus funciones.
Dependiendo del tipo de plan, este administrador será el patrón, el Estado, los trabajadores o una
comisión mixta que incluya la representación de todos o unos de ellos. En otros casos ésta acción se
delega a una entidad privada.

i) Financiamiento: La importancia de este aspecto varía según el tipo de plan. En el caso de los planes
de beneficios definidos, el financiamiento debe considerar la tasa de contribución necesaria para
enfrentar los pasivos contraídos y la estimación basada en criterios actuariales. En un esquema de
contribución definida, el financiamiento se determina en función de una tasa de reemplazo objetivo.

j) Inversión: Debe señalarse los criterios que regirán la inversión de los fondos acumulados y que se
encargará de dicha inversión. En ocasiones el Estado puede ser el administrador o delegar dicha
función a un intermediario privado.

k) Regulación: La regulación es un aspecto decisivo del plan. Dependiendo del plan a que se haga
referencia, deben quedar claras las funciones y objetivos de los diversos participantes en el plan, así
como los criterios generales que rigen el uso y manejo de los recursos.

Nuevo sistema de Pensiones

Denominado también de aportaciones definidas, funciona a partir de aportaciones constantes,


variando los beneficios individualmente en función de los aportes acumulados por cada trabajador
durante su vida activa26.

El nuevo sistema de Pensiones, denominado Seguro Social Obligatorio (SSO), fue establecido en
virtud a la ley No. 1732 de Pensiones del 29 de Noviembre de 1996. Este seguro es un sistema de
Pensiones de Capitalización individual y de Administración privada, lo que significa la
administración privada de los fondos en fideicomiso por parte de entidades denominadas
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Dentro de las características de este sistema esta
una de las más importantes que es la combinación de un proceso de capitalización con la creación
de un nuevo sistema de pensiones.

De esta manera las dos AFP tienen a su cargo la administración de los fondos de capitalización
individual (FCI) compuesto por un Seguro social Obligatorio (SSO) de largo plazo y un Fondo de
Capitalización Colectiva (FCC), este FCC se encuentra compuesto por ingresos provenientes de las
acciones de las empresas capitalizadas que fueron transferidas en beneficio de los ciudadanos .

Una de las características más importantes del sistema de capitalización individual a diferencia de los
sistemas de Reparto, es la acumulación de reservas, con lo que el trabajador percibe sus contribuciones
como un ahorro y no así como un impuesto. De manera que las AFPs juegan un doble papel dentro de
la economía, ya que son las entidades encargadasde captar el ahorro obligatorio de las personas y a la
vez son entidades inversionistas que buscan un máximo de rendimiento y seguridad para sus fondos.

Asignatura: Economía II
Página 12 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Fondo de Capitalización individual (FCI)

Todo trabajador en relación de dependencia laboral, por mandato de la ley de Pensiones, queda afiliado
al SSO en una determinada AFP a partir de la fecha de inicio de este sistema en la cual su empleador
en calidad de agente de retención tiene la obligación de retener mensualmente el aporte de 12.5% del
salario del trabajador y depositarlo en una AFP.

Los aportes al nuevo sistema de pensiones se descomponen en Porcentajes de Aportes al Sistema


Integral de Pensiones:

Aportes Laborales

El Empleador actúa como agente de retención y paga con los recursos del Trabajador Dependiente,
lo siguiente:

 10% del Total Ganado, con destino a la Cuenta Personal Previsional del Trabajador
Dependiente, lo cual le permitirá acceder a una Pensión por Vejez vitalicia.
 1.71 % del Total Ganado, con destino a la Cuenta Colectiva de Riesgo Común, que le da
derecho al Trabajador Dependiente a la cobertura por Invalidez o Muerte causada por accidente
o enfermedad fuera del horario de trabajo.
 0.5% del Total Ganado, por concepto de comisión a la Gestora por la Administración de los
Aportes de la Cuenta Personal Previsional del Trabajador Dependiente.
 0.5% del Total Ganado, por concepto de Aporte Solidario del Asegurado con destino al
Fondo Solidario.

Aportes Patronales

El Empleador debe pagar con sus propios recursos lo siguiente:

 1.71% con destino a la Cuenta Colectiva de Riesgo Profesional, que le da derecho al Trabajador
Dependiente a la cobertura por Invalidez o Muerte causada por accidente o enfermedad dentro
del horario de trabajo.

 3% del Total Ganado del Dependiente, como Aporte Patronal Solidario con destino al Fondo
Solidario.

