Sie sind auf Seite 1von 7

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 1

La importancia de las
Mitocondrias
Artículo nº 1: Ensayan un trasplante mitocondrial para evitar enfermedades
2
hereditarias.
Efefuturo JUEVES 01.12.2016- Un trasplante de la mitocondria en óvulos humanos
puede evitar la transmisión por vía materna de algunas enfermedades ligadas a
mutaciones del ADN, según sugieren los resultados de un ensayo que publica la
revista Nature.
Las variaciones en el genoma mitocondrial son
responsables de una gran cantidad de
dolencias que no tienen tratamiento, entre
ellas síndromes neurológicos y degenerativos,
y afectan a una de cada 5.000 personas.

La revolución tecnológica en secuenciación del


ADN de los últimos años ha permitido
identificar las causas de muchas
enfermedades, pero los investigadores están
todavía comenzando a trazar estrategias para
evitar la transmisión de los defectos genéticos detectados.

Un grupo de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (OHSU) ha dado un nuevo paso en


ese campo al reemplazar con éxito la mitocondria de un ovocito -precursor del óvulo- con
mutaciones por otra de una donante sana.

“Hasta ahora, esto solo se había hecho con ovocitos provenientes de donantes sanas, pero
esta es la primera vez que se prueba esta técnica con óvulos de mujeres que acarrean
mutaciones en su ADN mitocondrial“, señaló en una rueda de prensa telefónica Paula Amato,
una de las autoras del trabajo.

El ensayo, en el que también ha colaborado el español Juan Carlos Izpisua, del Laboratorio de
Expresión Génica del Salk Institute de La Jolla de California, indica que es posible bloquear la
transmisión de mutaciones dañinas de la madre al hijo gracias a la terapia de reemplazo
mitocondrial (MRT, en inglés).

Los científicos comprobaron cómo el ADN mitocondrial de la donante sana se imponía en la


mayoría de los óvulos sometidos a la técnica de laboratorio, sin embargo, en el 1 % retornaban
gradualmente las mutaciones peligrosas.

“Hemos mostrado que existe una región en el ADN mitocondrial que parece controlar la
replicación, y que ciertos haplotipos tienen ventajas a la hora de replicarse“, describió Amato.

“La importancia de este estudio es que proponemos un paradigma de coincidencia (entre


haplotipos) que puede incrementar la seguridad de esta técnica una vez empiecen los ensayos
clínicos“, afirmó la investigadora.

La estrategia desarrollada en el OHSU complementa al enfoque que trata de evitar la


transmisión de enfermedades a partir de la fertilización in vitro y la selección de embriones sin
mutaciones genéticas dañinas, una técnica que no siempre es aplicable dado que en ocasiones
no se posible recuperar embriones sanos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN Artículo nº 1


1. ¿En qué lugar se llevaría a cabo el trasplante de mitocondrias? ¿Con qué
propósito?
2. ¿Qué grupo de investigadores ha llevado a cabo el estudio?
3. ¿ Qué porcentaje de error ha generado el experimento?
4. Investiga cuál es el origen de las mitocondrias.
Artículo nº 2: Un defecto en las mitocondrias del corazón causa muerte
3
prematura
CNIC | 03 diciembre 2015 - Un fallo en las mitocondrias, las fábricas de energía
celular, produce miocardiopatía dilatada, una enfermedad frecuente en humanos
donde el corazón sufre una dilatación importante y pierde fuerza de contracción.
Un defecto en un proceso mitocondrial vital
para las células del corazón causa un tipo de
miocardiopatía dilatada, una enfermedad del
corazón que en la mayoría de los casos en
humanos termina en insuficiencia cardiaca y
muerte prematura.

Científicos del Centro Nacional de


Investigaciones Cardiovasculares Carlos III
(CNIC) de Madrid, en colaboración con el
Centro de Investigación CECAD de la Universidad de Colonia/Instituto Max Planck (Alemania) y
la participación del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el CEU de
Madrid, desvelan el papel clave de la proteína YME1 en la regulación del número, tipo y forma
de las mitocondrias.

