Sie sind auf Seite 1von 31

MATRIZ DE INDICADORES O MARCO LOGICO DE PROYECTOS

Por este conducto, se presenta un Sistema de Indicadores y Gestión de Programas


que nos permite mantener control y supervisión efectiva de los proyectos
estratégicos en desarrollo.

Esta metodología es una variante de la utilizada por la ONU, UNESCO, CENEVAL,


y otros organismos nacionales e internacionales.

INDEX.

I.- Marco Histórico

II.- Definición de la Matriz de Indicadores.


II.1.- Que es.
II.2.- Que no es.

III.- Visualización de la Matriz de Indicadores.


III.1.- Resumen Narrativo del Proyecto

1
III.1.1.- FIN / Objetivo Estratégico.

III.1.2.- PROPOSITO / Que se espera lograr con el Programa.

III.1.3.- COMPONENTES / PRODUCTOS. Que se requieren para


cumplir el propósito y el Fin Estratégico.

III.1.4.- ACTIVIDADES / Como se harán realidad los componentes y/o


como se usaran los productos..

III.1.5.- LOGICA VERTICAL DEL PROGRAMA.

IV.- ARBOL DE PROBLEMA Y ARBOL DE OBJETIVOS


IV.1.- Definición

IV.2.- Árbol del Problema / Ejemplo

V.- ARBOL DE OBJETIVOS


V.1.- Definición

V.2.- Árbol de Objetivos / Ejemplo

VI.- IDENTIFICAR ACCIONES


VI.1.- Definición

VI.2.- Identificar Acciones / Ejemplos

2
VII.- DEL ARBOL DE OBJETIVOS AL RESUMEN NARRATIVO
VII.1.- Definición

VII.2.- Ejemplo

VIII.- INDICADORES DE DESEMPEÑO


VIII.1.- Definición

VIII.2.- Tipos de Indicadores

VIII.3.- Características de un buen indicador. ( SMART )

VIII.4.- Ejemplos

VIII.5.- Recomendaciones sobre los indicadores.

IX.- MEDIOS DE VERIFICACION


IX.1.- Definición

IX.2.- Obtención de evidencias

X.- SUPUESTOS / RIESGOS


X.1.- Definición

X.2.- Incorporación de riesgos

3
XI.- CICLO DE VIDA DE LA MATRIZ DE INDICADORES
XI.1.- Aporte de la MI a la fase I / Pre Inversión / Formulación

XI.2.- Aporte de la MI a la fase II / Inversión / Implementación

XI.3.- Aporte de la Mi a las fase III / Operación

XI.- CONCLUSIONES

4
I.- Marco Histórico

A la Matriz de Indicadores también se le llama matriz de Marco Lógico. Fue


desarrollada en 1969 para la AID. ( Agencia Internacional de Desarrollo / Agency for
International Development / USA )

Fue adaptada por GTZ ( Agencias Alemana de Cooperación para el Desarrollo


Sustentable / Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit ) en su método
ZOOP. ( Planeación de Proyectos Orientados a Objetivos ) .

Actualmente se utilizada como referencia a la evaluación y evolución de proyectos


por entidades financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco
Mundial y ADB ( Asian Development Bank ), organismos internacionales como la
ONU, agencias de cooperación como USAAID, CIDA ( Agencia de Desarrollo
Sustentable de Canadá ) y muchos países como standard para la evaluación y
evolución de proyectos.

Es interesante porque tiene una referencia internacional fácilmente reconocible.

5
II.- Definición de la Matriz de Indicadores.
II.1.- Que es.

• Es un instrumento de gestión de programas y proyectos.


• Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y
proyectos.
• Resumen los principales resultados de la preparación del programa
o proyecto.
• Permite un seguimiento gerencial de la ejecución
• Facilita la evaluación de resultados e impactos
II. 2.- Que no es.

• No es un método de evaluación externo.


• No es un método de programación de la ejecución.
• No es autosuficiente para una buena gestión de programas y
proyectos.
• No es una panacea ni un dogma.

6
III.- Visualización de la Matriz de Indicadores.

7
III. 1.- Resumen Narrativo del
Proyecto.

A esta columna se le conoce como


RESUMEN NARRATIVO DEL
PROYECTO y responde a las siguientes
interrogantes:

A) Cual es o a qué objetivo estratégico


contribuye el programa planteado.
B) Que se espera lograr con el
Programa planteado?
C) Que bienes, productos, servicios o
reacciones debe producir el programa.
D) Como se producirán los
componentes para obtener los
resultados y cuáles serían las acciones
específicas a realizar.