Aporte Nacional Solidario

El Empleador debe retener un aporte adicional del Total Ganado del Trabajador Dependiente siempre
y cuando estos sean igual o mayor a Bs13.000 de acuerdo a los siguientes rangos y porcentajes:

Rangos de Total Ganado

Asignatura: Economía II
Página 13 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

 Mayor a Bs. 13.000 • (Total Ganado menos Bs. 25.000) x 5%


 Mayor a Bs. 25.000 • (Total Ganado menos Bs. 35.000) x 10%
 Mayor a Bs. 35.000 • (Total Ganado menos Bs. 13.000) x 1%

Aporte Nacional Solidario

Este sistema de pensiones incluye la modalidad de pago de pensiones denominada mensualidad


vitalicia variable, ofrece al aportante a punto de jubilarse la alternativa de escoger una anualidad que
será pagada por la AFP o un seguro vitalicio que paga un monto fijo por contrato con una entidad
aseguradora.
Otra de las modificaciones importantes es la eliminación del aporte patronal y estatal que existía en
el anterior sistema, de acuerdo al artículo 62 de la ley a partir del 1 de Mayo el aporte patronal
existente para los seguros de IVM y Riesgo profesional del Sistema de Reparto se fusionan al sueldo
o salario de los trabajadores con un mínimo de 4.5% y el aporte estatal es sustituido por la pesada
carga fiscal que supone el costo de las pensiones en curso de pago.
A partir de los 65 años en el caso de los hombres y 60 en el caso de la mujer, el afiliado
independientemente del monto acumulado en su cuenta individual tendrá derecho a solicitar
voluntariamente la prestación de jubilación en su favor y de sus derechohabientes. El salario base es
el promedio de los totales ganados o ingresos cotizables de los 5 últimos años, que se utiliza como
referencia para el cálculo de las pensiones.

Financiamiento del Fondo Solidario

El Fondo Solidario, se encuentra financiado por:

a) El veinte por ciento (20%) de las primas por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo
Laboral, de forma mensual.

b) El cero coma cinco por ciento (0,5%) del Total Ganado o Ingreso Cotizable de los
Asegurados Dependientes o Asegurados Independientes respectivamente, en calidad de
Aporte Solidario del Asegurado.

c) El tres por ciento (3%) sobre el Total Ganado de los Asegurados Dependientes, en calidad
de Aporte Patronal Solidario a cargo de los Empleadores.

d) El dos por ciento (2%) sobre el Total Ganado de los Asegurados del área productiva del
Sector Minero Metalúrgico a cargo del Empleador de dicho sector.

e) Los recursos constituidos en la Cuenta Básica Previsional, a cargo de las Administradoras de


Fondos de Pensiones hasta la fecha de constitución del Fondo Solidario.

f) Los siguientes porcentajes aplicados sobre el Total Solidario:

Asignatura: Economía II
Página 14 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

II El diez por ciento (10%) de la diferencia entre su Total Solidario menos Bs35.000.
(TREINTA Y CINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS), cuando la diferencia sea positiva.

III El cinco por ciento (5%) de la diferencia entre su Total Solidario menos Bs25.000.
(VEINTICINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS), cuando la diferencia sea positiva.

IIII El uno por ciento (1%) de la diferencia entre su Total Solidario menos Bs13.000.
(TRECE MIL 00/100 BOLIVIANOS), cuando la diferencia sea positiva.

El Órgano Ejecutivo podrá actualizar los montos señalados en los numerales i, ii y iii anteriores, cada
cinco (5) años.

g) Otras fuentes a ser establecidas por el Órgano Ejecutivo, sin comprometer recursos del
Tesoro General de la Nación.

Financiamiento del Fondo Solidario

La presente investigación tendrá como método de investigación cuantitativa-correlacional

 Método y diseño

Se realizará una investigación cuantitativa – correlacional que parte de la recolección de datos


publicados, y del análisis sistemático del sistema de pensiones boliviano, sus beneficios y
desventajas, evaluando los mismos en su contenido y aplicación, ya que el estudio buscara
identificar las causas por las que se dan algunas relaciones entre las variables y el efecto que causa
en el aspecto socio-económico.

 Población y muestra

Esta investigación tendrá una muestra no probabilística, la elección de los elementos no depende de
la probabilidad sino de las características de la investigación, como ser población en edad de
jubilarse, datos estadísticos recopilados de las entidades de los fondos de pensiones, publicaciones
realizadas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas públicas.

 Variables y dimensiones

Las variables a ser aperacionalizadas serán las administradoras de Fondos de Pensiones AFPs, en
la presente investigación la AFP FUTURO Y AFP PREVISION, con sus diferentes datos
recaudados debido a que las mismas aplican la Ley 065 de pensiones en sus funciones.

Estará como variable dependiente el Fondo Solidario y su sostenibilidad que depende del aporte y
su financiamiento de los trabajadores.

En esta situación el análisis se realizara mediante la información que posee en las AFPs en su flujo
de ingresos y egresos del capital financiero que permitirá la medición de estas variables en su
Asignatura: Economía II
Página 15 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

sostenibilidad en el largo plazo en forma cuantitativa.

 Técnicas e instrumentos

Para realizar la presente investigación se realizará la recolección de datos oficiales publicados por
las AFPs, la APS y El Ministerio de Economía y Finanzas Publicas.