El trabajo, publicado hoy en la revista Science, describe cómo su ausencia favorece un tipo de
metabolismo deletéreo y típico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. El estudio muestra
también que el empleo de estrategias metabólicas ha sido suficiente para reinstaurar el
funcionamiento correcto del corazón, lo que abre la posibilidad de, en un futuro, tratar a los
pacientes con esta enfermedad.

“El corazón es el órgano responsable de bombear sangre y abastecer de nutrientes y oxígeno a


todos los órganos y células del cuerpo. Las células encargadas de dicha función son los
cardiomiocitos”, explica Jaime García-Prieto, coprimer firmante del trabajo junto a su homólogo
en Alemania, Timothy Wai.

“Y para que funcione correctamente”, señala, “precisa una gran cantidad de energía -cada día
quema aproximadamente 20 veces su peso en forma de ATP (fuente de energía molecular),
late más de 100.000 veces y bombea aproximadamente 8 toneladas de sangre-, por lo que
cualquier fallo en el abastecimiento energético supone un deterioro de la función de bombeo
seguido de insuficiencia cardiaca y finalmente la muerte”.

Las mitocondrias son las estructuras celulares encargadas de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular. Actúan, como ‘centrales energéticas’ de la célula y
producen energía a partir del metabolismo de ‘carburantes’ orgánicos como son los azúcares,
lípidos (ácidos grasos) y aminoácidos.

Si por cualquier motivo hay una falta de sustrato disponible o un fallo en la coordinación de los
procesos bioquímicos que intervienen en la producción de energía, las consecuencias son
letales para cualquier célula, y en el caso de los cardiomiocitos, para el paciente.

En personas sanas, se sabe que los cardiomiocitos de un corazón normal consumen más
ácidos grasos que azúcares como sustrato para la producción de energía por su mayor
rendimiento energético; sin embargo, los niveles de captación en pacientes con insuficiencia
cardiaca se invierten. “Hasta ahora se consideraba que este fenómeno era un mecanismo de
defensa en insuficiencia cardiaca, pero podría ser que la utilización prolongada de glucosa por
los cardiomiocitos causara la enfermedad”, comenta Ibáñez.

Con el fin de revertir dicha disfunción en la mitocondria y así evitar la miocardiopatía dilatada,
los investigadores probaron distintos abordajes genéticos y dietéticos. Uno de ellos consistió en
modificar la dieta de los animales por otra con alto contenido en ácidos grasos, con el objetivo
de “forzar a las células del corazón con el problema mitocondrial a consumir más ácidos grasos
que azúcares y así ‘bypasear’ su anomalía mitocondrial”, explica García-Prieto. 4

Así los investigadores observaron que las células retomaban su metabolismo normal y que,
pese a mantener el defecto mitocondrial, el corazón recuperaba su función. Los resultados del
estudio muestran que se ha logrado impedir el desarrollo de la enfermedad y alargar la vida de
los ratones mediante este abordaje.

Prudencia en la interpretación de los resultados

El empleo experimental de una dieta grasa como medida terapéutica en un modelo de


miocardiopatía dilatada supone un hallazgo que avanza en el conocimiento de los mecanismos
que intervienen en la insuficiencia cardiaca y que puede tener implicaciones terapéuticas
futuras para posibles tratamientos frente a miocardiopatías dilatadas.

“Este resultado confirma la necesidad de dedicar más recursos a la investigación básica que
avance en el conocimiento de los sistemas biológicos a nivel molecular para entenderlos mejor
y así ser capaces de resolver los problemas que desencadenan enfermedades en los
pacientes”, indica Ibáñez. En este sentido, el director general del CNIC, Valentín Fuster,
sugiere prudencia en la interpretación de los resultados.

