Sie sind auf Seite 1von 5

EL ENFOQUE TEÓRICO QUE MÁS ME INTERESA

Mtro. Daniel Gómez de león

Como clínico en formación y con base a la experiencia que tengo como general y docente en una
telesecundaria siempre he dicho que si algún día ejerzo esta profesión lo importante a parte de
lo teórico y de la estructura póstuma en algún enfoque para impartir terapia, siempre será: “El ser
un buen diagnostologo”. (Y no es que vea demasiado la serie Dr. House) pero el estar inmiscuido
en algunos grupos de investigación donde colegas comparten sus experiencias y al mismo tiempo
expresan sus dudas, eso hace que como profesionales, nos preocupemos por un error ético y de
profesión en el cual algunos y muchos colegas están cayendo. ¿Y cuál es es el error?
Simplemente que hoy en día se trabaja con los síntomas y no con la enfermedad. He tenido la
mala fortuna de leer a colegas que comentan: y como hacer esto… Para que el paciente haga
esto. ¿Y cuando les pregunto y para que quiere hacer eso? La respuesta es: “es que el paciente
lo está pidiendo”. Ósea por dios, en que momento dejamos de hacer nuestro trabajo para
empezar a complacer lo que el cliente pida, ¿Acaso el cliente estudio para psicólogo?, es como
que si fueras a un consultorio médico y tuvieras tifoidea, y al llegar con el médico le dijeras deme
paracetamol para la fiebre, y ketorolaco o ibuprofeno para el dolor. Imagínate. ¡Qué horror!
¿Dónde quedaría el trabajo del médico? Es cierto, lo seculares pueden investigar en internet.
¿Pero quién es el profesional en el área? ¿Ellos o nosotros? Esto mismo pasa en los consultorios
de psicología, y es que lamentablemente como la demanda de pacientes es baja y con tal de
complacer al cliente, muchos psicólogos optan por entrar a este juego.

Aunque es algo realmente preocupante, eso delimita que muchos psicólogos caigan en el juego
del paciente, cumpliendo sus chantajes y peticiones, y es aquí donde no debemos de olvidar que,
nosotros; trabajamos con “enfermos” personas con identidades manipuladoras que en un
momento dado nos pueden chantajear. Otro ejemplo muy claro es cuando al consultorio llega un
paciente infantil y el padre dice: “compóngalo”, todos los clínicos sabemos que un niño (y su
trastorno) tan solo es un síntoma de un factor más grande, es decir y un meramente ejemplo: el
niño no respeta limites… y tu empiezas a trabajar con el niño, y digamos que lo “compones” pero
en un mes te lo regresan ¿Por qué? Porque todo tu trabajo se fue a la basura porque el padre
realiza acciones que refuerzan su conducta pasada. Sin embargo tu como psicólogo tienes que
saber discernir entre lo que quiere el paciente y lo que realmente necesita.
Y así existen muchos ejemplos más, ahora ¿y porque digo esto? Simplemente porque entre entre
eficacia y eficiencia existe una gran diferencia:
La eficacia alude a la comprobación de los resultados de las intervenciones clínicas
de acuerdo con la objetividad que permite la metodología de investigación; la
eficiencia apunta al éxito social y satisfacción del cliente1

Se debe de discernir entre lo bueno y lo correcto, para el paciente lo bueno o la eficiencia es


aquello que el mismo paciente quiere oír, mientras que lo correcto o la eficacia es todo el proceso
metodológico y científico el cual justifica el trabajo del psicólogo. Sin embargo cuando el clínico
realiza su trabajo correctamente, la eficiencia se da por sí sola, porque se postula como un
especialista preparado y capaz ante los ojos de la población.

Esto hace, que este problema tan sencillo; pero también éticamente muy grave. Que muchos
psicólogos tan solo trabajen con los síntomas del paciente más no con la enfermedad, pues
prefieren la satisfacción del cliente y no al trabajo científico para el cual ellos estudiaron. Así
mismo esto es muy importante porque si tan solo utilizamos terapias basados en un enfoque
metodológico que puede disminuir los síntomas u ocultarlos para decir que el paciente está
curado, sería el error más grave como profesionistas.

Muy en lo particular siempre he dicho que el trabajo del clínico consiste en investigar, cada
paciente es un proyecto de investigación, algo nuevo que descubrir, ya que cada paciente es un
cofre de cosas nuevas que descubrir aunque se trate de las mismas patologías de siempre, a lo
que quiero llegar es que no creo conveniente utilizar enfoques psicológicos que tan solo curen la
sintomatología de un paciente, y no le hagan caso al meollo del asunto. Por citar un ejemplo:
llega un niño tartamudo al consultorio. ¿Acaso solo voy a utilizar el conductismo? Para corregir
ese daño sonoro?... ahhhhhhh… es que es lo que quiere el paciente… se me olvidaba… perdón.

