Sie sind auf Seite 1von 26

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

DEDICATORIA
Dedico éste trabajo principalmente a mi familia
por ser inspiradora de cada uno de nuestros
pasos; a Dios por apoyarme en todo lo
necesario. También dedicamos a nuestro
docente por su gran apoyo y motivación para la
culminación de la Monografía y a la Escuela de
educación técnica superior profesional por
darnos la oportunidad de realizarnos con futuros
policías.

1
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a todos mis docentes ya que
ellos me enseñaron valorar los estudios y a
superarme cada día, también agradezco a mis
padres porque ellos estuvieron en los días más
difíciles de mi vida como estudiante. Y
agradezco a Dios por darme la salud que tengo,
por tener una cabeza con la que puedo pensar
muy bien y además un cuerpo sano y una mente
de bien.

2
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

CAPITULO I

1. LAS SIGLAS

Una sigla es el resultado de un proceso de creación de una palabra a partir de cada


grafema (letra) inicial de los términos principales de una expresión compleja.

Ejemplo de una sigla legítima es ONU (Organización de las Naciones Unidas)


porque se ha tomado la inicial de los tres términos principales (organización,
naciones y unidas) y no de los secundarios (de y las); términos principales son
sustantivos, adjetivos y verbos, mientras que secundarios son los morfemas
independientes: determinantes, preposiciones y conjunciones.

Un ejemplo de sigloide que incorpora varios grafemas de un término es RENFE


(o ReNFE), Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Un ejemplo de la
incorporación de términos secundarios es PYME (o PyME), pequeña y mediana
empresa.

A veces ciertas siglas llegan a convertirse en vocablos comunes, llamados


acrónimos. Así, OVNI dejó de ser solo una sigla de ‘objeto volador no
identificado’ para transformarse en una palabra común con una grafía distinta:
ovni. Del mismo modo, la siglas PYME y SIDA se han convertido en acrónimos
y, por consiguiente, se escriben siguiendo las normas comunes: pyme y sida,
respectivamente. Algunos ejemplos:

1.1.Escritura

Las reglas que atañen a la escritura de los grafemas de una sigla son flexibles,
porque reflejan el avance del proceso de incorporación de la sigla al lenguaje
habitual.

Cuando se compone la sigla, aunque las iniciales de los términos originales lleven
acento la sigla nunca la lleva, al contrario que las abreviaturas, puesto que su
pronunciación es nueva, y por ello también la sílaba tónica. Tampoco deben
tildarse las siglas que, de ser vocablos ordinarios, deberían acentuarse
gráficamente según las normas y convenciones vigentes, como CIA, cuya I
intermedia debería tildarse de no tratarse de una sigla.

3
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Las siglas que constan de dos palabras en plural suelen escribirse con iniciales
dobles. Por ejemplo, "estado unido (EU)" en plural pasa a ser "Estados Unidos
(EEUU)", y "padre de familia (PF)" pasa a ser "padres de familia (PPFF)".

En general una sigla se escribe con mayúsculas, mientras que siglas muy usadas
se han incluido como nombre común en los diccionarios (uci, ‘unidad de cuidados
intensivos’).

Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben
solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro
letras (Unicef, Unesco).

Al contrario que las abreviaturas, las siglas normalmente no llevan puntos


abreviativos, pues como suelen deletrearse, su evolución ha tendido a la
simplificación extrema y, por consiguiente, a la supresión de elementos
superfluos, en este caso el espacio y el punto. Sin embargo, en un texto escrito en
mayúsculas, pueden escribirse puntos después de cada letra para así facilitar la
comprensión: Ejemplo, BOLETÍN DE LA O.E.A. (Organización de los Estados
Americanos). Sin embargo, dado el nivel de evolución actual de las siglas, puede
prescindirse de los puntos abreviativos incluso en estos casos, como se explica en
la Ortografía de la lengua española de 2010.

1.2.Pronunciación

Las siglas y sigloides trascienden el lenguaje escrito, es decir, siempre se pueden


pronunciar siguiendo su escritura. Por ejemplo, podemos leer ovni pronunciando
la sigla, [ov-ni], o desarrollándola (objeto-volador-no-identificado).