8
III.1.1.- FIN / Objetivo Estratégico / Táctica Estratégica.

A qué objetivo estratégico contribuye el programa o que objetivo estratégico


en si debe concretarse. Indica como el programa contribuirá a resolver un problema
de desarrollo o generar una Política Publica para mantenerlo como una constante
de solución.

EJEMPLO: 1.- Mejorar la calidad


de vida de los grupos vulnerables
de la población a través de la
atención a adultos mayores.

EJEMPLO 2.- Captar el 100% de


los trabajadores con capacidad de
estudiar una carrera profesional
adecuada su rango y experiencia
de trabajo.

EJEMPLO 3.- Contribuir al


desarrollo económico y social del
País y a su competitividad en los mercados internacionales evitando el incremento
de los costos del sistema de transporte vial nacional.

9
III.1.2.- PROPOSITO / Que se espera lograr con el Programa.

Describe esta área el resultado directo obtenido de la utilización de los


componentes. Debe ser único.
EJEMPLO: 1.- Adultos mayores en
situación vulnerable y de abandono
familiar que deban recibir atención
integral en forma permanente.

EJEMPLO 2.- Captar a los


trabajadores y ejecutivos con puestos
afines a las licenciaturas que se
ofrecen.
EJEMPLO 3.- Que la red vial
conserve su nivel de servicios en
términos de calidad y seguridad de
las vías de acuerdo a los estándares
de diseño original

10
III.1.3.- COMPONENTES / Que se requiere producir para cumplir con los
propósitos del Fin Estrategico.

Son los bienes, servicios o sub programas que se deben de producir


por parte del ejecutor del programa para lograr el propósito planteado.
EJEMPLO: 1.-
C.1.- Adultos mayores
autovalentes reciben alojamiento,
alimentación, salud, ( etc. ) y
apoyo efectivo en los hogares.
C.2.- Los postrados y semi
postrados, recibieron alojamiento,
alimentación ( etc.) y apoyo
efectivo en los hogares.
C.3.- Adultos mayores recibieron
alimentación, recreación, (etc.) en
los Centros de Salud Abiertos.

EJEMPLO 2.-
C.1.- Componente No. 1.- Ubicar estadísticamente Captar a los trabajadores y
ejecutivos con puestos afines a las licenciaturas que se ofrecen.

C.2.- Componente No. 2.- Desarrollar un Programa de Comunicación que enfrente


al trabajador respecto a su potencial de trabajo con un mayor grado académico
dadas las facilidades y oportunidades que ofrece la Institución.

C.3.- Componente No. 3.- Desarrollar un Plan de Trabajo Empresa / Institución para
generar becas al mérito laboral, ampliándolo al servicio público.

11
EJEMPLO 3.- COMPONENTES:
C.1.- Red vial saneada.
C.2.- Red vial con señalización, defensas y demarcaciones apropiadas.
C.3.- No baches.
C.4.- Obras complementarias con mantenimiento.
C.5.- Emergencias viales atendidas.
C.6.- Caminos viles muy deteriorados reconstruidos.

EJEMPLO 3.- Que la red vial conserve su nivel de servicios en términos de calidad
y seguridad de las vías de acuerdo a los estándares de diseño original

12
III.1.4.- ACTIVIDADES / Como se harán realidad los componentes.

Actividades principales que implican uso de recursos que el ejecutor


debe de llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan en
orden cronológico.

EJEMPLO 1.-
• Asignación de cobertura y
presupuesto.
• Selección de adultos
mayores.
• Planificación del programa en
sí.
• Entrega de beneficios.
• Alojamiento
• Alimentación
• Salud
• Supervisión y control.
• Evaluación

EJEMPLO 2.- Realizar una encuesta en las empresas para determinar el mercado
potencial y cuantificar por áreas de interés y su ubicación como personas.

13
III.1.5.- LOGICA VERTICAL DEL PROGRAMA

Si el programa está bien diseñado, se pueden examinar los vínculos causales de


abajo hacia arriba.

Sí se logra el Propósito,
el Programa contribuirá
al logro del Fin.

Los componentes son


los necesarios y
suficientes para lograr el
Propósito.

Las actividades con las


necesarias y suficientes
para producir cada
componente.