También se realzara la revisión bibliográfica de la Ley de Pensiones 065, el Decreto Supremo 822,
Boletines informativos emitidos por CEPAL.

Análisis de la información Financiamiento del Fondo Solidario

En primera instancia la presente investigación se realizara la recopilación bibliográfica de las


pensiones.

Seguido segundo paso, la recolección de los datos estadísticos en las AFPs, APS y Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas e INE.

Como tercer procedimiento se realizara el análisis de los datos, especialmente el financiamiento


del Fondo Solidario, el Flujo de ingresos y los Egresos realizados en las Pensiones de Vejez.
Como cuarto paso se realizará un modelo de proyección y sostenibilidad de largo plazo de por lo
menos diez años a partir de la fecha, esto con la finalidad de comprobar la hipótesis realizada.

Una vez obtenido el modelo como paso final se realizaran las conclusiones necesarias y
elaboración del informe final.

Planificación del Proyecto

Cronograma
Asignatura: Economía II
Página 16 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Nº ETAPA ACTIVIDAD
1 REALIZACIÓN Planteamiento de la
DEL PERFIL investigación
2 RECOLECCIÓN Revisión de trabajos
DE DATOS elaborados sobre pensiones
BIBLIOGRÁFICOS
3 LEY DERevisión de libros de
PENSIONES 065 pensiones
4 LEY DERevisión de la Ley 065 y su DS
PENSIONES 065 822
5 RECOLECCIÓN Extracción de datos
DE DATOS estadísticos en la AFP futuro y
ESTADÍSTICOS Previsión, APS
6 Recolección de datos de
población en el INE
7 CREACIÓN DEL Computación de datos en una
MODELO base Excel
8 Utilización del programa
estadístico y realización de la
proyección del modelo.
9 E LABORACION Redacción del informe una vez
DEL INFORME realizada comprobada la
Hipótesis.

Referencias bibliográficas

 Bonadona, Cosio Alberto. Antecedentes y Consecuencias de la Reforma de Pensiones en


Asignatura: Economía II
Página 17 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

Bolivia. Ed. Presencia, 1997.

 Revilla, Ernesto. El Costo de la Reforma de Pensiones en Bolivia La Paz, Bolivia 2002.

 Aponte, G., Ferrufino R., Jemio L., Urioste J. (2008). “Pensiones y Jubilación en Bolivia”.
Banco Mundial (1994). “Envejecimiento sin Crisis”

 Bonadona A., Rodríguez G., Durán J. (2003). “Antecedentes y Consecuencias de la


Reforma de Pensiones en Bolivia”

 Bonadona, Alberto (2002). “Género y Sistemas de Pensiones en Bolivia”. Serie Mujer y


Desarrollo, Santiago de Chile: CEPAL
 Bonadona, Alberto (2007). “La Reforma de la Reforma de Pensiones en Bolivia”:
CAINCO Santa Cruz.

 Bertranou, Fabio M. (2004) “Reformas a los Sistemas de Jubilaciones y Pensiones en


América Latina: Paradigmas y Temas Emergentes”. Organización Internacional del
Trabajo (OIT)

 Ferrufino, Rubén (2008) “Los logros y desafíos de la Reforma de Pensiones a once años
de su aplicación”

 Jemio, Luis Carlos (2008) “La Reforma de Pensiones en Bolivia”.

 Mesa- Lago, Carmelo (2004). “Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto
en los principios de la seguridad social”.ç

 Murro, Ernesto (2002). “Una visión sobre la seguridad social en América Latina”.

 OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2001ª): Seguridad social: temas, retos y
perspectivas, Ginebra (2001b): Panorama Laboral 2001. América Latina y el Caribe, Lima.

 Stiglitz, Joseph (2002). “Economía del Sector Público

 Uthoff, Adrass (2002. “Mercados de Trabajo y Sistemas de Pensiones en América Latina


y el Caribe”. Serie Financiamiento del Desarrollo, Nº 29, Santiago de Chile, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

 Uthoff Andrass (2008). “Desafíos de la previsión social en el conosur: Acceso,


financiamiento y solidaridad”. Oficial a Cargo de la División de Desarrollo Social.
Modelos de protección social: el desafío de la cohesión en el Cono Sur americano”.

 Valdés Prieto, Salvador (2002). Políticas y Mercados de Pensiones ANUARIO


ESTADISTICO MULLER & ASOCIADOS 1990-1991-1992-19931994-1995-1996-
1997-1998-1999-2000
Asignatura: Economía II
Página 18 de 19
Carrera: Auditoria y Administración
Título: El Sistema Integral de Pensiones en Bolivia y La Sostenibilidad del Régimen Semi-Contributivo
Autor/es: Bethel, Erick, Daniela, Yasmany, Valery.

 www.spvs.gov.bo

 www.udape.gov.bo

Asignatura: Economía II
Página 19 de 19
Carrera: Auditoria y Administración

Das könnte Ihnen auch gefallen