Sin contar la pronunciación de la expresión desarrollada, que no es sigla, las siglas


tienen dos modos de pronunciación: deletreo y silábica. El deletreo es
sencillamente pronunciar el nombre de cada letra (o grafema): ONG (o-ene-ge).
La pronunciación silábica es la que lee la sigla como una palabra: JASP (jasp).
Esta última surge automáticamente siempre que el hablante sea capaz de
pronunciarla según la fonética de su lengua, lo que produce una «sensación de
familiaridad». Por ello, procurando que el hablante se sienta cómodo, se crean los
sigloides, que integran grafemas con el objetivo de facilitar la pronunciación y
evitar el deletreo, deformando el concepto de sigla.

4
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Esta distinción entre pronunciaciones ha llevado a algunos lingüistas a hablar de


siglas silábicas (JASP, jasp) y siglas consonánticas (ONG, oenegé), aunque sigue
habiendo otros que prefieren recurrir a la palabra «acrónimo» considerando:

Literación (ONG, lectura deletreada, traduciendo el concepto inglés


initialism) y acrónimo (JASP, pronunciado como una palabra).

1.3.Lexicalización

La lexicalización es la meta del proceso de incorporación al vocabulario de una


sigla. Se da cuando la sigla es considerada como una palabra más por los
hablantes, como ovni, radar o láser, y por ello sigue las normas gramáticas
generales de una lengua. En español, por ejemplo, se tienen en cuenta varios
factores para diferenciar las siglas y palabras:

1.4.Plural

Las siglas no tienen plurales gráficos; para evidenciar que una sigla va en plural,
en la escritura se usa el artículo: «una ONG, cuatro ONG», aunque en la lengua
oral se puede o no pronunciar, [kuátro-oenejés]. En inglés a veces proliferan siglas
con la marca de plural escrita, por ejemplo ONGs u ONG’s; que en español se
recomienda evitar.

Sin embargo, la lexicalización afecta al plural de las palabras formadas por siglas;
un ejemplo de ello es el proceso incompleto de escritura de la sigla de disco
compacto: como siglas es «un CD», «dos CD» o, a veces, en una forma
desaconsejada por las Academias, «dos CDs», mientras que como palabras de
pleno derecho es «un cedé», «dos cedés».3

La escritura de la pronunciación de una sigla contribuye a su lexicalización.

1.5.Palabras derivadas

Un curioso proceso de la lexicalización de la sigla es la creación de palabras


derivadas de ella. Se hace escribiendo su forma pronunciada y añadiendo los
morfemas necesarios. A menudo, a pesar de estos derivados la sigla conserva su
escritura original. Por ejemplo; «pepero» (‘alguien del PP español’, «cegetista»
(‘perteneciente a la CGT argentina’).

1.6.Composición

5
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

En general, los grafemas que componen las siglas suelen ser letras, aunque eso no
impide que se formen siglas alfanuméricas, a menudo para fechas como 11-M
(‘[atentados] del 11 de marzo’), instituciones como G8 (‘grupo de los ocho [países
más influyentes]’) o modelos de una serie, como R5 (‘Renault 5’).

1.7.Valoración

En la actualidad, el proceso de creación de palabras mediante siglas es el más


fecundo de la lengua en la comunicación general y en los medios de comunicación
en particular.

1.8.LISTA DE SIGLAS
1.8.1. General
 AIEA
Agencia Internacional para Energía Atómica.
 BID
Banco Interamericano de Desarrollo.
 BIRF
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial).
 CEPAL
Comisión Económica para América Latina.
 CEPLAES
Centro de Planificación y Estudios Sociales.
 CETREDE
Centro Interamericano para Adiestramiento en Formulación y Evaluación
de Proyectos.
 CIC
Comité Intergubernamental de Coordinación.
 CIDIAT
Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras.
 CINDER
Centro Interamericano para el Desarrollo Regional.
 CNC
Confederación Nacional de Campesinos.
 CONADE

6
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Consejo Nacional de Desarrollo.