14
IV.- ARBOL DE PROBLEMA Y ARBOL DE OBJETIVOS

IV.1.- Definición

De acuerdo a nuestra lógica del Principio de Identidad, la mitad de la solución de


un problema, es la definición del Problema en sí. En el caso de cuestiones
sociales o institucionales, la definición del problema pasa por el conocimiento de
los EFECTOS del problema . Una cosa son los EFECTOS y otra el PROBLEMA. Y
a la vez, los efectos son productos de CAUSAS.
La mente del estratega, identifica inductivamente los efectos, desarrolla síntesis,
enfoca soluciones a grupos de efectos y define el PROBLEMA. Plantea las
CAUSAS . De esto, la identidad negativa nos lleva a una SOLUCION.

15
IV.2.- Árbol del Problema / Ejemplo.

16
V.- ARBOL DE OBJETIVOS
V.1.- Definición

El Árbol de Objetivos, es una evolución del Árbol del Problema, ya que en base a
ese, se empiezan a perfilar los FINES a lograr, a definir la SITUACION deseada y
concretarla.

17
VI.- IDENTIFICAR ACCIONES
VI.1.- Definición

Para cada base del Árbol de Objetivos, se busca CREATIVAMENTE la menos una
acción que permita lograr el medio. Esto quiere decir, que las soluciones no son
siempre lineales, sino que pueden ser indirectas, siempre y cuando SOLUCIONEN
el planteamiento.
VI.2.- Identificar Acciones / Ejemplos

18
VII.- DEL ARBOL DE OBJETIVOS AL RESUMEN NARRATIVO
VII.1.- Definición

A partir del Árbol de Objetivos, se puede desarrollar el Resumen Narrativo lo que


nos da un paso importante para organizar nuestras metas. Lo valioso e importante
de este método, es que cada área de la Matriz de Indicadores, corresponde a una
parte del proceso de análisis y soluciones.
VII.2.- Ejemplo

19
VIII.- INDICADORES DE DESEMPEÑO

VIII.1.- Definición

La siguiente columna a la columna de Objetivos de la Matriz de Indicadores,


corresponde precisamente a la Columna de Indicadores. Estos, como se verá
mas adelante cumplen los siguientes objetivos:
a) Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto.
b) Definen Metas que nos permiten conocer en qué medida se cumplen los
objetivos.
c) Establecen una relación entre dos o más variables.
d) Pueden reflejar aspectos cualitativos o cuantitativos.
e) Entregan información cuantitativa.
f) ES RECOMENDABLE ACORDARLOS CON LOS INVOLUCRADOS.

20
VIII.2.- Tipos de Indicadores

Según el proyecto a desarrollar y el tipo de información que este genera, los


indicadores se pueden distinguir por:

A) EFICACIA / Miden el NIVEL de cumplimiento de los objetivos. En general se


relacionan con la POBLACION POTENCIAL involucrada e impactada por los
objetivos propuestos.
B) EFICIENCIA / Relacionan productos con costos e insumos. Por ejemplo,
cuanto nos cuestan los resultados. Se puede ser eficaz en el resultado, pero
el costo de este resultado es excesiva, por lo tanto. La eficiencia es menor.
C) CALIDAD / Evalúan atributos respecto a normas, referencias externas o
satisfacción de los usuarios o beneficiados. Por ejemplo, la calificación como
‘buena’, ‘mala’ o ‘regular’ la atención realizada. Puede ser también, la

21
D) COMPARACION de la calidad del servicio entregado respecto a
recomendaciones internacionales o válidas. Por ejemplo, las características
nutricionales de las raciones alimenticias entregadas en las escuelas,
respecto a las recomendaciones internacionales.
E) ECONOMIA / Reflejan la capacidad para generar o movilizar recursos
financieros así como su evolución respecto al presupuesto asignado.

VIII.3.- Características de un buen indicador. ( SMART )

Un buen indicador es:

• OBJETIVO
• MEDIBLE OBJETIVAMENTE
• RELAVANTE
• ESPECIFICO
• PRACTICO Y ECONOMICO
• METAS ASOCIADAS A PLAZOS

( SMART : S=Specific, M=Measurable, A=Achievable, R=Relevante,


T= Time Framed ).