“Está sobradamente demostrado que una dieta rica en grasas es a grandes rasgos perjudicial
para la salud, ya que aumenta la incidencia de aterosclerosis. La posibilidad de que ante
ciertos casos de insuficiencia cardiaca esta dieta pueda beneficiar al paciente es muy
provocativo y atractivo, pero todavía queda mucha investigación traslacional por hacer antes de
valorarlo como definitivo. Aun así, esta línea de investigación multicéntrica debe continuar y
quizá, en un futuro a medio plazo, estemos en disposición de contestar a esta pregunta y
eventualmente derribar otro paradigma establecido”, afirma.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN Artículo nº 2


1. ¿Qué es la miocardiopatía dilatada? ¿Qué causa esta enfermedad?
2. ¿Qué células son las más importantes en el bombeo de sangre por parte del
corazón?
3. ¿Qué precisa un corazón sano para funcionar correctamente? Contesta a la
pregunta desde el punto de vista de la energía y el sustrato.
4. ¿Qué métodos probaron los investigaodores para superar la disfunción de las
mitocondrias?
5. Despúes de leer el artículo ¿crees que se ha encontrado una verdadera
solución al problema de la miocardiopatía dilatada?
Artículo nº 3: Nace un bebé con la nueva técnica de ‘tres padres genéticos’
5
EL PAÍS - 6 oct 2016 El pequeño tiene cinco meses y se le aplicó la técnica para
librarlo de una enfermedad hereditaria de su madre.
El primer bebé del mundo engendrado con la técnica de reproducción asistida que utiliza el
ADN de tres personas, llamada como de los tres padres, y sin destruir embriones, ya ha
nacido, según ha publicado la revista New Scientist. El niño ya tiene cinco meses y tiene el
ADN de su padre y de su madre, más una pequeña cantidad de código genético de una
donante.

Los médicos de Estados Unidos que han aplicado en México esta técnica sin precedentes
querían asegurar que el niño naciera libre de una enfermedad genética de su madre, de origen
jordano. La madre del pequeño había perdido a sus dos primeros hijos por culpa de una
enfermedad rara, el síndrome de Leigh, una dolencia mortal que afecta el sistema nervioso en
desarrollo. Los genes de la enfermedad están presentes en el ADN de la madre aunque ella
esta sana, y por eso la pareja recurrió a esta técnica pionera para tener a su hijo.

La técnica de los tres padres, desarrollada en Newcastle (Reino Unido), combina el ADN de los
dos progenitores con la mitocondria sana de una donante mujer. De ahí el nombre popular de
los tres padres. Aunque, de hecho, sería más correcto hablar de 2,002 padres, ya que solo casi
el 0,2% (en concreto, el 0,18%) del ADN de la donante pasa al embrión y, aunque sí se
transmite a generaciones posteriores, no afecta a características esenciales del individuo.
También los órganos trasplantados convencionalmente contienen ADN del donante, y no se
mezclan sus características genéticas con las del receptor de una manera relevante.

Mediante este proceso originalmente aprobado en Reino Unido, se fertilizan dos óvulos, uno de
la madre y otro de la donante, con espermatozoides del padre. Se retira el núcleo de los dos
embriones resultantes, y solo se conserva el creado por los padres. Ese núcleo se introduce en
el embrión de la donante, sustituyendo al núcleo que se ha desechado. Y el embrión resultante
se coloca en el útero de la madre. Lo mismo se puede hacer a escala de óvulo, antes de la
fertilización. En ambos casos, el cambio es permanente y la futura descendencia del bebé que
nazca con esta técnica estará también libre de la enfermedad mitocondrial.

Pero en este caso, la pareja no quería destruir embriones por sus creencias religiosas. El
equipo médico recurrió a otra técnica. Primero se extrae el núcleo de un óvulo de la madre y se
introduce en un óvulo de la donante al que previamente se le ha retirado su propio núcleo. El
óvulo resultante se fertiliza con espermatozides del padre y se injerta en el útero de la madre
para que se desarrolle. El equipo de especialistas de EE UU, liderados por John Zhang, usó el
procedimiento para crear cinco embriones pero solo uno resultó sano, que fue el que se le
implantó a la madre. El resto no resultaron viables. Los padres son musulmanes y no querían
destruir dos embriones, que es lo que habría ocurrido si se hubiera usado la otra técnica
conocida hasta ahora. Sí ha habido otro caso en EE UU de una niña con tres padres genéticos, 6
pero en ese caso sí se destruyeron embriones.

La Cámara de los Comunes británica aprobó en febrero una legislación que autorizaba esta
técnica de reproducción asistida. Reino Unido se convertía así en el primer país que da luz
verde a los llamados bebés de tres padres, lo que se espera que ayude a cerca de 150 parejas
que cada año pierden a sus bebés por enfermedades raras mitocondriales.