 CONARENA
Consejo Nacional de Recursos Naturales.
 CONZUPLAN
Consejo Zuliano de Planificación.
 CORDECO
Corporación de Desarrollo de Cochabamba.
 CORPOURABA
Corporación Regional de Desarrollo de Urabá.
 CORPOZULIA
Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana.
 DELNO
Desarrollo de la Línea Noroeste.
 DDR
Departamento de Desarrollo Regional.
 ECOPLAN
Plan Ecológico del Estado (Coahuila).
 EDIBAP
Estudo de Desenvolvimento Integrado da Bacia do Alto Paraguai.
 FLACSO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
 FONPLATA
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata.
 IAD
Instituto Agrario Dominicano.
 INC
Instituto Nacional de Colonización.
 INCyTH
Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas.
 INDRHI
Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos.
 INERHI
Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos.

7
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

 INESPRE
Instituto de Estabilización de Precios.
 IUCN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales.
 JNV
Junta Nacional de la Vivienda.
 JUNAPLA
Junta Nacional de Planificación y Coordinación.
 MACA
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
 MIPPE
Ministerio de Planificación y Política Económica.
 MT
Ministerio de Transporte.
 NPS
National Park Service (Servicio de Parques Nacionales).
 OEA
Organización de los Estados Americanos.
 ONAPLAN
Oficina Nacional de Planificación.
 PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
 PRODIAT
Projeto de Desenvolvimiento Integrado da Bacia do Araguaia-Tocantins.
 PRONAREG
Programa Nacional de Regionalización.
 RENARE
Proyecto de Recursos Naturales Renovables.
 SAE
Subsecretaría para Asuntos Económicos.
 SAHOP
Secretaría para Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

8
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

1.8.2. Institucional
 Unidades adscritas a las Comunidades Autónomas (UACCAA)
 Unidad de Apoyo Operativo-BPI- (UAO)
 Unidad de Análisis y Programación (UAP)
 Unidad Central de Análisis Científicos (UCAC)
 Unidad Central de Apoyo Operativa (integrada en la CGI) (UCAO)
 Unidad Central de Análisis y Tratamiento de la Información (UCATI)
 Unidad Central de Criminalística (UCC)
 Unidad de Coordinación y Cooperación Internacional (UCCI)
 Unidad Central Desactivación de Explosivos y Nuclear, Radiológico,
Biológico y Químico (UCDE-NRBQ)
 Unidad Central de Expulsiones y Repatriaciones (UCER)
 Unidad Central de Investigación Científica y Técnica (UCICT)
 Unidad Central de Inteligencia; Unidad Central de Intervención; Unidad
Central de Identificación (UCI)
 Unida Central de Información Interior (UCII)
 Unidad Central de Inteligencia Criminal (UCIC)
 Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UCDEF)
 Unida Central de Información Exterior (UCIE)
 Unidad Central de Fronteras y Atención Documentación de Extranjeros
(UCFADE)
 Unidad Contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales
(UCRIF)
 Unidad Central Operativa Antiterrorista (UCOA)
 Unidad de Coordinación Operativa Provincial (UCOP)
 Unidad de Coordinación Operativa Territorial (UCOT)
 Unidad Central de Protección (UCP)
 Unidad de Cooperación Policial Internacional (UCPI)
 Unidad Central de Participación Ciudadana y Programas (UCPCP)
 Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP)
 Unidad Documentación de Españoles (UDE)
 Unidad Documentación Españoles y Extranjeros (UDEYE)

9
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

 Unidad de Falsedades Documentales y Extranjería. (UFDE)


 Unidad de Inteligencia Criminal (depende de la CGPJ) (UIC)

2. LOS ACRONIMOS

En lingüística moderna, un acrónimo (del griego ἄκρος ―transliterado como


akros― ‘extremo’, y ὄνομα ―trasliterada como ónoma― ‘nombre’) puede ser
una sigla que se pronuncia como una palabra ―y que por el uso acaba por
incorporarse al léxico habitual en la mayoría de casos,1 como láser (Light
Amplification by Stimulated Emission of Radiation)― o también puede ser un
vocablo formado al unir parte de dos palabras. Este último tipo de acrónimos
funden dos elementos léxicos tomando, casi siempre, del primer elemento el
inicio y del segundo el final, como bit (Binary digit).

El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que


lo generan. Por ejemplo, el término telemática procede de telecomunicación e
informática, que a su vez es acrónimo de información y automática.