22
VIII.4.- Ejemplos

A) Indicadores de la columna FIN: Indicadores de Impacto. Por ejemplo, en el


caso de las vialidades, sería el COSTO PROMEDIO DE OPERACIÓN
VEHICULAR POR ESTE TIPO DE VIA O LA EVOLUCION DEL
PATRIMONIO VIAL.

23
B) Indicadores de la columna PROPOSITO: Indicadores de Resultados.
Por ejemplo, en el caso de las vialidades, PORCENTAJE de la red vial que
se conserva en un estado adecuado para el transito actual. / Porcentaje de
gastos de administración / Porcentaje de ejecución presupuestaria.

C) Indicadores de la columna COMPONENTES: Indicadores de Satisfacción.


Por ejemplo, en el caso de las vialidades, PORCENTAJE de la red vial
aceptable / Costo por Km de reparación y comparativo con otras zonas del
país. / Tiempo para tender una emergencia. / Nivel de satisfacción de los
usuarios con la señalética de la vía.

D) Indicadores de la columna ACTIVIDADES: Indicadores Cuantitativos.


Por ejemplo, en el caso de las vialidades, costo de instalación por señales. /
Cantidad instalada.

VIII.5.- Recomendaciones sobre los indicadores.


Para cada indicador, es recomendable lo siguiente:
• Nombre: Ejemplo: Porcentaje de la población que aprueba test de
conocimiento sobre higiene.
• Fórmula de cálculo: Número de test con 7 o mas puntos ( escala de 1 a 10
/ Numero de tests realizados ) * 100.
• Frecuencia de cálculo.
• Unidades de medida.
• Valor actual. Línea de base.

24
• Tendencia observada y proyectada.
• Meta propuesta.
• Metas parciales.
ADEMAS:
• Pueden requerirse varios indicadores por objetivo para medir distintos
aspectos de este.
• Si los impactos se producirán a muy largo plazo o si el costo de estimar es
muy alto, es mejor buscar indicadores “ PROXI”. Ej. Porcentaje de
disminución de la inasistencia escolar por mes.

IX.- MEDIOS DE VERIFICACION

IX.1.- Definición

Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar el logro de las
objetivos ( Calculo de los indicadores )

25
IX.2.- Obtención de evidencias

26
X.- SUPUESTOS / RIESGOS

X.1.- Definición

En el proceso de ejecución de cualquier proyecto, surgen riesgos y supuesto


a cumplirse que pueden afectar la evolución positiva del proceso. Por lo tanto,
deben incorporarse en el análisis.
• Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el proyecto y que
esta o puede estar mas allá del control directo e la gerencia del proyecto.
• El supuesto se expresa como una condición que tiene que darse para
que se cumpla en relación de causalidad en la jerarquía de objetivos.
• Solo se consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable
de ocurrencia.

27
X.2.- Incorporación de riesgos.

28
Como se observa, estos representan CONDICIONES NECESARIAS para el
logro de los objetivos que no dependen de la gerencia del programa y que
deben de ser muy considerados en cuenta.

XI.- CICLO DE VIDA DE LA MATRIZ DE INDICADORES

En el proceso de implementación de un proyecto, la matriz de indicadores


cumple las siguientes funciones.

29
XI.1.- Aporte de la MI a la fase I / Pre Inversión / Formulación

• Contribuye a un mejor diseño del programa o proyecto.


• Obliga a pensar y definir como se evaluara el programa o proyecto.
• Obliga a establecer metas claras.
• Obliga a identificar y analizar riesgos que enfrenta el programa o proyecto.
• Resume en un formato estándar las principales características del programa
o proyecto.

XI.2.- Aporte de la MI a la fase II / Inversión / Implementación.

• Resume las principales actividades a desarrollar y productos a entregar.


• Aporta indicadores que permiten un monitoreo y control gerencial.
• Establece como se hará el seguimiento.
• Ayuda a la gerencia a estar pendiente de los riesgos

XI.3.- Aporte de la Mi a las fase III / Operación.

• Resume los principales aspectos del diseño del programa necesarios para
evaluarlo. ( Objetivos y Metas )
• Indica como evaluar los resultados e impactos.
• Ayuda a la gerencia a estar pendiente de los riesgos.

30
XII.- CONCLUSIONES.
Este Método puede implementarse con todas las áreas involucradas en
proyectos para la universidad. La primera implementación, corresponde al método
mismo. Y por ahí vamos a empezar.

Alexandro García Luna


Smart Creativity. Us.

31

Das könnte Ihnen auch gefallen