Sie sind auf Seite 1von 3

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL_

SUA
CURSO: ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

DOCENTE: ELSA ZAVALA CHÁVEZ.

GRUPO:

 Acevedo Goicochea, Suguey


 Espejo Asto, Sthefany Lizeth.
 González Iparraguirre, Roxana
 Macalupu Martínez, Mirian Angelica
 Oliva Benítes, Ruth Giselle.
 Ruiz Calderón, Katherin.

CICLO: III_SUA

TRUJILLO_PERU
FICHAS DE RESUMEN

LA EXPANSIÓN LIMITADA DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Y LA REVOLUCIÓN VERDE EN LOS


PAÍSES EN DESARROLLO

La inmensa mayoría de los campesinos no tuvieron los medios de acceder a la muy costosa
motorización y mecanización, Países como (América Latina, Oriente Medio, África del Sur),
algunos grandes empresarios agrícolas que disponían de millones de hectáreas y utilizaron
obreros agrícolas y jornaleros con pagos muy bajos, aprovecharon la inflación y los precios
agrícolas internacionales relativamente. Hoy, las más productivas de estas grandes
explotaciones tienen una productividad tan elevada como la de las explotaciones
norteamericanas y europeas mejor equipadas, pero con un costo de mano de obra mucho
más bajo.

Pág. 11

Mazoyer. Marcel (2009). Globalización liberal y pobreza campesina: ¿qué escoger?


.Ediciones Universidad Nacional de Colombia.Bogota-colombia.Obtenido de ProQuest
Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3185498.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA CAMPESINA

Hay tres estrategias que Colombia está utilizando y la primera estrategia es ampliar la
producción de alimentos de la canasta familiar, particularmente cereales, frutas y
tubérculos con mercados potenciales, puede reducir sensiblemente la pobreza en una
región dada. La segunda estrategia, la diversificación hacia otros cultivos tradicionales y
ganadería en sistemas de producción tiene una larga tradición de éxito a escala mundial
para elevar la productividad agrícola. De modo semejante, la tercera estrategia, basada
en los cultivos de exportación tradicional, tales como el café, el cacao, el caucho, etc.
han jugado un papel preponderante para el desarrollo de gran número de pequeños
agricultores en los países tropicales.

Pág.187

Jiménez Arco (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Ecoe
Ediciones. Bogotá -Colombia. Obtenido de ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3198960.
EL RIEGO CAMPESINO ATLIXQUENSE EN UNA PERSPECTIVA
AGROECOLÓGICA.

En México, la agricultura campesina que utiliza el riego aún se considera una


actividad importante para la sociedad rural; 2.9 millones de hectáreas (el 46%), se
riegan con obras de pequeño riego. De ésta dependen más de un millón de
campesinos e indígenas, que además de significarles una actividad económica,
representa un sistema sociocultural, que ha permitido la reproducción de las
sociedades campesinas, y prácticas más respetuosas con el medio ambiente, así
como conocimientos locales de transmisión intergeneracional. La forma en que los
campesinos han conducido el proceso productivo interrelacionando los recursos y
componentes de los sistemas agrícolas, ha permitido la pervivencia de éstos.

Pág. 150

RAMÍREZ.J Y TULET.J (2011). Recomposición territorial de la agricultura


campesina en América Latina. Editorial plaza y Valdés. Madrid-España. Obtenido
de ProQuest Ebook Central
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3218
707.

FUENTES DE INGRESOS EN EL CAMPESINADO DE PARAGUAY

El ingreso de los hogares rurales no proviene en su totalidad del agropecuario, que


representa un poco más de la tercera parte del ingreso total, lo que permite concluir
que la economía del sector rural paraguayo (en particular la que produce ingresos) no
está completamente basado en la agricultura. Por otra parte, los datos de la EIH
mostraron una fuerte asociación entre ingresos agropecuarios y niveles de pobreza en
el campo. El 84% de los ingresos de los más pobres provienen de actividades
agropecuarias, mientras que el 40% de la población rural no tiene tierras o tiene
menos de 2 ha y presenta tasas de pobreza por debajo del promedio del área rural y se
encuentran en una pobreza total.

Pág. 35

Riquelme. Quintín (2005). Los sin tierra en Paraguay: conflictos agrarios y movimiento
campesino. Editorial CLACSO.Buenos Aires-Argentina. Obtenido de ProQuest Ebook
Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3160878

Das könnte Ihnen auch gefallen