Lo contrario de un acrónimo sería un retro acrónimo, esto es un tipo de acrónimo


que empieza siendo una palabra de uso común, y que después acaba siendo
interpretada como un acrónimo o unas siglas. Por ejemplo, el nombre del
proyecto socioeducativo uruguayo Plan Ceibal (un ceibal es un lugar plantado de
ceibos, la flor nacional de Argentina y de Uruguay) es un retro acrónimo que
significa ‘Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el
Aprendizaje en Línea’.2 Varias leyes estadounidenses son retro acrónimos, como
la ley USA PATRIOT y la PROTECT IP Act.

2.1. Características

Los acrónimos se pueden componer de dos sustantivos: motel, del inglés motor-
hotel; de un adjetivo y un sustantivo: docudrama, de documental dramático; o
de dos adjetivos: spanglish, de spanish e english.

Los acrónimos siempre se escriben y pronuncian como una palabra normal, y su


género es el del elemento principal.

10
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

En el español, el proceso de acronimia no es muy habitual, pero sí antiguo. Un


ejemplo de esto fue el cambio en el siglo XV de la forma de respeto vos por
vuestra merced, que dio origen al acrónimo usted.

A veces, el acrónimo genera confusión en su significado porque usa partes de


términos que ya se usaban independientemente como raíces cultas; por ejemplo
eurocracia, que significa ‘burocracia europea’ y no ‘poder europeo’, como en los
términos con -cracia (‘poder’); por ejemplo: autocracia (‘poder de uno’) o
democracia (‘poder del pueblo’).

2.2. LISTA DE ACRONIMOS


2.2.1. General
 ADEFOR
Asociación Civil para el Desarrollo Forestal
 ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas
 APEC
Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico
 ADEX
Asociación de Exportadores
 AMUCAU
Asociación de Mujeres Campesinas de Ucayali
 BCR
Banco Central de Reserva
 MERCOSUR
Mercado común del SUR
 OMC
Organización Mundial de Comercio
 IES
Impuesto Especial Selectivo
 PROMPEX
Comisión para la Promoción de las Exportaciones
 CNF

11
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Cámara Nacional Forestal


 CORMADERA
Corporación Nacional de la Madera
 PRONATURALEZA
Fundación peruana para la Conservación de la Naturaleza
 WWF
Fondo Mundial para la Vida Silvestre
 SNA
Sociedad Nacional del Ambiente
 CONAPAAA
Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos
 FONDEBOSQUE
Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal
 CONAFOR
Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal
 OSINFOR
Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables
 AGROBANCO
Banco Agrario
 FONCODES
Fondo para el Desarrollo de las Comunidades
 INRENA
Instituto Nacional de Recursos Naturales
 ISUR
Instituto del sur
 INIA
Instituto Nacional de Investigación Agroindustrial
 CIFOR
Centro de Investigación Forestal
 IIAP
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

12
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

 CONITE
Consejo Nacional de Inversiones y Tecnología
 DAP
Diámetro a la Altura del Pecho
 OIMT
Organización Internacional de Maderas Tropicales
 FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
 UNALM
Universidad Nacional Agraria La Molina
 ALADI
Asociación Latinoamericana de Integración
 SUNAD
Superintendencia Nacional de Aduanas
 UNSA
Universidad Nacional de san Agustín
 UNA
Universidad nacional del altiplano
 PBI
Producto Bruto Interno
 CI
Conservación Internacional
 COFLAC
Comisión Forestal para América Latina y el Caribe
2.2.2. Institucional
 DIRINCRI:
Dirección de investigación criminal de la Policía Nacional del Perú.
 DIVINCRI:
División de investigación criminal de la Policía Nacional del Perú.
 DEPINCRI:

13
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Departamento de investigación criminal de la Policía Nacional del


Perú.
 DIVICAJ:
División de investigación criminal de apoyo a la justicia.
 SEINCRI:
Sección de investigación criminal de la Policía Nacional del Perú.
 DIVINHOM:
División de Investigación de Homicidios
 DIVINSEC:
División de Investigación de Secuestros
 DIVINROB:
División de Investigación de Robos
 DIVIEOD:
División de investigación de Estafas y otras Defraudaciones
 DIVINDAT:
División de Investigación de Alta Tecnología
 DIVIPD:
División de Investigación de Personas Desaparecidas
 DIVIPOJUD:
División de policía Judicial
 DIVREQ:
División de Requisitorias
 DIVIPDDMDP:
División de Policía del Ministerio Público
 DIVILA:
División de Investigación de Lavado de Activos
 DIVINTRAP:
División de Investigación de Delitos contra la Trata de Personas.
 PNP:
Policía Nacional del Perú
 MEF:
Ministerio de Economía y Finanzas
 MININTER:

14
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Ministerio del Interior


 PCM:
Presidencia del Consejo de Ministros
 DIREOP:
Dirección Ejecutiva de Operaciones de la PNP
 DIVIHOM:
División de homicidios
 DEPOLFIS:
Departamento Policial Fiscal
 DIVPRCAR:
División de Protección de Carreteras
 DEINPOL:
Departamento de Investigación Policial
 INPOL:
Investigación Policial
 SIDPOL:
Sistema de Denuncias Policiales
 DNI:
Documento Nacional de Identidad
3. ABREVIATURA
3.1. Abreviatura
Una abreviatura (del latín abreviatura, de abreviare, ‘hacer breve’) es un tipo de
abreviación, una convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término
o expresión, y consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de
palabras con solo una o varias de sus letras. Para crearla, se emplea la letra
inicial, mayúscula o minúscula, por sí sola o acompañada de otras letras, ya sean
del medio o del fin de dicha palabra, y uno o varios puntos para indicar que la
palabra está incompleta. Se dice entonces de ella que está escrita
abreviadamente.
3.2. Historia
Las abreviaturas fueron muy empleadas en Grecia y en Roma. En esta llegó a
abusarse tanto de ellas, que el emperador Justiniano se vio obligado a prohibir

15
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

su empleo. En Francia, ante abuso semejante, el rey Felipe el Hermoso prohibió,


en 1304, que se emplearan en los documentos notariales y, en general, en los
instrumentos públicos, aquellas abreviaturas que pudieran dar lugar a confusión
o mala interpretación de los textos.
3.3. Tipos de abreviatura
Cualquier palabra puede ser abreviada, por lo que suele distinguirse entre
abreviaturas «personales» (las que cualquier hablante particular genera para uso
propio en su escritura privada) y «convencionales» (aquellas reconocidas y
empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua). Debido a esta facultad
del escritor suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las
de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra
(especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de libro).
Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de uso general y otras se
utilizan en contextos particulares, como es el caso, por ejemplo, de las
abreviaturas que un autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al
principio o al final de la obra en una lista explicativa.
La abreviatura ha de ser eficaz y, por este motivo, debe suprimir al menos dos
letras de la palabra abreviada, aunque haya ejemplos difundidos en que solo se
elimina una: vid. por vida.

El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino que está limitado a


ciertos contextos y sometido a ciertas reglas; así, en general, no pueden utilizarse
las abreviaturas en cualquier lugar del texto: *De repente, miré a la dcha. y los vi
juntos. Las abreviaturas de tratamientos solo deben emplearse cuando
anteceden al nombre propio (Sr. González, D.a Ruana, etc.). Tampoco es
apropiado escribir una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto
cuantificado: *veinte cts. por veinte centavos, *cinco pts. por cinco pesetas.
3.4. Métodos para abreviar
Habitualmente se conocen dos formas de abreviación: truncamiento y
contracción. La primera implica la eliminación de la parte final o al inicio de la
palabra (por ejemplo, av. por avenida o c. por calle). Las abreviaturas obtenidas
por truncamiento nunca pueden terminar en vocal (por ejemplo, aunque en

16
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

inglés es muy habitual, la abreviación ave. por avenida es incorrecta en


castellano). En la construcción de abreviaturas por contracción se eliminan las
letras centrales de la palabra y se dejan solo las letras más representativas (por
ejemplo, avda. por avenida o cl. por calle). En este segundo método, es habitual
el uso de una letra o letras finales voladas (por ejemplo, adm.or por
administrador o n.º por número). Estas letras voladas pueden escribirse
subrayadas o sin subrayar. Tradicionalmente el punto abreviativo puede
reemplazarse por una subraya2 3 especialmente en escritura manuscrita. Letras
voladas subrayadas se consideran arcaicas en tipografía actual4 y se tiende a
prescindir de este subrayado.