Para mí como profesional, no existe un enfoque completo que satisfaga la totalidad de un


individuo. Y para esto también tengo una metáfora: si un paciente tiene gripe y le recetas
Ambroxol y se cura pero llega otro paciente y le recetas lo mismo pero no se cura y luego se va
con otro médico y le receta Bromhexina y se cura… y la pregunta es ¿Por qué? Simplemente
porque aunque es la misma enfermedad pero son diferentes personas y cada individuo reacciona
diferente. Es exactamente lo mismo para la psicología, muchos pacientes pueden tener depresión

1
Psicología Clínica. Sánchez Escobedo Pedro. 2014. Manual Moderno. Ciudad de México
pero no quiere decir que ese mismo enfoque va a funcionar para todos, o que las mismas técnicas
funcionan por igual. Debemos de reconocer que es lo que realmente necesita el paciente y no
tan solo curar sus síntomas.

A mí me gusta el psicoanálisis no como un enfoque práctico sino como un complemento de algo


más grande. También me gusta lo cognitivo conductual, que a diferencia del conductismo que tan
solo se enfoca en la conducta observable que puede ser verificada, este segundo aparte de lo
primero también toma en cuenta la mente, la inteligencia, sentimiento y emociones. Y por último
me gusta el humanismo como terapia motivadora para no recaer. Lo expreso en el siguiente
diagrama.

Psicoanálisis Cognitivo - conductual Gestalt

El psicoanálisis me serviría para trabajar con el paciente como acción investigador de algo más
que la sintomatología expresada o manifestada, ya que puede que también la patología tan solo
sea otro síntoma más de una acción pasada, oculta en el inconsciente. El cognitivo conductual
me serviría para trabajar con la sintomatología del paciente Y el humanismo que es Gestalt para
reforzar la conducta desde un punto global, entendiendo que todos los aspectos que componen
al ser humano son importantes. Se le considera un ser único, responsable de su propia
experiencia, capaz de tomar conciencia de sus propios recursos para desarrollarse, llegar a la
autorrealización y descubrir sus potencialidades. Porque después de todo el proceso lo
importante sería el aquí y el ahora.

Ahora si me preguntas, ¿Por qué no conductismo? Aunque el conductismo es algo demasiado


poderoso en cuestión de terapia “lo tengo que aceptar”. No considero que la humanidad sea un
Un conjunto de acciones y reacciones propias de estímulos, para mi tan solo trata los síntomas,
y esconde la enfermedad ya que consiste en enseñar al paciente para que emita respuestas
controladas ante estímulos provocados o manifestantes.

¿Por qué no Gestalt desde un principio? Porque la considero terapia de cuerda, que mientras
dure la motivación del paciente todo estará bien, pero tarde o temprano el inconsciente vuelve a
relucir. Así como el psicoanálisis, por si solo lo considero aburrido, insípido y monótono. Y por
último el cognitivismo – conductual. Que tan solo sería una pastillita para aliviar síntomas. PERO
SEGURO Y CONSIENTE ESTOY QUE SI CONVINAMOS ESTAS TRES CORRIENTES PARA
UNA FINALIDAD:

1- Psicoanálisis: para investigar


2.- Cognitivo-conductual: para síntomas
3.- Gestalt: para superación

Humanismo: Busca potencializar sus herramientas personales para reconocer


sus ideales.
Psicoanalítico: Busca el equilibrio del mundo psíquico de la persona orientando
hacia el reconocimiento de sus fantasías y deseos, se vale de los lapsus
mentales, actos fallidos, interpretación de los sueños, asociaciones mentales y
empleo del diván para llevar a cabo el proceso terapéutico.2

Juntos… se puede crear algo mucho más poderoso y efectivo que si tan solo utilizáramos las tres
por separado.

2
https://medium.com/teor%C3%ADas-y-sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/diferencias-y-similitudes-
entre-tres-modelos-de-psicoterapia-sist%C3%A9mico-humanista-psicoanal%C3%ADtico-acb4b82c2d80
BIBLIOGRAFÍA.

https://medium.com/teor%C3%ADas-y-sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/diferencias-y-
similitudes-entre-tres-modelos-de-psicoterapia-sist%C3%A9mico-humanista-psicoanal%C3%ADtico-
acb4b82c2d80

Psicología Clínica. Sánchez Escobedo Pedro. 2014. Manual Moderno. Ciudad de México

Das könnte Ihnen auch gefallen