Entre lo extraordinario y la cautela

En el campo de esta investigación se ha recibido la noticia como un logro revolucionario,


aunque también se demanda cautela porque se podría incentivar la búsqueda de tratamientos
pioneros en lugares donde la regulación es menos estricta. Para Julio Montoya, responsable
del programa de investigación en medicina mitocondrial del Centro de Investigación Biomédica
en Red de Enfermedades Raras es "una noticia súperextraordinaria”. “Demuestra que esta
técnica es la única manera de que una madre con una mutación en el ADN mitocondrial pueda
tener un hijo sano”, asegura, informa Beatriz Guillén. “Lo más extraño me parece que se haya
realizado en México, ya que por el momento solo es legal en Reino Unido, y aun así allí todavía
no le han dado la licencia. Si se hubiera hecho algo así en España, los médicos hubieran ido a
la cárcel”, añade Montoya, de la Universidad de Zaragoza.

"Al realizar el tratamiento en México, el equipo no estaba sujeto a la misma regulación rigurosa
que existe en otros países", ha asegurado el especialista Dusko Ilic, del King's College de
Londres, a SMC. “Esto es una preocupación, sobre todo porque la legislación no solo protege a
la clínica, sino también al seguimiento de los hijos nacidos con este tratamiento”, añade Bert
Smeets, director del Centro del Genoma de la Universidad de Maastricht.

"Parece que tenemos un bebé sano. Debido a que se ha realizado correctamente, se


plantearán menos preguntas, pero es importante que aun así las planteemos", insiste Ilic. "¿Era
esta la primera vez que realizan la técnica o hubo otros intentos y están informando de esta
porque se ha realizado correctamente? Esta y otras preguntas importantes siguen sin
respuesta, porque este trabajo no ha sido publicado y el resto de la comunidad científica no ha
podido examinarlo en detalle".

Por su parte, el profesor Alison Murdoch, director del Centro de Fertilidad de Newcastle, ,
explica que si este bebé ha nacido como se sugiere "entonces sí sería una gran noticia. La
traducción de la donación mitocondrial a un procedimiento clínico no es una carrera sino un
objetivo que debe alcanzarse con precaución para garantizar la seguridad y la
reproducibilidad".

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN Artículo nº 3


1. ¿Con qué propósito llevaron a cabo los investigadores la técnica de
reproducción in vitro que se describe en el artículo?
2. ¿En qué consiste la técnica explicada en el artículo?
3. ¿Es este el único caso de un niño nacido por esta técnica?
4. ¿Se hubiera podido llevar a cabo esta técnica en nuestro país? ¿Por qué?
5. ¿Qué relación tiene este artículo con las mitocondrias?
DESPUÉS DE LEER LOS DIFERENTES ARTÍCULOS…
7
Una vez hayas leído los tres artículos puedes buscar en internet o en cualquier otra
fuente información sobre la importancia de las mitocondrias para el correcto
funcionamiento de los seres vivos.

Tras buscar la información necesaria, intenta extraer tus propias conclusiones y


elabora un pequeño artículo de opinión en la que des tu punto de vista sobre la
siguiente pregunta:

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS MITOCONDRIAS?

Recuerda que antes de sentarte a escribir tu artículo debes de haber recopilado toda
la información que quieras que aparezca en tu artículo y tener clara tu opinión al
respecto.

Además tu artículo debe estructurarse de la siguiente forma:

 Introducción: describe brevemente el interés que tiene en el tema escogido y


la importancia del mismo en el contexto científico del momento.
 Cuerpo: el cuerpo de tu artículo debe de responder a la pregunta ¿Cómo les
explico lo que comprendí de la lectura de los distintos textos a quienes lean mi
artículo? En esta parte, por tanto, tienes que razonar sobre aquello investigado,
exponer tus razones y fundamentarlas sistemáticamente, de tal manera que tu
artículo logre expresar lo que has comprendido claramente a aquellos que lo
lean.
 Conclusión: es un pequeño párrafo resumen en el cual se indican las
conclusiones, últimas impresiones u opiniones que te merecen como autor del
artículo.

Das könnte Ihnen auch gefallen