La norma de la Real Academia Española (RAE) es que las abreviaturas siempre


finalizan en un punto, a excepción de los símbolos —que no son abreviaturas,
aunque se confundan a menudo— y los acrónimos. También se exceptúan a esta
regla aquellas abreviaturas en las que el punto se sustituye por una barra
inclinada (/), como en los casos de calle (c/), cuenta corriente (c/c) o cada uno
(c/u). Como se observa en el anterior ejemplo, cuando la abreviatura se
compone de dos palabras, el segundo punto y el espacio que separa a ambas
palabras también se eliminan. Otro caso de excepción a la regla del punto es el
de las abreviaturas que se escriben entre paréntesis (por ejemplo (a) por alias).
Por el contrario, sí se debe escribir el punto antes de las letras voladas (por
ejemplo, Sr.a por señora o art.o por artículo), y esto incluye el uso del mismo en
abreviaturas con numerales (por ejemplo, 3.o por tercero o 1.er por primer). Por
otra parte, cuando la abreviatura sea la última palabra de la oración, el punto
que señala el final de la misma sustituye al correspondiente punto de la
abreviatura (por ejemplo: Trajo escoplo, martillo, llaves, etc.). No obstante, si la
oración terminase con algún otro signo de puntuación (típicamente, el signo de
interrogación o exclamación, o los puntos suspensivos [aunque queden cuatro
puntos seguidos]), el uso del punto sí se considera necesario para asegurar el
entendimiento de la abreviatura.

17
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Las abreviaturas mantienen las tildes de sus palabras de origen (por ejemplo,
pág. por página o admón. por administración), incluso en sus formas voladas (por
ejemplo en C.ía).
Por lo general, el uso de mayúsculas en las abreviaturas corresponden al
contexto en el que aparecen. Por ejemplo, a. C. (y no A. C.) por antes de Cristo,
o a. D. g. por a Dios gracias. Sin embargo, hay situaciones en las que esta regla
no se sigue; por ejemplo: los tratamientos (D., Sri., S. A. R.) siempre se escriben
con mayúsculas, y algunas abreviaturas muy comunes (como P. V. P. o D. E. P.)
siempre se escriben en mayúsculas.
Las formas plurales de las abreviaturas dependen de su forma de construcción.
Si la abreviatura se obtuvo por el procedimiento de truncamiento, la forma
normal de usarla en plural es mediante la adición de una -s al final (por ejemplo,
páginas.). Si el truncamiento sólo dejó una letra (truncamiento máximo), el plural
se expresa duplicando dicha letra (por ejemplo EE. UU. por Estados Unidos). En
las abreviaturas obtenidas por contracción, las reglas habituales de formación de
plurales en español son aplicables: -s si la abreviatura termina en vocal y -es si
termina en consonante. Hay, no obstante, algunas excepciones, como la forma
habitual abreviada del plural de la palabra usted, que es Sudes. o Vos., y la forma
habitual abreviada del plural de la palabra peseta, que es pes. y no ptas. Las letras
voladas utilizadas en la formación de plurales también deben representar
concordancia de número, de modo tal que la forma correcta abreviada del plural
de número es n.os.
Cuando la abreviatura se ha construido por el procedimiento de contracción, el
género de las abreviaturas (en las palabras con doble terminación) puede
reflejarse añadiendo una o o una a, según sea masculino o femenino (por
ejemplo, Abado por abogado y Abada por abogada). En el caso de las palabras
cuya forma en género masculino termina en consonante y que son obtenidas por
truncamiento, la forma normal de escribirlas es añadiendo una a volada al final
de la abreviatura (por ejemplo, la forma recomendada por la RAE de la
abreviatura para profesora es Prof.a), aunque no es infrecuente detectar casos
en los que la a agregada no tiene forma volada (derivados de la dificultad en el
uso de caracteres volados que había en las máquinas de escribir antiguas). Las

18
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

palabras que terminan en consonante y se obtienen por contracción pueden


utilizar cualquiera de las posibilidades anteriores.

El uso de abreviaturas está fuertemente ligado a la presentación impresa del


escrito. Así, debe evitarse el uso de una abreviatura cuando sea la única palabra
que aparece en una línea del texto (en cuyo caso debe sustituirse por la palabra
no abreviada), y no se admite su uso para expresiones que abrevian varias
palabras cuando la abreviatura completa no puede escribirse en la misma línea
del texto. Por supuesto, esto ya deja entrever que no se permite la división de
una abreviatura al final de una línea.

3.5. Abreviaturas convencionales


Muchas abreviaturas tienen una forma convencional tan extendida que su uso
es casi universal. En este tipo de abreviaturas, es importante fijarse en las letras
de las que constan (por ejemplo, Av. o Avda.) y en la forma en que se escriben
(en mayúsculas o en minúsculas, singular o plural, con o sin punto...). Estos son
algunos ejemplos de abreviaturas convencionales:
 antes de Cristo: a. C. (también a. de C.)
 Anno Dómini: A. D.
 administración: admón.
 etcétera: etc.
 adverbio: adv.
 adjetivo: adj.

En realidad sería demasiado prolijo detallar en este artículo todas las


abreviaturas convencionales (la lista ofrecida por la RAE contiene casi 350
abreviaturas de este tipo).6 De hecho, hay muchas más. Muchas se usan a diario
y acaban incorporadas incluso en el lenguaje hablado y en el diccionario
normativo de la RAE como palabras de derecho (como el caso de facsímile, cuya
forma abreviada fax se incorporó al diccionario en la edición de 1992).

19
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Las abreviaturas de los ordinales también siguen un convenio normalizado: se


escribe el numeral correspondiente y luego se añade la terminación en forma
volada (en función de que la palabra termine en -o o -a, apocopado -er como se
muestra en la sección de ordinales de la RAE); por ejemplo:

3.6. Uso de las abreviaturas


Según la RAE, su uso no debe ser indiscriminado y debe ser eficaz. Por ejemplo,
cualquier abreviatura debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada,
aunque hay algunas abreviaturas de uso general que no cumplen esta norma.
Tampoco es adecuado utilizarlas con cantidades cuando estas están expresadas
en letra. Por ejemplo, es incorrecto escribir cincuenta eur.; es más adecuado
utilizar la palabra completa: cincuenta euros. Otra norma de estilo consiste en
no utilizar abreviaturas de tratamiento cuando la palabra abreviada no precede
al nombre propio. Por ejemplo, es incorrecto su uso en ... un Sr. estaba..., siendo
en este caso necesario el uso de la forma no abreviada. Esta norma también es
aplicable al uso de abreviaturas que se refieren al tipo de vía.

3.7. Símbolos, siglas y acrónimos


Véanse también: Símbolo, Sigla y Acrónimo.
Como antes se indicaba, existen algunas abreviaturas y abreviaciones que siguen
unas reglas propias de uso, como son los símbolos, las siglas y los acrónimos.
Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-técnico. No llevan punto al
final ni pueden cambiarse por mayúsculas ni se pluralizan las siguientes:

o Los símbolos de las magnitudes del sistema métrico decimal, como el de


kilogramo (kg), siendo incorrectas las formas *kg., *Kg, *kgs o cualquier
otra.
o Los símbolos de los puntos cardinales: N, S, E, O, SO, etc., siendo
incorrecta la forma terminada en punto (p. ej., *E.).
o Los símbolos monetarios como el del euro (€), el de la peseta (Pts), el del
peso ($), el de la libra esterlina (£), el del yen (¥) o el del franco francés
(₣).

20
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

o Los símbolos del Sistema Periódico de los Elementos: He, Fe, Cu, etc.
o Los símbolos ISO para el nombrado de países y monedas. Constan de tres
letras mayúsculas, en el caso de los países (COL=Colombia; ESP=España;
USA=Estados Unidos de América; MEX=México; PE=Perú; CHL=Chile;
ARG=Argentina; GRB=Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte;
VEN=Venezuela), o de dos letras y un signo para las monedas (EUR=euro;
USD=dólar estadounidense; AUD=dólar australiano; VEF=bolívar fuerte).
Un ejemplo evidente de lo que ocurre cuando utilizamos mayúsculas en un
símbolo es el cambio de significado que puede darse al símbolo: la diferencia que
existe entre el milímetro (mm) y el megámetro (Mm). Aunque no es una unidad
habitual, un Mm es equivalente a un millón de metros (mil kilómetros).

Las siglas son abreviaciones que utilizan las letras iniciales de las palabras a las
que representan: IVSS es, por ejemplo, la sigla de Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales.
Los acrónimos son abreviaciones formadas por la concatenación de elementos
de dos o más palabras. Por ejemplo, teleserie o Imserso. También son acrónimos
las siglas que se pueden pronunciar como una palabra, como OTAN, talgo u ovni
(de OVNI); o las abreviaciones que, en vez de utilizar las letras iniciales, usan
también letras intermedias. Muchos acrónimos de otras lenguas son
incorporados como palabras al castellano, como: radar o láser, y algunos se han
formado de la traducción de los correspondientes acrónimos de dichas lenguas,
como sida.
3.8. LISTA DE ABREVIATURAS
3.8.1. general
 a/f a favor
 afmo. (fem. afma.); af.mo (fem. af.ma) afectísimo
 A. I. alteza imperial
 a. J. C. antes de Jesucristo (también a. de J. C.; cf. d. J. C.)
 ap. aparte
 apdo. apartado

21
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

 A. R. alteza real
 Arq. arquitecto, -ta
 art.; art.º artículo
 Arz. arzobispo
 A. S. alteza serenísima
 A. T. Antiguo Testamento
 atte. atentamente
 atto. (fem. atta.) atento
 av.; avd.; avda. avenida
 B. beato, -ta (también Bto.)
 Barna. Barcelona (ciudad de España)
 Bco. banco (entidad financiera)
 Bibl. biblioteca
 b. l. m. besa la mano (p. us.; cf. q. b. s. m.)
 Bmo. (fem. Bma.) beatísimo
 Bo.; B.º barrio
 Brig. brigada (grado militar)
 Bs. As. Buenos Aires (capital de la Argentina)
 Bto. (fem. Bta.) beato (también B.)
 c.calle (también c/ y cl.) || capítulo (también cap. y cap.º) || centavotv. y
ctvo.)
 c/ calle (también c. y cl.) || cargo (también cgo.) || cuenta (también cta.)
 C.ª compañía (también Cía., C.ía y Comp.)
 C. A. compañía anónima || comunidad autónoma [Esp.]
 caj. caja || cajón
 cap. capítulo (también c. y cap.º)
 Cap. capital || capitán
 Cap. Fed. capital federal (también C. F.)
 cap.º capítulo (también c. y cap.)
 c. c. cédula de ciudadanía
 C. C. casilla de correo

22
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

 c/c cuenta corriente (también cta. cte.)


 Cdad. ciudad
 c. e. correo electrónico
 cent. (pl. irreg.: cts.) centavo (también c., ctv. y ctvo.) || centésimo
 cént. (pl. irreg.: cts.) céntimo
3.8.2. Institución
 Comte. comandante (también Cmdt., Cmte. y Cte.)
 Cnel. coronel (también Col.)
 Alfz. alférez
 Almte. almirante
 Gral. general
 FF. AA. Fuerzas Armadas
 Comp. Compañía
 Cdte. Cadete
 SO3 Suboficial de tercera
 SO2 Suboficial de segunda
 SO1 Suboficial de primera
 SOT3 Suboficial técnico de tercera
 SOT2 Suboficial técnico de segunda
 SOT1 Suboficial técnico de primera
 SOB Suboficial brigadier
 SOS Suboficial superior
 Tnte. Teniente
 Cap. Arm. Capitán de armas

23
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Conclusiones

Actualmente la sociedad tiene un mundo que le rodea mucho mas dinámico que en
los años pasado y estas palabras que utilizamos como siglas y como acrónimos y
abreviaturas se nos son muy útiles para el conocimiento de los organismos que
ayudan en la facilitación de las cosas principalmente para documentos de fácil
redacción, pues esas no pueden ser utilizadas en común con archivo de documento
importantes pues en cantidad causan informalidad.

Estas palabras proporcionan a las personas una mayor facilidad al momento de redactar
un documento y priorizar el destinario y el contenido del texto.

24
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Bibliografía

 Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid) Acrónimos, acronimia:


revisión de un concepto, en Cervantes virtual.
 Diccionario tiene definiciones y otra información sobre sigla.
 El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para sigla.
 Siglas en inglés, portugués y español.
 Siglas en español por categorías.
 Siglas, acrónimos y abreviaturas en español.

25
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR PROFESIONAL PNP-PUNO

Anexos

26

Das könnte Ihnen auch gefallen